Logo Studenta

FR20B9~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 
 SIGLO XXI DEPARTAMENTO DE 
 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
“FRECUENCIA DE RECOARTACIÓN EN PACIENTES SOMETIDOS A 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO O INTERVENCIONISTA EN EL 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMN SIGLO XXI EN EL PERIODO DE 
ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2016” 
 
TESIS 
Para obtener grado de especialista en 
Cardiología Pediátrica 
 
Presenta: 
 
DRA. ITZEL ALEJANDRA TREJO TOSCANO 
9982402895 
ale.ttrejo@gmail.com 
 
 
Asesor clínico y metodológico: 
Dr. Charles César Lazo Cárdenas 
Profesor titular de la especialidad en 
 
Cardiología Pediátrica 
 
UMAE Hospital de Pediatría CMN XX 
celazocard@hotmail.com 
56276900 ext. 22269 
 
 
 CD. MX. MARZO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo es dedicado a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, 
por confiar y creer siempre en mí. A mi madre, la persona a la que más admiro, una luchadora, 
siempre llena de fortaleza y amor, siempre preocupándose por mí, por ser mi leal compañera por 
darme la mano en los momentos difíciles y abrazarme en los momentos de felicidad. A mi padre, 
mi guía y mi apoyo, siempre con las palabras precisas para guiarme y orientarme en mi camino. 
Trabajador, lleno de humildad y amor. Gracias a él he aprendido el lado humano de la medicina 
y lo admiro por eso, una gran persona, excelente médico y el mejor padre. 
 
A mi Hermana Nayelli y mi Hermano Juan Manuel, que me muestran siempre su apoyo y amor 
incondicional, que con sus consejos me impulsan a seguir adelante. Y que apresar de la distancia 
que hay entre los tres seguimos siendo una familia. 
 
Gracias a todo el resto de mi familia, a mis abuelitos por estar siempre al pendiente de mí, por su 
cariño y amor. A mis tíos que han sido una familia para mí, que a pesar de la distancia son las 
personas que siempre te acompañan en las buenas y en las malas. 
 
A mis maestros, por la paciencia y la enseñanza otorgada. 
 
A todos mis amigos, por el apoyo en esta etapa. 
 
 
 
 
 
“….Y yo os digo que la vida es, en verdad, oscuridad cuando no hay un impulso. Y todo impulso es ciego cuando no 
hay conocimiento. Y todo saber es vano cuando no hay trabajo. Y todo trabajo es vacío cuando no hay amor. Y 
cuando trabajáis con amor, os unís con vosotros mismos, y con los otros, y con Dios.” 
Gibran Khalil Gibrán, “el profeta”, 1923 
 
 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 __________________________________________________________ 
PRESIDENTE DEL JURADO 
 DR. CHARLES CÉSAR LAZO CÁRDENAS 
JEFE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL DE PEDIATRIA 
CMN SXXI 
 
 
 
__________________________________________________________ 
SECRETARIO DE JURADO 
DRA. JULIA ROCIO HERRERA MARQUEZ 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD DEL HOSPITAL DE 
PEDIATRIA CMN SXXI 
 
 
 
__________________________________________________________ 
VOCAL DEL JURADO 
DR. GERARDO IZAGUIRRE GUAJARDO 
MEDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA DEL CMN SXXI 
 
 
 
 
__________________________________________________________ 
VOCAL DEL JURADO 
DR. MANUEL VERA CANELO 
JEFE DE SERVICIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN 
SXXI 
26/1212017 SIRELCIS 
~ INSTITUTOMEXICANO DEL SEGURO SOCIAL lru DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación en Salud 3603 con número de registro 17 CI 09 015 042 ante COFEPRIS y número de registro ante 
CONBIOÉTICA . 
HOSPITAL DE PEDIATRIA, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
M.C. CHARLES CESAR LAZO CÁRDENAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con titulo: 
FECHA Martes, 26 de diciembre de 2017. 
"FRECUENCIA DE RECOARTACION EN PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO O INTERVENCONISTA EN 
EL HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. EN EL PERIODO DE ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2016". 
que sometió a consideración para evaluación de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo con las recomendaciones 
de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación. por lo que el 
dictamen es A U T D R IZA D D, con el número de registro institucional: 
DR.~~~ 
ité Local de Inves gación en Salud No. 3603 
IMSS 
hU P ://sirtlcis, ¡ms s, 9 ob. mx/s2/scheis 'pro! Dcolos/d ¡clamen! 1 508 1/1 
. , .. , . -,-.. '-' 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN .......................................................................................................................................... 6 
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………………..7 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 8 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 21 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 22 
HIPÓTESIS GENERAL ...................................................................................................................... 23 
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 24 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................... 25 
METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 26 
CRITERIOS DE SELECCIÓN .............................................................................................................. 27 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................................................... 31 
ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................................... 32 
RESULTADOS ................................................................................................................................. 34 
DISCUSIÓN..................................................................................................................................... 48 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 52 
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 53 
ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................. 58 
ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................... 59 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
FRECUENCIA DE RECOARTACION EN PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 O INTERVENCIONISTA EN EL HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. 
 EN EL PERIODODE ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2016 
Dra. Itzel Alejandra Trejo Toscano/ Dr. Charles Cesar Lazo Cárdenas 
 
Introducción: la coartación de la aorta fue descrita inicialmente por Morgagni y Meckel en 1760 como una 
obstrucción localizada de la aorta cerca del ligamento arterioso. Representa entre el 5% y el 8% de todas 
las cardiopatías congénitas. Se define con un gradiente mayor a 20mmHg identificado por ecocardiografía 
en el sito del reparo y se debe a una proliferación excesiva de la neointima en el sitio quirúrgico en relación 
con un gradiente residual secundario o con el desarrollo de una re-estenosis. La tasa global de recoartación 
varía en cada artículo publicado, con un rango de entre 5% y 24%. La etapa de mayor riesgo para 
recoartación es la neonatal, así como la lactancia, donde posee una frecuencia que oscila entre el 15% y 
30%, dependiendo de la edad del reparo y la técnica utilizada. Objetivo: describir la frecuencia de 
recoartación aórtica en el tratamiento quirúrgico o intervencionista en los pacientes de Cardiología 
Pediátrica de la UMAE HP CMN SIGLO XXI, en el periodo comprendido entre el 1° de enero del 2010 al 
31 de diciembre de 2016. Material y métodos: se trató de un estudio abierto. Fueron incluidos todos los 
expedientes clínicos de todos los pacientes del servicio de Cardiología Pediátrica con diagnóstico de 
coartación aórtica que fueron tratados en esta unidad con corrección quirúrgica o angioplastia con balón 
en el periodo comprendido entre el 1° de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2016 que cumplan con los 
criterios de selección. Tipo de estudio: observacional, descriptivo, retrospectivo. Análisis estadístico: se 
utilizó estadística descriptiva determinando frecuencias estimadas en casos y porcentajes, así como cruces 
bivariados en tablas de contingencia. Resultados: la frecuencia de recoartación aórtica con las diferentes 
técnicas quirúrgicas utilizadas fue de 25.8% en cirugías por técnica término-terminal, 29.0% en término-
terminal ampliada; 8.0% en flap de subclavia; 3.2% en latero-terminal; y 4.8% de parche o tubo protésico. 
La frecuencia de recoartación en pacientes a quienes se les realizó cateterismo fue de 29.0%. Conclusión: 
la frecuencia de recoartación aórtica fue muy superior a la reportada por la literatura (54.8% observado 
contra 7.9% esperado según la tasa global en México). La mayor parte de los casos correspondió a 
hombres (64.6%) y neonatos (49.6%). El tipo de coartación prevaleciente fue el yuxtaductal (78.8%) y el 
procedimiento quirúrgico más utilizado fue el término-terminal (42.6%). Se encontró un porcentaje elevado 
por cateterismo de 54%. 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La coartación de la aorta fue descrita, inicialmente, por Morgagni y Meckel en 1760 como 
una obstrucción localizada de la aorta cerca del ligamento arterioso. Puede ocurrir a 
cualquier nivel, va desde la aorta transversa hasta la bifurcación de las arterias ilíacas. 
En 98% de los casos, la coartación ocurre por debajo del origen de la arteria subclavia 
izquierda. (1) 
La coartación aórtica puede presentarse como única lesión o estar asociada a otros 
defectos cardíacos como válvula aórtica bicúspide (relacionada en dos terceras partes 
de los pacientes con coartación aórtica), hipoplasia de arco, defectos del tabique 
interventricular e interauricular, conducto arterioso persistente, trasposición de grandes 
arterias, canal auriculoventricular, obstrucción izquierda, estenosis o insuficiencia mi tral. 
(1–3) 
En el recién nacido, la coartación aórtica se puede acompañar de hipoplasia de arco 
aórtico, definido en relación con el tamaño de la aorta ascendente. El arco aórtico 
proximal es hipoplasico cuando el diámetro es menor al 60% de diámetro de la aorta 
ascendente; el arco aórtico distal debe ser menor al 50% y el istmo, menor al 40%. (4) 
Siguiendo lo anterior, la recoartación de la aorta se define como una nueva estenosis 
tras un éxito quirúrgico inicial (<20mmHg) para la reparación de la coartación aórtica. De 
acuerdo con la literatura mundial, su frecuencia promedio oscila entre 5% y 30%. 
En el presente estudio, se describe la frecuencia de recoartación aórtica en el 
tratamiento quirúrgico o intervencionista en los pacientes de Cardiología Pediátrica de la 
UMAE HP CMN SIGLO XXI, en el periodo comprendido entre el 1° de enero del 2010 al 
31 de diciembre de 2016. 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes generales 
 
Los primeros hallazgos clínicos de la coartación aórtica fueron descritos claramente por Wernicke 
en 1875 y por Monde Abbot en 1928. (1) La primera cirugía para su corrección fue realizada en 
Suecia por Crafoord y Nylin el 19 de octubre de 1944. En 1952, Kirklin comenzó las cirugías en 
niños. (5) 
 
Epidemiología 
 
La coartación de aorta representa entre 5% y 8% de todas las cardiopatías congénitas. Cuando 
la coartación es la lesión dominante, la prevalencia va de entre 2 a 4 casos por cada 10,000 
nacidos vivos, siendo más común en hombres que en mujeres, con una relación aproximada de 
entre 2:1 y hasta 4:1 (6,7). El Programa Regional de Cardiopatías Congénitas de Nueva Inglaterra 
encontró que dicha cardiopatía es la cuarta más común que requirió de cateterismo o cirugía 
durante el primer año de vida. Adicionalmente, destaca que 35% de los pacientes con síndrome 
de Turner presentan coartación aórtica. (1,8,9) 
 
Fisiopatología 
 
Recién nacidos y lactantes 
 
Las alteraciones en la etapa fetal están determinadas por la sobrecarga de presión impuesta por 
la obstrucción al ventrículo izquierdo; dicha sobrecarga se relaciona con el volumen que recibe. 
(2) Cuando nace, el niño permanece estable mientras el conducto arterioso se encuentra abierto. 
Cuando el conducto arterioso comienza a cerrarse, se presenta un aumento de flujo hacia los 
pulmones. Debido al aumento de las presiones en las cavidades izquierdas —producto de la 
obstrucción a nivel aórtico— se dificulta el vaciado venoso pulmonar, lo que origina hipertensión 
venocapilar, edema intersticial pulmonar, edema alveolar y, en forma retrógrada, hipertensión 
pulmonar. (5) 
 
9 
 
Una vez cerrado el conducto arterioso, el flujo disminuye súbitamente a través de la aorta 
descendente. Esto ocasiona disminución o abolición de pulsos distales y disminución del flujo 
renal, que pueden llevar a la insuficiencia renal aguda e, incluso, a choque cardiogénico. (10) 
 
Escolares y adolescentes 
 
La coartación aórtica en esta etapa genera un exceso de carga sobre el ventrículo izquierdo. Esto 
desencadena dos mecanismos compensatorios: hipertrofia del ventrículo izquierdo, lo que 
ocasiona incremento en la presión sistólica sin generar un estrés en la pared, y el desarrollo de 
colaterales para disminuir la precarga del ventrículo izquierdo. (10) 
 
Clasificación 
 
Existen diversas clasificaciones de la coartación aórtica. La clasificación más utilizada se basa 
en el punto de vista anatomopatológico de acuerdo con el vínculo que existe entre el sitio de 
coartación con respecto al conducto arterioso en preductal, yuxtaductal o posductal. (10) La forma 
anatómica más frecuente es la yuxtaductal seguida de la posductal y por último la preductal. 
(11,12) 
 
Diagnóstico 
 
Diagnóstico clínico 
 
Después del nacimiento, el recién nacido con coartación aórtica puede permanecer asintomático 
por la presencia de un adecuado flujo anterógrado a través de istmo, arco aórtico y el conducto 
arterioso. El recién nacido presenta sintomatología durante el cierre del conducto arterioso, 
muestra deterioro hemodinámico y cuadro clínico —desde datos de falla cardiaca, como lo son 
la fatiga durante la alimentación, pobre ganancia ponderal, disnea, cianosis en la región inferior 
del cuerpo y acidosis, incluso, estado de choque cardiaco-. (1,13,14) 
En los lactantes se presenta la misma sintomatología cuando se encuentran datos de falla 
cardiaca. Al realizarla exploración física en quienes presentan falla cardiaca, se puede encontrar 
soplo eyectivo a lo largo del borde esternal izquierdo e infra escapular ipsilateral, palpar 
 
10 
 
hepatomegalia y auscultarse ritmo de galope. Los pulsos se pueden encontrar disminuidos, pero 
no en todos los casos. (13,14) 
En los pacientes mayores de un año que son asintomáticos, la hipertensión arterial sistémica 
en las extremidades superiores se presenta en aproximadamente 90% de los casos. La minoría 
de los pacientes sintomáticos presenta datos de isquemia o daño a órganos blancos secundario 
a la hipertensión. También se pueden presentar dolor en las extremidades inferiores, parestesia 
y debilidad muscular —que ocurre por dilatación de la arteria espinal anterior, la cual comprime 
la médula espinal o la raíz de algún nervio—. Adicionalmente, algunos pacientes pueden 
presentar disnea al ejercicio o claudicación. En ellos, se pueden auscultar soplos sistólicos de 3/6 
grados de intensidad, ubicados en el borde paraesternal superior izquierdo. (1,13,15) 
La mayoría de los escolares y adolescentes son asintomáticos. El diagnóstico usualmente 
se realiza durante un examen médico de rutina o por alguna consulta relacionada con otras 
causas. Los síntomas más relacionados son la cefalea, la epistaxis, el mareo y las palpitaciones, 
ocasionalmente con claudicación por disminución del flujo en las extremidades inferiores. Los 
hombres suelen acudir con síntoma de falla cardíaca y disección aórtica. (15,16) 
 
Auxiliares de diagnóstico 
 
Los elementos auxiliares para el diagnóstico de la coartación aórtica son: 
 
 Electrocardiograma: los hallazgos electrocardiográficos en los lactantes son la desviación 
del eje hacia la derecha, datos de hipertrofia ventricular derecha y, posteriormente, el 
desarrollo de hipertrofia biventricular. En el niño mayor o adolescente presentan hipertrofia 
de cavidades izquierdas. Los datos encontrados en el electrocardiograma también se 
pueden ver influenciados por otros defectos intracardíacos asociados. (17) 
 
 Radiografía de tórax: los hallazgos son diferentes de acuerdo con la edad. En los recién 
nacidos, la cardiomegalia se encuentra a expensas de cavidades derechas, se presenta 
edema pulmonar y congestión venocapilar. En los pacientes mayores, se observa una 
muesca en el borde inferior de los arcos costales de la tercera a la octava costilla posterior. 
Dichas muescas suelen ser simétricas (Signo de Roesler), las cuales aparecen por la 
impresión que generan las colaterales tortuosas; se puede observar una zona 
 
11 
 
preestenótica y posestenótica, formando una imagen de “E” reversa o el signo de “3”. 
(10,15,16) 
 
 Ecocardiograma: en la mayoría de los casos, el ecocardiograma en su modo 
bidimensional Doppler proporciona un diagnóstico preciso en forma no invasiva acerca de 
la anatomía de la coartación y su fisiología. Desde el eje largo supraesternal se puede 
observar una coartación típica que aparece como un estrechamiento de la aorta torácica, 
justo por debajo del origen de la subclavia izquierda. La técnica Doppler color sirve para 
localizar el sitio de la obstrucción y es particularmente útil cuando el modo bidimensional 
no es concluyente. (18,19) 
La ecocardiografía Doppler también es de utilidad para definir la severidad de la 
coartación. El registro de éste en su forma continua tomada desde una ventana 
supraesternal, detectará la velocidad más alta a través del sitio de estenosis. El flujo 
Doppler posterior al sitio de coartación se compone de dos señales sobrepuestas que 
representan el flujo de baja velocidad en la aorta ascendente y otro más veloz a través de 
la coartación, dando un gradiente mediante la ecuación de Bernoulli. La evaluación de la 
severidad depende de la función sistólica del ventrículo izquierdo y del gradiente máximo. 
(19,20) 
En 1990, Carvalho realizó un estudio con 17 niños con diagnóstico de coartación 
aórtica, en donde se realizó ecocardiografía Doppler y cateterismo cardíaco, con menos 
de 48 horas entre cada uno. En esta serie, se encontró una especificidad del 100% y una 
sensibilidad del 57% para detectar coartación aórtica con un gradiente máximo sistólico 
>40mmHg y una especificidad del 100% con una sensibilidad del 79%, utilizando el tiempo 
de velocidad medio 
>100ms. Juntos con un incremento del 97% de sensibilidad y 100% de especificidad. (21) 
 
 Resonancia magnética y AngioTAC (Tomografia Axial Computada): la resonancia 
magnética ofrece imágenes de alta calidad y puede definir claramente el sitio y la 
severidad de la coartación y la circulación colateral. La angioresonancia es un estudio 
ideal, sobre todo, para aquellos pacientes que requieren estudios seriados; por ejemplo 
los que requieren ser valorados antes y después de cirugía o angioplastia con balón. Este 
estudio también sirve para determinar el flujo aórtico y medir gradientes. Las 
 
12 
 
reconstrucciones tridimensionales proporcionan un excelente detallado anatómico en 
estos pacientes. (22) 
La angiotomografía computada con multidetector es otro estudio radiológico que 
ha demostrado ser muy útil para realizar el diagnóstico y valorar la anatomía en pacientes 
con coartación o malformaciones del arco aórtico, tanto con imágenes multiplanares como 
en las reconstrucciones tridimensionales, con un sensibilidad del 100%, mayor que la del 
eco-transtorácico —que es de 87.5%. (22,23) 
 
 Cateterismo cardiaco: el cateterismo es un método diagnostico invasivo, donde se puede 
realizar el diagnóstico de coartación en relación con un gradiente pico —mayor a 
20mmHg—. El gradiente pico-pico se define como la diferencia medida por cateterismo 
del pico de presión posterior a la coartación menos el pico de presión proximal a la misma. 
(24) El cateterismo tiene sus desventajas como método diagnóstico debido a la exposición 
a la radiación y el complejo paso de un catéter por zonas de obstrucción severa. (7) 
Pacientes con un radio menor a 0.5 por angiografía, fueron considerados con coartación 
aórtica de moderada a severa. (21) 
 
Tratamiento 
 
El tratamiento de la coartación depende de la edad del paciente, del tipo de coartación, de las 
anomalías asociadas y del grado de repercusión hemodinámica. (24) Cuando existe compromiso 
hemodinámico de importancia en el recién nacido, es necesario el uso de prostaglandinas E1 
para mantener el conducto arterioso permeable y mantener al paciente en condiciones para ser 
sometido a cirugía. (25) En todos los pacientes se deben iniciar medidas anticongestivas 
intensivas con agentes inotrópicos de acción corta, diuréticos y oxígeno.(26) 
En el 2008, el Colegio Americano de Cardiología (ACC, por sus siglas en inglés) y la 
Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) realizaron una guía de criterios 
para llevar a cabo el tratamiento en los pacientes con coartación aórtica dirigida a pacientes 
mayores —los cuales se utilizan en pediatría—. Éstos incluyen un gradiente pico a pico igual o 
mayor de 20mmHg o un gradiente menor a 20mmHg, pero con evidencia por imagen de 
coartación aórtica y colaterales aortopulmonares. La edad y la hipoplasia de arco, pueden ser un 
criterio para decidir el manejo. (27) 
 
13 
 
Otros criterios para el manejo quirúrgico o intervencionista son la disminución del diámetro 
de la luz aórtica mayor al 50%, la falla cardíaca y un gradiente de presión arterial sistémica entre 
brazos y piernas, mayor a 20mmHg. (24) El éxito del tratamiento se ha fundamentado en la 
desaparición del gradiente y en la normalización de las cifras tensionales. (16) 
 
La decisión del tratamiento ya sea quirúrgico o intervencionista se determinara por el equipo de 
cardiólogos, hemodinamistas y cirujanos de cada centro hospitalario. 
 
Tratamiento intervencionista 
 
La angioplastia con balón fue reportada por primera vez en 1982. Estudios a mediano plazo lohan relacionado con una resolución adecuada, pero con un alto riesgo de recoartación y 
aneurismas aórticos. (28) 
El tratamiento intervencionista ha cobrado una mayor importancia en el manejo de esta 
patología ante los riesgos de la cirugía, tales como paraplejia, dolor, cicatrización, recoartación, 
aneurismas y estancia hospitalaria. Sin embargo, en el caso de los pacientes de edad neonatal, 
las anomalías asociadas son muy frecuentes, y la presencia de conducto arterioso permeable es 
alta, por lo que la opción quirúrgica sigue siendo la terapéutica de elección. La hipótesis que 
pretende explicar estos resultados es que en esa área hay tejido residual ductal que sólo puede 
ser retirado mediante cirugía. En este punto, cabe señalar que la situación del recién nacido con 
coartación aórtica crítica en estado de choque podría ser una de las excepciones. En tales casos, 
el compromiso hemodinámico es de tal gravedad que, las más de las veces, el trauma quirúrgico 
provoca mayor inestabilidad y el paciente fallece durante la cirugía o poco tiempo después. 
En algunas instituciones, se considera que el tratamiento intervencionista puede jugar un 
papel importante en la estabilización y mejoría hemodinámica. De manera posterior al 
procedimiento, el paciente se estabiliza y puede ser llevado a reparación quirúrgica definitiva con 
una menor mortalidad. (24,25) 
En sus guías de 2008, la AHA refiere las siguientes indicaciones para el uso de 
angioplastia: 
 
1. Gradiente de coartación transcatéter sistólico >20mmHg con adecuada anatomía sin 
importar la edad 
 
14 
 
 
2. Manejo de la recoartación aórtica. 
 
3. Medida paliativa para estabilizar al paciente. Circunstancias en donde hay función 
ventricular deprimida, insuficiencia mitral severa, bajo gasto cardíaco o afectación 
sistémica ocasionada por la disfunción ventricular. 
 
4. En pacientes mayores de 4-6 meses con gradiente de coartación transcatéter sistólico 
>20mmHg. (28,29) 
 
La angioplastia con balón se considera segura y con éxito en pacientes de entre 1 y 6 meses de 
edad con zona de coartación circunscrita sin evidencia de hipoplasia de arco aórtico, así como 
en pacientes con falla cardíaca por disfunción ventricular izquierda, insuficiencia mitral importante 
y datos de bajo gasto. (25) 
Aunque son candidatos a dilatación con balón, los pacientes de 6 a 8 años de edad no son 
susceptibles a la utilización de stents en la zona coartada debido a su edad, lo que puede 
significar un alto índice de recoartación, fracaso del procedimiento u obligar a múltiples 
dilataciones. (30) 
En pacientes mayores de 8 años y adultos con coartación de aorta asilada, el manejo 
intervencionista es probablemente el tratamiento de elección, con un alto índice de éxito y bajo 
riesgo de complicaciones. (31) 
Otra indicación para la angioplastia con balón se da en pacientes postoperados de 
coartectomia con recoartación, complicación de la cual no está exenta ningún tipo de técnica 
quirúrgica. Está indicada porque dilata de forma efectiva el área de la recoartación con baja 
incidencia de disecciones y aneurismas con resultados positivos. (24) 
 
Tratamiento quirúrgico 
 
Después de la primera cirugía realizada en 1944, se han creado nuevas técnicas quirúrgicas e, 
inclusive, no invasivas como la angioplastia con balón, se pretende disminuir el riesgo de 
complicaciones y mejorar la sobrevida. (29) En este sentido, la corrección quirúrgica se relaciona 
 
15 
 
con un aumento de supervivencia, mejoría sintomática y reducción de la presión arterial. Cuando 
existe hipoplasia del arco aórtico distal, el tratamiento más indicado es el abordaje quirúrgico. (4) 
La edad ideal del tratamiento quirúrgico electivo es controvertida. Se ha relacionado con 
menor índice de recoartación hasta el año y medio de vida. (7) Además de las indicaciones 
previamente comentadas, La AHA indica la cirugía cuando hay un segmento largo de coartación, 
hipoplasia de arco aórtico y otros defectos cardíacos que ameriten manejo quirúrgico. (27) Las 
técnicas quirúrgicas más utilizadas son las siguientes: 
 
 Flap de la subclavia izquierda: el flap de la subclavia es una técnica simple en donde es 
ligada y dividida, realizando una incisión longitudinal por debajo de la arteria subclavia 
izquierda para realizar una extensión de la zona de coartación. Fue modificada en 1966 
por Waldhausen. Puede ser utilizada para reparar un segmento largo de coartación, pero 
requiere del sacrificio de la subclavia izquierda. Algunas complicaciones del uso de la 
subclavia son el índice de robo de la subclavia y las secuelas circulatorias de grado 
variable en el miembro superior izquierdo. (3,32,33) 
 
 Aortoplastia con parche protésico: en 1961, Vosschulte describió la aortoplastia con 
parche protésico. En esta técnica, el conducto arterioso es ligado, se realiza una incisión 
longitudinal a través de la coartación, y se coloca un parche protésico para alargar la zona 
estenótica. Es una técnica sencilla que puede aplicarse en casos de coartaciones 
tubulares para evitar disecciones extensas, sacrificio de colaterales y tensión de la 
anastomosis. Esta técnica se ha asociado a la formación de aneurismas en la pared 
opuesta al parche. (3,25) 
 
 Anastomosis término-terminal simple: se realiza una anastomosis de ambos cabos 
aórticos. Esta anastomosis debe ser amplia y cuidadosa para evitar tensión. A pesar de 
ello, y del uso de suturas absorbibles, se reporta un alto índice de obstrucción tardía, 
posiblemente, por la formación de una cicatriz circular en el sitio de la anastomosis. 
(25,34) 
 Anastomosis término-terminal extendida: probablemente, es la técnica quirúrgica más 
utilizada. Se liga el conducto arterioso, se realizan cortes amplios en ambos cabos árticos 
—entre el tronco braquiocefálico y la carótida— y se sutura al cabo distal realizando 
 
16 
 
extensión del segmento. Esta técnica es muy útil en los casos que se acompañan con 
hipoplasia distal del arco aórtico, ya que fácilmente puede incluirse tejido de la aorta 
descendente para su ampliación. (35–37) 
 
En un artículo elaborado en el Hospital de Chicago y publicado por la Diario Americano de 
Cardiología en 2004, se reportó un mayor porcentaje de pacientes diagnosticados y manejados 
en la etapa neonatal, utilizando en la mayoría de los pacientes la corrección quirúrgica con la 
técnica término-terminal ampliada. En esta institución, la mitad de los pacientes fueron recién 
nacidos —al igual que la literatura americana— y la técnica quirúrgica que más se utilizó fue la 
termino terminal en 31% de los casos y, en segundo lugar, la termino terminal ampliada en 25%. 
La cirugía de flap de la subclavia se realizó en el estudio de 3 pacientes con anatomía no favorable 
por hipoplasia de arco. (38) 
 
Recoartación aórtica 
 
Como se ha mencionado, la recoartación aórtica se define con un gradiente mayor a 20mmHg, 
identificada por ecocardiografía en el sitio del reparo, y se debe a una proliferación excesiva de 
la neointima en el sitio quirúrgico en relación con un gradiente residual secundario o el desarrollo 
de una re-estenosis. La tasa global de recoartación varía en relación con los artículos publicados, 
entre 5%-24%. Se encuentra hasta 31% en menores de 1 año y 10% en pacientes por encima 
del año de edad. (39) En neonatos, se considera la etapa de mayor riesgo para recoartación; ya 
que para los neonatos y lactantes, el rango oscila entre el 15% y 30%, dependiendo de la edad 
del reparo y la técnica utilizada. (7,9,12,29,40). A menor edad en el momento quirúrgico existe 
mayor riesgo de recoartación. (24,25,40) En pacientes sometidos a cirugía se encontró una tasa 
de recoartación del 30%. (12) 
De acuerdo con la literatura americana, en menores de 1 año se reporta hasta un 66% de 
índice de recoartación. Sin embargo, estos estudios incluyen a los recién nacidos, motivo por el 
cual seeleva. (38) En pacientes menores de un año se describe una tasa de recoartación del 
20%. Esto se ha atribuido al hecho de dejar in situ tejido patológico de la zona de coartación, 
cuya evolución es hacia la involución y retracción, encontrando una tasa global del 25% y un 44% 
en los pacientes de un año de edad. (32) 
 
17 
 
La recoartación aórtica es una complicación postoperatoria que se relaciona con la resección 
incompleta de la lesión, fallo de crecimiento en el lugar de la anastomosis o a una combinación 
de ambos (15,24). Otras series relacionan el índice de recoartación con la coexistencia de 
hipoplasia del arco aórtico y con la edad de la reparación quirúrgica (25,40) El cuadro clínico 
inicial que sugiere una recoartación es la hipertensión arterial sistémica en reposo y la 
disminución en la amplitud de los pulsos femorales y en miembros inferiores. En pacientes 
adolescentes y adultos se puede encontrar cefalea recurrente. (24) 
Cohen demostró un índice de recoartación global de 3%. Sin embargo, en esa misma 
población, los pacientes operados menores de 1 año tuvieron un índice de recoartación del 26%. 
Por su parte, Pearl reporta 0% de recoartación en pacientes operados después de los 6 meses 
de edad y 2.4% en aquéllos operados antes de esa edad. (41) 
En un estudio retrospectivo del Hospital de Cardiología “Ignacio Chávez” realizado en 2006, 
se revisaron 216 expedientes del año 1980 al 1994 de pacientes llevados a cirugía de la 
coartación aórtica, en donde 14 pacientes (7.5%) presentaron recoartación aórtica, con un 
posibilidad de supervivencia libre de recoartación a 120 meses del 93.6%. (40) De acuerdo con 
lo encontrado en la literatura mexicana, se encontró una tasa global de recoartación del 7.9%. 
(40). 
En el hospital de pediatría CMN Siglo XXI, se realizó un estudio en pacientes con 
recoartación aórtica menores de tres meses de Enero 2000 y Agosto 2005. Se juntaron 63 
pacientes donde se reportó una prevalencia de recoartación de 41.2% en pacientes tratados con 
angioplastia percutánea y 48.3% en pacientes manejados con cirugía. De los 63 pacientes, 21 
presentaron hipoplasia de arco aórtico en diferentes grados. (42) 
El diagnóstico se realiza con base en los siguientes criterios: gradiente de presión arterial 
sistémica entre brazos y piernas de 20mmHg, disminución de pulsos femorales, gradiente pico–
pico por cateterismo ≥20mmHg o un gradiente por ecocardiografía Doppler ≥25mmHg con un 
tiempo de desaceleración de 100ms. Con antecedente de algún tipo de intervención previa. (43) 
 
Factores de riesgo para recoartación aórtica 
 
El porcentaje de recoartación varía de acuerdo con la edad, hipoplasia de arco aórtico, técnica 
quirúrgica o intervencionista y tipo de coartación. El primero de estos aspectos se ha relacionado 
como factor de riesgo, pues menores de 1 año de edad tienen mayor riesgo de recoartación. En 
la literatura, se encuentran índices de recoartación en el periodo neonatal hasta en 26% de los 
 
18 
 
casos. Los pacientes de etapa neonatal se han relacionado en mayor medida con recoartación 
aórtica, encontrando hasta 70% de los casos. (11) En menores de 1 año, el índice de recoartación 
es hasta 33%, (44) 
En menor relación, como factor de riesgo figura el tipo de procedimiento quirúrgico, el 
material de sutura y el abordaje quirúrgico. (29) Se ha demostrado que la hipoplasia del arco 
aórtico aumenta el riesgo de gradiente residual tras la corrección, con el consiguiente aumento 
de la mortalidad y de la tasa de recoartación. (4) Los pacientes con hipoplasia tienen hasta 81% 
de riesgo de recoartación aórtica, lo cual hace más complejo el tratamiento. (45) 
La presencia de hipoplasia del istmo también es uno de los factores de mayor riesgo. La 
hipoplasia de arco se puede presentar en distintos grados desde una forma leve hasta severa y 
esto incluye la longitud, el tamaño del arco y la relación de la subclavia. (34) 
Asimismo, algunos pacientes presentan un gradiente elevado (residual) (≥ a 20mmHg) 
inmediatamente después de la cirugía, lo que se relaciona a una resección incompleta. (46) 
 
Recoartación relacionada con procedimientos quirúrgicos 
 
El índice de recoartación en la literatura mundial oscila entre 7%-30% y está relacionado con la 
edad de la cirugía —a menor edad en el momento quirúrgico, mayor el riesgo de recoartación—, 
a la anatomía y al tipo de procedimiento relacionado. (45) 
Beekman y colaboradores publicaron un estudio que encontró una menor tasa de 
recurrencia en pacientes operados, usando la técnica de flap de la subclavia. Se analizaron 125 
expedientes, comparando 63 pacientes operados con la técnica anastomosis término-terminal y 
62 pacientes con flap de la subclavia. En el seguimiento de los pacientes, sólo 5 de los manejados 
con técnica de flap de la subclavia presentaron recoartación aórtica, en comparación con el grupo 
de anastomosis término-terminal. (46) Así, el flap de la subclavia se coloca como una técnica con 
resultados muy bajos de recoartación aórtica. Sin embargo, sus desventajas son el sacrificio de 
la arteria subclavia y una probable disfunción posterior del miembro. Ahora bien, aunque su tasa 
de recoartación es del 20%, en estudios posteriores se reportaron incrementos en la tasa de 
recoartación hasta del 60%-70%. (32) 
Actualmente, la técnica de anastomosis término-terminal ampliada cuenta con una baja 
mortalidad y un riesgo de recoartación del 4%-11% (3,35). Rothman, en una serie de casos, 
reporta hasta 25% de tasa de recoartación aórtica. (20) 
 
19 
 
La anastomosis término terminal simple tiene una tasa de recoartación del 20-80% (11) 
La aortoplastia con parche se asocia a una menor incidencia de recoartación del 5%-12%. 
(11,20) La toracotomía lateral limita el acceso para el manejo quirúrgico, dificultando la ampliación 
del arco aórtico y aumentando el riesgo de recoartación (37) 
 
Recoartación aórtica relacionada a cateterismo cardíaco 
 
De acuerdo con la literatura, la angioplastia con balón es una alternativa al tratamiento quirúrgico, 
especialmente, en pacientes con coartación circunscrita y en las recoartaciones. (44) En relación 
con el manejo por cateterismo intervencionista, se han descrito variaciones en la tasa de 
recoartación de acuerdo con la edad, la relación con hipoplasia de arco y el gradiente posterior 
al manejo. (11) 
En un estudio prospectivo multicéntrico, 34 pacientes a los cuales se les realizó angioplastia 
con balón, se les dio un seguimiento de 18-60 meses posterior a la intervención. En dichos casos, 
se observó recoartación en un 15%; también se encontró como complicación la formación de 
aneurismas. (3) 
La angioplastia con balón puede emplearse en pacientes pequeños, pero la recoartación 
ocurre en corto tiempo, y daña la capa media, así como las propiedades elásticas del vaso, por 
lo que puede dar origen a aneurismas. De igual forma, dificulta la corrección quirúrgica posterior, 
en cierta medida. En consecuencia, se observa que la recoartación es inversamente proporcional 
a la edad. (13,20) 
En la literatura disponible se ha reportado hasta un 83% de neonatos con recoartación que 
fueron sometidos previamente a angioplastia con balón, en comparación a un 8% en pacientes 
mayores de 1 año. También se reportó 44% de recoartación en pacientes con gradiente de 
presión sistólica mayor a 10mmHg postangioplastia con balón o con un diámetro en la zona de 
coartación menor a 3mm, pero, en cualquier caso, mejora la sintomatología y permite retrasar la 
cirugía. (20,47) 
La recoartación es común en recién nacidos y menores de 1 año, por lo cual son sometidos 
a angioplastia con balón en un seguimiento de 5 a 12 semanas; principalmente, eso ocurre en 
los pacientes con hipoplasia de arco aórtico. (25,46) En la etapa neonatal y en niños menores de 
25 kg, la corrección quirúrgica es el tratamiento primario de la coartación nativa; no obstante,ha 
aumentado el éxito de la angioplastia con balón en este grupo de pacientes. (24) En niños 
 
20 
 
mayores de 4 meses y menores de 25 kg, podría recurrirse a la angioplastia con balón si la lesión 
es pequeña y el arco aórtico se encuentra de adecuado tamaño y no hipoplasico. En niños 
mayores de 25 kg la angioplastia con colocación de stent se ha convertido en la mejor opción 
para el manejo. (24,37) 
 
Tratamiento de la recoartación 
 
El tratamiento de recoartación está indicado cuando existe hipertensión arterial sistémica, un 
gradiente pico-pico por cateterismo en la zona previa de coartación mayor o igual de 20mmHg. 
(24) El uso de la angioplastia en la recoartación es bien tolerado, ya que disminuye el riesgo de 
aneurisma por el tejido fibrótico formado en la zona de plastia. Sin embargo, se reportan riesgos 
de recoartación en hasta 53% de los casos. (29) Se ha demostrado éxito con la angioplastia 
percutánea con balón para el tratamiento, usualmente con requerimiento de implantación de stent 
en niños mayores de 25 kg y en adultos. (24) 
La mortalidad asociada a la reintervención quirúrgica es mayor que la que se presenta en el 
reparo primario (1%-3% vs. 1%) y puede ser tan alta como del 5% al 10% si existen 
comorbilidades significativas o disfunción ventricular izquierda. Actualmente, se recomienda el 
reparo quirúrgico en casos de un segmento de recoartación muy largo, en pacientes con 
hipoplasia del arco aórtico o en casos de formación de aneurismas o pseudoaneurismas. (20) La 
recoartación aórtica es una de las principales complicaciones descritas en la coartación aórtica 
que condiciona una alta morbimortalidad. (40) 
 
21 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El presente estudio se llevó a cabo considerando que la coartación aórtica es una de las 
cardiopatías congénitas de mayor incidencia. El padecimiento se encuentra entre las primeras 10 
causas de hospitalización por el servicio de cardiología pediátrica del Hospital Centro Médico 
Nacional Siglo XXI (CMN Siglo XXI), tomando en cuenta que esta Unidad Médica es un centro 
de referencia nacional representa perfectamente el comportamiento epidemiológico de dicha 
patología en el país. 
La coartación aórtica puede ser manejada por cirugía o intervencionismo logrando una 
mejoría en la sobrevida de estos pacientes (cualquiera que sea la técnica empleada); sin 
embargo, el riesgo de desarrollar complicaciones por el procedimiento sigue siendo elevado. La 
recurrencia de la recoartación, así como de las complicaciones posteriores al manejo 
posquirúrgico e intervencionista, son elevadas cuando se trata de neonatos y lactantes. 
Actualmente, con los avances en la técnica quirúrgica y el cuidado postoperatorio, se ha 
logrado una disminución en las tasas de morbilidad y mortalidad quirúrgica de la coartación 
aórtica. En el caso de angioplastia, se han reportado casos de complicaciones como recoartación 
y aneurisma de la aorta. A pesar de ello, la recuperación es rápida, con menor complicación 
relacionada al procedimiento quirúrgico. 
No existen registros en nuestro servicio de la frecuencia de recoartación aórtica, así como de 
la necesidad y/o frecuencia de angioplastia con balón. Bajo este entendido, la detección de las 
causas de recoartación permitiría ofrecer modificaciones en el tratamiento y en el manejo en la 
morbimortalidad de estos pacientes. En consecuencia, se propuso describir la frecuencia de 
recoartación en los pacientes sometidos a corrección quirúrgica y angioplastia, considerando el 
periodo entre el 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016. Lo anterior con el objetivo de 
evaluar los resultados. 
 
 
22 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La coartación aórtica es uno de los diagnósticos que se observan con mayor frecuencia en el 
servicio de la Cardiología Pediátrica del CMN Siglo XXI. A muchos de los pacientes de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad (UMAE) —considerando su edad, estado clínico y anatomía de la 
coartación aórtica— se les ofrece la cirugía como opción terapéutica, con el fin de brindar una 
mejoría clínica óptima, una mejora de la calidad de vida, y la disminución de complicaciones que 
—en casos específicos— serían de alta incidencia con otros procedimientos terapéuticos. 
En la UMAE del CMN Siglo XXI se cuenta con un personal quirúrgico con gran experiencia 
en la corrección de la coartación aórtica, así como con hemodinamistas capacitados para la 
realización de angioplastia. Considerando la evolución de las técnicas quirúrgicas que 
actualmente se emplean, así como el manejo con cateterismo intervencionista, es importante 
conocer la experiencia de la unidad y realizar, por una parte, un análisis crítico de los resultados 
quirúrgicos e intervencionistas, y, por otra, de la frecuencia de recoartación en los pacientes y del 
seguimiento en la consulta. De lo antes expuesto surgió la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la frecuencia de recoartación en pacientes sometidos 
a tratamiento quirúrgico o intervencionista en el hospital de 
pediatría CMN Siglo XXI en el periodo de enero de 2010 a 
diciembre de 2016? 
 
 
 
23 
 
HIPÓTESIS GENERAL 
 
La frecuencia de recoartación en los pacientes con coartación aórtica atendidos en el Servicio de 
Cardiología Pediátrica es semejante al descrito en la literatura mundial (5%-30%). 
 
 
 
 
 
 
24 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Describir la frecuencia de recoartación aórtica en el tratamiento quirúrgico o intervencionista en 
los pacientes de Cardiología Pediátrica de la UMAE HP CMN Siglo XXI, en el periodo 
comprendido entre el 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016. 
 
Objetivos específicos 
 
1. Describir la frecuencia de recoartación aórtica de los pacientes a los cuales se les realizo 
angioplastia con balón para el manejo de la coartación aórtica. 
 
2. Describir la frecuencia de recoartación aórtica con las diferentes técnicas quirúrgicas 
utilizadas. (anastomosis termino – terminal, anastomosis termino – terminal ampliada, 
Flap de la subclavia, anastomosis latero-terminal, colocación de parche o tubo). 
 
 
Objetivos secundarios 
1. Describir la frecuencia de hipoplasia de arco en los pacientes con recoartación aórtica. 
 
 
25 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar de trabajo: Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Centro Médico Nacional Siglo 
XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México, Ciudad de México. 
 
Universo de trabajo: fueron incluidos todos los expedientes clínicos de todos los pacientes del 
servicio de Cardiología Pediátrica con diagnóstico de Coartación Aórtica que fueron tratados en 
dicha unidad con corrección quirúrgica o angioplastia con balón en el periodo comprendido entre 
el 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016 que cumplan con los criterios de selección. 
 
Población: todos los pacientes pediátricos con antecedente de coartación que fueron tratados 
en la UMAE y que llevan vigilancia por la consulta externa de cardiología. 
 
Tipo de estudio: observacional, retrospectivo y analítico. 
. 
 
Tiempo: del 1º enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016. 
 
 
26 
 
METODOLOGÍA 
 
El tipo de estudio fue abierto, ya que determinamos las variables del estudio durante su desarrollo. 
Cabe mencionar que hubo previa aceptación del protocolo de investigación por parte del Comité 
de Investigación de la Unidad. En el presente proyecto de investigación, se revisaron los 
expedientes clínicos y electrónicos de los pacientes con antecedente de coartación aórtica que 
fueron tratados en la UMAE HP CMN Siglo XXI durante el periodo del 1° de enero de 2010 al 31 
de diciembre de 2016. 
Asimismo, se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes operados o sometidos 
a angioplastia con balón con coartación de aorta con un seguimiento por la consulta externa como 
mínimo de un mes hasta la finalización del periodo. Se registró la informaciónnecesaria en las 
hojas de recolección de datos con las diferentes variables generales y de recoartación de aorta. 
Posteriormente, se capturaron los datos en el programa de cómputo Excel; los cuales, a su vez, 
se analizaron a través de la paquetería Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se 
realizó estadística descriptiva. Frecuencias, máximos y mínimos. Finalmente, los pacientes 
seleccionados se agruparon de la siguiente manera: recién nacido, menores de 1 año y mayores 
de 1 año. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 
 Todos los pacientes con diagnóstico de recoartación aórtica a los que se les realizó 
corrección quirúrgica; en la UMAE HP CMN Siglo XXI, en el periodo comprendido entre el 
1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016. 
 Todos los pacientes con diagnóstico de recoartación aórtica que se les realizó angioplastia 
con balón en la UMAE HP CMN Siglo XXI, en el periodo comprendido entre el 1° de enero 
de 2010 al 31 de diciembre de 2016. 
 
Criterios de exclusión 
 
 Pacientes que hayan sido operados y/o cateterizados por coartación de aorta en otra 
unidad. 
 Pacientes tratados con correcciones quirúrgicas o cateterizadas por coartación aórtica 
que no entren en el periodo establecido. 
 Pacientes con diagnóstico de interrupción de arco aórtico, ventrículo izquierdo 
hipoplasico, atresia aortica y anillo aórtico hipoplasico. 
 
Criterios de eliminación 
 Todos los pacientes que no cuenten con expediente completo. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Muestreo 
 
Se trató de un muestreo por conveniencia por la factibilidad del mismo. Se revisaron todos los 
expedientes clínicos de los pacientes del servicio de Cardiología Pediátrica con diagnóstico de 
Coartación Aórtica tratados en la UMAE HP CMN Siglo XXI, en el periodo comprendido entre el 
1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016 y que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
 
 
29 
 
Tabla de variables 
 
VARIABLE TIPO DE VARIABLE 
NATURALEZA DE 
LA VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE MEDICIÓN 
Recoartación Dependiente Cualitativa 
Nominal/ 
dicotómica 
Si 
No 
Definición 
conceptual 
Es la recurrencia de la coartación en el sitio del reparo. 
Definición 
operacional 
*Gradiente igual o mayor de 20mmHg entre los brazos y las piernas. 
*Gradiente igual o mayor a 20mmHg en el sito de plastia medida por ecocardiografía. 
Edad Independiente Cualitativa Ordinal 
Recién nacido: días. 
< 1 año: meses. 
> 1 año: años. 
Definición 
conceptual 
Tiempo de vida desde su nacimiento hasta la actualidad. 
Definición 
operacional 
Recién nacido: 0 a 30 días; Menores de un año: 1 mes a un año; Mayores de un año: de un año a 
15 años. 
Sexo Independiente Cualitativa 
Nominal / 
dicotómica 
1. Mujer 
2. Hombre 
Definición 
conceptual 
Categoría que se le asigna a un individuo el sexo al que pertenece. 
Definición 
operacional 
Asignación del género dependiendo del fenotipo. 
Peso Demográfica Cuantitativa continua Gramos (g). 
Definición 
conceptual 
Fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad. 
Definición 
operacional 
Cantidad de fuerza de atracción al momento de la intervención quirúrgica o intervencionista 
Corrección 
quirúrgica de la 
coartación aórtica 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
 
politomica 
1. Anastomosis termino-
terminal simple 
2. Anastomosis término-
 
30 
 
VARIABLE TIPO DE VARIABLE 
NATURALEZA DE 
LA VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE MEDICIÓN 
terminal extendida 
3. Flap de la subclavia 
4. Anastomosis latero 
terminal 
5. Parche o tubo. 
Definición 
conceptual 
Técnica invasiva en la cual mediante una toracotomía, ya sea postero-lateral izquierda o anterior 
se realiza coartectomía y dependiendo de diferentes técnicas utilizadas, se lleva a cabo la 
anastomosis de los cabos aórticos, retirando así la zona coartada. 
Definición 
operacional 
Tipo de cirugía realizada: aortoplastia con parche; flap de la subclavia; anastomosis término-
terminal simple; anastomosis término-terminal extendida o anastomosis latero terminal. 
Angioplastia Independiente Cualitativa Nominal 
Exitosa 
No exitosa 
Definición 
conceptual 
Procedimiento endovascular, que consiste en dilatar una arteria o vena estenótica u ocluida con el 
fin de restaurar el flujo sanguíneo, típicamente obstruido, típicamente para tratar lesiones 
arterioscleróticas, si bien puede haber otras múltiples causas 
Definición 
operacional 
Exitosa o No exitosa. 
Según descrita en la técnica. 
Hipoplasia de 
aorta 
Independiente Cualitativa Nominal 
Score Z < a -2 
Score Z > a -2 
Definición 
conceptual 
Desarrollo incompleto o detenido de la aorta 
Definición 
operacional 
Medición de aorta por ecocardiografía: dos desviaciones estándar por debajo de la media. 
 
31 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Las características epidemiológicas de la población estudiada se capturaron en una hoja del 
programa de cómputo Microsoft Excel, según las consideraciones del presente estudio. 
Posteriormente, se analizaron los resultados a través del programa estadístico SPSS. 
Finalmente, se desarrolló un análisis de estadística descriptiva, con tablas de contingencia 
reportadas por casos y porcentajes. 
 
 
 
 
32 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Consideraciones éticas 
 
En general, el presente estudio se consideró de riesgos mínimos, ya que únicamente se revisaron 
los expedientes para obtener la información descrita en la metodología. Por lo tanto, no fue 
necesaria la autorización de los padres del paciente. Asimismo, cabe aclarar que los resultados 
obtenidos fueron procesados estadísticamente sólo con fines de investigación, apegándose 
siempre a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de abril de 1990. 
En consecuencia, las características del estudio no contravienen los aspectos éticos 
señalados en lo que concierne a la reglamentación de la investigación y de acuerdo con el artículo 
13 del título único del Reglamento de Salud en Materia de Investigación para los Estados Unidos 
Mexicanos. En consecuencia, la investigación se clasifica dentro del riesgo menor a mínimo. Lo 
mismo establece la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, con sus diversas 
modificaciones, incluyendo la actualización de fortaleza Brasil 2013. 
Adicionalmente, se solicitó la autorización del comité local de investigación de la UMAE HP 
CMN Siglo XXI. La información personal de cada paciente se resguardó como confidencial. 
 
Logística 
 
En cuanto los recursos humanos, se requirió de médicos residentes de cardiología. Por otra parte, 
entre los recursos materiales empleados, se encuentran los siguientes: expedientes clínicos del 
Departamento de Cardiología Pediátrica; notas post-quirúrgicas elaboradas por el Servicio de 
Cirugía Cardiotorácica Pediátrica; material de escritorio y una computadora. Cabe mencionar que 
los recursos financieros de la presente investigación fueron proporcionados por el autor y los 
coautores. En general, la realización del estudio fue factible. 
 
 
 
 
 
33 
 
Difusión de resultados 
 
Además de presentar el presente estudio en formato de tesis de posgrado para obtener el 
Diploma de Subespecialista en Cardiología Pediátrica, se pretende difundir sus hallazgos en 
Congresos relacionados a la especialidad y, de igual forma, se hará la gestión necesaria para su 
publicación en una revista indexada. 
 
 
 
34 
 
RESULTADOS 
 
De manera retrospectiva, se revisó un total de 113 expedientes de pacientes diagnosticados con 
coartación aórtica, emitidos en el periodo comprendido entre enero de 2010 a diciembre de 2016. 
Los documentos considerados cumplían con los criterios de inclusión establecidos para la 
presente investigación. 
 
Caracterización de la muestra 
 
Según las variables demográficasanalizadas, 64.6% (n=73) de los casos estudiados fueron 
hombres y 35.4% (n=40), mujeres (gráfica 1). En cuanto al peso, el paciente de menor peso fue 
de 2.1kg y el de mayor peso fue de 50Kg, con una media de 6.25kg y una mediana de 3.8Kg. Por 
su edad y de acuerdo con los objetivos del estudio, se dividió la muestra en tres grupos (véase 
Tabla 1): 
 
 Etapa neonatal o recién nacido: abarca desde el nacimiento hasta el mes de edad. 49.6% 
(n=56) de los casos diagnosticados con coartación aórtica pertenecían a este grupo. De 
los cuales 89% (n= 40) fueron hombres y 28% (n=16) fueron mujeres. 
 Menores de un año de edad: del mes de edad hasta el año de edad. 31.9% (n=36) de los 
casos diagnosticados con coartación aórtica pertenecían a este grupo. De los cuales 
66.6% (n=24) fueron hombres y 33.3%f (n=12) fueron mujeres. 
 Mayores de un año: del año de edad a los 15 años. 18.6% (n=21) de los casos 
diagnosticados con coartación aórtica pertenecían a este grupo. De los cuales 61.9% 
(n=13) fueron hombres y 38% (n=8) fueron mujeres. (véase en la tabla 2): 
 
Tabla 1. Sexo en pacientes con coartación aórtica 
VARIABLE FRECUENCIA (%) 
SEXO 
Hombre 73 (64.6) 
Mujer 40 (35.4) 
Total 113 (100) 
 
 
 
35 
 
 
 
 
Tabla 2. Frecuencia de coartación de aorta de acuerdo al grupo de edad. 
EDAD AL DIAGNOSTICO FRECUENCIA (%) 
Recién nacido 56 (49.6) 
36 (31.9) 
21 (18.6) 
113 (100) 
< 1 año 
> 1 año 
TOTAL 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a través de 
SPSS. 
Gráfica 1 Distribución de la muestra por sexo 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los 
historiales clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
Utilizando la clasificación anatómica descrita en el marco teórico, a 9.7% (n=11) de los pacientes 
se les determinó coartación preductal; a 78.8% (n=89), coartación yuxtaductal; y a 11.5% (n=13), 
coartación posductal (véase Gráfica 2). 
 
 
36 
 
Gráfica 2 Tipo de coartación aórtica 
 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los 
historiales clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
Tras realizar un cruce de los tipos especificados contra los segmentos de edad definidos, se 
descubrió que, del total de los pacientes con coartación aórtica, 9.7% correspondió a pacientes 
con coartación preductual, porcentaje compuesto por un 6.2% (n=7) de recién nacidos; 3.5% 
(n=4) de menores de un año y ningún paciente mayor de un año con coartación preductual. 
Asimismo, 78.6% (n=89) fueron pacientes con coartación yuxtaductal, donde 37% (n=42) fueron 
recién nacidos; 25.6% (n=29), menores de un año; y 16% (n=18), mayores de un año. De los 
pacientes con coartación posductal el 6.2% (n=7) fueron recién nacidos, 2.6% (n=3), menores de 
un año; y 2.6% (n=3), mayores de un año (véase Tabla 3). 
 
Tabla 3. Tipo de coartación aórtica por grupo de edad 
EDAD PREDUCTAL YUXTADUCTAL POSDUCTAL TOTAL 
Recién nacido 7 (6.2%) 42 (37%) 7 (6.2%) 56 (49.4%) 
<1 año 4 (3.5%) 29 (25.6%) 3 (2.6%) 36 (31.7%) 
>1año 0 18 (16 %) 3 (2.6%) 21 (18.6%) 
Total 11 (9.7%) 89 (78.6%) 13 (11.4%) 113(100) 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
 
37 
 
Los gradientes ecocardiográficos encontrados al diagnóstico variaron de un rango en gradiente 
máximo 12-118 con una mediana de 53mmHg y medio de 8-55mmHg con una mediana de 
22mmHg (Véase Gráfica 3). De los 113 pacientes, el 72.7%(n=82) requirió manejo quirúrgico y el 
27.4% (n=31) se realizó cateterismo intervencionista con angioplastia con balón. 
 
Gráfica 3 Histograma de gradiente de presión máxima (diagnóstico de coartación aórtica) 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a trav és de SPSS. 
 
Primero se analizaron a los pacientes intervenidos por cirugía, las técnicas aplicadas fueron 
término-terminal (42.65%, n=35), término-terminal ampliada (32.25%, n=29), con flap de 
subclavia (9.75%, n=8), latero-terminal (8.5%, n=7) y colocación de parche o tubo protésico 
(2.7%, n=3). 
De acuerdo con los grupos de edad, la división de las técnicas se presentó de la siguiente manera 
con respecto del total de los pacientes intervenidos (véase ¡Error! No se encuentra el origen 
de la referencia.4): 
 La cirugía término-terminal sobre pacientes recién nacidos se realizó a 31.42% (n=11); 
sobre menores de un año, a 51.42% (n=18); y sobre los mayores de un año, a 17.14% 
(n=6). 
 La corrección término-terminal ampliada sobre pacientes recién nacidos se realizó 79.31% 
(n=23); sobre menores de un año, a 17.24% (n=5); y sobre mayores de un año, 3.44% 
(n=1). 
 
38 
 
 El flap de la subclavia sobre pacientes recién nacidos se realizó a 100% (n=8), sin 
encontrarse en menores y mayores de un año. 
 En el procedimiento latero-terminal sobre pacientes recién nacidos se aplicó al 57.14% 
(n=4); sobre menores de un año, a 28.57% (n=2); y sobre mayores de un año, a 3.44% 
(n=1). 
 La forma modificada con colocación de parche protésico o tubo de Dacrón se aplicó 
únicamente a 3 recién nacidos. 
 
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE ACUERDO A LAS DISTINTAS 
ETAPAS. 
 
CIRUGIA 
TERMINO - 
TERMINAL 
(%) 
TERMINO 
TERMINAL 
AMPLIADA (%) 
FLAP 
SUBCLAVIA 
(%) 
LATERO 
TERMINAL 
(%) 
PARCHE O 
TUBO (%) 
 
RECIÉN 
NACIDO 
11 (31.4) 23 (79.31) 8 (100) 4 (57.14) 3 (100) 49 (59.71) 
<1 AÑO 18 (51.95) 5 (17.24) 0 2 (28.57) 0 25 (30.488) 
>1 AÑO 6 (17.30) 1 (3.44) 0 1 (14.28) 0 8 (9.75) 
TOTAL 35 (42.65) 29 (35.25) 8 (9.75) 7 (8.51) 3 (3.65) 82 (100) 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
El segundo procedimiento que se analizó fue el abordaje por cateterismo con la técnica de 
angioplastia con balón. Este procedimiento se realizó en el 27.4% de los pacientes (n=31), 
incluyendo a un paciente al cual se colocó de stent en la zona de coartación. De los 31 pacientes, 
22.58% (n=7) fueron recién nacidos; 35.48% (n=11), menores de un año; y 41.9%% (n=13), 
mayores de un año (véase Tabla5). 
 
Tabla 5. Edad de pacientes sometidos a cateterismo 
CATETERISMO FRECUENCIA (%) 
EDAD 
 Recién nacido 7 (22.58) 
 <1 año 11 (35.48) 
 >1 año 13 (41.93) 
Total 31 (100) 
 
 
39 
 
Una de las variedades anatómicas y con mayor relación a recoartación es la hipoplasia de arco 
aórtico. De acuerdo con la anatomía del arco aórtico, 54.8% (n=62) tuvo hipoplasia de arco en 
diferentes grados de severidad. De acuerdo con los grupos de edad, 51.6% (n=32) de los 
pacientes correspondió a recién nacidos; 30.6% (n=19), a menores de un año; y 17.7% (n=11), a 
mayores de un año (véase Tabla 66). 
 
Tabla 6. Hipoplasia de arco aórtico en pacientes con coartación aórtica por grupo de edad 
GRUPO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
Recién nacido 32 51.6 
< 1 año 19 30.6 
> 1año 11 17.7 
Total 62 100 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS 
De los pacientes que tuvieron hipoplasia de arco el mayor abordaje fue por cirugía en un 61.3% 
(n=101) y el resto que fue el 38.70% (n=12) fueron manejados por angioplastia. 
Los gradientes encontrados después del procedimiento variaron de un rango en gradiente 
máximo de 7-84mmHg y medio de 1-46mmHg, mediana de 26mmHg. (véase 
Gráfica 4). 
 
Gráfica 4 Histograma del gradiente de presión máxima (postcirugía de coartación aórtica) 
 
 
40 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
Recoartación 
 
De los 113 pacientes estudiados por coartación aórtica,se buscó a los pacientes que hubieran 
presentado recoartación aórtica como complicación. 54.87% (n=62) cumplió con los criterios 
(véase Gráfica 5), por lo que puede afirmarse que la recoartación aórtica fue superior a la mitad 
de los casos. 
El gradiente con el que se realizó el diagnóstico fue con un rango de 21- 141mmHg, mediana de 
54.50mmHg. (véase gráfica 6) 
 
Gráfica 5. Distribución de pacientes con recoartación 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Gráfica 6 Histograma del gradiente de presión máxima (recoartación aórtica) 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
Analizando contra los grupos de edad en los pacientes con recoartación, 60.7% (n=34) 
correspondió a recién nacidos; 44.4% (n=16), a menores de un año; y 57.0% (n=12), a mayores 
de un año (véase Tabla7). 
 
Tabla 7. Distribución por edades de los pacientes con recoartación 
VARIABLE COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE DE 
RECOARTACIÓN 
RECIÉN NACIDOS 56 34 60.7 
MENORES DE UN AÑO 36 16 44.4 
MAYORES DE UN AÑO 21 12 57.0 
TOTAL 113 62 54.8 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
De acuerdo con el sexo, 71% (n=44) de los pacientes con recoartación aórtica fueron hombres y 
29% (n=18), mujeres. (Véase Gráfica 7). 
 
 
42 
 
Gráfica 7. Distribución de pacientes con recoartación aórtica por sexo 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
De acuerdo al peso al diagnóstico, el paciente de menor peso fue de 2160g y el de mayor peso 
de 177g, con una media de 5.78g y una mediana de 3.82g 
 
De los pacientes con recoartación aórtica, y de acuerdo a la clasificación anatómica, 79% (n=49) 
presentaron coartación aórtica yuxtaductal, 6.5% (n=4), coartación preductal; y 14.5% (n=9), 
coartación posductal (véase Gráfica 8). 
 
43 
 
Gráfica 8. Tipo de coartación aórtica en pacientes con recoartación 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
Se hizo un análisis de los pacientes de acuerdo con la clasificación anatómica y los grupos de 
edades, en la coartación preductal, 42.85% (n=3) de los pacientes fueron recién nacidos y 25% 
(n=1), menores de un año. En la coartación yuxtaductal, 59.5% (n=25) de los pacientes fueron 
recién nacidos; 48.2% (n=14), menores de un año; 55.5% (n=10), mayores de un año. En la 
coartación posductal 85.0% (n=6), recién nacidos; 33.3% (n=1), menores de un año; y 66.6% 
(n=2), mayores de un año (véase Tabla8). Así, tanto en los pacientes con coartación como con 
recoartación de aorta se observó cómo predominante el tipo yuxtaductal. Mientras, el preductal 
predominó en el grupo de recién nacidos y el posductal en los recién nacidos. 
Tabla 8. Distribución anatómica de acuerdo con los distintos grupos de edades 
VARIABLE COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE 
PREDUCTAL 
Recién nacido 7 3 42.8 
< 1 año 4 1 25.0 
> 1 año 0 0 0 
Total 11 4 36.3 
YUXTADUCTAL 
Recién nacido 42 25 59.5 
< 1 año 29 14 48.2 
> 1 año 18 10 55.5 
 
44 
 
VARIABLE COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE 
Total 89 49 55.0 
POSDUCTAL 
Recién nacido 7 6 85.0 
< 1 año 3 1 33.3 
> 1 año 3 2 66.6 
Total 13 9 69.2 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
De acuerdo con el antecedente del procedimiento realizado para manejo de la coartación, 70.96% 
(n=44) de los pacientes habían sido manejados por algún procedimiento quirúrgico y 29% (n=18) 
por cateterismo intervencionista. De acuerdo a las edades los pacientes que fueron manejados 
con cirugía 59.18% (n=29) fueron recién nacidos, 40% (n=10) menores de un año y 62% (n=5) 
mayores de un año; Por cateterismo del total de los pacientes recoartados 71% (n=5) fueron 
recién nacidos, 54.54% (n=6) menores de un año y 53.84% (n=7) mayores de un año. Tal como 
se demuestra en la tabla 9. La distribución de los pacientes de acuerdo con el antecedente de 
cirugía y cateterismo se muestra en la 
Tabla10. 
Tabla 9. Distribución por grupos de edad y de acuerdo al procedimiento en pacientes con 
recoartación de aorta. 
 CIRUGIA CATETERISMO 
VARIABLE COARTACION 
(N=) 
RECOARTACION 
N = (%) 
Total 
(%) 
COARTACION 
(N=) 
RECOARTACION 
N = (%) 
Total 
(%) 
RECIÉN 
NACIDO 
49 29 (65%) 59.18 7 5 (27.7%) 71 
< 1 AÑO 25 10 (22.72%) 40 11 6 (33.33%) 54.54 
>1 AÑO 8 5 (11.36%) 62 13 7 (38.88%) 53.84 
Total 82 44 53.64 31 18 58 
 
 
Tabla 10. Distribución de edad por procedimiento en la recoartación 
VARIABLE COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE 
RECIÉN NACIDO 
Cateterismo 7 5 71.4 
Anastomosis termino terminal 11 6 54.5 
Anastomosis termino terminal ampliada 23 13 56.5 
Flap subclavia 8 5 62.5 
Latero terminal 4 2 50.0 
 
45 
 
VARIABLE COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE 
Parche o tubo protésico 3 3 100.0 
Total 56 34 60.7 
< 1 AÑO 
Cateterismo 11 6 54.5 
Anastomosis termino terminal 18 6 33.3 
Anastomosis termino terminal ampliada 5 4 80.0 
Flap subclavia 0 0 0.0 
Latero terminal 2 0 0.0 
Parche o tubo protésico 0 0 0.0 
Total 36 16 44.4 
>1 AÑO 
Cateterismo 13 7 53.8 
Anastomosis termino terminal 6 4 66.6 
Anastomosis termino terminal ampliada 1 1 100.0 
Flap subclavia 0 0 0.0 
Latero terminal 1 0 0.0 
Parche o tubo protésico 0 0 0.0 
Total 21 12 80.0 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
Ahora bien, de acuerdo a los procedimientos, si se considera el cateterismo, la frecuencia fue de 
pacientes sometidos a técnica término-terminal fue de 25.8% (n=16); con técnica termino-terminal 
ampliada 29.0% (n=18); con flap de la subclavia, 8% (n=5); con corrección latero-terminal, 3.2% 
(n=2); con colocación de parche, 4.8% (n=3); y cateterismo intervencionista, 29.0% (n=18) (véase 
Tabla 1). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el tipo de procedimiento, 
cirugía o cateterismo, para la corrección primaria y la recoartación posterior. 
 
Tabla 11. Recoartación aórtica de acuerdo con los procedimientos quirúrgicos 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
CIRUGÍA 
Término-terminal 16 25.8 
Término-terminal ampliada 18 29.0 
Flap de la subclavia 5 8.0 
Latero-terminal 2 3.2 
Parche o tubo protésico 3 4.8 
CATETERISMO 18 29.0 
Total 62 100.0 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
 
 
46 
 
 
Hipoplasia de arco aórtico 
 
Como patología agregada, se analizó la hipoplasia de arco aórtico. De los 62 pacientes con 
recoartación aórtica, en 59.7% (n=37) se encontró antecedente de hipoplasia de arco y 40.3% 
(n=25) no tuvo patología de arco aórtico. (Véase Gráfica 9). 
 
Gráfica 9. Hipoplasia de arco aórtico en pacientes con recoartación 
 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales 
clínicos de los pacientes y procesados a través de SPSS. 
 
La hipoplasia de arco se encontró en los siguientes grupos por edades: 56.75% (n= 21), en recién 
nacidos, 18.91% (n=7), en menores de un año y 24.32% (n=9), en mayores de un año (véase 
Tabla2). 
 
Tabla 12. Hipoplasia de arco aórtico por grupo de edad de los pacientes con recoartación 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Recién nacido 21 56.7 
<1 año 7 18.9 
>1 año 9 24.3 
Total 37 100.0 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
 
47 
 
De acuerdo con lospacientes que tenían antecedente de hipoplasia de arco aórtico, 18.9% (n=7) 
se habían corregido con técnica termino terminal; 37.8% (n=14), con término-terminal ampliada; 
8.1% (n=3), con flap de la subclavia; 5.4% (n=2); y 8.1% (n=3) con parche. De los pacientes 
sometidos a cateterismo, 50% (n= 9) tenían hipoplasia de arco aórtico (véase Tabla 13). 
 
Tabla 13. Hipoplasia en pacientes con recoartación aórtica de acuerdo con los procedimientos 
HIPOPLASIA COARTACIÓN RECOARTACIÓN PORCENTAJE 
CIRUGÍA 
Término-terminal 35 7 20.0 
Término-terminal ampliada 29 14 48.2 
Flap de la subclavia 8 3 37.5 
Latero-terminal 7 2 28.5 
Parche o tubo protésico 3 3 100.0 
CATETERISMO 31 8 25.8 
Total 113 37 32.7 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
De los pacientes con recoartación, a 6.2% (n=7) se le realizó cirugía para corrección; a 27.4% 
(n=31), angioplastía; a 17.7% (n=20) se le mantuvo en vigilancia ya que se consideró que no eran 
candidatos para someterse a nuevo procedimiento, y 4.4% (n=5) falleció en la etapa neonatal 
después del diagnóstico de recoartación. Uno de ellos falleció de manera posterior al 
procedimiento quirúrgico y el resto por complicaciones infecciosas (véase Tabla 214). 
 
Tabla 24. Seguimiento de los pacientes con recoartación 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Cirugía 7 6.2 
Angioplastia 31 27.4 
Vigilancia 20 17.7 
Defunción 5 4.4 
Total 63 6.2 
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los historiales clínicos de los pacientes y procesados a 
través de SPSS. 
 
 
48 
 
DISCUSIÓN 
 
Como se había mostrado en la literatura respectiva, la coartación aórtica representa el entre el 
5% y el 6% de todas las cardiopatías congénitas. Su frecuencia suele ser dos veces mayor en 
varones, con una razón de casi 2:1. (6,7) En los resultados obtenidos para este estudio, esta 
proporción fue similar, donde los hombres sobresalieron también por sobre de las mujeres (64.6% 
vs. 35.4%, respectivamente). En este sentido, en general, se observó que la anatomía y las 
variables demográficas no variaron en relación con la literatura mundial. 
De acuerdo con la literatura reportada al respecto, un mayor porcentaje de los pacientes con 
coartación aórtica son diagnosticados y manejados en la etapa neonatal. En los resultados de 
este estudio, el 49.6% de los diagnósticos corresponden con recién nacidos, por lo que estos 
números se encuentran también coincidentes con lo descrito en investigaciones anteriores. 
Se realizó revisión de la literatura encontrando un porcentaje de recoartación en pacientes 
sometidos a cirugía y de acuerdo a la edades en recién nacidos de 30% hasta 45% en literatura 
americana, 30% en menores de un año disminuyendo hasta 10-15% en mayores de un año. En 
este estudio se encontró un porcentaje mayor en los tres grupos: en Recién nacidos de 59.18% 
lo doble a lo descrito, menores de un año 40% 1.2 veces más alto a la literatura internacional y 
por último en mayores de un año de 62% siendo 4 veces más alto. (12, 24) 
En cuanto a cateterismo está descrito un riesgo alto de recoartación en el periodo neonatal 
de 70% semejante a lo encontrado en nuestro estudio y en este grupo de edad con un 71%. 
Menores de un año esta descrito hasta un 44% mayor en comparación a lo obtenido de 54.54%, 
en mayores de un año desciende el porcentaje de recoartación hasta un 33% menor a lo que 
encontramos de 53.84%. (11,44) 
La forma anatómica más frecuente es la yuxtaductal seguida de la posductal y por último la 
preductal (11,12). En este estudio, se siguió la misma proporción: la forma más frecuente fue la 
yuxtaductal (78.8%), seguida por la posductual (11.5%) y, por último, la preductual (9.7%). 
En cuanto a las técnicas, los estudios reportan que la técnica más utilizada es la término-
terminal, seguida por la término-terminal ampliada.(38) Estas características coinciden también 
con las de nuestra institución, donde 42.65% de los procedimientos para la corrección de la 
coartación aórtica fueron mediante la primera de estas técnicas y 35.25% a través de la segunda. 
Como se mencionó en los antecedentes del estudio, el índice de recoartación oscila 
generalmente entre un 15% en mayores de un año y 30% en mayores de un año. De acuerdo 
 
49 
 
con la literatura americana en menores de 1 año se reporta hasta un 66% de índice de 
recoartación; sin embargo, en estos estudios incluyen a los recién nacidos, motivo por el cual se 
eleva. (38) Mientras, en la literatura mexicana, existe una tasa global de recoartación del 
7.9%.(40) Sin embargo, en el estudio aquí practicado, esta tasa se elevó hasta 54.8%; 6.9 ves 
mayor en relación con este dato. 
En lo que respecta a las edades, en general se encontraron porcentajes de recoartación que 
superan a los descritos en la literatura. En algunas de las fuentes consultadas se encuentran 
índices de recoartación en periodo neonatal de hasta un 26%. (32) Sin embargo, el porcentaje 
más alto de pacientes con recoartación del estudio realizado se ubicaron en esta etapa (60.7%). 
Luego, en menores de un año, el índice de recoartación disminuye hasta un 31% (44). En 
contraste, en el presente estudio encontramos un índice de 44.4%. En pacientes de un año de 
edad, está descrita una tasa de recoartación del 20%-44%; Sin embargo, en nuestro estudio, esta 
cifra vuelve a ser más elevada: 57.0%. 
En pacientes sometidos a cirugía en nuestro hospital, encontramos una tasa de recoartación 
global del 70.6%, lo que resulta mayor al encontrado en la literatura mundial de 30%. Entre las 
técnicas usadas, la anastomosis término-terminal tiende a presentar una tasa de recoartación del 
20 al 80% (12). En el presente estudio, se halló esta cifra en un 25.8%, lo cual se halla coincidente. 
No obstante, la anastomosis término-terminal ampliada cuenta con un índice de recoartación 
global del 11%,(7) mientras que en el presente estudio se encontró un porcentaje de 29.0%, lo 
cual es 2.6 veces más alto con lo descrito en la literatura. Por su parte, de acuerdo con la 
literatura, la aortoplastía con parche se asocia con una menor recoartación, de un 5 a 12%. En 
este estudio, se encontró que sólo se utilizó esta técnica en recién nacidos, de los cuales esta 
técnica se utilizó para hipoplasia de arco aórtico y el porcentaje de los casos presentó 
recoartación aórtica fue de 4.8%, entrando dentro de los parámetros aceptados (11). El número 
de pacientes estudiados con esta técnica fue pequeño, por lo que no tuvo relevancia estadística. 
Dados los resultados obtenidos en este estudio, no es una técnica que se recomiende en 
pacientes recién nacidos, sobre todo si se requiere colocación de tubo protésico, ya que amerita 
nueva cirugía para su cambio. 
 
Asimismo, en sus inicios, el flap de la subclavia, fue reportado con una tasa de recoartación 
de 20%, aunque algunos estudios posteriores reportaron incrementos en la tasa de recoartación 
hasta 60-70%. En este estudio se encontró una tasa del 8% en recién nacidos y de 0% en las 
otras edades; menor de lo descrito en la literatura. (32). 
 
50 
 
En relación con el manejo por cateterismo intervencionista, se han descrito variaciones en la 
tasa de recoartación de acuerdo con la edad, a la asociación con hipoplasia de arco y al gradiente 
posterior al manejo. En la etapa neonatal es donde más se han relacionado con recoartación 
aórtica, encontrando hasta un 70% en la etapa neonatal (11). En este estudio se encontró una 
tasa de recoartación por cateterismo en la etapa neonatal del 71% semejante a lo descrito en la 
literatura. En pacientes de un año de edad disminuye a un 41% menor a lo encontrado en este 
estudio (54.59%). Con descenso conforme aumenta la edad, con una recoartación de 33% en 
mayores de un año, encontramos en este estudio un porcentaje de 53.84%, elevado en 
comparación

Continuar navegando