Logo Studenta

Frecuencia-de-sobrepeso-y-obesidad-en-el-personal-de-salud-del-Hospital-Regional-Tejupilco-issemym

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y 
MUNICIPIOS 
 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
“FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL 
PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO 
ISEMMYM” 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DRA. PAOLA ELIZABETH PIZA SOBERANIS 
 
 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
“FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL 
PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO, 
ISSEMYM” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
DRA. PAOLA ELIZABETH PIZA SOBERANIS 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. GUILLERMO VICTAL VÁZQUEZ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN EINVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
INGENIERO JOANNA PATRICIA GALINDO MONTEAGUDO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 
EN SALUD 
 
 
 
 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
3 
 
 
“FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL PERSONAL 
DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO, ISSEMYM” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. PAOLA ELIZABETH PIZA SOBERANIS 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
M. E. M.F. MARTHA BERENICE HERNÁNDEZ MIRANDA 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS Y PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR EN EL INSTITUTO DE 
SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS, CON SEDE 
EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. 
 
 
 
 
 
 
 
 TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
 
4 
 
“FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL 
PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO, 
ISSEMYM” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. PAOLA ELIZABETH PIZA SOBERANIS 
 
AUTORIZACIONES 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DEMEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DEMEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
5 
 
 
RESUMEN 
Objetivo General: Identificar sobrepeso y obesidad en el personal de salud del Hospital Regional 
Tejupilco ISSEMYM. 
Material y Métodos: Estudio Descriptivo, transversal, observacional, se aplicó cuestionario sobre 
estilo de vida (plato del buen comer) y actividad física (IPAQ) a 68 trabajadores del área de la salud 
(médicos y enfermeras) en el periodo de Mayo a Diciembre del 2017. 
Resultados: Se identificó (IMC) sobrepeso en el 19.1% de enfermeras y 17.6% de los médicos, 
Obesidad en 13.2% de los médicos y 10.2% de enfermería, dieta no adecuada en el 76.5% y 
actividad nula o leve 72.1% en ambos trabajadores, además del índice de cintura-cadera que 
representa a un 57.4% del personal de salud con riesgo. 
Discusión: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso es más alta en médicos 30.8% en 
comparación del resto del personal de salud, situación contraria a los estudios realizados en otros 
estados de la república en la que la prevalencia es más alta en el personal de enfermería. En el 
estudio realizado se observó que los trabajadores de la salud participantes tienen una dieta no 
adecuada y actividad física nula o leve, que se ve reflejado con el 36.8% que presenta sobrepeso 
y el 26.5% obesidad del personal. 
Conclusiones: Se encontró sobrepeso y obesidad en el personal de salud, esto es un factor de 
riesgo a futuro para enfermedades crónicas, por lo que es fundamental intervenir en este aspecto 
con medidas preventivas como tener una actividad física de forma regular y una adecuada dieta 
balanceada y sin embargo se observa nula o actividad física leve en el 72.1% y una dieta no 
adecuada en el 76.5% de este personal de salud. Es indispensable desarrollar un sistema eficaz de 
prevención en el personal de salud y el autocuidado ha demostrado ser el único mecanismo capaz 
de mejorar la calidad de la atención en estos padecimientos. Es por eso que los estilos de vida 
saludables siguen siendo la mejor opción, los médicos que cuidan de su salud tienen mayor 
probabilidad de practicar una medicina preventiva y de tener mayor éxito en el seguimiento de las 
recomendaciones a sus pacientes. 
Palabras clave: Obesidad, sobrepeso, personal de salud y riesgo. 
 
 
 
6 
 
SUMMARY 
 
General Objective: To identify overweight and obesity in the health personnel of Tejupilco Regional 
Hospital ISSEMYM. 
Material and Methods: Descriptive, cross-sectional, observational study, questionnaire on lifestyle 
(good eating dish) and physical activity (IPAQ) was applied to 68 health workers (doctors and nurses) 
in the period from May to December of 2017. 
Results: Overweight was identified (BMI) in 19.1% of nurses and 17.6% of physicians, Obesity in 
13.2% of physicians and 10.2% of nursing, inadequate diet in 76.5% and no or slight activity 72.1% 
in both workers, in addition to the waist-hip index, which represents 57.4% of health personnel at risk. 
Discussion: The prevalence of obesity and overweight is higher in physicians 30.8% in comparison 
to the rest of the health personnel, a situation contrary to the studies carried out in other states of the 
republic in which the prevalence is higher in the personnel of Nursing. In the study carried out, it was 
observed that the participating health workers have an inadequate diet and no or slight physical 
activity, which is reflected with 36.8% that is overweight and 26.5% obesity of the personnel. 
Conclusions: We found overweight and obesity in health personnel, this is a risk factor for future 
chronic diseases, so it is essential to intervene in this aspect with preventive measures such as having 
a regular physical activity and a proper balanced diet and yet there is null or slight physical activity in 
72.1% and an inadequate diet in 76.5% of this health personnel. It is essential to develop an effective 
system of prevention in health personnel and self-care has proven to be the only mechanism capable 
of improving the quality of care in these conditions. That is why healthy lifestyles are still the best 
option, doctors who take care of their health are more likely to practice preventive medicine and to 
be more successful in following the recommendations to their patients. 
Key words: Obesity, overweight, health personnel and risk. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INDICE: 
 Número Pagina 
Marco teórico 1 1 
Historia del sobrepeso y obesidad en el mundo 1.1 1 
La Obesidad en México 1.7 7 
Factores genéticos adaptativos 1.7.1 8 
Factores socioculturales de alimentación 1.7.2 8 
Cambios socioeconómicos y situación nutricional 1.7.3 9 
Definición de obesidad y Sobrepeso 1.8 9 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad 1.9 13 
Factores Asociados a sobrepesoy obesidad 1.10 13 
Estilos de vida 1.10.1 14 
Actividad física 1.10.2 14 
Antecedentes heredofamiliares 1.10.3 15 
Alimentación 1.10.4 15 
Diferentes implicaciones de sobrepeso y Obesidad 1.11 16 
Prevención primaria: Alimentación y Actividad física 1.12 17 
Planteamiento 1.13 20 
Justificación 1.14 21 
Objetivos 1.15 22 
Material y métodos 2 23 
Variables a investigar 2.6.1 25 
Resultados 3 30 
Discusión 4 34 
Conclusión 5 35 
Referencias 6 37 
Anexos 7 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCION 
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como 
mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. 
Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la 
actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos. Los 
gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales 
y el sector privado tienen una función crucial en la prevención de la obesidad. 
De acuerdo con informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México cuenta con la mayor 
tasa de adultos con obesidad en América Latina. México es el país con la tasa de obesidad más alta 
en adultos de América Latina y ocupa el sexto lugar en los índices de obesidad de niños y 
adolescentes, señala un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
De acuerdo con el informe, la tasa de obesidad de adultos en México es de 28.9% de la población, 
seguido por Argentina (28.3%), Chile (28%) y Dominica (27.9%), entre otros países. 
En cuanto a la tasa de obesidad en los niños y adolescentes (entre 5 y 19 años de edad), México 
ocupa el sexto lugar de la región con un 14.8% de la población, seguido de Bahamas (con 17.3%), 
Argentina (16.9%), Chile (15.2%), Dominica (15%) y República Dominicana (15%). 
Derivado de los resultados, la OMS pidió a México reducir la publicidad de los llamados alimentos 
“chatarra”, especialmente la dirigida a los menores, así como aumentar al 20% el impuesto a las 
bebidas azucaradas y considerar un aumento al impuesto a productos de bajo nivel alimenticio. 
La OMS calculó en 166 millones de niños y jóvenes obesos en el mundo, de los cuales 42 millones 
son menores de 5 años y 124 millones entre 5 y 19 años. Un informe conjunto de la OMS con el 
Imperial Collage of London publicado el Día Mundial de la Obesidad señala un aumento de 10 veces 
el número de obesos en el mundo durante las últimas cuatro décadas, especialmente en los países 
de bajos ingresos. 
De 1975 a 2016 las tasas de obesidad en los niños y adolescentes del mundo aumentaron de menos 
del 1% (equivalente a 5 millones de niñas y 6 millones de niños) a casi el 6% en las niñas (50 
millones) y casi el 8% en los niños (74 millones).Según el informe, otros 213 millones tenían 
sobrepeso en 2016, pero por debajo del umbral de la obesidad. 
De seguir dicha tendencia, para 2022 será mayor el número de niños y adolescentes obesos que los 
jóvenes de bajo peso. 
 
9 
 
 
1. MARCO TEORICO 
1.1 HISTORIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL MUNDO 
La obesidad hoy en día es considerada como un desafío sanitario (por el aumento de las 
comorbilidades asociadas) en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo los 
cuales han empezado su industrialización y además están adoptando los hábitos típicos de los 
países de los mundos desarrollados. 
La palabra " obeso" viene del latín " obedere". Formado de las raíces ob (sobre, o que abarca todo) 
y edere (comer), es decir " alguien que se lo come todo". El primer uso conocido de esta palabra fue 
en 1651 en lengua inglesa, en un libro de medicina noha biggs (Biggs, Noha (fl. 1651), medical 
practitioner and social reformer) 
El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. 
Entre los factores que pudieran inclinar el equilibrio se incluyen la constitución genética, el exceso 
de comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física1.La obesidad se 
caracteriza por un exceso de grasa corporal definido como un índice de masa corporal (IMC) >29.9 
k/m2; esta entidad es consecuencia de un problema de desequilibrio entre la ingesta y el gasto de 
energía 2. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad como un problema de salud 
pública a escala mundial, definiendo el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad 
como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones 
individuales 3. Es el cúmulo adiposo que rebasa el biotipo normal con un sobrepeso de más del 15 
% del peso de su tipo, y puede ser clasificado como: a) exógena (sobrealimentación); b) endógena 
(endocrino) y c) mixta (asociación de las dos variedades) 4. 
En resumen podríamos decir que la obesidad es un trastorno metabólico multifactorial caracterizado 
por un exceso de grasa corporal, especialmente de la grasa visceral, considerado hoy en día como 
factor de riesgo principal para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, 
enfermedades coronarias y en especial la diabetes, que son las que presentan actualmente mayor 
morbimortalidad en todo el mundo. Hay que reconocer que actualmente existe en todo el mundo una 
auténtica pandemia de obesidad y sobrepeso. 
 
1.2 OBESIDAD EN LA PRE-HISTORIA 
Entendiéndose la pre-historia como un periodo de la humanidad que abarca desde los orígenes (2.5 
millones A.C.) hasta el inicio de la escritura (3500 a 3000 A.C.) aproximadamente 5. 
10 
 
El ser humano durante el 95-99% del tiempo de su existencia en la Tierra ha vivido como cazador-
recolector y ha debido resistir los frecuentes períodos de carencia de alimentos. Este hecho produjo, 
a través de un proceso de selección, el progresivo predominio en el genoma humano de aquellos 
«genes ahorradores» que favorecían el depósito de energía y permitían que estos individuos tuvieran 
una mayor supervivencia y alcanzaran la edad de la reproducción. 
 
 
1.3 OBESIDAD EN LA EDAD ANTIGUA 
Esta etapa abarca desde la aparición de la escritura (3500 A.C a 3000 A.C) hasta la caída del Imperio 
Romano (476 D.C.) 5. 
 
1.3.1 EGIPTO: 
Se tienen restos cadavéricos que nos dicen que la obesidad estuvo presente en la cultura egipcia, 
por ejemplo la existencia de ateroesclerosis fue descrita hace más de 4000 años en la cultura egipcia. 
Las autopsias de las momias egipcias encontraron que la arteriosclerosis coronaria y el infarto de 
miocardio se presentaban en personas ricas 6. 
1.3.2 GRECIA: 
Ya en la antigua Grecia, Hipócrates reconoció que las personas que tienen una tendencia natural a 
la gordura, suelen morir antes que las delgadas 7. Fue Hipócrates el primero que asoció el sobrepeso 
y la obesidad con la muerte súbita hace más de 2000 años 8. 
Hipócrates, la gran figura de la Medicina griega (siglo V a.C.), realiza un minucioso estudio de la 
enfermedad a través de la observación de los síntomas que presenta el paciente. Algunas de estas 
inteligentes descripciones siguen siendo válidas en el momento actual. En relación a la obesidad, 
Hipócrates señala que «la muerte súbita es más frecuente en los obesos que en los delgados», y 
que la obesidad es una causa de infertilidad en las mujeres y que la frecuencia de menstruación 
estaba reducida. 
1.3.3 ROMA: 
Aquí como principal protagonista tenemos a Galeno (siglo II a.C.), que nació en Grecia pero residió 
en Roma, es una de las personalidades más importantes en la historia de la Medicina. Escribió más 
de 125 libros médicos que tuvieron gran repercusión en los siguientes 1.300 años. Aunque él siguió 
fiel a la medicina hipocrática creyendo en los cuatro elementos y los cuatro humores, en relación a 
la obesidad elaboró algunos conceptos juiciosos de valor clínico. Galeno identifica dos tipos de 
11 
 
obesidad: moderada e inmoderada.La primera la considera como natural y la segunda como 
mórbida. 
En su libro De Sanite Tuenda, Galeno expone que: «El arte higiénico promete mantener en buena 
salud a aquellos que lo obedecen, pero no así a aquellos que no lo hacen». Galeno veía, por tanto, 
la obesidad en relación a un estilo de vida inadecuado. Algunos de sus consejos van dirigidos a 
intentar corregir esta desviación: «Yo he conseguido adelgazar a un paciente obeso en un tiempo 
breve aconsejándole que corriera velozmente». Tras el ejercicio, «...le di abundante comida poco 
nutritiva a fin de saciarle y de que aquélla se distribuyera poco en el cuerpo entero». 9 
Galeno aprovecha a criticar en este tiempo la preparación - entrenamiento- que llevan a cabo los 
generales, tachándola de perezosa y poco activa, porque la no ejercitación en la palestra provoca la 
obesidad y la falta de virtud espiritual e incluso algunos llegan a engordar tanto que se les hace 
imposible respirar 10 
Los griegos y los romanos son considerados los iniciadores de la dietoterapia. Siendo Hipócrates el 
primero de los grandes médicos que demostró interés por la Nutrición. 
 
1.3.4 ESPARTA: 
Los espartanos eran estrictos con respecto a las personas obesas. Cada mes revisaban a los 
jóvenes, y a aquellos que estaban subidos de peso se le obligaba a bajar de peso siguiendo un rígido 
programa de ejercicios. Si alguno mostraba signo manifiestos de sobrepeso, era inmediatamente 
desterrado como una afrenta al rigor espartano. La obesidad era uno de esos pecados que en 
Esparta no tenían perdón 11. 
 
1.4 OBESIDAD EN LA EDAD MEDIA 
Esta época comprende desde la caída del Imperio Romano (476 D.C.), hasta la caída del Imperio 
Bizantino (1453D.C.) 5. 
En la Edad Media, la glotonería era más bien común entre los nobles, que la consideraban un signo 
tangible de bienestar. La iglesia, en cambio, desaprobaba la glotonería. La Iglesia Católica adjudicó 
a la glotonería como pecado venial. Sin embargo los artistas hicieron caso omiso y pintaban como 
algo hermoso un cuerpo obeso. Esta omisión fue seguida durante muchos años incluso por muchos 
monjes. La obesidad entre ellos era frecuente encontrarla. Sin embargo fue en el siglo XIII, cuando 
el papa Inocencio III insistió en el pecado de la gula y recriminó a todos los sacerdotes y monjes 
obesos. 
1.5 OBESIDAD EN LA EDAD MODERNA 
12 
 
Este tiempo comprende desde la caída del impero bizantino (1453 D.C.) hasta el año en que estallo 
la revolución francesa (1789) aproximadamente 5. 
Siglo XV: Estigmatización de la glotonería y de la obesidad en la cultura cristiana 
Como ya se ha comentado, la glotonería era claramente condenada en la cultura cristiana antigua, 
de tal modo que San Agustín en el siglo V y Gregorio I en el siglo VII, incorporaron la gula entre los 
siete pecados capitales. En Europa, al comienzo de la Edad Moderna, a fines del siglo XV, había 
mayor disponibilidad de comida y la glotonería ya se relacionaba claramente con la obesidad 12. 
1.6 OBESIDAD EN LA EDAD CONTEMPORÁ NEA 
Esta etapa de inicia desde la revolución francesa (1798), hasta nuestros días 5. 
1.6.1 SIGLO XIX 
Después de la revolución francesa, a inicios del siglo XIX, el principal y más prestigioso foco de la 
enseñanza de la Medicina se trasladó de Edimburgo a París. 
Medicina francesa: Durante esta época el interés por la obesidad o polisarcia (como era también 
denominada la acumulación adiposa en este período) se demuestra por el número de publicaciones 
que tratan del tema. Las ideas sobre la obesidad, propias de este período de auge de la Medicina 
francesa, quedan resumidas en el texto dedicado a la «polisarcia» en el Textbook of Medicine de 
Hufteland (1842). Se reproduce a continuación el texto que hace referencia a la obesidad en los 
apartados de diagnóstico, patogenia y terapéutica. 
1.6.2 SIGLO XX 
1.6.2.1 Primera mitad: 
En esta primera mitad de siglo la obesidad suele ser clasificada en endógena o exógena, según 
predominen los factores genéticos, muy poco conocidos, o los exógenos (exceso de ingesta y 
sedentarismo). Al mismo tiempo se identifican las características de algunos tipos especiales de 
obesidad, sobre todo de tipo hormonal (síndrome de Cushing, hipotiroidismo). 
1.6.2.2 Segunda mitad: 
Finalizada la II Guerra Mundial, Estados Unidos afianza su liderazgo en la investigación médica y, 
por tanto, también en el campo de la obesidad. Se inicia el estudio de la obesidad experimental y la 
profundización en los estudios metabólicos para mejorar la comprensión de los mecanismos de la 
acumulación adiposa. Asimismo se desarrolla la investigación en relación a la ingesta alimentaría y 
a su control, y empiezan a desarrollarse los métodos de modificación de la conducta alimentaria para 
el tratamiento de la obesidad. 
13 
 
Durante la segunda mitad del siglo XX se ha hecho un mantenido y creciente esfuerzo para mejorar 
los resultados terapéuticos en la necesaria lucha para tratar la obesidad. Pese a los esfuerzos 
realizados, los resultados han sido muy modestos y se ha constatado que la re ganancia del peso 
perdido es casi constante, sea cual fuere el método empleado, excepto, quizás, en la cirugía 
bariátrica más agresiva. 
Los consejos alimentarios y el aumento del ejercicio siguen siendo las recomendaciones 
indispensables, como en los tiempos más remotos, para tratar la obesidad. La modificación 
conductual, el tratamiento psicológico y la utilización de fármacos son métodos que pueden ser útiles 
en muchos pacientes. La cirugía bariátrica para tratar casos seleccionados de obesidad mórbida ha 
tenido un creciente auge, paralelo al aumento de prevalencia de obesidad, en las dos últimas 
décadas del siglo XX y en este inicio del siglo XXI. Este creciente uso de la cirugía bariátrica y de 
sus técnicas más agresivas es un fehaciente exponente del habitual fracaso del tratamiento médico. 
 
1.6.2.3 OBESIDAD Y SOCIEDAD: 
En Estados Unidos, tras la I Guerra Mundial se produce un súbito cambio del ideal de belleza 
femenino entronizándose figuras femeninas andróginas, sin formas, de extrema delgadez. Este ideal 
de belleza de los años 20 se expande también en Europa. Así, Gregorio Marañón, en nuestro país, 
en su monografía, ya citada «Gordos y flacos» (1926) 13. Hace referencia a la «moda de la delgadez» 
de la época y la defiende con insistencia por razones de tipo médico. En los años 30 hubo un breve 
retorno a la admiración de la figura femenina con curvas, con Mae West y otras actrices de cine de 
la época, pero tras la II Guerra Mundial la moda de la delgadez se afianzan y extiende hasta nuestros 
días 14. 
Como consecuencia, la obesidad ha sido estigmatizada social y culturalmente. Este hecho ha 
conllevado, como en otras épocas de la historia, una injusta culpabilizarían del paciente obeso, que 
aunque se ha intentado combatir racionalmente, persiste en buena parte de la sociedad actual. La 
«moda de la delgadez» ha llegado en algunos momentos a notables excesos, como en el caso de 
algunas «modelos ideales» de alta costura. Una consecuencia negativa de esta tendencia es el 
incremento de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaría, que puede poner 
dificultades a las, por otra parte, necesarias campañas preventivas de la obesidad. 
La estigmatización de la obesidad desde el punto de vista cultural, social y estético a lo largo de todo 
el siglo XX ha venido en buena parte ligada a la «moda de la delgadez» tal como ya se ha comentado. 
Un aspecto importante y de trascendencia en la lucha sanitaria contra la obesidad ha sido que los 
profesionales de ciencias de la salud, y más concretamente los médicos, también han participado, 
en su gran mayoría, en esta visión negativa de la obesidad y del paciente obeso. En un estudio 15 
publicado en 1969, los médicos encuestados declaraban que les disgustaban los pacientes obesos 
14 
 
y preferían no tratarlos. Estos médicos, representandoa sus compañeros de profesión, incluidos los 
endocrinólogos, consideraban que la obesidad era una enfermedad no atractiva y que era 
consecuencia de una falta de control. Los obesos graves eran descritos como «débiles de voluntad» 
y «desagradables ». 
 
1.6.3 LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI 
Hasta el año 1999 se publicó la Declaración de Milán, en la que los países pertenecientes a la Unión 
Europea asumieron que la Obesidad constituye un trastorno básico a partir del que se desarrollan 
comorbilidades de todo tipo (cardiacas, reumatológicas, digestivas, endocrinas, etc.). En 2002, la 
Organización Mundial de la Salud, en su resolución WHA 55.23, desarrolló la Estrategia Mundial 
sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y Salud, que fue aprobada por los estados miembros 
en mayo de 2004 (Resolución WHA 57.17), momento en el que se etiquetó a la Obesidad como " 
epidemia del siglo XXI" . 
En este inicio del siglo XXI los datos relativos al incremento de la prevalencia de obesidad 
resultan preocupantes. En países de nuestro entorno, la prevalencia de obesidad aumenta en la 
población adulta, y lo que es peor, también lo hace en la población infantojuvenil. Este hecho conlleva 
un incremento de las comorbilidades asociadas, especialmente la diabetes mellitus tipo 2, con el 
consiguiente aumento de los costos sanitarios y económicos. Por los citados motivos, la OMS ha 
considerado a la obesidad como «una epidemia del siglo XXI» y lidera junto a diversas instituciones 
y sociedades científicas una llamada internacional para luchar contra el sobrepeso y la obesidad 
9-12. 
La movilización para luchar contra la obesidad, como muy bien se detalla en la llamada del U.S. 
Department of Health and Human Services (2001), no sólo debe implicar a los profesionales 
sanitarios, sino también a los gobiernos, a los servicios de salud pública, a la industria alimentaria, a 
la restauración colectiva, a los educadores, a los técnicos en urbanismo y espacios públicos para 
facilitar el deporte y la actividad física, y al público en general. 
Una esperanza en estos inicios del siglo XXI es que los avances científicos, especialmente en 
genética, puedan contribuir en el futuro a la indispensable lucha contra la obesidad. Es muy dudoso 
que la terapia génica pueda aportar en un plazo razonable un progreso significativo, entre otras 
razones por la excepcionalidad de las formas monogénicas de obesidad, pero quizás el conocimiento 
de la alteración génica pueda facilitar la elección de las mejores estrategias relativas a la distribución 
de los componentes de la dieta y a la mayor o menor importancia de la actividad física. 
Últimamente y tras el descubrimiento de hormonas como la Leptina, Adiponectina, y 
neurotransmisores como el Neuropéptido Y (por citar los más importantes), el interés por esta 
patología ha crecido y como consecuencia, se han desarrollado fármacos como el Orlistat, la 
15 
 
Sibutramina (ya fuera del mercado por su efectos cardiovasculares) y el Rimonabant y otros en 
desarrollo como el Tanabanant. Todos ellos vienen a complementar los dos pilares básicos para el 
tratamiento de la Obesidad establecida que son la Actividad Física y la Alimentación. 
Pero, posiblemente el reto más importante que tienen las sociedades de los países industrializados 
es la Prevención. Teniendo en cuenta la modificación del ocio y de los hábitos dietéticos con el 
acceso a alimentos de alta densidad energética y al sedentarismo, es prioritario actuar antes de que 
se desarrolle la Obesidad, sobre todo en los repuntes de la segunda infancia y la adolescencia pues 
los adolescentes obesos serán los que desarrollen enfermedades metabólicas como la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 en la década de los treinta. Si hoy sabemos que esta enfermedad es la primera causa 
de infartos de miocardio, ceguera e insuficiencia renal, estamos ante un reto importantísimo no sólo 
para las futuras generaciones sino para la sociedad actual. 
 
1.7 LA OBESIDAD EN MÉXICO 
Analizando la evolución de este fenómeno en el país se puede constatar que históricamente en 
México, el principal problema de salud relacionado con la nutrición hasta principios y mediados del 
siglo pasado, era la desnutrición, así lo confirman los primeros antecedentes publicados en México 
que hacen clara referencia a los padecimientos del hambre como problema médico epidemiológico. 
Una evidencia de esto, es el artículo publicado por Patrón Correa en Yucatán (1908) denominado 
“¿Qué es la culebrilla?”, haciendo referencia a una entidad nosológica la cual Carrillo Gil demostró 
más tarde, que era equivalente clínicamente al Kwashiorkor y se debía a una hipo alimentación 
cuantitativa y cualitativa”. Tiempo después Federico Gómez (1946) en su artículo “Desnutrición” 
reconoce que toda la diversidad de los Síndromes referidos anteriormente eran grados de un mismo 
padecimiento de etiología variada y que actualmente se le denomina Desnutrición. Nuevos estudios 
han documentado que en México, la desnutrición continua siendo un problema de salud pública ya 
que se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad infantil, aunado a esto, otros trabajos 
revelan que la obesidad en México, va en franco ascenso y muestran que los datos de Argentina, 
Colombia junto con México, registran que más de la mitad de su población tienen sobrepeso y más 
del 15% son obesos, demostrando que esta tendencia se está acentuando entre los niños. En Chile, 
Perú incluyendo México, la cifra es alarmante, ya que uno de cada cuatro niños de 4 a 10 años de 
edad tiene sobrepeso o presenta obesidad. Lo anterior se constata con los datos de la Encuesta 
Nacional de Nutrición que en 1988 se presentó, y en la cual se señalaban prevalencias de sobrepeso 
y obesidad de 10.2% y 14.6% en las mujeres de edad reproductiva. Diez años más tarde, la Encuesta 
Nacional de Nutrición de 1999, mostró datos del 30.6% y 21.2% respectivamente para el mismo 
grupo. En la Encuesta Nacional de salud 2000 (ENSA-2000) registró que en mujeres de 20 a 59 
años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 36.1% y 28.1% y en los hombres del mismo 
grupo etario de 40.9% y 18.6%. Comparando estos datos con el contexto internacional se observó 
16 
 
que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de nuestro país, se encuentra entre las más 
elevadas del mundo, siendo esto preocupante dada la estrecha relación de estas condiciones con 
las enfermedades crónicas-degenerativas. Esta situación que presenta nuestro país, se le ha 
relacionado con cambios demográficos. Antes la población rural del país era del 75 al 80% del total 
y la urbana era solo del 20 al 25%. Para la mitad del siglo XX estas condiciones se habían invertido 
y cuando mucho el 20% de los habitantes del país actualmente viven en zonas rurales (transición 
demográfica). Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los 
acelerados procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo con modificaciones con el 
perfil epidemiológico y de los patrones alimentarios; advirtiéndose que el incremento de la obesidad 
tiende a desplazarse hacia los grupos con nivel socioeconómico bajo. Sin embargo las 
características de la obesidad podrían ser diferentes entre los individuos más pobres y más ricos del 
mismo país, o entre los individuos más pobres o más ricos de los países desarrollados o en 
desarrollo 16. 
1.7.1 FACTORES GENÉTICO ADAPTATIVOS 
 
Según la hipótesis del “genotipo de ahorro”, propuesta por Neel en 1962 refiere que los obesos 
pobres podrían haber desarrollado un mecanismo de adaptación metabólica. Esta hipótesis postula 
que las poblaciones expuestas a periodos de hambruna, en el cual el organismo se acostumbra a 
guardar y metabolizar menos nutrientes como una forma de protección y cuando esos grupos logran 
disponer de alimentos en forma regular, el organismo tiende a almacenar energía en forma de grasa,expresándose finalmente como obesidad 16. 
 
1.7.2 FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ALIMENTACIÓN 
 
México se encuentra en un proceso de desarrollo y de cambios socioculturales acelerados, en gran 
medida asociado a su creciente incorporación a la comunidad económica internacional. En este 
proceso, considerado habitualmente como un modelo de éxito económico y de modernidad en 
Latinoamérica, deben analizarse los aspectos positivos que implica el progreso hacia el status de 
país desarrollado e industrializado, así como los aspectos negativos asociados a este bienestar 
alcanzado. Entre los cambios observados en nuestro país, que pueden tener una connotación 
negativa en los habitantes, están aquellos asociados con la dieta y la nutrición, ya que se ha 
observado que en las últimas décadas, la población Mexicana está teniendo una modificación en sus 
patrones de alimentación caracterizada por un consumo creciente de alimentos ricos en colesterol, 
grasas saturadas, azucares y sodio, entre otros nutrientes. Asociado a estos cambios se está 
observando un aumento en las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como es la 
diabetes y la obesidad entre otros 18. 
 
17 
 
1.7.3 CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN NUTRICIONAL 
 
En la sociedad actual, con estratificación clasista y orientada por procesos mercantiles dirigidos a 
estimular la economía consumista, la industria alimentaria interviene a través de diferentes 
instrumentos entre los que destaca la publicidad, para introducir un concepto nuevo de alimento y 
dieta. Esta industria segmenta la oferta y comercialización de productos alimentarios de consumo 
masivo, en función de la capacidad económica de los consumidores. Los productos de baja calidad 
son dirigidos a los sectores con menor poder adquisitivo. Cuanto más bajo es el poder de compra 
del público al que se dirige, más alto es el contenido de grasas, azúcares y aditivos. Generalmente 
los productos industrializados que se consumen en circunstancias de antojo se dirigen a la población 
con menor capacidad económica y son relativamente más caros y menos recomendables desde el 
punto de vista nutricio que otros similares. En México la cultura alimentaria tiene un amplio mosaico 
de expresiones regionales y locales, sin embargo en la actualidad se muestra tendencia a la 
homogeneización debido a la estigmatización que se ha hecho de la comida mexicana y la promoción 
de la comida industrial constituida como símbolo de abundancia 16. 
 
1.7.4 ESTILOS DE VIDA Y ACTIVIDAD FÍSICA 
 
La creciente urbanización que de este fenómeno; los reducidos espacios de vivienda y los pocos 
lugares dedicados a la actividad física que se observan en las grandes ciudades, donde se concentra 
la mayoría de la población permiten y alientan que nuestros niños no practiquen la actividad física 
indispensable; a esto tenemos que agregar que a diferencia de países bien desarrollados en nuestras 
escuelas no se le da importancia al deporte como parte integral del desarrollo humano. Por último 
cabe señalar que el ambiente de agresividad e inseguridad que se vive en las zonas periféricas 
urbanas, impide que la población pobre practique ejercicios físicos en forma sistemática. Además, 
los habitantes de esas colonias suelen recibir menos información sobre los beneficios del ejercicio 
para la salud y la calidad de vida 16. 
 
 
1.8 DEFINICIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD. 
 
Aunque los términos de sobrepeso y obesidad se usan recíprocamente, podemos decir que el 
sobrepeso se refiere a un exceso de peso corporal comparado con la talla y la obesidad se define 
como una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de tejido adiposo en el organismo. 
 
Existe evidencia de que esta condición es el principal factor de riesgo para el desarrollo de 
enfermedades crónicas no transmisibles. En el caso de México, el SP y O se asocia con diabetes 
mellitus tipo dos, enfermedades cardiovasculares, trastornos al aparato locomotor (e.g. osteoartritis) 
18 
 
y algunos tipos de cáncer. Dichos padecimientos se encuentran dentro de las principales causas de 
mortalidad en el país (gráfica 1). 
 
Grafica 1.Principales Causas de Mortalidad General en México 2012 (% Muertes Totales) 16
Fuente: elaborados con datos del INEGI 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, señala que siete de cada diez adultos 
mexicanos sufre SPyO. Entre 2000 y 2012, este problema aumentó 15.2%. La tabla 1 muestra como 
éste se ha convertido en un problema significativo desde la edad escolar. A partir de los cinco años, 
las tasas de prevalencia superan el 30% y se duplican en mayores de 20 años 17. 
 
Tabla 1. Prevalencia de SP y O por grupo Poblacional 2012 
 
Grupo Poblacional Prevalencia de SP y O % 
Niños ( Menores de 5 años ) 9.7% 
Niños de Edad Escolar ( 5-11 años) 34.4% 
Adolecentes ( 12-19 años) 35.8% 
Adulto ( Mayores de 20 años ) 71.3% 
Fuente: ENSANUT 2012 
 
 
El SP y O es producto de estilos de vida poco saludables, en los que se combina una mala 
alimentación, generalmente rica en azúcares y/o grasas, con poca o nula actividad física. En parte, 
esta definición sugiere que un individuo tiene la responsabilidad absoluta sobre sus hábitos. No 
obstante, como lo muestra la Tabla 1, existen múltiples causas subyacentes que influyen en las 
decisiones de los individuos 17. 
 
 
 
20%
1.3%
18%
1.5%
1.9%
2.3%
2.5%
3%
6%
6%
12%
12%
14%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Otras Causas
Malformaciones Congenitas Deformaciones y Anomalias…
Ciertas Infecciones Originadas en el Periodo Perinatal
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedades del Higado
Tumores Malignos
Enfermedades del Corazón
19 
 
Tabla. 1 Causas de Sobrepeso y Obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En poblaciones con un alto grado de adiposidad, el exceso de grasa corporal (o adiposidad) está 
altamente correlacionado con el peso corporal. Por esta razón el índice de masa corporal (IMC) es 
una medición válida y conveniente de adiposidad. 
 
El IMC fue creado por el estadístico belga Adolphe J. Quetelet alrededor de 1835 y tal prueba consta 
de dividir el peso de la persona entre la talla (estatura), elevada al cuadrado, es decir: IMC = peso 
(kg) / talla, al cuadrado (m2) 
 
Fenómeno Causas Directas 
-Baja disponibilidad de 
alimentos saludables 
-Poco tiempo de preparación 
-Educación escasa 
-Procesamiento de alimentos 
-publicidad 
Causas Indirectas 
Mala Nutrición 
Estilos de Vida Poco 
Saludables 
Desvalance Energetico -Desarrollo humano no 
compactado 
-Falta de infraestructura 
-Poco tiempo 
-Inseguridad 
Poca Actividad Física 
Sobre Peso y 
Obesidad 
(SPyO) 
Genética 
La descendencia de uno o ambos 
progenitores obesos tienen de 33% 
a 64% más probabilidades de ser 
obesos que los hijos de padres de 
peso sano 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cantidad y localización del tejido adiposo es variable en las diferentes etapas de la vida. El cuerpo 
humano tiene al momento de nacer aproximadamente 12% de grasa y puede llegar hasta el 17% a 
los 5 años de edad. A partir de esa edad, el tejido adiposo se va incrementando constantemente 
alcanzando en la edad adulta entre 30 a 40% de la masa corporal. La distribución del tejido adiposo 
es diferente según el sexo. En las mujeres predomina en la región inferior del cuerpo (obesidad 
ginecoide) y en el tejido subcutáneo, mientras que en los varones se distribuye en la mitad superior 
del cuerpo con mayor tendencia a la obesidad abdominalprofunda (obesidad androide) 17. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los límites y categorías de peso que se 
emplean en la actualidad, con base en el IMC, y son aplicables para la población adulta, 
independientemente de la edad. 
 
Aunque el IMC se correlaciona bien con mediciones de adiposidad y es práctico de llevar a cabo, 
tanto en la clínica como en estudios epidemiológicos, es necesario además contar con una medición 
de distribución de grasa corporal como la circunferencia de la cintura (CC), esta también relacionada 
con diferentes enfermedades como las cardiovasculares y endocrinológicas (cuadro III) 16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Cuadro III. Clasificación de sobrepeso y obesidad de la OMS de acuerdo al IMC y circunferencia de 
cintura en relación al riesgo de comorbilidades. 
Clasificación IMC Riesgo Aumentado Muy severo 
Bajo peso <18.5 Bajo 
 
 
Normal 18.5-24.9 Promedio 
Sobrepeso ≥25 
Pre-obesos 25.9-29.9 Aumentado 
Obesidad grado I 30.0-34.9 Moderado 
 
 
Obesidad grado II 35.0-39.9 Grave 
Obesidad grado III ≥ 40 
 
1. 9 PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD. 
La obesidad no sólo es un problema de salud pública, sino también una carga financiera 
considerable. Según estimaciones del McKinsey Global Institute, la obesidad a nivel mundial impone 
costos equivalentes a 2.8% del PIB global. Esta cifra es parecida a la que generan los conflictos 
armados y el tabaquismo. Esto implica una gran presión sobre el presupuesto de las familias, los 
sistemas de salud y las finanzas públicas. 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, señala que siete de cada diez adultos 
mexicanos sufre SP y O. Entre 2000 y 2012, este problema aumentó 15.2%. Se muestra como éste 
se ha convertido en un problema significativo desde la edad escolar. A partir de los cinco años, las 
tasas de prevalencia superan el 30% y se duplican en mayores de 20 años 16. 
 
El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) considera al SP y O como un elemento que 
reduce la competitividad del país. Por una parte, afecta la salud de los habitantes, lo que tiene un 
impacto en la dinámica familiar, impone costos elevados de tratamiento y afecta su productividad. 
 
México enfrenta una crisis de salud pública a causa del sobrepeso y la obesidad con un costo entre 
los 82 y 98 mil millones de pesos que equivalen a 73% y 87% del gasto programable en salud (2012), 
sólo considerando los costos atribuibles por diabetes 17. 
 
 
1.10. FACTORES ASOCIADOS A SOBREPESO Y LA OBESIDAD. 
El sobrepeso y la obesidad es una afección multifactorial, por lo que obedece a diferentes 
mecanismos patogénicos: Algunos opinan que es predominantemente genética por la frecuencia con 
la que se encuentran hijos con sobrepeso y obesos de padres con la misma patología, pero es difícil 
poder diferenciar el valor que tiene la herencia frente a los hábitos socioculturales, adquiridos en el 
seno familiar y reafirmados con los años en la mesa. 
22 
 
Otros opinan que tiene un origen asociado con factores socioculturales, sobre nutrición, 
sedentarismo y alteraciones psicológicas, y existen quienes consideran que es el resultado de la 
interacción entre “lo que se trae” y “lo que se adquiere”. El tratamiento del exceso de peso se sustenta 
en 3 pilares fundamentales: actividad física, alimentación balanceada, estilo de vida del paciente a 
través de la educación para la salud. Debe tenerse en cuenta que el modo de vida no es más que 
una forma específica e importante de la actividad humana y el estilo de vida es lo individual que se 
toma del modo de vida. De este modo, la actividad humana al tener un carácter complejo, parte de 
la acción sociocultural del hombre, realizada a través de la actividad psíquica del organismo. 
 
1.10.1 ESTILOS DE VIDA. 
El estilo de vida es quien ocupa un lugar protagónico en la aparición del sobrepeso y la 
obesidad. Este hábito de vida basado fundamentalmente en la ingestión excesiva de alimentos 
y el sedentarismo es quien, en este caso, rompe el equilibrio salud-enfermedad para propiciar 
el desarrollo de la patología. Al hablar de este, se refieren fundamentalmente a la influencia de 
todo el sistema de relaciones socioeconómicas y culturales del hombre en la sociedad sobre 
su proceso salud- enfermedad, lo cual reviste indiscutiblemente enorme importancia en la 
determinación de este último. Estos fenómenos socio-psicológicos se concretizan en un modo 
de vida de la formación social, en las condiciones de vida del grupo y en un determinado estilo 
de vida del individuo, los cuales mediatizan y caracterizan las manifestaciones concretas de la 
biología humana. Así el modo de vida, las condiciones de vida y los estilos de vida constituyen 
las formas de concreción de la actividad social del hombre 16. 
 
 1.10.2 ACTIVIDAD FÍSICA. 
La disminución de la actividad física constituye otra importante causa de obesidad y un cambio 
evidente en el estilo de vida del mexicano. Con la obesidad, hay un incremento del uso de medios 
de transporte, a la disminución de trabajos que requieren esfuerzo físico (tanto a nivel doméstico, 
como laboral), y a la reducción en el tiempo destinado a actividades recreativas que impliquen 
actividad física debido al uso de la televisión, la computadora, y los juegos electrónicos. 
Los cambios en el estilo de vida moderna han favorecido el advenimiento y proliferación de la 
obesidad. El desarrollo científico-técnico ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida, la 
humanización de las condiciones de trabajo y la facilitación de las tareas domésticas. Este hecho, 
unido a la existencia de insuficientes políticas de salud en función de los cambios enunciados, ha 
propiciado el incremento del sedentarismo. 
23 
 
Se valorara la actividad física, que es cualquier movimiento corporal producido por el sistema 
músculo-esquelético y que produce un gasto energético por encima de la tasa de metabolismo basal. 
Basado en el cuestionario IPAQ, relacionada con la actividad física durante una semana días versión 
corta - últimos 7 días, diseñado para estudios epidemiológicos en adultos (15-69 años). El IPAQ mide 
la actividad física (AF), realizada a través de una evaluación de 3 aspectos: AF intensa, AF moderada 
y caminar. El puntaje final requiere de la suma de duración (en minutos) y frecuencia (días) de las 
distintas actividades. La actividad física se analizó en forma continua y categorizada en actividad 
insuficiente (< 600 METs min/semana), moderada (600-1.500 METs min/semana) e intensa (> 1.500 
METs min/ semana) 17. 
 
1.10.3 ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES. 
En cuanto a la hipótesis del fenotipo económico (thrifty fenotype), se dice que los individuos que 
heredaron el genotipo económico se enfrentan a un aporte calórico superior al que su cuerpo 
requiere, y almacenan la mayor parte de la energía ingerida, lo que culmina con el desarrollo de 
obesidad. Los niños con bajo peso al nacer tienen en la adultez un mayor riesgo de desarrollar 
obesidad si durante la infancia alcanzan un peso normal. Se trata de niños que son sometidos a 
duras condiciones de deprivación nutricional en el útero y a pesar de ello sobreviven porque tienen 
un fenotipo ahorrador de energía. Al llegar a la edad adulta y poseer un aporte calórico superior al 
que su cuerpo requiere, desarrollan obesidad. 
 
 1.10.4 ALIMENTACIÓN. 
 
La transición alimentaria se ha visto reflejada en diversos cambios de los patrones de consumo de 
ciertos alimentos, en la pérdida de las prácticas tradicionales de preparación en casa, y en la 
alteración de los tres tiempos de comidas debido al ritmo actual de las ciudades. Esto ha provocado 
un aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados con altos contenidos de hidratos 
de carbono simples o refinados y grasas saturadas (refrescos, bebidas altas en azúcar, golosinas, 
“garnachas”y frituras. 
La alimentación es considerada como una actividad no sólo biológica, nutricional y médica, es un 
fenómeno social, psicológico, económico, simbólico, religioso y cultural. 
 
 
 
24 
 
1. 11 DIFERENTES IMPLICACIONES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. 
La imagen negativa del cuerpo es un problema grave para muchos su imagen se devalúa a tal grado 
que conduce a una inseguridad extrema, baja autoestima y malestar en situaciones sociales. 
La variación geográfica y diversidad cultural predisponen esta susceptibilidad a la ganancia de peso 
entre las personas. La cultura se refiere a patrones aprendidos de conductas y creencias, 
característicos de una sociedad o grupo social. Esta Incluye valores de todo tipo, desde la 
alimentación, los medios de producción, el manejo de su economía, hasta elementos ideológicos 
como la estética del cuerpo, por lo cual deben ser modificados permanentemente para abatir la 
obesidad. En cuanto a la implicaciones de salud que hay en el sobrepeso y la obesidad son las 
alteraciones metabólicas en las que se presenta anomalías lipídicas en donde hay un aumento del 
colesterol total, triglicéridos, VLDL, LDL y descenso de HDL, teniendo así un perfil lipídico 
aterogénico, aumentando el riesgo de enfermedad coronaria. El aumento de VLDL, está 
estrechamente en relación con la insulinemia y el porcentaje de grasa visceral. Teniendo como 
consecuencia la ganancia de peso y precede el comienzo de la DM2, aumenta los requerimientos 
de insulina y la posibilidad de insulinoresistencia, cuando la célula beta pancreática no puede 
satisfacer las demandas por este incremento. 
En la fisiopatogenia del síndrome metabólico, la obesidad parece ser uno de los factores 
desencadenantes más importantes entre otras alteraciones metabólicas que lo caracterizan: 
intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemias e hipertensión. Por lo tanto, en la mayoría de los 
casos la expresión del síndrome metabólico ocurre en individuos obesos. Lo anterior hace necesario 
identificar los mecanismos responsables de la asociación entre estas condiciones y las alteraciones 
que se dan entre estas. 
La cardiopatía isquémica se ha asociado a obesidad visceral, dislipidemias, aumento en la demanda 
de sangre a los órganos periféricos y a sí mismo, el riesgo elevado de ataque cardíaco en pacientes 
obesos; así mismo la Hipertensión arterial está asociada con un hiperinsulinismo a través de un doble 
mecanismo: estimulación del sistema nervioso simpático y retención de sodio a nivel renal. Además 
la pérdida de peso se asocia con descensos en los niveles de presión arterial, que por cada 1 kg de 
peso perdido la presión arterial sistólica y diastólica descienden aproximadamente 1 mmHg. La 
miocardiopatía tiene relación con el tiempo de la obesidad, de tal modo que hay una infiltración grasa 
del miocardio y epicárdica, hipertrofia ventricular derecha e izquierda. 
En los pacientes obesos, es frecuente la disfunción pulmonar, en especial en la posición supina. Los 
mecanismos de la pared pulmonar se hallan alterados, con descenso de la compliance pulmonar y 
alteración en la musculatura respiratoria por depósito de grasa subcutánea y aumento del trabajo 
respiratorio llevando a la hipoxemia e hipoventilación llevando a un Sx. De Pickwick con retención 
de CO2. En pacientes obesos con hipoventilación, ocurren apneas del sueño, tienden a tener 
25 
 
depósitos de grasa adyacentes a la faringe, en el paladar blando y en la úvula, lo que estrecha la vía 
nasofaríngea. Con el tiempo de evolución puede desarrollar cuadros de hipertensión pulmonar, 
asociado o no a cor pulmonale, policitemia, alteraciones de coagulabilidad y finalmente con el 
deterioro de la inmunidad celular facilitando la aparición de infecciones. 
 
También se ha documentado que en mujeres obesas aumenta la frecuencia de carcinomas de 
vesícula y vías biliares, mama (en posmenopausias), ovario, cérvix y endometrio. Los varones 
obesos tienen mayor riesgo de cáncer de recto y próstata. En ambos sexos aumenta la frecuencia 
de carcinomas de riñón y colon. En este último por un aumento de dietas hipercalóricas, ricas en 
grasas y bajas en fibra promoviendo su aparición. 
Las lesiones articulares como la osteoartritis, está significativamente aumentada en la obesidad, 
debido al trauma asociado con el grado de exceso de peso corporal. Así como también hernias 
discales, gota (hiperuricemia), necrosis avascular de cabeza de fémur. 
Entre las alteraciones digestivas que se han asociado a la presencia de obesidad se encuentran la 
esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica. A sí mismo la Colelitiasis debida a la producción de 
colesterol está linealmente relacionada con la grasa corporal y su excreción por vía biliar. De manera 
que por cada kilogramo extra de grasa corporal se sintetizan adicionalmente unos 20 mg de 
colesterol, mismo que es eliminado en la bilis, haciéndola más lito génica. En mujeres con obesidad 
es frecuente alteraciones menstruales, fertilidad alterada. En mujeres gestantes obesas hay datos 
de hipertensión y toxemia, diabetes gestacional, embarazo múltiple, muerte fetal. 
En cuanto a las implicaciones psicológicas, es más común encontrar alteraciones de la personalidad 
y problemas psiquiátricos en pacientes con obesidad, ya que ésta puede ser visualizada como el 
síntoma o la consecuencia de un problema de ajuste psicológico o social, que atenta contra las 
cualidades emocionales, percepción del propio funcionamiento, calidad de vida y habilidades 
sociales de estas personas a cualquier edad, especialmente por las características estigmatizadas 
por la sociedad. Lo anterior, sin olvidar las consecuencias psicopatológicas del seguimiento de dietas 
y de los ciclos de pérdida-recuperación de peso, donde los programas de tratamiento conductuales 
deberán estar basados en las técnicas de autocontrol, dotando al sujeto de habilidades que le 
permiten identificar y controlar su propia conducta, mejorando los hábitos de alimentación y los 
niveles de actividad física, contribuyendo a la disminución de problemas como la falta de apego a la 
terapia. Sin embargo, ya que la terapia psicológica tampoco cura la obesidad, sino participa en el 
tratamiento multidisciplinario de está teniendo que ir encaminado a la prevención. 
 
1.12. PREVENCIÓN PRIMARIA: ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA 
26 
 
Aunque la lactancia materna tiene un efecto protector leve sobre la obesidad infantil, se ha observado 
que es consistente (RM = 0.78, IC 95 % = 0.71-0.85) y que existe una relación dosis-efecto: hay 
menor riesgo de obesidad a mayor duración del periodo de lactancia. Los beneficios a corto plazo 
de la lactancia materna para la salud de los recién nacidos son la disminución de la mortalidad en 
los prematuros y de la morbilidad infantil por infecciones digestivas, respiratorias, urinarias, del oído 
medio y por enfermedades atópicas. Una dieta con alto consumo de carne roja y productos 
procesados o refinados se asocia más con un mayor riesgo cardiovascular, ganancia de IMC y de 
cintura/ cadera que una alimentación con alto contenido de frutas, verduras y cereales integrales, 
con independencia del sexo y la etnia. Las frutas y las verduras son alimentos de baja densidad 
energética que aumentan la saciedad y disminuyen la ingestión, por lo que se recomiendan en 
programas de pérdida o mantenimiento de peso. Una dieta rica en frutas y verduras asociada con 
cambios en el estilo de vida (aumento de ejercicio e ingestión limitada de alcohol) puede reducir la 
presión arterial sistólica y diastólica de manera similar a como lo hace el tratamiento farmacológico. 
Consumir al menos tres raciones al día (equivalentes a 85 g/día) de cereales integrales puede reducir 
el riesgo de enfermedad coronaria en hombres y mujeres. En las poblaciones infantil, adolescente y 
adulta se recomienda restringir el consumo de bebidasazucaradas y fomentar programas que 
favorezcan el consumo de agua. Un comité de expertos recomienda el consumo de agua como 
bebida de primera elección para una vida saludable, seguida de bebidas sin (o bajas en) calorías y 
leche descremada. Existe mayor probabilidad de que los adultos mantengan un peso saludable si 
reducen el consumo de alimentos de alta densidad energética, seleccionan alimentos bajos en 
grasas, consumen frutas, cereales enteros y vegetales, y disminuyen la ingestión de alcohol y el 
consumo de bebidas azucaradas. Se debe recomendar disminuir la ingestión de alimentos de alta 
densidad energética (alimentos que contienen grasas de origen animal, dulces y bebidas 
azucaradas), de “comida rápida” y de alcohol, así como de cereales refinados y calorías provenientes 
de grasas sólidas y azúcares agregados. 
El elemento estratégico para la reducción de peso es el equilibrio calórico: el gasto calórico debe 
exceder la ingesta calórica. Se recomienda distribuir adecuadamente la ingesta de los alimentos 
durante el día y evitar la toma de alimentos entre comidas y los ayunos prolongados. Una reducción 
energética de 500 a 1000 kcal diarias en la dieta puede producir una pérdida de peso de entre 0.5 y 
1 kg/semana, equivalentes a 8 % de pérdida ponderal en un periodo promedio de seis meses. Las 
intervenciones dietéticas para la pérdida de peso deben ser calculadas de tal forma que produzcan 
un déficit de 600 kcal 18. 
La alimentación saludable y el ejercicio físico son más eficaces para controlar el peso y disminuir la 
circunferencia abdominal y el tejido adiposo visceral, en comparación con las intervenciones que se 
centran únicamente en el ejercicio físico. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, 
musculares y la salud ósea, y reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, se recomienda 
27 
 
que los niños y los jóvenes de cinco a 17 años acumulen por lo menos 60 minutos diarios de actividad 
física moderada o vigorosa, de preferencia de tipo aeróbica. Es conveniente incorporar, como mínimo 
tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y los huesos. 
En los pacientes adultos, la realización de mayores niveles de actividad física reduce el riesgo de 
mortalidad prematura y de padecer enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, enfermedad 
vascular cerebral, hipertensión, cáncer de colón, cáncer de mama, diabetes mellitus tipo 2 y 
osteoporosis) En los adultos de 18 a 64 años se recomienda realizar por lo menos 150 minutos 
semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa 
cada semana. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como 
mínimo 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
1.13oPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Desde 1994 la OMS reconoció al sedentarismo como factor de riesgo para enfermedades crónicas 
entre ella osteoporosis, diabetes y cardiopatía isquémica , si esto se asocia a obesidad el riego es 
aún mayor, ya que la obesidad genera igual enfermedades crónicas, así como diversos canceres, 
por lo que el médico familiar en primer nivel debería fomentar estilos de vida saludables y realizar 
actividad física diaria de moderada a intensa mínimo de 30 minutos, sin embargo si el mismo medico 
es obeso el paciente pierde credibilidad en su médico familiar. 
Además la obesidad es un problema preocupante ya que México ocupa el segundo lugar en 
prevalencia de la obesidad y el primero el obesidad femenina en todo el mundo, la literatura revela 
que el 70 al 75 % de la población adulta padece sobrepeso y/u obesidad. 
La prevalencia de obesidad en personal de salud particularmente en hospitales está en un 30 a 39%. 
En un estudio que se realizó en baja california se identificó que el 55% del personal de enfermería 
tiene algún grado de sobrepeso y obesidad 19 
Además estudios realizados recientemente revelan los estilos de vida deficientes de los trabajadores 
de la salud con un sedentarismo de hombres del 80.7% mujeres 90.5%, de los cuales consumen 
comida rápida hombres 18.6% mujeres 13.6% alimentos chatarras 29.3% hombres 25.8% mujeres, 
consumen más de 5 tortillas al día 10.8% hombres 4.3% mujeres, ingesta de pan dulce 35.4% 
hombres 31.9% mujeres, no consumen verdura diario 26.4% hombres 21.6% mujeres, no consumen 
fruta diario 26.4% hombres 21.6% mujeres 20. 
La obesidad no es asunto de estética, sino una enfermedad que se ha convertido en una epidemia 
del siglo XXI. En México 7 de cada 10 personas padecen este mal que aumenta cada día más, 
trayendo consigo un importante número de complicaciones en la salud, de índole social y psicológica. 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2.8 millones de personas mueren 
cada año por sobrepeso u obesidad 21. 
Es fundamental que los trabajadores de la salud experimenten los efectos benéficos de dicho cambio 
o tengan estilo de vida adecuadas pues de otra manera será difícil que convenzan a la población 
abierta a que adopten estilos de vida saludable. 
Por lo que se plantea la siguiente pregunta. 
Cuál es la frecuencia de sobrepeso y obesidad en el personal de salud del HOSPITAL 
REGIONAL TEJUPILCO ISEMMYM? 
29 
 
 
1.14 JUSTIFICACIÓN 
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en México (ENSANUT 
2012), durante los últimos 12 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en el adulto 
ha aumentado un 15.2%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 71.2% (48.6 
millones de personas), y fue mayor en las mujeres (73%) que en los hombres (69.4%); asimismo, la 
prevalencia de obesidad resultó más alta en el sexo femenino que en el masculino (el 37.5% y el 
26.8%, respectivamente). Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran 
entre los más acelerados en el mundo. De 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 anos ˜ 
de edad se incrementó del 25-35.3% y la obesidad del 9.5-35.2% 17 
Por lo que es fundamental identificar esta patología y prevenirla, pero sin embargo el personal de 
salud está asociado a sedentarismo y obesidad, esto ocasionara que este mismo personal padezca 
las complicaciones de la obesidad ya que en México la prevalencia de la obesidad ha tenido un 
aumento sin precedentes en los últimos 30 años ocasionando riesgo de padecer cardiopatías, 
accidentes cerebrovasculares y diabetes crece paralelamente al aumento del índice de masa 
corporal. Un índice de masa corporal elevado aumenta asimismo el riesgo de padecer ciertos tipos 
de cáncer como cáncer de endometrio 40%, 25% del cáncer renal y 10% de los canceres de colon 
y de mama 20. 
Además se mostraron que las seis principales causas de ausentismo laboral e invalidez entre los 
trabajadores son la diabetes mellitus insulinodependiente, la insuficiencia renal crónica, diabetes 
mellitus tipo 2 y sus complicaciones, el tumor maligno de mama, la ceguera o disminución de la 
agudeza visual y la enfermedad isquémica del corazón 17. 
En el Hospital Regional Tejupilco no se han realizado este tipo de estudios por lo que es fundamental 
realizarlo ya que es trascendente que se lleve a cabo estilos de vida saludable en el personal de 
salud para que pueda transmitirlo a la población. 
 
 
 
 
 
30 
 
1.15 OBJETIVOS 
1.15.1 Objetivo General. 
 Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad del Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco. 
1.15.2 Objetivos Específicos. 
 Conocer la tipología familiar de acuerdo a su composición, a su demografía y a su desarrollo 
de los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM Tejupilco. 
 Determinar los hábitos no saludables de los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco. 
 Determinar qué actividad física realizan los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco. 
 Determinar el tipo de dieta que tienen los trabajadoresdel Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco. 
 Conocer si hay antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas degenerativas y 
cuáles son los más frecuentes en trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM Tejupilco. 
 Determinar qué estado civil predomina en los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco. 
 Determinar el número de horas de trabajo más frecuente en los trabajadores del Hospital 
Regional ISSEMYM. 
 Identificar el peso y la talla de los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM Tejupilco 
 Identificar que género y que cifras de índice de masa corporal e índice cintura cadera es 
más frecuente en los trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM Tejupilco. 
 Identificar los niveles de la glucosa sérica, tensión arterial, colesterol y triglicéridos en los 
trabajadores del Hospital Regional ISSEMYM Tejupilco. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
2. MATERIAL Y MÉTODOS 
2.1 Tipo de estudio. 
Observacional. Descriptivo. Transversal. 
2.2 Diseño de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital Regional ISSEMYM 
Tejupilco 
 
Personal de salud (68 
participantes) durante el 
periodo Mayo – Diciembre 
2017 
Aplicación del instrumento 
Análisis de resultados 
Discusión 
Conclusiones 
32 
 
2.3 Población, lugar y tiempo 
Personal de salud adscrita al Hospital Regional Issemym Tejupilco, durante el 
periodo MAYO – DIECIEMBERE 2017, con un universo de 68 participantes del 
área de la salud (médico y enfermera) 
2.4 Tipo de muestra 
Es una muestra de trabajadores del Hospital Regional Tejupilco Issemym, 
durante el periodo MAYO- DICIEMBRE 2017. 
2.5 Criterios 
2.5.1 Criterios de selección 
 Personal que labore en el área de la salud 
 Cualquier edad, ambos sexos. 
 Personal que acepten participar en el estudio mediante firma de 
consentimiento informado. 
 Personal adscrito al Hospital Regional Issemym Tejupilco. 
 
2.5.2 Criterios de exclusión 
 Personal que no acepten participar en el estudio 
 Personal que no esté adscrita al Hospital Regional Issemym Tejupilco 
 Personal de otras áreas. 
 Trabajadores que una vez iniciada la encuesta no deseen seguir 
participando. 
 Trabajadores que no contesten los cuestionarios completos ó no acudan 
a las mediciones antropométricas. 
 
2.5.3 Criterios de eliminación. 
 Cuestionarios mal llenados o ilegibles. 
 
33 
 
2.6 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. 
Este instrumento valorara “Los estilos de vida” que son patrones de conducta que han sido 
elegidos de las alternativas disponibles para la gente, de acuerdo a su capacidad para elegir 
y a sus circunstancias socioeconómicas”. Entre los dominios que integran el estilo de vida se 
han incluido conductas y preferencias relacionadas con el tipo de alimentación, actividad 
física, responsabilidad para la salud, actividades recreativas, actividades laborales y patrones 
de consumo. 
2.6.1 VARIABLES A INVESTIGAR 
VARIABLE DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
VALORES QUE 
ADQUIERE LA 
VARIABLE 
Edad Lapso de tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento hasta 
el instante o periodo 
que se estima de la 
existencia de una 
persona 
Cuantitativa 
ordinal 
 20-99 
Sexo Diferencia física y 
de conducta que 
distingue a los 
organismos 
individuales según 
las funciones que 
realizan en el 
proceso de 
reproducción. 
Cualitativa 
nominal 
 Femenino 
 
 Masculino 
Escolaridad Número de años 
estudiado y grado 
escolar obtenido. 
Cualitativa 
Nominal 
 Preparatoria 
 Licenciatura 
 Especialidad 
 Maestría 
 Doctorado 
 
Ocupación Actividad laboral 
que realiza. 
 
Cualitativa 
nominal 
 Profesión 
 
Tipología 
familiar 
Identificación de las 
características 
propias de las 
Cualitativa 
nominal 
 Desarrollo: 
moderna, 
tradicional y 
34 
 
organizaciones 
familiares de 
acuerdo al 
desarrollo, 
demografía, 
integración, 
composición, 
ocupación, 
complicaciones y 
funcionalidad. 
arcaica o 
primitiva. 
 Demografía: 
rural, 
suburbana y 
urbana 
 Composición: 
nuclear, 
mononuclear, 
extensa y 
extensa 
compuesta 
 
Hábitos 
alimenticios 
(plato del 
buen comer) 
Son una serie de 
conductas y 
actitudes que tiene 
una persona al 
momento de 
alimentarse, los 
cuales deberían 
tener los 
requerimientos 
mínimos de 
nutrientes que 
aporten al cuerpo la 
energía suficiente 
para el desarrollo 
de las actividades 
diarias. 
Cualitativa 
nominal 
 Hábitos 
alimenticios 
saludables 
 
 Hábitos 
alimenticios no 
saludables 
Actividad 
física 
(IPAQ) 
Cualquier 
movimiento 
corporal producido 
por el sistema 
músculo 
esquelético que 
exija gasto de 
energía. 
cuantitativa  Actividad nula 
o leve 
 Actividad 
moderada 
 Actividad 
intensa 
Peso Medida de 
referencia en 
procesos de 
desnutrición, 
desarrollo y estado 
de salud. 
Cuantitativa 
ordinal 
 kilogramos 
Talla Estatura de una 
persona, medida 
desde la planta del 
pie hasta el vértice 
de la cabeza. 
cuantitativa  centímetros 
35 
 
Glucosa Azúcar simple que 
el cuerpo humano 
utiliza como 
principal fuente de 
energía para las 
células. 
Cuantitativa  70-100 mg/dl 
en ayuno 
 
 70-140 mg/dl 2 
horas después 
de comer 
Colesterol Tipo de grasa que 
se encuentra en el 
cuerpo, formando 
parte de las 
membranas 
celulares, 
lipoproteínas y 
hormonas 
esteroideas. 
Cuantitativa  Menos de 200 
mg/dl 
Triglicéridos Tipo de grasa 
formada por glicerol 
y ácidos grasos, 
constituyen la 
principal forma de 
almacenamiento de 
energía. 
cuantitativa  50-150 mg/dl 
Índice 
cintura-
cadera 
Medida 
antropométrica 
específica para 
medir los niveles de 
grasa intrabdominal 
cuantitativa  ICC Mujeres 
0.71 a 0.84 
 
 ICC Hombres 
0.78 a 0.94 
 
Índice de 
masa 
corporal 
El Índice de masa 
corporal es una 
medida que asocia 
el peso de una 
persona con su talla 
o estatura. La masa 
corporal implica la 
cantidad de materia 
que se haya 
presente en el 
cuerpo humano. 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
 Peso bajo. 
IMC < 17 
 Peso normal. 
IMC18-24.99 
 Sobrepeso. 
IMC 25-29.99 
 Obesidad. 
IMC 30 y mas 
 
Tensión 
arterial 
Es la fuerza de la 
sangre contra las 
paredes de los 
vasos sanguíneos. 
Cuantitativa 
ordinal 
 
 Normal <120 a 
<80 mmHg 
 Alta 120-129 a 
<80 mmHg 
 Nivel I 130-139 
a 80-89 mmHg 
 Nivel II >140 a 
>90 mmHg 
36 
 
 Crisis de 
hipertensión 
>180 a >120 
mmHg 
 
2.7 Método de Recolección de datos. 
El protocolo de investigación se dará a conocer en el comité de ética del Hospital Regional 
Issemym Tejupilco. 
Se aplicara el cuestionario para conocer sus hábitos alimenticios y activación física de los 
trabajadores de la salud en Hospital Regional Issemym Tejupilco. 
Se vaciara la información al programa estadístico SPSS. 
 
2.8 Procesamiento y análisis de datos. 
Habiendo terminado la fase de captura de datos y con los formularios con los datos de la 
investigación estén disponibles se procederá a realizar los siguientes análisis: Se realizara 
análisis estadístico con el programa Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS versión 
20). 
2.9 Consideraciones éticas. 
 
Se tomara la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios éticos para 
las investigaciones médicas en seres humanos ,adoptada por la 18a Asamblea Médica 
Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964, y enmendada por la 29a Asamblea Médica Mundial, 
Tokio, Japón, Octubre 1975, 35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, 
41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre1989, 48a Asamblea General, 
Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52a Asamblea General, Edimburgo, Escocia, 
Octubre 2000. Nota de clarificación sobre el parágrafo 29 añadida por la Asamblea General, 
Washington 2002. 2570308926-8397. 
Así como se seguirán las disposiciones en la Ley general de saluden materia de investigación 
para la salud que establece en el artículo 13 que en toda investigación en la que el ser humano 
sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección 
de sus derechos y bienestar. En el 16 que en las investigaciones en seres humanos se 
protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice así como en el 17 en que la Investigación sin riesgo: 
37 
 
Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y 
aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las 
variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y 
otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
3. RESULTADOS 
3.1 Genero 
De los 68 trabajadores de la salud el 54% (37) son mujeres como se muestra en la cuadro 1 
Cuadro 1. Genero de los trabajadores de la salud en 
el Hospital Regional Tejupilco 
Genero Frecuencia Porcentaje 
Masculino 31 45.6% 
Femenino 37 54.4% 
Total 68 100.0% 
n=68 
3.2 Edad 
La edad tiene una frecuencia, Se encontró un rango de 21-67 años, con una media 42.9 y una 
desviación estándar de 43. 
 
3.3 Estado Civil 
50.0% (34) tiene un estado civil casado como lo muestra el cuadro 2 
Cuadro 2. Estado civil de los trabajadores del Hospital 
Regional Tejupilco 
 Frecuencia Porcentaje 
Soltero 20 29.4% 
Casado 34 50.0% 
Unión libre 8 11.8% 
Divorciado 6 8.8% 
Total 68 100.0% 
n=68 
 
 
 
 
 
39 
 
3.4 Composición Familiar 
66% (45) corresponde a una composición familiar nuclear, cuadro 3. 
Cuadro 3.composicion familiar de los trabajadores en el Hospital 
Regional Tejupilco 
Composición Frecuencia Porcentaje 
Nuclear 45 66.2% 
Mononuclear 19 27.9% 
Reconstituida 4 5.9% 
Total 68 100.0% 
n=68 
3.5 Desarrollo familiar 
82.4% (56) corresponde a un desarrollo familiar moderna, cuadro 4. 
Cuadro 4.Desarrollo familiar de los trabajadores en el Hospital 
Regional Tejupilco 
Desarrollo Frecuencia Porcentaje 
Tradicional 12 17.6% 
Moderna 56 82.4% 
Total 68 100% 
n=68 
 
3.6 Demografía familiar 
83.8% (57) corresponde a un demografía familiar urbana, cuadro 5. 
Cuadro 5.Demografia familiar de los trabajadores en el 
Hospital Regional Tejupilco 
Demografía Frecuencia Porcentaje 
Rural 11 16.2% 
Urbana 57 83.8% 
Total 68 100% 
n=68 
 
 
 
40 
 
3.7 Ocupación 
50% (34) es de ocupación médico, cuadro 6 
Cuadro 6. Ocupación de los trabajadores en el Hospital Regional 
Tejupilco 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Medico 34 50% 
Enfermera 34 50% 
Total 68 100% 
n=68 
3.8 Dieta, Actividad Física, Índice de Masa corporal e Índice de cintura-cadera. Cuadro 7 
 
Cuadro 7. IMC, ICC, Hábitos alimenticios, actividad física de los 
trabajadores en el Hospital Regional Tejupilco 
IMC Sobrepeso 36.8% Obesidad 26.5% 
ICC Con riesgo 57.4% Sin riesgo 42.6% 
Actividad 
física 
Nula o leve 72.1% Moderada 25.0% 
Dieta Adecuada 23.5% No adecuada 76.5% 
n=68 
3.9 Glucosa, TA, Triglicéridos y colesterol, Grafica 1 
 
Glucosa Tension arterial Trigliceridos Colesterol
88,20%
92,60%
69,10%
80,90%
11,80%
7,40%
30,90%
19,10%
GRAFICA 1
Normal Alta
41 
 
3.10 tabla cruzada ocupación- IMC 
13.2% (9) médicos tiene obesidad y 10.2 %(7) de enfermería, cuadro 8. 
 
 Cuadro 8 Ocupación-IMC 
Ocupación Bajo peso Ideal sobrepeso obesidad 
Medico 1 12 12 9 
enfermera 1 13 13 7 
total 2 25 25 16 
n=68 
 
3.11 Tabla cruzada ocupación-dieta 
39.7% (27) enfermería tiene una dieta no adecuada, cuadro 9. 
 
 Cuadro 9 Ocupación-Dieta 
Ocupación Adecuada No adecuada 
Medico 10 24 
enfermera 7 27 
total 17 51 
n=68 
 
3.12 Tabla cruzada ocupación-actividad física 
 
38.2% (26) Enfermería y médicos 33.8%(23) médicos, tienen nula o leve actividad física, 
cuadro 10. 
 
 
Cuadro 10 Ocupación-Actividad física 
Ocupación Nula o leve Moderada Intensa 
Medico 23 9 2 
enfermera 26 8 0 
total 49 17 2 
n=68 
 
 
 
 
 
 
42 
 
4. DISCUSIÓN 
La edad tiene una frecuencia, Se encontró un rango de 21-67 años, con una media de 42.9, 
masculino 45.6% (31), Femenino 54.4% (37), de acuerdo Dr. Velasco el personal masculino tiene 
la frecuencia más alta de enfermedades crónicas 19. 
El 50.0% (34) tiene un estado civil casado y un 82.4% (56) corresponde a un desarrollo familiar 
moderna, lo cual podría explicar el no tener una dieta balanceada. 
La dieta no adecuada y la actividad física nula o leve es más frecuente en el personal de enfermería 
con un 38.2%(26) de actividad física leve o nula y una dieta no adecuada 39.7% (27) y el personal 
médico con un 33.8% (23) de actividad física o nula y 35.2%(24) cifras similares según Velasco con 
una dieta no adecuada del 48.8% enfermería y 23.3% en médicos y el sedentarismo del 88% afecta 
en ambas ocupaciones por igual. 
De Acuerdo Velasco la prevalencia del sobrepeso (42.8%) y la obesidad (14.7%) es más frecuente 
en el personal de enfermería del sexo femenino, cifras similares se encontraron durante el estudio 
donde enfermería presenta más sobrepeso (19.1%), caso contario en cifras de obesidad que es 
más alta en médicos (13.2%). Situación similar encontrada en UMAE Especialidades La Raza, la 
prevalencia de sobrepeso u obesidad global en personal de salud del hospital fue de 61 % y tuvieron 
unas cifras de sobrepeso 38 %, y obesidad 22 % 22. En general estas cifras son similares con las 
obtenidas en la encuesta nacional de ENSANUT 2012 17. 
En médicos las cifras de colesterol 10.2% (7) y triglicéridos 17.6% (12) es mayor a comparación con 
el resto del personal de salud al igual que en el artículo del IMSS del Dr. Velasco, en ambos estudio 
se evidencia una mayor prevalencia en esta ocupación en especial 19. 
Con respecto a las cifras de tensión arterial alta es más frecuente en médicos con 4.4%(3) en 
comparación con enfermería 2.9% (2), dichas cifras se invierten en la toma de glucosa con un 
porcentaje mayor en enfermería 7.3% (5) y médicos 4.4% (3), cifras similares se obtuvieron en el 
artículo del Dr. Velasco donde se documentó un 16.9% de hipertensión en médicos contra un 12.3% 
de enfermería y 8.0% de diabetes en el personal de enfermería contra un 4.2% en médicos 17. 
 
 
 
 
 
43 
 
5. CONCLUSIÓN 
Se alcanzó el objetivo general, se detectó el sobrepeso y obesidad en personal de salud, es una 
muestra pequeña sin embargo se debería de revisar cada unidad médica para realizar acciones de 
prevención ya que México enfrenta una crisis de salud pública a causa del sobrepeso y la obesidad 
con un costo entre los 82 y 98 mil millones de pesos que equivalen a 73% y 87% del gasto 
programable en salud (2012), sólo considerando los costos atribuibles por diabetes 17. 
Se espera que un futuro la cifras de sobrepeso y obesidad aumenten en la población por lo 
que para el personal de salud es esencial tener medidas preventivas y de control. Sin embargo esto 
no se ha realizado del todo, los estilos de vida sedentarios como la actividad física nula o leve y la 
dieta no adecuada están mermando la salud física, desarrollando sobrepeso y obesidad, además 
de los horarios largos de trabajo tienen una mala calidad de vida, y a corto o mediano plazo estos 
trabajadores representaran un gasto para el instituto, como consecuencia disminución de años vida 
y afectación familiar 20. Aunado a esto; algunos trabajadores de la salud ya presentan algún tipo de 
enfermedades crónicas y otros con alteraciones en las cifras de colesterol y triglicéridos, un índice 
de cintura cadera aumentado, además de algún grado de obesidad y sobrepeso

Continuar navegando