Logo Studenta

Frecuencia-diagnostica-de-sndrome-vasomotor-escala-de-greene-vs-escala-gerrie-gast

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Hospital Juárez De México 
 
FRECUENCIA DIAGNÓSTICA DE SÍNDRO-
ME VASOMOTOR (ESCALA DE GREENE VS 
ESCALA GERRIE GAST) 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
 
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA 
 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. PERLA LIZBETH ALDAMA GONZÁLEZ 
 
DRA. IMELDA HERNÁNDEZ MARÍN 
PROFESORA TITULAR DEL POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN 
DIRECTORA Y ASESORA DE TESIS 
 
México, D.F. Julio del 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. IMELDA HERNÁNDEZ MARÍN 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD 
EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
DIRECTORA ASESORA Y REVISORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
Relación de cuadros y gráficos _______________________________________________ I 
Agradecimientos _________________________________________________________ II 
Resumen ________________________________________________________________ III 
Introducción _____________________________________________________________ 1 
Marco teórico ________________________________________________________________ 1 
Planteamiento del problema ____________________________________________________ 6 
Justificación __________________________________________________________________ 7 
Objetivo _____________________________________________________________________ 8 
Hipótesis ____________________________________________________________________ 8 
Material y Métodos _______________________________________________________ 8 
Diseño de la Investigación y Tipo de estudio ________________________________________ 8 
Diseño de la Investigación _______________________________________________________ 8 
Tipo de estudio _______________________________________________________________ 8 
Tamaño de la muestra __________________________________________________________ 9 
Criterios de selección de la muestra _______________________________________________ 9 
Criterios de Inclusión ___________________________________________________________ 9 
Criterios de exclusión __________________________________________________________ 9 
Definición de las variables ______________________________________________________ 10 
Variable independiente ________________________________________________________ 10 
Variables dependientes ________________________________________________________ 10 
Metodología ________________________________________________________________ 11 
Análisis estadístico ___________________________________________________________ 11 
Resultados _____________________________________________________________ 12 
Características de la población __________________________________________________ 12 
Edad ______________________________________________________________________________ 12 
Estadio STRAW +10 __________________________________________________________________ 13 
Escala de Green ______________________________________________________________ 15 
Escala de Gerrie Gast __________________________________________________________ 16 
Evaluación de Bochornos _____________________________________________________________ 16 
Evaluación de Sudoraciones ___________________________________________________________ 17 
Evaluación Total ____________________________________________________________________ 18 
Comparación de Escala de Green vs Gerrie Gast ____________________________________ 19 
Discusión _______________________________________________________________ 21 
Conclusiones ____________________________________________________________ 22 
Referencias bibliográficas _________________________________________________ 23 
 
I 
 
 
Relación de cuadros y gráficos 
 
Imagen 1. Clasificación STRAW +10………………………………………………………….2 
Cuadro 1. Severidad de los bochornos………………………….…………………………….4 
Cuadro 2. Escala Gerrie Gast desglosada modificada……………………………..……….5 
Gráfica 1. Distribución de la población estudiada……………………………………..…….12 
Gráfica 2. Estadios STRAW +10………………………………………………………………13 
Tabla 1: Promedio de edad según Etapa STRAW + 10…………………………………….14 
Tabla 2. Frecuencia de sintomatología utilizando la Escala de Greene como método de 
evaluación...........................................................................................................................15 
Gráfica 3. Frecuencia de sintomatología utilizando la Escala de Greene como método de 
evaluación..........................................................................................................................15 
Tabla 3. Frecuencia de sintomatología (bochornos) utilizando la Escala de Gerrie Gast 
como método de evaluación...............................................................................................16 
Gráfica 4. Frecuencia de sintomatología (bochornos) utilizando la Escala de Gerrie Gast 
como método de evaluación...............................................................................................17 
Gráfica 5. Frecuencia de sintomatología (sudoraciones) utilizando la Escala de Gerrie 
Gast como método de evaluación......................................................................................17 
Gráfica 6. Frecuencia de sintomatología utilizando la Escala de Gerrie Gast como método 
de evaluación......................................................................................................................18 
Tabla 5. Frecuencia de sintomatología comparando la Escala de Green vs Gerrie Gast 
como método de eva-luación..............................................................................................19 
Tabla 6. Frecuencia de severidad de la sintomatología comparando la Escala de Green vs 
Gerrie Gast como método de evaluación...........................................................................20 
 
 
 
 
II 
 
Agradecimientos 
 
 
A mis padres Lucía y César 
 
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educa-
ción, tanto académica, como de la vida, y por su incondicional apoyo 
a través del tiempo. 
 
 
 
A mi maestra Dra. Imelda Hernández Marín 
 
 Por dirigir y fundamentar cada momento y cada paso de mi camino 
profesional, y por su asesoría en la elaboración de la presente tesis. 
 
 
 
A mis compañeras 
 
Que nos apoyamos y compartimos cada momento, bueno o malo de 
nuestra formación y de la vida. 
 
 
III 
 
Resumen 
 
Objetivo 
El síndrome vasomotor es el principal motivo de consulta en la menopausia, además se ha relacio-
nado con un aumento del riesgo cardiovascular, por lo que es importante su diagnóstico. Sin em-
bargo la escala de evaluación que se utiliza en nuestro medio (escala de Greene), evalúa pobre-
mente el síndrome vasomotor. La escala propuesta por Gerrie Gast y colaboradores en 2008 eva-
lúa específicamente síntomas vasomotores. El objetivo del presente estudio es determinar la fre-
cuencia diagnóstica del síndrome vasomotor utilizando la escala de Greene vs la escala de Gerrie 
Gast en pacientes en transición a la menopausia y posmenopausia, con el fin de aplicarla a nuestrapoblación y mejorar el diagnóstico y tratamiento del síndrome vasomotor. 
Diseño 
Estudio comparativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo de un grupo bajo diferen-
tes escalas de medición con un enfoque cualitativo. Criterios de Inclusión: Pacientes que acudieron 
a la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de México, en etapa de STRAW +10: -2, -1, +1, +2 
(transición a la menopausia temprana y tardía; posmenopausia temprana y tardía); pacientes que 
sean evaluadas con la escala de Greene y Gerrie Gast. Criterios de exclusión: Pacientes que se 
encuentren bajo tratamiento (tratamiento, hormonal, no hormonal, naturista, fitoestrógenos) o que 
no deseen participar en la encuesta. Las diferencias se analizaron estadísticamente con la prueba t 
de student. 
Resultados 
Se evaluaron a 201 pacientes con las escalas de Greene y Gerrie Gast, en el periodo comprendido 
desde del 30 de junio del 2014 hasta el 15 de enero del 2015. El promedio de edad fue de 52 años. 
El estadio más frecuente fue +2 (posmenopausia tardía) con un total de 73 pacientes (36%). Las 
pacientes evaluadas con la escala de Greene presentaron sintomatología vasomotora (leve, mode-
rada y severa) en un 74%, este porcentaje se incrementó a 86% cuando se aplicó la escala de 
Gerrie-Gast (leve, moderada y severa) p<0.001. 
De las 52 pacientes con sintomatología ausente con la escala de Greene, 38 pacientes (73%) tu-
vieron sintomatología vasomotora (leve moderada y severa) con la escala de Gerrie-Gast. Y de las 
28 pacientes con sintomatología ausente con la escala de Gerrie Gast, 14 pacientes presentaron 
sintomatología leve con la escala de Greene (debido a una mayor puntuación en la escala somáti-
ca, psicológica y sexual). 
Conclusión 
La escala propuesta por Gerrie-Gast presenta una mayor frecuencia diagnóstica del síndrome va-
somotor, ya que cuenta con un mayor número de ítems específicos para la evaluación de los bo-
chornos y sudoraciones nocturnas, por lo que se sugiere su uso en nuestra población con el fin de 
obtener mayor precisión diagnóstica y otorgar oportunamente tratamiento al síndrome vasomotor. 
Palabras clave. Menopausia, vasomotor, bochornos. 
 
1 
 
Frecuencia Diagnóstica de síndrome vasomotor 
(escala de Greene vs escala Gerrie Gast) 
Introducción 
Marco teórico 
La menopausia es el último período menstrual que ocurre debido a la pérdida de la 
actividad folicular del ovario. Se diagnostica en retrospectiva, una vez que han 
transcurrido 12 meses consecutivos de la amenorrea. En nuestro país se ha identi-
ficado como promedio de edad a los 49 años1. La clasificación de STRAW + 10 
(Stages of Reproductive Aging Workshop, 2012), divide la edad reproductiva de la 
mujer en estadios, partiendo de la menopausia como punto cero, tomando otros 
criterios, los principales representados por el ciclo menstrual y sus alteraciones; 
Criterios de soporte (paraclínicos) y las características descriptivas de cada etapa, 
es decir la síntomatología2 (ver imagen 1). 
El climaterio es la etapa en la vida de la mujer asociada a la disminución fisiológica 
de las funciones ováricas (tanto gametogénicas, como esteroidogénicas) que se 
acompaña de manifestaciones clínicas y paraclínicas, y que va de los 35 a los 65 
años, aproximadamente. El síndrome climatérico se define como el conjunto de 
síntomas y signos que anteceden y siguen a la menopausia, como consecuencia 
de la declinación o cese de la función ovárica3. 
 
 
2 
 
Imagen 1. Clasificación STRAW +10 
 
Etapa -5 -4 -3b -3a -2 -1 +1a +1b +1c 2 
Terminología 
REPRODUCTIVA TRANSICIÓN A LA ME-NOPAUSIA POSMENOPAUSIA 
Temprana Pico Tardía Temprana Tardía Temprana Tardía 
 Perimenopausia 
Duración Variable Variable 1-3 años 2 años (1+1) 3-6 años Vida restante 
CRITERIOS PRINCIPALES 
Ciclos 
menstruales 
Regulares 
o irregula-
res 
Regular Regular Cambios 
Duración 
variable del 
ciclo >7 
días 
diferente 
de lo 
normal 
Periodos de 
amenorrea 
(>60 días) 
 
CRITERIOS DE SOPORTE 
Endocrino 
FSH 
HAM 
Inhibina B 
 
Baja 
Baja 
Baja 
Variable 
Baja 
Baja 
Variable 
Baja 
Baja 
Variable > 
25UI/L 
Baja 
Baja 
Variable 
Baja 
Baja 
Estable 
Muy baja 
Muy baja 
 
Cuenta 
folicular 
antral 
 Baja Baja Baja Baja Muy baja Muy baja 
CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS 
Síntomas 
Probable-
mente 
síntomas 
vasomotores 
Muy probable-
mente síntomas 
vasomotores 
 
Aumento 
de 
síntomas 
de atrofia 
urogenital 
 
SD Harlow, M Gass, JE Hall, et al. Executive summary of the Stages of Reproductive Aging Workshop + 10: 
addressing the unfinished agenda of staging reproductive aging. Fertility and Sterility. 2012. 97(4) 015-282 
Los síntomas vasomotores son el principal motivo de consulta de la mujer climaté-
rica, el síntoma más típico de este grupo lo constituyen los bochornos o sofocos. 
Se reportan como sensación de intenso calor junto con sudoración, bochornos y 
escalofríos. La sudoración se reporta en general en la cara, el cuello y el pecho. 
Suelen durar 1-5 minutos. La mediana de la duración de los síntomas es cerca de 
cuatro años, con algunos que duran hasta por 20 años3. El Síndrome vasomotor 
se incrementa bruscamente 2 años previo a la menopausia, en la transición a la 
menopausia, alcanzando su punto máximo 1 año previo. En un 50% de las pacien-
tes el síndrome vasomotor persiste a los 4 años después de la menopausia y solo 
en un 10% persiste después de 12 años de la menopausia4. 
Menarca FUM (0) 
3 
 
La fisiopatología del síndrome vasomotor es compleja. Se ha documentado que 
existe vasodilatación periférica lo cual aumenta el flujo sanguíneo ocasionando 
una elevación de la temperatura y disipándose como sudoración. Seguido de esto 
ocurre una vasoconstricción periférica que ocasiona un mecanismo opuesto con la 
presencia de escalofríos. Los estrógenos se encuentran claramente involucrados. 
Sin embargo, se ha concluido que su reducción es necesaria, pero no suficiente, 
es decir que existen otros factores aunados que se encargan de la manifestación 
del síndrome vasomotor. La disminución o ausencia de pulsos de la Hormona Lu-
teinizante también se ha relacionado con la presencia de síntomas vasomotores, 
sin embargo las mediciones de dicha hormona no siempre concuerdan con la pre-
sencia del síndrome vasomotor. La Norepinefrina es una catecolamina que se ha 
visto relacionada con el síndrome vasomotor ya que ocasiona diminución de tem-
peratura mediante la disipación de calor. Se han realizado estudios con inhibidores 
de los receptores alfa 2 aumentando la concentración de norepinefrina y se ha 
visto un aumento del síndrome vasomotor. Sin embargo no hay cambios en las 
concentraciones séricas en mujeres con síntomas vasomotores. Los opioides 
también han sido estudiados, sin embargo no hay información aun consistente3. 
El síndrome vasomotor ha sido asociado con factores de riesgo cardiovascular 
como la presión arterial5. Otros síntomas como las sudoraciones han sido asocia-
das a niveles de glucosa elevados y con resistencia a la insulina calculando el ín-
dice de HOMA6. 
Existen estudios en donde se ha clasificado la intensidad de los síntomas vasomo-
tores en leves, moderados y severos de acuerdo a la presencia de sofocos, sudo-
4 
 
raciones y si éstos causan incapacidad para realizar las actividades diarias7. Ver 
cuadro 1. 
Cuadro 1. Severidad de los bochornos 
 
 
 
 
MM Ohayon. Severe Hot Flashes Are Associated With Chronic Insomnia. Arch Intern Med. 2006 
A lo largo de los años se han creado escalas de medición para valorar los sínto-
mas vasomotores. En 1998 Greene creó una Escala como método de medición 
estándar, ya que no existía ningún método para medir la sintomatología del clima-
terio. Hasta la fecha es una de las escalas más usadas, sin embargo, sólo contie-
ne 2 ítems en relación al síndrome vasomotor8. Posteriormente ha sufrido cambios 
y adaptaciones para distintas poblaciones. Sinembargo continúa con 2 ítems para 
evaluar el síndrome vasomotor. 
10 años después, en 2008, Gerrie Gast y colaboradores proponen una escala para 
síndrome vasomotor, elaborando un cuestionario que incluye la presencia y el nú-
mero de bochornos y sudoraciones nocturnas, cuantificando cada evento por se-
mana y por día. Además de la interrupción del sueño secundaria a las sudoracio-
nes nocturnas9 (ver tabla 2). 
Severidad del SVM Características 
LEVE Sensación de calor, sin sudoración 
MODERADO Sensación de calor, con sudoración. 
No interrumpe las actividades cotidianas. 
SEVERO Sensación de calor, con sudoración. Interrum-
pe las actividades cotidianas 
5 
 
Cuadro 2. Escala Gerrie Gast desglosada modificada 
 
 
 
GM Gast, DE Grobbee, VJM Pop, et al, Menopausal Complaints Are Associated with Cardiovascular Risk 
Factors. Hypertension. 2008; 51: 1492-1498 
 
 
 
 
 
 
 
Bochornos 
Clasificación # por semana Promedio al día # máximo al día 
Ausente 0 0 0 
Bajo <5 <4 <6 
Moderado <2-7 5 - 6 7- 12 
Alto >5 3 - 7 4-30 
Sudoraciones nocturnas 
Clasificación # por semana # interrupción del sueño por noche 
Ausente 0 0 
Bajo 1 0 
Moderado >2 1 
Alto >2 >2 
6 
 
Planteamiento del problema 
 
La Clínica del Climaterio del Hospital Juárez de México atiende a cerca de 1089 
mujeres al año que se encuentran en ésta etapa de la vida. Se evalúa la sintoma-
tología del climaterio por medio de la Escala de Green que contiene 21 ítems para 
determinadas áreas de afección. Sin embargo, la Escala de Greene sólo contiene 
2 ítems para evaluar síntomas vasomotores: bochornos y sudoraciones. 
Existe una escala propuesta por Gerrie Gast específica para evaluar la presencia 
e intensidad del síndrome vasomotor, la cual puede tener diferencias al momento 
de efectuar el diagnóstico del síndrome vasomotor. Lo que nos hace plantearnos 
la siguiente pregunta: ¿Existe diferencia en la frecuencia diagnóstica de síndrome 
vasomotor con la Escala de Greene vs escala Gerrie Gast? 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Justificación 
 
El síndrome vasomotor es el principal motivo de consulta en la mujer en transición 
a la menopausia y posmenopausia, además se ha relacionado con un aumento del 
riesgo cardiovascular, por lo que es importante su diagnóstico. Sin embargo la es-
cala de evaluación que se utiliza en este hospital para valorar la sintomatología en 
el climaterio, evalúa pobremente el síndrome vasomotor. El presente estudio pre-
tende establecer la frecuencia diagnóstica de síndrome vasomotor en pacientes en 
transición a la menopausia y posmenopausia, con la escala de Green que es la 
más utilizada en nuestro medio vs la escala propuesta por Gerrie Gast y colabora-
dores en 2008 que evalúa específicamente síntomas vasomotores. De encontrar 
diferencias y una mayor frecuencia diagnóstica con la escala de Gerrie Gast, se 
podría sugerir su uso en nuestra población con el fin de identificar con mayor pre-
cisión la presencia del síndrome vasomotor. Y que ello sirva como referencia para 
profundizar el estudio en busca de alteraciones cardiometabólicas. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Objetivo 
 
Determinar la frecuencia diagnóstica del síndrome vasomotor con la escala de 
Greene vs la escala de Gerrie Gast en pacientes en transición a la menopausia y 
posmenopausia que acuden a la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de Mé-
xico. 
 
Hipótesis 
 
• Ho – No hay diferencias en la frecuencia diagnóstica del síndrome vasomo-
tor con la escala de Greene vs Gerrie Gast. 
• H1 – Si hay diferencias en la frecuencia diagnóstica del síndrome vasomo-
tor con la escala de Greene vs Gerrie Gast. 
Material y Métodos 
 
Diseño de la Investigación y Tipo de estudio 
Diseño de la Investigación 
Estudio comparativo de un grupo bajo diferentes escalas de medición con un en-
foque cualitativo. 
Tipo de estudio 
Diseño no experimental, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
9 
 
Tamaño de la muestra 
 
Se calculó el tamaño de la muestra usando muestras aleatorias simples, con el 
programa Epi Info, Versión 7, año 2014. Tamaño poblacional: 1089. Nivel de con-
fianza: 95%. Límite de confianza: 5%. Tamaño de la muestra: 201 
Criterios de selección de la muestra 
 
Criterios de Inclusión 
 Pacientes que acudan a la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de Mé-
xico. 
 Pacientes en etapa de STRAW +10: -2, -1, +1, +2 (transición a la menopau-
sia temprana y tardía; posmenopausia temprana y tardía). 
 Pacientes que sean evaluadas con la escala de Green y Gerrie Gast. 
Criterios de exclusión 
 Pacientes que se encuentren bajo tratamiento (tratamiento, hormonal, no 
hormonal, naturista, fitoestrógenos). 
 Pacientes que no deseen participar en la encuesta. 
 
 
 
 
10 
 
Definición de las variables 
 
Variable independiente 
 
Variable Indicadores Subindicadores Escala Técnica 
Etapas del 
envejecimiento 
ovárico 
Estatificación 
STRAW + 10 
-2 Transición a la menopau-
sia temprana 
-1 Transición a la menopau-
sia tardía 
+1 Posmenopausia tempra-
na 
+2 Posmenopausia tardía 
Ordinal Encuesta 
 
Variables dependientes 
 
Variable Indicadores Subindicadores Escala Técnica 
Síntomas 
vasomotores 
Escala Greene 
 
 Ausente 
 Leve 
 Moderada 
 Severa 
Ordinal Encuesta 
Escala Gerrie Gast 
 Ausente 
 Leve 
 Moderado 
 Severo 
Ordinal Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Metodología 
 
El protocolo de investigación fue sometido a los comités de investigación y de bio-
ética de dicha institución de salud y fue aprobado con número de registro 
HJM2406/14-R. Se captaron a todas la pacientes mujeres que acudieron a la Clí-
nica de Climaterio del servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospi-
tal Juárez de México, durante el periodo de tiempo comprendido 30 de junio del 
2014 hasta el 15 de enero del 2015, con diagnóstico de transición a la menopausia 
o posmenopausia, que aceptaran participar en la encuesta y que no se les estuvie-
ra administrando algún tratamiento hormonal o no hormonal para el síndrome va-
somotor. A dichas pacientes se les realizo la Escala de Green, y la Escala de Ge-
rrie Gast modificada y de acuerdo a los puntajes se clasificó como síndrome va-
somotor ausente, moderado o severo. 
 
Análisis estadístico 
 
El análisis estadístico descriptivo se realizó utilizando medidas de tendencia cen-
tral y no central para las variables cuantitativas. Para el análisis estadístico analíti-
co se realizó prueba de t de student para el grupo valorado por medio de la escala 
de Green contra el grupo valorado por la escala de Gerrie Gast. Se consideró un 
valor de p<0.005 como estadísticamente significativo. 
 
12 
 
Resultados 
 
Se evaluaron a 201 pacientes con las escalas de Greene y Gerrie Gast, en el pe-
riodo comprendido desde del 30 de junio del 2014 hasta el 15 de enero del 2015. 
 
Características de la población 
 
Edad 
 
El promedio de edad fue de 52 años, con una mediana de 52 años y moda de 51 
años (ver gráfica 1). 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
28 35 38 41 43 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 67 69 71 78
# 
d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Edades 
Gráfica 1. Distribución de la población estudiada 
13 
 
Estadio STRAW +10 
 
El estadio más frecuente fue +2 (posmenopausia tardía) con un total de 73 pacien-
tes (36%), seguido por -1 con 43 pacientes (21%). El estadio menos frecuente fue 
el -2 (transición a la menopausia temprana) con sólo 2 pacientes (ver gráfica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
-2 -1 1a 1b 1c 2
# 
d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
STRAW + 10 
Estadios STRAW +10 
Gráfica 2. Estadios STRAW +10 
14 
 
 
Las medias de edad fueron estadísticamente diferentes para cada estadio STRAW 
+ 10, como se muestra en la tabla 1, con una p < 0.001 por prueba estadística de 
ANOVA. Las medias de edad fueron mayores para los estadios 1C y 2 (posmeno-
pausia temprana y tardía). 
Tabla 1:Promedio de edad según Etapa STRAW + 10 
 
 
 
 p : < 0.001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad 
Etapa STRAW + 10 
-1 -2 1 a 1a 1b 1c 2 
48 37 51 45 49 54 58 
15 
 
Escala de Green 
 
La sintomatología ausente fue encontrada en un 26% de la población (52 pacien-
tes). La sintomatología leve fue la más frecuente con 107 pacientes (53%). Solo se 
reportaron 3 pacientes con sintomatología severa. Se muestra en la tabla 2 y Grá-
fica 3: 
 
 
 
 
 
 
 
26% 
53% 
19% 
Gráfica 3. Frecuencia de sintomatología utilizando la Escala 
de Greene como método de evaluación 
ausente
leve
moderado
severo
Tabla 2. Frecuencia de sintomatología utilizando la Escala de Greene como método de evaluación 
16 
 
Escala de Gerrie Gast 
 
Evaluación de Bochornos 
 
Los bochornos fueron reportados como ausentes en un 15% (30 pacientes). El 
75% de las pacientes presentaron algún grado de bochornos como se describe en 
la siguiente tabla: 
Bochornos n (%) 
Ausente 30 (15%) 
Bajo 86 (43%) 
Moderado 62 (30% 
Alto 23 (12%) 
Total 201 (100%) 
 
 
 
 
15% 
43% 
31% 
11% 
Gráfica 4. Frecuencia de sintomatología (bochornos) 
utilizando la Escala de Gerrie Gast como método de 
evaluación 
 
Ausente
Bajo
Moderado
Alto
Tabla 3. Frecuencia de sintomatología (bochornos) utilizando la Escala de Gerrie Gast como método de evaluación 
17 
 
Evaluación de Sudoraciones 
 
Las sudoraciones nocturnas fueron reportados como ausentes, en un 46% de las 
pacientes (n=93). La sintomatología más frecuente fue reportada como alta en un 
34% (n=69). Fue reportada como baja solo en 17 pacientes (9%). (Ver tabla 3 y 
Gráfica 5) 
Bochornos n (%) 
Ausente 93 (46%) 
Bajo 17 (9%) 
Moderado 22 (11% 
Alto 69(34%) 
Total 201 (100%) 
 
 
 
 
 
46% 
9% 
11% 
34% 
Gráfica 5. Frecuencia de sintomatología (sudoraciones) 
utilizando la Escala de Gerrie Gast como método de 
evaluación 
 
Ausente
Bajo
Moderado
Alto
Tabla 4. Frecuencia de sintomatología (sudoraciones) utilizando la Escala de Gerrie Gast como método 
de evaluación 
18 
 
Evaluación Total 
 
 Cuando se realizó la evaluación total (bochornos y sudoraciones) por medio 
del cuestionario propuesto por Gerrie Gast, se reportó sintomatología au-
sente, tanto en la evaluación de bochornos como sudoraciones, en 28 pa-
cientes (14%). 
 Mientras que las 173 pacientes restantes (86%) presentaron algún grado de 
bochornos y/o sudoraciones, como se ejemplifica en la siguiente gráfica: 
 
 
 
 
 
 
 
14% 
86% 
Gráfica 6. Frecuencia de sintomatología utilizando la 
Escala de Gerrie Gast como método de evaluación. 
Ausente
Presente
19 
 
Comparación de Escala de Green vs Gerrie Gast 
 
En la siguiente tabla se describe la frecuencia de sintomatología, ya sea ausente o 
presente, comparando la Escala de Green vs Gerrie Gast como método de eva-
luación. Se encuentra una porcentaje de pacientes con síndrome vasomotor pre-
sente del 75% (escala de Green) vs 86% (Escala de Gerrie Gast) con una diferen-
cia estadísticamente significativa (p < 0.001). 
Sintomatología Escala de Green 
Porcentaje del total (n=201) 
Escala de Gerrie – Gast 
Porcentaje del total (n=201) 
Ausente Ausente Presente Ausente Presente 
Presente 25 % 75 % 14 % 86 % 
Tabla 5. Frecuencia de sintomatología comparando la Escala de Green vs Gerrie Gast como método de eva-
luación 
 
 
 Cabe señalar que de las 52 pacientes que se reportaron con sintomatología 
ausente al ser evaluadas con la Escala de Green, 37 de ellas (un 73%), 
contestaron con al menos 1 punto en los ítems correspondientes a sínto-
mas vasomotores, lo cual si fue detectado por la escala de Gerrie-Gast. 
Como se muestra en la Tabla 6. 
Prueba de t de student 
 Prueba de t de student. Diferencias relacionadas t gl Sig. 
Media Desviación 
típ. 
Error típ. 
media 
95% IC 
Inferior Superior 
Escala de Green – 
Escala Gerrie Gast 
-.801 1.140 .080 -.960 -.642 -9.959 200 .000 
 
20 
 
 Es decir, que el 73% de la población con sintomatología ausente (de acuer-
do a escala de Green), si presentó algún grado de síntomas vasomotores. 
 Por otro lado, de las 28 pacientes con sintomatología ausente con la Es-
cala de Gerrie-Gast, 13 (un 46%) fueron detectadas con sintomatología leve 
de acuerdo a la Escala de Green (debido a mayor puntuación en área so-
mática, psicológica y sexual). 
 
 Escala de Green 
Ausente Leve Moderado Severo Total 
Escala de 
Gerrie 
Gast 
Ausente 15 13 0 0 28 
Leve 13 37 12 1 62 
Moderado 13 21 3 0 37 
Severo 11 37 23 2 73 
Total 52 107 39 3 201 
Tabla 6. Frecuencia de severidad de la sintomatología comparando la Escala de Green vs Gerrie Gast como 
método de evaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Discusión 
 
El diagnóstico del síndrome vasomotor representa en la actualidad gran relevancia 
no solo por ser primer motivo de consulta con afectación importante en la calidad 
de vida, ya que además ha sido relacionado con afectación en factores metabóli-
cos y por ende un deterioro cardiometabólico con implicaciones a largo plazo que 
representan un problema de salud pública en la posmenopausia. Motivo por el 
cual, el diagnóstico oportuno debe realizarse con cautela para otorgar un trata-
miento adecuado y prevención de las afectaciones ya comentadas6,7. 
Existen diversos métodos de evaluación que constan de una serie de preguntas 
con el fin de identificar diversos síntomas relacionados con el climaterio. Sin em-
bargo las escalas propuestas hasta el momento presentan una mayor valoración 
enfocada hacia la sintomatología de diversos ámbitos y no son dirigidas hacia la 
identificación del síndrome vasomotor y de su severidad8. 
Gerrie Gast y colaboradores9 describieron una serie de preguntas, las cuales han 
sido desglosadas y modificadas para evaluar específicamente al síndrome vaso-
motor, encontrando que de ésta forma podemos obtener una mayor precisión 
diagnóstica comparando con la Escala de Green que es la más utilizada en nues-
tro medio. En nuestro trabajo encontramos una frecuencia del síndrome vasomotor 
hasta de un 86% por medio de la evaluación con la escala de Gerrie Gast y un 
76% con la escala de Green. Además de que se reporta un 36% de síndrome va-
somotor severo con la escala de Gerrie Gast, a diferencia de sólo un 3% si se eva-
22 
 
lúa con la escala de Green. Lo cual deberá estudiarse a futuro ya que éstas pa-
cientes con una sintomatología severa pueden tener una mayor relación con un 
perfil metabólico alterado y sus consecuentes complicaciones cardiovasculares a 
largo plazo, motivo por el cual se considera de mayor relevancia el otorgar un tra-
tamiento adecuado y oportuno. 
Conclusiones 
 
 El cuestionario propuesto por Gerrie-Gast y colaboradores presenta una ma-
yor frecuencia diagnóstica del síndrome vasomotor en nuestra población, en 
comparación con la escala de Green que es la más ampliamente utilizada en 
nuestro medio. 
 Presenta además, una precisión diagnóstica mayor en cuanto a la clasificación 
de la severidad del síndrome vasomotor. 
 Esto último se explica debido a que cuenta con un mayor número de ítems es-
pecíficos para la evaluación de los bochornos y sudoraciones nocturnas, eva-
luándolas por número promedio y máximo de bochornos en un día; y en cuan-
to a la interrupción del sueño debido a sudoraciones nocturnas. 
 Con la realización del presente trabajo, sugerimos el uso de la escala propues-
ta por Gerrie Gast en nuestra población con el fin de obtener mayor precisión 
diagnóstica y otorgar oportunamente tratamiento a las pacientes con síndrome 
vasomotor que así lo ameriten. 
23 
 
Referencias bibliográficas 
 
1. D. Legorreta, A. Montaño, I. Hernández. Perfil general de salud de las muje-
res mexicanas en climaterio. Encuesta Nacional ENACLIM 2010-2011 
2. SD Harlow, M Gass, JE Hall, et al. Executive summary of the Stages of 
Reproductive Aging Workshop + 10: addressingthe unfinished agenda of 
staging reproductive aging. Fertility and Sterility. 2012. 97(4) 015-282 
3. RR Freedman. Menopausal hot flashes: Mechanisms, endocrinology, treat-
ment. J Steroid Biochem Mol Biol. 2013. 
4. MC Politi, MD Schleinitz. Revisiting the duration of vasomotor symptoms of 
menopause: a meta-analysis. J Gen Intern Med. 2008 Sep;23(9):1507-13. 
5. GC Gast, GN Samsioe, DE Grobbee, et al. Vasomotor symptoms, estradiol 
levels and cardiovascular risk profile in women. Maturitas 2010. 66:285–290 
6. RC Thurston, SR Khoudary, K Sutton-Tyrrell, et al. Vasomotor Symptoms 
and Insulin Resistance in the Study of Women’s Health Across the Nation. J 
Clin Endocrinol Metab, October 2012, 97(10):3487–3494 
7. MM Ohayon. Severe Hot Flashes Are Associated With Chronic Insomnia. 
Arch Intern Med. 2006;166:1262-1268 
8. JG Greene. Constructing a standard climacteric scale. Maturitas 29 (1998) 
25–31 
9. GM Gast, DE Grobbee, VJM Pop, et al, Menopausal Complaints Are Asso-
ciated With Cardiovascular Risk Factors. Hypertension. 2008; 51: 1492-
1498 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando