Logo Studenta

Correlacion-de-dosis-diaria-de-isotretinoina-con-niveles-sericos-de-creatinfosfocinasa-en-pacientes-con-acne-inflamatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
“CORRELACIÓN DE DOSIS DIARIA DE ISOTRETINOINA 
CON NIVELES SÉRICOS DE CREATINFOSFOCINASA EN 
PACIENTES CON ACNE INFLAMATORIO” 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. JESSICA TORRES HARO 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. AGOSTO 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
TÍTULO 
“CORRELACIÓN DE DOSIS DIARIA DE ISOTRETINOINA CON NIVELES SÉRICOS 
DE CREATINFOSFOCINASA EN PACIENTES CON ACNE INFLAMATORIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
Dr. Jaime Camacho Aguilera 
Director de Educación y Capacitación en Salud
 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza
 
Profesor Titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Dra. Paula Torres Camacho 
Coordinadora de Investigación Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Dra. Rosa María Ponce Olivera
 
Coordinadora de Enseñanza del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
AUTOR DE TESIS 
 
 
 
DRA. JESSICA TORRES HARO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
Coordinadora de Investigación Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 5 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
A mi esposo 
 
A mis padres 
 
A mis hermanos 
 
 
 6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Rosa María Ponce y a la Dra. Ivonne Arellano 
por permitirme mi formación como especialista en Dermatología. 
 
A mi tutor de tesis Dra. Paula Torres Camacho por su apoyo durante 
este periodo de formación, además de sus enseñanzas que diario 
 fueron parte de mi residencia médica. 
 
Al Dr. Leonel Fierro Arias y M. en C. Alexandro Bonifaz Trujillo, que aunque no 
participaron directamente en mi tesis, sí en mis 3 años de formación académica e 
inclusive desde antes de ser parte de este servicio apoyándome siempre. 
 
A todos mis maestros por tantas enseñanzas y experiencias compartidas. 
 
A mis padres, quienes han sido 
siempre mi apoyo, y que han compartido conmigo 
todo el trayecto de mi formación como Dermatóloga. 
 
A mi compañero de vida Miguel Ángel quien vivió conmigo todas las experiencias de la 
residencia, la tesis y por ser mi principal apoyo en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO.......................................................................................10 
 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
1. Generalidades............................................................................................................12 
 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
1. Planteamiento del problema................................................................................16 
2. Justificación.........................................................................................................16 
3. Objetivos..............................................................................................................16 

3.1 Objetivo 
General................................................................................................................16 
3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................16 
4. Hipótesis..............................................................................................................17 
5. Metodología.........................................................................................................17 
5.1 Tipo de diseño del estudio…………………………………………………….…17 
5.2 Definición del universo del estudio................................................................17 
5.3 Tamaño de la muestra y muestreo……………………………….....................17 
5.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación…………………………………17 
5.5 Definición de las variables………………………………………………………..18 
5.6 Procedimiento……………………………………………………………………..20 
5.7 Cronograma de actividades……………………………………………………...20 
6. Análisis de resultados..........................................................................................21 
7. Aspectos éticos....................................................................................................22 
8. Relevancia y expectativas……….........................................................................22 
9. Recursos a solicitar por partida…........................................................................22 
10. Conflicto de intereses..........................................................................................22 
11. Resultados...........................................................................................................23 
12. Discusión.............................................................................................................30 
 
 8 
13. Conclusión...........................................................................................................31 

 
 
PARTE III. BIBLIOGRAFÍAS.........................................................................................32 
 
 
PARTE IV. ANEXOS
 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado.................................................................34 
Anexo 2. Hoja de recolección de datos .........................................................................37 
Anexo 3. Cartas de aprobación comité ética e investigación.........................................38 
 
 
 
 9 
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 
Cuadro 1.........................................................................................................................23 
Cuadro 2.........................................................................................................................23 
Cuadro 3.........................................................................................................................24 
Cuadro 4.........................................................................................................................24 
Cuadro 5.........................................................................................................................25 
Cuadro 6.........................................................................................................................25 
Cuadro 7.........................................................................................................................26 
Cuadro 8.........................................................................................................................26 
Cuadro9.........................................................................................................................27 
Cuadro 10.......................................................................................................................28 
Cuadro 11.......................................................................................................................28 
Cuadro 12.......................................................................................................................29 
 
 
 
 
 
 10 
 “CORRELACIÓN DE DOSIS DIARIA DE ISOTRETINOINA CON NIVELES SÉRICOS 
DE CREATINFOSFOCINASA EN PACIENTES CON ACNE INFLAMATORIO” 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
ANTECEDENTES. El acné es una patología común en adolescentes y adultos jóvenes 
en un 85% y tiende a resolver en la tercera década. La patogénesis del acné involucra la 
interacción compleja de 4 factores, que son la hiperqueratinización folicular, 
hipersecreción sebácea, colonización folicular de Cutibacterium acnes e inflamación 
local. Se pueden utilizar tratamientos tópicos y sistémicos, siendo la isotretinoína uno de 
los principales. Poco después de la introducción de isotretinoína como un medicamento 
aprobado por la FDA, se publicaron varios casos de elevación de CPK en pacientes con 
este tratamiento. La elevación de creatinfosfocinasa. (CPK) puede ser un efecto poco 
reportado en pacientes con acné inflamatorio en este tratamiento. Existe la posibilidad 
de disminuir la dosis de isotretinoína para normalizar los niveles de esta enzima y la 
importancia radica en que en caso de no realizarse el paciente podría cursar con un 
cuadro de rabdomiolisis y daño renal irreversible; es por ello que se desea demostrar si 
la dosis diaria de isotretinoina influye en el aumento de CPK de nuestros pacientes. 
 
JUSTIFICACIÓN. El acné es una de las patologías más frecuentes dentro de la consulta 
dermatológica. A lo largo de los años se han propuesto tratamientos para su curación, 
uno de los más importantes la isotretinoina. Existen múltiples efectos adversos del 
medicamento como el incremento de CPK. Solo se han encontrado reportes de caso de 
esta alteración, no se conoce aún si existe una correlación con respecto al incremento 
de CPK dependiente de la dosis dada de isotretinoína. Buscamos identificar con que 
dosis de isotretinoína podemos encontrar un incremento de la CPK y si existe una 
correlación lineal directa con el tamaño del efecto. 
 
OBJETIVO. Correlacionar el nivel de creatinfosfocinasa y su aumento conforme al 
incremento de dosis de isotretinoina en pacientes con acné inflamatorio. 
 
 
 11 
DISEÑO. Se trata de un estudio observacional, comparativo, analítico, prospectivo y 
prolectivo en 60 pacientes mayores de edad de ambos sexos de la unidad de 
Dermatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” que se esten bajo 
tratamiento con isotretinoina a los cuales se les realizara una toma serica de 
creatinfosfocinasa al inicio del tratamiento y a los 3 meses. 
 
PROCEDIMIENTO. Se incluyeron pacientes del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”, mayores de edad, con diagnóstico de acné inflamatorio pápulo-
pustuloso o nódulo-quístico, en tratamiento con isotretinoína con la dosis de 10 mg, 20 
mg o 40 mg, con firma de consentimiento informado que acepten participar en el estudio, 
a los cuales se les realizó toma de CPK basal al inicio del tratamiento y una segunda 
toma 3 meses después, para detección de cambios séricos en la enzima. 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS. Los datos generales se analizarán utilizando estadística 
descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cuantitativas 
con distribución normal, percentiles en el caso de las que no son y frecuencias y 
porcentajes para las variables categóricas. Así como valoración de ANOVA y t de 
Student. El análisis se realizó con el paquete computacional Statistical Package for the 
Social Sciences (SPSS) versión 24. 
 
Palabras clave: acné inflamatorio, adultos, isotretinoína, creatinfosfocinasa. 
 
 
 12 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES. El acné es una patología común de la piel, especialmente en 
adolescentes y adultos jóvenes en un 85% y persistir en la adultez, sin embargo, puede 
ocurrir en cualquier grupo etario. Se valora que 50 millones de personas en Estados 
Unidos tienen acné vulgar.1,2,4 No existe mortalidad asociada al acné, pero si un 
incremento significativo de la morbilidad física y psicológica en este tipo de pacientes, 
como cicatrices permanentes, depresión, ansiedad y baja autoestima.3-4 El costo directo 
de la enfermedad excede los 3 billones por año.1-2 
El acné tiende a resolver en la tercera década, pero puede persistir y desarrollarse 
de novo en la adultez.1-2 La prevalencia exacta en adultos es desconocida. El acné post-
adolescencia predominantemente afecta mujeres, en contraste con el acné en la 
adolescencia el cual se encuentra en hombres. Se estima que la prevalencia de 20 a 29 
años es de 43% en hombres y 51% en mujeres y de 30 a 39 años 20% en hombres y 
35% en mujeres.1,3,5-7 La patogénesis del acné involucra la interacción compleja de 4 
factores, que son la hiperqueratinización folicular, hipersecreción sebácea, colonización 
folicular de Cutibacterium acnes e inflamación local, estimulando la respuesta inmune 
celular e innata.3,4,10 Así mismo algunos estudios han sugerido mecanismos 
neuroendócrinos reguladores, dieta y factores genéticos y no genéticos que pueden 
contribuir multifactorialmente al proceso de la patogénesis del acné2,4,6. 
Se caracteriza por la obstrucción al flujo de sebo en el conducto pilo sebáceo, 
debido a una queratinización anormal del folículo que se manifiesta más comúnmente en 
cara y tronco2-4. La lesión principal es el comedón abierto o cerrado6. En mayor medida 
preceden a los fenómenos inflamatorios que ocasionan pápulas, pústulas y nódulos 
dejando en su evolución cicatrices atróficas o queloides1-5. La seborrea se encuentra en 
la mayoría de los pacientes con acné y es el primer signo de este1,3,7. 
El comedón abierto es producido por la moderada distención del folículo 
secundario a la descamación de células queratinizadas con una apertura hacia la 
epidermis con canal folicular más ancho y un ostium folicular más distendido con infiltrado 
de células mononucleares alrededor del folículo1-3,8-10. A medida que se desarrollan la 
glándula sebácea se atrofia y puede llegar a desaparecer. El comedón cerrado tiene un 
grado de distención más aumentado y toma un aspecto de estructura quística compacta 
 
 13 
con un contenido espeso constituido por restos de queratinocitos, pelos y bacterias, así 
como melanina, esta última dándole la pigmentación oscura que lo caracteriza2-3,6. El 
infiltrado focal inicial es perivascular y periductal con predominancia de linfocitos T CD4, 
así como expresión de VCAM y E-selectina por parte de las células endoteliales de los 
vasos sanguíneos perivasculares y periductales, las cuales expresan altos niveles de 
moléculas de adhesión3,5-6. En fases agudas la pústula se constituye de neutrófilos; en 
fases tardías las lesiones inflamatorias se conforman por infiltrado celular con linfocitos, 
macrófagos y algunas células gigantes3,5. En función del tipo de lesión predominante, 
se puede nombrar acné. La gravedad del cuadro clínico puede ser evaluada con 
diferentes métodos1,13. El espectro clínico del acné se amplía con una numerosa variedad 
de formas clínicas. La American Academy of Dermatology organizó en 1990 una 
conferencia de consenso para la que convocó a 14 expertos internacionales. Este grupo 
concluyó que en el acné se deben considerar dos formas clínicas: no inflamatoria e 
inflamatoria, y dentro de esta última, es preciso subclasificar, según el grado de 
afectación o severidad, en leve, moderado o severo.1-3,12-13. Aunque la clasificación 
morfológica del acné es sencilla,estimar el grado de severidad en la práctica diaria es 
muy difícil, al igual que la determinación del impacto psicosocial y laboral, ya que esto es 
individual y subjetivo10,12-13. Aunque el acné no es físicamente incapacitante, tiene un 
impacto psicológico que puede contribuir a una baja autoestima, depresión y ansiedad. 
Como resultado existe una demanda significante de terapia para el acné. Se pueden 
utilizar un sinfín de tratamientos tópicos y sistémicos, siendo la isotretinoína uno de los 
principales8-9,13. La isotretinoína es un derivado de la vitamina A ampliamente utilizado 
en dermatología y, en general, bien tolerado, para el tratamiento del acne 
inflamatorio11,12. Según el consenso mexicano de la isotretinoína, esta está indicada en 
acné inflamatorio moderado a severo cuando hay falta de respuesta al manejo 
convencional o el acné es recidivante, si hay trayectos fistulosos o formas conglobata, 
así como si se encuentra asociado con hiperandrogenismo periférico14. El mecanismo 
depende de la acción que ejercen sobre receptores nucleares específicos: 
antiproliferativos, modulación de crecimiento y diferenciación epidérmica, aumentando la 
producción de linfocitos T helper, llevando a cabo un efecto antiinflamatorio al inhibir la 
expresión de leucotrieno B4, óxido nítrico y FNT alfa3-5,14. 
 
 14 
El ácido 13-cis-retinoico se absorbe por vía digestiva, alcanzando su máxima 
concentración en 2-4 horas. Es altamente lipolítica y se une en plasma a albúmina (99%) 
sin depositarse en tejido adiposo. Se excreta en heces y orina. Reduce la secreción 
sebácea de 80-90% luego de 12-16 semanas de tratamiento y 90% el volumen de la 
glándula con efecto antiinflamatorio e inmunomodulador. La dosis total deberá ser entre 
120 y 150 mg/kg de peso1-3,12-14. Las contraindicaciones absolutas son el embarazo, 
lactancia, insuficiencia hepática severa e hipervitaminosis A7,8,11,13-14. Mientras que las 
relativas son hiperlipidemia, diabetes mellitus, depresión y en algunos casos hasta 
rabdomiólisis con elevación de CPK y en otros solo elevación de CPK7-11,15-17,22. Poco 
después de la introducción de isotretinoína como un medicamento aprobado por la FDA, 
se publicaron varios casos de elevación de la CPK en pacientes que recibían este 
tratamiento16. En algunos de los casos descritos los pacientes presentaron dolor 
muscular intenso y debilidad de inicio agudo. En otros la rabdomiólisis fue detectada en 
pacientes asintomáticos en los que se objetivó la elevación de la CPK en los controles 
analíticos rutinarios15-18. 
Los niveles de CPK ocasionalmente se incrementan durante el tratamiento con 
isotretinoína, sin embargo, la prevalencia de este efecto secundario no ha sido bien 
estimada14-17. El aumento de CPK y otras alteraciones musculares como mialgias han 
sido reportadas en 15-50% de los pacientes en este tratamiento, sin embargo, los 
estudios han sido pocos y la mayoría de estos, reporte de casos16. 
La rabdomiólisis es un síndrome producido por la necrosis de las células 
musculares estriadas y la consiguiente liberación de material intracelular tóxico a la 
circulación18-20. Se ha definido como una elevación de la CPK mayor de 5 veces el límite 
superior del rango de normalidad. Puede estar provocada por tóxicos (drogas, alcohol y 
medicamentos), traumatismos, sobreesfuerzo y enfermedades del metabolismo 
muscular19-20. Los fármacos son una de las causas más frecuentes de rabdomiólisis, 
aunque en la mayoría de los pacientes se encuentran varios factores etiológicos 
simultáneamente19. La elevación de la CPK en pacientes que llevan a cabo un 
tratamiento con isotretinoína suele ser leve y asintomática y su incidencia es variable20-
22. Los niveles de CPK están influenciados por el grado de actividad física. Son mayores 
en atletas que en individuos físicamente activos no atletas, y en estos están más 
 
 15 
elevados que en población sedentaria. Se cree que la isotretinoina y el ejercicio físico 
pueden tener un efecto sinérgico en la producción del daño muscular. Esto podría 
explicar las diferencias en los niveles de CPK hallados en distintos estudios16-19,21. 
Aunque algunos autores recomiendan no iniciar tratamiento con isotretinoina si la CPK 
basal está elevada y retirarlo si se eleva durante el mismo, la mayoría prefieren disminuir 
la dosis o interrumpir temporalmente el tratamiento hasta la normalización de los niveles 
de la enzima17-21. 
La elevación de creatinfosfocinasa puede ser un efecto poco reportado en 
pacientes con acné inflamatorio en tratamiento con isotretinoína. Existe la posibilidad de 
disminuir la dosis de isotretinoína para normalizar los niveles de esta enzima y la 
importancia radica en que en caso de no realizarse el paciente podría cursar con un 
cuadro de rabdomiolisis y daño renal irreversible. 
 
Palabras clave: acné inflamatorio, adultos, isotretinoína, creatinfosfocinasa. 
 
 
 
 16 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO. 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Se ha valorado como efecto secundario adverso durante el uso de isotretinoína, el 
incremento de CPK, sin embargo, no se conoce si este incremento corresponde a una 
dosis dependiente de isotretinoína, por lo cual nos planteamos la siguiente pregunta: 
¿Existe correlación de dosis diaria de isotretinoína con el incremento de los niveles 
séricos de CPK en pacientes con acné inflamatorio? 
 
2. JUSTIFICACIÓN. 
El acné es una de las patologías más frecuentes dentro de la consulta dermatológica. A 
lo largo de los años se han propuesto tratamientos encaminados a la curación de esta 
entidad con diferente respuesta clínica, siendo uno de los más nuevos e importantes la 
isotretinoina. Existen múltiples efectos adversos del medicamento, desde los más 
comunes (queilitis, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia) hasta los mencionados solo 
en reportes de caso (incremento de CPK, rabdomiólisis, pseudotumor cerebri), siendo el 
primero de estos el motivo de este trabajo. Solo se han encontrado reportes de caso de 
esta alteración, no se conoce aún si existe una correlación con respecto al incremento 
de CPK dependiente de la dosis dada de isotretinoína, así como si el disminuir la dosis 
de isotretinoína constituye un tratamiento adecuado para pacientes con esta alteración. 
Buscamos identificar con que dosis de isotretinoína podemos encontrar un incremento 
de la CPK y si existe una correlación lineal directa con el tamaño del efecto. 
 
3. OBJETIVO GENERAL. 
Correlacionar el nivel de creatinfosfocinasa y su aumento conforme al incremento de 
dosis de isotretinoina en pacientes con acné inflamatorio. 
 
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
• Correlacionar el grado de actividad física realizada por el paciente durante este 
tratamiento. 
 
 
 
 17 
El incremento de la dosis diaria de isotretinoína resultará en un incremento de CPK en el 
4% de los pacientes tratados e incluidos en el estudio. El incremento de CPK secundario 
al uso de este medicamento, disminuirá al disminuir la dosis diaria del mismo, en una 
aproximación de la magnitud de esa relación. 
 
5. METODOLOGÍA 
5.1 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio observacional, comparativo, analítico, prospectivo y prolectivo en 
60 pacientes mayores de edad de ambos sexos de la unidad de Dermatología del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” que se esten bajo tratamiento con 
isotretinoina a los cuales se les realizara una toma serica de creatinfosfocinasa al inicio 
del tratamiento y a los 3 meses. 
 
5.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO 
Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico clínico de acné inflamatorio, de ambos 
sexos, los cuales acepten participar en el estudio, mediante firma de consentimiento 
informado, que serán seleccionados con diagnóstico clínico de acné inflamatorio nódulo-
quístico moderado a severo o acné inflamatorio pápulo-pustuloso moderado a severo 
que se encuentren en tratamiento con isotretinoina.5.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO 
Con base en publicaciones científicas se decidió conformar 3 grupos balanceados con 
20 integrantes cada uno. Se utilizo una tabla de números aleatorios para asignar el 
tratamiento a los pacientes. 
 
5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
Inclusión 
• Mayores de 18 años 
• Mujeres y hombres que consulten en el servicio de Dermatología 
Margarita
Texto escrito a máquina
4. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
 
 18 
• Diagnóstico clínico de acné inflamatorio nódulo-quístico moderado a severo o 
acné inflamatorio pápulo-pustuloso moderado a severo que se encuentren en 
tratamiento con isotretinoina 
• Prueba de embarazo negativa 
• Firma de consentimiento informado 
• Niveles de CPK basal en parámetros normales al inicio de tratamiento con 
isotretinoina 
 
No inclusión 
• Pacientes que no acudan a tomar muestra de laboratorio. 
• Pacientes que retiren el consentimiento informado durante la investigación. 
 
Exclusión 
• Embarazadas o pacientes en lactancia 
• Hipersensibilidad conocida a la isotretinoina o a la vitamina A 
• Antecedentes de mal apego al tratamiento 
• Ejercicio de alto rendimiento 
• Consumo de antibióticos de tipo tetraciclinas y otros medicamentos como 
estatinas y fibratos 
• Exposición solar intensa. 
• Pacientes con otra miositis, dermatosis inflamatorias o neoplásicas 
concomitante. 
• Pacientes con más de 3 meses de iniciado el tratamiento con isotretinoina 
 
5.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Categoría Escala de 
medición 
Unidad de 
medición 
Definición operacional 
Edad Cuantitativa Continua de 
razón 
Años Años cumplidos al 
momento del estudio. 
 
 19 
Escolaridad Cualitativa Ordinal Ninguna 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Maestría 
 
Nivel de educación 
cursado al momento de 
realizar el estudio. 
Estado civil Cualitativa Nominal Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
 
Condición de una 
persona según el registro 
civil en función de si tiene 
o no pareja y su situación 
legal respecto a esto. 
Tipo de acné Cualitativa Nominal Papulo-
pustuloso 
Nódulo-
Quístico. 
 
El tipo de acné que 
predomina en el paciente 
al momento de iniciar 
tratamiento con 
isotretinoína. 
Tiempo de 
evolución del 
acné 
Cuantitativa Continua de 
razón 
Meses 
Años 
Tiempo transcurrido 
desde que inició la 
dermatosis hasta el 
momento del 
interrogatorio. 
Tipo de 
actividad 
física que 
realiza 
Cuantitativa Ordinal Leve 
Moderado 
Intenso 
Se valorará con respecto 
a la escala de tasa de 
ejercicio percibido (Borg 
1982, Cleveland Clinic). 
La cual va del 1-10, 
siendo 1 muy poca 
actividad física (cualquier 
actividad que no sea 
reposo) a 10 máximo 
 
 20 
esfuerzo (imposible para 
continuar, con disnea, 
imposibilidad para 
hablar). 1-3: leve, 4-7: 
moderado, 8-10: intenso. 
Topografía 
del acné 
Cualitativa Nominal Tipos según 
clasificación 
clínica. 
Clasificación clínica: 
Localizado, diseminado. 
Niveles 
séricos de 
creatincinasa 
Cuantitativa Discreta UI/ml Concentración sérica de 
creatinfosfocinasa en 
ayuno y en reposo. 
Tipo de 
tratamiento 
previo 
Cualitativa Nominal 
 
Terapia 
tópica. 
Terapia 
combinada. 
Terapias 
sistémicas. 
Tipo de tratamiento 
recibido previamente. 
 
 
5.6 PROCEDIMIENTO 
 Se incluyeron pacientes del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, mayores 
de edad, con diagnóstico de acné inflamatorio pápulo-pustuloso o nódulo-quístico, en 
tratamiento con isotretinoína con la dosis de 10 mg, 20 mg o 40 mg, con firma de 
consentimiento informado que acepten participar en el estudio, a los cuales se les realizó 
toma de CPK basal al inicio del tratamiento y una segunda toma 3 meses después, para 
detección de cambios séricos en la enzima. 
 
5.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDADES TIEMPO (MESES) 
Actividad Mayo-
Julio 
2018 
Agosto 
2018 
Septiembre-
Diciembre 
2018 
Enero 
2019 
Febrero-
Abril 
2019 
Mayo-
Junio 
2019 
 
 21 
Revisión 
bibliográfica 
X 
Elaboración 
del protocolo 
 X X 
Aprobación 
por comité 
 X 
Obtención de 
la información 
 X X 
Procesamiento 
y análisis de 
los datos 
 X 
Elaboración 
del informe 
técnico final 
 X 
Divulgación de 
los resultados 
 X 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Los datos generales se analizaron utilizando estadística descriptiva, medidas de 
tendencia central y dispersión, para las variables cuantitativas con distribución normal, 
percentiles en el caso de las que no son y frecuencias y porcentajes para las variables 
categóricas. 
La prueba de igualdad se realizó mediante la prueba de la técnica del análisis de 
la varianza para tratamientos o grupos independientes. Previamente a la comparación 
de medias se obtuvo la gráfica quantil – quantil para normalidad de los datos y se realizó 
la prueba de hipótesis de homogeneidad de varianzas de Levene. 
Para comparar las medias se utilizó el método de comparaciones múltiples de 
Tukey. La prueba de nulidad de efecto se realizó mediante la prueba de T de Student 
para medias apareadas. Con el objetivo de determinar si existe una asociación entre los 
valores iniciales y finales se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson. Para 
evaluar el efecto de las variables se utilizó la técnica del análisis de la varianza para dos 
factores con interacción. 
Para el procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, 
de Microsoft, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional Statistical 
Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24. Se considerará que hubo diferencias 
estadísticamente significativas cuando el valor de p sea £ 0.05. 
 
 22 
 
7. ASPECTOS ÉTICOS. 
El presente estudio garantizará el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de 
Helsinki en materia de investigación en seres humanos, con el compromiso de garantizar, 
promover y velar por la salud de los pacientes participantes. Este estudio se considera y 
clasifica como de riesgo menor. Se realizarán pruebas con métodos no invasivos para la 
confirmación de la enzima. Se garantizará la confidencialidad de los datos obtenidos y 
su derecho a no participar en el estudio si así lo requisita el paciente. La información 
personal quedará a resguardo del investigador principal. 
 
8. RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS. 
Es necesario ofrecer seguridad durante el tratamiento a nuestros pacientes, 
considerando todos los riesgos y efectos adversos que puedan obtenerse durante este 
para mejorar la calidad de vida y la patología, sin un daño colateral importante. Es un 
trabajo realizado en tiempo y forma para titulación oportuna de la Dra. Jessica Torres 
Haro de la subespecialidad médica de Dermatología. Se espera de igual manera el 
trabajo tenga tal significancia estadística que pueda dar un parteaguas en el protocolo 
de estudio y tratamiento de los pacientes con alteración de CPK y así realizar su 
publicación en alguna revista de impacto. 
 
9. RECURSOS A SOLICITAR POR PARTIDA. 
Recursos existentes en el hospital. 
 
10. CONFLICTO DE INTERESES. 
Los autores de este proyecto de investigación manifiestan no tener conflicto de intereses 
ni patrocinio alguno para el desarrollo de este. 
 
 
 
 23 
11. RESULTADOS 
Se ingresaron 60 pacientes al estudio, de los cuales 20 pertenecían al grupo 1, 20 al 
grupo 2 y 20 al grupo 3. Del total de pacientes 33 fueron mujeres, representando un 55% 
y 27 hombres, con un 45%. 
 
Cuadro 1. Género de los pacientes 
 
La edad media encontrada fue de 23.48 años con una edad mínima de 18 y máxima de 
50, con una desviación estándar de 7.42. 
Edad de los pacientes 
 N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
Edad (años) 60 18 50 23.48 7.423 
N válido (por lista) 60 
 
Cuadro 2. Edad de los pacientes 
 
El tipo de acné determinado clínicamente que predomino en el estudio fuepápulo-
pustuloso en 50 de los pacientes, con un porcentaje de 83.3, la variedad nódulo-quístico 
se vio en 10 pacientes con un porcentaje de 16.7. La media del tiempo de evolución fue 
de 25.47 meses con una desviación estándar de 18.5. 
55% 45% 
 
 24 
 
Cuadro 3. Tipo de acné 
 
La topografía del acné se dividió en localizada y diseminada, donde 32 pacientes 
tuvieron acné localizado con un porcentaje de 53.3, y acné diseminado en 28 pacientes 
con un porcentaje de 46.7. 
Topografía del acné 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
 Localizada 32 53.3 53.3 
Diseminada 28 46.7 46.7 
Total 60 100.0 100.0 
 
Cuadro 4. Topografía del acné 
 
Se valoró la actividad física de cada paciente sometido al estudio, donde se encontró 
que 40 pacientes realizaron actividad física leve, 13 pacientes moderada y 7 pacientes 
intensa con respecto a un cuestionario realizado durante el estudio. 
83.3% 
16.7% 
 
 25 
 
Cuadro 5. Actividad física en pacientes del estudio. 
 
Una mayor dosis de isotretinoina se correlaciona con mayores elevaciones de CPK de 
manera exponencial conforme avanza el tiempo de tratamiento. Manteniendo una dosis 
baja observamos que los niveles de CPK no solo no aumentaban, sino que disminuían. 
Por lo que una dosis baja se puede asociar con mejor control de la elevación de CPK. 
 
 
 26 
 
 
 
Cuadro 6 y 7. Correlación dosis de isotretinoina con valores séricos de CPK a través del 
tiempo. 
 
Por medio de la ANOVA podemos observar que las variables dependiente e 
independiente están relacionadas, al tener una significación de F de 0.000. Al ser menor 
de 0.552 es que hay relación significativa entre las variables. El valor de F es de 0.601 
por lo que la dosis de isotretinoina esta relacionado con el aumento de CPK. 
 
ANOVA 
CPK (U/L) 
 
Suma de 
cuadrados gl Media cuadrática F Sig. 
Entre grupos 2823.100 2 1411.550 .601 .552 
Dentro de grupos 133948.500 57 2349.974 
Total 136771.600 59 
 
Cuadro 8. ANOVA entre los grupos de dosis de isotretinoína e incremento de CPK. 
 
 
 27 
La prueba de nulidad de efecto de los niveles de isotretinoina (10, 20 y 40 mg) a lo largo 
del tiempo (inicial y a los 3 meses) en CPK se realizó mediante la prueba de t de Student 
para medias apareadas (valor inicial menos el valor final o valor final menos valor inicial) 
en cada paciente consignado en el estudio. Se encontró estadísticamente significativo 
en el grupo de 10 mg y 40 mg con una p de .000 y 0.011 respectivamente, mientras que 
el grupo de 20 mg el cambio no fue significativo con una p de 0.067. 
 N Correlación Sig. 
10 mg CPK 3 meses (U/L) & CPK 
inicial (U/L) 
20 .765 .000 
 
 N Correlación Sig. 
20 mg CPK 3 meses (U/L) & CPK 
inicial (U/L) 
20 .417 .067 
 
 N Correlación Sig. 
40 mg CPK 3 meses (U/L) & CPK 
inicial (U/L) 
20 .554 .011 
 
Cuadro 9. Correlaciones de muestras emparejadas con respecto a dosis de isotretinoína. 
 
Con el objeto de determinar si existe una asociación entre los valores iniciales y finales 
a los 3 meses de CPK en cada uno de los niveles de isotretinoina (10, 20 y 40 mg) se 
obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson. En este diagrama se valoró el 
incremento de CPK con respecto a la dosis de isotretinoína con un IC 95% encontrando 
un cambio de -3.81 en pacientes bajo dosis de 10 mg, -6.41 en pacientes bajo dosis de 
20 mg y 20.14 en pacientes bajo dosis de 40 mg con una p de 0.56, estadísticamente 
significativa. 
 
 
 28 
 
Dosis isotretinoina (mg) N 
Subconjunto para 
alfa = 0.05 
1 
20 20 -6.4193 
10 20 -3.8127 
40 20 20.1445 
Sig. .056 
 
Cuadro 10 y 11. Incremento de CPK con respecto a dosis de isotretinoína. 
 
Para evaluar el efecto de la actividad física con los niveles de isotretinoina (10, 20 y 40 
mg) en los niveles de CPK (U/L) se utilizó la técnica del análisis de la varianza para dos 
factores con interacción. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (p 
0.138) con respecto a la actividad física realizada por los pacientes y el aumento de CPK 
a los 3 meses. 
 
 
 
 
 29 
Actividad física N 
 
Resultado 
Leve 40 88.23 
Moderada 13 89.92 
Intensa 7 121.29 
Sig. .138 
 
Cuadro 12. Efecto de la actividad física en pacientes del estudio. 
 
 
 
 
 30 
12. DISCUSIÓN 
Existen muy pocos estudios acerca de la relación que tiene la isotretinoína con la 
elevación de creatinfosfocinasa, solo se han encontrado reportes de caso sobre este 
efecto adverso y en algunas ocasiones asociado con rabdomiólisis. 
 
En nuestro estudio pudimos observar que el acné fue mas frecuente en el sexo 
femenino (55%) con una media de edad de 23.48 años. En un estudio realizado se valoró 
la prevalencia en mujeres de 51% y en hombres de 43% en una población de 20 a 29 
años, lo que coincide en efecto con nuestro estudio. Observamos que predomino el tipo 
de acné pápulo-pustuloso y la topografía mas común fue la localizada. Con respecto a la 
actividad física, se reportó con mayor prevalencia una actividad física leve en un 66% de 
los participantes, posteriormente moderada en 21% y después intensa en 11%. 
 
A la variable CPK se le obtuvo sus perfiles en los tiempos inicial y a tres meses 
en cada uno de los niveles de isotretinoina administrados. Una mayor dosis de 
isotretinoina se correlacionó con mayor elevación de CPK de manera exponencial 
conforme avanza el tiempo de tratamiento. Manteniendo una dosis baja (10 mg) 
observamos que los niveles de CPK no solo no aumentaban, sino que disminuían. Por 
lo que una dosis baja se puede asociar con mejor control de la elevación de CPK. 
 
Por medio de la ANOVA pudimos observar que las variables dependiente e 
independiente estaban relacionadas. Al encontrar un p= 0.552 vemos que hay relación 
significativa entre las variables, por lo que la dosis de isotretinoina esta relacionada con 
los aumentos de CPK. 
 
Se encontró una disminución de los niveles de CPK a los 3 meses con respecto a 
la basal en pacientes con dosis de 10 mg, con una p estadísticamente significativa de 
0.00. Así mismo hubo un aumento de los valores séricos de CPK a los 3 meses en 
pacientes bajo dosis diaria de 40 mg con un valor de p estadísticamente significativo 
(p=0.011). En pacientes con dosis diaria de 20 mg la CPK a los 3 meses mostró 
disminución con respecto a la basal sin embargo no fue estadísticamente significativo. 
 
 31 
 
Con respecto a la actividad física en los pacientes incluidos en el estudio no se 
encontró diferencia estadísticamente significativa (p 0.138) en valores séricos de CPK a 
los 3 meses. 
 
Concluimos que solo la dosis diaria de 40 mg aumentó los niveles séricos de CPK 
a los 3 meses de seguimiento. El resto de los grupos con dosis de 10 mg y 20 mg no 
mostraron aumento de dicho valor sérico. 
 
13. CONCLUSIÓN 
Con este estudio se concluye que la dosis diaria de isotretinoína si influye en los niveles 
séricos de CPK a los 3 meses, siendo solo la dosis de 40 mg, la que presentó cambios 
estadísticamente significativos en este valor sérico. Con respecto a la actividad física de 
los pacientes y el incremento de CPK a los 3 meses no encontramos cambios 
estadísticamente significativos en ninguno de los grupos estudiados. Por lo que 
sugerimos medición de valor sérico de CPK basal y a los 3 meses en pacientes con 
dosis de 40 mg o más. Con respecto a la actividad física no es necesario limitarla en 
pacientes con dosis diaria de 10 a 20 mg, en casos de dosis diaria de 40 mg se sugiere 
moderar la actividad física realizada por el paciente. La isotretinoína es un medicamento 
que se tiene cada vez más al alcance de la población, solo el especialista en 
Dermatología es el indicado para prescribirla dados los efectos adversos, incluido el 
incremento de CPK, sin embargo, se necesitan más estudios para demostrar esta 
hipótesis. 
 
 
 
 
 32 
PARTE III. BIBLIOGRAFÍAS. 
1. Le Cleach L, Lebrun-VignesB, Bachelot A. Guidelines for the management of 
acne: recommendations from a French multidisciplinary group. Br J 
Dermatol. 2017; 177(4):908-913. 
 
2. Skroza N, Tolino E, Mambrin A, Zuber S et al. Adult Acne Versus Adolescent 
Acne: A Retrospective Study of 1,167 Patients. J Clin Aesthet Dermatol. 2018; 
11(1):21-25. 
 
3. Tilles G. Acne pathogenesis: history of concepts. Dermatology. 2014; 229(1):1-
46. 
 
4. Bhate K, Williams H. What´s new in acné? An analysis of systematic reviews 
published in 2011-2012. Clin Exp Dermatol. 2014; 39(3): 273-7. 
 
5. Sanclemente G, Acosta JL, Tamayo ME, Bonfill X, Alonso-Coello P. Clinical 
practice guidelines for treatment of acne vulgaris: a critical appraisal using the 
AGREE II instrument. Arch Dermatol Res. 2014; 306(3):269-77. 
 
6. Kaminsk A, Florez-White M, Arias MI, Bagatin E. Clasificación del acné: Consenso 
Ibero-Latinoamericano 2014. Med Cutan Iber Lat Am 2015; 43(1): 18-23. 
 
7. Wolverton SE, Harper JC. Important controversies associated 
with isotretinoin therapy for acne. Am J Clin Dermatol. 2013; 14(2):71-6 
 
8. Ahmad HM. Analysis of clinical efficacy, side effects, and laboratory changes 
among patients with acne vulgaris receiving single versus twice daily dose of 
oral isotretinoin. Dermatol Ther. 2015; 28(3):151-7. 
 
9. Faghihi G, Mokhtari F, Fard NM, Motamedi N, Hosseini SM. Comparing the 
efficacy of low dose and conventional dose of oral isotretinoin in treatment of 
moderate and severe acné vulgaris. J Res Pharm Pract 2017; 6:233-8. 
 
10. Kaminsky, A. Acné: un enfoque global. - 1a ed. - Buenos Aires: Colegio Ibero-
Latinoamericano de Dermatología, 2007. 
 
11. Lee YH; Scharnitz TP, Muscat J, Chen A. Laboratory Monitoring During Isotretinoin 
Therapy for Acne: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Dermatol. 2016; 
152(1): 35-44. 
 
 
12. Forbat E, Ali F, Niaimi A. Dermatological indications for the use of isotretinoin 
beyond acné. J Dermatolog Treat. 2018; 14:1-8. 
 
 
 33 
13. Zaenglein AL, Pathy AL, Schlosser BJ. Guidelines of care for 
the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2016; 74(5):945-73. 
 
14. Gómez-Flores M, García-Hidalgo L, Fierro-Arias L, Ruiz-Ávila J et al. Uso de 
isotretinoína en acné común. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (3): 281-
288. 
15. Guttman-Yassky E, Hayek T, Muchnik L, Bergman R. Acute rhabdomyolisis and 
myoglobinuria associated rith isotretinoin treatment. Int J Dermatol. 2003; 
42(6):499-500. 
 
16. Kaymak, Y. et al. Creatine phosphokinase values during isotretinoin treatment for 
acne. Int J Dermatol. 2008; 47(4):398-401. 
 
17. Bettoli V. Tosti A. Capobianco C, Varotti C. Creatine Kinase Values during 
Isotretinoin Treatment. Dermatologica 1990:180:54-56. 
 
18. Landau M, MEsterman R, Ophir J, Mevorah B et al. Clinical Significance of 
Markedly Elevated Serum Creatine Kinase Levels in Patients with Acne on 
Isotretinoin. Acta Derm Venereol 2001; 81: 350–352. 
 
19. Chroni E, Monastirli A, Tsambaos D. Neuromuscular adverse effects associated 
with systemic retinoid dermatotherapy: monitoring and treatment algorithm for 
clinicians. Drug Saf. 2010; 33(1): 25-34. 
 
20. Chatzizisis YS, Misirli G, Hatzitolios AI, Giannoglou GD. The síndrome of 
rhabdomyolisis: complications and treatment. Eur J Intern Med. 2008; 19:568-74. 
 
21. Melli G, Chaudhry V, Cornblath DR. Rhabdomyolisis: an evaluation of 475 
hospitalized patients. Medicine (Baltimore). 2005; 84:377—85. 
 
22. Hartung B, Merk HF, Huckenbeck W, Daldrup T. Severe generalised 
rhabdomyolysis with fatal outcome associated with isotretinoin. Int J Legal Med. 
2012; 126(6): 953-6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
PARTE IV. ANEXOS 
 
ANEXO 1. CARTA CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Autorización para participar en el estudio de investigación titulado: 
“Correlación de dosis diaria de isotretinoína con niveles séricos de 
creatinfosfocinasa en pacientes con acné inflamatorio” 
1. El proyecto de investigación corresponde a un riesgo mínimo, debido a que consistirá 
en realizar estudios de laboratorio mediante muestras de sangre periférica. 
2. Apartados 
I. Se le invita a participar en un estudio de investigación debido a que padece acné para 
determinar su relación con alteraciones metabólicas 
II. De aceptar participar en este estudio, la forma en que se hará el estudio será: 
a) Se invitará como participantes del estudio, a personas que acudan a la consulta externa 
del Servicio de Dermatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
b) Al considerar que la persona que fue valorada en la consulta externa presuntamente 
cumple con los requisitos de selección del estudio, se explicará al paciente acerca del 
consentimiento informado para participación en el estudio, así como la colección de 
datos (Anexo 1). 
c) Previo consentimiento informado, a las personas seleccionadas se les asignara un 
número de Folio único con el que se identificarán para los fines del estudio. 
d) En la visita 1 se realizará: 
• Historia clínica completa 
• Se realizará toma de signos vitales, peso y talla. 
• Determinación de la severidad del acné (Anexo 2) 
• Se tomarán muestras sanguíneas para realizar los siguientes estudios de laboratorio: 
creatinfosfocinasa sérica. 
• Se iniciará tratamiento con isotretinoína a dosis establecida. 
 
e) En la visita 2 a los 60 días posteriores a la visita 1, se realizará: (Anexo 3). 
• Revisión conjunta con el participante de los resultados de estudios de laboratorio. 
• Explicación al participante del significado de los resultados de laboratorio. 
 
 35 
• Respuesta a las inquietudes y dudas del participante. 
• Se valorará continuar con dosis establecidas de tratamiento con isotretinoína o realizar 
alguna modificación. 
 
III. En este estudio se investigará la relación de la dosis diaria de isotretinoína con la 
elevación de los niveles séricos de creatinfosfocinasa en pacientes con acné 
inflamatorio. 
IV. Por su participación en este estudio, no recibirá remuneración alguna. Con su 
participación, podremos apoyar la relación que existe entre las alteraciones metabólicas 
mencionadas y al acné, lo que permitiría realizar diagnósticos oportunos de los 
componentes del síndrome metabólico disminuyendo el riesgo de complicaciones tardías, 
además de abrir nuevas opciones de tratamiento para pacientes con acné. 
V. Al aceptar participar en el estudio y acceder a la toma de fotografías otorga el permiso 
para que puedan ser utilizadas en el escrito que se realizara con los resultados del estudio 
en revistas médicas, le aseguramos que será mantenida la confidencialidad de su 
identidad. 
VI. De no aceptar participar o decidir abandonar este estudio, usted recibirá la atención 
médica adecuada para su padecimiento en la consulta externa de Dermatología 
VII. El grupo de investigadores del estudio está para servirle y para contestarle cualquier 
pregunta que pueda tener con todo lo relacionado con el estudio y su participación. Toda 
duda o pregunta deberá ser contestada de forma simple y comprensible para usted en 
cualquier momento en el transcurso de la investigación. 
VIII. Usted como paciente no renuncia a ninguno de sus derechos legales por el hecho 
de firmar esta carta de consentimiento. Su firma como participante voluntario indica que 
ha leído y comprendido la información de esta carta. Además, al firmarla usted reconoce 
que se le ha explicado el estudio y que ha podido hacer preguntas sobre todo lo que no 
entendía bien y que las preguntas han sido respondidas satisfactoriamente. Asimismo, 
usted comprende que su participación en este estudio es totalmente voluntaria (no es 
obligado). El no desear participar en el estudio no le traerá ningún problema, nadie se 
enojará con usted como paciente o con sus familiares y su decisión no tiene nada que ver 
en la atención médica a la que el paciente tenga derecho en esta institución de salud. 
 
 36 
IX. Tiene derecho a que nadie sepa que usted participóen el estudio y toda la información 
que tengamos en este estudio permanecerán confidenciales, dentro de los límites que 
marque la ley. Es posible que los resultados del estudio, cualesquiera que sean, se 
publiquen en una revista científica o se presenten en congresos médicos, por lo que usted, 
mediante la firma de este documento lo autoriza, siempre y cuando se mantenga secreta 
u oculta su identidad de paciente. 
X. Tiene derecho a conocer los resultados del estudio, así como a que se le explique lo que 
significan dichos resultados. 
XI. Si usted o sus familiares tienen algún problema relacionado exclusivamente con este 
estudio, por favor contacte de inmediato a la Dra. Paula Torres Camacho al número 
telefónico 3338154820 (24 horas) o a la Dra. Jessica Torres Haro al tel 2780-200 ext. 
1055 (lunes a viernes) de 14 a 21 horas. 
XII. En caso de requerir atención médica acudir al servicio de Dermatología del Hospital 
General de México de lunes a viernes de 8 a 16 horas o al servicio de Urgencias del 
Hospital General de México disponible las 24 horas. 
XIII. Así mismo en caso de alguna duda relacionada con su participación en este estudio 
también puede comunicarse con la Dra. María del Carmen Dubón Peniche, presidenta del 
Comité de Ética en Investigación al número telefónico 2780-2000 ext. 1164. 
Fecha:__________________________ 
“El Paciente o Representante Legal” 
Nombre: __________________________________________________________________ 
Firma (o huella digital): _______________________________________________________ 
Investigador principal: Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Firma: __________________________ 
Testigo 1 
Nombre: __________________________________________________________________ 
Firma (o huella digital): _______________________________________________________ 
Relación con el paciente: _____________________________________________________ 
Testigo 2 
Nombre: __________________________________________________________________ 
Firma (o huella digital): _______________________________________________________ 
Relación con el paciente: ___________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 37 
ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Nombre: ______________________________________________________Edad: ___________ ECU: _________ 
Estado civil: ____________________________Escolaridad: ______________________ Paciente #: ____________ 
Visita 1 Fecha: 
Tipo de acné 
Tiempo de evolución 
Topografía del acné 
Tratamiento previo 
Nivel inicial de CPK 
Actividad realizada 
normalmente (Escala de Borg) 
 
 
Visita 2 Fecha: 
Tipo de acné 
Nivel sérico de CPK 
Actividad fisica realizada desde 
ultima visita (Escala de Borg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
ANEXO 3. CARTAS DE APROBACIÓN COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 39 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Parte I. Marco Teórico
	Parte II. Material y Método
	Parte III. Bibliografías
	Parte IV. Anexos

Continuar navegando