Logo Studenta

Frecuencia-y-factores-de-riesgo-de-cancer-de-mama-en-mujeres-menores-de-50-anos-en-HGO-no -15-IMSS-Chihuahua-ano-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
“FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN 
MUJERES MENORES DE 50 AÑOS EN HGO No. 15 IMSS CHIHUAHUA. 
AÑO 2012” 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
 
DR. JOSÉ ANTONIO RUBIO MARTÍNEZ 
 
 
 
 
CHIHUAHUA, CHIH. 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
Dirección de PrestacÍQnes Médicas 
Unidad de iEootación lIl,"cs¡¡,~ac ión 'Y P<>¡mIOOSdnS.li;d 
"2013,1100 de !:llealtld Insttucionai., Centenario 
Dictamen de Autorizado 
Comité loca! de Investigación y Ética en Investigación en Salud S02 
U MED FA~llLlAR NUM 46, CHIHUAHUA 
DR. JOSE ANTONIO RUBIO MARTINEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado (le hOtificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 17/10/2013 
FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN MUJERES MENORES DE SO AÑOS 
EN HGO No. 15 IMSS CHIHUAHUA. AÑO 20 12 
usted sometió a consideración de este Comité Local de y Ética en Investigación en Salud, 
acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de revisores, cumple Con la calidad 
metodOlógica y los requerimientos de ética y de Investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE ~ ,, \ \\ 
~HINOJOSA HERNANOEZ 
"ot:aNJe Investigación y Etlca en Investigación en Salud No. 802 
IMSS 
 
“FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN 
MUJERES MENORES DE 50 AÑOS EN HGO No. 15 IMSS CHIHUAHUA. 
AÑO 2012” 
 
2 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
 
 
 
PRESENTA 
DR. JOSÉ ANTONIO RUBIO MARTÍNEZ 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DRA. ANA MARLEND RIVAS GÓMEZ 
COORDINADORA CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN 
SALUD UMF 33 
 
M EN C RENÉ ALBERTO GAMEROS GARDEA. 
ASESOR METODOLOGICO COORDINACION AUXILIAR DE PLANEACION 
Y ENLACE 
INSTITUCIONAL DELEGACION ESTATAL CHIHUAHUA, CHIH. 
 
Dr. MANUEL GALLARDO MARTÍNEZ 
ASESOR DE TEMA 
GINECOLOGÍA Y ONCOLOGÍA ENCARGADO DE CLÍNICA DE MAMA. HGO 
NO.15 
 
DRA. PAOLA ROSADO YEPEZ 
PROFESORA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS SEDE UMF PLUS CHIHUAHUA, 
CHIH. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
I N D I C E Página 
 1.- Resumen………………………………………………………………….. 4 
2.- Introducción…………………………………………………………….. 5 
3.- Justificación………………………………………………………………. 19 
4.- Planteamiento del problema…………………………………… 20 
5.- Pregunta de Investigación………………………………………. 20 
6.- Objetivo………………………………………………………………….. 21 
6.1.-General…………………………………………………………………. 21 
6.2.-Específico………………………………………………………………. 21 
7.- Material y métodos………………………………………………… 21 
7.1.- Tipo de estudio……………………………………………… 21 
7.2.- Población, Lugar y tiempo de estudio…………………. 21 
7.3.- Cálculo del tamaño de la muestra………………………. 21 
7.4 Criterios de Selección……………………………………………. 22 
7.4.1.- Criterios de Inclusión……………………………………….. 22 
7.4.2.- Criterios de Exclusión……………………………………….. 22 
7.4.3.- Criterios de eliminación……………………………………. 22 
7.5 Variables……………………………………………………………….. 22 
7.6 Análisis estadístico………………………………………………… 26 
7.7.-Técnicas y procedimientos……………………………………. 27 
7.8.-Consideraciones éticas…………………………………………. 27 
7.9.-Recursos humanos y materiales……………………………. 27 
8.- Cronograma de actividades…………………………………….. 28 
9.- Resultados……………………………………….. ………………… 28 
10.- Discusión……………………………………………………………… 38 
11.- Conclusión…………………………………………………………… 42 
12.-Bibliografia……………………………………………………………. 43 
13.-Anexos………………………………………………………………….. 46 
 
4 
 
 
Frecuencia y factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres menores de 
50 años en HGO No.15, IMSS Chihuahua, año 2012. 
Autores: Rubio Martínez José Antonio, Gallardo Martínez Manuel, Gameros 
Gardea René Alberto. 
RESUMEN 
En el mundo, el cáncer de mama es la forma más común de malignidad que 
ocurre en la mujer, siendo en México la segunda causa de muerte. Desde 1990, 
más de 6000 casos nuevos fueron diagnosticados y se esperan 16.500 casos 
nuevos para el 2020. La epidemiología del cáncer de mama en nuestro país ha 
cambiado a través de los años y a pesar de que anteriormente se consideraba 
una enfermedad de mujeres mayores de 50 años edad, en el norte de México se 
presenta una incidencia cada vez mayor de mujeres menores a esta edad en 
comparación con los estados del centro y sur del país (1) 
OBJETIVO GENERAL. Determinar la frecuencia y factores de riesgo de cáncer 
de mama en mujeres menores de 50 años en hospital de Ginecoobstetricia No. 
15 de IMSS Chihuahua año 2012. 
MATERIALY MÉTODOS. Tipo de estudio: Observacional, analítico, 
retrospectivo. Población, lugar y tiempo de estudio: Mujeres con Cáncer de 
mama de HGO No 15 IMSS Chihuahua, de enero de 2012 a diciembre de 2012. 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS: Se identificaron pacientes con patología 
mamaria en HGO15 con revisión de sus expedientes clínicos que cumplieron 
con criterios de inclusión, para reconocer los factores de riesgo a estudiar, 
durante el período de enero a diciembre de 2012. Se realizó una base de datos y 
posteriormente elanálisis estadístico de los resultados. Infraestructura. En las 
instalaciones de HGO No.15. Recursos, solventados por el investigador. 
ANALISIS ESTADISTICO. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado 
según el grupo estudiado, en las variables cuantitativas se informó el promedio y 
la desviación estándar y en las cualitativas la n y la proporción. Se consideró una 
diferencia significativa cuando el valor de p <0.05.El análisis estadístico se realizó 
con el programa Stata 9. RESULTADOS. Se encuentra que la mayoría cursan 
con estado socioeconómico bajo,69.2%, trabajadoras,59.3% nivel bajo de 
estudios,52.9% mala alimentación, 82.6%con un solo hijo,50% menarca temprana, 
12 años ,y gestas tardías,26 años, así como presencia de sobrepeso, 30,9 IMC, y 
el antecedente de nódulo palpable,84.9%, entre otros.CONCLUSION. Se 
considera que es de vital importancia identificar población femenina de alto riesgo 
beneficiaria del Instituto Mexicano del Seguro Social y nosotros como 
profesionales de la salud en contacto directo con las pacientes tenemos esa 
tarea. 
Palabras clave. Cáncer de mama, menores de 50 años, prevalencia y factores 
de riesgo. 
 
5 
 
 
 
INTRODUCCION 
 En el mundo, el cáncer de mama es la forma más común de 
malignidad que ocurre en la mujer. En México, esta neoplasia es la segunda 
causa de muerte en esta población. Desde 1990, más de 6000 casos nuevos 
fueron diagnosticados y se esperan 16.500 casos nuevos para el 2020.La 
epidemiología del cáncer de mama en nuestro país ha cambiado tanto a través 
de los años, y a pesar de que anteriormente se consideraba una enfermedad de 
mujeres mayores de 50 años edad, en el norte de México se presenta una 
incidencia cada vez mayor de mujeres menores a esta edad en comparación con 
los estados del centro y sur del país. Nuestros resultados de incidencia son 
similares a los observados en los márgenes fronterizos de Estados Unidos de 
Norteamérica con México, situación probablemente influida por la migración 
hispana a este país. (1) En los últimos 20 años la mayoría de los registros de 
cáncer del mundo ha encontrado un aumento en la incidencia del cáncer de 
mama, presentándose principalmente en países como Estados Unidos, Europa 
Australia y Nueva Zelanda, sumándose países latinoamericanos como Argentina, 
Uruguay, México. En Estados Unidos, la encuesta SEER (Surveillance 
Epidemiology and End Results), recuerda que esta patología se presenta en un 
75% en mujeres mayores de 50 años, siendo esta edad un factor de riesgo 
importante para desarrollar cáncer de mama. Sin embargo, se ha reportado que 
en poblaciones de Latinoamérica y Japón, el cáncer de mama tiende a 
presentarse a edad más temprana; esto se debe a factores de riesgo comunes 
en este grupo etario, entre los que se encuentran los genéticos. (2). El 
sobrepeso, la obesidad y el cáncer de mama constituyen tres patologías muy 
prevalentes en la actualidad y con gran impacto en la sociedad. Muchas 
investigaciones han intentado establecer una asociación entre ellas, 
circunstancias que aún están en discusión. Se ha relacionado como factores de 
riesgo para desencadenar esta enfermedad, la cuarta década de la vida, la 
 
6 
 
menarquía antes de los 12 años, la nuliparidad, la paridad a edades tardías, la 
terapia hormonal de reemplazo y las mutaciones en los genes BRCA1o BRCA2. 
(3) El antecedente de cáncer de mama en los familiares es un factor que aumenta 
el riesgo. Se ha calculado que el riesgo relativo de que las mujeres con uno, 2,3 
o más familiares con cáncer de mama es de 1.8, 2.9 y 3.9, respectivamente, en 
comparación con las mujeres sin este factor. La presencia de un tumor benigno 
en la mama aumenta cinco veces el riesgo de desarrollar cáncer de mama, en 
comparación con las mujeres sin este antecedente (3). El consumo de alcohol y 
la inactividad física forma parte del estilo de vida y algunos autores los consideran 
como factores de riesgo para desencadenar cáncer de mama. Por otro lado, 
múltiples estudios buscan la relación con el sobrepeso y obesidad. Esta relación 
entre el exceso de peso corporal y la aparición de cáncer de mama es compleja; 
aunque existen resultados concluyentes en un estudio llevado a cabo en nueve 
países europeos, en donde se observó, entre las mujeres pre menopáusico, una 
asociación entre el índice de masa corporal y la aparición de tumores (3). Se han 
descrito factores protectores como, la lactancia materna en tanto que muestran 
que las mujeres que amamantan reducen el riesgo de desarrollar cáncer de 
mama. Si bien es cierto que, a largo plazo, la protección ofrecida por la lactancia 
materna es mayor en las mujeres pre menopáusicas. Algunos de los aspectos 
que podrían explicar tales efectos protectores son la reducción de los estrógenos; 
la eliminación de líquidos a través de la mama, esto es, la excreción de agentes 
cancerígenos a través del tejido mamario durante el proceso de la lactancia 
materna y que son inocuos para el bebé. Según los datos de los últimos estudios 
realizados., El incremento de los tumores de mama en los últimos años está 
estrechamente relacionado con la correspondiente disminución de la tasa de 
natalidad, así como de los períodos más cortos de lactancia. Los resultados 
obtenidos evidencian que el riesgo relativo de padecer cáncer de mama 
disminuye en un 7% por cada nacimiento a que señale otra reducción del 4.3 por 
ciento por cada 12 meses de lactancia materna (3). 
 
 
 
7 
 
DEFINICION 
 El cáncer de mama es una enfermedad en que se desarrollan células malignas 
en los tejidos de la mamá. La glándula mamaria se compone de lóbulos y 
lobulillos conectados mediante conductos, y esta enfermedad afecta a una, o 
ambas de las estructuras mencionadas. Estadísticas en países donde el cáncer 
de mama se detecta principalmente por mamografías de escrutinio, indican que 
del 15 al 30% de las neoplasias malignas de mama corresponden a carcinomas 
in situ, y el resto a carcinomas infiltrantes. Aproximadamente el 80% de los 
carcinomas son ductales, el resto, lobulillares. Los carcinomas ductales 
infiltrantes pueden ser de tipo tubular/cribiforme, coloides, medulares o papilares. 
Una célula cancerosa de mama generalmente se duplica cada 100-300 días. Una 
neoplasia de mama de un cm realiza cerca de 30 duplicaciones antes de alcanzar 
este tamaño, por lo que este cáncer tiene, como mínimo, unos 7años de 
evolución. Esta simple estimación sugiere la utilidad de la detección temprana, 
con métodos capaces de visualizar alteraciones (subclínicas) de tamaño inferior 
a un centímetro. El cáncer puede ser causado por agentes que dañan los genes 
involucrados en el control de la proliferación celular (proto-oncogenes), los cuales 
actúan en conjunto con agentes que no dañan los genes pero potencian 
selectivamente el crecimiento de Las células tumorales. El cáncer aparece 
cuando una sola célula acumula varias mutaciones, generalmente durante varios 
años, escapando de los procesos de control de la proliferación y muerte. (4,5, 6) 
 Se observan, algunos eventos preocupantes en relación a los 
factores de riesgo para el cáncer de mama, entre ellos se destaca la alta 
incidencia de mujeres entre 40 y 69 años con sobrepeso. El estudio de los 
factores de riesgo puede posibilitar la identificación de factores modificables que 
aumentan la incidencia de casos de cáncer de mama, resaltándose el estilo de 
vida de la mujer, entre ellos la dieta, la obesidad, el sedentarismo, el uso de 
cigarroy alcohol. Una vida saludable, juntamente con la oferta de la prevención 
secundaria del cáncer de mama, evitaría muchos casos nuevos y muertes 
provenientes del diagnóstico tardío del cáncer de mama. (7) 
 
8 
 
Diferentes estudios descriptivos se han realizado para determinar los factores de 
riesgo en la ocurrencia del cáncer de mama; entre ellos se describen los 
siguientes: edad avanzada, menstruación a temprana edad, edad avanzada en 
el momento del parto o no haber dado a luz nunca; antecedentes personales o 
familiares de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) en la 
mama, madre o hermana con cáncer de mama, tratamiento con radioterapia 
dirigida a la mama/pecho, tejido de la mama que muestra ser denso en una 
mamografía, tomar hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir 
bebidas alcohólicas y ser de la raza blanca. En nuestro país el cáncer ocupa el 
segundo lugar dentro de la mortalidad general, como ocurre en 65 países 
desarrollados, y en los últimos años la mortalidad por cáncer de mama se ha ido 
incrementando, alcanzando el primer lugar de todas las localizaciones en la 
mujer. Muchas investigaciones se concentran en edades reproductivas cuando 
ya los factores de riesgo o la enfermedad están presentes. Dado el costo que 
implican los estudios genéticos, poco se ha podido realizar para determinar 
precozmente la presencia de algún gen que indique una predisposición en la 
mujer. Continúan siendo los factores de riesgo individuales y de la conducta 
humana los que llevan la delantera en las investigaciones; teniendo en cuenta la 
multicausalidad y el comportamiento de la incidencia de la enfermedad. (8) 
Los factores de riesgo más discutidos son la edad de la mujer y la historia familiar, 
o sea, poseer parientes de primer grado con cáncer de mama. El intervalo de 
edad entre 40 y 69 años se destaca como el de mayor prevalencia de la 
enfermedad y muerte por ese tipo de cáncer. El Ministerio de la Salud define 
como factores de riesgo, bien establecidos para el desarrollo del cáncer de 
mama, aquellos que se encuentran relacionados a la vida reproductiva de la 
mujer (menarca precoz, antes de los 11 años, nuliparidad, primera gestación con 
más de 30 años, uso de anticonceptivos orales, menopausia tardía, después de 
los 50 años, y utilización de terapia de reposición hormonal). (9) 
La primera gestación tardía se constituye en uno de factores no modificables que 
aumenta el riesgo para desarrollar cáncer de mama. La nuliparidad, o reducido, 
número de gestaciones, es una tendencia asociada al desarrollo socioeconómico 
 
9 
 
actual y, en muchos estudios, colocado como importante factor para el desarrollo 
del cáncer de mama.(9) 
La asociación entre cáncer de mama y factores hormonales y reproductivos 
(nuliparidad y primer embarazo después de los 30 años) fue una de las primeras 
evidencias en demostrar los factores de riesgo. La duración prolongada del ciclo 
estrogénico (edad temprana de menarquía y tardía de menopausia) sugiere que 
los años de actividad menstrual y, por tanto, prolongada exposición a estrógenos, 
es un factor importante para padecer cáncer de mama. (10) 
En México la mujer tiene cáncer de mama, promedio, una década antes que las 
europeas y norteamericanas (51 comparado con 63 años). Este hecho, en parte, 
se explica por la conformación de la pirámide poblacional mexicana, en la cual 
predominan las mujeres jóvenes. 
Esto sucede en muchas de las poblaciones de Latinoamérica lo que sugiere la 
existencia de factores genéticos o de estilos de vida comunes. A su vez 
representa un problema en diagnóstico, ya que el estándar de oro del diagnóstico 
oportuno, es decir, la mastografía, es menos eficiente en las mamas densas de 
las mujeres jóvenes, lo que explica, sólo en parte, por qué en el grupo de mujeres 
menores de 45 años el diagnóstico frecuentemente es más tardío. Esto se 
demostró en un estudio de Hospital de Oncología del IMSS, donde la media edad 
de las mujeres con etapa III fue de 48 años y 68% eran pre menopáusicas. (11) 
El factor de no lactancia y de lactancia por cortos períodos de tiempo predominó 
en la población estudiada la mayoría de las mujeres en este estudio refirieron que 
no lactaron porque sus bebes no se satisfacían plenamente, que tenían que estar 
casi toda la noche despiertas, algunas que lactar afectaba su estética y 
otras que le incorporaban alimentos por la insistencia de sus mamas, abuelas, 
vecinos. El hábito de fumar es un factor que aumenta la probabilidad de padecer 
de cáncer de mama, las toxinas que produce el tabaco se alojan en las zonas 
grasas del seno. Mientras más tiempo se mantenga el hábito, mayor posibilidad 
de daño del tejido mamario y si este factor de riesgo se relaciona con otros 
 
10 
 
constituye un problema altamente preocupante en la población. Las mujeres que 
comenzaron a fumar antes de los 20 años y aquellas que iniciaron el hábito al 
menos 5 años antes de su primer embarazo, mostraron el mayor riesgo. Las 
fumadoras muy activas o que han fumado durante un largo período de tiempo 
también están en mayor riesgo de padecer la enfermedad. En esta investigación 
un 24,8% mantuvieron este hábito por más de 10 años. (12) 
Se ha mencionado que la menarquia antes de los 12 años eleva el riesgo relativo 
de cáncer de mama, en comparación con su aparición después de los 13 años. 
Se señala que se debe a la estimulación normal de los estrógenos asociada a la 
alteración de la fase lútea por ciclos anovulatorios. Sin embargo, se reporta que 
las mujeres con menarquia temprana tienen ciclos menstruales regulares y 
ovulatorios en etapas más tempranas que las mujeres cuya menarquia se inicia 
después de los 13 años, lo cual sugiere que las concentraciones altas de 
progesterona relacionadas con las concentraciones normales o elevadas de 
estradiol en la pubertad incrementan dicho riesgo. (13) 
 En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente 
mayor de padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra, aunque éstas 
últimas tienen una mayor probabilidad de morir de este cáncer. Sin embargo, en 
las mujeres menores de 45 años de edad, el cáncer de seno es más común en 
las mujeres de raza negra. Las mujeres asiáticas, hispanas e indias americanas 
tienen un menor riesgo de padecer y morir de cáncer de seno .Los senos están 
formados por tejido adiposo, tejido fibroso y tejido glandular. Se dice que una 
mujer tiene senos densos (en un mamograma) cuando tiene más tejido glandular 
y fibroso y menos tejido adiposo. Las mujeres con senos densos tienen un mayor 
riesgo de cáncer de seno que las mujeres con senos menos densos. 
Desafortunadamente, el tejido mamario denso también puede causar que los 
mamogramas sean menos precisos. Un número de factores puede afectar la 
densidad de los senos, tal como la edad, la condición menopáusica, el uso de 
medicamentos (tal como terapia hormonal en la menopausia), embarazo y 
genética. Las mujeres diagnosticadas con ciertas afecciones benignas pueden 
 
11 
 
tener un riesgo aumentado de cáncer de seno. Algunas de estas afecciones están 
más asociadas con el riesgo de cáncer de seno que otras. (14) 
Es necesario que las mujeres conozcan los factores de riesgo, fundamentalmente 
los que pueden ser modificados; en particular, los hábitos higiénicos dietéticos. 
La mayoría de las personas no asocia a este factor con el cáncer de mama; por 
lo que se deben transformar las conductas dietéticas para una calidad de vida 
mayor. 
El incremento en la incidencia no sólo se atribuye a la mayor posibilidad de 
realizar diagnósticos en la actualidad, sino a un acrecentamiento de los factores 
de riesgo, aunque se debe enfatizar que sólo uno de cada cuatro casos de cáncer 
de mama presenta algunos de ellos. 
 Aunque la causa real del cáncerde mama al igual que la del resto de los cánceres 
es imprecisa, se conoce una serie de circunstancias relacionadas con el aumento 
de su incidencia que han sido consideradas como factores de riesgo para esta 
neoplasia. La mayor duración de la actividad menstrual (desarrollo precoz, 
menopausia tardía), constituye un factor de mayor riesgo al involucrar a los 
estrógenos en la causa, se confirmó este hecho por la menor incidencia en las 
ooforectomizadas (resección de ovarios) antes de los 45 años. 
 La paridad y edad del primer parto han sido señalados que influyen en el riesgo, 
las nulíparas muestran un riesgo mayor de 1.4 en relación a las multíparas. El 
primer embarazo después de los 30 años tiene un riesgo de dos a cinco veces 
más que en las que se han embarazado antes de los 18 años. Se estima que el 
embarazo produce maduración del sistema ductal y lobulillar que impide la acción 
del estímulo carcinogénico. En cuanto al aborto los informes son controversiales 
acerca de su influencia en el desarrollo de la enfermedad. 
La evolución de la dieta no resulta fácil, sin embargo muchos estudios coinciden 
en relacionar la mayor incidencia de cáncer de mama con el consumo de grasa, 
azúcar refinada, dietas ricas en proteínas que promueven un desarrollo sexual 
 
12 
 
precoz, observado en la dieta de los países occidentales que condicionan a un 
aumento de la producción de estrona y prolactina hipofisiaria. 
Las ingestas de grasas animales y carnes normalmente alteran los ciclos 
menstruales, la secreción de progesterona y estimula el cáncer de mama 
postmenopáusico, así como también empeora el pronóstico de éste. 
Es posible que el tamaño mamario tenga mayor valor predictivo de riesgo que la 
relación peso/talla. Pudiera ser que la talla se relacione con un mayor riesgo de 
cáncer de mama. Parece que mujeres con cáncer de mama tienen elevado el 
HDL –Colesterol. Según Agüero y colaboradores en su estudio de pesquisa, el 
0.81% de las mujeres examinadas presentó afecciones malignas de las mamas. 
En el presente se observó que la mayoría de las mujeres estudiadas no dan 
importancia al autoexamen de mama y mucho menos realizan la técnica, por lo 
que es una debilidad del programa de detención del cáncer de mama, lo que hace 
pensar que se debe incrementar las acciones educativas que fomenten la 
necesidad en las féminas de realizarse el proceder mensualmente. 
El nódulo de la mama es el síntoma principal de afecciones de la mama, 
constituye una advertencia para el clínico avezado al sugerirle en primer lugar la 
posibilidad de una neoplasia de la mama independientemente de la edad de la 
paciente. (15) 
ANATOMIA DE LA MAMA. 
La mama es una glándula par y simétrica situada en la parte anterior y superior 
del pecho, a la derecha e izquierda del esternón, por delante de los músculos 
pectorales mayor y menor. En el plano superficial los componentes fibrosos y 
adiposos del tejido mamario ocupan una extensión comprendida 
aproximadamente entre la segunda o tercera costilla por arriba, hasta la sexta o 
séptima costilla abajo y desde el borde esternal, en la parte medial, al borde 
anterior del musculo dorsal ancho en la parte lateral (línea axilar anterior o 
media). En lo profundo, aproximadamente, dos tercios de su base circular 
 
13 
 
descansan sobre la aponeurosis que cubre al músculo pectoral mayor. La base 
circular mamaria sirve para dividir anatómicamente a la mama en cuadrantes, 
dos superiores y dos inferiores dispuestos a su vez en internos y externos con 
relación a la línea media del cuerpo; por lo general la mayor parte del tejido 
glandular mamario se halla dispuesto en el cuadrante supero externo y por tanto 
también en el sitio donde mayor frecuencia se localizan tanto patologías 
benignas como malignas. La glándula presenta prolongaciones de tejido 
mamario hacia la clavícula o en menor medida en dirección medial, lateral o 
inferior, pero es del extremo del cuadrante supero externo en donde hasta el 
95% de las mujeres, se desprende una prolongación de tejido mamario que 
penetra a la axila a través de un defecto de la aponeurosis profunda axilar para 
ocupar una extensión variable de esta región, a esta prolongación se le conoce 
como epónimo de cola de spence. Esta prolongación reviste importancia dado 
que puede ser asiento de patologías propias del tejido mamario pero que por 
su topografía suelen ser difíciles de diferenciar con linfadenopatías axilares o 
lipomas tanto por clínica como por estudios de imagen. En el centro de la 
superficie anterior de la mama, por lo general de forma más o menos convexa, 
se presenta una eminencia, el pezón, cuya localización en el hombre y la mujer 
nulípara corresponden aproximadamente al cuarto espacio intercostal .Por 
arriba del pezón la superficie anterior de la mamá se aplana sucesivamente 
hasta llegar al borde anterior de la clavícula. En su parte inferior está separada 
del tórax por un surco, el surco submamario. Este surco representa un límite 
Idóneo a respetar, cuando es factible, en la cirugía mamaria dado que facilita la 
reconstrucción del contorno natural de la mama. Las dimensiones de las 
mamas variarán de acuerdo a la edad, la masa corporal magra, el estado 
fisiológico (embarazo o lactancia) y la raza pero sin duda la obesidad es el factor 
más importante para determinar las variaciones en forma, tamaño y densidad. 
Durante el embarazo pueden llegar a adquirir el doble o triple de su volumen 
habitual. Por otra parte, comparadas entre si también tienen distintas 
dimensiones, aceptándose que por lo general la mama izquierda es más grande 
que la derecha. La disposición de los elementos constitutivos de la mama son: 
 
14 
 
a. La piel; b. El tejido celular subcutáneo; c. Tejido glandular; d. Una segunda 
capa de tejido celular. (16) 
PREVENCION. 
Las actividades de detección del cáncer de mama, incluyen tres tipos de 
intervención específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con 
su grupo de edad y su vulnerabilidad e incluyen: 1) Autoexploración, 2) Examen 
clínico, 3) mamografía. (17) 
Las actividades de prevención están encaminadas al conocimiento de los 
siguientes factores de riesgo: 
Nuligesta, historia personal o familiar de cáncer de mama, primer embarazo a 
término después de los 30 años de edad, antecedente de patología mamaria 
benigna (proceso proliferativo, hiperplasia atípica), vida menstrual de más de 40 
años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años). 
Obesidad. (17) 
La prevención secundaria del cáncer de mama se debe efectuar mediante la 
autoexploración, el examen clínico y la mamografía. Una vez detectada la lesión 
a través de estos procedimientos, se procede al diagnóstico confirmatorio y al 
tratamiento adecuado de manera oportuna. 
La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la 
menarca; entre el 7º y 10º día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante y 
en la posmenopáusica se debe realizar en un día fijo elegible por ella. 
Es función del prestador de servicios de salud enseñar la técnica de 
autoexploración a todas las mujeres que acudan a la unidad de salud. Además, 
debe organizar actividades extramuros para la difusión de la misma de acuerdo 
con los lineamientos de cada institución. (17) 
El examen clínico de las mamas debe ser realizado por médico o enfermera 
capacitados, en forma anual a todas las mujeres mayores de 25 años que asisten 
a las unidades de salud, previa autorización de la usuaria. 
 
15 
 
La toma de mamografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las 
mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a 
toda mujer de 50 años o más, por indicación médica y con autorización de la 
interesada, de existir el recurso. En las unidades médicasde la secretaria de 
salud el servicio de mamografía no se debe negar a ninguna mujer por razones 
de tipo económico. 
A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con cáncer de mama 
antes de los 40 años; se le debe realizar un primer estudio de mamografía diez 
años antes de la edad en que presento el cáncer en el familiar y posteriormente 
de acuerdo a los hallazgos clínicos, el especialista determinara el seguimiento. 
Al detectar patología mamaria, por clínica, y de existir el recurso, con la toma de 
mamografía y/o ultrasonido, se debe referir a la paciente a consulta ginecológica 
en un segundo nivel de atención médica. (17) 
DIAGNOSTICO 
A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe realizar el siguiente 
procedimiento: 
Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer 
de mama. Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y 
glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios y supraclaviculares). 
Mastografía y ultrasonido, según la edad hallazgos y detección de factores de 
riesgo. En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o estudio 
de imagen (mamografía), se envía al siguiente nivel de atención, en los casos 
necesarios. Para establecer el diagnóstico, es necesaria la correlación entre 
hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos. 
 
DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO 
El diagnóstico clínico del cáncer de mamario requiere de la confirmación cito 
histopatológica mediante una biopsia; esta debe ser efectuada exclusivamente 
por el médico especialista. La selección de la técnica a utilizar depende de las 
facilidades y medios tecnológicos disponibles, así como de las indicaciones 
particulares. Para efectuar cualquier técnica se requiere personal capacitado y 
 
16 
 
competente. Las técnicas de biopsia que deben ser usadas, son: con aguja fina, 
con aguja de corte, escisional, incisional, o con marcaje. Los estudios de 
gabinete, utilizados para la detección y control de los padecimientos mamarios, 
tienen indicaciones y características específicas. Deben ser solicitados por el 
médico de acuerdo con una valoración y previo consentimiento de la paciente. 
(17) 
MAMOGRAFIA 
La sensibilidad de la mamografía, o probabilidad de detectar cáncer cuando 
existe, obtenida en los programas de cribado varía entre 85% y 95%. La 
especificidad obtenida, o probabilidad de obtener un resultado negativo cuando 
no existe un cáncer de mama, es superior al 90%. El valor predictivo de un 
resultado positivo en la mamografía de cribado varia en los programas de un 5% 
a un 10%. Es decir, solo 5 a 10 de cada 100 mujeres con mamografía positiva 
son después confirmados como portadoras de un cáncer de mama. Este valor 
está muy condicionado por la prevalencia de cáncer de mama en la población 
que participa en el programa. La sensibilidad varía con la edad de las mujeres 
(mayor sensibilidad en mujeres mayores de 50 años y en posmenopáusicas, que 
en jóvenes y en pre menopáusicas). El cálculo de la sensibilidad es difícil, ya que 
se requiere conocer el número de falsos negativos, solo obtenible en ciertas 
condiciones. La especificidad, o probabilidad de obtener un resultado negativo en 
la mamografía cuando no existe cáncer de mama, es muy difícil de calcular ya 
que exige el conocimiento de todos los verdaderos negativos, que, a su vez, se 
basa en la exacta caracterización de los falsos negativos. En las escasas 
evaluaciones de la especificidad de la mamografía se han obtenido valores 
superiores al 90%, por lo que esta especificidad se ha propuesto como objetivo 
en programas de control de calidad. 
 
 
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA. 
Se debe utilizar la clasificación de los carcinomas mamarios de la organización 
mundial de la salud (OMS). Información de las etapas, este sistema de 
 
17 
 
clasificación proporciona una estrategia de agrupación para pacientes con 
respecto a la terapéutica y al pronóstico. El comité americano conjunto sobre el 
Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado las etapas o estadios 
mediante la clasificación TNM. 
T: tumor primario. 
TX: El tumor primario no puede ser evaluado. 
TO: No hay evidencia de tumor primario. 
Tis: Carcinoma in situ (carcinoma intraductal, carcinoma lobular in situ o 
enfermedad de Paget de pezón sin tumor que lo acompañe) T1: Tumor de 2.cm 
o menos en su mayor dimensión. 
T1a: Tumor de más de .1 cm pero no más de .5 cm en su mayor dimensión. 
T1b: Tumor de más de .5 cm pero no más de 1 cm en su mayor dimensión. 
T1c: Tumor de más de 1 cm pero no más de 2 cm en su mayor dimensión. 
T2: Tumor de más de 2 cm pero no más de 5 cm en su mayor dimensión. 
T3: Tumor mide más de 5 cm en su mayor dimensión. 
T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared o a la piel. 
T4a: Extensión a la pared torácica. 
T4b: Edema “piel de naranja”, ulceración de la piel de la mama o nódulos satélites 
limitados a la misma. 
T4c: Ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b). 
T4d: Carcinoma inflamatorio. 
N: Ganglios linfáticos regionales. 
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por que fueron 
extraídos previamente). 
NO: No hay metástasis regional de los ganglios linfáticos 
N1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales móviles. N2: 
Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales unidos entre sí o a otras 
estructuras. 
N3: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales. 
M: Metástasis. 
MX: No se puede evaluar la presencia de metástasis distante. 
 
18 
 
MO: No hay metástasis distante. 
M1: Presencia de metástasis distante (incluye metástasis a los ganglios linfáticos 
Supraclaviculares ipisilaterales).Nota: La pared torácica incluye costillas, 
músculos intercostales y el musculo serrato mayor, pero no los músculos 
pectorales. 
TRATAMIENTO. 
Las decisiones terapéuticas del cáncer de la mama se deben formular de acuerdo 
con las categorías del sistema de clasificación, condiciones generales de salud 
de la paciente, etapificación de la enfermedad, estado hormonal de la mujer, 
recursos humanos y materiales con que se cuente, considerando la voluntad y 
libre decisión de la paciente. Se debe contar con el consentimiento firmado de 
la paciente previa información completa, de acuerdo con la Norma Oficial 
Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Los métodos 
terapéuticos que en la actualidad se emplean para tratar el cáncer mamario son: 
cirugía, radioterapia, quimioterapia, y hormonoterapia. De ellos la cirugía y la 
radioterapia tienen una acción local o locorregional; en la quimioterapia y la 
hormonoterapia su acción es sistémica. Se debe tener el diagnóstico previo de 
cáncer documentado con la clasificación histopronóstica de 
ScarffBlommRichardson. El manejo de cáncer mamario es multidisciplinario, por 
lo que se requiere la intervención de diversos especialistas. Los procedimientos 
quirúrgicos iniciales requieren en ocasiones de la combinación de esquemas 
terapéuticos sistémicos y locorregionales de radioterapia. Los diferentes 
tratamientos quirúrgicos son: conservador, radical curativo, radical paliativo, y 
reconstructivo. Después de la mastectomía radical deben efectuarse los 
siguientes procedimientos: 
Cuando el tumor primario está localizado en área retroareolar o cuadrantes 
mediales y la pieza quirúrgica mostro ganglios metastásicos, se da: Irradiación 
sobre la cadena linfática mamaria interna. Si el tumor primario es mayor de 4 cm, 
se da: irradiación a hueco supraclavicular. Si el tumor primario es de más de 4 
cm, hay más de 4 ganglios axilares positivos, hay ruptura de capsula de ganglio 
con invasión a grasa axilar, tiene invasión cutánea o de la fascia del pectoral, 
 
19 
 
existepermeación tumoral de linfáticos dérmicos, los tumores son multicéntricos 
y el tumor está cercano al borde o lecho quirúrgico, se da: Ciclo mamario 
completo. La quimioterapia, en términos generales, se debe recomendar en las 
mujeres menores de 50 años. En pacientes mayores de 50 años con una alta 
posibilidad de recurrencia, se recomienda el uso de quimioterapia y 
hormonoterapia secuencial. La hormonoterapia se debe recomendar cuando 
existen receptores hormonales positivos en el tumor independientemente de la 
edad. En términos generales, el tratamiento de inicio es sistémico, seguido de un 
procedimiento locorregional (cirugía y radioterapia) para posteriormente 
consolidar con quimioterapia. La cirugía paliativa sobre el tumor primario y/o las 
metástasis. La radioterapia paliativa en metástasis óseas y en sistema nervioso 
central. (17). 
 
JUSTIFICACION 
La epidemiologia del cáncer de mama en nuestro país ha cambiado a través de 
los años, antes se consideraba una enfermedad de mayores de 50 años. En el 
norte se aprecia una incidencia mayor de mujeres menores a esta edad 
comparando con los estados del centro del país. Se conoce que las mujeres 
menores de 40 años tienen bajo riesgo para desarrollar cáncer de mama 
comparado con las de mayor edad. La importancia de reconocer a este grupo 
poblacional radica en que la enfermedad tiende a diagnosticarse en estadios 
tardíos con grado histopatológico desfavorable, por lo que son de peor pronóstico, 
alta recurrencia y mayor mortalidad. Es importante continuar caracterizando este 
problema, con propuestas de investigación que permitan conocer factores de 
riesgo, características biológicas, estadios clínicos, evolución; y de esta forma 
intervenir y aumentar la detección temprana, y mejorar la atención para disminuir 
la mayor mortalidad esperada. (2) 
La epidemia del cáncer de mama constituye una prioridad en salud, ya 
establecida en los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo, por 
el contrario, se ha prestado insuficiente atención a este problema sanitario 
emergente. La evidencia reciente demuestra que el cáncer de mama es hoy en 
 
20 
 
día una de las principales causas de muerte y discapacidad entre las mujeres en 
vías de desarrollo. En forma paralela, la investigación ha producido nuevas 
opciones terapéuticas, muchas más de las cuales tienen un costo elevado. Por 
consiguiente, la epidemia de cáncer de mama representa un nuevo desafío para 
el financiamiento y la protección financiera del sistema de salud, en particular 
para los países en desarrollo. 
En México, con una población un poco mayor de 100 millones de habitantes, el 
cáncer de mama es hoy día uno de los desafíos más importantes para la salud 
de la mujer adulta. Con respecto a las políticas, la secretaría de salud amplio y 
aumento la normatividad y la legislación relativa al control de cáncer de mama a 
través de las directrices técnicas de la norma oficial mexicana. Se establecieron 
criterios más rigurosos para vigilar los servicios de salud públicos y privados en 
la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad. 
(18). 
Uno de los principales temas en México, igual que en otros lugares, es el 
mejoramiento y la ampliación del tamizaje encaminado a promover la detección 
temprana. Los datos disponibles sugieren que solo entre 5% y 10% de los casos 
en México se detecta en las fases iniciales de la enfermedad (localizada en la 
mama) en comparación con 50% en estados unidos. Esta situación dificulta en 
buena medida el tratamiento y lo vuelve más costoso e incierto para las mujeres, 
sus familias y el sistema de salud. (18) 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad, pero se ha observado que 
las mujeres jóvenes con cáncer de mama tienen patrones biológicos de 
comportamiento más agresivo y con mayor invasión linfática. 
 
 PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la frecuencia y factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres 
menores de 50 años en HGO No. 15, IMSS Chihuahua. Año 2012? 
 
HIPOTESIS: Por ser un estudio descriptivo no amerita hipótesis. 
 
21 
 
 
OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia y factores de riesgo de cáncer 
de mama en mujeres menores de 50 años en Hospital de Ginecoobstetricia No 
15 IMSS, Chihuahua. Año 2012 
 
OBJETIVO ESPECIFICO. 
1) Caracterización de la población de estudio mediante edad, ocupación, 
estado civil, escolaridad, nivel socio cómico. 
2) Determinar la frecuencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 
años en HGO No15 IMSS de Chihuahua, año 2012. 
3) Determinar los factores de riesgo que participan en el desarrollo de 
cáncer de mama en mujeres menores de 50 años en HGO No.15 IMSS 
Chihuahua, año 2012. 
a) Nuliparidad. 
b) Tabaquismo. 
c) Obesidad. 
d) Edad de la menarca 
e) Edad de primer embarazo. 
f) Uso de método anticonceptivo hormonal. 
 
 
MATERIAL Y METODOS. 
Tipo y diseño de estudio: Retrospectivo, Observacional, descriptivo, analítico. 
Población, lugar y tiempo de estudio: Mujeres con cáncer de mama en el HGO 
No15 IMSS Chihuahua, Chih. De enero de 2012 a diciembre de 2012. 
 
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA: 
Se calculó con apoyo del programa estadístico EPIDAT para Windows. 
(Programa para análisis epidemiológico de datos tabulados), versión 4.0, punta 
de Galicia consejería de sanidad. Dirección general de salud pública. Con una 
proporción esperada de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años de 
 
22 
 
16.4%, en todas las pacientes con cáncer de mama. De acuerdo a Sergio 
Rodríguez-Cuevas y cols (19); un nivel de confianza al 95%. Con una precisión 
absoluta de 5% el tamaño de muestra de cáncer de mama fue de n=171 
pacientes. De acuerdo a resultados comparamos los factores de riesgo 
presentes en las mujeres menores de 50 años con cáncer de mama con las 
mujeres mayores de esa edad. 
Tipo de muestreo: no probabilística consecutiva. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
Criterios de inclusión: Expedientes de mujeres con cáncer de mama, del HGO 
no. 15 IMSS Chihuahua consultadas en la clínica de mama durante el año 2012 
con expediente clínico completo. 
Criterios de exclusión: Pacientes con cáncer de mama que no sean de la consulta 
de clínica de mama. 
Criterios de eliminación: Pacientes con cáncer de mama de la consulta externa 
que no tengan el expediente completo. 
VARIABLES. 
Dependientes: cáncer de mama. 
 Definición conceptual. Es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el 
tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma 
ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche 
desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillares que comienza en partes 
de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.(20) Definición 
operacional. La descrita en el expediente por el médico especialista al momento 
del estudio. 
Escala de medición o categoría. Categórica, dicotómica Indicador. 
Cáncer de mama: sí o no. 
 
 
 
 
23 
 
Independientes: 
Frecuencia. 
Definición conceptual: proporción de individuos de un grupo o una población que 
presentan una característica o evento determinado en un momento o en un 
período determinado (20) 
Definición operacional: se calculará de acuerdo a la proporción de mujeres 
menores de 50 años que presentan cáncer de mama en el período de estudio 
2012. 
Categoría: cuantitativa. 
Indicador: porcentual. 
Factores de riesgo: 
Inicio de vida sexual. 
Definición conceptual: es una expresión de la sexualidad de cada persona que 
busca el erotismo y el placer en contacto con otra persona. Lo ideal es que esto 
ocurra en una relación de personas que se unen en un vínculo afectivo y que sea 
la expresiónlibre de los deseos de ambos. 
Definición operacional: La edad que indique la paciente al momento de entrevista 
por parte del médico especialista anotado en su expediente. 
Categoría: cuantitativa. 
Indicador: años de edad. 
 Tabaquismo 
Definición conceptual: es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno 
de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba 
condicionando el abuso de su consumo. (20) 
Definición operacional: La descrita en el expediente por el médico especialista, 
si tiene el antecedente de hábito de fumar en el momento de llenar la encuesta. 
Categoría: cualitativa dicotómica 
 Indicador: si o no. 
 
 
 
 
24 
 
 Obesidad 
Definición conceptual: es la enfermedad crónica de origen multifactorial 
prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia 
general del tejido adiposo en el cuerpo. (20) 
Definición operacional: definida en el expediente mediante el cálculo específico 
tomando el peso sobre la talla al cuadrado registrado en el expediente si tiene el 
valor de IMC igual o superior a 30 kg/m² Categoría: cuantitativa continua. 
Indicador: si = o > 30 o no <.30 
Edad de la menarca 
Definición conceptual: edad del primer sangrado menstrual. (20) 
Definición operacional: edad del primer sangrado menstrual referido por la 
paciente en el expediente. 
Categoría: Variable numérica de razón 
Indicador: años de edad. 
.Edad del primer embarazo 
Definición conceptual: La edad de gestación por primera vez de una mujer. Edad 
que se embarazo por primera vez (20) 
Definición operacional: Edad del primer embarazo a término definida por la 
paciente en la clínica de mama en el expediente. 
Categoría: Variable numérica de razón. 
Indicador: Años. 
 
Uso de método anticonceptivo hormonal oral. 
Definición conceptual: sustancias químicas de tipo hormonal que evitan la 
fecundación ya sea por vía oral o parenteral (20) 
Definición operacional: Si el uso es en el momento del reporte de patología. 
Escala de medición: Categórica, dicotómica. 
Indicador: si o no. 
 
 
 
 
25 
 
Universales: 
Edad 
Definición conceptual: con origen en el latín aetas, es un vocablo que 
permite hacer mención al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento 
de un ser vivo. 
Definición operacional: la que proporcione el dato en el expediente 
clínico. 
Escala de medición: categórica, dicotómica 
Indicador: Años 
Estado civil 
Definición conceptual: Estado de unión civil y/o religioso. (20) Definición 
operacional: Para los fines del presente estudio se considerará el estado 
civil y/o religioso que manifiesten los entrevistados al momento de estudio. 
Escala de medición: cualitativa nominal. a) 
Unión libre 
b) Divorciada. 
c) Casada. 
d) Viuda. 
e) Soltera. 
Indicador: nombres propios 
Escolaridad 
Definición conceptual: Es el grado de instrucción o preparación 
académica. (20) 
Definición operacional: grado de instrucción o preparación academia que 
refiera el paciente al momento de la entrevista y se clasificará de la 
siguiente forma: 
Escala de medición: Nominal 
0. Analfabetas 
1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Técnica 
4. Instrucción media superior 
 
26 
 
5. Instrucción superior 
6. Otras 
Indicador: Nombres propios 
Ocupación: 
Definición conceptual: se define como la actividad laboral que 
desempeña una persona. (20) 
Definición operacional: actividad o empleo que refiera el paciente al 
momento de la entrevista. Escala de medición: Nominal 
0. Profesional 
1. Comerciante 
2. Obrera 
3. Campesina 
4. Vigilante 
5. Hogar 
6. Pensionada 
7. Sin ocupación 
8. Otra 
Indicador: Nombres propios 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad de registro de los datos, 
Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado según el grupo estudiado, en 
las variables cuantitativas se informó el promedio y la desviación estándar y en 
las cualitativas la n y la proporción. En el análisis bivariado utilizamos t de student 
para comparación de medias en variables cuantitativas y chi cuadrada para las 
cualitativas. Para el análisis multivariado y determinación de riesgos utilizaremos 
regresión logística. Se considera una diferencia significativa cuando el valor de p 
sea <0.05.El análisis estadístico se realiza con el programa Estadístico STATA 
9.0 para Windows. 
 
 
 
 
27 
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 
Bajo un estudio observacional analítico se incluyó un universo constituido por 
pacientes femeninos con cáncer de mama en HGO No 15, IMSS. Chihuahua, 
Chih. A través de la revisión de expedientes clínicos de la consulta externa de 
clínica de mama que cumplieron con criterios de inclusión, para reconocer los 
factores de riesgo en el grupo de estudio, así como la frecuencia de cáncer de 
mama. Durante el período de enero de 2012 a diciembre de 2012. Se recabo 
la información de expedientes y se colecciono en una base de datos con posterior 
análisis estadístico de los resultados. En mi caso con la revisión de expedientes 
no amerito carta de consentimiento informado ya que los datos obtenidos se 
manejaron de manera confidencial y discreta. 
 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
Para el presente estudio se tomaron en cuenta: la Declaración de Helsinki 
adoptada por la 18ª Asamblea Medica Mundial (Helsinki, 1964) revisada por la 
29ª Asamblea Mundial (Tokio 1975) y enmendada por la 35ª Asamblea Medica 
Mundial (Venecia, 1983) y la 41ª Asamblea Medica Mundial (Hong Kong, 1989). 
Nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la Ley general de salud en materia 
de investigación en salud en su fracción II. Se manejaron los datos con discreción 
y confidencialidad. 
El presente estudio no representa ningún riesgo para las pacientes a las cuales 
se les realizo revisión de expediente con uso de hoja de datos. Por tanto no 
amerita carta de consentimiento informado. 
 
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. 
En cuanto a infraestructura se utilizaron las instalaciones de la consulta externa 
de clínica de mama del Hospital de Ginecobstetricia número 15 del IMSS de la 
ciudad de Chihuahua durante el año 2012. 
Recursos materiales: papel, hojas, bolígrafos, aportados por el alumno 
investigador. Ordenador propiedad del alumno responsable del proyecto. 
Recursos humanos: El alumno investigador responsable del proyecto. 
 
28 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
 
 
 
ACTIVIDADES 
Jun. 
Ago. 
2013 
Sep. 
Oct. 
2013 
Nov. 
Dic. 
2013 
Ene 
Marzo 
2014 
Abril 
Julio 
2014 
Ago. 
Dic. 
2014 
Ene 
Mar 
2015 
Revisión de la literatura científica xx 
Elaboración de Protocolo xx 
Envío a comité de investigación xx 
Recolección de datos xx 
Procesamiento de datos xx 
Análisis estadístico xx 
Elaboración de Resultados xx 
Elaboración de conclusiones y 
elaboración de guion capitular 
 xx 
 
 
 
 RESULTADOS 
 
En seguida se presentan los resultados del análisis de las variables evaluadas en 
el estudio, en la Tabla 1 se muestra la información demográfica de mujeres del 
estudio frecuencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años de 
Hospital de Ginecobstetricia Núm. 15 en Ciudad Chihuahua, Chihuahua en el año 
2012. En cuanto al nivel económico reportado por ellas, ninguna pertenece a un 
estrato económico alto, mientras que 7 de cada diez son de bajo nivel económico 
y 3 de cada diez son de clase media. En cuanto al niveleducativo cursado, la 
mayoría de las mujeres cuentan solo en educación básica; primaria y secundaria 
(52.9%), en menor medida cuentan con educación media; preparatoria y técnica 
(32.0%) y únicamente un 15.1% cuenta con nivel de estudios de licenciatura. En 
 
29 
 
relación a las actividades realizadas por las participantes, una de cada cuatro 
mujeres en el estudio mencionaron dedicarse a las labores del hogar, seis de 
cada diez mujeres trabajan como empleadas, estas realizan diversas actividades, 
por ejemplo son: cocineras, estilistas, operadoras, de limpieza y participan en 
actividades comerciales. Otro 15.1% mencionó dedicarse a actividades 
profesionales. En relación al estado civil, cerca de la mitad de mujeres indicó estar 
casada, un 45.9%; otro 10% dijo ser soltera y menos del 2% ser viuda 
(Ilustración 1). 
En la tabla 2 se presenta información somatométrica y de salud reproductiva en 
mujeres del estudio frecuencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 
años de Hospital de Ginecobstetricia Núm. 15 en Ciudad Chihuahua, Chihuahua 
en el año 2012. En el estudio las mujeres participantes tuvieron en promedio 40.8 
años, pesaron 76.4 kilogramos, midieron 157 centímetros y tuvieron un IMC de 
30.9 k/m2. La mayor parte de las mujeres, un 82.0%, refirieron tener vida sexual 
activa, y en promedio haber iniciado su vida sexual activa a los 20.8 años. Por 
otro lado, las participantes refirieron haber presentado su menarca a los 12 años 
de edad. En el estudio, un 15.1% de las mujeres dijeron no haber tenido ninguna 
gesta, mientras que un 50% mencionó haber tenido únicamente un hijo, 22% de 
las participantes tuvo dos hijos; 11% 3 y poco más de un 1% tuvo 4 hijos (tabla 
2). 
TABLA 1.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE 
MUJERES DEL ESTUDIO FRECUENCIA DE CÁNCER DE 
MAMA EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS DE HGO 
NUM 15 EN 2012 
VARIABLE MUJERES 
TOTAL = 172 
 Número Proporción 
(%) 
NIVEL SOCIOECONÓMICO 
Bajo 119 69.2% 
Medio 53 30.8% 
Alto 0 0.0% 
 
ESCOLARIDAD 
 
30 
 
Primaria 46 26.7% 
Secundaria 45 26.2% 
Preparatoria 24 14.0 % 
Técnico 31 18.0 % 
Licenciatura 26 15.1% 
 
OCUPACIÓN 
Hogar 44 25.6% 
Empelado 102 59.3% 
Profesional 26 15.1% 
 
ESTADO CIVIL 
Soltera 16 9.3% 
Casada 79 45.9% 
Unión libre 39 22.7% 
Divorciada 35 20.4% 
Viuda 3 1.7% 
 
Todas estas variables se presentan como categóricas en 
forma de proporciones (%) y en total de personas que 
corresponden a cada categoría. 
 
 
En las mujeres del estudio, la mediana de edad del primer embarazo fue a los 26 
años. La mayor parte de las participantes era premenopaúsicas (81.4%), 
mientras que únicamente un 18.6% eran postmenopáusicas. Las mujeres 
postmenopaúsicas mencionaron haber presentado este estado en promedio a los 
49 años, de ellas 75% presento menopausia natural, mientras que un 25% fue 
quirúrgica. Del total de mujeres premenopaúsicas una de cada siete menciono 
tener ciclos menstruales regulares, mientras tres de cada diez presenta su ciclo 
de manera irregular. 
 
31 
 
 
TABLA 2.- INFORMACIÓN SOMATOMÉTRICA Y DE SALUD 
REPRODUCTIVA EN MUJERES DEL ESTUDIO FRECUENCIA DE 
CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS DE 
HGO NUM 15 EN 2012 
VARIABLE MUJERES 
TOTAL = 172 
 MEDIA, MEDIANA 
O PROPORCIÓN 
(%) 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR O 
PERCENTIL 25 Y 
75 
EDAD (AÑOS) 40.8 ± 7.0 
 
PESO 76.4 ± 17.3 
 
TALLA 157 ± 8.0 
 
IMC 30.9 ± 7.8 
 
TIENE VIDA SEXUAL 
ACTIVA 
 
No 31 18.0% 
Si 141 82.0% 
 
INICIO DE VIDA SEXUAL 
ACTIVA 
20.8 ± 3.4 
 
MENARCA 12 11 a 13 
 
GESTAS 
0 26 15.1% 
1 86 50.0% 
2 38 22.1% 
3 20 11.6% 
4 2 1.2% 
 
PARTOS 
0 63 36.6% 
1 86 50.0% 
2 21 12.2% 
 
32 
 
3 2 1.2% 
 
ABORTOS 
0 132 76.7% 
1 31 18.0% 
̅ 
 
TABLA 2.- INFORMACIÓN SOMATOMÉTRICA Y DE SALUD 
REPRODUCTIVA EN MUJERES DEL ESTUDIO FRECUENCIA DE 
CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS DE HGO 
NUM 15 EN 2012. (Continuación) 
VARIABLE MUJERES 
TOTAL = 172 
 MEDIA, MEDIANA 
O PROPORCIÓN 
(%) 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR O 
PERCENTIL 25 Y 75 
 
EDAD DE PRIMER 
EMBARAZO 
26 25 a 29 
 
ESTADO DE MENOPAUSIA 
Premenopaúsicas 140 81.4% 
Postmenopáusicas 32 18.6% 
 
EDAD EN QUE SE 
PRESENTÓ LA 
MENOPAUSIA 
49 48 a 49 
 
TIPO DE MENOPAUSIA 
Natural 24 75.0% 
Quirúrgica 8 25.0% 
 
33 
 
 
CICLOS MENSTRUALES EN 
MUJERES 
PREMENOPAÚSICAS 
 
Regulares 96 68.6% 
Irregulares 44 32.4% 
 
Se presentan las variables continuas con media y su desviación estándar 
(x̅ , de). Las variables categóricas se presentan en proporciones (%). 
 
Para este estudio las pruebas diagnósticas reportadas por las pacientes fueron 
las siguientes; biopsia 80.8%, ultrasonido, 10.5% y mastografía un 8.7% 
(Ilustración 2). El diagnóstico recibido por ellas fue de adenocarcinoma, el cual 
obtuvo 2 de cada 3 mujeres, seguido de BI-RADS IV con un 6.4% y en menor 
medida carcinoma medular, papilar e intraductal, un 12.8% no supo el tipo o no 
contesto esta pregunta (Ilustración 3). Al preguntarles a las mujeres si habían 
consumido hormonas 39% respondió que sí, de ellas 76.1% mencionó haber 
consumido Etilestradiol, mientras que un 23.9% refirió la medroxiprogestarona, la 
mediana de tiempo de consumo de estas hormonas fue de 3 años. En cuanto al 
uso de terapia de reemplazo hormonal 27.9% mencionó haberla utilizado, de 
estas mujeres seis de cada diez usó tibolona, mientras que 29.2% utilizó 
etinilestradiol y un 12.5% medroxiprogestarona, con una mediana de tiempo de 
consumo de 2 años (ver tabla 3). 
TABLA 3.- INFORMACIÓN DIAGNÒSTICA Y FACTORES DE RIESGO 
DE MUJERES DEL ESTUDIO FRECUENCIA DE CÁNCER DE MAMA 
EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS DE HGO NUM 15 EN 2012 
VARIABLE MUJERES 
(TOTAL = 172) 
 MEDIANA O 
NÚMERO 
CUARTIL 25 Y 75 O 
PROPORCIÓN 
PRUEBA CONFIRMATORIA 
DE CÁNCER DE MAMA 
 
Biopsia 139 80.8% 
Ultrasonido 18 10.5% 
Mastografía 15 8.7% 
 
DIAGNOSTICO 
No sabe o no contesta 22 12.8% 
 
34 
 
Adenocarcinoma 112 65.1% 
Carcinoma medular 1 0.6% 
Carcinoma papilar 24 14.0% 
Carcinoma intraductal 2 1.2% 
BI-RADS IV 11 6.4% 
 
CONSUMO DE HORMONAS 
No 105 61.0% 
Si 67 39.0% 
 
TIPO 
Etilestradiol 51 76.1% 
Medroxiprogestarona 16 23.9% 
 
TIEMPO DE CONSUMO 3 2 a 4.5 
 
USO DE TERAPIA DE 
REEMPLAZO HORMONAL 
 
No 124 72.1% 
Si 48 27.9% 
 
TIPO DE TERAPIA DE 
REEMPLAZO HORMONAL 
 
Tibolona 28 58.3% 
Etilestradiol 14 29.2% 
Medroxiprogestarona 6 12.5% 
 
TIEMPO DE CONSUMO 2 2 a 4.5 
 
Oligomenorrea 29 16.9% 
Polimenorrea 19 11.1% 
Hipermenorrea 42 24.4% 
 
Se presentan las variables continuas con media y su desviación estándar 
(x̅ , de). Las variables categóricas se presentan en proporciones (%). 
 
 
 
35 
 
 
En cuanto a las irregularidades presentadas durante el periodo menstrual que 
refieren las mujeres podemos observar las siguientes; 16.9% refirió presentar 
oligomenorrea, 11.1% polimenorrea y 24.4% hipermenorrea. 
 
TABLA 3.- INFORMACIÓN DIAGNÒSTICA Y FACTORES DE RIESGO DE 
MUJERES DEL ESTUDIO FRECUENCIA DE CÁNCER DE MAMA EN 
MUJERES MENORES DE 50 AÑOS DE HGO NUM 15 EN 2012. 
(Continuación) 
VARIABLE MUJERES 
 (TOTAL = 172) 
 MEDIANA O 
NÚMERO 
CUARTIL 25 Y 75 O 
PROPORCIÓN 
ANTECEDENTES FAMILIARES 
No 132 76.7% 
Si 40 23.3%MIEMBRO DE LA FAMILIA 
Mama 16 40.0% 
Abuela materna 6 15.0% 
Abuela paterna 6 15.0% 
Tía materna 7 17.5% 
Tía paterna 5 12.5% 
 
ANORMALIDAD EN LA MAMA 
No 26 15.1% 
Si 146 84.9% 
 
DIETA RICA EN 
METILXANTINAS Y GRASAS, 
POBRE EN INGESTA DE 
FRUTAS Y VERDURAS 
 
No 30 17.4% 
Si 142 82.6% 
 
Tabaquismo 
No 117 68.0% 
Si 55 32.0% 
 
36 
 
 
PROMEDIO DE CIGARRILLOS 3 3 a 5 
 
CONSUMO DE ALCOHOL 
No 139 80.8% 
Si 33 19.2% 
 
SE PRESENTAN LAS VARIABLES CONTINUAS CON MEDIA Y SU 
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (X̅ , DE). 
LAS VARIABLES CATEGÓRICAS SE PRESENTAN EN PROPORCIONES 
(%). 
 
 
A las mujeres se les cuestionó sobre si sabían de algún familiar que hubiera 
presentado cáncer de mama, 23.3% mencionó que sí, de estas el familiar fue la 
madre en un 40.0%, la abuela materna en un 15% al igual que la abuela paterna 
(15%), una tía materna en 17.5% y una tía paterna en un 12.5%. El 85% de las 
mujeres mencionó presentar alguna a normalidad en la glándula mamaria, de las 
cuales la totalidad de estas refirió uno o más nódulos de forma irregular. En 
cuanto a los estilos de vida; más del 80% de las mujeres refirió haber tener una 
dieta rica en metilxantinas y grasas, pobre en ingesta de frutas y verduras, una 
de cada tres mujeres consume tabaco de manera regular y dos de cada 10 
consume bebidas alcohólicas. 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 Ilustración 1 Estado Civil de las Pacientes 
Soltera Casada / Unión Libre 
Divorciada Viuda 
 
Biopsia Mastografía 
Ultrasonido 
 
38 
 
Ilustración 2 Métodos Diagnósticos Reportados por las Pacientes 
 
Ilustración 3 Diagnósticos Recibidos por las Pacientes 
 
DISCUSIÓN 
En la realización de este estudio epidemiológico, se pueden observar los 
resultados de las mediciones de las variables que se tomaron en cuenta, por 
ejemplo: los antecedentes ginecológicos, características sociales y demográficas, 
mediciones somatométricas, antecedentes familiares y de estilo de vida en 
pacientes con cáncer de mama. Es importante hacer notar que el examen clínico 
de mama está al alcance prácticamente de toda la población femenina y forma 
parte de los servicios de salud que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS). Sin embargo, existen estudios que muestran que su utilización es baja 
(21). En México en el 2007, hubo 16,340 hospitalizaciones muertes en relación a 
cáncer de mama (22), en fechas más recientes sigue siendo la neoplasia que 
más vida cobra en la población femenina mexicana. (23) 
 
 
No Sabe / No Contesta Adenocarcinoma 
Carcinoma Medular BIRADS IV 
Carcinoma Papilar Intraductal 
 
39 
 
En los últimos años, ha habido un cambio en el panorama epidemiológico de esta 
enfermedad dentro de la población mexicana, ya que el cáncer de mama se ha 
convertido en un problema de salud pública de gran relevancia. Un estudio de 
investigación muestra que uno de cada tres casos de cáncer de mama (31.6%) 
oscila en edades entre 40-49 años, esto coincide con lo establecido en la 
literatura médica revisada, en relación a México y al contrario con lo observado 
en otros países como los Estados Unidos y en países Europeos, donde la edad 
donde mayoritariamente se presenta esta enfermedad, los 63 años, esto significa 
que la mayor incidencia es en mujeres posmenopáusicas (24). 
 
Estudios epidemiológicos han documentado que los antecedentes familiares de 
cáncer de mama en parientes de primer grado, produce un incremento de riesgo 
para padecer esta enfermedad, en especial si la madre, abuela o una hermana lo 
padecieron a temprana edad. Existen publicaciones con estimaciones de que el 
porcentaje de muertes por cáncer de mama asociados con una historia familiar 
es entre un 6 y 19% considerando si es familiar de segunda o primera línea 
correspondientemente, ya que esta última tendrá una alta probabilidad de 
albergar una mutación en un gen dominante para cáncer de mama (25). Algunos 
autores han calculado que la frecuencia de mutaciones relacionadas a esta 
enfermedad es de 0.33% y que estas representan el 5% del cáncer de mama en 
la población general (26). En nuestro estudio, se encontró cuarenta casos con 
antecedentes de historia familiar de cáncer de mama, de los cuales 20 casos 
(9.0%) fueron de primer grado y 24 (14.0%) de segundo grado, lo que coincide 
con la publicados con anterioridad. 
 
En relación a los antecedentes ginecoobstétricos, en especial de la menarca, 
podemos notar que el 70.0% de los casos en este análisis la presentaron a los 
12 años de edad o antes, de manera similar con lo establecido en la bibliografía 
medica revisada, en donde el mayor riesgo lo presentan quienes inician su 
primera menstruación a edades más tempranas (27). 
 
 
40 
 
En la literatura especializada menciona que el primer embarazo antes de los 25 
años de edad induce a la diferenciación terminal de células del epitelio mamario, 
y esto tiene un efecto protector contra el cáncer de mama, provocar la reducción 
de algunas hormonas como los estrógenos, y promueven la aparición de este 
cáncer. El estudio presente muestra que únicamente el 16% de los casos 
presentaron su primero embarazo antes de los 25 años, lo cual pudo haber 
incrementado el riesgo de desarrollar esta enfermedad dentro de este grupo de 
mujeres evaluadas. 
 
La escolaridad por otro lado puede reflejar la accesibilidad de las pacientes a la 
información que hoy en día existe acerca de la detección temprana y tratamiento 
oportuno del cáncer de mama, se considera que a mayor escolaridad, mayores 
son los conocimientos y la comprensión sobre la enfermedad. Sin embargo no 
podemos dejar a un lado las diversas acciones que desde hace ya varios años 
se llevan a cabo con la finalidad de instruir a las mujeres para su auto cuidado y 
la detección oportuna de cualquier anormalidad en la glándula mamaria. Es 
importante hacer notar que según los datos proyectados por este estudio, 
podemos ver que un 26.7% cuenta con escolaridad de primaria, y a pesar de este 
dato se han logrado detecciones oportunas de este padecimiento en etapas 
clínicas tempranas. Además según reportaron las mujeres, prácticamente un 
85% de ellas mencionó tener alguna anormalidad de la glándula mamaria, 
reportada esta como la presencia de uno o más nódulos. 
 
Una diversidad de estudios de investigación han demostrado que el estilo de vida 
juega un rol importante en la etiología de algunos factores predisponentes para 
cáncer de mama. En relación a la actividad física, según estudios publicados las 
mujeres que dedican mayor número de horas a las labores del hogar reducen 
hasta un 18% el riesgo de padecer cáncer, incrementándose así en la clase 
trabajadora quienes a pesar de tener un estatus socioeconómico mayor, llevan 
una vida más sedentaria y postergan etapas fisiológicas de la vida como el 
embarazo, que si bien deciden resultan favorables para reducir el riesgo de esta 
 
41 
 
enfermedad, a menor edad se presente (28). En nuestro estudio se puede 
observar que un porcentaje ligeramente superior al 25% refiere como ocupación 
el hogar. 
 
Algunas investigaciones han demostrado la asociación entre la adiposidad y la 
incidencia de cáncer de mama, la supervivencia entre las mujeres con la 
enfermedad y el estadio al momento del diagnóstico (29). En la literatura médica 
se ha descrito que en las mujeres obesas se originan metabólicamente depósitos 
de androstendiona, este es un metabolito esteroideo que al ser aromatizado se 
convierte en estrona, y luego en estradiol que como se sabe puede influir en la 
carcinogénesis (30). En el presente estudio sé encontró un 72.6% de casos que 
presentan sobrepeso u obesidad. Al considerar lafuerte la asociación que existe 
entre la obesidad y la enfermedad, se deduce que la falta de actividad física y 
una dieta no adecuada desde años atrás estuvieron relacionados indirectamente 
que jugaron un papel importante en la génesis de factores de riesgo como la 
obesidad la cual ha demostrado estar ligada fuertemente a la enfermedad y que 
a su vez podría explicar los contrastes existentes entre la literatura revisada y 
algunos de los resultados obtenidos en este estudio. Existen investigaciones que 
demuestran que solamente el 22% de la población femenina mexicana tienen un 
índice de masa corporal normal y 43.9% tiene sobrepeso y que 34% son obesos. 
 
42 
 
CONCLUSIÓN 
 
La atención prestada en el área de medicina familiar es un factor primordial para 
el diagnóstico oportuno del cáncer de mama y el médico familiar tienen un papel 
importante en el diagnóstico de cánceres entre sus pacientes. La detección 
oportuna presenta beneficios en el tratamiento del cáncer de mama, si se 
identifica en los pacientes estos factores, se puede llegar a mejorar la calidad y 
esperanza de vida de las mujeres. Los factores de riesgo mostrados en nuestro 
estudio concuerdan con los reportados en la literatura médica. Se considera que 
es de vital importancia identificar población femenina de alto riesgo beneficiaria 
del Instituto Mexicano del Seguro Social y nosotros como profesionales de la 
salud en contacto directo con las pacientes tenemos esa tarea. 
 
43 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Laura mora de la Asunción Pérez Michel, Martha González Lizárraga, 
José Manuel Ornelas Aguirre. Recurrencia de cáncer de mama en mujeres 
del noroeste de México cir cirujano 2009, 77,179-180. 
2.-Claudia Janeth Uribe Pérez, Martha Álvarez Serrano, Giovanni 
Montañez Rizo. Incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 
40 años en el área metropolitana de Bucarana. 2000-2004 agosto de 2010 
vol13 núm. 2 pág. 19-20. 
3.-M J Aguilar Cordero, M Neri Sánchez, CA Padilla López, MC Pimentel 
Ramsés, A García Rillo y N Mur Villar. Sobrepeso/obesidad en mujeres y 
su implicación en el cáncer de mama, edad diagnóstico. Nut hosp 2012. 
27 (5) 1643-1647, pág. 1644. 
4.- María Ester Brandan, Yolanda Villaseñor Navarro, Detección del cáncer 
de mama: Estado de la mamografía en México, cancerología 1 (2006); 
147-162. 
5.-Kopans D, Breast Imaging, 2nd ed., 1999. Lippincott-Raven, 
Philadelphia, EU. 
6.-Herrera-Gomez A y col, Manual de oncología y procedimientos medico 
quirúrgicos. 2000, Mc Graw Hill Interamericana Editopres S.A de C.V, 
México. 
7.- Jéssica Carvalho de Matos Sandra Marisa Pelloso 
Maria Dalva de Barros Carvalho Prevalencia de factores de riesgo para el 
cáncer de mama en el municipio de Maringá, en el estado de Paraná, 
Brasil. Mayo junio 2006 pág. 65. 
8.- Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez, Rodolfo 
Delgado Almanza, Dimian Domínguez Peña, Pedro Cano Moreno, Avelino 
Noa Borrón, Marisol Quiala Hozman. Factores de riesgo del cáncer de 
mama en pacientes diagnosticadas en el hospital Julio Trigo Revista 
Cubana de Salud y Trabajo 2010; 11(1):3-6. 
9.- Jéssica Carvalho de Matos, Sandra Marisa Pelloso, Maria Dalva de 
Barros Carvalho Prevalencia de factores de riesgo para el cáncer de 
mama en el municipio de Maringá, en el estado de Paraná, Brasil. Rev. 
Latino-am.entermagem 18(3):[08 pantallas] may-jun. 2010. 
10.- María del Socorro Romero Figueroa *, Leopoldo Santillán Arreygue, 
Paulo César Olvera Hernández,*Miguel Ángel Morales Sánchez,* Varinia 
Louisette Ramírez Mendiola* Frecuencia de factores de riesgo de cáncer 
de mamaISSN-0300-9041 Volumen 76, núm. 11, noviembre 2009 
11.- Sergio A. Rodríguez Cuevas,* Marino Capurso García Epidemiología 
del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 2006; 74:585-93. 
12.- Dra. Lourdes María Rodríguez Castro, Dra. Yara Lidia Morgado 
Bode, Lic. Nelson Morejón Morejón, Dra. Yunis González Herrera 
 
44 
 
 Conocimientos de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama 
Policlínico Universitario “Dr. Juan Miguel Martínez Puentes” 
Gaceta Médica Espirituana 2010; 12(1) 
13.- Jesús Estuardo Luján Irastorza,* Francisco García Rodríguez,* 
Gudelia Figueroa Preciado,* Imelda Hernández Marín,* Aquiles R. Ayala 
Menarquia temprana como factor de riesgo de cáncer de mama. Ginecol 
Obstet Mex 2006; 74:568-72 
14. - American Cancer Society. Detailed Guide: Breast Cancer. 2012. 
Accessedhttp://www.cancer.org/Cancer/BreastCancer/DetailedGuide/ind 
e x on August 24, 2012. 
15.- Dra. María Elena Virella Trujillo, Lic. Yodelaisi Salazar Matos, Dra. 
Mavel Chávez Roque, Dra. Leida Nilda Viñas Sifontes, Lic. Niurka Peña 
Fuente. Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer 
de mama y autoexamen. Universitaria Municipal de Guáimaro, Camagüey, 
Cuba. 
16.-Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de 
mama. 
 17.-Carlos Sánchez, Ernesto R. Sánchez, Raquel Gerson, Tratado de 
enfermedades de la glándula mamaria, Manual moderno, 2003. 
18.-Felicia Marie Knaul, PhD, Gustavo Nigenda, PhD, Rafael Lozano, MD, 
M en C, Héctor Arreola-Ornelas, M en C, Ana Langer, MD, Julio Frenk, 
PhD. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud pública 
de México, vol. 51 suplemento 2 de 2009, 335-343. 
19.-Javier Robles-Castillo, Eva Ruvalcaba-Limón, Antonio Maffuz, Sergio 
Rodríguez-Cuevas. Cáncer de mama en mujeres mexicanas menores de 
40 años. Ginecología y obstetricia de México 2011, 79 (8) 482-488. 
20.-Dr. Alan Isaacs Larousse Enciclopedia estudiantil esencial.4tq edición 
2010 
21.- Poblano O, Figueroa J, López L. Condicionantes institucionales que 
influyen en la utilización del examen clínico de mama. Salud Pública de 
Mexico. 2004; 46 (4): 294-305. 
22.-. Stankov A, Bargallo Rocha J. E. Prognostic factors and recurrence in 
breast cáncer: experience at the national cáncer institute of mexico. ISRN 
Oncology. 2012 Abr: 1-7. 
23.- Consejo Nacional de Población. Secretaria de Gobernación. 
Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Mortalidad 24.- 
Brandan M, Villaseñor Y. Detección del cáncer de mama: estado de la 
mamografía en México. Cancerologia. 2006; 1: 147-162. 
25.- Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Instituto Nacional del 
Cáncer. BRCA1 y BRCA2: Riesgo de cáncer y pruebas genéticas. 
Disponible en: 
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causasprevencion/genetica/h oja-
informativa-brca. 
 
45 
 
26.- Calderón A, Paras F, Cárdenas L, González J, Villareal E, Staines T, 
Barera H. Risk factors of breast cáncer in Mexican women. Salud Pública 
de México. 2000; 42 (1): 26-33. 
27.- Rojas J. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio casocontrol 
en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An Fac 
Med 2008; 69 (1): 22-28. 
28.- Arango C, Fernández N, Seco J. Ejercicio físico y cáncer de mama. 
Una revisión. Fisioterapia. 2007; 29: 234-239. 
29.- Rojas J, Huamani I. Historia de obesidad como factor asociado al 
cáncer de mama en pacientes de un hospital público del Perú. Rev Peru 
Med Exp Salud Pública. 2009; 26 (3): 343-48 
30.- Salas I, Ramírez B, Apodaca E. Factores de riesgo para la 
presentación del cáncer de mama en el Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Chihuahua, México. CIMEL- 2006; 11: 62-66. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
ANEXOS 
Hoja de recolección de datos: 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN CHIHUAHUA HOSPITAL 
DE GINECO OBSTETRICIA No. 15 LIC. IGNACIO 
GARCIA TELLEZ 
Frecuencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años en 
HGO15 año 2012 
No. de folio: _________ 
Fecha__________ 
Control______Caso______ Datos generales: 
Nombre del Paciente: _______________________________

Continuar navegando

Otros materiales