Logo Studenta

Frecuencia-y-gravedad-de-la-retinopatia-del-prematuro-en-recien-nacidos-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales-de-tercer-nivel-de-atencion--estudio-comparativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CMN SXXI 
 
 
 
 
FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LA RETINOPATIA DEL PREMATURO EN RECIEN 
NACIDOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE 
TERCER NIVEL DE ATENCION. ESTUDIO COMPARATIVO. 
 
 
TESIS PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN: 
 
NEONATOLOGIA 
 
 
PRESENTA 
 
DR. CARLOS AUGUSTO SORIANO BELTRÁN 
 
 
TUTOR: DRA. HELADIA J. GARCÍA 
 
COLABORADOR: DR. MARCO ANTONIO SOTO DÁVILA 
 
 
 
México D.F. Febrero de 2012. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
SINODALES DEL EXAMEN PROFESIONAL 
icente Estrada Flores 
Presidente del jurado 
Vocal 
Dra. Claudia Hernández Galván 
Vocal 
Dr. Miguel Angel Villasís Keever 
Vocal 
Dra. Vanessa Campos Lazada 
Vocal 
2 
 3
INDICE 
 Página
Resumen………………………………………………………………………..…… 4 
Antecedentes………………………………………………………………………... 5 
Justificación………………………………………………………………………..... 10 
Planteamiento del problema………………………………………………………. 11 
Hipótesis…………………………………………………………………………….. 12 
Objetivos…………………………………………………………………………….. 13 
Material y métodos…………………………………………………………………..
Lugar de realización………………………………………………………..…….… 
 
14 
 Diseño………………………………………………………………………….… 14 
 Criterios de inclusión…………………………………………………….…..…. 14 
 Criterios de exclusión…………………………………………….…………..… 14 
 Población de estudio………………………………………………………...…. 14 
 Variables…………………………………………………………………....……: 15 
 Descripción general del estudio……………………………………………….. 17 
 Análisis estadístico……………………………………………………………… 18 
 Aspectos éticos………………………………………………………………….. 18 
 Recursos……………………………………………………………………….… 19 
Resultados……………………………………………………………………….….. 20 
Discusión………………....………………………………………………………….. 23 
Conclusiones………………………………………………………………………… 28 
Bibliografía……………………………………………………………………..……. 29 
Cuadros, anexos y figuras……………………………………………..……..…... 35 
 
 4
RESUMEN. 
Frecuencia y gravedad de la retinopatía del prematuro en recién nacidos en una 
unidad de cuidados intensivos neonatales de tercer nivel de atención. 
Objetivos. 1) Registrar la frecuencia de ROP en recién nacidos en una unidad de 
cuidados intensivos neonatales (UCIN) de tercer nivel de atención. 2) Registrar la 
gravedad de la ROP de acuerdo a la clasificación internacional. 3). Registrar las 
características perinatales y de co-morbilidad en los RN con ROP y compararlos 
con los RN sin ROP. 
Lugar de realización. Servicios de UCIN y oftalmología de la UMAE Hospital de 
Pediatría, CMN Siglo XXI. 
Diseño. Transversal comparativo. 
Pacientes. Se estudiaron 326 RN, 156 con ROP y 170 sin ROP. 
Método. Se registraron las siguientes variables: características demográficas, co-
morbilidad, edad postnatal y edad postmenstrual (EPM) al momento de la 
exploración oftalmológica, presencia de ROP, gravedad de la ROP, tratamiento de 
la ROP y tiempo de uso de O2 suplementario. 
Resultados. La frecuencia de ROP fue de 48% (n= 156), 79% fue ROP leve 
(estadios 1 y 2) y 21% ROP grave (estadio 3). La mediana de la edad gestacional 
fue de 28 y 30 semanas en los que tuvieron y no tuvieron ROP respectivamente 
(p<0.0001), del peso al nacer de 1000 g y 1260 g (p<0.001), de la EPM a la 
exploración oftalmológica de 36 semanas en ambos grupos, del tiempo de uso de 
oxígeno 48 y 35 días (p<0.0001). De los niños con ROP, 71.1% recibieron 
tratamiento, 63.4% de los que tuvieron ROP leve y 100% con ROP grave. 
Conclusiones. La frecuencia de ROP es alta, mayor a lo reportado en los países 
desarrollados y semejante a los países en vías de desarrollo. La frecuencia de 
ROP grave es mucho mayor a lo reportado. Es necesario establecer programas 
efectivos de detección y tratamiento oportuno de ROP. 
 5
ANTECEDENTES 
La retinopatía del prematuro (ROP por sus siglas en inglés Retinopathy Of 
Prematurity) es una vitreorretinopatía fibro y vasoproliferativa periférica que se 
presenta en los recién nacidos (RN) prematuros, sometidos a oxigenoterapia, de 
etiopatogenia aún desconocida.1 Fue descrita por Terry en 1942, como Fibroplasia 
Retrolental.2 En 1952, Heath la nombró Retinopatía del Prematuro.3 La ROP es la 
causa más frecuente de ceguera infantil tanto en países desarrollados como en los 
países en desarrollo.1,4 Los avances en los cuidados intensivos neonatales han 
aumentado la supervivencia de los recién nacidos prematuros de peso al nacer 
extremadamente bajo (PNEB) y por lo tanto también ha incrementado el número 
de niños con riesgo de desarrollar ROP grave.5 
En los años 50 Kinsey reportó la primera epidemia de ROP y la relacionó 
con la oxigenoterapia, restringiendo su uso. 6 Con esto disminuyó la incidencia de 
ROP, sin embargo en los 80 se presentó una segunda epidemia.7 
La incidencia de ROP y ROP grave ha mostrado diferentes tendencias. El 
grupo CRYO –ROP8 en un estudio realizado en 1956 reportó una incidencia de 
27% mientras que en el estudio multicéntrico entre enero 1986 y noviembre 1987 
se reportó un incremento en la incidencia a 65.8% en pacientes prematuros de 
peso inferior a 1251 g y de 81.6% en los prematuros de peso inferior a los 1000 
g.9 Sin embargo, este mismo grupo reportó en el periodo comprendido entre 
1995 y 1996 un descenso en la incidencia a 41.3% 10 
En Holanda se analizaron retrospectivamente los cambios en la incidencia 
de ROP comparando el periodo 1991- 1995 vs 2001- 2005 y encontraron una 
disminución significativa, de 40.9% en el primer periodo a 23.3% en el segundo 
periodo. La incidencia de ROP grave (estadio ≥ 3) disminuyó de 3.3% a 1.2%.11 
En el estudio realizado entre los años 2000 y 2002 por el Grupo ETROP 
que incluyó 6998 pacientes con peso menor de 1251 g se reportó una incidencia 
de 68%, similar a la reportada por el grupo CRYO- ROP en los años 1986 y 
1987. 9,12 
Blair y colaboradores13 en un estudio comparativo reportan una incidencia 
de 36.1% y la red neonatal VOND de 57.2%. En centros de Australia14 reportan un 
 6
decremento en la incidencia de 62.5% a 61.3% mientras que en Dinamarca15 
tuvieron un descenso en la incidencia de 38% a 29% en los periodos de 1982-
1984 y 1991 a 1993 respectivamente. En el Reino Unido reportan una incidencia 
de ROP en general de 31.2% y de ROP estadio 3 de 4.8% 16. 
Chiang y colaboradores incluyeron en su estudio 15 691 recién nacidos con 
una estancia hospitalaria superior a 28 días en el período comprendido entre 1996 
y 200017. La incidencia general de ROP fue de 0.2%, incrementándose a 20.3% en 
los niños menores de 1500 g que estuvieron hospitalizados por más de 28 días y a 
27.3% en los niños con peso <1200 g. De los niños con ROP, 9.5% requirieron 
fotocoagulación con láser durante la estancia hospitalaria inicial y 0.5% ameritó 
tratamiento quirúrgico (cerclaje escleral o vitrectomia). 
Hay escasos reportes de la incidencia de ROP en nuestro país. En un 
estudio realizado en el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, en el que 
incluyeron 50 pacientes prematuros menores de 33 semanas de gestación 
reportaron una incidencia de 22%.18 En el estudio realizado en el hospital Gea 
González de la Secretaria de Salud entre 1999 y 2001 se incluyeron 73 pacientes 
prematuros menores de36 semanas con peso < 2000 g al nacer se reportó una 
incidencia de 23%. 19 Mientras que el estudio del Hospital General O’Horan de los 
Servicios de Salud de Yucatán en 2003 en el que estudiaron 30 recién nacidos 
<32 semanas con un peso menor de 1500 g al nacer reportaron una incidencia de 
30%,20 y el estudio que se llevó a cabo en el Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre entre 1991 y 2004 reportó una prevalencia de 13.3% 21. 
Existen varias teorías sobre la vascularización ocular pero la más aceptada 
es la de Ashton (1966) 22. Los vasos sanguíneos retinianos se originan a partir de 
las células fusiformes de la adventicia de los vasos hialoideos a nivel de la papila 
óptica. Desde ahí empiezan a emigrar hacia el exterior a partir de la semana 16 de 
gestación, en respuesta a estímulos aún no conocidos, entre ellos probablemente 
el estímulo de la hipoxia relativa y la liberación de factores angiogénicos. Otras 
teorías, como las de Michaelson (1949)23 y Cogan (1963)24 defienden que los 
capilares partirían de arterias y venas maduras y no al contrario. 
 7
Estudios recientes del desarrollo vascular retiniano demuestran la 
existencia de dos fases: una fase temprana, la vasculogenesis, este proceso 
comienza antes de la semana 14 de gestación y se completa en torno a la semana 
21. La fase siguiente, la angiogénesis, es en la que tiene lugar la formación de 
nuevos vasos a partir de los ya existentes.25 
Durante la vida fetal, los vasos sanguíneos de la retina crecen del nervio 
óptico hacia la periferia de la retina. El factor de crecimiento endotelial vascular 
(VEGF) es necesario para el crecimiento normal de los vasos de la retina mismo 
que se expresa en respuesta a la hipoxia. Existe una mayor demanda en el 
consumo de oxígeno en la capa de las células neuronales de la retina lo cual 
genera la hipoxia localizada en el resto de las capas de la retina.26 La hiperoxia 
suprime la expresión del VEGF. Esta secuencia normal es interrumpida por el 
parto prematuro, que conduce a la fase I de la ROP. 27 
La patogénesis de la ROP consiste en dos fases 28. En la fase I se produce 
una isquemia retiniana por insuficiente vascularización (fase de vaso - obliteración 
hiperóxica) la cual conduce a la interrupción del crecimiento normal y obliteración 
de los vasos retinianos, implicando la supresión del VEFG mediado por oxígeno y 
del factor de crecimiento insulínico tipo -1 (IGF-1) el cual no es mediado por 
oxígeno, y son provocados por el parto prematuro y puede durar hasta las 32 
semanas de edad postmenstrual (EPM ).29 
En la fase II la retina produce factores vasoproliferativos (fase de 
neovascularización), que pueden conducir al desprendimiento de retina. Los 
factores que controlan la vascularización pueden ser regulados por el oxígeno, 
principalmente el VEGF 25 o factores no dependientes de oxígeno principalmente 
el factor IGF-1 30 Un nivel persistentemente bajo en suero de IGF-1 31, es un 
marcador de riesgo de desarrollo ROP en las etapas iniciales postnatales, la fase 
I.30 
Desde 1942, se han realizado múltiples estudios relacionados con la 
patogenia de la ROP. El papel del oxígeno se ha estudiado desde la década de los 
40. Existen estudios en donde apoyan que el uso indiscriminado y aportes altos de 
oxígeno por arriba de 95% favorecen la aparición de la ROP, 32,33 por lo que la 
 8
conducta fue reducir el aporte de O2, provocando incremento en la mortalidad 
neonatal 34 pero existen otros estudios que contradicen la relación del uso 
indiscriminado y el aporte alto de oxígeno con el desarrollo de ROP.35,36 
Considerándose que el mecanismo patogénico del oxígeno se debía a la 
generación de radicales libres, ya que la vitamina E parecía poseer un efecto 
positivo en la profilaxis de la ROP. 37 
En 1997 se retoma nuevamente esta línea de trabajo por Gaynon y cols.38 
En el estudio STOP-ROP realizado entre 1994 y 1999, que incluyó 649 
prematuros con ROP preumbral (enfermedad en cualquier estadio de la zona I ó 
zona II; estadio 2 con enfermedad plus en zona I ó enfermedad plus en estadio 3) , 
asignándoles al azar un rango de saturación de oxígeno entre 96% y 99% (grupo 
experimental) o entre 89% y 94% (grupo control); encontraron que el oxígeno 
suplementario en el grupo experimental reducía la progresión a la ROP umbral 
(estadio 3 en zonas I o II en más de cinco meridianos contiguos u ocho separados 
con la presencia de enfermedad plus), pero sin alcanzar significancia estadística, 
sin embargo, en ese grupo se observó un aumento de secuelas pulmonares.39 
Tin y cols. 40 demostraron que la incidencia de ROP fue de 6, 14, 16 y 28% 
cuando mantuvieron saturaciones de oxígeno entre 70-90, 84-94, 85-95 y 88-98%, 
respectivamente. 
En un meta-análisis donde incluyeron 10 publicaciones que estudiaron la 
relación entre la ROP grave y la saturación de oxígeno se reportó una incidencia 
de 52% de ROP grave cuando se utilizaron saturaciones de O2 bajas, entre 70% y 
96% en la primer semana de vida en niños menores de 32 semanas de gestación 
y de 46% cuando se utilizaron saturaciones entre 94% y 99% en los niños 
mayores de 32 semanas de gestación.41 
El papel del oxígeno en la ROP continúa siendo un tema de debate. La 
tendencia más reciente parece ser la impuesta por Chow y cols.32 según la cual el 
niño prematuro necesitaría unas saturaciones de O2 en sangre similar a las 
fetales, nunca superior a 95%. 
Con respecto a la gravedad de la ROP existe una clasificación 
Internacional, la cual la clasifica en 3 zonas y 5 estadios.42 Existe un grado aparte, 
 9
denominado “enfermedad plus (+)”, que puede combinarse con cualquiera de los 
otros y consiste en una dilatación y tortuosidad de la vasculatura del polo posterior 
en al menos dos cuadrantes. Es un signo de mal pronóstico según el estudio 
CRYO-ROP. 43 
El tamizaje para la detección precoz de la ROP se consideró prioritario a 
partir de 1988.5 El objetivo principal es identificar a todos los prematuros que 
requieran tratamiento para la ROP o un seguimiento oftalmológico más estrecho, 
como se especifica en las últimas recomendaciones establecidas por la Academia 
Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y 
Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología.44 
Las recomendaciones para el tamizaje son las siguientes: peso al 
nacimiento ≤1500 g o edad gestacional ≤ 32 semanas, llevarse a cabo por un 
oftalmólogo con experiencia en la evaluación del niño prematuro; realizarse entre 
las semanas 4 y 6 de edad cronológica, o entre las semanas 31 y 33 de edad 
post-concepcional, las valoraciones sucesivas serán determinadas en base a los 
hallazgos del primer examen oftalmológico. 44 
La ROP o inmadurez vascular detectada en zona I deben ser explorados al 
menos cada 1 ó 2 semanas hasta que la vascularización alcance la zona III, o 
desaparezca el riesgo de alcanzar la condición de umbral. Los niños con ROP 
umbral deben considerarse candidatos para terapia ablativa de al menos un ojo en 
las 72 horas posteriores al diagnóstico. 44 
Un número significativo de niños que desarrollan ROP grave tendrán 
resultados visuales (14.5%) y estructurales (9.1%) desfavorables a pesar de la 
terapia ablativa con láser o crioterapia. 45,46 
Los niños con ROP tienen una mayor incidencia de errores refractivos, 
anisometropías y estrabismos, por lo que se recomienda el seguimiento 
oftalmológico de los niños con ROP estadio 3, independientemente de su 
evolución, durante los primeros 2 a 5 años de vida.47. 
 10
JUSTIFICACIÓN. 
Actualmente se observa un incremento en la sobrevida de los pacientes 
prematuros gracias al manejo multidisciplinario y a los avances tecnológicos y 
médicos en las UCIN, también existe un incremento en el número de niños con 
riesgo de desarrollar retinopatía del prematuro. La ROP es una causa importante 
de ceguera y otras discapacidades visuales en niños prematuros,por lo que es 
importante tener conocimiento de la frecuencia de esta enfermedad en nuestro 
medio, ya que si se identifica a tiempo, las complicaciones graves como la ceguera 
pueden ser prevenibles. 
En este hospital no se cuenta con estudios sobre la frecuencia y gravedad 
de la retinopatía del prematuro por lo que consideramos que es importante contar 
con esta información ya que ello podría contribuir a establecer programas 
preventivos, tratamiento específico oportuno para evitar progresión una vez que se 
ha presentado, así como implementar programas para la detección oportuna de las 
complicaciones tardías como ceguera o alteraciones en la refracción (miopía, 
hipermetropía, astigmatismo). 
 
 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
1. ¿Cuál es la frecuencia de la retinopatía del prematuro en recién nacidos que 
ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales y/o que acuden a la 
consulta externa de oftalmología del Hospital de Pediatría del CMN SXXI? 
 
 
2. ¿Cuál es la gravedad de la retinopatía del prematuro en recién nacidos que 
ingresan a una unidad de cuidados intensivos neonatales y/o que acuden a la 
consulta externa de Oftalmología del Hospital de Pediatría del CMN SXXI? 
 
2. ¿Cuáles son las características perinatales y de co-morbilidad en los RN 
prematuros con ROP comparados con los que no presentan ROP? 
 
 12
HIPOTESIS 
 
1. La frecuencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos prematuros que 
ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales o que acuden a la consulta 
externa de Oftalmología del Hospital de Pediatría del CMN SXXI es de 40%. 
 
 
2. De acuerdo a la clasificación internacional los estadios más frecuentes de la 
ROP en recién nacidos prematuros que ingresan a la unidad de cuidados 
intensivos neonatales o que acuden a la consulta externa de Oftalmología del 
Hospital de Pediatría del CMN SXXI son estadio I y II, es decir retinopatía leve. 
 
 
3. Los niños con ROP son de menor edad gestacional, de menor peso y con mayor 
morbilidad en comparación con los que no la presentan. 
 
 13
OBJETIVOS. 
 
1. Identificar cuál es la frecuencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos 
que ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales o que acuden a la 
consulta externa de Oftalmología del Hospital de Pediatría del CMN SXXI. 
 
 
2. Registrar la gravedad de la retinopatía del prematuro de acuerdo a la 
clasificación internacional de ROP en recién nacidos que ingresan a la unidad de 
cuidados intensivos neonatales o que acuden a la consulta externa de 
Oftalmología del Hospital de Pediatría del CMN SXXI? 
 
 
3. Registrar las características perinatales y de co-morbilidad en los RN con ROP 
y compararlos con los RN sin ROP. 
 
 14
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Lugar de realización: El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales y en la consulta externa de Oftalmología de la UMAE Hospital de 
Pediatría CMN SXXI, que es un hospital de concentración de tercer nivel de 
atención en el que se reciben pacientes referidos de los hospitales generales de 
zona del sur del Distrito Federal y de los estados de Querétaro, Guerrero, Chiapas 
y Morelos. 
 
Diseño: Transversal comparativo. 
 
Criterios de Selección de la muestra: 
I. Criterios de inclusión: 
 RN prematuros que ingresaron a la UCIN y/o que acudieron a la consulta 
externa de oftalmología. 
 RN prematuros con edad gestacional al nacer ≤ 32 semanas y/o peso al 
nacer ≤1500 g. 
 RN prematuros con edad cronológica ≥ 4 semanas. 
 RN prematuros que hayan recibido oxígeno suplementario. 
 RN prematuros quienes se haya realizado examen oftalmológico. 
 
II. Criterios de exclusión: 
 Pacientes con enfermedades subyacentes que alteren la anatomía del globo 
ocular, tales como alteraciones genéticas (ejemplo trisomia 13 y 18, entre 
otras). 
 
Población de estudio: 
Se estudiaron los recién nacidos prematuros que ingresaron a la UCIN y aquellos 
que acudieron a la consulta externa de Oftalmología para su examen oftalmológico 
en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI durante el periodo 
comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2011 y que cumplieron con los 
criterios de inclusión. 
 15
VARIABLES 
Variable Definición operativa 
Escala de
medición
Edad gestacional Se registró la edad de acuerdo a las semanas de 
gestación al momento del nacimiento medidas por 
escalas habituales como Ballard, Ballard 
modificado o Capurro. 48 
Intervalo
Sexo 
Se registró el sexo de acuerdo a las características 
de los genitales externos, y se clasificó en 
masculino, femenino o indiferenciado. 
Nominal 
Peso al nacer 
Se registró el peso en gramos obtenido al 
momento del nacimiento. 
Intervalo
Apgar 
Se registró la puntuación obtenida al minuto y a los 
5 minutos después del nacimiento. El dato se 
recabó de la historia clínica y/o de la nota de 
ingreso. 
Intervalo
Vía de nacimiento 
Se registró la vía por la cual fue obtenido el recién 
nacido, vaginal o abdominal 
Nominal 
Uso de esteroides 
prenatales. 
Se registró si se administró esteroide a la madre 
antes del nacimiento del paciente y el tipo de 
esteroide. 
Nominal 
Número de dosis de 
esteroide 
En aquellos casos en los que se administró 
esteroide prenatal se registró el número de dosis. 
Intervalo
Edad al ingreso 
a UCIN 
Se registró los días de vida extrauterina al ingreso 
a la UCIN del CMN SXXI. 
Intervalo
Co-morbilidad. 
Se registraron las enfermedades presentes al 
momento del ingreso a la UCIN, como displasia 
broncopulmonar, hemorragia intraventricular, 
persistencia del conducto arterioso, sepsis, 
hiperbilirrubinemia, anemia, enterocolitis 
necrosante, etc. 
Nominal 
Edad cronológica al 
momento de la 
evaluación 
oftalmológica 
Se registró la edad extrauterina en días al 
momento de la evaluación oftalmológica. Para el 
análisis se uso en semanas. 
Intervalo
Edad postmenstrual al 
momento de la 
evaluación 
oftalmológica. 
Se calculó sumando la edad gestacional y la edad 
cronológica en semanas. 
Intervalo
Retinopatía del 
prematuro 
Se registró si el recién nacido presentó o no 
retinopatía del prematuro, según lo anotado en el 
expediente clínico. Además se registró el estadio, 
Nominal 
 16
la zona y si había o no enfermedad plus. 
Clasificación de la ROP 
Se utilizó la clasificación Internacional de la 
Retinopatía del Prematuro, la cual la clasifica en 
cinco estadios, tres zonas y enfermedad plus. 
(anexo 1A y 1B).42 El dato se recabó de la nota de 
evaluación de oftalmología y se registró en cada 
ojo por separado. 
Nominal 
Gravedad de la 
retinopatía del 
prematuro 
Para evaluar la gravedad de la ROP se clasificó en 
dos categorías: leve y grave. 
ROP leve: estadios I y II 
ROP grave: estadio III o mayor.32 
Nominal 
Tratamiento para la 
ROP 
Se registró el tratamiento que se administró en 
aquellos pacientes que presentaron ROP. Las 
modalidades terapéuticas fueron crioterapia, 
fotocoagulación con laser, aplicación de esteroide 
subconjuntival o solo vigilancia. 
Nominal 
Tiempo de Oxígeno 
suplementario 
Se registró el tiempo en días que el paciente 
recibió oxígeno suplementario ya fuera con 
nebulizador o asistencia mecánica a la ventilación 
desde su nacimiento hasta la evaluación 
oftalmológica. 
Intervalo
Seguimiento 
Se registró si se realizaron evaluaciones 
posteriores y los hallazgos. 
Nominal 
Estancia 
intrahospitalaria 
Se registró los días de estancia en la UCIN desde 
el ingreso hasta la evaluación oftalmológica, 
incluyendo los días de hospitalización en la unidad 
de referencia. 
Intervalo
 
 17
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
El tesista revisó las libretas de registro de ingresos y egresos de la UCIN 
durante el periodo comprendido entre enero 2007 y diciembre de 2011 para 
identificar los datos de los pacientes (nombre y número de seguridad social) que 
cumplieron con los criterios de inclusiónrespecto a la edad gestacional y/o el peso 
al nacer. 
Posteriormente en el archivo clínico del hospital se revisaron los expedientes 
de los pacientes que ingresaron de enero de 2007 a agosto de 2011; de los 
pacientes que ingresaron de septiembre a diciembre de 2011 los expedientes se 
revisaron en la UCIN o en el archivo de la consulta externa de oftalmología de los 
pacientes que no fueron hospitalizados. Cuando no se tuvo el expediente impreso 
se consultó el expediente electrónico. 
Los datos se registraron en una hoja de recolección diseñada 
específicamente para el estudio (anexo 2). 
Una vez que se tuvieron los datos completos se pasaron a una base de 
datos electrónica para su análisis. 
Para la elaboración de la base de datos y análisis estadístico se usó el 
programa estadístico SPSS versión 17. 
 
 18
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Para el análisis se usó estadística descriptiva; para las variables cualitativas 
frecuencias simples y porcentajes y para las cuantitativas medidas de tendencia 
central y de dispersión, mediana e intervalo debido a que la mayoría de las 
variables no siguieron una distribución semejante a la normal. 
Para la comparación entre los grupos se usó chi cuadrada o prueba exacta de 
Fisher para las variables cualitativas y U de Mann-Whitney para las variables 
cuantitativas. 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
Este estudio se realizó dentro de las normas establecidas en el Reglamento de la 
Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en materia de 
investigación para la salud consignados en el título segundo, capítulo I, artículo 17, 
fracción I, que la clasifica como investigación sin riesgo. 49 
No tuvo implicaciones éticas para los pacientes por lo que no requirió de 
consentimiento informado. Para asegurar la confidencialidad de los datos, los 
investigadores se comprometen al resguardo íntegro de los datos y su uso 
exclusivo para el proyecto. 
El protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité local de Investigación del 
Hospital de Pediatría del CMN SXXI con número de registro R-2011-3603-36. 
 
 
 
 
 
 
 19
RECURSOS 
Humanos: 
Participaron en el desarrollo del estudio el tesista, residente del segundo año de 
neonatología; el tutor de tesis, médico adscrito a la UCIN del hospital de Pediatría 
del CMN SXXI, y un colaborador, oftalmólogo pediatra del servicio de oftalmología 
del mismo hospital. 
 
 
Físicos: 
Para la realización del presente estudio se utilizaron los recursos con los que 
cuenta el Hospital de Pediatría para la atención integral de los recién nacidos. 
 
 
Financieros: 
Los gastos derivados de la presente investigación estuvieron a cargo de los propios 
investigadores. 
 
 
 
 20
RESULTADOS 
Se incluyeron en el estudio 326 pacientes que ingresaron a la UCIN o que 
acudieron a la consulta externa de Oftalmología durante el periodo comprendido entre 
enero de 2007 y diciembre de 2011. De estos niños 225 (69%) se evaluaron en la 
consulta externa y 101 (31%) en la UCIN. Para el análisis se formaron dos grupos, con 
ROP y sin ROP. 
En el cuadro 1 se muestran las características perinatales de los RN de cada uno 
de los grupos, donde puede observarse que tanto la edad gestacional como el peso al 
nacer fue menor en el grupo de niños con ROP. El tiempo de uso de oxígeno fue mayor 
en los niños con ROP (mediana de 48 vs 35 días, p=<0.0001). El surfactante se usó con 
mayor frecuencia en los RN que desarrollaron ROP (94.2% vs 81.8%, p=0.001). No 
hubo diferencia entre los grupos en la edad postmenstrual al momento de la exploración 
oftalmológica, en el sexo, vía de nacimiento ni en la administración de esteroide 
prenatal. En el cuadro 2 se describe la edad cronológica y la edad postmenstrual en que 
los RN fueron evaluados por primera vez, de acuerdo a la edad gestacional al 
nacimiento. En se mismo cuadro se muestra la recomendación internacional del 
momento adecuado para realizar el primer examen oftalmológico. 
El hospital de donde fueron enviados los RN con mayor frecuencia fue el hospital 
de Gineco-obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” con 84% del total de pacientes, 
seguido del hospital general de zona No. 32 “Villa Coapa” y de Querétaro (cuadro 3). 
En el cuadro 4 se describe la co-morbilidad, encontrando la anemia, sepsis, 
hiperbilirrubinemia, SDR y displasia broncopulmonar como las más frecuentes en 
ambos grupos. La displasia broncopulmonar, el conducto arterioso permeable, la 
hemorragia intraventricular y las crisis convulsivas fueron más frecuentes en los niños 
con ROP (p<0.05). Es de hacer notar que la mayoría de los RN tuvo más de una 
enfermedad asociada. 
La frecuencia de ROP en los pacientes que se incluyeron en el estudio fue de 
48% (n=156) (Figura 1A). En 145 pacientes la ROP se detectó en ambos ojos y en 11 la 
lesión fue asimétrica, es decir sólo uno de los ojos estaba afectado, 6 en ojo derecho y 
5 en ojo izquierdo. 
 21
Con respecto a la gravedad en 79% tuvieron ROP leve (estadios 1 y 2) y 21% 
ROP grave (figura 1B); 27.5% tuvieron enfermedad plus. En el cuadro 5 se muestra el 
estadio de la enfermedad y la zona afectada del ojo derecho y del izquierdo por 
separado. Como puede observarse la mayoría de los pacientes tuvo ROP en los 
estadios 1 y 2 y en las zonas II y III. Ningún paciente tuvo ROP en estadios 4 y 5. 
A 73% de los niños que no desarrollaron ROP se les realizó la primera 
evaluación oftlamológica entre las 4 y 6 semanas de edad cronológica. En el cuadro 4 
se muestra que del total de pacientes con ROP, 40.4% fueron examinados entre las 4 y 
6 semanas de edad cronológica, y solo 21.2% de los niños con ROP grave fueron 
evaluados a esa edad. 
En la Figura 2 se muestra la relación entre la edad gestacional y la frecuencia y 
gravedad de la ROP. La mayor frecuencia (27.6%) se presentó en los pacientes con 
edad gestacional entre 27 y 29 semanas; en este grupo de edad también fue mayor la 
frecuencia de ROP grave (63.6%). 
En relación al peso al nacer en la figura 3 se muestra la prevalencia y gravedad 
de la ROP en diferentes categorías de peso y se observa que fue más frecuente en los 
que pesaron entre 751-1000 g (19%), también la mayor proporción de ROP grave 
(60.6%). 
En la figura 4 se observa que los pacientes que desarrollaron ROP tuvieron 
mayor duración del aporte de oxígeno, así como mayor gravedad de la ROP, sin 
embargo, no se pudo determinar las saturaciones de oxigeno que se manejaron en 
estos pacientes. 
De los pacientes con ROP 71.1% recibieron tratamiento, 63.4% de los que 
tuvieron ROP leve y 100% con ROP grave. Los niños con ROP leve, 69.2% recibieron 
solo dexametasona paraocular (100 mcg/Kg/dosis) y 30.7% crioterapia, laser o 
combinación de ellos (cuadro 7). 
Del total de pacientes incluidos a 67 (20.5%) se les realizó una segunda 
evaluación. El intervalo de tiempo entre las dos evaluaciones tuvo una mediana de 16 
días (intervalo de 5-69). De estos niños, 23 (34.3%) tuvieron progresión de la ROP, 25 
(37.3%) regresión y 19 (28.4%) se encontraron igual. De los pacientes que en la 
evaluación inicial tuvieron inmadurez retiniana (n=15), en la segunda evaluación 9 
 22
habían progresado a ROP, 3 mejoraron y 3 permanecieron igual, es decir con 
inmadurez. 
 23
DISCUSION 
La retinopatía del prematuro es una alteración del desarrollo de la retina en los 
RN prematuros de bajo peso al nacimiento que potencialmente conduce a la ceguera, 
en un porcentaje bajo pero significativo. En los niños nacidos a término, la retina está 
completamente desarrollada, por lo que en ellos no puede ocurrir ROP; sin embargo, en 
los RN prematuros, el desarrollo de la retina es incompleto, y el grado de inmadurez de 
la retina depende principalmente del grado de prematurez del RN.44 
La frecuencia de ROP en este estudio (48%) es alta comparada con lo que 
actualmente se reporta en algunos países en desarrollo como el Reino Unido donde semenciona una incidencia de ROP en general de 31.2%,16 aunque la red neonatal VOND 
reporta 57%,13 en Holanda la incidencia hasta el año 2005 era de 23%11. Pero la 
frecuencia encontrada está dentro del rango reportado en los países de América Latina, 
que oscila entre 6.6% a 82%.50 También es similar a los países de escaso desarrollo 
como Arabia Saudita donde se reporta de 56%.51 Reportes nacionales mencionan cifras 
de incidencia y prevalencia desde 13.3% hasta 30%, sin embargo el número de 
pacientes estudiados es escaso y en algunos como el realizado en el hospital “Manuel 
Gea González” incluyen pacientes hasta de 36 semanas y 2000 g de peso. 18-21 Por otro 
lado es bien sabido que el riesgo de desarrollar ROP no solo está determinado por la 
prematurez y el peso bajo al nacer, sino existen muchos otros factores como la 
gravedad, la co-morbilidad y los manejos que reciban en las UCIN, lo cual quiere decir 
que los pacientes que se manejan en cada una de las unidades hospitalarias serán 
diferentes, lo que hace difícil comparar la incidencias entre las diferentes instituciones y 
más aun entre los diferentes países, sobre todo los desarrollados donde se tienen bien 
establecidas las políticas de detección de ROP. Además por ser un hospital de 
referencia, llegan pacientes ya con el diagnóstico establecido para que se dé 
tratamiento y/o pacientes de alto riesgo en los que la probabilidad de que tengan ROP 
es alta, lo que hace que la frecuencia de esta enfermedad sea elevada, por el tipo de 
pacientes que se examinan. 
La frecuencia de ROP grave también fue mayor a lo reportado (21%). En el 
Reino Unido la ROP estadio 3 fue de 4.8% y en Holanda de 1.2%,16,11 sin embargo, en 
un estudio comparativo del reino Unido se observó un incremento de la ROP estadio ≥3, 
 24
de 4.4 en los años 1990-1994 a 11.9% en los años 1995-1999.52 Pero igualmente se 
encuentra dentro de lo reportado en los países latinoamericanos cuya cifra se encuentra 
entre 1.2 y 23.8%. 50 
De los factores que se han mencionado como de riesgo para el desarrollo de 
ROP se encuentra indudablemente la edad gestacional y el peso al nacer. En el estudio 
ETROP se reporta una incidencia de ROP en los menores de 1251 de 68% 12. Chiang17 
reporta una incidencia de 27.3% en los menores de 1200 g y de 20.3% en los menores 
de 1500 g. En Estados Unidos se encontró una incidencia de ROP de 30.93% en los 
niños con peso entre 750 y 999 g. 53 Nosotros encontramos una frecuencia de 37.7% en 
los niños con peso ≤1250 g y de 45.9% con peso ≤ 1500 g. 
En la india los niños que pesaron entre 1250 y 1500 g tuvieron una prevalencia 
de ROP grave de 60%. 54 
Además de los factores propios de la condición biológica de los prematuros como 
el peso y la edad gestacional, otro que se ha relacionado estrechamente con el 
desarrollo de ROP es el oxígeno. Sin embargo, esto sigue siendo controversial, ya que 
en algunos estudios se ha encontrado mayor incidencia de ROP con el uso 
indiscriminado de O2 a concentraciones altas pero en otros no se ha demostrado 
esto.33-42 De cualquier manera se recomienda el uso racional de este elemento. Chow33 
propone que en los RN prematuros deben mantenerse saturaciones de O2 similares a 
las fetales y nunca superiores a 95%. En el presente estudio se encontró que a mayor 
tiempo de uso de oxígeno, mayor frecuencia de ROP, sin embargo, lo importante en 
relación al uso de oxígeno es la saturación de O2 que alcanzan los pacientes, pero por 
el diseño del estudio y las características del hospital donde se realizó no fue posible 
obtener este dato, ya que los pacientes que ingresan a la UCIN vienen referidos de 
otros hospitales con un resumen clínico y los que acuden a la consulta externa solo con 
la nota de referencia-contra-referencia donde no se anotan datos como las 
concentraciones de O2 usadas y las saturaciones alcanzadas, solo se menciona el 
tiempo de uso de O2. 
Todos los pacientes tuvieron una o más co- morbilidades, con una diferencia 
estadísticamente significativa en displasia broncopulmonar y hemorragia 
intraventricular, observándose con mayor frecuencia en los niños con ROP, similar a lo 
 25
reportado por Lad.53 Aunque también se encontró que el conducto arterioso permeable 
y las crisis convulsivas fueron más frecuentes en los niños con ROP, con una diferencia 
significativa. 
Debido a que la naturaleza de la ROP es a progresar y al benéfico comprobado 
del tratamiento oportuno para reducir el riesgo de pérdida visual, un cuidado efectivo 
requiere que los niños de alto riesgo reciban a tiempo un cuidadoso examen 
oftalmológico por un oftalmólogo que tenga experiencia en la evaluación de RN 
prematuros para detectar ROP y que todos los pediatras y neonatólogos encargados 
del cuidado de estos prematuros de alto riesgo sepan cuál es ese momento. En países 
desarrollados como EU y en el reino Unido se han establecido guías para el tamizaje de 
estos niños, pero es importante tener presente que cada región puede tener diferentes 
parámetros de tamizaje, debido a que las características de los pacientes y de los 
manejos son diferentes en cada lugar.44 En esas guías se recomienda el tamizaje para 
los niños menores de 32 semanas de gestación y/ menores de 1500 g y en los 
lineamientos nacionales en México se recomienda el tamizaje en los niños prematuros 
con edad gestacional ≤ 34 semanas y peso al nacer ≤ 1750 g.55 
Encontramos que comparando con las recomendaciones internacionales, en la 
unidad de estudio la primera evaluación se está realizando tardíamente, ya que por 
ejemplo de acuerdo a las guías los niños con edad gestacional de 27 semanas deberían 
ser evaluados a las 31 semanas de edad postmenstrual o 4 semanas de edad 
cronológica y los niños del estudio de esa edad fueron revisados entre las 31 y 44 
semanas de EPM y entre las 4 y 17 semanas de edad cronológica. El paciente de 23 
semanas fue evaluado a las 5 semanas de edad cronológica, es decir, antes de lo 
recomendado, esto es importante tenerlo en cuenta dado que los niños más pequeños 
toman más tiempo en desarrollar ROP grave y si se examinan muy temprano es posible 
que no se detecte en ese momento pero tiene el riesgo de desarrollar ROP más 
adelante. 
Las siguientes evaluaciones deben ser recomendadas por el oftalmólogo en base 
a los hallazgos según la clasificación internacional de ROP. Así se ha sugerido el 
siguiente esquema de seguimiento: 44 
1 semana o menos. Estadio 1 o 2: zona I; estadio 3: zona II. 
 26
1 a 2 semanas. Inmadurez retiniana: zona I. Sin ROP; estadio 2: zona II; regresión de 
ROP: zona I. 
2 semanas. Estadio I: zona II; regresión de ROP:zona II. 
2 a 3 semanas. Inmadurez retiniana: zona II, sin ROP; estadio 1 o 2:zona III; regresión 
de ROP: zona III. 
La presencia de enfermedad plus en zonas I o II sugiere que la ablación 
periférica es lo indicado más que la observación. 
A muy pocos pacientes (20.5%) incluidos en el presente estudio se les realizó 
una segunda evaluación y el tiempo entre uno y otro examen con intervalos muy largos. 
Esto puede tener varias explicaciones, una de ellas podría ser el desconocimiento de 
los pediatras y neonatólogos que atienden a RN prematuros sobre el momento ideal de 
la evaluación, o por problemas de recursos para enviar a estos pacientes al centro de 
referencia que es nuestra unidad, dado que en los hospitales de zona o regionales no 
hay recursos ni humanos ni tecnológicos para la atención de estos niños, es decir, para 
establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, seguimiento y 
rehabilitación. La otra situación es que en el hospital hay 3 oftalmólogos que atienen 
toda la consulta de oftalmología, no hay uno destinado específicamente a la revisión de 
los prematuros. Zepeda y cols, encontró en una encuesta realizada a pediatras y 
neonatólogos en un congreso nacional de neonatología en México que las barreras 
para establecer programas dedetección y tratamiento efectivo son la falta de recursos 
humanos como el principal problema, la falta de accesos a la tecnología y equipo 
adecuado, falta de recursos económicos y de apoyo institucional así como la falta de 
conocimiento de la enfermedad.55 Lo mismo que sucede en la mayoría de los países de 
mediano y bajo nivel de desarrollo. Por ejemplo en Argentina refieren que el acceso al 
tratamiento es difícil: el trasporte neonatal es inadecuado, los trámites para las 
derivaciones son engorrosos, se deben recorrer grandes distancias y, frecuentemente, 
no hay disponibilidad de camas en los centros de alta complejidad; esto da lugar a 
oportunidades perdidas de tratamiento. Por este motivo, uno de los objetivos de las 
acciones de prevención es lograr el tratamiento in situ de los pacientes. 4 
Se debe recordar que el momento en el que se realiza la evaluación es esencial 
para el éxito del tratamiento. De igual manera, si no se puede llevar un seguimiento 
 27
adecuado después de transferir o egresar al paciente, el niño no debería ser transferido 
o egresado hasta que se le garantice un seguimiento apropiado por la unidad que loestá 
egresando, como es el caso del hospital donde se realizó el presente estudio, en el que 
los pacientes se deben regresar a los hospitales que los enviaron. 
Con respecto al tratamiento, una de las modalidades que se ha instituido en este 
hospital es la aplicación de dexametasona cuando se detecta ROP en estadios leves, y 
de estos son pocos los que requieren tratamientos más avanzados como crioterapia y 
láser. El mecanismo de acción sería que por sus propiedades antiinflamatorias actuaría 
como anti angiogénico. Es de hacer notar que este tipo de tratamiento no está referido 
en la literatura y sería interesante analizar como un objetivo específico la evolución que 
tienen estos pacientes tanto a corto, mediano y largo plazo. 
Los pediatras deben estar enterados de que los niños con ROP, 
independientemente si requirieron tratamiento o no, tienen riesgo de otros desórdenes 
visuales aparentemente no relacionados como estrabismo, ambliopía y catarata, entre 
otros, por lo que estos niños deben llevar un seguimiento oftalmológico por varios años. 
46-47 
Por los hallazgos del presente estudio consideramos que es necesario establecer 
que los programas de detección y seguimiento de los pacientes prematuros con ROP y 
en riesgo de desarrollarla se lleven a cabo adecuadamente, dado que esta es una de 
las principales causas de ceguera en niños. En países con alto nivel de desarrollo la 
ROP como causa de ceguera se reporta entre 3 y 13%, en los países con moderado 
nivel de desarrollo entre 2 y 60 % y en México la ROP es causa de daño visual en 33% 
de los niños que se atienden en servicios especializados en déficit visual en la ciudad 
de México y en 59% de los niños que acuden a escuelas para ciegos en la ciudad de 
Morelia, Michoacán.4, 57 
. 
 28
CONCLUSIONES 
1. La frecuencia de ROP es alta, similar a lo reportado en países en vías de desarrollo. 
2. La frecuencia de ROP en estadio III es similar a lo reportado en países de mediano 
nivel de desarrollo económico. 
3. Se corrobora lo que se ha reportado, que los niños con edad gestacional entre 27 y 
29 semanas y entre 750-1000 g de peso al nacer tienen mayor frecuencia de ROP y de 
ROP estadio III o mayor. 
4. La primera evaluación oftalmológica se realizó tardíamente en los niños que 
desarrollaron ROP estadio III. 
4. Un bajo porcentaje de pacientes tienen una segunda revisión en este hospital, 
posiblemente debido a que un porcentaje importante de ellos se derivan a los hospitales 
generales de zona para ser evaluados por el oftalmólogo general. 
5. Es importante establecer programas de detección y tratamiento de ROP ya que 
debido al incremento en la sobrevida de los recién nacidos prematuros se espera que la 
incidencia de ROP se mantenga elevada, dado que estamos en el periodo de la tercera 
epidemia de ROP. 
 29
BIBLIOGRAFIA 
1. Flynn J. Retinopathy of prematurity. En: Eichenbaum JW. Treatment of 
retinopathy of prematurity. Chicago: Year book medical publishers, 1990: 
81-117. 
2. Terry TL: Extreme prematurity and fibroblastic overgrowth of persistent 
vascular sheath behind each crystalline lens. Am J Opthalmol 1942; 25: 
203–206. 
3. Heath P. Pathology of the retinopathy of prematurity: retrolental fibroplasia. 
Am J Ophthalmol 1951;34:1249-1259. 
4. Gilbert C, Fielder A, Gordillo L, Quinn G, Semiglia R, Visintin P, Zin A. 
Characteristics of infants with severe retinopathy of prematury in countries 
with low, moderate and high levels of development: Implication for screening 
programs. Pediatrics 2005; 115:e518–e525. 
5. Vermont Oxford Network Database. Manual of operations for infants born in 
2009. Release 13.2. 
6. Kinsey VE, Hemphill FM. Etiology of retrolental fibroplasia and preliminary 
report of cooperative study of retrolental fibroplasia. Trans Am Acad 
Ophthalmol Otolaryngol 1955;59:15-24. 
7. Gibson DL, Sheps SB, Uh SH, Schechter MT, McCormick AQ. Retinopathy 
of prematurity-induced blindness: birth weight-specific survival and the new 
epidemic. Pediatrics 1990;86:405-412 
8. Kinsey VE. Retrolental fibroplasia; cooperative study of retrolental 
fibroplasia and the use of oxygen. AMA Arch Ophthalmol 1956;56:481-543. 
9. Palmer EA, Flynn JT, Hardy RJ, Phelps DL, Phillips CL, Schaffer DB, et al. 
Incidence and early course of retinopathy of prematurity. The Cryotherapy 
for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Ophthalmology 
1991;98:1628-1640. 
10. Bullard SR, Donahue SP, Feman SS, Sinatra RB, Walsh WF. The 
decreasing incidence and severity of retinopathy of prematurity. J AAPOS 
1999;3:46-52. 
 30
11. Hoogerwerf A, Schalij-Delfos NE, van Schooneveld MJ, Termote JUM: 
Incidence of retinopathy of prematurity over the last decade in the Central 
Netherlands. Neonatology 2010; 98: 137–142. 
12. Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group: The 
incidence and course of retinopathy of prematurity: findings from the early 
treatment for retinopathy of prematurity study. Pediatrics 2005; 116: 15–23. 
13. Blair BM, O'Halloran HS, Pauly TH, Stevens JL. Decreased incidence of 
retinopathy of prematurity, 1995-1997. JAAPOS 2001;5:118-122. 
14. Kennedy J, Todd DA, Watts J, John E. Retinopathy of prematurity in infants 
less than 29 weeks' gestation: 3 1/2 years pre- and postsurfactant. J Pediatr 
Ophthalmol Strabismus 1997;34:289-292. 
15. Fledelius HC. Retinopathy of prematurity in a Danish county. Trends over 
the 12-year period 1982-93. Acta Ophthalmol Scand 1996;74:285-287. 
16. Mathew MR, Fern AI, Hill R. Retinopathy of prematurity: are we screening 
too many babies?. Eye 2002;16:538-42. 
17. Chiang MF, Arons RR, Flynn JT, Starren JB. Incidence of retinopathy of 
prematurity from 1996 to 2000: analysis of a comprehensive New York state 
patient database. Ophthalmology 2004;111:1317-1325. 
18. Cervantes R, Espinosa L, Gómez P, Hernández G, Domínguez J, Bravo A. 
Retinopatía del prematuro y estrés oxidativo. An Pediatr (Barc) 
2006;64:126-31. 
19. González O, de la Fuente M. Incidencia de retinopatía del prematuro en el 
hospital Dr. Manuel Gea González. Rev Mex Oftalmol; 2004; 78: 1-4. 
20. Sánchez E, Zapata G, Escamilla M. Retinopatía en el prematuro menor a 
1500 gr expuesto a concentraciones altas de oxígeno suplementario. 
Incidencia en Yucatán. Rev Mex Oftalmol; 2008; 82:381 -384. 
21. Orozco P, Ruiz I, Lámbarry A, Morales M. Prevalencia de retinopatía del 
prematuro. 12 años de detección en el Centro Médico 20 de noviembre. Cir 
Ciruj 2006; 74: 3-9. 
 31
22. Ashton N. Oxygen and the growth and development of retinal vessels. In 
vivo and in vitro studies. The XX Francis I. Proctor Lecture. Am J 
Ophthalmol 1966;62:412-435. 
23. Michaelson J. The mode of development of the vascular system of the retina 
with some observationon its significance for certain retinal diseases. Trans 
Ophthalmol Soc UK 1949;68:137-180. 
24. Cogan A. Development and senescence of the human retinal vasculature. 
Trans Ophthalmol Soc U K 1963;83:465-489. 
25. Flynn JT, Chan-Ling T. Retinopathy of prematurity: two distinct mechanisms 
that underlie zone 1 and zone 2 disease. Am J Ophthalmol 2006;142:46-59. 
26. Chan-Ling T, Gock B, Stone J. The effect of oxygen on vasoformative cell 
division: evidence that ‘physiological hypoxia’ is the stimulus for normal 
retinal vasculogenesis. Invest Ophthalmol Vis Sci 1995; 36: 1201–1214. 
27. Pierce EA, Avery RI, Foley ED, Aiello LP, Smith LE. Vascular endothelial 
growth factor/ vascular permeability factor expression in a mouse model of 
retinal neovascularization. Proc Natl Acad Sci USA 1995; 92: 905– 909. 
28. Chen J, Smith LE. Retinopathy of prematurity.Angiogenesis 2007; 10: 133–
140. 
29. Smith LE. Pathogenesis of retinopathy of prematurity. Growth Horm IGF 
Res 2004;14:140-144. 
30. Hellstrom A, Engstrom E, Hard AL, Wikland KA, Carlsson B, Niklasson A, et 
al: Postnatal serum insulin-like growth factor I deficiency is associated with 
retinopathy of prematurity and other complications of premature birth. 
Pediatrics 2003; 112: 1016–1020. 
31. Lofqvist C, Andersson E, Sigurdsson J, Engstrom E, Hard AL, Niklasson A, 
et al. Longitudinal postnatal weight and insulin-like growth factor I 
measurements in the prediction of retinopathy of prematurity. Arch 
Ophthalmol 2006;124:1711-1718. 
32. Chow LC, Wright KW, Sola A. Can changes in clinical practice decrease the 
incidence of severe retinopathy of prematurity in very low birth weight 
infants? Pediatrics 2003;111:339-345. 
 32
33. Sola A, Chow L, Rogido M. Retinopathy of prematurity and oxygen therapy: 
a changing relationship. An Pediatr (Barc) 2005;62:48-63. 
34. SUPPORT Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD Neonatal 
Research Network. Target ranges of oxygen saturation in extremely preterm 
infants. N Engl J Med 2010; 362: 1959–1969. 
35. Bedrossian RH, Carmichael P, Ritter JA. Effect of oxygen weaning in 
retrolental fibroplasia. AMA Arch Ophthalmol 1954;53:514-518. 
36. Bedrossian RH, Carmichael P, Ritter J. Retinopathy of prematurity 
(retrolental fibroplasia) and oxygen. I. Clinical study. II. Further observations 
on the disease. Am J Ophthalmol 1954;37:78-86. 
37. Hittner HM, Speer ME, Rudolph AJ, Blifeld C, Chadda P, Holbein ME, et al. 
Retrolental fibroplasia and vitamin E in the preterm infant--comparison of 
oral versus intramuscular:oral administration. Pediatrics 1984;73:238-249. 
38. Gaynon MW, Stevenson DK, Sunshine P, Fleisher BE, Landers MB. 
Supplemental oxygen may decrease progression of prethreshold disease to 
threshold retinopathy of prematurity. J Perinatol 1997;17:434-438. 
39. Lloyd J, Askie L, Smith J, Tarnow-Mordi W. Supplemental oxygen for the 
treatment of prethreshold retinopathy of prematurity. Cochrane Database 
Syst Rev 2003:CD003482. 
40. Tin W, Milligan DW, Pennefather P, Hay E. Pulse oximetry, severe 
retinopathy, and outcome at one year in babies of less than 28 weeks 
gestation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 84:106–110. 
41. Chen ML, Guo L, Smith LEH, Dammann CEL, Dammann O: High or low 
oxygen saturation and severe retinopathy of prematurity: a meta-analysis. 
Pediatrics 2010; 125: 1483–1492. 
42. The International Classification of Retinopathy of Prematurity revisited. Arch 
Ophthalmol 2005;123:991-999. 
43. Multicenter trial of cryotherapy for retinopathy of prematurity. One-year 
outcome--structure and function. Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity 
Cooperative Group. Arch Ophthalmol 1990;108:1408-1416. 
 33
44. American Academy of Pediatrics, Section on Ophthalmology; American 
Academy of Ophthalmology; American Association for Pediatric 
Ophthalmology and Strabismus. Screening examination of premature 
infants for retinopathy of prematurity. Pediatrics 2006;117:572-576. 
45. The early treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. The 
Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Study; structural findings at 
age 2 years. Br J Ophthalmol 2006; 90: 1378–1382. 
46. Msall ME, Phelps DL, Hardy RJ, Dobson V, Quinn GE, Summers CG, et al. 
Educational and social competencies at 8 years in children with threshold 
retinopathy of prematurity in the CRYO-ROP multicenter study. Pediatrics 
2004; 113: 790–799. 
47. Larsson EK, Holmstrom GE. Development of astigmatism and 
anisometropia in preterm children during the first 10 years of life: a 
population based study. Arch Ophthalmol 2006;124:1608-1614. 
48. Sunjoh F, Njamnshi AK, Tietche F, Kago I. Assessment of gestational age in 
the Cameroonian newborn infants: a comparison of four scoring methods. J 
Trop Pediatr 2004;50:285–91. 
49. Reglamento de la Ley General de Salud en material de investigación para la 
salud, 7 de febrero de 1984. Diario Oficial de la Federación. 
50. Zimmermann CJ, Fortes FJB, Tartarella MB, Zin A, Dorneles JI Jr. 
Prevalence of retinopathy of prematurity in Latin America. Clin Ophthalmol 
2011:5 1687–1695. 
51. Binkhathlan AA. Almahmoud LA, Saleh MJ, Srungeri S. Retinopathy of 
prematurity in Saudi Arabia incidence, risk factors, and applicability of current 
screening criteria. Br J Ophthalmol 2008; 92: 167-9. 
52. Hameed B, Shyamanur K, Kotecha S, Manktelow B, Woodruff G, Draper 
ES, et al. Trends in the Incidence of Severe Retinopathy of Prematurity in a 
Geographically Defined Population Over a 10-Year Period. Pediatrics 2004; 
113: 1653-7 
 34
53. Lad EM, Hernández-Boussard T, Morton JM, Moshfeghi DM. Incidence of 
retinopathy of prematurity in the United States: 1997 through 2005. Am J 
Ophthalmol 2009;148:451-458. 
54. Vinekar A, Dogra MR, Sangtam T, Narang A, Gupta A. Retinopathy of prematurity 
in Asian Indian babies weighing greater than 1250 grams at birth: Ten year data 
from a tertiary care center in a developing country. Indian J Ophthalmol 2007; 
55:331-6. 
55. Lineamiento técnico. Manejo de la retinopatía del recién nacido prematuro. 
México: Secretaria de Salud, 2007. http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/ 
publin1/index/assoc/HASHf884.dir/doc.pdf. 
56. Zepeda RLC, Gutiérrez PJA, De la Fuente TMA, Angulo CE, Ramos PE, Quinn 
GE. Detection and treatment for retinopathy of prematurity in Mexico: Need for 
effective programs. J AAPOS 2008; 12: 225-26. 
57. Zepeda-Romero LC, Barrera-de-León JC, Camacho-Choza C, González 
Bernal C, Camarena-García E, Díaz-Alatorre C, et al. Retinopathy of 
prematurity as a major cause of severe visual impairment and blindness in 
children in schools for the blind in Guadalajara city, México. Br J Ophthalmol 
2011;95:1502e1505 
 
 35
 
 
 
Cuadro 1. Características de los pacientes por grupo. 
Variable CON ROP 
(n= 156) 
SIN ROP 
(n=170) 
p* 
 Mediana Intervalo Mediana Intervalo 
Edad gestacional 28 24-34 30 23 - 35 < 0.0001
Peso al nacer (g) 1000 465 - 2290 1260 370-1775 < 0.0001
Apgar min 1 6 0 - 8 6 2- 9 ns 
Apgar min 5 7 2 - 9 8 2 - 9 ns 
Edad al ingreso (días) 47 1-154 35 1 - 150 < 0.0001
Edad cronológica a la 
exploración oftalmológica (sems). 
8 2 - 22 6 3 - 21 <0.001 
EPM£ a la exploración (sems) 36 30-52 36 30-51 ns 
Tiempo de uso de O2 (días) 48 2 -135 35 3-98 < 0.0001
 N % n % p** 
Sexo 
 Masculino 
 Femenino 
 
80 
76 
 
51.3 
48.7 
 
97 
73 
 
57.1 
42.9 
ns 
Vía de nacimiento 
 Vaginal 
 Cesárea 
 
29 
127 
 
18.6 
81.4 
 
36 
134 
 
21.2 
78.8 
ns 
Esteroide prenatal 102 65.4 110 64.7 ns 
Surfactante 147 94.2 139 81.8 0.001 
 
*U Mann de Withney 
**Chi cuadrada de mantel-Haenzsel. 
£ 
EPM. Edad postmenstrual 
 36
 
Cuadro 2. Relación entre la edad gestacional al nacimiento y la edad a la 
exploración oftalmológica. 
 
RECOMENDACIÓN* ESTUDIO ACTUAL 
Edad 
gestacional al 
nacimiento 
semanas (n) 
Edad al primer examen (sems) 
PostmenstrualCronológica 
Edad al primer examen (sems) 
Postmenstrual Cronológica 
22ạ 31 9 - - 
23ạ (1) 31 8 28 5 
24 (1) 31 7 36 12 
25 (4) 31 6 31-41 6 - 16 
26 (22) 31 5 30-43 4 - 17 
27 (41) 31 4 31-44 4 - 17 
28 (62) 32 4 32-45 4 - 17 
29 (38) 33 4 33-44 4 - 13 
30 (70) 34 4 34-52 4 - 22 
31b (11) 35 4 34-39 3 - 8 
32 b (50) 36 4 36-42 4 - 10 
33 (12) 37-42 4 - 9 
34 (11) 38-41 4 - 7 
35 (3) 39-40 4 - 5 
 
* Recomendación en Estados Unidos. 
ạ 
Esta recomendación debe ser considerada tentativa más que basada en evidencia para niños con edad 
gestacional de 22 a 23 semanas debido al pequeño número de sobrevivientes en esta categoría de edad. 
b 
Si es necesario. 
 37
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Hospital de referencia. 
 
Variable CON ROP 
(N=156) 
SIN ROP 
(n=170) 
 Frecuencia % Frecuencia % 
HGO No.4 129 82.7 145 85.3 
HGZ No. 32 “Villa Coapa” 7 4.5 8 4.7 
Querétaro 6 3.8 3 1.8 
Morelos 3 1.9 1 0..6 
Puebla 3 1.9 1 0.6 
HGZ Venados 2 1.3 7 4.1 
Chiapas 2 1.3 3 1.8 
Acapulco 1 0.6 2 1.2 
Monterrey 1 0.6 - - 
Veracruz 1 0.6 - - 
Troncoso 1 0.6 - - 
 
 38
 
 
 
Cuadro 4.Co-Morbilidad 
Variable Con ROP 
(n=156) 
Sin ROP 
(n=170) 
Valor de p 
Tipo de morbilidad n % n % p¥ 
Anemia 155 99.3 165 97 0.21 
Sepsis 154 98.7 166 97.6 0.21 
Hiperbilirrubinemia 154 98.7 166 97.6 0.68 
SDR* 127 81.4 145 85.2 0.34 
Displasia broncopulmonar 85 54.1 52 30.5 <0.00001 
PCA** 78 50 62 36.4 0.01 
Hemorragia intraventricular 68 43.5 55 32.3 0.036 
Crisis convulsivas 20 12.8 8 4.7 0.009 
Enterocolitis necrosante 12 7.7 14 8.2 0.85 
Hidrocefalia posthemorrágica 10 6.4 7 4.1 0.35 
* SDR. Síndrome de dificultad respiratoria 
** PCA. Conducto arterioso permeable 
¥ Chi cuadrada de Mantel-Haenszel. 
 
 39
 
 
 
 
Cuadro 5. Frecuencia de ROP de acuerdo a la clasificación internacional. 
Variable Ojo derecho 
(n=151) 
Ojo izquierdo 
(n=150) 
ESTADIO Frecuencia % Frecuencia. % 
1 78 51.6 77 51.3 
2 42 27.8 41 27.3 
3 31 20.5 32 21.3 
Sin lesión 5 3.3 6 4 
ZONA 
I 5 3.3 6 4 
II 51 33.8 50 33.3 
III 95 62.9 94 62.7 
Enfermedad plus 38 25.1 37 24.7 
Nota. 11 pacientes desarrollaron ROP asimétrica, es decir, en un solo ojo. 
 
 40
 
Cuadro 6. Relación entre la gravedad de la ROP y la edad cronológica en la que 
realizó el examen oftalmológico por primera vez. 
Edad cronológica 
(semanas) 
ROP Leve 
n % 
ROP Grave 
n % 
Total 
 n % 
4 15 9.6 1 0.64 16 10.3 
5 21 13.5 4 2.6 25 16 
6 20 12.8 2 1.28 22 14.1 
7 12 7.7 2 1.28 14 8.9 
8 16 10.2 5 3.2 21 13.5 
9 12 7.7 3 1.9 15 9.6 
10 8 5.1 6 3.8 14 9 
11 7 4.5 1 0.64 8 5.1 
12 3 1.9 4 2.6 7 4.5 
13 4 2.6 1 0.64 5 3.2 
14 1 0.64 0 - 1 0.64 
15 1 0.64 1 0.64 2 1.3 
16 1 0.64 1 0.64 2 1.3 
17 1 0.64 2 1.3 3 1.9 
22 1 0.64 0 - 1 0.64 
Total 123 79 33 21 156 100 
 
 
 41
 
 
 
 
 
Cuadro 7. Tratamiento de acuerdo a la gravedad de la ROP. 
 Leve 
n (%) 
Grave 
n (%) 
Enfermedad plus 
n (%) 
Esteroide* 54 (43.9) 0 0 
Esteroide*-crioterapia 17 (13.8) 12 (36.4) 22 (51.2) 
Crioterapia 3 (2.4) 9 (27.3) 6 (14) 
Esteroide*-laser 4 (3.3) 9 (27.3) 12 (27.9) 
Laser 0 3 (9) 3 (7) 
Vigilancia 45 (36.6) 0 0 
Total 123 33 43 
* Esteroide subconjuntival: dexametasona 
 
 42
 Figura 1. 
 
 1A. Frecuencia de ROP. 1B. Gravedad 
 
De acuerdo a la clasificación internacional se considera 
 Leve a los estadios 1 y 2 y grave al estadio 3 ó más. 
 43
 
 
 
 
 
 
 
 
100 
90 
80 
70 
m 60 'E 
e 
m 50 u 
~ 
o 
"- 40 
30 
20 
10 
O 
Fi9Jra2 
Frecueno a ygraY8dad de la ROP de acuerdo a la eda::l gestac:ional 
24-26 27-29 30-32 
Edad gestacional (semanas) 
c ConROP (n= 156) 
. Sin ROP (n=170) 
_leve (n=123) 
• Gra'le (n=33) 
33-35 
 44
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
Frecuenciay !;;Javedad de la ROP de aCl:erdo al peso al nacer 
Deon ROP (n::l56) 
100 • Sin ROP (n:170) 
90 • Leve (n=123) 
• Grave (n=33) 
80 
70 
'" 60 'S 
e 
'" 50 u ~ 
o 
ce 
40 
30 
20 
10 
O 
s750 751·1000 1001-1250 1251-1500 ~ 1 500 
Peso al nacer (g) 
 45
 
 
 
 
 
 
 
FI~ura4 
SemanS.ide JSOde ccdgenoy freCLanda'lgravadadde RCP 
100 c Con ROP (156) 
90 
- SINROP( 170) 
- Leve (n= 123) 
80 . Gra'le(n=33) 
70 
'" .", 60 -~ 
'" u ~ 50 o 
a. 
40 
30 
20 
10 
O 
1-3 4-6 7-9 ~10 
Semanasde administración de oxigeno 
 46
 
ANEXO 1Aa 
CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO.41 
: Clasificación internacional de la retinopatía del prematuro
GRAVEDAD 
Estadio 1.  
Línea de demarcación: una línea fina blanca que separa la retina vascular de la avascular con 
bordes nítidos pero no sobre‐elevado 
Estadio 2.  
Línea de demarcación sobre‐elevada de la zona avascular o “cordón”. Cresta o muralla 
Estadio 3.  
Proliferación fibrovascular hacia el vítreo con vasos terminales en “abanico” con “ovillos” 
vasculares y hemorragias sobre el “cordón”. 
Estadio 4.  
Desprendimiento traccional de la retina periférica o desprendimiento subtotal. Se subdivide en: 
     4 a. El desprendimiento no llega a la zona macular o fóvea. 
     4 b. El desprendimiento llega hasta la mácula o fóvea. 
Estadio 5.  
Desprendimiento total de la retina (fibroplasia retrolental)  
Enfermedad “plus (+)”. Se refiere a la dilatación y tortuosidad de los vasos del polo posterior e 
indica que hay actividad. Puede acompañar a cualquier estadio de la retinopatía. 
Retinopatía umbral. Estadio 3 plus en zonas I o II en más de cinco meridianos (horas del reloj) 
contiguos u ocho separados. 
LOCALIZACION (anexo 1B) 
Zona I. Es un círculo cuyo radio es 2 veces la distancia entre la papila y la mácula. 
Zona II. Centrado en la papila abarca una zona circular entre el círculo interior de la zona I y una 
circunferencia exterior hasta la ora serrata nasal. 
Zona III. El espacio semilunar restante, por fuera de la zona II. 
EXTENSION 
Se describe la extensión en sectores, de acuerdo a las horas del reloj. 
 
 
 47
 
 
ANEXO 1B 
 
FIGURA ESQUEMATICA DE LA RETINA PARA EVALUAR LA EXTENSION DE 
LA ROP. 
 
 
 
Esquema de la retina del ojo derecho y del ojo izquierdo mostrando las zonas y horas del reloj 
usadas para describir la localización y el grado cicatrización que ha ocurrido en la retina de 
acuerdo a la clasificación internacional de la retinopatía del prematuro (ICROP por sus siglas en 
inglés: International Classification of Retinopathy of Prematurity). 
Por ejemplo, estadio III, zona I describe una ROP bastante grave, mientras que estadio I zona III 
describe una condición que no ha progresado 
 
 48
 
 
 
 
ANIXO 2-A 
HOJA DE RECOLECc.: ION DE ['ATO; 
Follo, __ _ 
Nombrt N$$ Fteha d. h",.so 
I d,Nm .. s/allol 
F.ch.jljd .. $ ... Ed .. d pstllclon .. 1 P .. so 0lil1 n .. ur Ap" .. r n,ln 1 ___ 
n .. clml .. nto Idi.aJm .. st .. Rol O) F'I!m'l!nlno l:N!ms) 1,1 Ap".jIjr mln S ___ 
Vi.a do! ,u'clmll!!:"to_ 
OIV.¡¡In.jlj1 
11 Coe"¡r'l!:.a 
Admon.sLlr'aCtlnbl __ 
OINo 
11 SI 
1)M.lscullno 
Esto!roldo! proel,.at.aJ_ 
OINo 
11 SI 
Num4.ro d .. dosis: 
Tipo dI!!: oesto!roldl!!: _ NUmoero do! do:sls __ _ 
01 e .. clom.tlson.jlj 
11 Dll!:'lamo!tlson.a 
210 •• __ _ 
Hospltll d .. r4.'4.r4.ncla __ _ 
li HGO No. 4 
2IHGZ __ 
Si Domicilio 
Edad d .. In", .. so. 
UCINt-F CMNSXXI 
__ Idiolllsl 
Co-rnorbllldad Tipo d4. co-rnorbllldacl_ Edad cronolo¡¡lca a la 
11 DBP IIIlIplor.don oftalmolo¡¡le. 
OINo 21 HIV Idiasl 
1) S, 11 ECN 
41 peA Ed.ad ,.est.aclon.al 
SI Hldroe III~ .111. posthlllmorr .. ¡¡Ie.l eorrqld • .jIjl. ,pplor.elon 
61 Crlslseonwlsl",as o~tJllmol ó¡¡lca _ jftmsl 
71 Otras 
ROP GrMo ROP 10JO DERECHOI Gr .. do ROP (OJO IZQUIERDOI 
OISi Estldlo Est.acno 
liNo Zona Zon .. 
E" f -el m'l!dad plus_ En~ oIllmo!d.acl plus_ 
Tr .. t.Iml .. nto ROP __ TIpo dlll trolltllmllllnto __ TI .. mpo dlll uso d. O:! 
OINo 1)CrIOb!!r.apla Idi.asl 
11 SI 21 LoIIHr 
31 Otllamoetlsonalntr lIIoculollr 
41 Solo ",1¡¡IloIIIncloll 
Estlncl .. totll .. nUCIN hutll .... xploraclon 
oftlhnoló¡leoll Imasi. 
 49
 
 
ANExo a-. 
HOJA oe Rec.:OLec.:r:ION De [lATos, 
IVAWACIONfS SU.SlCUI NTfS: ~o, 
Follo __ _ 
LUIAr d. "'Am.n o't.llmolo¡lco ___ _ HOspitAl d .. , .. "', .. ncl .. __ 
U HGONo.4 
Ed .. d el .. In,.. .. :IO .. 
UCIN HP CMN SXXI 
__ ldiASI 
U UCIN 
21 Hosplt.lll wclon 
JI l:on'Allta .xt4rna 
Co-m or bllld.ad 
OjN", 
1)Si 
ROP 
OlSi 
li No 
Tr.ataml.nto ROP_ 
OiNo 
lj SI 
lI HGZ __ 
JI Domld llo 
Tipo do! co-morbllldoAcI __ 
1j OBP 
lj HIV 
Jj ECN 
4j PCA 
SI Hldroc., .. II .. posth .. morr .. ¡lc .. 
6j C'lslsc",n\·ulsl ... .as 
7) Otr .. s ______ _ 
Gr.ad", ROP iOJO DeRECHOj 
Estollello 
Zon.a _-,-,..., 
En' .. rm .. d .. d plus __ 
Tlpo d. tr.at.amlll:nto_ 
UCrlownpla 
llLu.r 
JI Ooe:x.amo!tll""n.a Intr.aocul.ar 
41 Solo ... 1, II .ancl .a 
EstAncl .. total .n UClN h .. sta 1 ..... plor .. d ón E"oluclón:,-;-__ _ 
o't.llm olo¡lcolll Idi.s). 01 Pro • .,.ston 
U R .. ", .. slón 
21 1","1 
edlld cronolo¡lc.a oA la 
.. xplor .. clón o'talm oló¡lc .. 
___ Idl.asj 
edlld I'!stad",n.al 
COI , .. fldlll .. l .... xplorAclón 
oFtalmoIÓfica_l:s.!:msl 
Gr.ad", ROP iOJO IZQUleRDOI 
Estollello 
Zon.a _-,-,..., 
En' .. rm .. d .. d plus __ 
TI4mpo d. uso d. O, 
_ _____ idl.asi 
Carta Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO DEl SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinac ión de Investigación en ?alud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 3603 
Page 1 of 1 
HOSPITAL DE PEDIATRIA, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI, D.F. SUR 
FECHA 12/10/2011 
MTRA. HELADIA JOSEFA GARCÍA - .. -
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
Frecuencia y gravedad de la retinopatía ~el prematuro en recién nacidos en una 
unidad de cuidados intensivos neonatales de tercer nivel de atención. 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con ' la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que ' el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional : 
Núm. de Registro 
R-2011-3603-36 
DR. HERMILO 
Presidente del Comité Local e Investigación en Salud núm 3603 
IMSS 
!'[( jlJ RIDAD y SOl iDARIDAD SOLlA! 
http://sire\cis.cis.gob.mx/pi_díctamen_clís.php?idProyecto=20 11-4072&ídCli=3603&... 12/1 0/20 11 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando