Logo Studenta

Frecuencia-y-los-factores-de-riesgo-asociados-a-las-infecciones-de-herida-quirurgica-de-cesarea-en-el-Hospital-Regional-General-Ignacio-Zaragoza-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L 
A U T O N OM A D E M E X I C O 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
División de Estudios De Postgrado e Investigación 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS 
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
FRECUENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS 
INFECCIONES DE HERIDA QUIRURGICA DE CESAREA EN EL 
HOSPITAL REGIONAL GENERAL IGNACIO ZARAGOZA, ISSSTE 
 
 
Trabajo de Investigacion que presenta la: 
 
DRA. TAPIA PINEDA VERONICA 
 
 
Para Obtener el Diploma de la Especialidad en 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
Asesor de Tesis: 
DR. VAZQUEZ LOPEZ, ALEJANDRO 
 
Registro de Tesis 289.2010 
 
 
 Mexico, 
D.F. 2010 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
  2
 
 
RESUMEN 
 
 
Antecedente: La cesárea es la intervención quirúrgica mas frecuente realizada con el fin de 
interrumpir el embarazo. Sin duda alguna el desarrollo del procedimiento quirúrgico ha sido de los 
más significativos y de mayor impacto en la atención obstétrica. 
En la última década ha habido un aumento de los casos de infección puerperal, aparentemente 
asociado con el incremento en el número de cesareas. La frecuencia actual varia entre 1 y 7.2 % 
pero algunos autores describen tasas desde el 2 hasta el 30 %. 
Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores de riesgo asociados a las infecciones de herida 
quirúrgica de cesarea en el hospital regional general Ignacio Zaragoza 
Material y método: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, se incluyeron en el estudio a 62 
pacientes que presentaron dehiscencia de herida quirúrgica postcesarea de 8634 cesáreas realizadas 
en periodo de tiempo de enero del 2005 a diciembre del 2009, se recolecto la información de la 
libreta de ingreso de toco cirugía, asi como de revision de expedientes 
Resultados: Se encontró un total de 62 casos de dehiscencia de herida quirúrgica de postcesarea de 
un total de 8364 cesáreas que se practicaron en los cinco años del estudio encontrando una 
prevalencia de 0.7 y los factores de riesgo más importante fue la obesidad, el no uso de antibiótico 
de manera profiláctica, y la destreza del cirujano. 
 
Palabras claves: Cesárea, Infección, Dehiscencia, Prevención 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 
 
 
SUMMARY: 
 
 
 
Background: Caesarean section is the most common surgical procedure performed to 
terminate the pregnancy. No doubt the development of the surgical procedure has been among 
the most significant and major impact on obstetric care. In the last decade there has been an 
increase in cases of puerperal infection, apparently associated with the increase in the number 
of caesarean sections. The current frequency varies between 1 and 7.2% but some authors 
describe rates from 2 to 30%. 
Objective: To determine the frequency and risk factors associated with surgical wound 
infections at the regional hospital caesarean General Ignacio Zaragoza 
Material and Methods: Retrospective, transversal, descriptive, were included in the study to 
62 patients with surgical wound dehiscence after cesarean section in 8634 Caesarean sections 
performed in period January 2005 to December 2009, information was collected book Surgery 
touch input, as well as review of records. 
Results: A total of 62 cases of surgical wound dehiscence after cesarean section with a total 
of 8364 Caesarean sections were performed at five-year study found a prevalence of 0.7 and 
the most important risk factors were obesity, no use of prophylactic antibiotic, and surgical 
skills. 
 
Keywords: Cesarean section, Infection, dehiscence, Prevention 
 
 
 
 
 
  4
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
La cesárea es la intervención quirúrgica más frecuente realizada con el fin de 
interrumpir el embarazo. Sin duda alguna el desarrollo del procedimiento quirúrgico ha 
sido de los más significativos y de mayor impacto en la atención obstétrica. Aún cuando 
al comienzo de su utilización ésta tenía como propósito salvar la vida del feto, el 
mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y el descubrimiento de anestésicos y 
antibióticos la transformó en una cirugía indispensable en la resolución de 
complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto. (1) 
En la última década ha habido un aumento de los casos de infección puerperal, 
aparentemente asociado con el incremento del número de cesáreas. La frecuencia actual 
varía entre 1 y 7.2 % pero algunos autores describen tasas hasta el 30 % (2) 
En 1847 y ante la sociedad médica de Viena, el obstetra húngaro Ignac Fülop 
Semmelweis (1818-1865) afirmo que la infección quirúrgica se transmitía por la falta de 
limpieza de las manos del personal quirúrgico, siendo el primero en reconocer la 
principal causa de la dehisciencia de herida quirúrgica en aquella época que ascendía a 
cifras muy elevadas. 
En seguida Semmelweis comenzó a prescribir cuidadosos lavados de manos con 
cloruro de calcio, notando de inmediato la rápida disminución de la mortalidad en su 
departamento, en contraste con el resto de las secciones, razón por la cual publica un 
libro. 
Un año después de publicado su libro, el ilustre científico Louis Pasteur ( 18021895), tras 
numerosos estudios de bioqulmica y fermentación, prueba la existencia de las bacterias y 
vislumbra el protagonismo de estos organismos en las infecciones, cuestión que probara 
Robert Koch (1843-1910) años más tarde. Animado por los estudios de Semmelweis y 
Pasteur, el medico ingles Joseph Lister ( 1827-1912 ) comenzó a estudiar al posibilidad de 
esterilizar la sala de operaciones, impidiendo con esto la formación de microbios 
patógenos. Luego de probar con varias sustancias, es finalmente el acido fenico, la 
  5
sustancia que utilizo, el 12 de agosto de 1865. ( 3 ) 
 
Las infecciones relacionadas a cirugía han plagado la humanidad a través de los 
años y los esfuerzos para controlarlos han determinado tres épocas: la primera, desde la 
prehistoria hasta 1860, en la cual se manejaba en forma empírica las heridas, la segunda 
de 1863 a 1940 dada por la práctica quirúrgica aséptica y antiséptica a partir del 
conocimiento de la patogénesis bacteriana de la infección y la tercera desde 1940 hasta el 
presente determinada por la aparición de los antibióticos. 
 
Los tres principios de antisepsia, asepsia y profilaxis quirúrgica han sido los mayores 
avances en cirugía en las últimas décadas, y actualmente procedimientos extremadamente 
complicados pueden ser realizados de manera relativamente segura y en grandes escalas 
apoyados por los antibióticos los cuales son extraordinariamente efectivos en el 
tratamiento de infecciones quirúrgicas. 
 
En la actualidad la infección de la herida quirúrgica varía del 2.5 al 16.1 % según la 
población evaluada, influyen de manera directa los determinantes para el mismo: tipo y 
virulencia de las bacterias, resistencia del huésped a la infección, factores maternos, 
quirúrgicos y posquirúrgicos. (6) 
 
 
BACTERIAS 
De acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales 
del Centro de Control de Enfermedades (CDC) la distribución de los patógenos aislados 
no ha cambiado mayormente en la última década. (Cuadro 1) El Staphylococcus aureus y 
S. coagulasa negativo,Enterococcus y Escherichia coli persisten como los 
microorganismos más frecuentes, observándose un incremento de los patógenos 
resistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o por Candida 
albicans. De 1991 a 1995 la incidencia de infecciones fúngicas aumento del 0,1 a 0,3 por 
1000 egresos. 
 
Los agentes etiológicos mas comúnmente aislados en la cirugía ginecológica de urgencia 
  6
son: Proteus mirabilis y Streptococo beta hemolítico; en la cesárea electiva la flora aislada 
es polimicrobiana incluyendo Streptocos fecales, Streptococo agalactia, E coli y 
Bacteroides bivius.( 7 ) 
 
Cuadro No. 1 
Distribución de Patógenos Aislados en el Sitio de la Infección Quirúrgica Sistema de 
vigilancia Nacional de Infecciones Nososcomiales de 1986 a 1996 (E.E.U.A) 
 
Porcentaje de Aislamiento 1986 a 1989 1990 a 19996 
Patogenos ( N= 16,727) ( N =17,671) 
staphylococcus aureus 17 20 
staphylococcus coagulasa negativo 12 14 
Enterococcus ssp 13 12 
Escherichia coli 10 8 
Pseudomona aeruginosa 8 8 
enterobacter spp 8 7 
Proteus mirabilis 4 3 
Klebsiaela pneumoniae 3 3 
otros Streptococcus 3 3 
Candida albican 2 3 
streptococo del Grupo D (no enterococo) 0 2 
Otro aerobios Gram positivo bacteroides 0 2 
bacteroides fragilis 0 2 
 
RESISTENCIA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN 
NUTRICION y HEMOGLOBINA. 
Constituyen dos elementos importantes en el resultado de un embarazo, ya que los 
ajustes fisiológicos que experimenta el organismo en la mujer permiten el crecimiento y 
desarrollo fetal, además de la conservación de la homeostasis. Una madre con bajo peso 
  7
y desnutrida presenta un estado de carencia de vitaminas esenciales y sustratos que 
facilitan la deprivación del sistema inmunitario celular, favoreciendo la proliferación de 
microorganismos exógenos y endógenos, dejando un medio optimo para qué se instale la 
infección. ( 4 ). 
Por otro lado la asociación entre anemia e infección puerperal es bien conocida y 
refleja el estado de indigencia, desnutrición y' ausencia de control prenatal, y pocas veces 
puede ser secundaria a algunas enfermedades crónicas como hemoglobinopatías. Green 
encontró, en 1977 un aumento de la morbilidad febril en pacientes con hematocrito menor 
de 30 y sugirió que la anemia predispone a la isquemia, con disminución de la resistencia 
del huésped. (2). 
La anemia, por otro lado, disminuye el riego sanguíneo así como el aporte de 
oxigeno a los tejidos y entre otras cosas el aporte de fagocitos, 
El rol de la anemia en el desarrollo de esta patología podría explicarse por dos 
mecanismos: primero por la alteración del sistema inmunológico de la puerpera, lo cual 
condiciona a su vez una mayor susceptibilidad del huésped a infección; y segundo a 
través de la hiperferremia inducida por el tratamiento temprano con hierro oral que actúa 
en la transformación sérica incrementando el hierro libre, el cual es usado por la bacteria 
favoreciendo una mayor supervivencia. (8) 
 
OBESIDAD. 
Los resultados de los estudios a este respecto son contradictorios pero está claro 
que en la mujer obesa la cirugía es más difícil, más largo y mayor la necesidad de 
anestesia general; así mismo que en las embarazadas obesas se encuentra mayor número 
de diabéticas y de niños macrosómicos; y que cuando se decide hacer una cesárea 
generalmente ya han iniciado trabajo de parto el cual se considera factor de riesgo de 
infección. 
Cruse-Foord en 1973, halló que la frecuencia de infección de la herida quirúrgica 
era 12.5% en las mujeres obesas y 4.7% en las no obesas. Su trabajo abarcó 23649 
cirugías. (2) 
  8
FACTORES MATERNOS 
EDAD 
La edad parece ser un actor determinante en la infección de una herida quirúrgica 
por operación cesárea , se ha encontrado una diferencia estadísticamente significativa en 
la incidencia de endometritis entre adolescentes (23% ) y mujeres adultas (11 %). (1) 
Las tasas de embarazo en adolescentes varían de 8 a 25 % en diferentes países, 
evidenciándose cifras más altas en países del tercer mundo. Mientras más joven la 
madre mayor el número de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio 
destacando la endometritis como una de las primeras causas de morbilidad materna 
dentro de este grupo etario. 
Esta mayor morbilidad infecciosa se puede explicar por la inmadurez emocional y 
física que dificulta los procesos de reproducción lo que se acentúa por factores sociales 
asociados como educación limitada, estado civil inestable y dependencia económica de 
sus familiares o pareja. Lo anterior condiciona a factores asociados a endometritis: 
mayor riesgo de anemia, enfermedad hipertensiva en el embarazo, prematurez, falta de 
control prenatal adecuado, trabajo de parto prolongado, ETS, y un nivel socioeconómico 
bajo, factores asociados a endometritis (8). 
 
TRABAJO DE PARTO 
La presencia de trabajo de parto previa al nacimiento por cesárea como factor de 
riesgo coincide con lo descrito por Green y Gibss. Se ha encontrado que la incidencia de 
complicaciones febriles post-cesárea se triplica en las pacientes operadas que tuvieron 
trabajo de parto. Se postula que durante el trabajo de parto se producen laceraciones en 
el segmento uterino inferior, el tejido desvitalizado y la colección de sangre y suero 
pueden favorecer el crecimiento de bacterias sobre todo cuando ocurre la ruptura de 
membranas. 
 
 
 
  9
NÚMERO DE TACTOS VAGINALES 
 
Se ha demostrado que la repetición de maniobras intravaginales así como los 
tactos reiterados llevan a un aumento de la incidencia de infección puerperal, explicados 
por la introducción del medio externo de gérmenes patógenos, fundamentalmente cuando 
aquellos se asocian a rotura prematura de membranas. 
 
Gibbs comprobó la relación entre el número de tactos y la infección puerperal. 
Otros autores relacionan ésta con el tiempo que dura el trabajo de parto. En términos 
generales se acepta que con 6 o más tactos aumenta la frecuencia de infección puerperal; 
los tactos llevan las bacterias de la vagina, el recto y el cérvix al endocérvix y al 
segmento uterino inferior. (2) (6) 
 
La duración excesiva del trabajo de parto condiciona un incremento en el número 
de tactos y es por lo tanto que ambos hechos tienen importancia como factores de riego, 
aumentando cuando estos se asocian. (11) (12). 
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, CORIOAMNIOITIS Y 
DECIDUOENDOMETRITIS. 
 
Implica graves y potenciales complicaciones infecciosas tanto para la madre 
como para el feto. Generando complicaciones con alto grado de morbi -mortalidad 
materno – perinatal ( 14 ). 
La amnioitis y la infección puerperal continúan a la rotura prematura de 
membranas sin tratamiento. Existiendo una relación directa entre la duración de la rotura, 
las infecciones puerperales y neonatales (9). 
Si hay corioamnioitis en el 3% de los casos de RPM menor de 12 horas; en el 5 % 
si han transcurrido entre 12 y 24 horas y en 26% si la ruptura ha estado presente por más 
de 24 horas. (2). 
 
  10
Las membranas ovulares constituyen junto con el tapón mucoso una barrera 
natural para las bacterias. (10). 
La deciduoendometritis durante el puerperio se presenta en el 5-10% en los países 
en desarrollo, con una frecuencia del 27 al 85% en las pacientes que se someten a 
operación cesárea, siendo del 10 al 30% más alto en comparación con las pacientes que 
presentan parto vaginal. Aumenta hasta 8 veces cuando la cirugía se realiza el trabajo de 
parto. 
DIABETES 
La diabetes al igual que la desnutrición y obesidad aumenta el riesgo de infección 
de herida quirúrgica debido a que contribuye a una inadecuada cicatrización de la herida 
quirúrgica aunado al estado de inmunosupresión que caracteriza a la paciente diabética. 
(6). 
 
FACTORES QUIRÚRGICOS 
Tipo de cirugia 
La cesárea es el principal factor asociado a la infección puerperal. La frecuencia de 
infección que en partos vaginaleses del 2.6 al 3 % sube a 36 y 65 % cuando se hace una 
cesárea. El número elevado de infecciones en las mujeres a quienes se les practica esta 
intervención se explica por diferentes circunstancias; entre ellas las siguientes: 
 
• La presencia de bacterias en un tejido desvitalizado por las suturas, lo que acelera 
su difusión al miometrio y al parametrio. 
• La incisión uterina expone a la invasión bacteriana directa a las venas y linfáticos 
del miometrio. 
• Se ha demostrado contaminación bacteriana de la cavidad peritoneal en el 
momento de la cesárea y si se diagnostica la infección puerperal las bacterias 
causantes son las mimas, La mayoría de las infecciones post- cesárea son 
peritonitis primarias y simultáneamente muchas paciente desarrollan endometritis. 
Otras presentan infección de la herida, parametritos o salpingitis. (2). 
  11
La cesárea no sólo predispone a la infección puerperal sino que también se relaciona 
con su gravedad: la infección es 10 veces más grave si se hace cesárea que si se atiende el 
parto espontáneo. Entre las mujeres que dieron a luz por cesárea la proporción de muertes 
por infección fue el triple en comparación con las que tuvieron parto vaginal (2). 
En su trabajo, Goldner y cols., registraron el 2% de infecciones post-parto, en 
contraste con 16. 6% de infecciones postcesárea; Ledges y cols., demostraron la 
existencia de bacteremia post- parto en el 4 % de 1007 paciente en comparación con el 
4.1 % de los 8757 mujeres que dieron a luz post-cesárea. 
Estos datos confirman que la operación cesárea es el principal factor que predispone 
a un aumento no sólo de la frecuencia, sino también de la severidad de las infecciones 
pueprerales. (15). 
 
Se ha comprobado que las cesáreas intraparto tienen una morbilidad muy superior a 
las cesáreas electivas y programadas, lo que puede explicarse por la extravasación de 
líquidos contaminados en el primer caso, originada por la comunicación útero vaginal y la 
alta incidencia de rotura prematura de membrana en el primer caso. 
En la cesárea electiva el índice de infección es de aproximadamente 2%, mientras 
que en la de urgencia el índice de infección varía entre el 5 al 10%. (6). 
TÉCNICA QUIRÚRGICA: 
Los factores quirúrgicos que pueden influir son: la duración de la operación, el uso 
de drenaje, el material de sutura y las técnicas de aislamiento para la intervención. (6) 
El incumplimiento de los principios quirúrgicos suele resultar en complicaciones 
postoperatorias. La hemostasia meticulosa, no dejar espacios muertos, instituir drenajes, 
en situación quirúrgica en que parece inevitable la infección de la incisión, el uso puntos 
de retención para cierre secundario y el mínimo de manipulaciones de intestino delgado y 
vejiga son medidas importantes para disminuir tales complicaciones. 
 
  12
El menor tiempo quirúrgico disminuye la morbimortalidad, a condición de que la 
rapidez no simplifique la técnica adecuada. (5). 
La mortalidad aumenta proporcionalmente con la pérdida hemática, depende esta de 
una técnica deficiente, el estado de la mujer y de la naturaleza de los estados patológicos. 
 
El sangrado intraoperatorio, ya sea como colección intraperitoneal o en el tejido 
subcutáneo, actúa como agente irritante y favorece a su vez la proliferación de bacterias. 
(8). 
El hematocrito postoperatorio se identificó como el otro factor de riesgo importante 
para la endometritis post-cesárea. La prevalencia fue significativamente mayor cuando 
los valores eran menores o iguales a 30 %. Existen muchos estudios que identifican la 
disminución del mismo como un factor importante en el desarrollo de endometritis. (8). 
Las dos fuentes más importantes de contaminación de las heridas son por el 
contacto por las manos de los individuos de! equipo y de otro personal y errores de la 
técnica operatoria. Hasta el 90% de los miembros de un equipo quirúrgico puncionan o 
desgarran sus guantes en algún momento del acto operatorio, los cuales deben ser 
cambiados inmediatamente. Globalmente, las tasas de infección son mayores en 
hospitales universitarios que en hospitales donde no ocurre docencia. (7). 
 
PATOGENIA 
La infección post-quirúrgica en la operación cesárea puede manifestarse por dos 
fenómenos patológicos. 
La dehiscencia de herida quirúrgica: Entendiéndose como tal la separación de 
la cicatriz uterina o de la pared abdominal caracterizado por hiperemia, dolor, 
hipertermia y/o salida de material purulento, acompañado de síndrome febril. 
La deciduoendometritis: Considerándola como proceso séptico localizado en la 
pared uterina. 
  13
Son tres los caminos por los cuales las bacterias pueden invadir el útero en caso de 
cesárea. 
 
a) Incisión uterina, particularmente frecuente en la incisión transversa inferior. 
b) Exámenes vaginales repetitivos antes de la cesárea, durante los cuales se transportan 
los gérmenes de la flora vaginal. 
c) Corioamnioitis subclínica antes de la cesárea; esto aunado al daño tisular y la 
presencia de material extraño (sutura quirúrgica), es probable que perjudique la defensa 
local contra las bacterias permitiendo la infección. Otra causa de infección puede iniciar 
al presentarse retención de fragmentos placentarios o de loquios. 
 
El diagnostico es difícil de establecer por que el sitio de la infección no es 
accesible a la evaluación; este se logra teniendo presente el antecedentes de factores de 
riesgo, criterios clínicos, cultivo de perdidas transvaginales y biopsia de endometrio. 
 
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO 
 
Aproximadamente 23 millones de pacientes cada año son sometidos a 
intervenciones quirúrgicas en los Estados Unidos y alrededor de 900.000 pacientes 
presentan infección de herida quirúrgica, variando la tasa de infección entre el 3 y 9 %, 
dependiendo de la institución y del procedimiento específico realizado. La infección del 
sitio quirúrgico ocurre en 14 - 16% de todas las infecciones nosocomiales entre pacientes 
ingresados y es la tercera causa más frecuente de infección nosocomial reportada. Para 
reducir el número de infección del sitio quirúrgico deben definirse estrategias tales como 
la misma definición estandarizada de infección, los métodos de vigilancia efectiva con 
retroalimentación de la información a los cirujanos y en general al staff clínico. 
En los Estados Unidos las infecciones de herida quirúrgicas son la tercera causa 
de prolongación de la hospitalización durante 7 a 10días. En los países en desarrollo la 
prolongación de la estancia hospitalaria puede llegar a 18 días debido a infección de 
herida quirúrgica. (7). 
  14
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 
Como se ha mencionado la infección de herida quirúrgica es una compleja 
relación entre el inóculo bacteriano durante el procedimiento quirúrgico y la resistencia 
local y sistémica del hospedero a la infección. 
El aumento de la virulencia de las bacterias contaminantes puede aumentar la 
probabilidad de infección, así mismo existe factores tales como la hospitalización 
prolongada, excesivo uso de antimicrobianos de amplio espectro que lleven a una 
colonización con microorganismos nosocomiales y/o resistentes. 
 
PROFILAXIS ANTlMICROBIANA 
 
La profilaxis antimicrobiana es la administración de un agente antimicrobiano 
dado en el momento del inicio del evento quirúrgico. El antimicrobiano no esteriliza los 
tejidos pero ayuda a disminuir la carga bacteriana que se produce por la contaminación 
intraoperatoria. 
 
No previene la infección del sitio quirúrgico causada por la contaminación 
postoperatoria. 
 
En la actualidad el término de Profilaxis Antimicrobiana Preoperatoria (PAP) es el 
más adecuado y está claramente demostrado el beneficio que se produce al disminuir la 
incidencia de infecciones postoperatorias en cirugías donde el riesgo de infección es alto 
y en cirugías donde el riesgo es bajo pero lasconsecuencias de infección son 
significativas. 
Dada la alta probabilidad de infección de herida quirúrgica, algunos autores 
plantean la conveniencia de usar antibióticos para todo tipo de cesáreas al momento de 
pinzar el cordón umbilical. Los estudios indican que la prescripción de antibióticos es el 
elemento que confiere la mayor protección en contra del desarrollo de infecciones de la 
herida quirúrgica. 
 
  15
La discusión en torno a la prescripción de antibióticos profilácticos al practicar 
una cesárea es particularmente relevante en el caso de los países en desarrollo, da la 
frecuencia en el desarrollo de sepsis después de la cesárea y la ocurrencia de muertes 
maternas asociadas a ésta. (1). 
En estudios publicados en la revista cubana de Obstetricia y Ginecología en el año 
de 1997 refiere que se aplicó en un hospital de ginecoobstetricia un esquema de 
antibioticoterapia profiláctica basado en la administración de cefazolina en las primeras 
24 horas a las pacientes clasificadas como limpia contaminadas y contaminadas, 
reservándose la antibioticoterapia combinada por varios días a las intervenciones 
clasificadas como sucias dicho manejo provocó una reducción en el riesgo de infección 
post-cesárea, lo cual concuerda con estudios de otro países donde han demostrado que los 
esquemas de antibioticoterapia profiláctica son eficaces en la reducción de la incidencia 
de complicaciones infecciosas tras la cesárea ( 13 ). 
 
En resumen de todos los estudios realizados se ha encontrado que los factores de riesgo 
más frecuentemente encontrados y asociados a infección post cesárea son: 
 
1. Cirugía de urgencia. 
2. Obesidad. 
3. Trabajo de parto antes de la cirugía. 
4. Trabajo de parto prolongado. 
5. Rupturas de membranas ovulares. 
6. Múltiples tactos vaginales. 
7. Anemia. 
8. Experiencia del cirujano 
 
 
 
  16
 
 
 
Objetivo General: 
 
Conocer la frecuencia de la infección y de la dehiscencia de herida 
quirúrgica postcesarea en el Hospital Regional “General Ignacio 
Zaragoza” ISSSTE. 
 
Objetivos Específicos: 
 
Identificar los factores de riesgo registrados en el reporte de infecciones 
nosocomiales para la infección y dehiscencia de herida quirúrgica post 
cesarea 
Proponer medidas preventivas para disminuir la frecuencia de la 
infección y dehiscencia de herida quirúrgica postcesarea. 
 
  16
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 ¿Cuáles son los factores que favorecen el aumento de la frecuencia de infección 
y dehiscencia de herida quirúrgica en el servicio de Ginecología y Obstetricia 
en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza 
HIPOTESIS 
 La falta de apego a las técnicas de asepsia y antisepsia preoperatoria, a la 
técnica quirúrgica, la obesidad y algunas enfermedades preexistentes en las 
pacientes favorecen el incremento de la infección y dehiscencia de herida 
quirúrgica 
  17
. 
 
 
 JUSTIFICACION 
 
La infección y la dehiscencia de herida quirúrgica son una de las 
complicaciones postcesarea que dan como resultado el aumento de la 
morbilidad así como aumento en el gasto de los recursos hospitalarios. 
Por lo que se considera importante conocer los factores de riesgo y sobre 
todo proponer medidas preventivas para disminuir esta patologia. 
 
CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO: 
• Transversal 
• Retrospectivo 
• Descriptivo. 
 
GRUPO DE ESTUDIO : 
Se estudiaran los expedientes clínicos de las mujeres sometidas a operación 
cesárea con embarazo mayor de 28 semanas de gestación que presentaron 
infección y dehiscencia de herida quirurgica demostrable en el HRGIZ ISSSTE, en 
el período comprendido del 10 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2009. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
Toda mujer sometida a operación cesárea con 28 semanas de gestación o más 
realizada en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional 
“General Ignacio Zaragoza” ISSSTE, en el período comprendido del 1° de enero 
del 2005 al 31 de diciembre del 2009. Que presentaron dehiscencia de herida 
quirurgica 
 
  18
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
Toda mujer que presentó infección y dehiscencia de herida quirúrgica postcesarea 
practicada fuera Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, ISSSTE 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, realizado del 01 de enero del 2005 al 
31 de diciembre del 2009, realizado a toda mujer con embarazo de mayor a 28 
semanas de gestación a quien se le realizo operación cesarea y haya presentado 
infección y dehiscencia de herida quirúrgica, utilizando como fuente de 
información los expedientes del archivo clínico, utilizando una cedula de 
recolección de datos. 
 
 
OPERALIZACION DE LAS 
VARIABLES 
TIPO DE VARIABLE 
EDAD Cuantitativa 
Edad gestacional Cuantitativa 
Dehiscencia de herida Cualitativa 
Infección de herida quirúrgica Cualitativa 
Medico cirujano Cualitativo 
Numero de tactos vaginales cuantitativa 
Ruptura prematura de membranas Cualitativa 
Anemia Cuantitativa 
Diabetes Mellitus Cualitativa 
Obesidad Cuantitativo 
Uso de antibiótico profiláctico Cualitativa 
Cultivos Cualitativa 
 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
Se identificarán en el registro de ingresos del servicio de Toco cirugía las 
pacientes con diagnóstico de ingreso de infección post- cesárea en sus 
  19
diferentes variantes así como se registrará nombre de la paciente y número 
de seguridad social para comparar con los diferentes registros y 
posteriormente para recabar los expedientes. Se corroborará con la hoja 
control de registro diario de infecciones nosocomiales del departamento de 
Medicina Preventiva de este hospital. Se pedirá apoyo al servicio de archivo 
para la recolección de los expedientes. Para la realización de dicho estudio 
por cada caso habrá un control. 
 En cuadros simples se presentaran todas las variables; para valorar la 
significancia del estudio se utilizaran Cuadros de frecuencia, medidas de 
tendencia central. 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN: 
• Libreta de procedimientos diarios del área de 
tococirugía del 1 de enero del 2005 al 31 de 
diciembre del 2009 
• Registro de ingresos diarios de tococirugía del 
año 2005 al 2009 
• Registro de infecciones nosocomíales del servicio de Epidemiología del 
año 2005 al 2009 
• Expedientes médicos 
 
RECURSOS. 
Libreta de registro de procedimientos diarios del área de tococirugía4 '> 
Registro de ingresos diarios de tococirugía Expedientes médicos, notas 
médicas hojas blancas, computadoras, lápices,plumas. 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
  20
El presente estudio no implica riesgo para las pacientes, la información 
recabada y los resultados obtenidos serán solo para uso medico 
 
 
 
PRODUCTO ESPERADOS 
 
Tesis de grado 
 Articulo científico. 
 Prevención 
 Deteccion de factores de Riesgo 
 
 
 
  21
RESULTADOS 
 
En total fueron 8364 cesáreas en los 5 años de estudio con 63 casos de infección 
de la herida quirúrgica postcesarea que da una prevalencia de 0.7 % 
Del total de los casos estudiados representada, el 2.94 % se encontraron en el 
grupo menor de 20 años, 55.55 % fueron en grupo de edad de 21 a 30 años y el 41.46 % 
en el grupo de edad de 31 a 40 años. No se encontró a ninguna paciente en el rango de 
los 41 años o más. (Cuadro 2) 
Se indicó operación cesárea por urgencia en el grupo de estudio a 66.66 % de las 
pacientes y en 21 pacientes fue electiva siendo el 33.33 % de los casos (Cuadro 3) 
 
En lo que respecta al tiempo que duró el procedimiento quirúrgico podemos 
observar que el 15.87 % correspondió a una duración menor a 30 minutos. El 69.84 % 
se encontró entre los 30 a 60 minutos y mayor a 60 minutos correspondió el 14.28 %. 
(Cuadro 4) 
En lo que respecta a la realización de la cirugía por médicos residentes el 11.11 
% corresponde a cirugíasrealizada por Residente de segundo año, el 60.31 % a 
Residente de tercer año y el 28.57 % a Residente de cuarto año. (Cuadro #5) 
13 pacientes presentaron ruptura prematura de membranas lo que corresponde 
al 20.63 % de las cuales 3 el 4.76 % presentaron ruptura de menos de seis horas de 
evolución y 10, 15.87 % presentaron ruptura de membranas de más de seis horas de 
evolución. (Cuadro 6) 
En el 23.80 % los casos estudiados se utilizaron antibiótico como profilaxis y 
en 76.19 % no se utilizó. Los fármacos utilizados para tratamiento profiláctico fueron 
PSC con un 12.69 %, Gentamicina 9.52%, Clindamicina 7.93 %, Amikacina, 3.17%, 
en seis pacientes se utilizo doble esquema de antibiótico, lo que corresponde al 9.52 
%. (Cuadro 7) 
  22
55 pacientes presentaron Obesidad representando el 87.30 % del total del 
pacientes en estudio de las cuales el 3.63 % presentaron Obesidad de primer grado 
(IMC 30 – 34), 45.45 % Obesidad de segundo grado (IMC 35 – 39) y el 50.90 % con 
Obesidad de tercer grado (IMC mas de 40). (Cuadro 8) 
De los casos presentados en este estudio 26 paciente (41.26 %) presentaron 
Anemia, el 7.69 % Grado I, el 42.30% pacientes con Grado II y el 50% con Grado III. 
(Cuadro 9) 
En cuanto a la paridad presentaron 25 pacientes nuliparas, 39.68 %, 18 
pacientes con 1 parto, 28.57 %, 12 pacientes tenían de 2 a 4 partos, 19.04 %, y más 
de 4 partos, 12.69 %. (Cuadro 10) 
Número de tactos vaginales en el total de los casos estudiados a 18 pacientes 
28.57 % se le realizo corresponde a menos de 10 tactos, a 37 pacientes, el 58.73 %, 
se les efectuó de 11 a 20 tactos, y a 8 pacientes se les realizo 20 o más tactos siendo 
el 12.69 % (Cuadro 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
  23
 
 
   
Edad Materna  No de Paciente % 
< ‐ 20  2  3.17 
21 ‐ 30  35  55.55 
31 ‐ 40  26  41.26 
41 ‐ >  0  0 
   
 
 
 
   
   
   
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuadro # 2 
 
Cuadro # 2 
Edad materna en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en 
HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 1 
Edad materna en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en 
HRGIZ ISSSTE 
  24
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente : cuadro # 3 
 
 
 
Indicacion cesarea  No Pacientes  % 
Electiva  21  33.33 
Urgencia  42  66.66 
Cuadro # 3 
Indicación cesárea en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en 
HRGIZ ISSSTE 
 
Grafica # 2 
Indicación cesárea en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
 
  25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuadro # 4 
 
 
Tiempo Quirurgico   No Pacientes  % 
< ‐ 30 min  10  15.87 
30 ‐ 60 min  44  69.84 
> ‐ 60 min  9  14.28 
Cuadro # 4 
Tiempo quirúrgico realizado en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en 
HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 3 
Tiempo quirúrgico realizado en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
  26
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuadro # 5 
 
Cirujano  No Pacientes  % 
R2  7  11.11 
R3  38  60.31 
R4  18  28.57 
Cuadro # 5 
Residente que realizo cirugía en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 4 
Residente que realizo cirugía en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
  27
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuadro # 6 
 
 
 
Tiempo de RPM  No Pacientes  % 
< 6 hrs  3  23 
> 6 hrs  10  77 
Cuadro # 6 
Tiempo de Ruptura prematura de membranas en pacientes con 
dehiscencia de herida quirúrgica HRGIZ ISSSTE 
 
Grafica # 5 
Tiempo de Ruptura prematura de membranas en pacientes con 
dehiscencia de herida quirúrgica HRGIZ ISSSTE 
 
  28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuadro # 7 
Tipo de Antibiotico  No Pacientes  % 
PSC  8  29.62 
Gentamicina  6  22.22 
Amikacina  2  7.4 
Clindamicina  5  18.51 
Doble Esquema  6  22.22 
Cuadro # 7 
Antibioticos profiláctico usados en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 6 
Antibioticos profilactico usados en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
 HRGIZ ISSSTE 
  29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente cuadro # 8 
 
Grado de Obesidad  No Pacientes  % 
Primer Grado IMC 30‐34  2  3.63 
Segundo Grado IMC 35‐39  25  45.45 
Tercer Grado > 40  28  50.9 
Cuadro # 8 
Grado de Obesidad en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
 HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 7 
Grado de Obesidad en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
  30
 
 
 
Grado de Anemia  No Paciente  % 
Grado I  2  7.69 
Grado II  11  42.3 
Grado III  13  50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente cuadro # 9 
 
Cuadro # 9 
Grado de Anemia en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en periodo 
de tiempo 2005 – 2009 HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 8 
Grado de Anemia en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica en periodo 
de tiempo 2005 – 2009 HRGIZ ISSSTE 
  31
 
 
 
 
 
 
 
 
Partos  No pacientes  % 
Nulipara  25  39.68 
1 parto  18  28.57 
2‐4 partos  12  19.04 
mas 4 partos  8  12.69 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente cuadro # 10 
Cuadro # 10 
Número de partos previos en pacientes con dehiscencia de herida 
quirúrgica HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 9 
Número de partos previos en pacientes con dehiscencia de herida 
quirúrgica HRGIZ ISSSTE 
  32
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente cuadro # 11 
 
No de Tactos Vaginales  No pacientes  % 
1 a 10  18  28.57 
11 a 20  37  58.73 
21 o mas  12  12.69 
Cuadro # 11 
Número de tactos vaginales en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
Grafica # 10 
Número de tactos vaginales en pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica 
HRGIZ ISSSTE 
 33
ANALISIS 
La infección de herida quirúrgica en pacientes postoperadas de cesárea sin 
factores de riesgo no es muy común. Y puede deberse a muchos factores. La infección 
es, después de la hemorragia, la causa más frecuente de morbilidad materna relacionada 
con la operación cesárea. La morbilidad materna está relacionada con algunos factores 
conocidos desde hace tiempo. Este estudio expone los hallazgos de las infecciones de 
herida quirúrgica a lo largo de 5 años para establecer la trascendencia de los factores de 
riesgo en nuestro hospital. 
 Se ha postulado que el trabajo de parto se acompaña de paso de bacterias de la 
vagina al útero, aunque las membranas conserven su integridad. Otros autores la 
relacionan con un trabajo de parto que dure más de seis horas. Esto lo podemos observar 
en nuestro estudio en el que también se demuestra que el riesgo de infección de herida 
quirúrgica aumenta con la presencia de trabajo de parto ya que 52.39 % de la pacientes 
cursó con trabajo de parto, a diferencia de las pacientes en las cuales 47.61 % se indicó 
cesárea en ausencia de trabajo de parto. 
 
Uno de los factores quirúrgicos que están relacionados con infección de herida 
quirúrgica son la duración del procedimiento quirúrgico, presentando una media de 21 
min y una desviación estándar de 19.92 y puede ser atribuido a la experiencia del 
cirujano, al número de cirugías realizadas por el mismo y por algún tipo de 
complicación, incidente o accidente en el mismo y lo cual puede asociarse a una mayor 
cantidad de tejido necrótico que pueda facilitar el desarrollo de bacterias, además las 
técnicas hemostáticas poco cuidadosas así como el sangrado intraperitoneal o en el 
subcutáneo, actúa como agente irritante y favorece a su vez la proliferación de bacterias. 
 
La mayoría de los procedimientos fueron realizados en un tiempo adecuado para 
llevar a cabo un buena técnica quirúrgica, con lo que podemos deducir que las cirugías 
que presentaron infecciones se asociaron a otros factores. 
 
 
 
 34
La mayor parte 42 el 66.66 % de los procedimientos fueron indicados en 
situación de urgencia, con una media de 31.5 y una derivaciónestándar de 14.84, siendo 
este un factor pre disponente en el que está documentado que aumenta tres veces más el 
riesgo de infecciones nosocomiales por la tendencia a 
 
No cumplir con medidas higiénicas adecuadas de preparación de la paciente, del 
personal y de la sala de operaciones, además, si existían procesos infecciosos no podrían 
ser tratados previamente. 
 
 
Las cirugías de urgencia conllevan a un mayor riesgo de contaminación tisular, e 
invasión de un mayor número y variedad de microorganismos en el sitio 
de la lesión y estructuras afectadas. 
 
La frecuencia de colonización del útero por bacterias durante un trabajo de parto 
con membranas integras varía entre 10 Y 42% pero en la mayoría de estos casos no hay 
infección posterior. La ruptura prematura de membranas favorece la penetración 
bacteriana. En nuestro estudio 13 pacientes presentaron ruptura prematura de membranas 
10 con mas de seis horas de evolución, la ruptura de membranas antes de la operación se 
asocia a serias complicaciones materno perinatales, Se postula que durante el trabajo de 
parto se producen laceraciones en el segmento uterino inferior, el tejido desvitalizado Y 
la colección de sangre Y suero pueden favorecer aún más el crecimiento de bacterias 
patógenas cuando ocurre la ruptura de membranas., 
 
 
Las tasas de embarazo en adolescentes varían de 8 a 25% en diferentes países 
evidenciándose cifras más altas en países del Tercer Mundo. Mientras más joven la 
madre, mayor el número de complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Cabe 
señalar que en nuestro medio hospitalario el 55.55 % de las pacientes se encontraban en 
el grupo de 20 a 30 años y solo el 2.94 % pertenece a pacientes menores de 20 años, 
presentando una media de 21 años y con una rango de 33 años entre la paciente más 
joven y la de mayor edad 
 
 
 35
Se encontró que en mas del 50% de los casos de infección de herida quirúrgica 
post cesárea no se utilizó profilaxis antimicrobiana, mientras que en el 23.80 %, se 
utilizó antibiótico profiláctico por presentar algún factor de riesgo. 
 
Es posible que las pacientes nuliparas tengan un mayor de riesgo de infección de 
herida quirúrgica por una mayor duración de trabajo de parto. En el estudio se 
encontraron 25 pacientes nulíparas que presentaron infección de herida quirúrgica con 
una media15.75 a comparación de las pacientes que han presentado 4 o más partos 
 
Entre las mujeres obesas se encuentran mayor número de diabéticas y de niños 
macrosomicos cuando se decide hacer una cesárea generalmente ya han iniciado trabajo 
de parto el cual como ya hemos visto se considera un factor de riesgo de infección. 
En el estudio se encontraron que 28 pacientes 50.9 % presentaron obesidad grado III en 
comparación de 2 pacientes 3.63 % con obesidad grado I, con una media de 18.33 y una 
derivación estándar de 14.22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36
CONCLUSIONES 
Se encontraron 63 pacientes con dehiscencia de herida quirúrgica postcesárea en 
los 5 años de estudio de las cuales correspondieron. Es muy baja la prevalencia de 
dehiscencia de heridas postquirurgica en nuestro centro hospitalario. 
La mayoría de las pacientes se encontraban en edades de 21 a 30 años como un 
segundo grupo de importancia lo constituyen las edades de 31 a 40 años. 
La indicación para cesárea que más se realizó fue cesárea en situación de 
urgencia en 69.84 % de los casos y las cuales se realizaron en tiempo quirúrgico 
adecuado. 
La mayoría de las pacientes el 50.9 % se encontraban con índice de masa 
corporal en sobrepeso así como con obesidad. Grado III 
El trabajo de parto mayor de 6 hrs condiciona un mayor riesgo para infección de 
herida quirúrgica y posterior dehiscencia 
En el estudio no se encontraron valores estadísticos significativos que 
pudiéramos considerar a la ruptura de membranas como un factor importante en nuestro 
hospital ya que únicamente se presentaron en el 20% de los casos 
En cuanto al uso de antibiótico profiláctico en los casos estudiados en solo el 
23.80% de los casos se utilizo antibiótico como profilaxis, por lo que se puede deducir 
que en este grupo de paciente influyo otro factor de riesgo para la dehiscencia de herida 
quirúrgica como la Anemia y el Grado de obesidad de la paciente. El Uso de antibiótico 
profiláctico no excluye la posibilidad de presentar dehiscencia de Herida quirúrgica 
cuando existe multifactores asociados 
 
 
  37
 
 
RECOMENDACIONES 
El presente estudio es de utilidad para ésta unidad hospitalaria por la información 
que proporciona sobre la morbilidad materna, aún cuando los resultados son 
comparativamente similares a otras publicaciones debido a la población a la que ofrece 
sus servicios de salud, la cual corresponde en su mayoría a medio socioeconómico bajo, 
es recomendable aumentar las metas alcanzadas en el rubro de promoción para la salud 
logrando concientizar a la población de los beneficios de un control prenatal adecuado, 
ya que disminuyendo la frecuencia o logrando el control adecuado de factores 
predisponentes lograríamos bajar la frecuencia de complicaciones 
Al proporcionar salud reproductiva a la población se lograría el peso ideal de la 
mujer al inicio del embarazo y se indicaría el suplemento alimenticio durante 
el embarazo. 
Normar en el servicio de Gineco-obstetricia la toma de cultivos en 100% de las pacientes con 
factores de riesgo según el caso a fin de obtener el perfil antimicrobiano y dirigir de manera 
especifica el tratamiento, ya que no se cuenta con un registro de cultivo de las pacientes con 
dehiscencia de herida quirúrgica en el servicio de epidemiologia. 
  38
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Cárdenas, Rosarto.: Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de un uso 
módicamente justificado. Gaceta Médica de México. 2002; 138: 357-366. 
2. Méndez, Ornar.: Actualización sobre infección puerperal. IATREIA . 1993; 6: 124-
130. 
3. Ricardo, Jorge.; Operación Cesárea: Recuento Histórico. Revista Salud Pública 
Colombia. 2002; 4: 57-69. 
4. Corral, Carlos.; Antecedentes perinatales de mujeres con infección. Revista 
Electrónica de portales médicos. Como 2006. 
5. Burgos, Silvia; Carvajal, Luz; Saona, Pedro.; Endornetritis post- cesárea: factores de 
riesgo. Revista médica herediana. 999; '10: 105··110. 
6. Rocha, Roberto; García, Laura; Basavilvazo, María. et. al.; Incidencia de herida 
quirúrgica infectada y proñlaxis con cetotaxirna en cesárea. Ginecologla y Obstetricia 
de México. 2005; 73: 537-543. 
7. Jaramillo, Eduardo.; Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias. 
Revista Colombia Médica. '1996; 27: 21- 26. 
8. Sánchez Ramos L, Kaunitz A, Peterson H. et. al.; Reducing cesarean sections alt a 
teaching hospital. American Journal Obstetric and Gynecolgy. 1990; 163: 1981-1984. 
9. Tratado de Obstetricia y Ginecología de Oanforth"; Sexta Edición; lnteramericana Mc 
Graw-Hill, 1996, pp 199-200. 
10. Benson. Diagnostico y tratamiento Gineco-Obstétrico. Séptima edición. 1995. 
Pag.544 - 546. 
11. Pernoll, Martín. Diagnostico y tratamiento en ginecología y obstetricia. Séptima 
edición, 1991. Pág. 577 - 580. 
12. Casagrandí, Davide,Pérez, Julia, Areces, Georgina.; Tendencia de algunos 
indicadores relacionados con la cesárea. Revista Cubana de Obstetricia y 
Ginecología. 2007; 33: 47-59. 
13. Cunningham Gary; "WílIiams Obstetricia"; Vigésima edición; Editorial 
Panamericana, Buenos Aires; 1998. 
14. Figueroa, Darnián, Ortiz- lbarra, F.; Infecciones nosocorniales de origen 
ginecoobstétrico en un hospital de atención perinatal.; Revista Salud Pública de 
México. 1994; 36: 10- 16. 
15. Tinaco G., Infección puerperal. Análisis de 618 casos.; Ginecología y Obstetricia de 
México. 1997; 65: 33-38 
 
 
	Portada
	Resumen
	Antecedentes
	Objetivos
	Planteamiento del Problema Hipótesis
	Justificación
	Resultados
	Análisis
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía

Continuar navegando