Logo Studenta

Fuerza-de-adhesion-que-presentan-tres-cementos-de-resina-sobre-dentina-humana--estudio-comparativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
FUERZA DE ADHESIÓN QUE PRESENTAN TRES
CEMENTOS DE RESINA SOBRE DENTINA HUMANA:
ESTUDIO COMPARATIVO.
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
C I R U J A N A D E N T I S T A
P R E S E N T A:
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
TUTORA: MTRA JUANA PAULINA RAMÍREZ ORTEGA
MÉXICO, D.F. 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
MARIANA RODÍGUEZ OSORIO
A ti Dios es a la primera persona que tengo que agradecerte por haberme
regalado la vida y haberme permitido llegar hasta este momento tan
importante; por haberme brindado cada uno de los medios para lograr mis
sueños, porque por más difícil que pareciera el camino siempre estuviste a
mi lado y no me abandonaste, y sobre todo, por haberme permitido conocer
a cada una de las personas tan bellas que me han acompañado y apoyado
durante todo este recorrido:
A ti mamá (+), nunca me dejaste sola, con tu amor constante y tus exigencias
me enseñaste a nunca decaer ni rendirme. Fuiste una mujer ejemplar que
siempre me ayudo a salir adelante sin importar quién se opusiera, siempre
me impulsaste y me encaminaste para lograr mis más grandes anhelos.
Nunca te olvidaré.
A ti Papá, por el apoyo que en un principio me brindaste, pese a tu carácter
siempre estuviste al tanto de lo que necesité, creo nunca he dejado de ser
importante en tu vida, y tras las adversidades que hemos pasado te sigo
admirando, siempre has sido mi héroe en quien he creído y quien me ha
hecho crecer cada día más.
A mis hermanos Gaby y Leo, esperando ser una motivación para ustedes, se
han convertido en mi motor para superarme cada día más. Los amo mucho,
siempre han estado ahí con un abrazo y una sonrisa para recibirme cuando
creo que todo está terminado.
En especial a ti Sergio T. Frías Oropeza, porque apareciste en el momento
más indicado de mi vida, llegaste para levantarme, para apoyarme sin
importarte nada, para llenarme de amor y hacerme ver que nada ha sido en
vano, todo lo que hiciste por mí y lo que me enseñaste lo hiciste sin ningún
interés. Te estaré eternamente agradecida. Te llevo en mi alma y en mi
corazón.
A ti Magos, porque te has convertido en pieza fundamental de esta familia.
Gracias por todos tus consejos, tu cariño, tu tiempo, no tengo forma para
agradecerte todo lo que has hecho por nosotros.
A toda mi familia en general, por haber estado al pendiente en uno u otro
momento, y recordarme que sí se puede. En especial a ti tía Soco, que me
apoyaste cuando más lo necesité.
MARIANA RODÍGUEZ OSORIO
A mis padrinos Tomás y Julia quienes respeto y han sido como mis segundos
padres y un gran ejemplo a seguir. Siempre han estado al pendiente de mí.
Gracias por todo su cariño incondicional que me han dado en cada momento
A mis amigos del alma: Lluvia, Alexa, Pau, Carito, Alex, Robert, Julio,
Fernando, que siempre han tenido un espacio en su vida para incluirme,
compartiendo momentos buenos y malos, y que pese a la distancia no nos
hemos alejado. Los quiero mucho.
A mi tutora Pau, por toda su paciencia, su apoyo y su amistad brindada.
Gracias a su compromiso logramos realizar este trabajo. Sabe que la admiro,
la respeto y la aprecio muchísimo. Es una gran persona y una gran mujer.
Al departamento de Materiales Dentales y a sus colaboradores por el apoyo
brindado y las facilidades para la realización de este estudio.
A mi querida Universidad que desde la preparatoria me acogió para ser parte
de ella. El darme la oportunidad de haberme convertido en universitaria es un
orgullo y una satisfacción incomparable.
Y no por ser menos, a cada uno de mis profesores, maestros y doctores que
formaron parte de mi vida académica, sin sus conocimientos compartidos no
hubiese llegado hasta aquí.
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 7 
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………….. 9 
2.1 Cementos de resina……………………………………………. 9 
2.1.1 Cementos de resina acrílica……………………………. 9 
2.1.1.1 Aplicaciones…………………………………………. 9 
2.1.1.2 Composición…………………………………………. 9 
2.1.1.3 Manipulación…………………………………………. 10 
2.1.1.4 Reacción química……………………………………. 10 
2.1.1.5 Ventajas y Desventajas……………………………… 10 
2.1.2 Cementos de resina compuesta…………………………. 11 
2.1.2.1 Aplicaciones…………………………………………… 11 
2.1.2.2 Composición…………………………………………… 11 
2.1.2.3 Manipulación…………………………………………... 12 
2.1.2.4 Propiedades……………………………………………. 13 
2.1.2.5 Ventajas y Desventajas……………………………….. 13 
2.2 Clasificación de los cementos de resina de acuerdo al tipo de 
polimerización……………………………………………………… 
 
 
14 
2.2.1 Autopolimerizables………………………………………… 14 
2.2.2 Fotopolimerizables………………………………………… 15 
2.2.3 Duales……………………………………………………….. 16 
2.2.4 
 
2.3 Cementos de resina en combinación con procedimientos de 
adhesión…………………………………………………………………. 
 
 
16 
3. SISTEMAS DE ADHESIÓN…………………………………………… 17 
3.1 Cuarta generación…………………………………………………. 19 
3.1.1 Características generales…………………………………. 19 
3.2 Quinta generación………………………………………………….. 20 
3.2.1 Características generales…………………………………. 20 
3.3 Sistemas autograbadores………………………………………… 20 
 3.3.1 Sexta generación…………………………………………… 21 
3.3.1.1 Tipo 1 de 2 pasos……………………………………… 21 
 3.3.1.1.1 Características generales………………………… 21 
 3.3.1.2 Tipo 2 de 1 paso………………………………………… 21 
 3.3.1.2.1 Características generales………………………….. 22 
 3.3.2 Séptima generación……………………………………………. 22 
 3.3.2.1 Características generales……………………………. 22 
4. ADHESIÓN A DENTINA COMO SUSTRATO………………………. 24 
5. ADHESIÓN A LOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN……….... 26 
 5.1 Resinas compuestas…………………………………………….. 26 
5.2 Cerámicas silíceas……………………………………………….. 27 
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA: CEMENTOS DE RESINA 
AUTOADHESIVOS………………………………………………………… 
 
 
28 
7. INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 32 
7.1 Planteamiento del problema…………………………………….. 32 
7.2 Justificación……………………………………………………….. 33 
7.3 Objetivos general…………………………………………………. 33 
7.4 Objetivos específicos…………………………………………….. 33 
7.5 Hipótesis…………………………………………………………… 34 
7.5.1 Hipótesis de Trabajo……………………………………….. 34 
7.5.2 Hipótesis Alterna……………………………………………. 34 
7.5.3 Hipótesis Nula……………………………………………….. 34 
7.6 Metodología…………………………………………………………. 35 
7.7 Resultados………………………………………………………….. 54 
7.8 Discusión……………………………………………………………. 60 
7.9 Conclusiones………………………………………………………… 65 
8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 66 
 
 
 
7
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo de la odontología siempre han existido avances científicos y
tecnológicos, esto se hace más interesante cuando se trata de los materiales
dentales, los cuales pasan por cambios constantes con el afán de mejorar
sus propiedades físicas, químicas, así como facilitar su aplicación clínica.
Tal es el caso de los cementos de resina, los cuales empleamos para la
cementación de restauraciones indirectas. Los cementos de resina que
actualmente empleamos necesitan una serie de pasos previos a su
aplicación: uso de ácido grabador para desmineralizar la dentina y un
sistema de adhesión para lograr una adhesión química sobre la superficie del
diente, así como el pretratamiento de la restauración, lo cual implica una
inversión mayor de tiempo e incluso aumenta el riesgo de una sensibilidadpostoperatoria.
Estos materiales han ido evolucionando favorablemente para facilitar el
trabajo del operador, reduciéndolo en tiempo, y brindando mayor confort al
paciente. Con la aparición de los nuevos cementos de resina autoadhesivos
en el mercado, los cementos de resina tradicionales (con grabado ácido y
adhesivos) pudieran llegar a caer en desuso. Estos cementos autoadhesivos
ya no necesitan el acondicionamiento del diente (grabado ácido ni sistema de
adhesión), la restauración tampoco requiere un pretratamiento (silanizado y
sistema de adhesión) debido a que en su contenido incluyen el agente de
enlace dentinario, un sistema de enlace cerámica y un sistema de enlace al
metal, lo cual nos ahorra mayor cantidad de pasos en su manipulación, y
prometen buenos resultados a largo plazo.
8
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
No obstante surgen dudas sobre los resultados que lleguen a tener éstos
cementos, incluyendo las ventajas y desventajas que pudieran presentar
sobre los cementos de resina de uso tradicional, si en verdad valdría la pena
el ahorro de tiempo al omitir un sistema de múltiples pasos.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la fuerza de adhesión de dos
cementos de resina autoadhesivos y compararlos con uno tradicional
(múltiples pasos) sobre dentina humana.
Los resultados obtenidos en este estudio pretenden ser útiles para la toma
de decisión a la hora de elegir un cemento de resina. Podremos comprobar si
los nuevos cementos de resina autoadhesivos cumplen lo que los fabricantes
ofrecen y si convendrá sustituirlos por los tradicionales.
9
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.1 Cementos de resina
Los cementos de resina son materiales sintéticos utilizados para unir
restauraciones indirectas a las estructuras dentarias. También se les conoce
como “cementos resinosos”. 1
Los agentes cementantes de resina existen desde principios de 1950,2 los
cuales fueron utilizados para el cementado de inlays y coronas.3 La mayoría
de los materiales incluidos en este grupo son polimetacrilatos de dos tipos:
1) las primeras fórmulas fueron resinas de metil metacrilato. 4
2) las segunda fórmulas estaban basadas en dimetacrilatos aromáticos
del tipo Bis-GMA 4 (resina sintetizada en 1962 por Rafael Bowen).5
2.1.1 Cementos de resina acrílica
Fueron los primeros cementos plásticos/acrílicos introducidos en 1950. Sin
embargo, sus propiedades como cementos no fueron las esperadas y fueron
reemplazados por los cementos a base de resina compuesta. 1
2.1.1.1 Aplicaciones
Fueron usados para la cementación de restauraciones como coronas
temporales 4 e inlays. 6
10
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
2.1.1.2 Composición
El polvo era polimetacrilato de metilo finamente dividido que contenía
peróxido de benzoilo como iniciador.4 Así también contenía rellenos
minerales, carbonato de calcio o bario, cuarzo y algunos pigmentos
presentes.1, 4 Mientras que el líquido era un monómero de metacrilato de
metilo el cual contenía un acelerador de amina.4
2.1.1.3 Manipulación
El líquido era añadido al polvo con espatulación mínima. La mezcla debía ser
utilizada inmediatamente porque el tiempo de trabajo era corto. El exceso de
material se eliminaba en la etapa de dureza y no cuando el material estaba
elástico, de lo contrario existían deficiencias marginales.4
2.1.1.4 Reacción química
El monómero se disolvía y suavizaba las partículas del polímero y al mismo
tiempo se polimerizaba a través de la acción de los radicales libres a partir de
la interacción de peróxido-amina.4
1. Peróxido de benzoilo + aminas Radicales benzoicos.
2. Radicales benzoicos + metacrilatos de metilo Polimetacrilato
de metilo. 1
2.1.1.5 Ventajas y Desventajas
Las ventajas de estos materiales es que presentaban alta resistencia,
tenacidad, y baja solubilidad.
11
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Las desventajas es que tenían poco tiempo de trabajo, ocasionaban irritación
pulpar, los excedentes de material eran de difícil remoción y no tenían
ninguna unión efectiva a la estructura dental en presencia de humedad; por
lo tanto, permitían la filtración marginal, y sus propiedades viscoelásticas
eran bajas.4
2.1.2 Cementos de resina compuesta
Estos cementos surgieron debido a la necesidad de poder controlar la
polimerización del material y de aprovechar mejor las ventajas ofrecidas por
las resinas compuestas.7
Dichos cementos son similares a la resinas compuestas, las cuales son
utilizadas como materiales de obturación,1 y cuya formulación fue introducida
a principios de 1970,3 con la diferencia de que estos cementos tienen menor
cantidad de relleno; por lo tanto, son menos viscosos, menos resistentes y
tienen mayor susceptibilidad al desgaste.1
2.1.2.1 Aplicaciones
Estos cementos son utilizados para la unión de corona de porcelana (por lo
general), prótesis fijas, incrustaciones, carillas y restauraciones indirectas de
resina.
2.1.2.2 Composición
Estos materiales han sido suministrados como dos líquidos viscosos, pasta-
pasta, o como materiales polvo/líquido.3
12
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Se basan generalmente en el sistema de Bis-GMA: son combinaciones de un
dimetacrilato aromático con otros monómeros que contienen diversas
cantidades de relleno cerámico. 1,4
 Fase Orgánica: matriz orgánica o de resina (Bis-GMA), cuyo
nombre completo es Bisfenol-A-glicidilmetacrilato 2,2-bis-[4-(2-hidroxi-3-
metacriloxipropoxi) fenil] propano).
La alta viscosidad del Bis-GMA requiere en algunos casos, que se le
agreguen monómeros de dimetacrilato de peso molecular más bajo para
lograr una viscosidad apropiada para la incorporación del relleno. Los
monómeros que con mayor frecuencia son utilizados como diluyentes son:
 Etilenglicol dimetacrilato (EGDMA).
 Trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA).
 Dimetacrilato de uretano (UDMA).
 Fase dispersa: rellenos (filler) inorgánico mineral.
El filler o relleno es generalmente un borosilicato finamente dividido o vidrio
de sílice y/o rellenos vítreos y peróxido benzoico.3,4 El porcentaje del filler
varía de acuerdo a la casa fabricante; por lo general oscila entre el 65 y
78%.7
2.1.2.3 Manipulación
La dosificación de los componentes debe ser proporcional 1:1. La mezcla
debe ser rápida, completa y uniforme para minimizar la inclusión de aire. 4
Algunas casas comerciales manejan jeringas de automezclado, lo cual
facilita aún más la manipulación del cemento de resina.
Su tiempo de trabajo es de aproximadamente 4 minutos y su tiempo de
polimerizado va de 6 a 7 minutos. 1
13
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
2.1.2.4 Propiedades
La viscosidad que presentan estos cementos de resina es media, con
espesor de película de 25 µm. La viscosidad dependerá de la cantidad y tipo
de relleno que contengan. Entre menor viscosidad presenten, mejores
resultados se obtendrán.
La solubilidad que tienen los cementos de resina compuesta, en agua al igual
que en ácidos es relativamente baja. Se calcula en aproximadamente 0.05%.
Su resistencia a la compresión es de 21 MPa.
Su biocompatibilidad está cuestionada por la irritación que pudiera llegar a
ocasionar, por ello, se exige el uso de adhesivos y base de ionómero de
vidrio siempre que sea necesario.1
2.1.2.5 Ventajas y Desventajas
Las ventajas que presentan son:
 Alta resistencia a la tensión y compresión (White y Yu 1993);
Rosensteil, Land y Crispin, 1998).
 Biocompatibilidad
 Solubilidad intrabucal menor entre el resto de los otros agentes
cementantes (Yoshida, Tabagawa y Atsuta, 1998).
 Adhesión superior comparada con los cementos de base acuosa
 Buena estética
 Excelente unión al diente
 Puede usarse con metales y materiales cerámicos1,3
14
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Las desventajas que presentan son:
 Posible irritación pulpar debido a la contracción
 Posible sensibilidad postoperatoria cuando se utiliza técnica de
“grabado total”
 Múltiples pasos
 Sensibilidad a la humedad
 Dificultad para retirar los excedentes.1,32.2. Clasificación de los cementos de resina de acuerdo al tipo de
polimerización.
Otra clasificación que se le da a los cementos de resina es en base al
sistema iniciador de polimerización con el que comienza su reacción
química.
2.2.1 Autopolimerizables.
Los cementos a base de resina autopolimerizables utilizan un sistema
químico de óxido reducción para polimerizar. Aquí la reacción entre un
peróxido de benzoilo con una amina terciaria induce al curado del material.8
Esto permite tener menor control sobre el tiempo de polimerización, pero
conlleva grandes beneficios en lo que se refiere al estrés por contracción, el
cual se va liberando parcialmente mediante el desplazamiento viscoso.7
Estos sistemas de polimerización química son utilizados cuando el clínico
dispone del tiempo suficiente para mezclar y aplicar el cemento, colocar la
restauración y retirar los excedentes del material.9
15
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Dichos cementos se suministran bajo la forma de dos pastas; en los dos
empaques se incluyen pequeñas cantidades (0.1%) de otras sustancias:
 Inhibidores (quinolonas, derivados del fenol), compuestos que
reaccionan con los radicales libres al momentos de iniciar la
mezcla de las dos pastas;
 Retardantes, sustancias que funcionan en la disminución de la
velocidad de polimerización;
 Estabilizadores (benzofenonas), sustancias que retardan los
fenómenos de envejecimiento.
La pasta base y la pasta catalizadora, se mezclan en papel de mezcla
impermeable durante 20 a 30 segundos.2, 7
2.2.2 Fotopolimerizables.
Los cementos a base de resina fotopolimerizables presentan en su
composición elementos fotosensibles (con mayor frecuencia la
canforoquinona), los cuales al ser estimulados por luz induce la apertura de
los dobles enlaces que componen los polímeros, generando de esta manera
el inicio del proceso de polimerización del material.8
Son sistemas de un solo componente, al igual que las resinas compuestas, 2
que es conservado en una jeringa opaca e impenetrable a la luz. 7 El tiempo
de exposición que se necesita para la polimerización del cemento depende
de la intensidad de la luz que atraviesa la restauración o de la capa del
cemento que se va a polimerizar. De cierta manera, este tiempo nunca debe
ser menor a 40 segundos. 2
Los cementos que utilizan este sistema de fotoactivación resienten una
elevada contracción por polimerización. 7
16
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Estos sistemas están indicados cuando puede suministrarse suficiente luz a
la restauración para lograr la polimerización del cemento. Una de las
ventajas que presentan es el tiempo de trabajo, lo que facilita la remoción de
los excedentes del material antes de su polimerización. 9
2.2.3 Duales.
Se presentan en dos componentes; el sistema activador es doble y combina
los anteriormente descritos, tanto de el sistema de foto activación como el de
reacción química o autopolimerización. 8
Estos son sistemas de dos componentes que requieren de un mezclado tal y
como ocurre con los sistemas de activación química o autocurado. La
reacción química es muy lenta, lo que proporciona un tiempo de trabajo más
largo hasta que el cemento se expone a la luz, momento en el cual se
solidifica con rapidez. Debido a que el proceso químico aún continúa, este
cemento va obteniendo mayor resistencia. 2
Son suministrados bajo la forma de dos pastas, en una pasta por lo general
está contenido el peróxido de benzoilo, en la otra está presente una amina
aromática (por lo general la N, N- dihidroxietil-p-tolouidina) que funciona
como activador químico del peróxido. 7
2.3 Cementos de resina en combinación con sistemas de adhesión.
La introducción de cementos resinosos, ha hecho indispensable el uso de
sistemas adhesivos para lograr una retención micromecánica en dentina.
Los sistemas y las técnicas adhesivas han pasado por varias
transformaciones.10
17
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
En 1950, un químico suizo llamado Osaka Hagger desarrolló el primer
adhesivo para esmalte y dentina basado en el dimetacrilato de ácido
glicerofosfórico (GPDM); mientras que Buonocore ideó una resina adhesiva a
base de fosfato para intentar adherir los composites a la dentina. Sin
embargo, sólo consiguió una fuerza adhesiva de 2-3 MPa, mientras que con
el esmalte grabado con ácido se obtenía una fuerza adhesiva de 15 a 20
MPa. Rafael Bowen consiguió por primera vez a comienzos de la década de
los 80’s una fuerza adhesiva clínicamente significativa de 14 MPa en
dentina.5
3. SISTEMAS DE ADHESIÓN
Entendemos como un sistema adhesivo al conjunto de materiales que sirven
para realizar todos los pasos de la adhesión del material restaurador al
diente, como son la adhesión química o micromecánica a esmalte y dentina y
adhesión química al material restaurador. 11
De acuerdo a la descripción de Gwinnet en 1996, los adhesivos dentinarios,
“bonding” o agentes de unión, se encargan de entrar en los microporos del
esmalte grabado y/o en la dentina preparada, favoreciendo la unión entre el
diente y el elemento restaurador.8 Para que esto se logre con mucho mayor
éxito, el adhesivo debe cumplir con ciertas características:
 Viscosidad baja para que se distribuya y penetre con mayor
facilidad dentro de las irregularidades de la superficie.
 Espesor del adhesivo, se relaciona con la viscosidad, entre menor
viscosidad tenga, penetrará mejor dentro de las irregularidades de la
18
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
superficie y formará capas delgadas, resultando en una mayor
distribución de tensión.
 Tensión superficial. Debe ser igual o menor que la del sustrato. Si
es menor, penetrará más rápidamente en los capilares y en las
superficies rugosas. 1
Los sistemas adhesivos por su parte, están compuestos básicamente de
resinas tipo Bisfenol-Glisidil-Metacrilato (BIS-GMA), Tri-Etilen-Glicol-
Dimetacrilato (TEGDMA), Bisfenol-Dimetacrilato (BPDM), Hidroxi-Etil-
Metacrilato (HEMA), siendo unas hidrofóbicas e hidrofílicas, oportunamente
vehiculizadas en acetona, agua o etanol como disolventes.12
Cuando se trata de describir los diferentes adhesivos dentinarios, es habitual
referirse a las diferentes generaciones de adhesivos. La organización de
estos materiales en diferentes "generaciones” de adhesivos es un artificio
que sirve para destacar los principales avances y técnicas a lo largo del
desarrollo más o menos continúo de estos materiales.13
La clasificación más empleada en el medio científico–tecnológico se basa en
la aparición cronológica del sistema adhesivo en el mercado odontológico, se
considera que existen siete generaciones.12 De los cuales nos enfocaremos
en las últimas cuatro generaciones. Cabe mencionar que dentro de estas
generaciones se deriva otra clasificación de acuerdo al número de pasos
clínicos y constitución física del sistema adhesivo:
 Multibotes o multicomponentes, su presentación es de varios botes
(Ej.: Optibond (Total – Etch) – Kerr, Permagen - Ultradent, Permaquik –
Ultradent, Scotchbond Multi – Purpose – 3M) con los cuales se realiza
el grabado, aplicación del primer y bonding.
 Monobotes o monocomponentes, son aquellos donde el primer y el
bonding se han incorporado en un solo bote mediante diferentes
procesos químicos y físicos. (Ej.: Excite – Ivoclar Vivadent, One Coat
19
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Bond – Colténe, One Step – Bisco, Single Bond – 3M).12,14 En este
sistema se realiza previamente la aplicación del ácido grabador en toda
la estructura dental cavitaria, con la posterior eliminación del ácido
mediante el lavado y el secado de la cavidad. 14
3.1 Cuarta Generación
Las novedades principales de estos adhesivos dentinarios de cuarta
generación son la técnica de “grabado total”, donde hay una aplicación
simultánea de un ácido al esmalte y a la dentina (generalmente el ácido
fosfórico) y el proceso de adhesión húmeda,13, 15 conceptos desarrollados por
Fusayama y Nakabayashi en Japón en los años 80.1
Esta generación utilizaba un imprimadory un adhesivo. El imprimador
penetraba y aumentaba el mojado de la capa de colágeno remanente
creando una capa híbrida colágeno-resina. Esta hibridación es el reemplazo
de hidroxiapatita y el agua de la superficie dentinal por resina. La resistencia
de unión era de aproximadamente 17 a 25 MPa1 y hay reportes donde la
unión llegó hasta 30 MPa en la dentina.15
3.1.1 Características generales
 Presentación de varios frascos
 Ácido fosfórico grabador separado
 Imprimador y adhesivo separados
 Formulaciones foto y curado dual
 Solvente a base de etanol o acetona
20
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
3.2 Quinta generación
La quinta generación de adhesivos surgió en los comienzos de los años 90´s.
Se desarrolló cuando se dieron cuenta de que el éxito era mucho mayor si se
reducía el número de pasos implicados; 1,14 se designan como adhesivos de
un solo frasco o monocomponentes.15 Los adhesivos de esta generación se
basan en una compleja combinación de retención micromecánica producida
por diferentes procesos: 1) la penetración dentro de los tubulillos dentinarios
parcialmente abiertos, 2) la formación de una capa híbrida en la que los
monómeros hidrofílicos penetran y se polimerizan para dar lugar a una red
en conexión con el entramado de fibras de colágeno desmineralizado y 3) las
interacciones que promueven una adhesión de primer y segundo orden. 13 La
fuerza de retención de estos adhesivos a la dentina está en el rango de 20 a
24 MPa.5
3.2.1 Características generales
 Presentación en un solo frasco o unidosis.
 Ácido grabador separado.
 Imprimador y adhesivo combinado.
 Formulación fotocurable.
 Solvente a base de acetona o alcohol.
 Se adhieren a esmalte, dentina, cerámicos y metales.
21
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
3.3. Sistemas autograbadores
Los adhesivos dentales han estado en constante desarrollo tecnológico.
Kondon y cols, señalan que los adhesivos que se utilizan han simplificando
los procedimientos clínicos. En poco tiempo se ha pasado de utilizar
sistemas adhesivos en los que había que realizar varios pasos, a sistemas
en los que sólo se realiza un paso o una sola aplicación. Tal es el caso de los
sistemas de adhesión autograbadores de sexta y séptima generación.16
3.3.1 Sexta generación
Aparecieron a mediados de los 90´s. Son sistemas de adhesión que no
requieren el uso de ácido fosfórico y por lo tanto no requieren lavarse. La
resistencia que presentan son: Tipo I, esmalte de 7 a 28 MPa y dentina de 16
a 35 MPa. Estas características aplican para las dos presentaciones de estos
sistemas de adhesión:
3.3.1.1 Tipo 1 de 2 pasos
Vienen dos frascos, uno de ellos contiene el acondicionador e imprimador
acídico combinados y el adhesivo en un frasco separado, se coloca el
imprimador acídico y luego el adhesivo.1
3.3.1.1.1 Características generales
 El imprimador es autograbador.
 El imprimador separado del adhesivo.
 No se graba con ácido fosfórico algunos fabricantes usan ácido
maleico o nítrico.
22
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
3.3.1.2 Tipo 2 de 1 paso.
Puede presentarse en dos frascos o unidosis, usa agua como solvente,
el adhesivo autograbador se mezcla con el adhesivo y luego se aplica. 1
3.3.1.2.1 Características generales
No se graba con ácido fosfórico. En esmalte no preparado se puede
necesitar grabado con ácido fosfórico
Formulación fotocurable
Agua como solvente
No requiere grabado ácido, al menos en superficie de dentina
Tienen un acondicionador de la dentina (resina fosfonada)
El tratamiento de la dentina se autolimita y los productos del proceso
se incorporan permanentemente a la interfase restauración-diente
La adhesión entredicha con el tiempo es al esmalte
3.3.2 Séptima generación
Estos adhesivos vienen en un solo frasco. La resistencia de unión va de 18-
28 MPa tanto en esmalte como en dentina.1
3.3.2.1 Características generales
 Valioso aporte a la eliminación de la sensibilidad postoperatoria.
 No importa cuál sea la luz usada.
A continuación se presenta un cuadro didáctico de las últimas cuatro
generaciones de sistemas de adhesión.
23
M
AR
IAN
A R
O
D
R
ÍG
U
EZ O
SO
R
IO
Cuadro 1. Características de las últimas
cuatro generaciones de sistemas de adhesión. 17
24
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
4. ADHESIÓN A DENTINA COMO SUSTRATO.
La adhesión puede ser definida como el mecanismo que une dos sustratos
en íntimo contacto a través de una interfaz. En odontología, se distinguen
tres diferentes tipos de adhesión:
 Química: se basa en fuerzas de enlace primario en los cuales hay
atracción interatómica a través de enlaces iónicos, covalentes o
metálicos.
 Física: se basa en fuerzas de enlace secundario o débiles
(uniones por puentes de hidrógeno, interacciones por dipolos y fuerzas
de Van der Waals).
 Mecánica: se refiere a la penetración de un material en las
irregularidades que presenta la superficie del sustrato (adherente). 7, 15
Cualquiera que sea la forma de adhesión, el prerrequisito esencial para que
se produzca, es que dos sustancias estén en el mayor contacto posible.
Según Van Meerbeek (2002), el fenómeno de adhesión es escénicamente
un proceso de remoción de minerales (calcio, fosfatos) e infiltración de
monómeros resinosos in situ, con la finalidad de crear una traba mecánica
entre el adhesivo y la estructura dental, sellar los túbulos dentinales y así
mantener la homeostasis del medio interno del complejo dentinopulpar.
La adhesión depende de una serie de principios físicos generales, los
cuales constituyen su fundamento. Estos son:
 Energía de superficie: la fuerza de atracción de los átomos en la
superficie de los sólidos.1
 Tensión superficial: los átomos externos están sometidos a una
fuerza contráctil hacia el cuerpo del líquido.
25
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Humectabilidad y ángulo de contacto: indica el grado de expansión
de una gota del líquido en el sustrato; el ángulo de contacto entre la
gota del líquido y la superficie es la medición de este fenómeno.
La humectabilidad depende tanto de las propiedades del sustrato
como del líquido.
 Capilaridad: es dependiente de la tensión superficial del líquido y
representa la tendencia del mismo a desplazarse a través de un tubo
estrecho y delgado (vaso capilar).
 Viscosidad: capacidad de un fluido para infiltrar en poros y fisuras.
Para una adecuada infiltración de los sustratos esmalte y dentina, un
producto ideal debería poseer baja viscosidad, tener baja tensión
superficial y una eficaz humectabilidad.
La dentina es un complejo biológico compuesto por aproximadamente, un
50% en volumen de mineral que son componentes inorgánicos (cristales de
apatita), un 30% en materia orgánica, fundamentalmente colágena tipo I, y
aproximadamente 20 % por agua. 7, 9,11
La adhesión a la dentina es un proceso dinámico, su heterogeneidad
estructural, la presencia de fluidos dentinarios y la alta energía superficial son
algunas particularidades que hace de este tejido un substrato adherente para
los sistemas adhesivos. 12
El acondicionamiento de la dentina se define como la alteración química de
la superficie dentinaria mediante ácidos o un quelante de calcio con el fin de
remover la capa de desecho o barrillo dentinario (smear layer) y
simultáneamente desmineralizar la superficie dentinaria, dando como
resultado el aumento en la permeabilidad del substrato. El ácido no
aumentará la energía superficial del substrato, sin embargo permite mejorar
la tensión superficial del primer y de las resinas adhesivas a la energía de
superficie de las fibras colágenas. 7
26
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Para lograr una adhesión ideal, la fase de desmineralización de la estructura
inorgánica dentinaria debería ser seguida por una infiltración monomérica
intertubular y una penetración de resina intratubular, exponiendo así los
microporos de las fibrillas de colágeno.
Después de acondicionar la dentina es de gran importancia mantener la
superficie húmeda para el desarrollo de una técnicaadhesiva de los
imprimadores, los cuales son monómeros hidrofílicos disueltos en solventes
orgánicos como la acetona o el etanol, que ayudan a la transformación de la
superficie dentinaria en un estado hidrofóbico mediante grupos metacrilatos,
permitiendo que la resina adhesiva se humecte y penetre dentro de la red de
colágena expuesta. 7, 11,12
5. ADHESIÓN A LOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN
La adhesión de los cementos de resina a las tradicionales cerámicas silíceas
ya se ha vuelto un procedimiento rutinario, llevando a óptimos resultados,
siempre y cuando se sigan los lineamientos guía.
5. 1 Resina compuesta
La adhesión del cemento resinoso a los materiales compuestos es
compatible por su interacción química, ya que son materiales símiles.
Los tratamientos de superficie aplicados a las restauraciones de resina están
dados por grabado con ácidos para la realización de rugosidades en forma
mecánica. Los ácidos utilizados son: ácido ortofosfórico (al 37% durante 15
segundos) y ácido fosfórico (al 37% durante 60 segundos). 7
27
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
5.2 Cerámicas silíceas
Las cerámicas basadas en sílice, como las porcelanas feldespáticas y las
vitrocerámicas, son frecuentemente utilizadas para el revestimiento de
estructuras metálicas en las restauraciones en cerámica integral.
La cerámica es un material de naturaleza hidrofílica, por lo tanto, no se une
tan fácilmente al cemento resinoso que es hidrofóbico. Para lograr una
adhesión, tanto micromecánica como química, es necesario limpiarlas con
alcohol para remover todas las impurezas que pudieran haberse depositado
en la cerámica durante su manipulación; crear rugosidades para aumentar la
energía del substrato mediante la abrasión con instrumentos rotatorios de
diamante, con partículas de óxido de aluminio (30 a 50 µm) difundidas con
chorro de aire a alta presión y el grabar con soluciones de ácido fluorhídrico
(HF) entre el 2.5 y el 10% en tiempos que van entre 2 y 3 minutos.
Posteriormente tratar la restauración con silano, ya que establece un enlace
entre el cemento de resina y la cerámica. Actúa como un copolímero
órganofuncional entre el componente polímero y la parte inorgánica de la
cerámica, creando un enlace covalente. Aumenta la hidrofobicidad de la
superficie cerámica permitiendo una mayor humectabilidad por parte del
cemento de resina. 7
28
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA: CEMENTOS DE RESINA
AUTOADHESIVOS.
Así como fueron evolucionando los sistemas de adhesión de mayor a menor
número de procedimientos clínicos, utilizados previo al uso de cementos de
resina, en la actualidad se están dejando de utilizar, para dar oportunidad a
los nuevos cementos de resina autoadhesivos, en los cuales ya no es
necesario el grabado ácido, la aplicación del imprimador (primer) y del agente
de enlace del substrato dentinario (bonding). Por una parte la ventaja de usar
estos cementos es la simplificación de procedimientos operatorios, y por el
otro, una mayor estandarización del resultado. 7
El objetivo de estos materiales es incluir el agente de enlace dentinario, un
sistema de enlace cerámica y un sistema de enlace al metal en el cemento
resinoso, los cuales estarían totalmente polimerizados en una sola
exposición. Estos cementos de resina autoadhesivos contienen un agente de
enlace autograbador (Relyx Unicem. 3M ESPE; y MaxCem, Kerr), los cuales
se están volviendo populares debido a su éxito clínico, pero aún se están
realizando investigaciones para observar su comportamiento a largo plazo
(Kramer, Lohbauer y Frankenberg, 2000; Browing y cols, 2002). 3
Según García y cols, (2007) los cementos de resina autoadhesivos se
pusieron en marcha en el mercado con el objetivo de simplificar los pasos
clínicos y disminuir la sensibilidad de la técnica anterior que comprende
varios pasos. El material directamente se aplica sobre la superficie del diente,
sin exigir ningún pre-tratamiento. La adhesión puede estar dada por la
incorporación parcial de monómeros ácidos que ayudan a promover la
retención micromecánica para diente-restauración y la retención química
puede ocurrir por la reacción entre los monómeros ácidos y la hidroxiapatita
presentes en los tejidos duros del diente.18
29
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
A pesar de que el mecanismo de adhesión debería de ser el mismo para
todos los cementos autoadhesivos, las principales propiedades de Relyx
Unicem (3M ESPE) son hasta el momento las más explicadas por su
fabricante (3M ESPE, Seefeld, Alemania), afirmando que su bajo pH
inmediatamente después de la mezcla (pH 1) le permite actuar de una
manera similar a los sistemas adhesivos de auto-grabado de dentina para
producir una unión con la dentina, y ha sido el cemento que más ha sido
estudiado, debido a que fue el primero en salir al mercado con este nuevo
avance, mientras que muy poco se sabe acerca de otros productos (G-Cem y
Maxcem).10, 19,20
También se menciona que los cementos de resina autoadhesivos tienen
tanto las características de los cementos de resina como las del cemento de
ionómero de vidrio (el potencial para la liberación de fluoruro). Por lo tanto,
tienen una reacción rápida de polimerización iniciada por irradiación de luz, y
una lenta reacción ácido-base entre la carga de vidrio reactiva y el
monómero funcional ácido a través de agua. Esta reacción puede continuar
con el tiempo como resultado de la absorción de agua. 21,22
La concentración de monómeros ácidos desempeña un papel crucial en el
proceso de curado: tiene que ser lo suficientemente alta para garantizar la
desmineralización adecuada y la unión a la dentina y el esmalte; y esa
concentración debe ser tan baja como sea posible para evitar hidrofilicidad
excesiva en el material una vez polimerizado. Zorzin 23 hace referencia en su
investigación de acuerdo a lo informado por Ferracane y cols., que un
carácter hidrófilo, debido a un valor de pH bajo en el material curado, puede
comprometer la estabilidad mecánica debido a una excesiva sorción de
agua. En resumen, un cemento de resina autoadhesivo ideal sería muy ácido
e hidrófilo en el principio, con el fin de llegar a la desmineralización para la
adherencia y la adaptación a la superficie del diente, y llegue a un pH neutro
e hidrófobo después del curado.23
30
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Los estudios se han centrado en el análisis micromorfológico de interfaz de
unión entre las estructuras del diente y en sistemas adhesivos o cementos de
resina convencionales y autoadhesivos, para proporcionar más información
sobre el correcto uso de éstos para mejorar la eficacia de adhesión y
durabilidad. El láser confocal de barrido (CLSM) y microscopías de escaneo
de electrones (SEM) se ha usado rutinariamente para evaluar la interfaz de
unión resina-dentina, y puede ser una herramienta importante para estudiar
la interacción entre los cementos de resina autoadhesivos y la superficie
dentinaria, la generación de nueva información para esta categoría de
cementos de resina.24
Liu y cols, en el 2011 hicieron referencia a lo citado por Monticelli y Pava
que los cementos de resina autoadhesivos no son capaces de desmineralizar
completamente o disolver la capa de barrillo dentinario y que tienen una
resistencia significativamente más baja de unión con respecto a los
cementos de resina tradicionales; por eso Viotti y Aguiar sugieren el
tratamiento previo de la dentina con grabado ácido o autograbado.21,25 Es por
ello que se han realizado investigaciones al respecto, implementando un
acondicionado previo a la dentina, como el uso de soluciones (por ejemplo,
ácidos fuertes o más suaves, adhesivos de autograbado) que han
demostrado ser útiles para lograr una mejor infiltración de los cementos de
resina autoadhesivos a dentina, y como consecuencia han mejorado la
resistencia de unión. Pisani-Proenca y cols., con los resultados obtenidos en
su estudio demuestran que hay un aumento de la fuerza de adhesión con el
uso previode ácido ortofosfórico al 37%, y que precisamente omitir el
acondicionado previo de los tejidos como lo señalan los fabricantes en los
nuevos cementos autoadhesivos, no es la mejor opción. 25 En otro estudio
realizado por Panavia y cols, utilizaron ácido poliacrílico (acondicionador
Ketac) al 25% y ácido tánico al 20%, para acondicionar la superficie
dentinaria previo al uso de los cementos de resina autoadhesivos, y los
resultados obtenidos fueron positivos con el uso previo de ácidos, tanto el
31
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
poliacrílico como en tánico, mostrando diferencias significativas respecto al
grupo control donde no se realizo ningún acondicionado previo. 26
Los ácidos no han sido los únicos agentes utilizados previamente al uso de
cementos de resina autoadhesivos con la finalidad de mejorar la fuerza de
adhesión; también el utilizar sistemas adhesivos previo al uso de estos
cementos afectan los resultados de adhesión como lo reportó Lafuente en su
estudio realizado (“Adhesión a dentina de cementos de resina auto-
adhesivo”, 2008), donde evalúo cementos autoadhesivos con un cemento de
resina tradicional, encontrando los resultados más altos de adhesión en los
cementos de resina con aplicación de 3 pasos (grabado total, uso de
sistemas de adhesión y aplicación del cemento) en comparación con el
cemento de resina autoadhesivo en combinación con uso previo de
adhesivo, donde no se encontraron diferencias significativas entre éste y el
usarlo con adhesivo. El uso de adhesivos dentinales no mejora la fuerza de
adhesión a dentina de lo cementos de resina autoadhesivos. El cemento de
resina tradicional junto con el grabado total sigue teniendo la adhesión más
fuerte a la dentina.26
32
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7. INVESTIGACIÓN
7.1 Planteamiento del problema
En la odontología actual prevalecen los tratamientos dentales estéticos, los
cuales han ido en aumento por demanda de los pacientes, ya que en la
mayoría de los tratamientos que se van a realizar les preocupa
principalmente la estética.
El éxito que lleguen a tener dichos tratamientos, no sólo dependerá del
manejo que tengamos del paciente de manera integral, sino también de los
materiales restauradores que empleemos; y mucho más cuando hablamos
en específico de los cementos de resina que se utilizan para fijar las
restauraciones indirectas en los dientes y que se espera que las mantengan
por un largo período de vida. Dentro del grupo de cementos de resina ha
comenzado a usarse una nueva tecnología de éstos, los cementos de resina
autoadhesivos, cuya principal característica es que no hay necesidad de
utilizar grabado ni sistemas de adhesión previos. La restauración a cementar
tampoco requiere un pre-tratamiento, por lo que surge la pregunte de
investigación:
¿Un cemento de resina autoadhesivo presentará igual o mayor adhesión a
dentina que un cemento de resina tradicional con acondicionamiento previo
con ácido grabador y sistema de adhesión?
33
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7.2 Justificación
Con los resultados de esta investigación conoceremos si la fuerza de
adhesión que presentan los nuevos cementos de resina autoadhesivos es
semejante al cemento de resina tradicional (múltiples pasos) y al mismo
tiempo observaremos los beneficios y ventajas de no utilizar el pre-
tratamiento de la restauración a cementar como lo indican los fabricantes
reduciendo así el tiempo de trabajo operatorio en el consultorio para brindarle
mayor confort al paciente.
7.3 Objetivo general
Comparar la fuerza de adhesión de dos cementos de resina autoadhesivos y
un cemento de resina con la técnica de grabado ácido y previo uso de
sistema de adhesión, sobre dentina humana.
7.4 Objetivos específicos
 Determinar la fuerza de adhesión en dentina humana de dos
cementos de resina autoadhesivos de las marcas:
 BisCem® (BISCO, Inc., Schaumburg, IL.USA).
 Maxcem Elite™ (Kerr Corporation, Orange, CA).
 Determinar la fuerza de adhesión en dentina humana de un cemento
de resina tradicional de la marca:
 NX3-Nexus ™ Third Generation (Kerr Corporation, Orange, CA)
 Sistema de adhesión OptiBond ™ S
 Ácido fosfórico al 37.5% (Kerr Gel Etchant)
34
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7. 5 HIPÓTESIS
7.5.1 Hipótesis de trabajo
Los cementos de resina autoadhesivos presentan mayor adhesión a dentina
en comparación con los cementos de resina previo uso de grabado ácido y
sistema de adhesión.
7.5.2 Hipótesis nula
Los cementos de resina autoadhesivos presentan menor fuerza de adhesión
a dentina en comparación con el cemento de resina previo uso de grabado
ácido y sistema de adhesión.
7.5.3 Hipótesis Alterna
Los cementos de resina autoadhesivos presentan similar fuerza de adhesión
a dentina que los cemento de resina previo uso de grabado ácido y sistema
de adhesión.
35
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7. 6 Metodología
Universo de trabajo: Cementos de Resina
1. Selección de la muestra
 Cementos de Resina
Cemento de resina autoadhesivo Casa comercial
BisCem® (Fig. 1) BISCO, Inc.,
Schaumburg, IL. USA
Maxcem Elite™ (Fig. 2)
Kerr Corporation,
Orange, CA. USA
Cemento de resina Sistema de adhesión
NX3- Nexus™ Third
Generation (Fig. 3)
OptiBond™S y Gel
Etchant (ácido fosfórico
al 37.5%). (Fig. 1)
Fig. 3. Cemento de resina tradicional
Fig. 1. Cemento de resina autoadhesivo
Fig. 2. Cemento de resina autoadhesivo
36
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
2. Criterios de Inclusión
 Cemento de Resina Autoadhesivo BisCem® - BISCO.
 Cemento de Resina Autoadhesivo Maxcem Elite™ - Kerr.
 Cemento de Resina NX3-Nexus™ Third Generation con sistema de
adhesión OptiBond™S y Gel Etchant (ácido fosfórico al 37.5%) -
Kerr.
 Muestras de cerómero SR Adoro® Dentin A2 – Ivoclar Vivadent.
 Terceros molares humanos recién extraídos por indicaciones
quirúrgicas o fines ortodónticos, totalmente limpios y libres de
tejido blando.
3. Criterios de Exclusión
 Cualquier otro cemento de resina con sistema de adhesión
diferente al incluido.
 Cualquier otro cemento de resina autoadhesivo diferentes a los
incluidos.
 Molares que no cubran las características mencionadas
anteriormente.
4. Materiales y Equipo
 Acrílico Autopolimerizable de diferentes colores NIC TONE®
 Algodón
 Campos de trabajo
 Cinta Mylar
 Disco metalográfico
 Espátula para cementos
 Espátula para Resina
Administrador
Tachado
37
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Guantes
 Horno de calor Targis Power Upgrade modificado con luz Lumamat
100 para la polimerización de SR Adoro® –Ivoclar Vivadent.
 Horno Felisa (con control de temperatura)
 Jeringa de Cerómero SR Adoro® Dentin A2 - Ivoclar Vivadent
 Jeringa Triple
 Lámpara de fotopolimerización Blue Phase C8 - Ivoclar Vivadent
 Loseta de vidrio
 Máquina INSTRON 5567 USA
 Microbrush
 Molde de teflón de 4 mm de diámetro x 4 mm de altura para la
elaboración de las muestras de cerómero
 Papel de Carburo de Silicio N. 120 y 600
 Piedra pómez de partícula fina
 Radiómetro – Demetron, USA
 Silano
 Ultrasonido Branson 2510
 Vernier digital, Mitutoyo, JAPAN
38
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
5. Método
 Preparación de la muestra
Se utilizaron terceros molares humanos recién extraídos (Fig. 4) por
indicaciones quirúrgicas o fines ortodónticos, se limpiaron dejándoles libre
de tejido blando y se conservaron en agua desionizada.
Cada uno de los terceros molares fue incluido en resina acrílica
autopolimerizable, usando colores diferentes para cada grupo que se formó
de once muestras cada uno seleccionados al azar. Se utilizaron arillos de
polímero de 2.3 cm de diámetro por 1.3 cm de alto; primero los molares se
colocaron en una loseta de vidrio sostenidos por plastilina, de manera que la
cara vestibular o palatino/lingual quedará paralela a ésta (Fig. 5), para así
colocar el arillo lo más centrado posible y verter la resina acrílica
autopolimerizable. Una vez que polimerizó la resina acrílica fueron retirados
los arillos (Fig. 6,7).
Posteriormente las muestras fuerondesbastadas usando el disco
metalográfico con papel de carburo de silicio del número 120 y luego del
número 600 bajo irrigación hasta exponer el tejido dentinario (Fig.8), dejando
las superficies paralelas con ayuda del paralelómetro (Fig. 9). Una vez
expuesta la dentina, las muestras fueron colocadas en agua desionizada y
almacenadas en una estufa a 37 °C (Fig. 10) hasta la cementación.
39
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Fig. 4. Terceros molares utilizados en el estudio
Fig. 5. Colocación de los molares
Fig. 6. Colocación del anillo de
polímero
Fig. 7. Vaciado de la resina acrílica. Fig. 8. Desbaste de las muestras.
Fig. 9. Paralelizado de las muestras. Fig. 10. Almacenamiento de
las muestras (37°C).
40
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Utilizando un disco de teflón de 4 mm de diámetro por 4 mm de altura se
elaboraron las muestras del cerómero SR Adoro® (Fig.11, 12). Las muestras
fueron prepolimerizadas durante 20 segundos por cada lado, usando
lámpara alámbrica Blue Phase C8 de Ivoclar Vivadent con una potencia de
600 mw/cm2 (Fig. 13). Posteriormente se postcuraron en un horno de
luz/calor Targis Power Upgrade Lumamat 100 a una temperatura de 104 °C
(Fig. 14). Las muestras de SR Adoro® fueron almacenadas en un recipiente
de plástico cerrado herméticamente para evitar contaminación (Fig. 15).
Posteriormente y previo a ser usadas para su cementación, las muestras de
cerómero SR Adoro® se colocaron en un vaso de precipitado con alcohol
etílico desnaturalizado (96°) y éste dentro de una cámara ultrasónica durante
15 minutos para eliminar cualquier contaminante (Fig.16,17 ).
Fig. 11. Disco de teflón (4x4 mm). Fig. 12. Materiales utilizados para la
elaboración de las muestras de
cerómero.
Fig. 13. Lámpara para el
prepolimerizado de las muestras
de cerómero (600mw/cm2).
41
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Fig. 14. Horno de luz/calor Power
Targis Upgrade Lumamat 100
(104°C) utilizado para el
postpolimerizado de las muestras de
cerómero SR. Adoro®.
Fig. 15. Almacenado hermético Fig. 16. Muestras de cerómero
en alcohol etílico (96°).
Fig. 17. Cámara Ultrasónica
utilizada para la limpieza de
las muestras de cerómero.
42
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Designación de grupos
 Grupo I Cemento de Resina Autoadhesivo, BisCem®
BISCO, Inc., Schaumburg, IL. USA.
 Grupo II. Cemento de Resina Autoadhesivo Maxcem
Elite™ - Kerr Corporation, Orange, CA. USA.
 Grupo III. Cemento de resina NX3-Nexus™ Third
Generation con sistema de adhesión OptiBond™S y Gel Etchant
(ácido fosfórico al 37.5%) – Kerr Corporation, Orange, CA. USA.
A los tres grupos formados se les realizó profilaxis a las superficies
expuestas de los dientes (dentina) de los tres grupos utilizando una mezcla
de piedra pómez de partícula fina con ayuda de una copa de hule a baja
velocidad. Se enjuagó abundantemente y se dejaron en un recipiente con
agua desionizada hasta la cementación (Fig. 17).
Fig. 17. Profilaxis de la
superficie dentaria.
43
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Procedimiento de Cementación para el Grupo I: Cemento de Resina
Autoadhesivo BisCem® Se siguieron las indicaciones del fabricante.
 Se eliminó toda el agua de la superficie aplicando chorro de aire
durante 3 segundos sin desecar, protegiendo la preparación de
toda contaminación.
 Antes de hacer uso del cemento de resina autoadhesivo por
primera vez, se dispensó una pequeña cantidad del material
sobre una loseta (Fig. 18) para eliminar los vacíos existentes en
las cámaras de la jeringa dual, y así garantizar una mezcla
homogénea del material. Una vez realizado este paso se colocó la
punta mezcladora proporcionada por el fabricante (Fig. 19), para
comenzar hacer uso del cemento de resina autoadhesivo.
Fig. 19. La punta se gira en
sentido contrario a las manecillas
del reloj.
Fig. 18. El cemento se
purgara antes de cada
aplicación.
44
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Se aplicó el cemento sobre tejido dentinario y se asentó la
muestra de cerómero SR Adoro®, haciendo presión sobre ésta
para mantenerla en su sitio, en seguida se retiraron los
excedentes del cemento (Fig.20, 21,22).
 A continuación se fotopolimerizó durante 20 segundos mediante
una lámpara alámbrica Blue Phase C8 de Ivoclar Vivadent con
una potencia de 600 mw/cm2, aunque el fabricante da la opción
de dejar que polimerice por sí solo. Si se autopolimeriza, la
fotopolimerización ligera de los márgenes, aunque sea breve,
agilizará el fraguado final (Fig.23).
Fig. 20. Aplicación
del BisCem sobre
dentina.
Fig. 21. Cementación
de la muestra de
cerómero.
Fig. 22. Con ayuda del
explorador se retiraron
los excedentes.
Fig. 23. Polimerización
total del cemento (20s).
45
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Procedimiento de Cementación para el Grupo II: Cemento de Resina
Autoadhesivo Maxcem Elite™ Se siguieron las indicaciones del
fabricante.
.
 Las muestras se retiraron del agua de almacenamiento
conforme fueron usadas y se dejaron secar al aire (no desecar).
 Antes de hacer uso del cemento de resina autoadhesivo por
primera vez, se purgó la jeringa dispensando una pequeña
cantidad de cemento en una loseta. Posterior a ello se colocó la
punta mezcladora proporcionada por el fabricante (Fig. 24, 25).
Fig. 24. La jeringa se purga antes de cada uso.
Fig. 25. La punta es desechable.
46
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Se aplicó el cemento sobre tejido dentinario, se colocó la
muestra de cerómero SR Adoro® permitiendo que el cemento
fluyera (Fig. 26, 27), para después polimerizar brevemente durante
2 segundos para poder retirar los excedentes del cemento (el
cemento se retira de mejor forma en su estado de gel, por ello se
da un polimerizado breve. Fig. 28). Después de eliminar el
cemento sobrante, se fotopolimerizaron las muestras por 20
segundos con lámpara alámbrica Blue Phase C8 de Ivoclar
Vivadent con una potencia de 600 mw/cm2 (Fig. 29).
Fig. 26. Aplicación de Maxcem
Elite sobre dentina.
Fig. 27. Cementación
del cerómero.
Fig. 28. Después del
prepolimerizado se eliminaron los
excedentes con el explorador,
(2s).
Fig.29.
Fotopolimerización
total del cemento
(20s).
47
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Procedimiento de Cementación para el grupo III: Cemento de
Resina NX3-Nexus™ Third Generation con sistema de adhesión
OptiBond™S y Gel Etchant (ácido fosfórico al 37.5%). Se siguieron las
indicaciones del fabricante.
 Se grabó la dentina con Kerr Gel Etchant (ácido fosfórico al
37.5%/) durante 15 segundos (Fig. 30), posteriormente se enjuagó
con abundante agua durante 20 segundos (Fig. 31) y se secó la
dentina con aire (dando toquecitos suaves) sin desecar (Fig. 32).
Fig. 32. Eliminando el
exceso de humedad, sin
desecar.
Fig. 30. Grabado ácido
de la dentina (15s.)
Fig. 31. Eliminación del
ácido al chorro del agua
(20s).
48
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Se colocó OptiBond™ Solo Plus en las superficies de la dentina
mediante un Microbrush, utilizando una técnica de cepillado suave
durante 15 segundos (Fig. 33).
 Se distribuyó el adhesivo con aire durante 3 segundos (Fig. 34),
evitando que se acumulara antes de la polimerización. En seguida
se fotopolimerizó durante 10 segundos (Fig. 35).
Fig. 33. Aplicación
de OptiBond™ S
sobre dentina.
Fig. 34. Distribución
del adhesivo.
Fig. 35. Fotopolimerización del
adhesivo por 10 segundos.
(600mw cm2).
49
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Las muestras de cerómero SR Adoro® primero fueron
silanizadas, posteriormente se colocó una capa de adhesivo
OptiBond™ Solo Plus, sin polimerizar, y se cubrieron con una caja
a prueba de luz a la espera del procedimiento de cementado (Fig.
36, 37).
 Antes de hacer uso del cemento de resina, se sangró el
cartucho, dispensando una pequeña cantidad del cemento sobre
una loseta. Después se colocó la punta mezcladora
proporcionada por el fabricante (Fig. 38, 39).
Fig. 36. Aplicación del silano.
Se dejó evaporar.
Fig. 37. Aplicación y
protección del adhesivo en
el cerómero
Fig. 38. Sangrado del
cartucho.
previo a su uso
Fig. 39. Punta individual de
automezclado.
50MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
 Se colocó el cemento sobre tejido dentinario y se asentó cada
una de las muestras de cerómero firmemente dejando que el
cemento fluyera (Fig. 40, 41). Se prepolimerizó durante 2
segundos y se eliminaron los excedentes (Fig. 42, 43).
 Se terminó de polimerizar durante 40 segundos con lámpara
alámbrica Blue Phase C8 – Ivoclar Vivadent a 600 mw/cm2 (Fig.
44).
Fig. 43. Los excedentes
fueron eliminados con ayuda
del explorador
Fig. 40. Cemento
con sistema de
automezclado.
Fig. 41. Cementado
del cerómero.
Fig. 42. Prepolimerizado
del cemento (2s).
Fig.44.
Polimerización total
del cemento.
51
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Los tres grupos de muestras fueron almacenadas independientemente en
agua desionizada, cuidando que no entraran en contacto entre ellas para
evitar ejercer alguna fuerza que pudiera alterar los resultados, y se
mantuvieron en la estufa a 37 °C (Fig. 45,46)
Fig. 46. Almacenado de las
muestras por 72 horas (37°C)
Fig. 45 Muestras en agua
desionizada.
52
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Después de un período de almacenamiento (72 horas), las muestras se
retiraron del agua. Se secaron cuidando de no ejercer fuerzas sobre la
muestra de cerómero SR Adoro® y se les midió el diámetro para sacar el área
de cada muestra cementada, mediante la fórmula = (Fig. 47). Estos
datos se introdujeron al programa de la máquina INSTRON para poder
obtener el resultado de la adhesión (en MPa/Nw).
Fig. 47. A cada muestra de cada
grupo se le sacó el área.
53
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Para llevar a cabo la prueba se utilizó una máquina universal de pruebas
INSTRON modelo 5567, la cual aplicó una carga compresiva a una velocidad
de 1mm/min (Fig. 48,49)
Fig. 48. Máquina
INSTRON para realizar la
prueba de fuerza de
adhesión (MPa).
Fig. 49. Aplicación de la carga
compresiva sobre el
cemento.
54
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7.7 Resultados
Los resultados de la prueba de fuerza de adhesión que presentaron los
cementos de resina sobre dentina humana aparecen en la tabla 1 y gráfica 1.
FUERZA DE ADHESIÓN
Tabla 1. Se presentan los valores promedio y desviación estándar de la
prueba de adhesión de los cementos utilizados en este estudio.
Gráfica 1. Valores promedio de la fuerza de adhesión (MPa) de los
cementos de resina estudiados.
BisCem Maxcem Elite NX3-Nexus
_× 2.8 2.9 6.4
± DE 1.9 1.9 2.1
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
BisCem Maxcem Elite NX3-Nexus
MPa
55
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
M
Pa
Muestras
BisCem
Maxcem Elite
NX3-Nexus
Se puede observar que el cemento NX3-Nexus presentó los valores más
altos de adhesión a dentina, mientras que BisCem y Maxcem Elite
presentaron los valores menores y similares.
En la tabla 2 y gráfica 2, se presentan los valores individuales de cada
muestra cementada en la prueba de adhesión.
Tabla 2. Se muestran los valores individuales en MPa de la adhesión con
cada cemento.
Gráfica 2. Valores individuales (MPa) obtenidos de cada muestra en la prueba.
Muestra BisCem Maxcem Elite NX3-Nexus
1. 2.96 3.11 6.31
2. 0.96 1.87 8.39
3. 2.2 1.47 6.09
4. 2.33 1.97 7.41
5. 2.76 2.22 5.06
6. 1.37 1.48 8.31
7. 2.51 2.29 6.31
8. 8.29 1.01 7.62
9. 2.4 5.6 9.02
10. 2.38 6.86 3.69
11. 2.1 4.48 2.11
56
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Los resultados fueron analizados con el Programa Estadístico Sigma Stat,
mediante la prueba de Kruskal-Wallis (ANOVA en rangos) encontrándose
diferencias significativas, gráfica 3.
Gráfica 3. Resultados analizados con la prueba Kruskal-Wallis donde se
encontraron diferencias estadísticamente significativas (H= 12.375 y P= 0.002).
Para identificar a los grupos que hicieron la diferencia se realizó la
comparación múltiple variada mediante el Método Student-Newman-Keuls,
Tabla 3.
COMPARACIÓN P<0.05
NX3-Nexus™ vs Maxcem Elite™ Sí
NX3- Nexus™ vs BisCem® Sí
BisCem® vs Maxcem Elite™ No
Tabla 3. Se muestran los resultados de la comparación múltiple (P<0.05).
57
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Aunque no se contempló en los objetivos de este estudio reportar el tipo de
falla que se presentó entre los cementos y la dentina, así como entre el
cemento y la muestra de cerómero, se decidió incluirlos. La observación se
hizo mediante un microscopio óptico 20X, identificando si la falla fue
adhesiva (A), cohesiva (C) o mixta (M) (Fig. 50, 51,52). Los resultados se
presentan en los cuadros 2 y 3.
FALLA DENTINA-CEMENTO
Muestra BisCem Maxcem Elite NX3-Nexus
A C M A C M A C M
1.   
2.   
3.   
4.   
5.   
6.   
7.   
8.   
9.   
10.   
11.   
% 54.54 0 45.45 63.63 0 36.36 27.27 27.27 45.45
Cuadro 2. Los cementos de resina autoadhesivos presentaron mayor porcentaje de
falla adhesiva que el cemento de resina tradicional.
58
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Cuadro 3. El mayor porcentaje de falla la presentó BisCem, mientras que Maxcem
Elite y NX3-Nexus presentaron falla mixta en igual porcentaje.
FALLA CERÓMERO-CEMENTO
Muestra BisCem Maxcem Elite NX3-Nexus
A C M A C M A C M
1.   
2.   
3.   
4.   
5.   
6.   
7.   
8.   
9.   
10.   
11.   
% 0 72.72 27.27 0 45.45 54.54 0 45.45 54.54
59
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Fig. 50. Dentina (D) libre de
cemento, falla adhesiva.
D
Fig. 52. Falla mixta (D-
dentina, C-cemento).
D
C
Fig. 51. Falla mixta (D-
dentina, C-cemento).
D
C
60
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7.8 Discusión
Se puede observar en la gráfica 2, que los cementos de resina BisCem y
Maxcem Elite siempre tuvieron comportamiento similar entre ellos, entre
muestra y muestra; mientras que NX3-Nexus hace una gran diferencia entre
estos dos.
Respecto a la fuerza de adhesión:
Para BisCem por el momento no se han encontraron datos reportados en la
literatura acerca de la fuerza de adhesión que presenta, sólo se cuenta con
la información del fabricante (5.30 MPa) 28, donde se desconoce la
metodología que siguieron en el estudio para obtener ese resultado que
difiere del obtenido en este estudio (2.8 MPa) en promedio, cabe señalar que
en este estudio se siguieron las indicaciones del fabricante esperando
obtener un resultado óptimo del producto.
En una información proporcionada por la casa comercial Kerr, indica que la
fuerza de adhesión que presenta el nuevo cemento de resina autoadhesivo
Maxcem Elite es de 21 MPa, siendo superior a cualquier otro cemento
autoadhesivo en el mercado29; datos que distan de los obtenidos en este
estudio (2.9 MPa). Nima en el 2006 en su tesis de titulación: Fuerza In Vitro
de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador-autoadhesivo sobre
la dentina del canal radicular y coronal superficial, utilizó el cemento Maxcem
de la misma manera como lo reporta el fabricante, es decir, directamente
sobre la dentina (colocando una muestra directa de cemento sobre dentina),
reportando una fuerza de adhesión de 7.0 MPa; resultados que son muy
diferentes. Por otro lado en este estudio sólo se alcanzó una fuerza de
adhesión de 2.9 MPa mediante la cementación sobre dentina de una muestra
de cerómero para que fuera más semejante a una situación clínica, sin
61
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
embargo, la muestra cementada de 4 mm de diámetro no la podemos
considerar representativa de una situación clínica real ya que las
restauraciones que cementamos en boca, por lo regular abarcan más
paredes y por lo tanto tienen mayor superficie coadyuvando a la adhesión.
Por otro lado Pisani-Proenca y cols, realizaron un estudio similar, donde los
resultados reportados fueron mayores (8.4)25 a los de este estudio, pero
menores a los reportados por el fabricante; una variante entre el presente
estudio y los de estos autores es que durante la cementación de la muestra
ellos aplicaron una carga estática durante 10 minutos, no prepolimerizaron
para retirar los excedentes, sino los eliminaron con un cepillo previo a la
fotopolimerización durante cuatro períodos de 40 segundos en cada lado de
los bloques de resina(6x5x5mm), evitando así ejercer algún tipo de fuerza
externa; cabe mencionar que la muestra de resina que ellos cementaron fue
pulida con papel de SiC del número 1200 bajo irrigación y posteriormente
sometidas a ultrasonido durante 5 minutos, antes de la cementación.
Mientras que Pavan y cols, también realizaron un estudio parecido al
realizado por Pisani-Proenca y cols, reportando una fuerza de adhesión de
8.45 MPa, valor muy similar al estudio anterior, pero diferente al reportado
por el fabricante (21 MPa) y a la obtenida en este estudio (2.9 MPa). Las
diferencias pudieran deberse al pretratamiento que estos autores le dieron a
los bloques de resina (11 mm de diámetro x 4 mm de espesor) previo a ser
cementadas, utilizando óxido de aluminio (50µm) a una presión de 75 psi
durante 5 segundos, lavada con agua destilada y secada al aire, dicha
muestra fue cementada ejerciendo una presión de 1N sobre las muestras,
de igual manera no prepolimerizaron y los excedentes fueron eliminados con
cepillos desechables para posteriormente fotopolimerizar durante de 20
segundos.
62
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Puede notarse que entre éstos autores no existe gran diferencia entre sus
resultados, aun cuando el tiempo de fotopolimerizado fue diferente en ambos
estudios; en cambio, esos resultados difieren con respecto a los obtenidos en
este estudio (2.9 MPa).
La diferencia de resultados entre el presente estudio y los anteriores puede
atribuirse a que las superficies de los dientes de dichos estudios fueron
desbastadas en sentido transversal dejando al descubierto dentina coronal,
tal como lo hizo el fabricante, mientras que en este estudio el desbaste se
realizó en sentido transversal dejando al descubierto dentina superficial, lo
que pudiera marcar diferencias debido a cómo quedan expuestos los túbulos
dentinarios, sin olvidar tomar en cuenta un factor importante, el grado de
mineralización del tejido dentinario, ya que los dientes utilizados no
pertenecían a un grupo específico de pacientes.
Para el cemento NX3- Nexus también hubo diferencias entre los resultados
proporcionados por el fabricante (33.4 MPa) 30 y los obtenidos dentro de
este estudio (6.4 MPa), se desconoce la metodología de cómo se obtuvieron
los resultados publicados por el fabricante.
Las ventajas y desventajas que presentó cada uno de los cementos de
resina:
El cemento BisCem tuvo una manipulación fácil debida a las jeringas de
automezclado, presentó una viscosidad alta en comparación con los otros
cementos de este estudio, los excedentes fueron difíciles de remover, aun
cuando el fabricante menciona prepolimerizar de 2 a 3 segundos previos, ya
que el cemento polimerizó más e hizo que una muestra de cerómero de
desprendiera sin siquiera terminar el procedimiento de polimerizado
completo.
63
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
Con respecto Maxcem Elite se pueden reconocer las ventajas que menciona
el fabricante, una es la fácil manipulación y otra la baja viscosidad del
cemento; los excedentes se eliminan fácilmente con el prepolimerizado (2s)
tal cual lo indica el fabricante, lo cual nos ayuda a dejar más limpia la zona
de trabajo, su presentación comercial es buena.
El cemento NX3- Nexus, implicó mayor cantidad de pasos (grabado ácido y
sistema de adhesión) por ser un cemento de resina tradicional, sin embargo
su manipulación es fácil debido a las jeringas de automezclado que presenta,
la eliminación de los excedentes fueron de fácil remoción, pero el
prepolimerizado fue de un segundo y no de dos como lo aconseja el
fabricante, de igual manera que el BisCem, presentó resistencia y
desprendimiento de una muestra del cerómero, por lo que se redujo el
tiempo a 1 segundo de prepolimerizado para retirar los excedentes con
menos oposición y no inducir tensiones indeseables en la muestra que
pudieran afectar los resultados.
Para los tres cementos la mayor desventaja es tener que purgarlos antes de
cada uso y las puntas de automezclado cambiarlas entre cada cementación,
lo que implica una pérdida de material considerable ya que queda atrapado
en las hélices de la punta y conlleva un mayor gasto, viéndolo desde el punto
costo-beneficio, estos materiales aún no son cien por ciento ventajosos.
No cabe duda que hasta el momento, y desafortunadamente los nuevos
cementos de resina autoadhesivos no han logrado cubrir todos los
requerimientos que implica un cemento de resina tradicional (uso de ácido
grabador y sistemas de adhesión) para brindar los mismos o mejores
resultados a expensas del ahorro de tiempo. Pese a la poca información
que hay al alcance se comienza a hacer ser uso de ellos, y no se duda que
estos cementos algún día lleguen a convertirse en materiales de
cementación de primera elección. Es por ello que las casas comerciales
64
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
deben seguir en constante desarrollo e investigación para que los nuevos
materiales que sacan al mercado sean del todo confiables y cumplan
satisfactoriamente con lo propuesto por ellos mismos, y a su vez satisfagan
las necesidades físicas, químicas y biológicas de los materiales.
Aunque no se tenía planeado la determinación del tipo de falla, se realizó la
observación y con los datos obtenidos (cuadros 2 y 3) se ha determinado
que la principal falla que presentaron los cementos de resina autoadhesivos
respecto a dentina fue de tipo adhesiva, lo que implica que estos cementos
aún no tienen la capacidad total de tener una adecuada infiltración dentro de
los túbulos dentinarios y lograr una mayor retención micromecánica que
permita un éxito clínico a largo plazo, por lo que se sugiere usar un
acondicionado ácido para la dentina antes de la aplicación del cemento de
resina autoadhesivo para lograr la apertura de los túbulos dentinarios y así el
cemento penetre más fácilmente; sin embargo, los cementos son
compatibles con el cerómero sin que exista la necesidad de un
pretratamiento previo de la restauración (silanizado); mientras que el
cemento de resina tradicional presenta compatibilidad con ambos sustratos,
presentando falla mixta, puesto que la adhesión es favorable tanto para el
sustrato con tratamiento previo de silanizado y para el tejido dentinario con el
acondicionamiento con ácido grabador y sistema de adhesión.
65
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
7.9 Conclusiones
Se puede concluir de acuerdo al resultado obtenido en la prueba de fuerza
de adhesión y bajo las condiciones de este estudio, que el cemento de resina
con tratamiento previo a dentina (ácido grabador y sistema de adhesión) así
como el pretratamiento de la restauración (limpieza y silanizado) presentó
mayor adhesión a dentina en comparación con los cementos de resina
autoadhesivos (BisCem y Maxcem Elite), con lo que se acepta la hipótesis
nula.
Con respecto a los cementos de resina autoadhesivos BisCem y Maxcem
Elite, los resultados que presentaron entre ellos fueron similares.
En base a los resultados no cabe duda que los cementos de primera elección
siguen siendo los cementos de resina tradicionales a pesar de que su
aplicación implica mayor número de pasos.
66
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Cova JL. Biomateriales Dentales. 2ª ed. México: Editorial Amolca, 2010.
Pp. 184-213.
2. Skinner. Ciencia de los Materiales Dentales. 9ª ed. México: Editorial:
Interamericana McGraw Hill, 1991. Pp. 243-245, 520-521.
3. Geissberg M. Odontología Estética en la Práctica Clínica. México:
Editorial Amolca, 2012. Pp. 275-282.
4. O´Brien WJ. Dental Materials and Their Selection. 4a ed. USA: Editorial
Quintessence Books Publishing, 2008. Pp. 145-147.
5. Aschheim D. Odontología Estética. Una aproximación clínica a las
técnicas y los materiales. 2ª ed. España: Editorial Mosby. Pp. 145-147
6. Craig´s. Restorative Dental Materials. 2ª ed. USA: Editorial Mosby
Elsevier, 2006. Pp. 491-492.
7. Dino R. Cerutti A. Mangani F. Putignano A. Restauraciones Estéticas.
México: Editorial Amolca, 2009. Pp. 91-156.
8. Jourbet R. OdontologíaAdhesiva y Estética. Madrid: Editorial Ripano,
2010. Pp. 110-111, 124-125.
9. Schmidseder J. Atlas de Odontología Estética. Barcelona: Editorial
Masson, 2001. Pp. 109-122.
10. Mazzitelli C. Evaluación de la unión entre cementos resinosos auto-
adhesivos y la dentina. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada,
España, 2008. Pp. 10-13, 21-23.
11. Toledano M. Osorio R. Sánchez F. Osorio E. Arte y Ciencia de los
Materiales Odontológicos. Madrid: Editorial Avances, 2003. Pp. 182, 188,
190, 195-199.
12. Nigma G. Fuerza de adhesión In Vitro de cinco sistemas adhesivos y un
cemento autograbador-autoadhesivo sobre la dentina del canal radicular y
coronal superficial. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima-Perú, 2006. Pp. 10-13, 18-28.
67
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
13. Anusavice KJ. Phillips. Ciencia de los Materiales Dentales. 11ª ed.
Barcelona, España: Editorial Elsevier, 2008. Pp. 386-387, 392-394.
14. Herrera GJ. Valoración “In vitro” de las fuerzas de adhesión de un
sistema adhesivo convencional y otro autograbante en esmalte de dientes
temporales y permanentes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense,
Madrid, 2010. Pp. 30-36.
15. Roberson TM. Heyman HO. Swift EJ. Sturdevant Arte y Ciencia de de la
Odontología Conservadora 5ª ed. Madrid, España: Editorial Elsevier, 2007.
Pp. 251, 254-256, 260-264.
16. Neyra O. Penetración dentinaria y nanofiltración de los sistemas
adhesivos dentales de quinta y sexta generación. Vis dent 2008 (3); 11: 401-
406.
17. Farah J. Powers J. 6ta y 7ta Generación de Adhesivos. The Dent Adv
2006; 23 (8): 1-26.
18. Nazareno R. Zattar A. Rainer B. Frankenberge R. Lohbauer U. Machado
L. Bond strength of self-adhesive resin cements to deep dentin. RSBO.
http://vdisk.univille.edu.br/community/depto_odontologia/get/ODONTOLOGIA
/RSBO/RSBO_v8_n4_outubro-dezembrobro2011/v8n4a10.pdf.
19. Viotti R. Microtensile bond strength of new self-adhesive luting agentes
and conventional multistep systems. J Prosthet Dent 2009; 102:306-312.
20. Trevor FJ. Crisp R. Richter B. A practice-based evaluation of the handling
of a new self-adhesive universal resin luting material. Int. Dental Journal
2006; 56: 142-146.
21. Liu Q. Meng X. Yoshida K. Luo X. Bond degradation behavior of self-
adhesive cement and conventional resin cements bonded to silanized
ceramic. J Prosthet Dent 2011; 105 (3): 177-184.
22. Cantoro A. Goracci C. Carvalho C. Coniglio I. Ferrai M. Bonding
potential of self-adhesive luting agents used at different temperatures to lute
composite onlays
Journal of Dentistry 2009; 37: 454-461.
68
MARIANA RODRÍGUEZ OSORIO
23. Zorzin J. Petschel A. Ebert J. Lohbauer U. pH neutralization and influence
on mechanical strength in self-adhesive resin luting agents. Dent. Mat. 2012;
28: 672-679.
24. Aguiar T.R. Andre C.B. Arrais C.A.G. Bredan-Russo A.K. Giannini M.
Micromorphology of resin-dentin interfaces using self-adhesive and
conventional resin cements: A confocal laser and scanning electron
microscope analysis. Int. J. of Adhes and Adh. 2012; 38: 69-74.
25. Pisani-Proenca J. Guilherme M. Amaral R. Valandro L. Bottino M. Del
Castillo R. Influence of different surface conditioning protocols on microtensile
bond strength of self-adhesive resin cements to dentin. J Prosthet Dent 2011;
105:227-235.
26. Pavan S. H dos Santos P. Berger S. Bredan-Russo A.K. The effect of
dentin pretreatment on the microtensile bond strength of self-adhesive resin
cements J Prosthet Dent 2010; 104:258-264.
27. Lafuente D. Adhesión a dentina de cemento de resina auto-adhesivo.
Publ. Cient. De la Fac. de Odont. http://www.latindex.ucr.ac.cr/odontos-
10/odontos-2008-08.pdf.
28. http://www.bisco.com/catalog/Biscem.pdf
29. Nguyen T.D. Qian X, D. Tobia, Kerr Corporation.
http://www.kerrdental.eu/media/4884/Maxcem%20Elite%202008-IADR.pdf
30. http://www.kerrdental.eu/media/135381/Cement_Guide.pdf
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Antecedentes Históricos
	3. Sistemas de Adhesión
	4. Adhesión a Dentina Como Sustrato
	5. Adhesión a los Materiales de Restauración
	6. Revisión de la Literatura: Cementos de Resina Autoadhesivos
	7. Investigación
	8. Bibliografía

Continuar navegando