Logo Studenta

Funcionalidad-cohesion-y-adaptabilidad-familiar-en-pacientes-con-cancer-de-mama-adscritos-en-la-UMF-96

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Medicina 
 
FUNCIONALIDAD, COHESION Y 
ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN 
PACIENTES CON CANCER DE MAMA 
ADSCRITOS EN LA UMF 96 
 
 Tesis 
 Que para obtener el titulo de 
 Médico Familiar 
 
 Presenta 
 Armando Salas García 
 
 Investigadores asociados 
 Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán 
Dra. Amparo Tapia Curiel 
Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, CD. MX. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primero que a nadie le doy gracias infinitas a Elia Karina Moreno Gómez por 
haberme permitido ser la persona que en estos momentos soy, ya que sin su 
presencia y consejos no hubiera podido ser posible llegar a culminar esta etapa 
tan importante. 
 
 
 A mis padres y hermanas por nunca perder la fe en mí y por ser parte 
esencial de mi éxito ya que ellos también se han estresado conmigo en 
estos años que ha durado mi formación como médico especialista 
 
 A mis maestros, y sobre todo a mis compañeros de especialidad que 
juntos nos brindamos apoyo incondicional y desinteresado para poder 
llegar hasta lo más alto; y a cada una de las personas que me han 
ayudado a ser un mejor ser humano y haber realizado mi meta el ser un 
médico. 
 
 Una mención especial para mis compañeros laborales de las diversas umf 
por su apoyo incondicional, sobre todo por su comprensión y paciencia 
durante estos tres años que duró la especialidad. 
 
 
 
6 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
 
Dr. Armando Salas García 
 
Médico Estudiante de primer año del curso de especialización en Medicina 
Familiar. Unidad de Medicina Familiar 96. Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Delegación Jalisco. Matricula 991410149. Francisco I. Madero # 295, Colonia 
Centro. Municipio, Mascota Jalisco, C.P.46900 Tel: 01(33) 38 86 01 59. Correo 
electrónico: dr.armando.salas@gmail.com 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantoran. Médico Familiar. Coordinador del curso 
de especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar No. 93. Tonalá, 
Jalisco. Lugar de adscripción: Unidad Médica Familiar 93 Dirección de la 
institución: Av. Tonalá, No. 121. Colonia Centro. C.P. 45400. Tonalá, Jalisco. Tel: 
01 (33) 36832189, 36832193, 36832195 y 36832966 Ext.: 31797 Fax: 
36832970. Matricula IMSS: 99207741 
Correo Electrónico: hbarcenasc@hotmail.com 
 
Dra. Amparo Tapia Curiel. Doctor en Ciencias de la Salud. Responsable de la 
línea de investigación “La salud reproductiva de adolescentes”. Unidad de 
Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. 
Coordinación de Investigación en Salud. Coordinación de Planeación y Enlace 
Institucional en Jalisco. Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas en 
Jalisco. Delegación Estatal en Jalisco. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Lugar de adscripción: Unidad Médica Familiar 93 Dirección de la institución: Av. 
Tonalá, No. 121. Colonia Centro. C.P. 45400. Tonalá, Jalisco.Tel: 01 (33) 
36832189, 36832193, 36832195 y 36832966 Ext.: 31797 Fax: 36832970. 
Matricula IMSS: 9818308 Teléfono particular: 33 34 88 80 44. 
Correo Electrónico: amp_tap_cur@hotmail.com y amparo.uiessa@gmail.com 
 
 
7 
Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán. Médico Familiar. Lugar de adscripción: 
Unidad Médica Familiar 53 Dirección de la institución: Av. Juan Pablo II, No. 150. 
Colonia Centro. C.P. 45100. Zapopan, Jalisco.Tel: 3332010938. Matricula IMSS: 
991419023 
Correo Electrónico: drabrendab@gmail.com 
 
 
8 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
 
DR. ARMANDO SALAS GARCIA 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. HERMENEGILDO BÁRCENAS CANTORAN 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. AMPARO TAPIA CURIEL 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. BRENDA LETICIA BALBUENA GUZMÁN 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
9 
INDICE 
 
 
AGRADECIMIENTOS 5 
IDENTIFICACIÓN DE INVESTIGADORES 6 
HOJA DE FIRMAS 8 
RESUMEN 10 
MARCO TEÓRICO 12 
JUSTIFICACIÓN 19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
Objetivo general 21 
Objetivos específicos 21 
HIPÓTESIS 22 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño de estudio 23 
Universo de trabajo 23 
Lugar donde se desarrolló el estudio 23 
Tamaño de la muestra 23 
CRITERIOS 
Criterios de Inclusión 25 
Criterios de no Inclusión 25 
Criterios de Eliminación 25 
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 25 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 25 
PROCEDIMIENTO 28 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 29 
ASPECTOS ÉTICOS 29 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 34 
RESULTADOS 36 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONE 69 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 70 
ANEXOS 71 
 
 
10 
RESUMEN 
 
TITULO: FUNCIONALIDAD, COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN 
PACIENTES CON CANCER DE MAMA ADSCRITOS EN LA UMF 96 
Introducción: Cuando una mujer se detecta un nódulo mamario, lo relaciona 
inmediatamente con cáncer y muerte, lo que ocasiona que algunas no acuden 
de inmediato a su atención médica, por temor o incertidumbre a la perdida de la 
mama, ya que es uno de los tratamientos finales o radicales. Al perder este signo 
de feminidad presentan dimorfismo en su valoración como mujer. Y las que si 
acuden al darles el diagnostico, si se confirma de malignidad, presentan una 
actitud de negatividad condicionando cambios en su estado de ánimo y por 
consecuente en los roles y funciones familiares lo que conlleva desintegración 
familiar. 
OBJETIVO Se Identifico la funcionalidad, cohesión y adaptabilidad familiar en 
pacientes con cáncer de mama adscritos en la UMF 96 
Material y métodos: Se llevo a cabo un estudio transversal descriptivo 
observacional. Con muestra de tipo no probabilístico por censo que incluía según 
los criterios de inclusión y exclusión a los pacientes mayores de 18 años 
diagnosticados con cáncer de mama de la UMF No 96 del IMSS en Mascota, 
Jalisco. Previo consentimiento informado, se utilizó una cédula de recolección de 
datos y el test de funcionalidad familiar APGAR y la encuesta domiciliaria de la 
Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar (FACES III). 
Recursos e infraestructura: El estudio fue financiado por el tesista. Se realizó 
en la Unidad de Medicina Familiar # 96 del IMSS en Mascota, Jalisco. Se conto 
con un centro de documentación en salud el cual conto con acceso a material de 
consulta 
Resultados: Se llevo a cabo un estudio transversal descriptivo observacional. 
Con muestra de tipo no probabilístico por censo donde se incluyeron 13 
pacientes con diagnóstico de Cáncer de Mama en cualquiera de fase de la 
enfermedad. Mediante la aplicación de los test para valorar funcionalidad 
APGAR y cohesión y adaptabilidad Fases III, se observó que el 100% (N=13) se 
encontraron con un APGAR funcional, el 62% (N=8) se encuentra en FASES III 
 
11 
con cohesión relacionada, 23% (N=3) en cohesión semirelacionada, 15% (N=2) 
en cohesión no relacionada100% (N=13) se encuentra en un FASES III 
Adaptabilidad Flexible. La edad que predomino entre las encuestadas es el 85% 
(N=11) que se encontró en una edad entre 51 a 70 años, el 15% (N=2) en una 
edad entre 71 o más. El estado civil más frecuente con el 54% (N=7) era 
casadas, el 23% (N=3) viudas y divorciadas con 23% (N=7), la mayoría de las 
pacientes 77% (N=10) cuentan con un grado de escolaridad de primaria trunca 
y el 33% (N=3) de secundaria trunca, además del 100% (N=13) cuentan con 
ocupación en el hogar De acuerdo a la etapa del estadio o fase de cáncer de 
mama, el 77% (N=10) se encontró en una Fase II y el 33% (N=3) en una Fase III 
de CAMA, sin asociaciones comórbidas el 77% (N=10) y el 23% (N=3) se 
encuentran en una comorbilidad de diabetes mellitus e hipertensión arterial. 
Realizando el cruce de las variables de los test para valorar funcionalidad 
APGAR y cohesión y adaptabilidad Fases III se observó: que de las 13 pacientes 
con Cáncer de Mama el 100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la variable cruzada. Con la valoración del FASES III La 
cohesión se observó con 15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 
23% (N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada, además de una 
adaptabilidad flexible independientemente del grupo de edad 
Conclusión: Con respecto al presente estudio observamos como los pacientes 
que tienen una perspectiva positiva de su familia de acuerdo a la funcionalidad, 
cohesión y adaptabilidad familiar y están conformes con el trato y relación con 
los miembros de su familia, los cuales les ayudaron a formar grupos de ayuda y 
así superar las complicaciones. Sin embargo, no podemos dejar de lado las 
características culturales de la población, mayor prevalencia de familias de tipo 
tradicionales 
 
12 
MARCO TEORICO 
El cáncer de mama (CAMA) es ahora causante, en general, de un mayor 
número de muertes en México, comparado con el cáncer cérvicouterino, y afecta 
a mujeres adultas de todas las edades y niveles de ingreso. Actualmente, es la 
segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas adultas de 30 a 54 años 
de edad.1 
La incidencia edad/específica del CAMA aumenta agudamente hasta la 
menopausia; luego, aunque mantiene su crecimiento, el porcentaje de 
incremento disminuye aproximadamente en una sexta parte. Ello muestra el 
papel principal de la actividad ovárica en su etiología. Las mutaciones genéticas 
hereditarias más importantes son BRCA1 y BRCA2 (del 26% al 85% de las 
mujeres portadoras desarrollan CAMA a lo largo de su vida). Corresponden al 
10% de los casos. Se analizan en personas con una historia familiar de CAMA 
muy evidente. El desarrollo del CAMA se relaciona con las hormonas 
reproductivas femeninas. Menarquia precoz, nuliparidad, edad tardía en la 
primera gestación y menopausia tardía elevan el riesgo; en posmenopáusicas, 
la obesidad y el tratamiento hormonal sustitutivo.2 
A nivel mundial el número de muertes por cáncer de mama cambió de 
250,000 en 1980 a 425,000 en 2010 con una tasa anual de incremento de 1.8%. 
En México las estadísticas muestran un ascenso continuo en el número de 
decesos entre 1980 y 2005, particularmente pasó de 5.6 fallecimientos por cada 
100,000 mujeres en 1979 a 10.1 por cada 100,000 mujeres en 2006. 
Internacionalmente, la incidencia también mostró un aumento global de 3% entre 
1980 y 2010.1 Sin embargo, algunos países desarrollados han logrado una 
tendencia decreciente en el número de casos nuevos. Estados Unidos, por 
ejemplo, registró 2.2% de porcentaje anual de cambio descendente entre 1999 
y 2005. Además, hubo una reducción de 20% en pacientes de 65 a 69 años con 
tumores de dependencia hormonal entre 2002 y 2003.3 
 
Hiperplasia ductal aumenta el riesgo en 1,5-2 veces; la atipia ductal o la 
hiperplasia lobular, 4-5 veces. Cáncer de mama no invasivo comprende el 
 
13 
carcinoma in situ ductal (con cinco variedades: comedocarcinoma, papilar, 
micropapilar, sólido y cribiforme, aunque del 30% al 60% muestran más de un 
tipo histológico), el lobulillar (con frecuencia multifocal y bilateral) y la enfermedad 
de Paget del pezón. Cáncer de mama invasivo es el 70%-80% de los casos se 
clasifican como carcinoma ductal infiltrante (CDI). Es un diagnóstico por 
exclusión (en su mayoría se inician no en los ductos, sino en la unidad terminal 
ducto-lobulillo), es decir, de aquellos casos que no pueden clasificarse en otra 
categoría de CAMA invasivo. Así se explica que la mayoría de las clasificaciones 
utilicen el término CDI no especificado de otra manera o NOS. El 20%-30% 
restante lo componen los carcinomas lobulillar, medular, mucinoso (coloide), 
papilar, tubular e inflamatorio (caracterizados por inflamación e induración de la 
mama y la piel de naranja), y la enfermedad de Paget del pezón con carcinoma 
ductal in situ o con carcinoma ductal invasivo). Son raros y no se consideran 
CAMA típicos el carcinoma filoide, el angiosarcoma y el linfoma primario. 2 
El cuadro clínico En un 50% de los casos, el CM se detecta en mujeres 
asintomáticas mediante mamografía. Cuando hay signos o síntomas, el más 
frecuente es la detección de un bulto en una mama (65%-76% de los casos). 
Otros síntomas locales pueden ser dolor mamario, retracción cutánea o del 
pezón, emisión líquida sanguinolenta por el pezón, ganglios en la axila o erosión 
o lesión eccematoide (enfermedad de Paget), con costras, irritación y retracción 
del pezón. Con frecuencia, el CAMA metastatiza a distancia. El factor predictivo 
de M1 más importante es la afección ganglionar axilar en el diagnóstico. Las 
metástasis pueden ser ganglionares a distancia, óseas (50% de los casos) o 
viscerales (las más frecuentes, pulmonares, hepáticas y en el SNC). 2 
Las fases del cáncer de mama: Fase 0 Carcinoma in situ (células cancerosas 
no invasivas en un lobulillo o conducto) Fase I Lesión local de 2 cm o 
menos sin afectación de los ganglios linfáticos Fase II Lesión con 
afectación mínima de los ganglios linfáticos locales o lesión local mayor de 2 cm 
sin afectación ganglionar Fase III Lesión localmente avanzada con 
ganglios axilares positivos y extensión a la piel o la pared torácica Fase IV 
 Enfermedad metastásica (localizaciones comunes: mama contralateral, 
hígado, pulmones, huesos, cerebro).2 
 
14 
Diversas literaturas refieren que las enfermedades oncológicas y crónicas 
degenerativas en las etapas terminales sufren un proceso que afecta al grupo 
familiar, que constituye el sistema de apoyo primario llamado dinámica familiar y 
se ve perturbado en su funcionamiento previo, asociado al malestar psicológico 
consecuente con la aparición del cáncer. La funcionalidad familiar es el conjunto 
de fuerzas motrices (físicas, emocionales, intelectuales) y patrones de actividad 
(crecimiento, organización, comunicación, dotación) al cual se le atribuye una 
función primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar, dentro 
del cual estas fuerzas operan de manera positiva o negativa y son determinantes 
de su buen o mal funcionamiento. Una familia funcional es capaz de cumplir con 
las tareas que le están encomendadas, de acuerdo a la etapa del ciclo vital en 
que se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente 
externo. 4 
La OMS define a la familia como una unidad biopsicosocial, integrada por 
un núcleo variable de personas ligadas por vínculos de consanguineidad 
(parentesco), matrimonio y/o pareja estable, que viven en un mismo hogar. Los 
médicos de familia concebimos “la Familia” como un sistema abierto en 
constante interacción con el exterior, “la Sociedad”, en la que está también 
inserta. El funcionamiento de esta unidad se define por Causalidad Circular 4 
Los incidentes afectan a los miembros de una familia en forma distinta en 
diferentes momentos; por eso la homeostasis familiar puede funcionar 
adecuadamente para ellos durantealgunos periodos de la vida familiar y no 
durante otros, y el mantenimiento de este equilibrio es requisito indispensable 
para que la familia cumpla sus funciones eficazmente. 4 
La aplicación de las diferentes estrategias terapéuticas disponibles para 
el cáncer, provoca una amplia gama de síntomas que afectan a quien padece la 
enfermedad y a la familia. Implica para ambos aislamientos sociales, 
deformación interna y externa de la imagen corporal, rechazo, sobreprotección, 
invalidez, pérdida del puesto laboral, redistribución de los recursos económicos 
y planificación con miras al futuro. Tan importante es saber cómo vive el paciente 
el proceso de enfermedad, como el entorno en el que lo hace.5 
 
15 
El Médico de Familia, puerta de entrada al sistema Sanitario, debe estar 
preparado para enfrentar a pacientes con cáncer en su comunidad, para 
reconocer y manejar el impacto que la enfermedad impone al mismo y a quienes 
lo rodean, ayudándolos a confrontar y afrontar la situación biopsicosocialmente.5 
Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio 
u homeostasis tal que las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en 
crisis, resolviéndolas de manera que se promueve el desarrollo de cada miembro 
hacia un mayor grado de madurez. 4 
Como afirma Huerta,” Satir emplea los siguientes criterios: Comunicación: en una 
familia funcional la comunicación entre sus miembros es clara, directa, específica 
y congruente, características opuestas en una disfuncional. Individualidad: la 
autonomía de los miembros de la familia funcional es respetada y las diferencias 
individuales no sólo se toleran, sino que se estimulan para favorecer el 
crecimiento de los individuos y del grupo familiar. Toma de decisiones: la 
búsqueda de la solución más apropiada para cada problema es más importante 
que la lucha por el poder. En las familias disfuncionales importa más ver quién 
va a “salirse con la suya” y, consecuentemente, los problemas tienden a 
perpetuarse porque nadie quiere perder. Reacción a los eventos críticos: una 
familia funcional es lo suficientemente flexible como para adaptarse cuando las 
demandas internas o ambientales así lo exigen, de manera que se puede 
conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros desarrolle síntomas. 
En cambio, en una disfuncional, la rigidez y la resistencia al cambio favorecen la 
aparición de psicopatología cuando las crisis amenazan romper el equilibrio”. 4 
La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas en sus 
integrantes. Por ejemplo, el conflicto estimado, no resuelto entre la pareja o entre 
padres e hijos, se puede presentar al médico familiar como depresión en un 
adulto, lesión física en la esposa, síntomas somáticos en los adultos o los niños, 
problemas de conducta o trastornos de simulación en los adolescentes. 4 
Según diferentes autores los miembros de las familias disfuncionales 
tienden a presentar varios trastornos Psicoafectivos lo que conlleva: Utilizar muy 
frecuentemente los servicios de salud. Aumentar el sufrimiento de su 
padecimiento y la naturaleza relativamente menor de sus síntomas. En el caso 
 
16 
de pacientes adultos, hacerse acompañar innecesariamente por un familiar. 
Difícilmente encontrarle sentido a su problema actual. Consultar por síntomas 
vagos e inespecíficos, conflictos emocionales o de relación, o por 
manifestaciones somatoformes o trastornos por ansiedad.4,5,6,7, 
Existen varios instrumentos que sirven para la evaluación de la funcionalidad 
familiar. Entre ellos y ya validados en México se encuentran; APGAR familiar y 
FACES III, siendo los más frecuentes por su comprensión y aplicación. Los 
instrumentos de atención a la familia ofrecen una apreciación gráfica de la familia 
y sus relaciones, lo que permite al profesional de salud desarrollar una visión 
integrada de las interacciones actuales, los puntos débiles y fuertes de la familia, 
así como su desarrollo histórico. Dichos instrumentos promueven la expresión 
de sentimientos entre el informante y el prestador, permitiendo contextualizar los 
eventos que aparecen en cada familia y haciendo fluida la relación entre los 
profesionales de la salud y los pacientes o usuarios. 5 
El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan 
evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la 
cual el entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia 
para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones 
de la familia.6 
Es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de 
la familia, y es útil en la identificación de familias en riesgo. El instrumento se ha 
validado en diferentes comunidades norteamericanas, asiáticas e hispanas, 
ofrece una correlación alta con pruebas especializadas. Fue creado en 1978 por 
el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, como una 
respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento 
que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con 
educación limitada y que en muy poco tiempo se pueden completar. Es capaz 
de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes 
de la función familiar. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los 
miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar 
el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de la 
función familiar 6 
 
17 
En el estudio realizado por Gomez et al (p 103) en el cual validaron el apgar 
familiar hicieron las siguientes observaciones: 
El uso del APGAR familiar se remonta a 1978 cuando Smilkstein publicó 
la primera versión de este instrumento. Su propósito fue diseñar un instrumento 
breve de tamizaje para uso diario en el consultorio del médico de familia, “para 
obtener una revisión rápida de los componentes del funcionamiento familiar” La 
escala de calificación que propuso establece dos posibilidades: la funcionalidad 
y la disfuncionalidad familiar. No obstante, en las dimensiones que integran los 
cinco conceptos que originaron el mismo número de reactivos en el test, no se 
identifica la posibilidad de medir con el APGAR la disfunción familiar. 7 
Esta incongruencia entre contenido de los constructos y sus reactivos, 
objetivo del instrumento y escala de calificación, obliga a considerar que el apgar 
familiar realmente no mide la función familiar como lo propuso su autor. Además, 
debido a que éste se ha empleado en el ámbito de la medicina familiar y a que 
el análisis de su diseño, objetivos, confiabilidad y validez no son consistentes, es 
indispensable esclarecer la congruencia de todos estos elementos, y contribuir 
a tener un instrumento confiable y con la validez suficiente para que el 
profesional de la salud lo pueda utilizar y valorar tanto en el trabajo clínico como 
en la investigación7 
En la Ciudad de México. Se aplicó el apgar familiar en la versión española, 
a 1,321 personas entre 15 y 96 años de edad. Al analizar la varianza y las fuentes 
de variación evaluadas a partir de las variables del apgar familiar mostraron 
diferencias altamente significativas (p<0.001) obteniendo como resultado La 
consistencia interna del instrumento fue buena, con un alfa de Cronbach de 
0.770.7 
En Medicina Familiar se usa rutinariamente en todos los pacientes o 
usuarios en la segunda cita, para ya tener un panorama completo del paciente a 
quien vamos a cuidar. Es muy importante que sea usado por lo menos en los 
siguientes casos: Pacientes polisintomáticos, en los cuales se perciba un 
componente predominantemente psicosocial de las dolencias, particularmente 
en la ansiedad o depresión. 8 
Para el instrumento inicial se propusieron 3 posibles respuestas (2, 1, 0) 
en cada parámetro; al sumar los 5 parámetros, el registro oscilabaentre 0 y 10 
 
18 
puntos, indican baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia. En el 
trabajo original se obtiene un alto grado de correlación (0.80) con el Pless-
Satterwhite Family Function Index. El análisis factorial demuestra que se trata de 
una escala unidimensional, es decir, los 5 ítems miden aspectos del mismo 
concepto (la disfunción familiar).8 
Evaluar la funcionalidad de la familia se ha convertido en una necesidad 
sentida y real de la práctica integral de la medicina de familia. Tanto en México 
como en España, se ha usado con mayor frecuencia el APGAR familiar. Sin 
embargo, su utilización en la práctica clínica del médico de familia en México no 
es generalizada, argumentándose que es un instrumento breve y que la 
información que se obtiene para evaluar la funcionalidad familiar es escasa, por 
lo que es necesario utilizar, además del APGAR, otros instrumentos.8 
En estudios previos se ha descrito el proceso de traducción y adaptación 
transcultural de FACES III en población mexicana y su fiabilidad en su versión 
en el español que se habla en México. Se obtuvo un coeficiente de fiabilidad alfa 
de Cronbach de 0,70 y se concluyó como un valor alto y adecuado comparado 
con la versión anglosajona, desarrollada por Olson et al que observaron una 
fiabilidad media en sus trabajos de 0,80.8 
En el contexto de la atención primaria, la utilidad que brindan los 
instrumentos que evalúan la funcionalidad familiar tiene gran importancia, ya que 
ayudan y apoyan al médico de familia a cumplir con una de sus funciones 
sustanciales: el estudio de la unidad familiar. Conocer y saber cómo «funciona 
una familia» en el continuo salud-enfermedad, en las etapas del ciclo vital de la 
familia, en las crisis normativas y no normativas, etc., es fundamental para 
otorgar una atención médica realmente integral, que incluya no solo los aspectos 
biológicos, sino también los psicológicos, sociales, legales, morales y 
espirituales. Se debe resaltar, sin embargo, que los instrumentos para evaluar la 
funcionalidad de la familia son tan sólo herramientas de cribado, y que llegar al 
diagnóstico de familia funcional o disfuncional requiere otras muchas 
herramientas que el médico de familia y el equipo de atención médica deben 
saber utilizar adecuadamente, sobre todo la entrevista clínica familiar8 
 
19 
JUSTIFICACIÓN 
El diagnóstico de cáncer de mama genero sentimientos de ansiedad, tristeza y 
miedo, así como dudas y cuestionamientos, debido al estigma de enfermedad 
terminal que ocasiona sufrimiento y muerte. Este tipo de cáncer generalmente 
causa impacto entre las mujeres, tanto por la importancia que se da a la mama, 
como por el miedo relacionado a los tratamientos. La enfermedad es agresiva y 
traumática, pudiendo afectar a la mujer en todas las dimensiones de su vida, 
acarreando cambios en el desempeño de sus roles y en la percepción de su 
imagen corporal. 
El diagnóstico de cáncer ocasionó, inmediatamente, un impacto en la familia de 
la persona acometida por la enfermedad y en su círculo de amistades. El 
diagnóstico de la enfermedad llevó a un momento de crisis, tanto para la persona 
afectada como para su familia, reflejándose en el ambiente social en que está 
inserta. La familia de un portador de cáncer, particularmente de mama, requiere 
mayor atención por el carácter crónico y gravedad de la enfermedad, más allá 
del significado social y del impacto psicológico que representa para la mujer y 
sus familiares (9) 
No es fácil aceptar un diagnóstico de cáncer, independientemente de los 
conocimientos que se pueda tener sobre la enfermedad. El impacto del 
diagnóstico afectó no sólo a la mujer, sino a todos los miembros de la familia. (9) 
 
Las tres fechas de la vida de la mujer que ejercen un impacto importante sobre 
la incidencia del cáncer de mama son la edad de la menarca, la edad del primer 
embarazo a término y la edad de la menopausia. (10) 
Fue factible la realización de este protocolo ya que en la UMF#96 del IMSS en 
Mascota Jalisco no se contaba con algún tipo de estudio. Por lo que fue 
importante la identificación la funcionalidad familiar con este tipo de diagnóstico 
ya que los resultados fueron de gran utilidad para trabajar con la familia, conocer 
la problemática del paciente y ser utilizado para el apoyo a nivel individual y 
familiar en la atención inicial del enfermo. 
 
20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Frente al diagnóstico de cáncer de mama, la mujer experimenta, 
generalmente, sentimientos de miedo, tristeza y negación. Asocia la enfermedad 
a muerte, así como también a la castración de un órgano significativo, en este 
caso, la mama, considerada un símbolo de feminidad.9 
La literatura a nivel mundial se comenta que el CAMA dentro de los tipos 
de cáncer está considerado la primeras causa de muerte en las mujeres, se 
estima que anualmente mueren más de 400,000, a nivel Latinoamérica no 
estamos exceptos de esto, ya que se presentan 43,208 y tasa de mortalidad de 
13 por cada 100,000 mujeres, de acuerdo a las estadísticas reportadas por el 
INEGI 2013 se reporto defunciones de 5,405, siendo las entidades con mayor 
mortalidad de Ca de Mama Coahuila con 24.2, Sonora 22.6 y Nuevo León 22.4, 
las demás entidades federativas como Jalisco, Colima; Morelos y Distrito Federal 
presentan tasas superiores a 15.92 por cada 100,000 Mujeres. 
Al buscar en la literatura a nivel internacional, son insuficientes los 
estudios acera del conocimiento medico sobre la funcionalidad, cohesión y 
adaptabilidad en pacientes con CA de MAMA y como puede afectar 
positivamente o negativamente en la familia. 
En la UMF # 96 IMSS en Mascota Jalisco se cuenta con 2532 pacientes 
adscritos y 13 pacientes diagnosticados, por lo que surge la siguiente pregunta: 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la funcionalidad, cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes con 
cáncer de mama adscritos en la UMF 96? 
 
 
 
21 
OBJETIVO 
Objetivo general: 
Cuál es la funcionalidad, cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes con 
cáncer de mama adscritos en la UMF 96 
Objetivos específicos: 
 Identificar variables sociodemográficas 
 Conocer comorbilidades 
 Identificar fase de Ca. de mama 
 
 
 
 
 
 
22 
 
HIPOTESIS: 
No requerida por el tipo de estudio. 
 
 
23 
MATERIAL Y METODOS 
 
Diseño: 
Observacional 
Tipo de estudio: 
Transversal descriptivo. 
Universo de estudio: 
El Universo total de la muestra fue de 13 pacientes con diagnóstico de 
cáncer de mama en la UMF # 96 de Mascota Jalisco. 
Población: 
Pacientes derechohabientes del IMSS mayores de 18 años de edad, que 
acudieron al servicio de medicina familiar de la UMF # 96 que contaban con el 
diagnóstico de cáncer de mama 
 
 
Selección de la muestra: 
Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleó el total de los 
pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama que 
acudieron al servicio de la unidad de medicina familiar # 96. Correspondientes a 
13 pacientes. 
 
 
24 
CRITERIOS 
 Criterios de Inclusión: 
- Edad igual o mayor de 18 años 
- Derechohabientes del IMSS que acudieron al servicio de la UMF # 96. 
- Pacientes que contaban con diagnóstico de cáncer de mama 
- Que tuvieran consentimiento informado firmado 
 Criterios de exclusión: 
- Paciente que no desearon participar 
 Criterios de eliminación: 
- Que no desearon continuar con el cuestionario. 
- Pacientes que no contaron con el cuestionario completo. 
 Unidades de observación: 
- Pacientes con cáncer de mama 
 Unidades de análisis: 
- La funcionalidad familiar 
- La cohesión y adaptabilidad familiar 
 
 
 
25 
VARIABLES 
Variable dependiente: 
Funcionalidad, Cohesión y Adaptabilidad familiar 
 
Variable independiente: 
Pacientes que tenían diagnóstico de cáncer de mama adscritos a UMF 96 
 
Variables intervinientes: 
Edad 
SexoEstado civil 
Escolaridad 
Ocupación 
Comorbilidad 
Fase de Ca. de mama 
 
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
Variable Definición Tipo de 
variable 
Escala Indicador 
 
Edad 
 
Tiempo que ha vivido 
la persona según su 
fecha de nacimiento 
hasta el momento del 
estudio. 
 
Cuantitativa 
 
Discreta 
I. 18-30 años 
II. 31-50 años 
III. 51-70 años 
IV. >71 años 
Sexo Condición biológica u 
orgánica que distingue 
Cualitativa Nominal 1. Masculino 
 
26 
a las personas en 
hombres y mujeres 
 2. Femenino 
 
Estado civil 
 
Situación personal en 
que se encuentra o no 
una persona física en 
relación a otra, con 
quien se crean lazos 
jurídicamente 
reconocidos sin que 
sea su pariente. 
Constituyendo con ella 
una institución familiar. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Viudo 
5. Divorciado 
6. No especificado 
 
 
Escolaridad 
 
Grado máximo de 
estudios concluidos 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
1. Ninguna 
2. Primaria completa 
3. Primaria trunca 
4. Secundaria completa 
5. Secundaria trunca 
6. Preparatoria 
completa 
7. Preparatoria trunca 
8. Licenciatura 
completa 
9. Licenciatura trunca 
10. Posgrado 
Ocupación Hace referencia a lo 
que la persona se 
dedica; a su trabajo, 
empleo, actividad o 
profesión, lo que le 
demanda cierto 
tiempo 
Cualitativa Nominal 1. Empleado 
2. Hogar 
3. Jubilado 
4. Pensionado 
5. Comerciante 
 
27 
 
 
Comorbilidad Patología pre-
existente en forma 
crónica en el 
paciente 
Cualitativa Nominal 1. Diabetes mellitus 
2. Hipertensión arterial 
3. Cardiopatía 
isquémica 
4. Otra 
Cáncer de 
mama, en fase 
Patología 
caracterizada por 
cambios en la 
estructura celular e 
invasión a ganglios 
Cualitativo Ordinario 1. Fase 0 
2. Fase I 
3. Fase II 
4. Fase III 
5. Fase IV 
Funcionalidad 
familiar 
Percepción del 
paciente en relación a 
la función de su 
familia. 
Cualitativa Ordinal 
1. Funcional 
2. Leve disfunción 
Disfunción moderada 
Funcionalidad 
familiar 
 
 
Cohesión y 
Adaptabilidad 
Percepción del 
paciente en relación a 
la función de su 
familia. 
 
Percepción del 
paciente en relación a 
la función de su 
familia. 
Cualitativa Dicotómica 
1. Funcional 
3. No funcional 
Cualitativa Nominal Cohesión 
1.No relacionada 
2.Semirelacionada 
3.Relacionada 
4.Aglutinada 
 
Cohesión y 
Adaptabilidad 
 
 
 
 
Percepción del 
paciente en relación a 
la función de su 
familia. 
Cualitativa Nominal Adaptabilidad 
1.Rigida 
2.Estructurada 
3.Flexible 
 
 
28 
 
PROCEDIMIENTO: 
Para la realización del protocolo se captó a pacientes de 18 o más años de 
edad con cáncer de mama que acudieron al servicio de la unidad de medicina 
familiar # 96: consulta médica, que firmaron el consentimiento informado, a los 
cuales se les aplicó el test APGAR y FASES III validado al idioma español, así 
como una encuesta de variables sociodemográficas, se ingresó al expediente 
del paciente para investigar la fase del Ca. de mama que presento. 
Posterior a esto se elaboró una base de datos con el programa estadístico 
SPSS versión 19, una vez capturado y validado se analizó y con base a ello se 
arrojó los resultados 
 
29 
ASPECTOS ESTADISTICOS: 
Con el programa SPSS Versión 19 se realizó la base de datos, utilizando la 
estadística descriptiva, frecuencias y proporciones en variables cualitativas; en 
las cuantitativas media, mediana, moda y desviación estándar, así como X2. 
 
ASPECTOS ETICOS: 
El presente estudio está basado en las normas éticas, el Reglamento de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, así como con 
los códigos y normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en la 
investigación clínica. 
 
Con la declaración de Helsinki adoptada por la 18° Asamblea Médica 
Mundial, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 64° Asamblea General, 
Fortaleza, Brasil, octubre 2013, donde estipula en el párrafo 26, que después de 
asegurarse que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra 
persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por 
escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el 
consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe 
ser documentado y atestiguado formalmente. En el párrafo 32 especifica que: 
para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos 
identificables, como la investigación sobre material o datos contenidos en 
biobancos o depósitos similares, el médico debe pedir el consentimiento 
informado para la recolección, almacenamiento y reutilización. Podrá haber 
situaciones excepcionales en las que sea imposible o impracticable obtener el 
consentimiento para dicha investigación, en esta situación, la investigación solo 
puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un comité de 
ética de investigación. 
 
La investigación la consideramos sin riesgo de acuerdo a lo señalado en 
el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
 
30 
Salud; artículos 13, 14 (fracción V, VI, VII, VIII), 16, 17, 20 y 23, por lo que puede 
prescindirse del consentimiento informado por escrito. 
 
ARTICULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar. 
 
ARTICULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
II.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
III.- Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir 
no pueda obtenerse por otro medio idóneo; 
IV.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados 
esperados sobre los riesgos predecibles; 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este 
Reglamento señala; 
VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el 
artículo 114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar 
la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de 
atención a la salud que actúe bajo la supervisión de las autoridades 
sanitarias competentes y que cuente con los recursos humanos y materiales 
necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de investigación; 
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, 
Ética y la de Bioseguridad, en su caso, y 
 
31 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la 
institución de atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de 
conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento. 
 
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice. 
 
ARTICULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad 
de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata 
o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se 
clasifican en las siguientes categorías; 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos 
de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el 
estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de 
expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten 
aspectos sensitivos de su conducta; 
II. Investigación con riesgomínimo: Estudios prospectivos que emplean el 
riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o 
psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se 
consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva; 
electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones 
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido 
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes 
deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa 
dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no invasores, 
corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por 
punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima 
de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 Ml. en dos meses, 
 
32 
excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, 
pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la 
conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio 
margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, 
dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos 
de investigación que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre 
otros. 
III.- Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las 
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se 
consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los 
medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este 
Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan 
procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante 
en neonatos, amníocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos 
mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas 
terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros. 
 
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por 
escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su 
representante legal autoriza su participación en la investigación, con pleno 
conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se 
someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 
 
ARTICULO 23.- En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de 
Ética, por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado 
se obtenga sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, 
podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado. 
 
Como carta de consentimiento informado se utilizó el nuevo formato propuesto 
por la Coordinación Clínica de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro 
 
33 
Social (Clave: 2810-009-013) en donde se especifica que el estudio no requiere 
ninguna intervención que ponga en riesgo la salud del sujeto. Se especifica que 
se puede obtener como beneficio: conocer la funcionalidad familiar del paciente 
con cáncer de mama. 
La intervención consistió en tomar los datos generales y aplicar dos encuestas 
previamente validada. 
 
 
 
 
34 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
1. Recursos humanos 
- Dr. Armando Salas García Médico Estudiante del tercer Año de la 
Especialización en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar # 96. 
- Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantoran Médico Familiar. Unidad de 
Medicina Familiar 93.  
- Dra. Amparo Tapia Curiel. Doctor en Ciencias de la Salud. Responsable 
de la línea de investigación “La salud reproductiva de adolescentes”. 
- Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán. Médico Familiar Unidad Médica 
Familiar 53 
 
2. Recursos físicos 
- Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar # 96. 
 
 3. Recursos materiales 
- Hojas de papel blancas. 
- Lápices o plumas. 
- Laptop 
- Impresora 
- Copiadora 
- Hojas, lápices, plumas, agenda. 
 
 
 
35 
FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
El Material e insumos requeridos para la realización de esta investigación 
fueron costeados por el autor del proyecto siendo factible su realización. 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
No requeridos 
 
 
36 
RESULTADOS 
 
GRAFICAS DE VARIABLE: 
FUNSIONALIDAD 
 (Grafica 1) 
APGAR 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Funcional 13 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Grafico 1, los 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13) se encuentra en un APGAR funcional 
 
37 
FACES III 
 (Grafica 2) 
 
Cohesión 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válid
o 
No Relacionada 2 15.4 15.4 15.4 
Semirelacionada 3 23.1 23.1 38.5 
Relacionada 8 61.5 61.5 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
 
Grafica 2, De los 13 pacientes con Cáncer de Mama el 62% (N=8) 
se encuentra en FASES III con cohesión relacionada, 23% (N=3) 
en cohesión semirelacionada, 15% (N=2) en cohesión no 
relacionada 
 
38 
FASES III 
 (Grafica 3) 
Adaptabilidad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Flexible 13 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
Grafica 3. De la 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13) se encuentra en un FASES III Adaptavilidad 
Flexible 
 
39 
EDAD 
 (Grafica 4) 
 
Edad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 51 a 70 11 84.6 84.6 84.6 
71 o mas 2 15.4 15.4 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
85% (N=11) se encuentran en una edad entre 51 a 70 
años, el 15% (N=2) se encuentran en una edad entre 71 
o mas. 
 
40 
ESTADO CIVIL 
 (Grafica 5) 
 
Estado civil 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Casado 7 53.8 53.8 53.8 
Viudo 3 23.1 23.1 76.9 
Divorciado 3 23.1 23.1 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
 
Grafica 5. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
54% (N=7) se encuentran en un estado civil de casado, 
el 23% (N=3) se encuentran en un estado civil de viudo, 
el 23% (N=7) se encuentran en un estado civil de 
divorciado 
 
41 
ESCOLARIDAD 
 (Grafica 6) 
Escolaridad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Primaria Trunca 10 76.9 76.9 76.9 
Secundaria Trunca 3 23.1 23.1 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 6. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
77% (N=10) cuentan con un grado de escolaridad de 
primaria trunca, el 33% (N=3) cuentan con un grado de 
escolaridad de secundaria trunca, 
 
42 
FASE DE CAMA 
 (Grafica 7) 
Fase de CAMA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Fase II 10 76.9 76.9 76.9 
Fase III 3 23.1 23.1 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
Grafica 7. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama 
el 77% (N=10) se encuentran en una Fase II de 
CAMA, 33% (N=3) se encuentran en una Fase III de 
CAMA, 
 
43 
COMORBILIDAD 
 (Grafica 8) 
 
Comorbilidad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Diabetes Mellitus e 
Hipertensión Arterial 
3 23.1 23.1 23.1 
Ninguna 10 76.9 76.9 100.0 
Total 13 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Grafica 8. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 77% 
(N=10) se encuentran sin ninguna comorbilidad, el 23% 
(N=3) se encuentran en una comorbilidad de diabetes 
mellitus e hipertensión arterial 
 
44 
OCUPACIÓN 
 (Grafica 9) 
 
Ocupación 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Hogar 13 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Grafica 9. De la 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13) cuentan con ocupación en el hogar 
 
45 
GRAFICAS CRUZADAS: 
APGAR / EDAD 
 (Grafica 10) 
 
 
 
 
 
 
Grafica 10. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente del grupo de edad 
 
46 
APGAR / ESTADO CIVIL 
 (Grafica11) 
 
 
 
 
 Grafica 11. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente del estado civil 
 
47 
APGAR / ESCOLARIDAD 
 (Grafica 12) 
 
 
 
 
 
Grafica 12. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la escolaridad 
 
48 
APGAR / FASE DE CAMA 
 (Grafica 13) 
 
 
 
 
 
Grafica 13. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la fase de CAMA 
 
49 
APGAR / COMORBILIDAD 
 (Grafica 14) 
 
 
 
 
 
Grafica 14. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la comorbilidad agregada 
 
50 
APGAR / OCUPACIÓN 
 (Grafica 15) 
 
 
 
 
 
Grafica 15, De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional y ocupación 
al hogar 
 
51 
APGAR / COHESIÓN 
 (Grafica 16) 
 
 
 
 
 
Grafica 16. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la relación de cohesión  
 
52 
APGAR / ADAPTABILIDAD 
 (Grafica 17) 
 
 
 
 
 
Grafica 17. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (N=13 resultaron con APGAR funciona y 
adaptabilidad 
 
53 
COHESIÓN / EDAD 
 (Grafica 18) 
 
 
 
 
 
Grafica 18. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
54 
COHESION / ESTADO CIVIL 
 (Grafica 19) 
 
 
 
 
 
Grafica 19. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
55 
COHESIÓN / ESCOLARIDAD 
 (Grafica 20) 
 
 
 
 
 
Grafica 20. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
56 
COHESIÓN / FASE DE CAMA 
 (Grafica 21) 
 
 
 
 
 
Grafica 21. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
57 
COHESIÓN / COMORBILIDAD 
 (Grafica 22) 
 
 
 
 
Grafica 22. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
58 
COHESIÓN / OCUPACION 
 (Grafica 23) 
 
 
 
 
 
Grafica 23. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
59 
COHESIÓN / APGAR 
 (Grafica 24) 
 
 
 
 
 
Grafica 24. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
60 
COHESIÓN / ADAPTABILIDAD 
 (Grafica 25) 
 
 
 
 
 
Grafica 25. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 23% 
(N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada 
 
61 
ADAPTABILIDAD / EDAD 
 (Grafica 26) 
 
 
 
 
 Grafica 26. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente del grupo de edad 
 
62 
ADAPTABILIDAD / ESTADO CIVIL 
 (Grafica 27) 
 
 
 
 
 
Grafica 27. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente del estado civil 
 
63 
ADAPTAVILIDAD / ESCOLARIDAD 
 (Grafica 28) 
 
 
 
 
 
Grafica 28. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente de la escolaridad 
 
64 
ADAPTAVILIDAD / FASE DE CAMA 
 (Grafica 29) 
 
 
 
 
 
Grafica 29. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente de la fase de CAMA 
 
65 
ADAPTAVILIDAD / COMORBILIDAD 
 (Grafica 30) 
 
 
 
 
 
Grafica 30. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente de la comorbilidad que presentaban 
 
66 
ADAPTAVILIDAD / OCUPACIÓN 
 (Grafica 31) 
 
 
 
 
 
Grafica 31. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente del grupo de edad 
 
67 
ADAPTAVILIDAD / APGAR 
 (Grafica 32) 
 
 
 
 
 
Grafica 32. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible y 
funcionalidad 
 
68 
ADAPTAVILIDAD / COHESIÓN 
 (Grafica 33) 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 33. De las 13 pacientes con Cáncer de Mama el 
100% (n=13) cuentan con una adaptabilidad flexible 
independientemente de la cohesión 
 
69 
RESULTADOS 
Se llevo a cabo un estudio transversal descriptivo observacional. Con muestra 
de tipo no probabilístico por censo donde se incluyeron 13 pacientes con 
diagnóstico de Cáncer de Mama en cualquiera de fase de la enfermedad. 
Mediante la aplicación de los test para valorar funcionalidad APGAR y cohesión 
y adaptabilidad Fases III, se observó que el 100% (N=13) se encontraron con un 
APGAR funcional, el 62% (N=8) se encuentra en FASES III con cohesión 
relacionada, 23% (N=3) en cohesión semirelacionada, 15% (N=2) en cohesión 
no relacionada 100% (N=13) se encuentra en un FASES III Adaptabilidad 
Flexible. 
La edad que predomino entre las encuestadas es el 85% (N=11) que se encontró 
en una edad entre 51 a 70 años, el 15% (N=2) en una edad entre 71 o más. 
El estado civil más frecuente con el 54% (N=7) era casadas, el 23% (N=3) viudas 
y divorciadas con 23% (N=7), la mayoría de las pacientes 77% (N=10) cuentan 
con un grado de escolaridad de primaria trunca y el 33% (N=3) de secundaria 
trunca, además del 100% (N=13) cuentan con ocupación en el hogar 
De acuerdo a la etapa del estadio o fase de cáncer de mama, el 77% (N=10) se 
encontró en una Fase II y el 33% (N=3) en una Fase III de CAMA, sin 
asociaciones comórbidas el 77% (N=10) y el 23% (N=3) se encuentran en una 
comorbilidad de diabetes mellitus e hipertensión arterial. 
Realizando el cruce de las variables de los test para valorar funcionalidad 
APGAR y cohesión y adaptabilidad Fases III se observó: que de las 13 pacientes 
con Cáncer de Mama el 100% (N=13 resultaron con APGAR funcional 
independientemente de la variable cruzada. Con la valoración del FASES III La 
cohesión se observo con 15% (n=2) cuentan con una cohesión no relacionada, 
23% (N=3) semirelacionado, y 62% (N=8) relacionada, además de una 
adaptabilidad flexible independientemente del grupo de edad 
 
 
 
70 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
Debido a que el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud 
pública, por su incidencia y prevalencia, cada año aparecen múltiples 
publicaciones que abordan métodos de diagnóstico y avances en la terapéutica, 
pero pocos estudios se refieren al impacto positivo que se tiene en una adecuada 
funcionalidad, cohesión y adaptabilidad familiar para la aceptación, continuidad 
del tratamiento y recuperación de la enfermedad. 
Con respecto al presente estudio observamos como los pacientes que tienen 
una perspectiva positiva de su familia de acuerdo a la funcionalidad, cohesión 
y adaptabilidad familiar y están conformes con el trato y relación con los 
miembros de su familia, los cuales les ayudaron a formar grupos de ayuda y así 
superar las complicaciones. Sin embargo, no podemos dejar de lado las 
características culturales de la población, mayor prevalencia de familias de tipo 
tradicionales. 
Es compatible con el estudio realizado por Andrea Cabrera y Rosana Ferraz 
donde refieren que “La intervención del médico de familia ante el paciente 
oncológico tiene que apoyarse en tres pilares básicos, mejorar la relación y 
comunicación con su paciente, facilitar el apoyo y la comunicación intrafamiliar, 
controlar el dolor mejorando la calidad de vida delenfermo. Para poder realizar 
estas intervenciones los médicos debemos apoyarnos en la entrevista individual, 
familiar y en la búsqueda de redes sociales, como forma de afrontar la situación 
de enfermedad y ayudarlos a elaborar el duelo” (5) 
 
 
 
71 
Referencias bibliográficas: 
 
1 Salinas A, Juarez A, Mathiew Á, Et al. Cáncer de mama en México: tendencia 
en los últimos 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico, Rev. de Inv. 
Clínica 2014 May-Jun; 66,(3): 210-7 
2 Rozman C. Cardellach. F. Medicina interna. Farreras-Rozman volumen 1 
decimoséptima edición, Elsevier España, S.L, 1090-92 
3 Knaul F, Nigenda G, Lozano R, et al.Cáncer de mama en México: una 
prioridad apremiante, Sal. Púb. de Mx. 2009; 51, (s 2):335-44 
4 Huerta J, Medicina familiar. La familia en el proceso salud–enfermedad, 
Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V: 36. 
5 Andrea A. Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Rev, Biomedicina, 
Medicina Familiar y Comunitaria. Volumen VI,(1), Marzo 2011 
6 Alegre Y. Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el 
APGAR familiar RAMPA, 2006. 1(1):48 – 57 
7 Ponce E, Gómez F, Terá M, Irigoyen A y Landgrave S. Validez de constructo 
del cuestionario FACES III en español (México) Aten Primaria 2002. 
Diciembre. 30 (10): 624-630 
8 Miguel A. Suarez Cuba MAE. Apgar Familiar: una herramienta para detectar 
disfunción Familiar. Rev Med La Paz. 2014 Enero-Junio 15 Junio 2016; 
20(1), 53-57. 
9 Bellon J, Delgado A, Luna del Castillo J, Lardelli P. “Validez y fiabilidad del 
cuestionario de función familiar APGAR familiar”. Atención Primaria 1996: 
18, 289-96. 
10 Mesquita M, Comportamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer de 
mama, Enfermeria global, No. 10, Mayo 2007 
11 Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de 
mama 
 
Anexo 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: FUNCIONALIDAD, COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
CANCER DE MAMA ADSCRITOS EN LA UMF 96 
Patrocinador externo (si aplica): No, Aplica 
Lugar y fecha: Mascota Jalisco: Enero a Junio 2017 
Número de registro: R-2016-1307-63 
Justificación y objetivo del estudio: Es importante la identificar la funcionalidad familiar, ya que es utilizada para estructurar 
estrategias de intervención a nivel individual y familiar para la atención integral 
Procedimientos: Se aplicaran encuestas (cedula de recolección de datos personales y test APGAR familiar,) 
revisión de expedientes electrónicos 
Posibles riesgos y molestias: Sentirse incomodo por la investigación sobre su persona. El tiempo invertido en contestar test y 
cuestionario 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Conocer información oportuna acerca de la función familiar y a su vez realizar cambios o 
adaptaciones para una mejorar la dinámica familiar 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se implementara de acuerdo a resultados y aceptación del paciente 
Participación o retiro: Se me ha garantizado que recibiré respuesta a cualquier duda y entiendo que conservo el 
derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente sin que 
ello afecte la atención médica dentro de la UMF 96 del IMSS. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): No aplica 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No Aplica 
Beneficios al término del estudio: Conocer el diagnostico de la funcionalidad familiar y estrategias 
integrales para mejorarla. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Armando Salas García Mat. IMSS 991410149 cel, 3312893336 email: 
dr.armando.salas@gmail.com umf 96 
 
Colaboradores: 
 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán Mat. IMSS: 99207741, cel. 3315732276 
email:hbarcenasc@hotmail.com umf 93, Dra. Amparo Tapia Curiel, Mat. IMSS: 9818308 Teléfono 
particular: 33 34 88 80 44. Correo Electrónico: amp_tap_cur@hotmail.com, amparo.uiessa@gmail.com, 
Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán. Matricula IMSS: 991419023,Tel: 3332010938.,Correo 
Electrónico: drabrendab@gmail.com. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
Anexo 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
FUNCIONALIDAD, COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES 
CON CANCER DE MAMA ADSCRITOS EN LA UMF 96 
Folio: 
APGAR Familiar 
Por favor conteste lo que se le pregunta con las opciones casi siempre, a veces y casi nunca. 
 Casi siempre (2) A veces (1) Casi nunca (0) 
¿Está satisfecho con el apoyo que 
recibe de su familia cuando tiene 
algún problema o pasa por alguna 
situación crítica? 
 
¿Le satisface la manera e interés 
en que su familia discute sus 
problemas y la forma en que 
participa con usted en la resolución 
de ellos? 
 
¿Su familia respeta sus decisiones 
y acepta sus deseos de efectuar 
nuevas actividades o hacer 
cambios en su estilo de vida? 
 
¿Está satisfecho de la forma en 
que su familia expresa el afecto y 
responde a sus sentimientos, ya 
sea de bienestar o malestar? 
 
¿Le satisface la cantidad de 
tiempo que usted y su familia 
pasan juntos? 
 
 
 
 
 
0-3 familia altamente disfuncional 
4-6 Moderada disfunción familiar 
7-10 familia funcional 
 
74 
Anexo 3 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
FUNCIONALIDAD, COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN 
PACIENTES CON CANCER DE MAMA ADSCRITOS EN LA UMF 96 
Folio: 
FACES III 
Por favor conteste lo que se le pregunta con las opciones casi siempre, a veces y casi nunca. 
 
 
Instrucciones: Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta la respuesta que usted elija según el 
número indicado: 
 
 
 Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 
 1 2 3 4 5 
 
 1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí 
 2. 
En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los 
problemas 
 
 3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 
 4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
 5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 
 6. Cualquier miembro de la familia puede tomarla autoridad 
 7. 
Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de nuestra 
familia 
 
 8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
 9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
 10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 
 11. Nos sentimos muy unidos 
 12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
 13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está presente 
 14. En nuestra familia las reglas cambian 
 15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
 16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
 17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
 18. En nuestra familia es difícil identificar quién tiene la autoridad 
 19. La unión familiar es muy importante 
 20. Es difícil decir quién hace las labores del hogar 
 
 Total 
 
Anexo 4 
RECOLECCION DE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
FUNCIONALIDAD, COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN 
PACIENTES CON CANCER DE MAMA ADSCRITOS EN LA UMF 96 
Folio: 
A llenar por el investigador 
Nombre NSS____________________ 
Edad__________ Consultorio: _____ Turno Mat ( ) Vesp ( ) 
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) 
 
 
Estado civil 1. Casado 
2. Soltero 
3. Viudo 
4. Divorciado 
5. Unión libre 
Escolaridad 1. Ninguna 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Preparatoria 
5. Técnica 
6. Licenciatura 
7. Posgrado 
Fase del CAMA 1. Fase 0 
2. Fase I 
3. Fase II 
4. Fase III 
5. Fase IV 
Comorbilidad 1. DM2 
2. HAS 
3. DM2 + HAS 
4. EVC 
5. Parkinson 
6. Otra: _____________ 
Ocupación 1. Hogar 
2. Pensionado/jubilado 
3. Comerciante 
4. Obrero 
APGAR: 1. Funcional 
2. Moderada disfunción 
 3. Familia disfuncional 
FACES III Cohesión 
1. No relacionada 
2. Semirelacionada 
3. Relacionada 
4. Aglutinada 
Adaptabilidad 
1. Rígida 
2. Estructurada 
3. Flexible 
4. Caótica 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión y Conclusiones 
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando