Logo Studenta

Funcionalidad-conyugal-en-pacientes-amputados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR c/ME No 66 
 
 
 
 
“FUNCIONALIDAD CONYUGAL EN PACIENTES AMPUTADOS” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 FRANCISCO GABRIEL RENTERIA HERRERA 
REGISTRO No R-2014-1912-45 
 
 
 
 
 
APODACA, N.L. FEBRERO 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNCIONALIDAD CONYUGAL EN PACIENTES AMPUTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradecimientos: 
 
A mi familia por apoyarme en todo este camino, el cual ha dejado una 
nueva experiencia educativa. 
 
A mis compañeros, asesores y profesoras por compartir su tiempo y enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
TITULO…………………………………………………………………………5 
AGRADECIMIENTOS ..………………………………………………………6 
INDICE GNERAL……………………………………………………………...7 
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..13 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..14 
OBJETIVOS………………………………………………………………….15 
HIPÓTESIS…………………………………………………………………..16 
METODOLOGÍA……………………………………………………………..17 
TIPO DE ESTUDIO 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 
INFORMACION A RECOLECTAR (VARIABLES) 
METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
RESULTADOS……………………………………………………………….21 
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 
TABLAS Y GRÁFICAS 
DISCUSIÓN…...……………………………………………………………..31 
CONCLUSIONES……………………………………………………………32 
RESUMEN……………………………………………………………………33 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….34 
ANEXOS………………………………………………………………….…..37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Por definición de la Real Academia de la Lengua Española, amputar es cortar y separar 
del todo un miembro y amputación significa la operación de cortar y separar algún 
miembro del cuerpo humano.1 
La pérdida de una extremidad por amputación varía dependiendo de la edad y del oficio 
que realicen las personas, sus causas pueden ser: vascular, neoplasia, congénita o 
traumática y causa de secuela física, funcional y emocional afectando la calidad de vida 
al individuo y a su entorno familiar.2 
La repercusión psicológica depende del género, por las exigencias estéticas en la imagen 
femenina. 
Una amputación puede implicar un proceso de duelo, el cuál no es exclusivo a la pérdida 
del miembro amputado ya que también afecta la alteración de la normalidad, 
funcionalidad, autoimagen y autoestima.2 
No sólo aparecen estos sentimientos en los amputados, sino que los familiares, tal y como 
expresamos anteriormente, experimentan el cambio y la pérdida, el apego a la imagen y 
a la persona, a sus propias vidas que de alguna manera también se ve sobre todo en el 
caso de los padres. Por lo que la familia a la cual pertenece debe procurar comodidad y 
bienestar.3 
 Algunas personas abandonan a sus parejas amputadas, otras comparten con ellos sus 
duelos y en ocasiones éstos se prolongan por más tiempo que en el propio amputado.4 
Los pacientes que tienen pareja presentan menos probabilidad de presentar 
sintomatología psicológica5. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de 
la Salud (OPS), el total de amputaciones de miembros inferiores entre el 40 y 85% son 
por complicaciones de la diabetes en edades que oscilan principalmente de 60-75 años. 
En España se tiene una incidencia de 3 por cada 100,000 personas y en Japón 44 por 
cada 100,000, Italia y Alemania 6 y 31 por cada 100,00 respectivamente6. en Estados 
Unidos de América, se realizan aproximadamente por año 150,000 cirugías de 
9 
 
amputación y esos números son aún mayores en México y Canadá dejando un estimado 
de más de 2 millones de amputados en Norte América; el resto del porcentaje son 
causados por causas traumáticas (17 a 55 años)7 , infecciones o tumores siendo en estas 
últimas principalmente en menores de 45 años en Norte América el 50% de los 
amputados están entre 21 y 65 años y es a nivel transtibial la cirugía que se realiza en 
primer lugar , en segundo término es la transfemoral y después la de extremidad 
inferior.(5,8) 
El IMSS reporta hasta un 70% de las amputaciones de miembros inferiores son 
relacionadas por diabetes.9 
Los pacientes con etiología traumática tienen ciertos mecanismos protectores que 
disminuyen en cierta medida complicaciones en comparación de los relacionados a 
diabetes esto en cuanto a riesgo de neuropatías, descompensaciones, debilidad 
muscular, riesgo de ulceras o infecciones.10 
El paciente se siente con cierto grado de discapacidad, que según la OMS es la 
restricción en la habilidad de realizar una actividad en la manera o en rango considerado 
como normal por un ser humano.11 
La OMS también define calidad de vida como una percepción individual de su posición 
en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los cuales el vive y en 
relación a sus metas, expectativas y estándares.12 
Según la OMS la familia es un grupo de personas emparentadas entre sí ya sea por 
sangre, adopción o matrimonio. Santa Cruz lo define como el grupo social de individuos 
unidos por lazos sanguíneos, de afinidad o matrimonio los cuales interactúan, conviven 
y comparten factores biológicos, psicológicos y sociales.13 La familia es un conjunto o 
grupo compuesto por elementos o miembros del grupo familiar que se encuentra en una 
acción dinámica donde lo que ocurre a un integrante afecta a toda la familia, es 
considerada la institución básica de nuestra sociedad, es fuente de afectos y 
solidaridades siendo el lugar de procesos cruciales incluidos la socialización del individuo, 
genera y transmite prácticas culturales,14está guía a sus integrantes al logro de metas de 
crecimiento, da estabilidad, control y espiritualidad mediante estrategias de cambio, 
mantenimiento y cohesión así como responder a las demandas del entorno. 
10 
 
La funcionalidad familiar es la capacidad que tiene la familia de mantener la congruencia 
y estabilidad ante eventos o cambios que desestabilizan y pueden generar enfermedad.15 
Se puede definir disfunción familiar como un estado dinámico que puede ser transitorio y 
no necesariamente permanente caracterizado por conductas inadecuadas hacia ciertos 
factores, cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios o en otras palabras que la 
rigidez de sus reglas le impide ajustarse su propio ciclo y al desarrollo de sus integrantes. 
Dentro del sistema familiar se encuentra el subsistema conyugal, paterno filial y el 
fraternal sus características tipológicas las cuales son composición, desarrollo, 
demografía, ocupación e integración lo cual conforma la dinámica familiar y que junto con 
la jerarquía, los límites y la comunicación engloban las características que representa la 
familia como fuente de saludo enfermedad.16 
El paciente debe aprender a manifestar en la relación conyugal ya que de no hacerlo se 
verá afectado el entorno y alterara vínculos y procesos y esto debilitará la homeóstasis 
familiar. 
Una amputación afecta en diversas maneras desde la imagen corporal, relaciones e 
incluso la sexualidad. Todos pensamos como se ve nuestra imagen desde la niñez como 
es nuestro cabello, dientes, piel y nuestra talla entre otros, como un paciente amputado 
no sólo cambia como funciona nuestro cuerpo también como se ve. El sentimiento de 
pérdida de una extremidad afecta la dinámica de la familia 17, 18,19. 
En cuanto a las relaciones, los pacientes afectados tratan de evadirlas porque están 
preocupados que pensaran ellos o que tal vez no les agraden a los demás, temiendo el 
rechazo, apartándose de amigos, familia, pareja e incluso extraños. Como seres 
humanos todos tenemos maneras de expresar sentimientos, emociones, sentir y ser 
tocados. Las relaciones sexuales son necesidades básicas humanas las cuales pueden 
estar afectadas ya que piensan que pueden ser rechazadas por su pareja por una imagen 
negativa que tienen de su cuerpo.20 
El paciente amputado presenta alteraciones principalmente psicológicas al inicio ya que 
ve afectado el concepto de sí mismo al sentirse inválido o desvalido, con la percepción 
de que sus problemas serán de difícil solución así como miedo a la aceptación social, en 
11 
 
esto influye la situación por la que se llegó a esa cirugía, la edad del paciente y su 
actividad en la sociedad así como su familia presenta sentimientos diversos desde 
pánico, irritación, lástima o en ocasiones sentimientos de culpa.21 
Para el paciente la reinserción a la vida cotidiana no es un trabajo fácil, ni para los que le 
rodean y uno de los requisitos principales es el respeto que recibe así como el cuidado, 
el afecto de personas cercanas ( familia, amigos, en el trabajo o escuela, etc.), se calcula 
que sólo una de cada 10 personas con miembros amputados se rehabilita y sólo el 30% 
sabe utilizar adecuadamente su prótesis, los pacientes jóvenes (20-32 años) están 
menos satisfechos con el uso de una prótesis que la gente adulta ya que tienen mayor 
necesidad de actividades físicas en su vida diaria.22,23 
El nivel de amputación produce una significativa diferencia con el grado de satisfacción 
de la terapéutica usada, así a un mayor grado de satisfacción es cuando la cirugía es a 
un nivel más bajo (pie) y cuando es a un nivel alto (arriba de rodilla o bilateral) es menor 
el grado de satisfacción. La calidad de vida se ve reducida después de amputaciones 
mayores24. 
La preparación previa a la cirugía también es importante mencionar ya que es diferente 
si tuvo tiempo de asimilar y comprender los beneficios en función de preservar su salud 
y vida o fue de forma inmediata que con su nueva condición es mayor el impacto en el 
paciente. 
Además de las repercusiones en el nido familiar, se debe agregar una más y es sin duda, 
el síndrome del cuidador, el cual esclaviza a la persona que provee los cuidados 
necesarios a su familiar, limitando al cuidador el libre desempeño de su vida anterior y 
por tanto sometiendo de una forma enfermiza si no se controla a tiempo, se debe tomar 
en cuenta que algunos pacientes que ha vivido una amputación de miembro, se vuelven 
manipuladores con el ánimo de canalizar su ira, culpa o pena, de manera que proyectan 
la culpa en sus familiares y los tratan como si fuesen una obligación casi esclavista el 
estar pendiente de su cuidado.25 
Es de crucial importancia que no se sienta limitado y que reciba una atención adecuada 
en etapa pre-operatoria, operación, post-operatoria que incluyen envío a un centro de 
12 
 
rehabilitación especializado así como reintegración a su vida social, cultural y laboral esto 
aunado a la adaptación a una prótesis en caso ser posible.26 
El valor de la prótesis dentro del proceso de elaboración de duelo frente a la pérdida de 
un miembro del cuerpo es de vital importancia, puesto que ésta les proporciona a los 
pacientes el sentimiento de completar su esquema corporal, misma que además les 
devuelve la movilidad y la independencia también perdidas y les permite empezar la 
reorganización de la vida de los pacientes después de la concepción clara de la pérdida 
del miembro. 27 
La amputación es considerada en la gran mayoría de los casos como el final de 
procedimiento terapéutico, la vida de la persona sigue, el cuidado y monitoreo del curso 
clínico cuando el paciente deja el hospital y regresa a su vida diaria pero sabemos que 
una mejor estructura del sistema de salud para proveer el cuidado de estas condiciones 
la cuales serán crónicas y que permita referir a rehabilitación para que estos pacientes 
estén preparados para que regresen a la mayor normalidad posible y tengan una mejor 
calidad de vida y adaptación psicológica.28,29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
13 
 
La amputación de algún miembro es una condición la cual ha estado presente desde el 
origen del hombre, su efecto en el paciente radica en los cambios que produce primero a 
nivel físico (limitación de movimiento), psicológico (afectando el ego y el entorno familiar), 
social (relación con la sociedad) y laboral (desempeño en su trabajo). 
El evento de la amputación trae consigo implicaciones como el desequilibrio de la vida 
conyugal. Los miembros del subsistema deberán cambiar los roles que sean necesarios, 
en búsqueda del equilibro. 
Esta condición afecta directamente la relación con su pareja ya que éste es el primer 
cuidador de un paciente amputado y que en caso de no tener una rehabilitación a todos 
los niveles se incrementará la posibilidad de disfunción conyugal aumentando el riesgo 
de complicaciones en el área psicológica, de reintegración social y laboral con el uso de 
una prótesis. 
El apoyo conyugal representa el soporte afectivo, económico, social y cultural del 
paciente, por lo que si no se cuenta con dicho apoyo, la homeóstasis del subsistema 
conyugal presentará alteraciones. 
Es importante mencionar que en la mayoría de los casos en 1er nivel de atención así 
como por 2do nivel, no existe referencia de estos pacientes a centro de rehabilitación 
posterior a su operación; por lo que el retraso en la captación del paciente puede llevar a 
las complicaciones ya mencionadas e incluso ya estando en estos centros de 
rehabilitación se encuentran con barreras para su tratamiento desde el adecuado manejo 
por personal capacitado y principalmente el costear una prótesis que en México se 
encuentra a precios muy altos. 
Por lo antes descrito surgió la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el grado de funcionalidad conyugal en pacientes amputados de miembro 
superior o inferior en la UMF 45 Hidalgo, NL del IMSS? 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
14 
 
Ante una amputación todo resulta nuevo, todo es desconocido. La forma en la que una 
pareja vive su relación viene determinada tanto por las características particulares de sus 
miembros (estilo afectivo, historia de aprendizaje, experiencias en relaciones previas, 
etc.), como por el contexto cultural y social en el que se inicia y desarrolla (factores 
culturales, roles de género, etc.). 
Todos estos aspectos van a ser determinantes en las dinámicas de interacción que se 
generen en pareja y, por lo tanto, en el ajuste y la calidad de la misma. En el subsistema 
conyugal es necesario que se presente una limitación clara y bien definida dentro de la 
totalidad del medio estructural familiar y pueda ofrecer comunicación a otros subsistemas 
familiares. La comunicación interna debe ser abierta y clara. El conocer el grado de 
funcionalidad conyugal en pacientes amputados, nos permitirá abordar de una manera 
integral alguna alteración en la homeóstasis del subsistema conyugal. 
Existen problemas en los cuales el médico familiarno realiza abordaje de una manera 
integral ya que todo el sistema de salud en el caso de los amputados ve por el bienestar 
y la readaptación temprana del paciente, dejando de lado la relación de este con su 
pareja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Objetivo General 
15 
 
 Evaluar el grado de funcionalidad conyugal en pacientes amputados de miembro 
superior o inferior. 
Objetivos específicos 
 Evaluar el perfil epidemiológico del paciente amputado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
Debido a que es un estudio descriptivo no se realiza hipótesis. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
 
Estudio transversal, observacional, no comparativo, descriptivo de pacientes con 
amputación en cualquier nivel de miembro torácico o pélvico que están adscritos 
17 
 
a la Unidad de Medicina Familiar 45 IMSS en Hidalgo, N.L. del 1 de Enero al 31 
de Diciembre del año 2015,la escala utilizada fue la Chávez-Velasco, la muestra 
fue un censo de la población con alguna amputación siendo los criterios de 
inclusión son los pacientes derechohabientes mayores de 20 años de edad con 
amputación a cualquier nivel en algún miembro torácico o pélvico y que su estado 
civil sea unión libre o casados y que deseen llenar el cuestionario, bajo 
consentimiento informado; los criterios de exclusión fueron que no sepan leer ni 
escribir, que no desearan participar o con algún deterioro cognitivo. Los datos se 
analizaron utilizando estadística descriptiva mediante el software Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Tipo de 
variable 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Escala de Medición Fuente de 
Información 
Funcionalidad 
conyugal 
Variable 
dependiente 
Capacidad que 
tiene la familia 
de mantener la 
congruencia y 
estabilidad ante 
eventos 
Conjunto de 
aspectos que 
mantienen la 
homeostasis 
familiar. 
-Pareja 
severamente 
disfuncional 
-Pareja disfunción 
moderada 
-Pareja 
funcional 
Evaluación 
Subsistema 
Conyugal 
(Chávez-
Velasco) 
Amputación 
Variable 
independiente 
Separar del todo 
alguna porción 
de un miembro 
del cuerpo. 
De acuerdo al 
diagnóstico 
encontrado en 
expediente 
electrónico y a lo 
observado en el 
paciente. 
-Brazo 
-Antebrazo 
-Mano, dedos 
-Muslo 
-Pierna 
-Pie, dedos 
Expediente 
Clínico 
Edad 
Variable 
independiente 
Periodos que 
componen la 
vida humana 
Años que ha 
vivido el 
paciente. 
1) 20-30 años 
2) 31-40 años 
3) 41-50 años 
4) 51-60 años 
5) 61 años y 
más. 
Encuesta 
Género 
Variable 
independiente 
Conjunto de 
características 
masculinas o 
femeninas. 
Conjunto de 
características 
físicas que 
diferencian a 
hombres y 
mujeres 
1) Femenino 
2) Masculino 
Encuesta 
Estado civil 
Variable 
independiente 
Vínculo 
personal de una 
persona con 
otra 
Estado civil de 
una persona al 
ser encuestado 
1) Unión libre 
2) Casado 
Encuesta 
Comorbilidad 
Variable 
independiente 
Presencia de 
uno o más 
enfermedades 
adicionales a la 
enfermedad 
primaria. 
Enfermedades 
acompañantes 
que padezca la 
persona al 
momento de ser 
encuestado 
1) Insuficiencia 
vascular 
 (diabetes) 
2) Cáncer 
3) Congénita 
4) Accidente o 
traumática 
Encuesta 
19 
 
 
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION 
 
 
Se utilizó una encuesta por medio del método de la entrevista que se conformó por dos 
apartados. En el apartado número uno se utilizó la encuesta de Chávez-Velazco que mide 
la funcionalidad en el subsistema conyugal, obteniendo las siguientes clasificaciones: 0-
40 pareja severamente disfuncional, 41-70 pareja con disfunción moderada, 71-100 
pareja funcional. en el segundo apartado se obtuvo los datos generales del entrevistado, 
el tipo de amputación, los años de convivencia y las comorbilidades del amputado, de 
manera individual y anónima, mediante el consentimiento informado del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
 
El estudio se realizó apegándose a los principios éticos establecidos en La Declaración 
de Helsinki promulgada por la Asociación Médica Mundial en junio de 1964, cuyos 
principios básicos son: el respeto por el individuo (Artículo 8), su derecho a la 
autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento 
informado) (Artículos 20, 21 y 22) incluyendo la participación en la investigación, tanto al 
inicio como durante el curso de la investigación. El deber del investigador deberá ser 
solamente hacia el paciente (Artículos 2, 3 y 10) y mientras exista necesidad de llevar a 
cabo una investigación (Artículo 6), el bienestar del sujeto será siempre precedente sobre 
los intereses de la ciencia o de la sociedad (Articulo 5), y las consideraciones éticas deben 
venir siempre del análisis precedentes de las leyes y regulaciones (Artículo 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
21 
 
 
Se realizó un estudio transversal, observacional, no comparativo, descriptivo en el 
período comprendido de 12 meses en una muestra por censo a 54 pacientes con 
amputación en algún miembro torácico o pélvico; de los cuales 42 fueron del género 
masculino (77.77%) encontrando una mayoría con 22 en grado moderadamente 
disfuncional así como la minoría de 6 severamente disfuncionales y 12 eran del género 
femenino (22.23%) siendo mayormente en un grado moderadamente disfuncionales en 
número de 9 y sólo 1 severamente disfuncional. TABLA 1, GRAFICA 1 
 
De los datos socio-demográficos se observó que 37 personas eran casados (68.51%), 
solteros 10 (18.51%) y 7 en unión libre (12.96%) dando un total de 31 pacientes 
moderadamente disfuncionales así como 8 severamente disfuncionales. TABLA 2, 
GRAFICA 2 
 
Resultaron 10 pacientes en el rango de edad de 20-30 años (18.51%), de 31 a 40 años 
19 pacientes (35.18%), de 41 a 50 años 14 pacientes (25.92%) y de 51 a 60 años 11 
pacientes (20.37%) TABLA 3, GRAFICA 3 
 
En la evaluación del sistema funcional conyugal se observó en el rango de severamente 
disfuncional, 8 pacientes (15%); moderadamente funcional, 31 pacientes (57%) y 
funcionales 15 pacientes (28%). TABLA 4, GRAFICA 4 
 
Por el nivel de amputación se observaron: a nivel de cadera, 1 paciente (1.81%); por 
arriba de rodilla 12 pacientes (22.22%); por debajo de rodilla 13 pacientes (24.07%); en 
22 
 
tobillo 0 pacientes (0%); dedo del pie 18 pacientes (33.33%); en codo 1 paciente (1.81%) 
y en dedos de la mano 9 pacientes (16.66%). 
Por el tiempo de amputación en el rango de 0 a 5 años hubo 16 pacientes (29.62%); de 
6 a 10 años fueron 27 pacientes (50%); de 11 a 15 años resultaron 10 pacientes (18.51%) 
y de 16 años y más solo 1 paciente (1.81%).TABLAS 5 Y 6, GRAFICAS 5 Y 6 
 
En relación a los años de casados o unión libre de 1 a 5 años resultaron 12 pacientes 
(22.22%); de 6 a 10 años 25 pacientes (46.29%); de 11 a 15 años eran 16 pacientes 
(29.62%) y de 16 años y más 1 paciente (1.81%) donde se observo que la mayoría están 
en el rango de 6 a 10 años y son moderadamente disfuncionales. TABLA 7, GRAFICA 7 
 
En cuanto a enfermedades o comorbilidades relacionadas con la amputación se encontró 
que con diabetes hubo 29 pacientes (53.70%) donde el principal grado de funcionalidad 
conyugal correspondió a moderadamente disfuncional; con hipertensión eran 15 
pacientes (27.77%) siendo el grado moderadamente disfuncional la mayoría encontra; 
problemas relacionados a circulación 6 pacientes (11.11%) por cáncer 0 pacientes (0%) 
y accidente o traumático 4 pacientes (7.40%). TABLA 8, GRAFICA 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1 
 
 
 
 
 
GRAFICA 1 
 
 
 
 
 
9%
14%
82%
52%
9%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%90%
FEMENINO MASCULINO
GRADO DISFUNCIONALIDAD POR GENERO
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
 
GENERO 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
 
 FEMENINO 1 9 1 11 9% 82% 9% 100% 
 MASCULINO 6 22 14 42 14% 52% 33% 100% 
 
 TOTAL 7 31 15 53 13% 58% 28% 100% 
24 
 
ESTADO CIVIL 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
CASADO 4 23 10 37 11% 62% 27% 100% 
SOLTERO 3 3 4 10 30% 30% 40% 100% 
UNION LIBRE 1 5 1 7 14% 71% 14% 100% 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
 
TABLA 2 
 
 
 
 
 
 
 
 GRAFICA 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11%
30%
14%
62%
30%
71%
27%
40%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
CASADO SOLTERO UNION LIBRE
EVALUACION CONYUGAL POR ESTADO CIVIL
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
25 
 
RANGO DE EDADES 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
20-30 AÑOS 1 6 3 10 10% 60% 30% 100% 
31-40 AÑOS 4 12 3 19 21% 63% 16% 100% 
41-50 AÑOS 1 8 5 14 7% 57% 36% 100% 
51-60 AÑOS 2 5 4 11 18% 45% 36% 100% 
60 AÑOS Y MAS 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 
 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
 
 
TABLA 3 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 3 
 
 
 
 
10%
21%
7%
18%
0%
60%
63%
57%
45%
0%
30%
16%
36% 36%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
20-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-60 AÑOS 60 AÑOS Y MAS
EVALUACION CONYUGAL POR RANGO DE EDADES
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
 
 
GRAFICA 4 
TABLA 5 
15%
57%
28%
PACIENTES
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL
FUNCIONAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA 
CONYUGAL 
PACIENTES % 
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL 8 15% 
MODERADAMENTE DISFUNCIONAL 31 57% 
FUNCIONAL 15 28% 
 
 
TOTAL 54 100% 
NIVEL DE AMPUTACION 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
CADERA 0 1 0 1 0% 100% 0% 100% 
ARRIBA RODILLA 1 7 4 12 8% 58% 33% 100% 
DEBAJO RODILLA 4 6 3 13 31% 46% 23% 100% 
TOBILLO 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 
DEDO PIE 1 12 5 18 6% 67% 28% 100% 
HOMBRO 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 
CODO 0 1 0 1 0% 100% 0% 100% 
MUÑECA 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 
DEDO MANO 2 4 3 9 22% 44% 33% 100% 
 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
27 
 
 
 
 
GRAFICA 5 
 
TIEMPO AMPUTADO 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
0-5 AÑOS 3 8 5 16 19% 50% 31% 100% 
6-10 AÑOS 2 19 6 27 7% 70% 22% 100% 
11-15 AÑOS 3 3 4 10 30% 30% 40% 100% 
16 AÑOS Y MAS 0 1 0 1 0% 100% 0% 100% 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
 
TABLA 6 
 
0%
8%
31%
0%
6%
0% 0% 0%
22%
100%
58%
46%
0%
67%
0%
100%
0%
44%
0%
33%
23%
0%
28%
0% 0% 0%
33%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
CADERA ARRIBA
RODILLA
DEBAJO
RODILLA
TOBILLO DEDO PIE HOMBRO CODO MUÑECA DEDO
MANO
EVALUACION CONYUGAL POR NIVEL DE AMPUTACION
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
28 
 
 
GRAFICA 6 
 
 
 
 
TABLA 7 
 
19%
7%
30%
0%
50%
70%
30%
100%
31%
22%
40%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-15 AÑOS 16 AÑOS Y MAS
EVALUACION CONYUGAL POR TIEMPO DE AMPUTACION
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
AÑOS DE CASADOS O UNION LIBRE 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
1-5 AÑOS 0 9 3 12 0% 75% 25% 100% 
6-10 AÑOS 6 14 5 25 24% 56% 20% 100% 
11-15 AÑOS 2 7 7 16 13% 44% 44% 100% 
16 AÑOS Y MAS 0 1 0 1 0% 100% 0% 100% 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
29 
 
 
 
GRAFICA 7 
 
 
 
ENFERMEDADES 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
SE
V
ER
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
M
O
D
ER
A
D
A
M
EN
TE
 
D
IS
FU
N
C
IO
N
A
L 
FU
N
C
IO
N
A
L 
TO
TA
L 
DIABETES 5 15 9 29 17% 52% 31% 100% 
HIPERTENSION 2 11 2 15 13% 73% 13% 100% 
PROBLEMAS CIRCULATORIOS 1 3 2 6 17% 50% 33% 100% 
CANCER 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 
ACCIDENTE O TRAUMATICO 0 2 2 4 0% 50% 50% 100% 
 
TOTAL 8 31 15 54 15% 57% 28% 100% 
 
 
TABLA 8 
 
0%
24%
13%
0%
75%
56%
44%
100%
25%
20%
44%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-15 AÑOS 16 AÑOS Y MAS
EVALUACION CONYUGAL POR AÑOS DE CASADOS O UNION 
LIBRE
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
30 
 
 
 
 
GRAFICA 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17%
13%
17%
0% 0%
52%
73%
50%
0%
50%
31%
13%
33%
0%
50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
DIABETES HIPERTENSION PROBLEMAS
CIRCULATORIOS
CANCER ACCIDENTE O
TRAUMATICO
EVALUACION CONYUGAL POR ENFERMEDADES
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL FUNCIONAL
31 
 
 
DISCUSION 
 
 
La pérdida de una extremidad por amputación por cualquiera de sus causas (vascular, 
neoplasia, congénita o traumática) son causantes de secuela física, funcional y 
emocional y afecta la calidad de vida tanto del individuo como su entorno familiar. 
Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con los obtenidos en un 
estudio de Bañol, Briceño y Cuervo donde depende de la edad, el género, el nivel de 
amputación que presente cada paciente así como la capacidad de afrontar la situación 
teniendo en cuenta sus redes de apoyo en el cuál es de suma importancia su cónyuge. 
Al igual que el estudio de Muniesa y Pou se observó que los resultados en relación a la 
cantidad de pacientes amputados por género así como la cronicidad del tiempo de 
amputación que tiene una media de 5 a 10 años, concuerdan con la investigación. 
 
También se encontró en este estudio, de acuerdo a que la disfunción conyugal en una 
escala severa resultó ser en un número menor a la disfunción moderada o pacientes 
funcionales con alguna amputación. 
 
En general, la bibliografía consultada y nuestro trabajo son concordantes en que la 
amputación representa un impacto negativo en aspectos físicos de la percepción de 
calidad de vida relacionada con la salud y, curiosamente, no tan negativo en aspectos 
emocionales. 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
En este estudio se realizó un censo de pacientes que tuvieron amputación de alguno de 
sus miembros ya sea torácico o pélvico. 
De los 54 pacientes estudiados, sólo 8 presentaron disfunción conyugal severa siendo el 
menor porcentaje de los encuestados obteniendo el mayor porcentaje en el rubro 
moderadamente disfuncional con 31 pacientes y funcionales fueron 15; por lo que se 
interpreta que lo que normalmente se piensa, es que los pacientes con amputación, 
tendrían una disfunción severa el tener una pareja les dael soporte necesario tanto físico 
y emocional por lo que se observó que no se altera la funcionalidad conyugal. 
 
En estos casos, el médico familiar debe estar preparado para atender estos posibles 
pacientes, comprender lo que piensan y lo más importante cómo poder resolver sus 
preocupaciones. También hay que estar preparado para poder descubrir algún desajuste 
en el funcionamiento conyugal. 
 
Se debe tener un equipo multidisciplinario para que cuando se tenga un paciente con 
estas características se pueda atender en cada unidad de medicina familiar para su 
reincorporación a sus funciones normales e integrarlo a la actividad social lo más pronto 
posible. Es recomendable conformar grupos de autoayuda y apoyo mutuo con pacientes 
amputados. La clave está en encontrar formas que puedan ser benéficas a uno y hacerlas 
parte de una estrategia. 
 
 
33 
 
RESUMEN 
 
 
Título: Funcionalidad conyugal en pacientes amputados 
 
Introducción: Amputar es cortar y separar del todo un miembro y amputación significa 
la operación de cortar y separar algún miembro del cuerpo humano, sus causas pueden 
ser vascular, neoplasia, congénita o traumática y causa de secuela física, funcional y 
emocional afectando la calidad de vida al individuo y a su entorno familiar. La 
Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que del total de amputaciones 
la de miembros inferiores oscila entre el 40 y 85% por complicaciones de la diabetes en 
edades que oscilan principalmente de 60-75 años. Se tiene un estimado de más de 2 
millones de amputados en Norte América; el resto del porcentaje son causados por 
causas traumáticas (17 a 55 años), infecciones o tumores siendo en estas últimas 
principalmente en menores de 45 años ; el 50% de los amputados están entre 21 y 65 
años y es a nivel transtibial la cirugía que se realiza en primer lugar , en segundo término 
es la transfemoral y después la de extremidad inferior. El IMSS reporta hasta un 70% de 
las amputaciones de miembros inferiores son relacionadas por diabetes. Por lo que es 
importante estudiar al paciente amputado y a su familia, utilizando el instrumento de 
evaluación de funcionalidad conyugal Chávez-Velazso. 
 
Objetivo: Identificar el grado de funcionalidad conyugal en pacientes amputados. 
 
Material y métodos: Es un estudio descriptivo de pacientes con amputación en cualquier 
nivel de miembro torácico o pélvico que están adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 
45 IMSS en Hidalgo, N.L. del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2015,la escala 
utilizada fue la Chávez-Velasco, la muestra fue un censo de la población con alguna 
amputación que cumplan con los criterios de selección , los pacientes aceptaron 
participar mediante la firma de un consentimiento informado , se excluyeron pacientes 
con deterioro cognitivo. 
 
Resultados: En 54 pacientes con amputación en algún miembro torácico o pélvico; 42 
fueron del género masculino (77.77%) encontrando a 22 en grado moderadamente 
disfuncional así como 6 severamente disfuncionales; 12 eran del género femenino 
(22.23%) dando 9 en un grado moderadamente disfuncional y sólo 1 severamente 
disfuncional. En la evaluación del sistema funcional conyugal se observó en el rango de 
severamente disfuncional, 8 pacientes (15%); moderadamente funcional, 31 pacientes 
(57%) y funcionales 15 pacientes (28%). 
 
Conclusiones: Con los resultados obtenidos en este estudio se demuestra que en 
pacientes que tiene alguna amputación en la mayoría no se encuentra 
afectada severamente la funcionalidad conyugal 
 
 
 
 
 
34 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=amputar 
2. Psicología forense 
Disponible en: 
http://psicologos-forenses.blogspot.mx/search/label/consecuencias% 
20psicologicas%20de%20las%20amputaciones 
3. Poljak-Guberina, R., Živkovic, O. et al.The amputees and quality of life. 
Collegium antropologicum 2005, 29 (2) , 603-609. 
4. Bañol S, Briceño D, Cuervo A et al. Paciente amputado de miembro inferior: 
necesidades físicas, emocionales y sociales insatisfechas. 
Repertorio Med y Cirugía 2003, vol 2 (3), 144-150. 
5. Rotter, K., P., Robles, K., Fuentes, M., Amputados traumáticos de extremidad 
inferior pertenecientes al hospital del trabajador ACHS. II. Aspectos psicosociales 
y dolor crónico. Ciencia y Trabajo. 2008; 10 (29): 95-99 
6. Johannesson A, Larsson G, Ramstrand N et al. Incidence of lower-limb amputation 
in the diabetic and nondiabetic general population.Diabetes care 2009, 32, 275-
280 
7. Disponible en: 
http://biomed.brown.edu/Courses/BI108/BI108_2003_Groups/Athletic_Prosthetic
s/Bkgd_text.htm 
8. Molina, C., C., Bahsas, B., F., Hernández, M., Funcionalidad familiar y apoyo social 
en pacientes diabéticos amputados. Revista de la Facultad de Medicina 2009; 
18(1):8-11 
9. Vargas-Mendoza J, Villavicencio J. Niveles de resilencia en pacientes 
recientemente amputados: consejos para fortalecerla. 
Centro regional de investigación en psicología 2011, 5(1), 13-20. 
10. Suárez Pérez Rolando, García González Rosario, Álvarez Ramón, Edreira José. 
Conocimientos, destrezas y conductas 
ante el cuidado de los pies en un grupo de amputados diabéticos. Rev Cubana 
Endocrinol [revista en la Internet]. 2001 Ago [citado 2014 Jul 25] ; 12(2). 
11. Geertzen J. Moving beyond disability, Prosthetic and orthotics international 2008, 
32(3):276-281 
12. Deans S,McFayden A. Physical activity and quality of life. Prosthetic and orthotics 
international 2008, 32(2):186-200 
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=amputar
http://psicologos-forenses.blogspot.mx/search/label/consecuencias%25
http://biomed.brown.edu/Courses/BI108/BI108_2003_Groups/Athletic_Prosthetics/Bkgd_text.htm
http://biomed.brown.edu/Courses/BI108/BI108_2003_Groups/Athletic_Prosthetics/Bkgd_text.htm
35 
 
13. Membrillo Luna A. Familia Introducción al estudio de sus elementos. 1ª Edición. 
Editorial ETM, México, p 35-49, 2008 
14. Martínez A. Funcionalidad familiar asociada al estado civil. Rev Med Univ Ver 
2008,1 (8): 60-62 
15. García M, Landeros E et al. Funcionalidad familiar y capacidad física de los adultos 
mayores en una comunidad rural.Rev Enferm IMSS 2007, 15(1): 21-26. 
16. Mendoza, S., L., Soler, H,. E., Análisis de la dinámica familiar y funcionalidad 
familiar en atención primaria,Archivos en Medicina Familiar 2006; 8 (1): 27-32 
17. Carolyn E, Janice A. 2009. Quality of life in patients with prosthetic legs: a 
comparison study. American Academy of Orthotists & Prosthetists, vol 21,num 3, 
pag 154-159 
18. Muniesa JM, Pou M et al. 2009. Calidad de vida en pacientes con amputación de 
extremidad inferior. Elsevier Rehabilitación, 43, (01). 
19. Análisis de la influencia de las relaciones de apego en los procesos de elaboración 
del duelo en personas que han sufrido amputación de miembros. 
Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/878 
20. Body image, relationships and sexuality after amputation. First step 2005, vol 4 
Disponible en: 
 http://www.amputee-coalition.org/easyread/first_step_2005/altered_states-ez.pdf 
21. Thompson DM, Haran D. 1994. Living with an amputation: what means for patients 
and their helpers. Int J Rehab Res,7(3), 283-292 
22. Henriquez L. 2009. Calidad de vida de los pacientes amputados de extremidad 
inferior. Rev Med Costa Rica y Centroame, LXVI 589, 267-273 
 
 
23. Camacho-Conchucos H. Pacientes amputados por accidentes de trabajo: 
características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos. An Fac 
Med Lima 2010, vol 71,num 4 
 
24. Ragnarson Tennvall, Gunnel et al. 2000. Health-related quality of life in patients 
with diabetes mellitus and foot ulcers 
Journal of Diabetes and Its Complications , Volume 14 , Issue 5 , 235 – 241 
25. Navas T, García A et al. 2010. Necesidad de los pacientes diabéticos con 
discapacidad y sus cuidadores. Med Interna Caracas, 26,4,222-235.http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/878
http://www.amputee-coalition.org/easyread/first_step_2005/altered_states-ez.pdf
36 
 
26. Díaz J, Leal C, Gómez M. El sufrimiento de las personas amputadas. Un enfoque 
etnográfico con aplicaciones psicoterapéuticas. 
Rev Psicol Salud 2013, 1 (1), 23-44 
27. Varela Peinado G, Prieto Herrera L. Programa de atención integral de pacientes 
amputados de miembros pélvicos para 
mejora de calidad de la atención. Rev Mex Med Fis Rehab 2011, 23,1,13-19 
28. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Guías de Práctica Clínica 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/257_DIF_09_
Amputado_DM/EyR_DIF_257_09.pdf 
29. Nunes M, De Barros N, Miranda F, Baptista J. Common mental disorders in 
patients undergoing lower limb amputation: a population based sample. World J 
Surg 2012 
http://www.researchgate.net/profile/Marco_Nunes3/publication/221858356_Com
mon_mental_disorders_in_patients_undergoing_lower_limb_amputation_a_popul
ation-based_sample/file/d922b4f7b6acbd5864.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/257_DIF_09_Amputado_DM/EyR_DIF_257_09.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/257_DIF_09_Amputado_DM/EyR_DIF_257_09.pdf
http://www.researchgate.net/profile/Marco_Nunes3/publication/221858356_Common_mental_disorders_in_patients_undergoing_lower_limb_amputation_a_population-based_sample/file/d922b4f7b6acbd5864.pdf
http://www.researchgate.net/profile/Marco_Nunes3/publication/221858356_Common_mental_disorders_in_patients_undergoing_lower_limb_amputation_a_population-based_sample/file/d922b4f7b6acbd5864.pdf
http://www.researchgate.net/profile/Marco_Nunes3/publication/221858356_Common_mental_disorders_in_patients_undergoing_lower_limb_amputation_a_population-based_sample/file/d922b4f7b6acbd5864.pdf
37 
 
 
 ANEXOS 
 
 ENCUESTA 
 
 
 DATOS GENERALES 
 
 
EDAD 1)20-30 2)31-40 3)41-50 4)51-60 5)60 y más 
 
 
GENERO 1)Femenino 2)Masculino 
 
 
ESTADO CIVIL 1)CASADO 2)UNION LIBRE 
 
 
NIVEL AMPUTACION 
 
 
 PIERNA 1)CADERA 2) ARRIBA RODILLA 3)DEBAJO RODILLA 
 4)TOBILLO 5)DEDO PIE 
 
 
 BRAZO 1)HOMBRO 2)CODO 3)MUÑECA 4)DEDO MANO 
 
 
CUANTO TIEMPO LLEVA AMPUTADO 
 
 1)0-5 años 2)6-10 años 3)11-15 años 4)15 años y más 
 
 
AÑOS DE CASADO O UNION LIBRE 
 
 1)1-5 años 2)6-10 años 3)11-15 años 4)16 años y más 
 
 
ENFERMEDADES QUE PADEZCA 
 
 1)DIABETES 2) HIPERTENSION 3)PROBLEMAS CIRCULATORIOS 
 
 4)CANCER 5)ACCIDENTE O TRAUMATICO 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 EVALUACION DEL SUBSISTEMA CONYUGAL 
 
 NUNCA OCASIONAL SIEMPRE 
I COMUNICACIÓN 
A. Se comunica directamente con su pareja 
B. La pareja expresa claramente los mensajes que 
 intercambia 
C. Existe congruencia entre la comunicación verbal 
 y la analógica. 
II. ADJUDICACION Y ASUNCION DE ROLES. 
A. La pareja cumple los roles que mutuamente se 
 adjudican 
B. Son satisfactorios los roles que asume la 
 Pareja. 
C. Se propicia el intercambio de roles entre la 
 Pareja. 
III. SATISFACCION SEXUAL. 
A. Es satisfactoria la frecuencia de las relaciones 
 sexuales 
B. Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual. 
 
IV AFECTO. 
A. Existen manifestaciones físicas de afecto en la 
 pareja. 
B. El tiempo que se dedica a la pareja es gratificante. 
C. Se interesan por el desarrollo y superación 
 de la pareja. 
D. Perciben que son queridos por su pareja. 
V: TOMA DE DECISIONES 
A. Las decisiones importantes para la pareja se 
toman conjuntamente 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	Marco Teórico
	Justificación
	Objetivos de la Investigación
	Hipótesis
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Resumen
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales