Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-de-las-mujeres-trabajadoras-de-la-zona-hotelera-de-Careyes-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD – ACADÉMICA 
 
 
 
SEDE: 
Unidad de Medicina Familiar No. 170 de 
Puerto Vallarta, Jalisco, México. 
 
 
 
Funcionalidad familiar de las 
mujeres trabajadoras de la zona 
hotelera de Careyes, Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
Margarita
Texto escrito a máquina
PRESENTA: 
Margarita
Texto escrito a máquina
 David Venegas Reyes 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Puerto Vallarta, Jalisco México 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Página 2 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
Dr. David Venegas Reyes 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 Dr. Ricardo Castellanos Sandoval 
 Profesor de la Especialidad de Medicina Familiar 
Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar # 170 
Puerto Vallarta, Jalisco México 
Teléfono: 01(322)2249444 
riccast47@hotmail.com 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN PUERTO VALLARTA, JAL. 
 
 
Dr. Héctor Fernando González Reyes 
Profesor del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente 
Guadalajara, Jalisco 
Teléfono: 01 (33) 36170500 
hector.gonzalezr@imss.gob.mx 
ASESOR METODOLOGIA DE TESIS 
 
 
 Dr. Ricardo Castellanos Sandoval 
 Profesor de la Especialidad de Medicina Familiar 
Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar # 170 
Puerto Vallarta, Jalisco México 
Teléfono: 01(322)2249444 
riccast47@hotmail.com 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
Dra. Gisela Araceli Arizmendi López 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
Unidad de Medicina Familiar # 170 
Puerto Vallarta, Jalisco México 
 
 
 
mailto:ricast@hotmail.com
mailto:hector.gonzalezr@imss.gob.mx
mailto:ricast@hotmail.com
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Página 3 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE 
LA ZONA HOTELERA DE CAREYES, JALISCO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. DAVID VENEGAS REYES 
DR.J~~~~~~~~ JEFE DE LA S M EDICllIhtNEAIIII I LIAR 
Jlvl::m,;"I\I DE ESTUDIOS DE POSGIRA[)(j' ....... 
L TAO DE MEDICINA, U.N.A.M. 
ú..~~~.~G~OVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTU S DE POSGRADO 
FACULTAD DE INA, U.N.A.M. 
DR. ISAíAS HERIIlRdW1lE 
COORDINAD~~ 
DE LA SUBDIVISI . 
DIVISiÓN DE 
FACULT. 
Página 4 
 
DEDICATORIAS: 
Realmente ha sido algo gratificante el haber realizado este trabajo y el apoyo 
incondicional recibido por aquellas personas que con humildad me ayudaron a la 
construcción de este proyecto, que enriqueció mi vida y me ayudo alcanzar el 
objetivo final planeado. 
 
Gracias 
 
 A la UNAM y el IMSS que han reconocido, estimulado y apoyado mis 
inquietudes profesionales. 
 
 A mis directivos de tesis por su guía otorgada en cada momento que la 
requería. 
 
 A mi maestro Dr. Ricardo Castellano Sandoval por su paciencia y apoyo 
incondicional. 
 
 A mi familia y en especial mi esposa por el apoyo y compresión. 
 
 A todas las mujeres y directivos de los hoteles que participaron en este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 5 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad familiar de las 
mujeres trabajadoras de la zona 
hotelera de Careyes, Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 
 
INDICE 
 
 
Titulo ----------------------------------------- 5 
Índice ----------------------------------------- 6 
Marco teórico ----------------------------------------- 7 
La familia como contexto de desarrollo ----------------------------------------- 7 
Conceptualización de la familia ----------------------------------------- 8 
Familia como sistema --------------------------------------- 11 
La familia Mexicana --------------------------------------- 12 
Clasificación de la familia --------------------------------------- 14 
Ciclo vital familiar --------------------------------------- 16 
Funciones familiares --------------------------------------- 17 
Familia funcional o disfuncional --------------------------------------- 18 
Evaluación de la funcionalidad familiar --------------------------------------- 20 
Conceptualización del trabajo --------------------------------------- 25 
Conceptualización de la mujer trabajadora --------------------------------------- 27 
Historia de la participación de la mujer en 
actividades productivas 
 
--------------------------------------- 
 
27 
Situación laboral de la mujer en México --------------------------------------- 28 
Mujer trabajo y familia --------------------------------------- 28 
Planteamiento del problema --------------------------------------- 30 
Justificación --------------------------------------- 32 
Objetivos --------------------------------------- 33 
General ----------------------------------------- 33 
Específicos ----------------------------------------- 33 
Metodología ----------------------------------------- 34 
Tipo de estudio ----------------------------------------- 34 
Población, lugar y tiempo de estudio ----------------------------------------- 34 
Tipo de muestra y tamaño de la muestra ----------------------------------------- 34 
Criterios de inclusión, exclusión y 
eliminación 
 
----------------------------------------- 
 
34 
Información a recolectar (variables a 
recolectar) 
 
----------------------------------------- 
 
35 
Método o procedimiento para captar la 
información 
Aspectos estadísticos 
 
----------------------------------------- 
----------------------------------------- 
 
38 
39 
Consideraciones éticas ----------------------------------------- 39 
Resultados ----------------------------------------- 40 
Descripción (análisis estadísticos) de los 
resultados 
 
----------------------------------------- 
 
40 
Discusión ----------------------------------------- 50 
Conclusiones ----------------------------------------- 53 
Referencias bibliográficas ----------------------------------------- 54 
Consentimiento informal ----------------------------------------- 56 
Cuestionario APGAR familiar ----------------------------------------- 57 
Cuestionario socio demográfico ----------------------------------------- 58 
 
Página 7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO. 
 
Para el desarrollo humano óptimo, la familia constituye el contexto de mayor 
importancia, guía a sus integrantes al logro de metas de crecimiento, estabilidad 
control y espiritualidad medianteestrategias de cambio, mantenimiento, cohesión 
e individuación, con el fin de mantener la congruencia familiar y responder a las 
demandas del entorno. 1 
 
Un entorno que las familias y la sociedad están enfrentando actualmente es el 
cambio de paradigma que se expresa en una creciente diversidad de familias y en 
una transformación de los roles de género al interior de ellas, esto último asociado 
a la masiva incorporación laboral de la mujer. Durante la mayor parte del siglo XX 
el trabajo productivo y reproductivo se organizó sobre la base de rígidos roles de 
género que ya no corresponden actualmente, lo que dio como resultado, la 
interacción entre esfera laboral y familiar, parte central en la vida de las personas, 
ha cambiado de manera decisiva. Existen hoy grandes tensiones, acentuadas por 
los cambios en la organización del trabajo, lo que está generando altos costos 
tanto para las mujeres, como para las personas que requieren de cuidados (niños, 
adultos mayores, discapacitados etc.).2 
 
Es en la familia donde el individuo comienza sus primeras experiencias y sus 
primeras relaciones, que al mismo tiempo están conectadas a una sociedad. De 
ahí que en ella se construya la identidad individual y social de las personas 
aspectos importantes para la organización social y para la psicología de los 
individuos. Por ello, la familia ha sido y continúa siendo objeto de análisis desde 
diferentes disciplinas (sociología, antropología, economía, psicología social, clínica 
entre otras), además de existir una enorme cantidad de aspectos relevantes que la 
constituyen y que están presentes en su constante transformación. 
 
En México hablar de familia es un asunto sumamente complejo, no sólo por los 
cambios abruptos que hemos tenido sino porque existe una diversidad de formas 
familiares que están determinadas por zonas geográficas, por ocupación y 
situación económica, sin olvidar por supuesto factores como mestizaje o la 
religión. Es tal diversidad de raíces, costumbres, dialectos y ocupaciones que son 
convenientes dividirlas en tres grupos: 
 
1. Las familias que habitan en las grandes y pequeñas ciudades. 
 2. Las familias que habitan en comunidades rurales 
 3. Las familias étnicas 
 
El presente estudio se llevo a cabo en un grupo de familias que habitan en 
comunidades rurales. 
 
 
Página 8 
 
CONCEPTUALIZACIÓN DE FAMILIA 
 
Los distintos conceptos que de “la familia” se han elaborado han sido fuente de 
controversia y de redefinición, viéndose influidos por las características sociales 
predominantes en cada momento histórico. Así, la conceptualización de la familia 
es una labor compleja y difícil, si consideramos las variaciones históricas y 
culturales en formas y funciones, diferencias existentes incluso en grupos y 
colectivos de una misma cultura. 
 
De acuerdo con los científicos, existen varias versiones que dan cuenta del 
origen etimológico de la palabra familia sin que haya verdadera unidad de criterios 
frente a este aspecto, algunos consideran la palabra familia proviene del latin 
familiae, que significa “ grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la 
gens” 
 
En conceptos de otros, la palabra se deriva del termino famulus que significa 
“siervo, esclavo” o incluso del latín fames ( hambre ) “conjunto de personas que 
se alimentan juntas en la misma casa y a los que un páter familias tiene la 
obligación de alimentar 
 
Bajo esta concepción se presumía la inclusión de la esposa y de los hijos del 
páter familia, a quien legalmente pertenecían en cualidad similar aun objeto de 
su propiedad, hasta que como concepto integrador ( de cognados –con 
vínculos civiles ), acabó siendo subsumido y remplazado inicialmente por la 
conceptualización y forma grupal de gens, que históricamente precedió a otras 
formas más avanzadas como las familias punalúa, sindiasmica, poligámica, 
monogámica, y la actual o postmoderna todas ellas con características distintas 
pero siempre conceptualizadas de manera similar. 
 
Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el 
lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus 
miembros “ ( Carbonell, José, etal 2012 P.4 ) 
 
En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero 
realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que sirven de factor 
integrador “ la familia es el grupo de personas entre quienes existe un 
parentesco de consanguinidad por lejano que fuere (DePina vara, R 2005. P. 
287). 
 
Se ha definido también según autores como Luciano Febvre (1961) como “ el 
conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo lugar …” que continua 
diciendo que “ la familia se define como el conjunto de individuos que viven 
alrededor de un mismo hogar( febvre, 1961.p.145). 
 
La familia ha tenido connotaciones mas restringidas, alas que se ha llagado 
después de una larga evolución y que comprende fundamentalmente a los 
cónyuges y a los hijos de estos que viven en un mismo lugar. 
Página 9 
 
La familia se seguirá por siempre modificando pues concepto de autores como 
Morgan , “es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino pasa de 
una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona 
de un grado más bajo a otro más alto“ ( Engels, 2008,.p.9). 
 
La familia en su forma evolucionada se ha presentado unida a la institución del 
matrimonio que atribuye estabilidad social y legal al grupo formado como 
consecuencia del apareamiento del hombre y la mujer, aunque no se niega la 
posibilidad de que como hecho existe y ha existido la familia no matrimonial. 3 
 
Otros autores como Gough menciona a la familia como, “una pareja u otro grupo 
de parientes adultos que cooperan en la vida económica, en el desarrollo y 
educación de los hijos, la mayor parte de los cuales o todos ellos utilizan una 
morada común” (Gough, 1971). Esta definición incluye toda forma de convivencia 
basada en el parentesco e implica varios universales: 
 
1º Regulaciones que prohíben el matrimonio entre parientes próximos, aunque la 
extensión de la prohibición respecto al número de parientes a los que se aplica 
varía según diversas sociedades. 
 
2º La cooperación entre los hombres y mujeres de una misma familia se basa en 
una división del trabajo por sexo; nuestra sociedad, industrial y científico-técnica, 
aunque presenta ya síntomas de un cambio en este sentido, continúa 
mayoritariamente organizada sobre esta base. 
 
3º Implica la existencia del matrimonio como una relación, más o menos duradera, 
reconocida socialmente, de la que surge la paternidad legítima como lazo de 
parentesco entre un hombre y los hijos de su esposa, sean o no sus hijos 
biológicos por su parte, Levi-Strauss (1949), atribuye a la familia como grupo 
social, tres características generales: 
 
a) Tiene origen en el matrimonio. 
b) Está formada por el marido, la esposa y los hijos nacidos del matrimonio, 
siendo posible que otros parientes vivan con este grupo nuclear. 
c) Sus miembros están unidos por lazos legales, por derechos y obligaciones 
de tipo económico, religioso u otros, por una red de derechos y 
prohibiciones sexuales y por vínculos psicológicos emocionales como el 
amor, el afecto el respeto y el temor.4 
 
CONCEPTOS DE FAMILIA DESDE LAS DIFERENTES DICIPLINAS 
 
La concepción real de la familia no es simple, por lo tanto su estudio debe ser 
abordado desde una perspectiva integradora, que permita observarla y 
comprenderla tal cual como se presenta en realidad, esto es, bajo una compresión 
fenomenológica holística que revele su verdadera identidad , dinámica y 
desarrollo, incluyendo de todos los aspectos que separadamente son objetos de 
estudio por cada disciplina. 
Página 10 
 
 
Para considerar los aspectos disciplinariosenunciados, se presentan a 
continuación los conceptos y fines de la familia más relevantes en algunas 
disciplinas. 
 
Concepto Biológico 
 
 
Como un hecho biológico, la familia implica la vida en común de dos 
individuos de la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, 
y por ende de conservar la especie a través del tiempo. 
 
Concepto psicológico 
 
Para la psicología, la familia implica un cúmulo de relaciones familiares 
integradas en forma principalmente sistémica, por lo que es considerada un 
subsistema social que hace parte del marco sistema social denominado 
sociedad. 
 
Concepto sociológico 
 
 
Para la sociología, la familia se constituye por una comunidad interhumana 
configurada al menos por tres miembros, “es un conjunto de personas que se 
encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser e dos tipos: 
vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación 
entre padres e hijos” 
 
Concepto económico 
 
Para la economía, la familia se estudia más claramente al considerarla como 
una “pequeña fábrica” (Becker G, citado por Miró Rocassolano, P) constituye una 
institución que basa su existencia en la previsión de costos, gastos monetarios y 
de ingresos, que llevan sus miembros. 
 
Concepto legal 
 
Desde la esfera legal, la familia tiene una connotación que se encuentra 
supeditada a la normalidad misma y por el momento histórico en que se revise; 
el concepto de familia es dinámico y está en constante evolución. La definición 
legal de este término va a depender de la legislación década estado o país y 
generalmente se encuentra ubicada en la constitución. 
 
 
Hacia un nuevo concepto interdisciplinario de familia, en la 
posmodernización y globalización 
 
Página 11 
 
Luego de conocer los criterios conceptuales monodisciplinares, se propone por 
los autores, la adopción de un concepto de familia más incluyente de sus 
dinámicas internas y de las influencias externas que experimentan, que les 
permita ajustarse a los reales deseos, necesidades y condiciones de las parejas 
originarias, en tiempos de gran influencia informática y de cultura global. 
 
La familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como una unidad 
espiritual, cultural y socio-económica, que aún sin convivir físicamente, comparten 
necesidades psico-emocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de 
desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su 
libre albedrío: psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal.3 
 
Concepto según medicina familiar 
 
Desde la perspectiva de la medicina familiar, el concepto de la familia es 
considerado como un grupo social, organizado como un sistema abierto 
constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos 
conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales 
y/o afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura es 
diversa y depende del contexto en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la 
Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad.5 
 
FAMILIA COMO SISTEMA. 
 
Está basada en la teoría general de los sistemas, donde sus propiedades en 
relación con los sistemas abiertos son aplicables a la familia. Así, la familia como 
un todo es más que la suma de sus partes (totalidad/no sumatividad) ya que no 
depende sólo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que 
entre ellos mantienen. Por lo tanto, la aparición de un síntoma o enfermedad en 
uno de los elementos del sistema familiar afecta a todos los demás miembros del 
sistema. 
 
De la misma manera, la familia tiene la tendencia a autoregularse con 
mecanismos de dos tipos: el de crecimiento/ cambio frente al de autorregulación / 
homeostasis. La alternancia de estas dos fases señala el grado de adaptabilidad 
del sistema mientras que la maximización de una de ellas nos puede anticipar la 
crisis. En algunos casos, la enfermedad en uno de los miembros de la familia 
puede ser un mecanismo de autorregulación al que apela el sistema en aras de su 
cohesión, como una alternativa reguladora que presiona en dirección de la 
estabilidad. 
 
Resumiendo, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y con 
límites que van desde los muy rígidos hasta los muy difusos donde cada uno hace 
lo que le da la gana; con una historia, inmerso en un suprasistema y compuesto 
por subsistemas como son: 
 
a) El subsistema conyugal. 
Página 12 
 
b) El subsistema parental (o parento_filial). 
c) El subsistema fraternal. 
 
La evaluación de los subsistemas familiares proporcionan un rápido cuadro 
diagnostico de la familia, en función de la cual se orientarán las intervenciones 
terapéuticas. 
 
1) Subsistema conyugal, el formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se 
forman todas las relaciones. Posee funciones específicas, vitales para el 
funcionamiento de la familia como son el brindarse apoyo y seguridad, mostrarse 
afecto y tener relaciones sexuales satisfactorias. 
 
2) Subsistema parental, el formado por padres e hijos. Representa el poder 
ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas. En este subsistema son 
básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación de sus miembros, 
con la necesidad de compartir sentimientos de unión y apoyo. 
 
3) Subsistema fraternal, el formado por hermanos. Es el primer laboratorio social 
en el que los niños aprenden a relacionarse con iguales. Las relaciones entre 
hermanos son muy significativas y constituyen un autentico campo de aprendizaje 
donde se ensayan la competición, pero también la cooperación y la negociación. 6 
 
LA FAMILIA MEXICANA 
 
Al hablar de la evolución de la familia mexicana es necesario hacer referencia a 
las formas que ésta adoptaba en las distintas comunidades prehispánicas, para 
luego referirse a los cambios que la conquista y el proceso de colonización 
marcaron en la dinámica de la familia mexicana. Seguramente muchas pautas 
culturales de la familia actual de México tiene su origen en el sincretismo de las 
culturas que conformaron al México independiente. La familia indígena se basaba 
fuertemente en la cooperación, la cohesión, la autosuficiencia y la solidaridad 
(Monsour y Soni 1986; Sandoval, 1984). La conquista implicó la destrucción de los 
núcleos originales y la reestructuración de la familia en términos de mestizaje. 
Este proceso, estuvo marcado por un alto de violencia a fin de someter a las 
mujeres indígenas (Portilla, 1971), que no eran consideradas por los españoles de 
su estirpe, si no solo como un objeto que se toma y se abandona, por lo que los 
hijos nacidos del mestizaje vivieron en el desamparo y el abandono paterno ante 
un mundo hostil y desconocedor de su presencia y sus derechos (Ramírez, 1977; 
Sandoval, 1984). 
 
La imposición cultural española también se produjo por la vía de la iglesia y de la 
religión católica. El modelo de familia establece claramente la diferencia de roles y 
jerarquías en el seno de la misma. Mientras que los hombres son considerados los 
jefes de familia encargados de proveer sustento, a las mujeres se les asigna como 
deber el respeto y la obediencia respecto a su marido, así como la función de la 
procreación. Se propone un modelo de familia monogamia en la que el placer es 
condenado. Esta visión fomentó en la práctica la aparición de una doble moral y 
Página 13 
 
acentuó el sometimiento de la mujer. Durante todo el periodo colonial, la familia 
vivió un proceso de transformación y adaptación. Surgiendo así el marianismo, 
muy personificado con la virgen de Guadalupe, son la que se quiere señalar una 
imagen femenina con valor afectivo maternal perfecto, según la manera mexicana 
de concebir la maternidad, dentro del catolicismo (González, 1985), siendo hasta 
unelemento trascendental en varias familias mexicanas predominantemente en la 
rurales. 
 
Con la independencia llegaron a México los ideales progresistas y liberales 
provenientes de Europa y junto con los valores políticos libertarios se estableció 
un modelo de familia basado en la descendencia y en la deseabilidad, un modelo 
decimonónico que fue considerado en el porfiriato. Es importante señalar que una 
cosa es el modelo que se fue fraguando como resultado, primero de la conquista y 
después de la exportación de normas y valores Europeo, y otra cosa lo que la 
propia realidad del país permitía conformar, ya que solo produjo impacto en 
algunas capas sociales superiores, y en algunos de sus miembros. Los violentos 
procesos sociales de la nación, el neoliberalismo económico, sacudieron todas las 
estructuras, incluyendo la familia, una mezcla de lo que se fue construyendo 
realmente y de los modelos que fueron fomentados como ideales, son los que han 
conformado la dinámica familiar mexicana, estudiada por diversos autores y desde 
diversas perspectivas (González, 1985; Palomar, 1998). 
 
Leñero (1983) establece dos patrones de estereotipos principales surgidos del 
prototipo cultural mexicano. Uno de ellos es el de los estereotipos tradicionales en 
donde se ubica al machismo, la maternidad santa, la familia como unidad básica 
sobre todo, para la mujer y la sacralización de la familia. El otro son los 
estereotipos modernos en donde se encuentra el ideal de la familia pequeño-
burguesa (familia nuclear de tipo sajón), la paternidad responsable como prototipo 
ambiguo y las doctrinas familistas y antifamilisticas como ideología. En otros 
estudios (Diaz –Guerrero, 1955, 1977,1999; Mansour y Soni, 1986; Marina, 1988 y 
Ramírez, 1977) consta que los mexicanos consideran que el varón es superior a la 
mujer y que ésta debe obedecer, servir y dedicarse a cuidar a sus hijo, Si bien, 
padre y madre suelen ser autoritarios, el padre aparece como una figura distante 
por lo que muchos hijos no desarrollan una capacidad para crear fuentes de 
control interna. 
 
Ramírez (1977) afirma que el hombre tiene el privilegio de ser servido por la mujer, 
a ésta no se le permite que indague la utilización que el hombre hace dinero, el 
varón ostenta poder y recursos. El padre es temido, frecuentemente ausente, 
tanto como presencia real como en su carácter de compañía emocional y 
generalmente ausente, tanto como presencia real como en su carácter de 
compañía emocional y generalmente no participa en los problemas pedagógicos 
de crecimiento y de crianza de sus hijos. 
 
En conclusión, lo que caracteriza a la familia mexicana es el exceso de madre, la 
ausencia de padre y el exagerado número de hijos. 
 
Página 14 
 
Con respecto a los roles de la familia, Leñero (1994) afirma que las tareas 
consideradas típicamente como “femeninas” siguen siéndolo, a pesar de los 
cambios introducidos por la participación de la mujer en el trabajo externo y en la 
misma vida social y hasta política. Por ello, aún hay mujeres casadas que sienten 
que han tenido que sacrificar su desarrollo personal. 
 
Hay una participación mayor de la mujer, en la toma de decisión reconocida 
públicamente. Se ha visto una reducción de la autocracia masculina: del 37% de 
hace 25 años a un 18 por %. (Leñero 1994) 
 
Actualmente por la liberación económica de la mujer, su acceso a ámbitos 
profesionales y políticos se ha cuestionado la función del padre a quien puede 
observarse con mayor frecuencia cargando a alguno de sus hijos, quedándose en 
casa responsable de su cuidado mientras la mujer trabaja y renunciando en varios 
casos a su papel de mujer abnegada. 
 
En estudios realizados con madres que trabajan y madres que se dedican al 
hogar, se encontró que el primer plano la distribución del poder y de la autoridad 
es compartida por ambos padres, y se expresa en distintas formas de acuerdo con 
el contexto o las circunstancias. 
 
Lo anterior nos indica que en México, la mujer como mujer y como madre, ha 
evolucionado mucho. El hombre, como hombre y como padre, también ha 
evolucionado aunque más lentamente que la mujer, exhibiendo aún rasgos 
machistas. Ante este proceso evolutivo de la familia mexicana, resulta necesario 
su constante análisis desde perspectivas teóricas que integren los diversos 
factores que inciden en su cambio.4 
 
CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA 
 
Se clasifica en 5 ejes fundamentales 
 Parentesco 
 Presencia física en el hogar o convivencia 
 Medios de subsistencia 
 Nivel económico 
 Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios 
sociales 
 
 Clasificación de las familias en base al parentesco 
 Con parentesco 
 Nuclear, hombre y mujer sin hijos 
 Nuclear simple, padre y madre con 1 a 3 hijos 
 Nuclear numerosa, padre y madre con 4 hijos o más 
 Reconstruida (binuclear), padre y madre, en donde alguno o ambos han 
sido divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior 
 Monoparental, padre o madre con hijos 
Página 15 
 
 Monoparental extendida, padre o madre con hijos, más otras personas con 
parentesco 
 Monoparental extendida compuesta, padre o madre con hijos, más otras 
personas con y sin parentesco 
 Extensa, padre y madre con hijos más otras personas con parentesco 
 Extensa compuesta, padre y madre con hijos más otras personas con y sin 
parentesco 
 Sin parentesco 
 Monoparental extendida sin parentesco, padre o madre con hijos, más otras 
personas sin parentesco 
 Grupos similares a familias, personas sin vinculo de parentesco que 
realizan funciones o roles familiares por ejemplo: grupos de amigos, 
estudiantes, religiosos, personas que viven en hospitales o asilos, etc. 
 
 
 Presencia física en el hogar 
 Núcleo integrado, presencia de ambos padres en el hogar 
 Núcleo no integrado, no hay presencia física de alguno de los padres en el 
hogar 
 Extensa ascendente, hijos casados o en unión libre que viven en la casa de 
algunos de los padres 
 Extensa descendente, padres que viven en la casa de algunos de los hijos 
 Extensa colateral, núcleo o pareja que vive en casa de familiares 
colaterales (tíos, primos, abuelos, etc.) 
 
Medios de subsistencia (del jefe de la familia) 
 Agrícolas y pecuarias 
 Industrial 
 Comercial 
 Servicios 
 
 Clasificación de las familias en base a su nivel económico 
 Pobreza familiar nivel 1 
 Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica, 
recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, 
salud, educación y trasporte público, aun dedicado todo su ingreso a estos 
rubros. 
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda. 
Energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera de lugar 
en el que se radica, cuidado y aseo personal, espaciamiento y turismo. 
 
 Pobreza familiar nivel 2 
 Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica, 
 Carencia de recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y 
calzado, vivienda, salud, educación y trasporte público, aun dedicado todo 
su ingreso a estos rubros. 
Página 16 
 
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda. 
Energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera de lugar 
en el que se radica, cuidado y aseo personal, espaciamiento y turismo. 
 
 Pobreza familiar nivel 3 
 Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica 
 Carencia de recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y 
calzado, vivienda, salud, educación y trasporte público, aun dedicado todo 
su ingreso a estos rubros. 
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda. 
Energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera de lugar 
en el que se radica, cuidado y aseo personal, espaciamiento y turismo. 
 
Las familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres niveles no se 
consideranpobres. 
 
Nuevos estilos de vida personal familiar originados por los cambios sociales 
 Persona que vive sola, sin familia alguno, independientemente de su estado 
civil o etapa de ciclo vital 
 Homosexuales, matrimonios o parejas del mismo sexo con convivencia 
conyugal sin hijos 
 Homosexuales con hijos adoptivos, matrimonios o parejas del mismo sexo 
con convivencia conyugal e hijos adoptivos 
 Familia grupal, unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres 
que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo 
 Familia comunal, conjunto de parejas monógamas con sus respectivos 
hijos, que viven comunitariamente compartiendo todo excepto las 
relaciones sexuales. 5 
 
 
CICLO VITAL FAMILIAR 
 
Los individuos experimentan transcendentes cambios psicológicos a lo largo de su 
vida, los cuales además, se producen en determinadas etapas observables y 
predecibles. Del mismo modo, el sistema familiar entraña importantes cambios 
psicosociales, también observables y predecibles etapas: la formación de pareja, 
el nacimiento de los hijos, los años escolares, la adolescencia, el despegue de los 
hijos, la jubilación y la viudedad. Cada fase viene caracterizada por la existencia 
de unas tareas que la familia debe realizar; y cada transición, cada paso de un 
estadio a otro, supone una vez más, cambio y por lo tanto, dificultades. 
 
Al igual que el desarrollo humano, las transiciones entre las distintas etapas del 
ciclo vital familiar se consideran situaciones importantes y potencialmente 
estresantes. Cuando las tareas de una etapa no se completan de manera 
satisfactoria, el desarrollo se detendrá o surgirán síntomas, ocasionando 
problemas en fases más avanzadas. 
Página 17 
 
 
Existen numerosos estudios sobre el ciclo vital familiar empezando por Duvall 
quien, al igual que Erikson, describe el desarrollo de la familia en ocho fases, 
tomando en cuenta las edades y el número de los hijos de la pareja. La 
Organización Mundial de la Salud también tiene su propia clasificación.6 
 
Para este estudio utilizamos el modelo de Geyman que divide al ciclo vital en 5 
etapas como son: 
 
1. Fase de matrimonio, se inicia con el vínculo matrimonial concluyendo con la 
llegada del primer hijo. 
 
2. Fase de expansión, es el momento con que mayor velocidad se incorporan 
nuevos miembros a la familia. Como su nombre lo dice la familia se dilata 
“expande”. 
 
3. Fase de dispersión, generalmente corresponde a la edad de escolares e inicio 
de la adolescencia en los hijos. 
 
4. Fase de independencia, etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente) se 
casan y forman nuevas familias a partir de la familia de origen. 
 
5. Fase de retiro o muerte, etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y 
situaciones críticas como el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono.7 
 
FUNCIONES FAMILIARES 
 
Se considera que la familia cubre una serie de tareas socialmente necesarias para 
evitar el desorden y la insatisfacción básica de necesidades fundamentales: ser 
unidad afectiva en donde se forma y desarrolla el carácter de las personas en su 
ámbito de intimidad y privacidad, regulación de las relaciones sexuales, la 
reproducción humana, la crianza y educación de los hijos, el cuidado de los 
ancianos, la salud de sus miembros, el ritual del culto religioso, la del control 
moral, la de representación cívico política, la de seguridad social, la de ser medio 
de producción, de apropiación y de consumo. 
La función que la madre cumple al interior de la familia es extraordinariamente 
importante, ya que generalmente sobre ella recaen no sólo las labores domésticas 
y el cuidado y educación de los hijos, sino también el cuidado de todos los 
integrantes del grupo familiar: enfermos, ancianos, discapacitados etc. De ahí la 
enorme trascendencia que tiene el hecho de que la madre se incorpore al mundo 
del trabajo remunerado. 
 
Las funciones de la familia son las responsabilidades fundamentales de las 
estructuras familiares que determinan la supervivencia familiar. Los problemas de 
ajuste que tienen las familias están relacionados con su capacidad para llenar las 
funciones básicas que la sociedad espera de ellas, y por ello es importante 
determinar no sólo si la familia cumple estas funciones, si no los mecanismos que 
Página 18 
 
utiliza para cumplirlas. Se han descrito un buen número de tipologías y de ellas, 
vamos a especificar cinco funciones como las esenciales (según Shires): 
 
1) Socialización, interacción mediante la cual el individuo aprende los valores 
sociales y culturales que hacen de él un miembro activo de su familia y, por ende, 
de la sociedad. Dicho de otro modo, la socialización trata de transformar en un 
tiempo determinado, a un niño totalmente dependiente de sus padres en un 
individuo autónomo, con plena independencia para desarrollar en la sociedad. 
 
Los estudios de la familia han colocado a la madre como el educador primario de 
ésta. 
 
2) Cuidado, significa cubrir las necesidades físicas de los miembros de la familia, 
es decir alimentación, vestido, seguridad física, acceso a los sistemas de salud. 
 
3) Afecto, significa cubrir las necesidades afectivas de sus miembros con ánimo, 
cariño y soporte moral. Se dice que el padre desempeña un papel más de 
instrumento en la familia, en cuanto al establecimiento de esperanza y estándares 
de esfuerzo, y que la madre responde más a las necesidades emocionales de la 
familia. Aunque esta generalización puede ser básicamente verdadera, también es 
cierto que los varones, progresivamente van adquiriendo responsabilidades 
afectivas mayores. 
 
4) Reproducción, implica proveer de nuevos miembros a la sociedad. 
Históricamente, el matrimonio como una institución legal es designado para 
regular y controlar el ambiente sexual y la reproducción. La educación sexual ha 
sido reconocida como una parte importante de la socialización en los niños, pero 
aun existen controversias tanto en el ámbito de ella en los sistemas escolares 
como a nivel médico, por lo que se desconoce el consejo adecuado que se debe 
impartir al paciente, generalmente por falta de entrenamiento. 
 
5) Estatus, expresión mal utilizada frecuentemente, ya que su definición implica 
sustantivo en la diplomacia para indicar el estado de cosas en un determinado 
momento. Posiblemente su uso indebido provenga de la traducción en ingles, 
donde status significa condición, estado, reputación. Para nosotros resultara mas 
correcto hablar de nivel socioeconómico, entendiendo esta función como la 
responsabilidad que tiene la familia de transferir derechos, tradiciones y 
experiencias educacionales que permitan a cada uno de sus miembros asumir una 
vocación consistente con sus expectativas.8 
 
FAMILIA FUNCIONAL O DISFUNCIONAL 
 
A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un 
criterio único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la 
familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios 
es decir cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al 
desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan como características 
Página 19 
 
disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones 
básicas. 
 
De manera general se recomienda como indicadores para medir el funcionamiento 
familiar los siguientes: 
 
1. Cumplimiento eficaz de sus funciones 
 
2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la 
autonomía de sus miembros. 
 
3. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la 
solución de los conflictos. Se considera una familia funcional cuando las tareas o 
roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es 
importante también para que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de 
rol que pueda ser debido a sobreexigencias. Otra condición necesaria para que 
funcione adecuadamente la familiaes que exista flexibilidad o complementariedad 
de rol o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el 
cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida. 
 
4. Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva 
que permita compartir los problemas. 
 
5. Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios. La familia 
funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a 
los cambios. Para que la familia logre la adaptación tiene que tener posibilidad de 
de modificar sus límites, sus sistemas jerárgicos, sus roles y reglas, en fin, de 
modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes uno de otros. 
Este indicador se considera uno de los más importantes, no solo porque abarca 
todo el conjunto de vínculos familiares sino también por el hecho de que la familia 
está sometida a constantes cambios que tiene que enfrentar constantemente 
tareas de desarrollo (son la tareas relacionadas con las etapas que 
necesariamente tienen que atravesar la familia para desarrollarse a lo cual se le 
denomina “ciclo vital) y las tareas del enfrentamiento (que son las que derivan del 
enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no transitorias o paranormativas). 
 
Para concluir queremos enfatizar que no se puede hablar de funcionalidad familiar 
como algo estable y fijo, sino como un proceso que tiene que estarse reajustando 
constantemente. 
 
Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio 
como rigidez y la resistencia, esto provoca una enquistación de los conflictos y o 
por lo tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el 
desarrollo armónico de sus miembros.9 
 
 
 
Página 20 
 
EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
La evaluación de la funcionalidad se apoya en diversas bases teóricas y 
disciplinas científicas. 
 
 En la actualidad contamos en nuestro medio con varios instrumentos para la 
evaluación de la funcionalidad familiar, unos de ellos son los de tipo observacional, 
los cuales permiten la evaluación directa de los patrones de interacción familiar. El 
uso de este enfoque se ha desarrollado en las últimas décadas debido a la 
cuestionable validez de los instrumentos de auto aplicación, el énfasis de las 
actuales teorías de la interacción del aquí y del ahora, más que en la historia 
familiar y los avances psicométricos que han permitido mejorar la confiabilidad de 
la colección y análisis de datos observacionales; no obstante los métodos que se 
utilizan en forma observacional, proveen solamente de una visión “externa” del 
fenómeno. Estos métodos varían de acuerdo al grado de participación del 
observador, es decir del efecto de su presencia y su interacción con el grupo 
familiar. En general, se han definido tres posibilidades para la aplicación de este 
método: la entrevista, las escalas de evaluación clínica y los esquemas de 
codificación. A estos se le ha cuestionado su confiabilidad y validez, pues la 
primera se ve afectada por el grado de capacitación del codificador, las 
variaciones de codificación y la claridad del constructo de los instrumentos. 
 
Otros instrumentos son los de auto aplicación, los cuales proporcionan una 
perspectiva “interna” de la funcionalidad. Los instrumentos de auto aplicación son 
cuestionarios estandarizados que provén de información individual de los 
integrantes de una familia, incluyendo percepciones tanto de sí mismos como de 
los demás miembros de la familia , en relación a sus actitudes, roles, valores, etc. 
El propósito de este tipo de instrumentos es la evaluación de la calidad de las 
relaciones dentro de las familias y las características de su ambiente, que 
permitirán identificar una funcionalidad saludable. Su uso fue la metodología 
predominante durante los años 60 aunque su confiabilidad y validez fueron 
cuestionadas en las siguientes décadas. Nuevamente han sido objeto de 
aplicación debido al uso de métodos que permiten evaluar los sesgos 
encontrados; de aquí el incremento de su validez. Los instrumentos de 
autoaplicación pueden ofrecer una valoración individual, más que grupal de los 
eventos familiares y requerirían ser aplicados a la totalidad de los integrantes de 
las familias, no obstante existe la posibilidad de que alguno de sus participantes 
pudiera ser predominante en ciertas perspectivas, con lo cual limitan el verdadero 
valor del diagnóstico. Aunque tienen algunas desventajas, pueden presentar una 
imagen realista de la gran diversidad de conductas y comportamientos de los 
grupos familiares, son fáciles de aplicar, permiten al investigador colectar una gran 
cantidad de información en periodos cortos y en muestras grandes y diversas 
pueden calificarse mediante sistemas automatizados. Por lo general presentan 
pocas dificultades para validarlos y pueden compararse con otros instrumentos de 
autoaplicación que operacionalizan otros modelos teóricos. 
 
Algunos de los métodos para evaluar la funcionalidad familiar son: 
Página 21 
 
 
Family Assessment Device (FAD), este es un instrumento diseñado por Epstein, 
Bishop y Bldwin; de acuerdo con este modelo, la función primaria de la familia es 
el desarrollo integral de sus miembros considerando aspectos sociales, 
psicológicos y fisiológicos mediante el desempeño satisfactorio de tres grupos de 
tareas: 1) básicas, que incluyen la provisión de alimento, dinero, transportación y 
confort; 2) de desarrollo, que incluyen aspectos críticos que propician el 
crecimiento de la familia como grupo, así como de cada uno de sus integrantes a 
lo largo de las diversas etapas de su ciclo vital, y 3) de manejo de riesgos, 
accidentes, desempleo, muerte y otros eventos que implican cambios de mayor o 
menor importancia en la vida familiar. 
 
 Family Adaptability and Cohesion Evaluatic Scales (FACES), a finales de los 70s 
Olson y sus colaboradores desarrollaron este modelo para hacer operativas dos 
de las tres dimensiones del modelo circunflejo de los sistemas familiares y 
conyugales el cual tiene el propósito de facilitar el enlace entre la práctica clínica, 
la teoría y la investigación con familias. El modelo circunflejo integra tres 
dimensiones de la vida familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación. Es una 
dimensión facilitadora que contribuye a que las otras dos se mantengan en niveles 
saludables. Es necesario indicar que el modelo circunflejo dio origen al paquete de 
evaluación circunfleja (CAP) que incluye once instrumentos dentro de los cuales 
se encuentra FACES III. Este instrumento de autoaplicación permite evaluar las 
dimensiones de cohesión y adaptabilidad. FACES I fue un instrumento inicial con 
111 reactivos, posteriormente, FACES II fue el resultado de un riguroso análisis de 
confiabilidad y constructo. La aplicación de la técnica de análisis factorial fue de 
gran utilidad para seleccionar 30 reactivos el mismo tipo de análisis nuevamente 
depurarlos para que apareciera FACES III con 20 reactivos, se tiene noticia que 
Olson y su equipo se encuentran elaborando FACES IV pero con el propósito de 
evaluar solamente a las familias extremas. 
 
Self- report Family Interventory (SFI), es un instrumento creado para 
operacionalizar las percepciones de los miembros de la familia mediante dos 
dimensiones: competencia, y estilo, las cuales constituyen el sustento del Modelo 
Sistemico de Bearvers para la funcionalidad familiar (BSM). El principal propósito 
del instrumento fue la provisión a los investigadores de un instrumento para 
identificar familias de alto riesgo y determinar los cambios consecutivos a una 
intervención por parte de los terapeutas clínicos. El BSM se basa en un enfoque 
sistémico de la familia y se integra por dos ejes fundamentales, el primero 
relacionado con la estructura, información disponible y flexibilidad adaptativa del 
sistema, mito, negociación y dirección de metas, autonomía individual y expresión 
de los sistemas familiaresmás flexibles y adaptables, existe la negociación, 
funcionalidad y manejo efectivo del estrés. El segundo eje es llamado de estilo, el 
cual define dos extremos, el centrípeto considera que la mayoría de las 
satisfacciones en la relación interpersonal surgen del seno familiar más que del 
exterior. El estilo centrífugo es diametralmente opuesto. El SFI es un instrumento 
relativamente reciente cuyo análisis factorial agrupó cuatro factores: salud, 
expresividad, liderazgo y estilo, dando origen a la segunda versión del SFI. Esta 
Página 22 
 
segunda versión contiene 36 ítems, los cuales se valoran mediante una escala 
ordinal del 1 al 5, puede calificarse manualmente y los puntajes obtenidos se 
grafican en dos ejes que representan sus dimensiones. 
 
Family Assessment measure (FAM), este modelo se focaliza más en la 
funcionalidad que en la estructura familiar, considerando la interrelación de 
dimensiones básicas, se formuló inicialmente con 800 reactivos los cuales fueron 
depurados con base en su relevancia clínica, evaluación de su claridad y 
saturación de constructo, reduciéndose a 30 reactivos para cada una de las siete 
dimensiones que lo integran. 
 
Family Environment Scale (FES), los autores del FES crearon este instrumento 
probablemente con propósito de evaluar como un todo la funcionalidad familiar 
mediante un instrumento de autoaplicación del cual no se manifiesta en forma 
explícita las razones de su diseño ni el modelo de funcionalidad familiar que lo 
respalda, cuenta con tres formas o versiones: real, ideal y de expectativas, de las 
cuales solo la real está comercialmente disponible. La forma real consta de 90 
reactivos del tipo falso verdadero (escala dicotómica). 
 
 Family Functioning Index (FFI), la creación de este instrumento se basó en la idea 
de contar con un cuestionario que permitiera discriminar las familias que requieren 
de apoyo terapéutico de las que no lo requieren, fue el resultado de un 
cuestionario semiestructurado que se aplicó a los padres de 399 escolares de una 
muestra aleatoria. El FFI está integrado por 19 reactivos, algunos de los cuales 
cuentan con subitems. Los reactivos se responden en diversos formatos, algunos 
requieren respuestas abiertas, otras cuentan con una ordinal, las instrucciones 
para su aplicación son escuetas y los criterios de calificación e interpretación no 
son muy claros. Toda la información se obtiene de los padres de familia. La 
confiabilidad de este instrumento mediante la prueba de test-retest ha sido 
aceptable. 
 
Family Functioning questionnaire (FFQ), los autores definieron funcionalidad 
familiar como el proceso de actividades de satisfacción plena, que contribuyen al 
mantenimiento de la unión familiar y al bienestar de sus miembros. Es un 
cuestionario integrado por 8 reactivos o ítems que explora ocho áreas: la estima, 
conversación abierta, ayuda de la familia, expresión de amor, tiempo empleado 
junto, toma de decisiones, contactos externos a la familia y sentimientos de 
cercanía. Cuenta con una escala de 0 al 5 que permite valorar al grado de 
satisfacción de cada elemento. La calificación es manual y no se especifica la 
edad mínima para contestarlo. Su consistencia interna es aceptable, las muestras 
en que se ha probado son muy pequeñas y es difícil establecer extrapolaciones 
que le otorguen validez externa. 
Debido a su brevedad, realmente evalúa un solo constructo, se desconoce su 
verdadero valor clínico y su capacidad discriminatoria.10 
 
Cuestionario de satisfacción familiar (CSF), Olson y Wilson(1982) han diseñado 
una escala de satisfacción familiar que evalúa directamente a partir de 14 items, la 
Página 23 
 
satisfacción de los miembros de la familia con respecto a las dimensiones de 
cohesión y adaptabilidad, la escala de satisfacción familiar pregunta directamente 
sobre el nivel de satisfacción conrespecto al funcionamiento familiar, centrando el 
contenido de los ítems en aspectos que tiene que ver con cohesión y 
adaptabilidad. 
 
Evaluación de la comunicación padres-hijos. El cuestionario de comunicación 
familiar (olsony colaboradores 1982), se compone de dos escalas. La primera 
evalúa la comunicación entre los hijos y la madre, el segundo evalúa la 
comunicación con el padre, cada escala consta de 20 items tipo likert que 
representan los grandes dimensiones de la comunicación padres-hijos: el dialogo 
en la comunicación y las dificultades en la comunicación, la apertura de la 
comunicación tiene que ver con la presencia en la diada padre-hijo/a de una 
comunicación , por su parte tiene que ver con la comunicación poco eficaz, 
excesivamente critica o negativa en la diada. Así se centra en aspectos como la 
resistencia a compartir información y afecto o estilos negativos de interacción. 
 
El inventario familiar de eventos y cambios vitales (IF-ECV) es un instrumento de 
auto-informeque consta de 49 items referidos a eventos tanto normativoscomo no 
noramativos que el adolescente percibe que se han experimentado por su familia 
en los doce meses 
 
Los diferentes estresores del instrumento se distribuyen en 5 subescalas que 
cubren los siguientes ámbitos: transiciones, sexualidad, pérdidas, 
responsabilidades y tensiones, abusos de sustancias y conflictos legales. Aunque 
cada escala proporciona un índice de estrés familiar, se puede utilizar también un 
índice general que recoge la presencia total de situaciones estresante. Desde una 
perspectiva sistémica, se defiende que independientemente del tipo de estresor 
del que se trate (sea individual, familiar o social) éste repercuten el sistema 
familiar, produciéndose con la acumulación cambios vitales, un deteriodo en el 
funcionamiento familiar al presuponer que en algún punto, la acumulación de los 
eventos vitales alcanza o supera el límite de la familia para adaptarse a estos. 11 
 
 
Por último, nos referiremos al APGAR, adaptability (adaptabilidad), partnership 
(participación), growth (gradiente de crecimiento), affection (afecto), y resolve 
(resolución), 
 
 Fue creado por el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle 
en 1978, entendido fácilmente por personas con educación limitada , se diseñó 
para uso potencial de personas en distintos estratos socioeconómicos y en 
diversos contextos socioculturales; además es capaz de proporcionar datos que 
indiquen la integridad de componentes importantes de la función familiar, sus 
parámetros se delinearon sobre la premisa de que los miembros de la familia 
perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción 
en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar; la validación 
inicial se efectuó para establecer correlaciones con un instrumento previamente 
Página 24 
 
utilizado (Pless-satterwhite Family Function Index) e igualmente con estimativos 
de función familia hecho por diversos psicólogos, la validación mostró un índice de 
correlación de 0.80 entre APGAR/ Pless-Satterwhite. 
 
Después de esta validación inicial, el APGAR familia se evaluó en múltiples 
investigaciones como la efectuada por los departamentos de psicología y de 
psiquiatra de la Universidad de Washington, de la Universidad de Taiwán y en 
diversos estudios de la Universidad del Valle, Se ha utilizado el APGAR familiar 
como instrumento de evaluación de la función familiar en diferentes entidades: del 
embarazo, depresión del postparto, condiciones alérgicas, hipertensión y en 
estudios de promoción de salud y seguimiento de familias.12 
 
En comparación con otras escalas similares, presenta la gran ventaja de su 
reducido número de ítems y facilidad de aplicación; se encuentra validad en 
nuestro medio por bellon y cols (1996). 
 
El apgar familiar sirve para poner al médico sobre las pista de una posible 
disfunción familiar, no para diagnosticarla, para establecer los parámetros por lo 
cual es la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieroncinco 
componentes básicos de la función familiar. 13 
 
1. Adaptación: capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la 
ayuda mutua, y la utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el 
equilibrio de la familia se ve amenazada. 
 
2. Participación: distribución de responsabilidades entre los miembros de la 
familia, compartiendo solidariamente los problemas y toma de decisiones. 
 
3. Crecimiento: logro de la madurez emocional y física, autorrealización de los 
miembros de la familia, a través del apoyo mutuo. 
 
4. Afecto: relación de cuidado y amor que existe entre los miembros de la familia. 
 
5. Resolución: capacidad de resolver los problemas del grupo familiar, 
compartiendo el tiempo, espacio, y dinero entre los integrantes de la familia. 
 
La forma de abordar cada uno de los aspectos señalados es como a continuación 
se señala. 
 
Adaptabilidad o apoyo y solidaridad: ¿Está usted satisfecho con el apoyo que 
recibe de su familia cuando tiene algún problema o pasa por alguna situación 
crítica? 
 
Participación o compañerismo: ¿Le satisface la manera e interés con que su 
familia discute sus problemas y la forma como participa con usted en la resolución 
de ellos? 
 
Página 25 
 
Gradiente de crecimiento: ¿Encuentra usted que su familia respeta sus 
decisiones individuales y acepta sus deseos de efectuar nuevas actividades o 
hacer cambios en su estilo de vida? 
 
Afecto. ¿Está usted satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y 
responde a sus sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? 
 
Resolución. Compartir tiempo y recursos ¿Le satisface la cantidad de tiempo que 
usted y su familia pasan juntos? 
 
Cada pregunta consta de tres posibles respuestas: siempre, algunas veces y casi 
nunca, con valores de 2, 1 y 0 puntos respectivamente. 
 
La manera de calificar es la siguiente. 
 
De 7 a 10 puntos: familia funcional 
De 4 a 6 puntos disfuncionalidad moderada 
De 0 a 3 puntos disfuncionalidad severa.14 
 
En la muy extensa bibliografía que se puede encontrar al respecto, se ha podido 
observar que la funcionalidad familiar se ha evaluado en diferentes miembros de la 
familia en diferentes circunstancias ó patologías. Ejemplos son, la funcionalidad 
en: la adolescente embarazada, 8 pacientes con diálisis, 15 pacientes con 
esquizofrenia, 16 por citar solo algunos. 
 
Igualmente, se han realizado estudios de diferente índole, como los de divergencia 
en la percepción de funcionalidad familiar entre padres, madres e hijos 
adolescentes,17 de investigación para evaluar la funcionalidad en familias con 
problemas, como por ejemplo en familias con hijos drogodependientes,4 de 
adolescentes con intento de suicidio18, y de alumnos de bajo rendimiento escolar y 
su comparación con un grupo de rendimiento promedio.19 En la mujer, se ha 
investigado la relación entre satisfacción laboral y funcionamiento familiar, 20 roles 
múltiples, cualidad de rol, apoyo social y salud en mujeres trabajadoras,21 por citar 
algunas investigaciones al respecto. 
 
 
 
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO 
 
Trabajo 
 
Es importante definir conceptos y definiciones en relación al trabajo, por lo que lo 
describiremos como la actividad realizada por una o varias personas, orientada 
hacia una finalidad, que es la prestación de un servicio o la producción de un bien 
que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo con una unidad 
social, la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas. 
 
Página 26 
 
Empleo 
 
Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, en 
calidad de asalariado de empleador o actuando por cuenta propia estamos en 
presencia de un empleo.22 
 
Trabajo informal 
 
Se entiende por trabajo informal a las unidades económicas de tamaño pequeño, 
que requieren poca inversión, que utilizan tecnología y procesos productivos 
sencillos, mayor uso de mano y grados de calificación bajos como: servicios de 
limpieza, atención personal, mantenimiento reparación y venta de artículos de 
consumos, vendedoras ambulantes, actividades de confección y maquila de ropa, 
calzado muebles y artesanía etc. 23 
 
Población económicamente inactiva 
 
Dentro de las categorías ocupacionales básicas, a los trabajadores se les clasifica 
en: población económicamente inactiva (PEI), comprende a los que no tienen 
empleo de manera activa. 
 
Población económicamente activa 
 
La población económicamente activa (PEA), son los que tienen una ocupación 
(remunerada). 
 
Trabajo no registrado o en “negro” 
 
El trabajo no registrado o en negro, es el de los asalariados que no han sido 
declarados por los empleadores, principalmente para no invertir tiempo en trámites 
administrativos y sobre todo para reducir los costos laborales (evasión del pago 
del salario indirecto). 
 
Modalidades de la relación de trabajo 
 
Las modalidades históricas de la relación laboral esta propuesta por Freyssinet 
quien la clasifica en dos grandes tipo de actividad: no mercantil (no reciben 
salario ni existe relación jurídica o formal de dependencia) y mercantil (todo lo 
contrario al anterior) y al menos tres modos de movilizar la fuerza de trabajo: 
 
 El trabajo libre (no mantiene una relación de servidumbre con los propietarios 
terratenientes, esclavitud, en la sociedad feudal). 
 
El trabajo asalariado (en relación de dependencia). 
 
Página 27 
 
El trabajo forzado (este último es el trabajo propio de los esclavos, o el de los 
prisioneros, que lo cumplen como obligación impuesta por la condena, aunque 
haya una remuneración de carácter simbólico.22 
 
CONCEPTUALIZACIÓN DE MUJER TRABAJADORA 
 
De acuerdo al artículo 8º de la Ley Federal del Trabajo que está vigente en el país, 
vamos a definir a la mujer trabajadora como la persona física que presta a otra, 
física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta 
disposición, se entiende por trabajo toda actividad, intelectual o material 
independiente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u 
otro oficio.24 
 
HISTORIA DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN ACTIVIDADES 
PRODUCTIVAS 
 
Aunque en forma breve, debemos mencionar que en el principio de su historia, 
cuando la especie humana pasó de su interacción nómada a una más estable con 
base en la recolección, apareció una primera división social de trabajo entre el 
hombre y la mujer. Si en la etapa anterior de cazadores nómadas “se necesitaban 
todos”, en la nueva etapa de base recolectora de la agricultura, ocurre una manera 
de apropiación y de división social del trabajo. La división social asignada por su 
condición de reproductora, orientó a la mujer al cuidado de los niños y a la vez a la 
transmisión de pautas de cultura y a procesos de instrucción, siendo la 
responsable de la formación y en consecuencia de la educación de nuevas 
generaciones. A esta segregación originaria, se sucedieron las relacionadas con 
los regímenes esclavistas y feudales que no solo la relegaron, sino que además la 
trataron con prácticas denigrantes. La revolución industrial la recuperó para el 
trabajo, pero en condiciones muy ajenas a la condición humana. 
 
Tradicionalmente en el ámbito familiar, el cuidado de los hijos y quehaceres 
domésticos fueron considerados como exclusivos de la mujer, este era el ámbito 
destinado para ella, desde niña se le preparaba para más adelante cuando se 
casara estuviera “capacitada”, para asumir este papel en forma satisfactoria. Las 
formas en que las mujeres “salen de sus hogares” y se incorporan a la actividad 
laboral, ocurre de manera igual, con la realización de “sus” responsabilidades en 
casas ajenas y de manera remunerada. 
 
Otro mecanismo es su escolarización, que le permite la visión de otros espacios 
laborales a los cuales acceder. No olvidemos el papel revolucionario que 
demostraron históricamente en compañía de los hombres o en sus luchas 
feministas. Cada día la mujer tiene una participación más activa en tareaseconómicas y productivas, es innegable y así lo demuestran las estadísticas. El 
aumento de dicha participación en actividades generadoras de ingresos, tienen su 
origen en los cambios sociales y económicos que se han dado en nuestro país, 
estos hechos han generado cambios a su vez en la fuerza de trabajo femenina; 
en algunas regiones del país hay apertura de fuentes de trabajo, que incorpora 
Página 28 
 
preferentemente mano de obra femenina, ejemplo de ello son las maquiladoras de 
la denominada industrialización rural en el Occidente y en el corredor industrial 
Mérida-progreso.25 
 
SITUACION LABORAL DE LA MUJER EN MÉXICO 
 
En México al igual que muchos países del mundo, en los últimos decenios, dentro 
de las tasas de participación de la población económicamente activa, la de los 
varones ha presentado un descenso. En contraparte ha habido un aumento 
sostenido de la involucración femenina. Según el Censo General de Población, en 
los años 50´s, la población económicamente activa, estaba integrada por 86.4% 
de hombres y 13.6% de mujeres, lo que representaba 1,137,646 mujeres 
ocupadas. Más tarde en los 70´s, la incorporación de las mujeres a las áreas 
laborales se daba en el grupo de jóvenes y solteras, disminuyendo cuando se 
encontraban en la fase de reproducción biológica. Esta disminución obedecía a la 
necesidad de cuidar y atender los hijos. Pero esto está cambiando, pues hoy en 
día el grupo de edad de mujeres entre 20 a 24 años es el mayor y estas ya no 
abandonan el mercado de trabajo, sino que se sostiene a edades más 
avanzadas. 
 
Se puede decir que anteriormente el comportamiento de las mujeres en 
actividades remuneradas estaba condicionado por la etapa de ciclo de vida de 
ellas, por su estado civil, por la etapa de ciclo de la familia y por el número de 
hijos, entre otras. Hoy, a consecuencia de la crisis económica que ha sufrido 
nuestro país, la mujer ingresa al mercado del trabajo en mayor número, y desde 
la lógica de determinación que obliga a las mujeres de ingreso más bajo a trabajar 
independientemente del ciclo de vida, nivel de instrucción y de los ingresos que 
puede obtener.23 
 
En México la población económicamente activa durante el primer trimestre del año 
2009, la población de 14 años y más, disponible para producir bienes y servicios 
en el país fue de 45.2 millones (57.8% del total). 
Mientras que 77% de los hombres de estas edades son económicamente activos, 
en el caso de las mujeres 41% está en esta situación.26 
 
En el estado de Jalisco para julio 2009, la población de 14 años y más, fue de 
5048 116, de estos la población económicamente activa es de 3 009 340, de los 
cuales 1905228 (63.31%), fueron hombres y 1194112 (39.69%), fueron mujeres.27 
 
MUJER, TRABAJO Y FAMILIA 
 
La crisis económica en México redujo los ingresos y aumentó el desempleo, lo 
cual contribuyo a minar la capacidad de los hombres jefes de familia de los 
sectores populares urbanos para satisfacer las necesidades básicas de todos los 
integrantes de la familia. En estas circunstancias, las condiciones cotidianas para 
la reproducción de las familias pobres urbanas son cada vez más precarias. Ante 
dicha situación, estas familias están generando diversas formas de organización 
Página 29 
 
de su vida familiar para lograr la sobrevivencia cotidiana. El aumento de la 
participación femenina en el mercado laboral ha sido una respuesta de las mujeres 
para aumentar el ingreso familiar ante los bajos salarios del marido (si es que no 
son ellas jefas del hogar), responsables del mantenimiento de la familia. Bajo esta 
óptica, la participación económica femenina a menudo es entendida como parte de 
las estrategias familiares de sobrevivencia. 
 
Si bien su incorporación al mercado laboral les permite acceder a productos y 
servicios que de otra manera no podrían adquirir, su situación familiar empeora al 
asumir nuevas responsabilidades sin que tenga una contraparte, en el nivel 
individual o institucional, que apoye sus actividades domesticas (no les ayudan en 
el trabajo doméstico los hijos varones ni el marido, falta de guarderías, etc.). Lo 
anterior ha traído cambios en la estructura de la familias que conlleva, una 
reorganización en ellas de la vida cotidiana familiar con una gran sobrecarga para 
las mujeres que, aunque se incorporen al mundo del trabajo remunerado, no dejan 
de cumplir con sus labores domesticas, de madres, esposas y responsables de 
mantenimiento reproducción y reposición de la fuerza de trabajo. 
 
La dificultad que existe para separar el trabajo domestico del trabajo por ingresos 
se relaciona con la infraestructura para el trabajo doméstico y las formas de 
organización familiar, tales como la composición de la familia, la etapa de ciclo de 
vida por el que está atraviesa y la carga de trabajo de las mujeres. Los hogares 
nucleares con hijos pequeños son los que más necesitan del ingreso femenino y 
en los cuales las mujeres menos pueden trabajar. La combinación del trabajo 
domestico con las actividades para el mercado ha traído como consecuencia para 
ella cambios desfavorables en su vida cotidiana, no solo en el nivel individual, sino 
también de sus familias y grupo social más amplio. 
 
En particular muchas mujeres trabajadoras se enfrentan no solo a las barreras que 
cualquier otra persona tiene para ocuparse en cualquier actividad, sino también a 
las que resultan de su situación de género, la baja escolaridad, su estado civil, los 
hijos entre otras cosas, participan en el mercado laboral condicionadas por la 
maternidad y desarrollan su actividad en función de sus responsabilidades 
familiares que, a veces, no les permiten emplearse a tiempo completo. Esto las 
orilla a buscar unidades de promoción cercanas al hogar, o a insertarse en 
unidades económicas pequeñas que utilizan tecnología y procesos sencillos las 
cuales implican un mayor uso relativo de mano de obra y exigen, en general, 
grados de calificación bajos. En otras ocasiones recurren al trabajo por cuenta 
propia, como el servicio doméstico, la venta de alimentos, o el trabajo domiciliario 
en la confección y maquila de ropa, calzado, artesanía etc. 28 
 
Esta multitud de roles de la mujer, su bienestar y salud, han sido contradictorios. 
Para algunos investigadores, el desempeño de roles múltiples ha constituido una 
fuente de estrés y conflicto, produciendo mayores trastornos en las relaciones 
maritales y familiares y generando mayor depresión, ansiedad y menor calidad de 
vida (Ladwing y Napholtz, 1996; Campbell y Moen, 1992). 
 
Página 30 
 
Otro punto de vista sostiene que en la medida en que las mujeres desempeñan 
más roles, las ventajas para su salud y bienestar se incrementan. El empleo 
proporciona a la mujer ventajas tales como el apoyo social, los recursos 
económicos y las oportunidades de superación y de mejorar su autoestima ( 
Barnett y Marrshall, 1991; Rodin Y Ickovics, 1990). 
 
Muchas mujeres se sienten sujetas al vaivén de diversos juicios contradictorios en 
relación a su trabajo y profesionalismo fuera del hogar y por otra parte al reproche 
del supuesto abandono del hogar a causa del mismo trabajo, algunas se culpan y 
angustian, otras sin embargo van desarrollando un buen sentido de personalidad, 
autoestima y crecimiento personal29 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La incorporación de la mujer a la actividad laboral ha implicado para ella 
repercusiones tanto positivas como negativas, las áreas de involucramiento son a 
nivel individual, familiar y en sociedad, incidiendo también en las esferas biológica, 
psicológica y social, la resolución de los diferentes problemas que pudieran 
generarse en la vida de la mujer que trabaja, en mucho dependerá de las 
características propias de estructura, cultura, redes de apoyos y dinámica de su 
familia, en la capacidad de adaptación y afecto que permitan el crecimiento entre 
sus integrantes, así como en la posibilidad de resolver las crisis normativas o 
paranormativasque pudieran presentarse dependiendo de la etapa del ciclo vital 
por la que atraviesen, en la medida en que las mujeres se han ido integrando al 
mercado laboral, ha ido desapareciendo el modelo familiar “hombre proveedor de 
ingresos-mujer ama de casa” y se ha ido abriendo paso un nuevo modelo que 
tiende a consolidarse. 
 
El hombre mantiene su rol casi intacto pero la figura del ama de casa tradicional 
tiende a desaparecer, lo cual no significa que ésta abandone sus tareas de 
cuidadora y gestora del hogar, sino que de hecho asume un doble papel: el 
familiar y el laboral, en consecuencia, las mujeres enfrentadas casi en solitario al 
problema de “conciliar” tiempos y trabajos (familiar y laboral) han hecho de 
“variable de ajuste” entre las rigideces de ambos trabajos: las necesidades 
humanas (biológicas y relacionales) y las necesidades productivas y organizativas 
de la empresa, con costes importantes particularmente para ellas- de calidad de 
vida. 
 
La participación de los varones en el hogar aunque ha aumentado ligeramente y 
se refiere a tareas muy específicas se mantiene como una simple “ayuda” y no 
como el reconocimiento de una responsabilidad compartida, no obstante, el 
proceso de incorporación laboral de las mujeres les ha significado introducirse en 
un mundo definido y construido por y para los hombres, que sólo puede funcionar 
de la manera que lo hace porque se apoya y depende del trabajo familiar, para el 
que se requiere libertad de tiempos y espacios, es decir, exige la presencia de 
alguien en casa que realice las actividades básicas para la vida. 
Página 31 
 
 
En este sentido, el modelo masculino de participación laboral no es generalizable, 
si las mujeres imitaran el modelo masculino ¿quién cuidaría de la vida humana 
con toda la dedicación que ello implica? La doble participación de las mujeres en 
el mercado laboral, en el trabajo y responsabilidad del hogar que originalmente se 
definió como doble trabajo y posteriormente como doble presencia, actualmente 
se ha denominado “doble presencia/ausencia”, para simbolizar el estar y no estar 
en ninguno de los dos lugares y las limitaciones que la situación comporta bajo la 
actual organización social. 
 
Ésta situación es la que obliga a las mujeres a una práctica constante de pasar de 
un trabajo a otro, de unas características específicas de la actividad familiar a 
unos horarios y valores del trabajo asalariado, de una cultura del cuidado a una 
cultura del beneficio, que les exige interiorizar tensiones, tomar decisiones y hacer 
elecciones a las cuales los varones no están obligados, en este sentido la 
experiencia cotidiana de las mujeres es una negociación continua en los distintos 
ámbitos sociales como cuidadoras responsables de los demás y como 
trabajadoras asalariadas con todas las restricciones y obligaciones que ello 
significa, que se traduce en la imposibilidad de sentirse cómodas en un mundo 
construido según el modelo masculino (Picchio, 1999). 
 
Cuando las mujeres pasan a realizar los dos trabajos y viven en su propio cuerpo 
la enorme tensión que significa el solapamiento de tiempos y el continuo 
desplazamiento de un espacio a otro, es ahí cuando el conflicto de intereses entre 
los distintos trabajos comienza a hacerse visible. 
 
Los intereses político sociales no están puestos en la consecución de una mayor 
calidad de vida, sino en el crecimiento de la producción y la obtención de 
beneficios, un reflejo claro de ello son todas las políticas de desregulación y 
flexibilización del mercado laboral de los últimos años, cuyo objetivo no ha sido 
otro que reducir costos salariales y adaptar los tiempos de trabajo a las exigencias 
de la mayor eficiencia y productividad de la empresa, aunque ello esté teniendo 
claros efectos negativos en la calidad de vida de las personas, la cuestión es 
clara, el centro de interés social está puesto en la producción, en el mundo público 
y en los grandes agregados macroeconómicos como aspectos fundamentales a 
mantener y mejorar. El sostenimiento de la vida humana es desplazado al ámbito 
doméstico, entendiéndose como una responsabilidad femenina y en consecuencia 
las personas deben resolver su subsistencia y calidad de vida en el ámbito 
privado, pero eso sí, siempre bajo las condiciones de trabajo. 
 
El informe presentado, en 1987, por el grupo de trabajo para el desarrollo de la 
Investigación Regional sobre la Mujer en el Trabajo, reunido en Washington por la 
OPS (1987), concluye: “La producción científica en materia de investigaciones 
sobre la mujer en el trabajo ha sido escasa y se ha sesgado hacia el análisis de 
aspectos biotécnicos, morbilidad y esfera reproductiva, refiriendo en sus estudios 
los factores determinantes de manera aislada”. Algunos estudios han comparado 
el estado de salud de las mujeres que realizan un trabajo remunerado fuera del 
Página 32 
 
hogar con aquellas que solo se dedican al trabajo domestico, demostrando un 
mejor estado de salud en las primeras. 
 
En relación a los aspectos psicosociales, se ha reconocido en publicaciones de la 
OMS el tener muy poca información de estos factores en el ambiente de trabajo, 
se ha atribuido una mayor susceptibilidad femenina a reaccionar frente a factores 
de estrés, sin embargo podemos también afirmar que estos factores de estrés son 
más frecuentes y actúan de manera más intensa en los espacios de trabajo 
donde se concentran las mujeres como el que se desarrolla con el público, la alta 
exigencia y poco control de la tarea, trabajo precario, etc. Otros estudios referidos 
por la OMS concluyen que las mujeres reaccionan al estrés con un costo 
psicológico más elevado presentando más insatisfacción 
 
Los que integramos el equipo de salud de la UMF 70 de esta localidad, hemos 
venido enfocando básicamente nuestro esfuerzo y trabajo al aspecto biológico y 
en mucho menor proporción al psicológico, lo cierto es que ignoramos en gran 
medida la forma en que se desarrollan y funcionan los núcleos familiares de estas 
mujeres trabajadoras y el impacto que pueda tener en ellas y sus familias. Mi 
percepción es que desafortunadamente la tendencia observada en mi unidad 
laboral, es la misma que se reproduce en la mayoría de las instituciones tanto 
públicas como privadas que existen para la atención de la salud de la población de 
nuestro país. Ésta es una de las causas por las que existe poca vinculación entre 
médico y paciente y por lo que los programas diseñados para tener un efecto 
favorable en los derechohabientes, no han tenido el éxito esperado. 
 
Por lo anterior, es que me planté la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es el grado de funcionalidad de las familias de las mujeres trabajadoras de 
la zona hotelera de Careyes, Jalisco? 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En la Unidad de Medicina Familiar # 70 de Careyes, Municipio de la Huerta, 
Jalisco, existían 1602 personas trabajadoras adscritas a esta unidad hasta 
noviembre del 2008, de las cuales 368 correspondían al sexo femenino (22.97 %), 
de ellas 208 (56.5%), han acudido en alguna ocasión a recibir atención médica al 
servicio de consulta externa de medicina familiar. Fuente: Registro de atención 
integral de la salud (RAIS) de la UMF No. 70 (noviembre 2008). 
 
En su totalidad, estas mujeres provienen de 20 poblaciones rurales del municipio 
de la Huerta, Jal., las cuales son: La Manzanilla, El Programa, Tenacatita, La 
Rosa, El Rebalsito, Agua Caliente Vieja, Agua Caliente Nueva, Miguel Hidalgo 
Nuevo, Miguel Hidalgo Viejo, Arrollo Seco, Emiliano Zapata, Francisco Villa, 
Página 33 
 
Careyes, Chamela, Juan Gil Preciado, San Mateo, Pérula, La Fortuna, Quemaro, y 
una del municipio de Tomatlán, cuyo nombre es José María Morelos. 
 
A pesar de que estas comunidades son rurales, tomando en cuenta que su 
población es menor a 2500 habitantes, todas están ubicadas en una incipiente 
zona turística del estado de Jalisco, que cuenta con hoteles de gran turismo , así 
como con restaurantes

Continuar navegando