Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-el-paciente-obeso-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -24-Cd -Mante-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 24, CD. MANTE, TAMAULIPAS 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL PACIENTE OBESO EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 24, CD. MANTE, 
TAMAULIPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. VICTOR HUGO CAMACHO NAVARRO 
F= 4 
JEFATU 11E: "'SEÑAi'41A 
EL MIINTf: TIIM 
CD. MANTE, T AMAULIPAS 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL PACIENTE OBESO EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 24 CD. MANTE, 
TAMAULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. VICTOR HUGO CAMACHO NAVARRO 
DR. FRANCISCO JAVIER F LVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
¡:;¿ (¡YO ~ ;A el, 'fJ~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI DE POSGRADO 
FACULTAD DE ME I NA, U.NAM. 
\ 
DR. ISAíAS HERN TORRES 
COORDINADOR DE DOC DE\LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDI A FA: I~R 
DIVISION DE TUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
4 
 
 
 
0&'02113 C<fi.a Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SECURO SOCIAL 
DIRECC IÓ N D E PRESTA C IONES MEDI C A S 
Unida d de Educ ac ió n, Investigación y PoHt lc as de Sa lud 
Coord ina c ión de Investigac ión en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Corni l e Loca l de Inves ti gac ión y Ética e n In vest igac ión en Salud 2 80 1 
H GRA L REG N U Jl.l 6 , TAMAU LlP AS 
DR. VICTOR HUGO CAMACHO NAVARRO 
PRESENTE 
Ten go el agrado de notifica rle, que el protocolo de investigación con título : 
F[ CII A 08/02/201.3 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN EL PACIENTE OBESO EN LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No.24, CD. MANTE, TAMAULlPAS 
que usted sometIó a considera ción de este Comité Local de I nvest igación y Ét ica en Investigación 
en Salud, de a cuerdo co n las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con 
la cal idad metodológica y los requerimient os de ética y de investigación, por lo que el dictame n es 
A U T O R 1 Z A D O , con el número de registro institucional: 
ATENTAMEN E 
DRA. SANDRA 
Pres ident e del 
Núm. de Registro 
R-2013-2801-15 
CINTO GUERRA 
ité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2801 
IMSS 
~(ClJRllh\[) y C;CJI ID¡\RIDAD SCX1 .... 1 
5 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
 
Dedico la presente Tesis a mi Familia, a mi Esposa la Dra. Ana Elizabeth Zapata 
Medina, por ser la Asesora de mi Tesis, además de ser la compañera de mi 
vida, por su amor, comprensión y apoyo incondicional, y con dedicatoria especial 
para mis hijos Víctor Hugo, Diego Alexis y Axel Eduardo Camacho Zapata, por 
su comprensión a pesar de su corta edad 8, 5 y 1 año respectivamente, de lo 
importante que es la Residencia Médica, gracias por su amor incondicional, que es 
el motor que mueve mi vida y me motiva a ser mejor persona en todos los sentidos 
y mejor Médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
I. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….. 7 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………….. 25 
III. JUSTIFICACIÓN …………………………..………………………………….. 26 
IV. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) …………………………........ 27 
V. METODOLOGÍA ………...……………………………………………………. 28 
A) TIPO DE ESTUDIO. 
B) POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO. 
C) TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA. 
D) CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
E) INFORMACIÓN A RECOLECTAR ( VARIABLES ). 
F) PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN. 
G) ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
H) CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
VI. RESULTADOS …………………………………………………………….. 33 
A) DESCRIPCIÓN (ANÁLISIS ESTADÍSTICO) DE LOS RESULTADOS 
B) TABLAS (CUADROS) Y GRÁFICAS 
VII. DISCUSIÓN (INTERPRETACIÓN ANALÍTICA) DE LOS RESULTADOS 
 ENCONTRADOS…………………………………………………………….39 
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….41 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………43 
X. ANEXOS .………………………………………………………………..........47 
 
7 
 
 
 
 
OBESIDAD 
La obesidad en nuestro país es un problema de salud pública de gran magnitud, 
que tendrá implicaciones económicas y sociales mucho más grandes que las 
sospechadas, y se cree que su impacto en la salud del mexicano en el futuro 
mediato, con toda seguridad, será mayor. Podemos mencionar muchos factores 
que han intervenido en el incremento de este problema en México, entre ellos 
se encuentran las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que 
 nos explican cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país.(1) 
 Consideramos que las estrategias de educación nutricional, destinadas a 
 promover formas de vida saludables, deben considerar la cultura alimentaria, 
así como aspectos del desarrollo social y económico. (1). 
 
El sobrepeso y la obesidad en la edad pediátrica son, hoy en día, problemas 
de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo. Su presencia 
 en edades tempranas es factor de riesgo de obesidad y de riesgo coronario 
en la edad adulta; de ahí la importancia de prevenirla, detectarla y tratarla 
8 
 
 
oportunamente. (3) 
 
La obesidad es una enfermedad compleja, por ello su definición ha sido un 
proceso difícil. Su evidente relación con el consumo de alimentos determinó que 
durante mucho tiempo fuera vista como un trastorno de conducta, existiendo una 
 gran resistencia a considerar las múltiples alteraciones que le dan el carácter de 
enfermedad. Del conocimiento cada vez más preciso de lo que es la obesidad se 
ha derivado un modelo que explica su génesis y consecuencias. (2) 
Las definiciones de la obesidad pasan por el análisis de la naturaleza, 
Fisiopatogenia posibilidades de prevención y tratamiento de esta enfermedad. 
Además, dan la pauta para comprender su heterogeneidad clínica. (2) 
ALGUNAS DEFINICIONES 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido a la obesidad como 
La condición en la cual el exceso de tejido adiposo afecta de manera 
adversa la salud y el bienestar. (3). 
“La obesidad incluyendo el sobrepeso como estado premórbido, es una 
enfermedad crónica caracterizada por almacenamiento excesivo de tejido 
adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas que 
predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, 
9 
 
 
asociada en la mayoría de los casos a patología endocrina, cardiovascular 
y ortopédica, principalmente; y relacionada a factores biológicos, 
socioculturales y psicológicos”. (2). 
La Obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en 
el tejido adiposo superior al 20 % del peso corporal de unapersona en 
dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energético positivo 
mantenido durante un tiempo prolongado. (19). 
 
Norma Oficial Mexicana 
NOM-174-SSA1-1998, para el Manejo Integral de la Obesidad 
 “La obesidad, como la mayoría de otros males crónicos del hombre, es un 
desorden multifactorial, hay un número de factores que influyen para que 
 se desarrolle o no la obesidad o el aumento anormal de la grasa corporal.” 
George A. Bray 
“La obesidad es un desorden metabólico caracterizado por un exceso de la grasa 
corporal. Esto distingue a la obesidad del sobrepeso el cual se define como un 
exceso de peso en referencia con un estándar arbitrario, usualmente 
10 
 
 
el peso deseable de acuerdo con las tablas de peso y talla. 
Un fisicoculturista estará probablemente en sobrepeso para su talla pero será 
muy magro y por lo tanto no obeso”. 
Amatruda JM & Linemeyer DL. 
“Es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se 
 involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen 
a un trastorno metabólico. Se caracteriza por un balance positivo de energía, 
que ocurre cuando la ingestión de calorías excede al gasto energético 
ocasionando un aumento en los depósitos de la grasa corporal y por lo tanto 
ganancia de peso”. (2) 
LOS ELEMENTOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LAS DEFINICIONES DE LA 
OBESIDAD SON: 
Es una enfermedad crónica. La construcción de esta afirmación ha sido un 
un proceso que desde la perspectiva médica ha pasado por diferentes etapas. 
Durante mucho tiempo pareció haber una resistencia a considerar a la obesidad 
como una enfermedad. Los términos desorden, trastorno y alteración fueron con 
frecuencia utilizados. Esto ha sido desfavorable para alertar a los profesionales 
11 
 
 
de la salud, a los pacientes y a la sociedad en general, sobre los riesgos que 
para la salud individual y para la salud pública tiene la obesidad. (2) 
La identificación clínica de las comorbilidades de la obesidad se inicia con la 
descripción de la asociación de la obesidad con patologías claramente 
identificadas tales como la gota, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, 
 los problemas musculoesqueléticos, algunas enfermedades cardiovasculares, 
algunos tipos de neoplasias, etc. (2) 
La epidemiología del padecimiento ha sido una piedra angular en este proceso 
al proporcionar elementos para establecer estas asociaciones como fenómenos 
frecuentes y permitir sopesar el impacto que la obesidad tiene en la 
morbimortalidad de distintas comunidades. (2) 
En la actualidad se conocen las bases moleculares de fenómenos fisiopatogénicos 
 presentes en el obeso tales como la resistencia a la insulina, la hipertensión 
arterial, el estado procoagulante, las alteraciones en la reproducción, la disfunción 
del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, etc. (2). 
La obesidad es un padecimiento complejo. 
En su génesis intervienen factores genéticos y ambientales. La naturaleza 
12 
 
 
poligénica del factor genético y la complejidad del factor ambiental da como 
resultado que la expresión de la problemática biológica, psicológica y social de 
 la obesidad sea heterogénea. (2) 
 
Es heterogénea en cuanto a su expresión clínica. 
 
Las distintas categorías diagnósticas de la obesidad afectan de distintas formas 
la salud del individuo. Además, en el caso particular de la obesidad, las 
características socioculturales del individuo y su entorno dan lugar a percepciones 
diferentes de lo que en principio sería un problema biológico similar. (2) 
Así, individuos que tienen sobrepeso u obesidad en grado I viven en busca de 
dietas y medicamentos antiobesidad. En ellos, inicialmente su “padecimiento” 
suele tener más impacto en lo psicológico y lo social que en lo biológico. 
Desafortunadamente, las dietas y consumo de fármacos no autorizados para el 
Tratamiento de la obesidad pueden llevar al desarrollo de problemas orgánicos. 
Por otra parte, individuos con obesidad que tiene evidentes repercusiones 
biológicas, pueden no buscar ninguna atención médica ante su incapacidad 
13 
 
 
para ver toda su situación como una enfermedad. (2) 
 
Finalmente, aquellos individuos en los que el grado de obesidad es tan grande 
-obesidad mórbida- o bien en los que las comorbilidades son tan evidentes, 
la obesidad constituye de manera evidente una enfermedad. Sin embargo, 
la expresión de esta enfermedad también es muy heterogénea, particularmente 
en lo que toca a los aspectos psicológicos y sociales. (2) 
Es un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas comorbilidades. 
En la actualidad éste es uno de los aspectos mejor caracterizados de la obesidad. 
El impacto en la morbimortalidad que tiene la conjunción de patologías es uno 
de los elementos que ha sido determinante para considerar a la obesidad 
como una enfermedad. (2). 
El Sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para diversas enfermedades 
Crónicas y degenerativas, las cuales incluyen diabetes mellitus, hipertensión 
arterial, hiperlipidemias, enfermedades respiratorias, así como procesos tumorales 
de las glándula mamaria, sistema digestivo y genitourinario, principales causas de 
mortalidad en la población adulta (21). 
14 
 
 
 
Es un problema de salud pública. 
La obesidad es un problema de salud pública en proceso de expansión en todo 
el mundo. En México el aumento de su prevalencia ha sido más rápido que en 
en otros países en vías de desarrollo. (2) 
Para hacer el diagnóstico de sobrepeso y obesidad es necesario contar con 
indicadores antropométricos que se asocien con la adiposidad. 
 El índice de masa corporal (IMC) ha resultado útil para la evaluación en el 
adulto, y en tiempos recientes se ha recomendado para la evaluación de niños 
y adolescentes. Diferentes grupos de expertos y organismos internacionales 
se han dado a la tarea de proponer estándares de referencia del IMC para uso 
internacional; entre ellos el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de 
Estados Unidos de Norteamérica y el Grupo de Trabajo sobre Obesidad (IOTF) 
de la Organización Mundial de la Salud. (3). 
El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet, es el cociente que 
resulta de dividir el peso corporal (en kilogramos) entre el cuadrado de la estatura 
(en metros cuadrados) y se usa comúnmente , y a gran escala, en estudios 
15 
 
 
Epidemiológicos para estimar la gravedad de la obesidad en adultos. (3) 
 
 En el caso de la población adulta, un punto de corte de 25 es indicativo 
de sobrepeso, y un IMC de 30 ó superior indica obesidad. 
 Estos puntos de corte están relacionados con un aumento en las 
comorbilidades y en la mortalidad por enfermedades asociadas al sobrepeso 
y a la obesidad, y se han reconocido internacionalmente por lo que se usan 
para hacer comparaciones entre estudios y entre países. Es importante comentar 
que en los últimos años se ha dado una interesante discusión acerca de la 
conveniencia de establecer puntos de corte específicos para distintas poblaciones 
debido a que la asociación del IMC con la mortalidad (particularmente la 
cardiovascular y la morbilidad es distinta en diferentes grupos de población. (3). 
CLASIFICACION DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN EL IMC (OMS) 
 Clase de Obesidad IMC (Kg/m2) 
 
Infrapeso< 18.5 
 
Normal 18.5 – 24.9 
 
Sobrepeso 25.0 – 29.9 
 
Obesidad I 30.0 – 34.9 
 
 II 35.0 – 39.9 
16 
 
 
 
Obesidad extrema III ≥ 40 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA EDAD DE COMIENZO 
 
La edad resulta un importante indicador, tanto para la terapéutica como para el 
pronóstico del obeso. 
Distinguimos: 
I. Obesidad infantojuvenil. 
Comienzo antes de los 18 años. Es predictiva de la obesidad del adulto. Los niños 
con sobrepeso tienen mayor probabilidad de ser obesos en la edad adulta. A su 
vez los adultos obesos que tienen historia de obesidad infantojuvenil sufrirán una 
obesidad más prolongada (19, 20). 
 
II. Obesidad del adulto 
Comienzo posterior a los 18 años. En este tipo de obesidad predomina como 
mecanismo la hipertrofia celular y se asocia más frecuentemente a la obesidad 
17 
 
 
abdominovisceral y por ende con sus complicaciones metabólicas (19, 20). 
 
Consecuencias de la obesidad a corto plazo (para el niño o adolescente): 
 
- Problemas psicológicos 
 
- Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular 
 
- Asma 
 
- Diabetes (Tipo 1 y 2) 
 
- Anormalidades Ortopédicas 
 
- Enfermedades del Hígado (19). 
 
A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente): 
 
- Persistencia de la obesidad 
 
- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, 
 
depresión, artritis 
 
- Mortalidad prematura (19). 
 
 
 
La principal estrategia para controlar la obesidad es la prevención y el diagnóstico 
 
Precoz (19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
LA FAMILIA 
 
 
 
 
El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la 
salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. 
Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, 
se habla de familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la 
capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo 
vital y las crisis por las que atraviesa. 
 
La familia acorde a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas de 
sus miembros y es el medio funda-mental para transmitir a las nuevas 
generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y 
tradiciones propias de cada sociedad (6). 
 
La Familia: El concepto de familia tiene varios significados. Si miramos en una 
enciclopedia veremos que la familia es un conjunto de personas que provienen de 
un mismo linaje, de una misma sangre o de una misma casa (6,7). 
 
En el sentido técnico-jurídico, la familia es un conjunto de personas entre los que 
median relaciones de matrimonio o parentesco (consanguinidad, afinidad o 
adopción) a las que la ley les atribuye algún efecto jurídico (7). 
 
19 
 
 
En el sentido estricto, es un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo 
con los recursos de un cabeza de familia(11). 
En la actualidad, la familia se considera como un conjunto de personas unidas por 
el matrimonio aunque mas adelante veremos formas de familia que rehúsan del 
matrimonio (11). 
Constituye el núcleo de la sociedad ya que en la familia se encuentran unidos 
todos los aspectos de esta: sociales, económicos, socioculturales, educativos (11). 
Podemos definir la familia desde muchos puntos de vista, desde una perspectiva 
globalizadora podremos decir que se trata de: un grupo social de carácter 
primario, de tal importancia para el desarrollo de los individuos que se considera 
uno de los pilares básicos en los que se basan todas las sociedades, y por ello 
esta considerada una institución social universal. Consideramos grupo social a 
todo grupo que se ajuste a las siguientes características: 
 
 Existe una identidad compartida, sus miembros creen tener algo en común 
y ese algo marca la diferencia. 
 Sus miembros interactúan regularmente. 
 Posee una estructura social, esto es, que sus miembros no interactúan 
sobre una base hecha al azar, formal o informalmente establecen una 
estructura de roles y estatus para coordinar sus actividades. 
 Dependen de consensos, deben estar hasta cierto punto de acuerdo en 
valores normas y objetivos (16). 
 
20 
 
 
Sus miembros se preocupan unos de otros como personas, comparten sus 
experiencias, opiniones y fantasías y juntos se sienten en su “elemento”. Puede 
haber discusiones y discrepancias pero no obstante siguen unidos (20). 
Todas estas características hacen que la familia sea la fuente de influencias 
primeras y mas poderosas a las que el individuo normal esta sometido en todas 
las sociedades. 
El hecho de que todo el mundo, en todas las sociedades crezca en un contexto 
familiar ha llevado de definir la familia como la institución social básica o como la 
célula de la sociedad (14). 
 
FUNCIONES DE LA FAMILIA: 
Las funciones de la familia, y más explícitamente de los padres (que son los 
principales educadores de los hijos), abarca un campo muy amplio en el cual no 
podemos entrar sin antes hacer un breve comentario en la identidad de los padres 
como principales educadores: 
 
Los padres son los educadores natos de sus hijos en cuanto la esencia de 
paternidad es engendrar la vida, que es el hijo, y la vida no es algo que se 
engendra de una vez para siempre, sino que es un continuo engendrar hasta que 
el hijo se auto engendre sin ayuda paterna. Pero también destacar que la 
paternidad es un proceso perfectivo en el ser humano y cada padre tiene el 
compromiso de perfeccionar su paternidad y que tengan una actitud de 
aprendizaje e interés en la propia educación (14). 
21 
 
 
Partiendo de esto, los padres, dentro de la comunidad educativa están implicados 
en la información, participación y formación (12,13)): 
 
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar 
muchas funciones en una única fórmula de convivencia, (lo cual no quiere decir 
que no haya otras formas de llevarlo acabo). Estas son: 
 
Función Económica: donde cabe distinguir el mantenimiento de los miembros no 
productivos, la división de las tareas domésticas como aprendizaje de la división 
del trabajo en el mundo laboral, unidad de consumo, la satisfacción de las 
necesidades básicas como el alimento, techo, luz….(14). 
Función Reproductora: regulando las actividades reproductoras de manera que al 
hacerlo establece reglas que definen las condiciones en que las relaciones 
sexuales, los embarazos y la cría de los hijos son permisibles. Cada familia y/o 
sociedad tiene su propia combinación. Esta regulación supone un control de las 
relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control 
social (14). 
 
Función Política-Religiosa: el adoctrinamiento en ambas parcelas es 
absolutamente misceláneo y variopinto (14). 
Función Psicológica: puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos 
sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de necesidad y el deseo de afecto, 
seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También 
se incluirá el cuidado a los miembros de más edad (14). 
22 
 
 
Función de Domiciliaridad: consiste en establecer o crea un espacio de 
convivencia y refugio (14). 
Función de Establecimiento de roles: es decir, establecer una estructura de poder 
dentro del ámbito familiar que puedes ser igualitaria o patriarcal(14).. 
 
Pero las funciones de la familia no concluyen aquí, ya que nos queda un ámbito 
muy importante que no podemos dejar pasar, este es la funciónen la educación 
de los hijos, es decir, la educación de los hijos que reciben de los padres, pero no 
la nombrada en un principio que hablábamos de las funciones de los padres en la 
escuela, sino la función de padres como educadores directos de sus hijos. Por 
tanto cabe destacar la función de los padres en cuanto al tipo de educación que 
deben recibir los hijos (los educandos), para una posterior y correcta introducción 
en la sociedad (19,20). 
APGAR 
El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento 
sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias a riesgo. El Dr. 
Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el 
APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la 
familia, con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido 
fácilmente por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se 
puede completar. Se diseñó para el uso potencial de personas en distintos 
estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales; además, es 
capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes 
23 
 
 
importantes de la función familiar. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa 
que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden 
manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos 
de la función familiar (6,13). 
Los pacientes recibirán el cuestionario para evaluación de la disfunción familiar, el 
cual será aplicado por la encargada de la investigación. 
El cuestionario consta del Test APGAR Familiar, y la disfuncionalidad familiar se 
clasificará de acuerdo con los criterios del test de Smilkestein, que consta de cinco 
preguntas que evalúan de manera cualitativa las características familiares de: (6,13). 
 
1. Adaptación: capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la 
ayuda mutua, y la utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el 
equilibrio de la familia se ve amenazada. 
2. Participación: distribución de responsabilidades entre los miembros de la 
familia, compartiendo solidariamente los problemas y toma de decisiones. 
3. Crecimiento: logro de la madurez emocional y física, autorrealización de los 
miembros de la familia, a través del apoyo mutuo(6,13).. 
4. Afecto: relación de cuidado y amor que existe entre los miembros de la familia. 
5. Resolución: capacidad de resolver los problemas del grupo familiar, 
compartiendo el tiempo, espacio, y dinero entre los integrantes de la familia (6,13). 
 
 
 
 
24 
 
 
 
APGAR FAMILIAR 
 
CONCEPTO CASI SIEMPRE 
(2 puntos) 
ALGUNAS VECES 
(1 punto) 
CASI NUNCA 
(0 puntos) 
Me satisface que pueda recurrir a mi 
familia en busca de ayuda cuando 
algo me perturba. 
 
Me satisface el modo como mi familia 
conversa conmigo sobre distintas 
cuestiones y comparte sus problemas. 
 
Me satisface que mi familia acepta y 
apoya mis deseos de emprender 
nuevas actividades o hacer cambios 
en mi estilo de vida. 
 
Me satisface cuando mi familia 
expresa su afecto y responde a mis 
emociones. 
 
Me satisface la forma como mi familia 
y yo compartimos el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud, en el que se cree 
que la disfunción familiar, pueda influir de manera directa a su desarrollo, ya que al 
influir el poco o nulo apoyo familiar, tanto emocional, como malos hábitos 
alimenticios de parte de los familiares del paciente obeso, pudieran acentuar el 
desorden multifactorial, en especial el factor psicológico, por conflictos familiares 
que afectan la autoestima del paciente. 
 
Aunado a esto la falta de afecto, interés y cooperación de los familiares hacia el 
paciente obeso en el aspecto de las medidas higiénico- dietéticas (dieta 
hipocalórica y baja en grasas) recomendadas al paciente obeso y la falta de 
supervisión de la dieta, sobre todo en los pacientes de edad pediátrica. 
Por lo tanto se plantea la pregunta: 
 
¿Cuál es la funcionalidad familiar en el paciente obeso en la U.M.F. No.24, de Cd. 
Mante, Tamaulipas?. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
 
El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación 
de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. 
 
Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus 
funciones, se habla de familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad 
familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las 
etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. 
 
Por lo anterior se requiere que el médico familiar conozca la funcionalidad 
familiar del paciente obeso, para determinar inicialmente si los conflictos familiares 
contribuyen a desarrollar el desorden multifactorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Determinar el grado de funcionalidad familiar en el paciente obeso 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Identificar la tipología familiar y ciclo vital familiar del paciente obeso 
Determinar la frecuencia de obesidad por género y grupo etáreo 
Identificar las variables sociodemográficas del paciente obeso 
Comparar las diferencias por grado de obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
METODOLOGÍA. 
 
A). DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 
 Descriptivo: 
Se estudia solo un grupo; sin hacer comparaciones. 
 Prospectivo: 
Por la forma de recolección de los datos 
 Transversal: 
Por la medición del fenómeno en el tiempo. 
 Observacional: 
Se presencian los fenómenos a estudiar sin intervención del investigador. 
 
B). POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DEL ESTUDIO. 
Pacientes obesos de 18 a 90 años de edad que acudan a la consulta externa de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 24, de Cd. Mante, Tamaulipas. 
 
C). TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Mediante un muestreo por conveniencia se incluyeron a 170 pacientes obesos que 
cumplieron con los criterios de selección establecidos. 
 
 
29 
 
 
 
D). CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
DE INCLUSION: 
 
1. Pacientes obesos de 18 a 90 años de edad, de ambos sexos que acepten 
participar en el estudio. 
2. Pacientes obesos que sean Derechohabientes del IMSS. 
 
DE EXCLUSION: 
 
1. Obesos que no desearon participar en el estudio. 
2. Obesos que no son derechohabientes del IMSS. 
3. Obesos que tengan una enfermedad neurológica, psiquiátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
 
A. VARIABLE DEPENDIENTE. 
 
Funcionalidad familiar: 
 
Cuando la familia es capaz de cumplir con las tareas de cuidado, afecto, 
alimentación etc. Que le están encomendadas de acuerdo al ciclo vital en que se 
encuentre. 
Es un conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento 
de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal como unidad. 
Además es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las 
etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, lo cual se medirá a través 
del APGAR familiar. 
 
 
 
B. VARIABLE INDEPENDIENTE. 
 
 
Obesidad: 
La Obesidad se debe definir como el índice de masa corporal ( IMC) igual o 
 
mayor a ≥ 30.0 Kg/m2. 
 
 
 
 
31 
 
 
 
F). MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 
 
1. Se identificarán aquellos pacientes obesos de 18 a 90 años de edad, de ambos 
sexos que acudan a la consulta externa de la U.M.F No. 24, de Cd. Mante, 
Tamaulipas. 
2. Se le informará a los pacientes obesos sobre el estudio de investigación a 
realizar, solicitándoles su consentimiento para participar en él. 
3. A los pacientes que acepten participar se les aplicará la encuesta, de la cual se 
obtendrán los siguientes datos: Nombre del paciente obeso, edad, ocupación, 
estado civil, toxicomanías.4. Se les realizará toma de peso y talla a los pacientes obesos para determinar su 
índice de masa corporal (IMC) y posteriormente el grado de obesidad que cursan. 
5. En relación a familia, se obtendrá la tipología y ciclo vital familiar. 
6. Se les aplicará el cuestionario de Apgar para calificar la funcionalidad familiar, 
donde se obtendrán los resultados en base a puntaje: familia funcional y familia 
con disfunción familiar. 
7. Se analizarán los datos obtenidos, para comparar las familias funcionales y las 
no funcionales en los pacientes obesos. 
 
 
 
 
32 
 
 
G). CONSIDERACIONES ETICAS: 
 
El presente estudio no infringe ningún principio ético de la investigación de 
acuerdo a lo establecido por la declaración de la Asamblea Mundial del Tratado de 
Helsinki, Finlandia, ni por sus revisiones en Tokio, Hong Kong y Venecia. 
Asimismo, se apega a la Ley de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en 
materia de Investigación para la salud y normas institucionales del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
 
H). ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Mediante análisis descriptivo se realizará lo siguiente: 
 
1. Análisis univariado, utilizando frecuencias simples. 
2. Medidas de tendencia central: Medias, porcentajes. 
3. Medidas de dispersión: Desviación estándar. 
4. Intervalo de confianza de 95 % para la media. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Gráfica N° 1. Distribución de pacientes de acuerdo al género 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Distribución por género 
 
Se identificaron 170 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección 
establecida; de los cuales la mayoría el 60 % corresponden al sexo femenino (102 
pacientes); y el 40 % al sexo masculino (68 pacientes). Con una razón de 
masculinidad de .67:1. Por cada 6.7 hombres se identificaron 10 mujeres. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
Gráfica. 2. Distribución por grupos de edad 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Distribución por edad 
 
El promedio de edad de los pacientes obesos estudiados fue de 60.4 años; con un 
rango de 26 a 78 años. El promedio de edad en el sexo femenino fue de 57.8 
años; mientras que en los hombres fue de 64.2 años. El 64 % de los pacientes 
tienen 60 años o más. Únicamente se encontró a 5 pacientes entre 20 y 29 años. 
 
 
35 
 
 
 
 
 
Variables N° % 
 Estado civil 
 Soltero 
 Casado 
 Divorciado 
 Separado 
 Unión libre 
 Viudo 
 
2 
124 
5 
8 
2 
29 
 
1.0% 
73.0% 
3.0% 
5.0% 
1.0% 
17.0% 
 Ocupación 
 Hogar 
 Empleado 
 Ninguno 
 Pensionado 
 Campo 
 
88 
15 
1 
54 
12 
 
52.0% 
8.5% 
0.5% 
32.0% 
7.0% 
 Toxicomanías 
 Alcoholismo 
 Tabaquismo 
 
29 
30 
 
17.0% 
17.6% 
 Antecedentes Familiares 
 Sí 
 No 
 
95 
75 
 
56.0% 
44.0% 
Cuadro N° 1. Características de la población en estudio. 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Variables sociodemográficas 
En relación a algunas de las características sociodemográficas, Casi tres cuartas 
partes de los pacientes (73.0%) contestaron que están casados; Más de la mitad 
(52.0%) se dedican a labores del hogar y 32.0% son pensionados. Uno de cada 5 
reportó alguna de las dos toxicomanías cuestionadas: 17% presentan alcoholismo 
y el 17.6% tabaquismo. Asimismo más de la mitad (56.0 %) tiene antecedentes 
familiares positivos para obesidad. 
36 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica N° 3. Distribución de pacientes de acuerdo a su grado de Obesidad. 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Grado de obesidad 
 
El índice de masa corporal promedio fue de 34.8; encontrando a 94 (55 %) de los 
pacientes con obesidad grado I; 58 pacientes (34.1%) con grado II, y 18 pacientes 
(11%) con grado III. 
De los pacientes con sus diversos grados de Obesidad, al aplicarles el APGAR 
familiar, solo 9 tuvieron como resultado disfuncionalidad. 
37 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica N° 4 Distribución de pacientes obesos por tipología familiar. 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Tipología familiar 
 
En relación a la tipología familiar, el 99% de los pacientes estudiados pertenecen a 
una familia de tipo urbano y 1% de tipo suburbano, por su ubicación demográfica y 
el 100% tradicional por su desarrollo. De acuerdo a la composición familiar, el 
70% con familia nuclear; mientras que un 12% pertenecen a una familia extensa 
compuesta, el 10 % viven solos y 8% a familia nuclear extensa. 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica N° 5 Ciclo vital familiar de población de pacientes obesos 
 
Fuente: Encuesta “Funcionalidad familiar en obesos” 
 
Ciclo familiar 
 
De acuerdo al ciclo vital de Geyman, 56% (95) de las familias de obesos se 
encuentran en fase de dispersión, 24% (40) a nido vacío y 20% (35) en fase de 
retiro y muerte. 
Al evaluar funcionalidad familiar tomando como referencia el APGAR, al contestar 
dicho instrumento, solo 9 pacientes (5.3%) tuvieron como resultado una familia 
disfuncional. Resultando 161 pacientes (94.7%) con familias funcionales 
39 
 
 
 
DISCUSION. 
 
La obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud en México, 
y que anualmente su frecuencia de presentación se incrementa notablemente; 
aunado al hecho de las comorbilidades que se presentan en estos pacientes. 
 
Rodriguez A encuentra un predominio de mujeres alcanzado un 85 % vs 15 
% de hombres; en comparación con nuestros resultados de (60% vs 40%) para la 
determinación de calidad de vida en pacientes obesos y con diabetes mellitus 2 y 
aplicando el APGAR; situación similar ocurre con la edad donde presenta un 
promedio de edad de 70 años y en este estudio fue de 60.4 años21 
Villarroel ZCR realizo un estudio en 50 pacientes que acudieron a consulta 
externa de Medicina Familiar con sobrepeso y obesidad, midiendo la funcionalidad 
familiar aplicando el APGAR, donde el 52% con obesidad grado I, el 46%con 
sobrepeso y el 2% obesidad grado II. Considerando el sexo las mujeres 
representan el 68% y varones el 32% y en relación a la funcionalidad familiar el 
80% presentaron normofuncionalidad, el 14% presentaron disfunción familiar 
moderada y el restante 6% disfunción familiar grave, concluyendo que la mayoría 
de los pacientes con sobrepeso y obesidad presentan normofuncionalidad familiar. 
La familia como pilar fundamental de la sociedad se constituye en una fuente de 
apoyo social y afectivo para aquellos pacientes que sufren de sobrepeso y 
obesidad. 
 
40 
 
 
 
La disfunción familiar se encontró en una frecuencia muy baja, del 5.3 %, si 
lo comparamos con lo reportado por Concha M y Rodríguez C31, que encontraron 
una frecuencia del 15 %, aunque ellos fueron más específicos en cuanto a la 
edad, ya que seleccionaron pacientes de 55 a 64 años de edad, y en nuestro 
estudio los rangos fueron muy amplios de 26 a 78 años, por lo que la percepción 
de la familia puede ser diferente entre los diversos grupos de edad. Otra situación 
que no se mide en el estudio de Concha y Rodríguez es que no investigaron la 
tipología familiar ni ciclo vital; ya que esto también puede influir en las funciones 
de la familia. 
Por lo tato existe en este un bajo reporte de pacientes obesos con 
disfuncionalidad (9 de 170 estudiados); lo que denota una escasa injerencia de la 
interacción familiar o conflictos familiares que contribuyan a desarrollar la 
presencia de obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
DISCUSION. 
 
La obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud en México, 
y que anualmente su frecuencia de presentación se incrementa notablemente; 
aunado al hecho de las comorbilidades que se presentan en estos pacientes. 
 
Rodriguez A encuentra unpredominio de mujeres alcanzado un 85 % vs 15 
% de hombres; en comparación con nuestros resultados de (60% vs 40%) para la 
determinación de calidad de vida en pacientes obesos y con diabetes mellitus 2 y 
aplicando el APGAR; situación similar ocurre con la edad donde presenta un 
promedio de edad de 70 años y en este estudio fue de 60.4 años21 
Villarroel ZCR realizo un estudio en 50 pacientes que acudieron a consulta 
externa de Medicina Familiar con sobrepeso y obesidad, midiendo la funcionalidad 
familiar aplicando el APGAR, donde el 52% con obesidad grado I, el 46%con 
sobrepeso y el 2% obesidad grado II. Considerando el sexo las mujeres 
representan el 68% y varones el 32% y en relación a la funcionalidad familiar el 
80% presentaron normofuncionalidad, el 14% presentaron disfunción familiar 
moderada y el restante 6% disfunción familiar grave, concluyendo que la mayoría 
de los pacientes con sobrepeso y obesidad presentan normofuncionalidad familiar. 
La familia como pilar fundamental de la sociedad se constituye en una fuente de 
apoyo social y afectivo para aquellos pacientes que sufren de sobrepeso y 
obesidad. 
 
41 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Al final del estudio se llego a las siguientes: 
 
Conclusiones 
 
1. La disfunción familiar en el paciente obeso fue muy baja donde 9 de 170 
pacientes se detecto disfuncionalidad con el instrumento APGAR familiar. 
2. La mayoría de los pacientes obesos (64.1%) fueron mayores de 60 años 
3. Predominó la familia nuclear con el 70% 
4. En más de la mitad de los pacientes predominó el ciclo vital de dispersión 
5. Las mayores frecuencias fueron reportadas por; los casados, con ocupación 
de labores del hogar, y con antecedentes familiares de obesidad. 
 
El cumplimiento de las funciones en los subsistemas familiares, el equilibrio en la 
dinámica familiar, roles, vínculos o lazos entre los integrantes y la capacidad de 
manejar las crisis permite el equilibrio adecuado en una familia. En pacientes con 
alguna enfermedad multifactorial como es la obesidad, se requiere del completo 
apoyo familiar; si bien es cierto que el paciente debe responsabilizarse de su 
propia salud; es importante también el contar con la motivación y estímulo de otras 
personas, en este caso de su familia. 
 
En este estudio se encontraron factores ampliamente conocidos que se 
encuentran dentro del conjunto de situaciones adversas que acompañan a la 
43 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1.- ACHOR, María Soledad, BENITES, Néstor Adrián B, BARSLUND Silvia 
Andrea. B Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 
168 : 34-37, Abril 2007. 
2.- ARIAS, Liliana C y HERRERA, Julián M. El APGAR familiar en el cuidado 
primario de salud. Colob Méd, 25 (1) : 26-28, 1994. 
3.- BARABASI , Albert L. Network medicine. From obesity to “diseasome”. N. Engl 
J Med, 357: 404-7, 2007. 
4.- BARRIENTOS, Margarita P, FLORES, Samuel H. ¿Es la obesidad un problema 
médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. 
Bol Med Hosp Infant Mex, 65 (6):639-651, 2008. 
5.- CARRASCO, F SANCHEZ, DIAZ, F ALCAIDE. Prevalencia de obesidad en 
pacientes médicos hospitalizados. An. Med. Interna; 19 (9): 453-456, 2002. 
6.- DE LA REVILLA, Luis, AYBAR, Romualdo Z. Instrumentos para conocer los 
acontecimientos vitales estresantes y técnicas de la atención familiar ;11: 63-67, 
2005. 
7.- FAUSTO, Josefina G, VALDEZ, Rosa María L, ALDRETE, María Guadalupe R. 
Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Revista Medigraphic. 
8 (2): 91-94, Agosto 2006. 
8.- FERNANDEZ, Miguel O. El impacto de la enfermedad en la familia. Rev. Fac. 
Med. UNAM, 47 (6):251-251. Noviembre- Diciembre 2004. 
9.- FOXHALL, K. Beginning to begin: Reports from the battle on obesity. American 
Journal of Public Health, 96(12), 2106-2112, 2006. 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
44 
 
 
10.- FRANKLE RT. Obesity a family matter: creating new behavior. J Am Diet 
Assoc, 85(5):597-602, May 1985. 
11.- GARCIA, Eduardo G. Que es la obesidad?. Revista Medigraphic. Revista de 
Endocrinología y Nutrición. 12 (4): 88-90, Octubre- Diciembre 2004. 
12.- GOMEZ, Clavelina F. La Medicina Familiar y la Salud Pública. Aten Fam; 
 14(2):27-31, 2007. 
13.- GOMEZ, Héctor D, VAZQUEZ, José Luis M, FERNANDEZ, Sonia C. 
Obesidad en adultos derechohabientes del IMSS. Rev Med IMSS, 42 (3):239-245, 
2004. 
14.- GONZALEZ, Idarmis B. Reflexiones acerca de la salud familiar. Rev. Cubana 
Med. Genera Integral, 16(5):508-512, 2000. 
15.- GONZALEZ, José Luis R, VAZQUEZ, Edgar G, CABRERA. La disfunción 
familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. Revista 
Médica del IMSS, 50 (2):127-134, 2012. 
16.- HERNANDEZ CE, TAPIA TURRENT, BORBOLLA, Manuel S. Instrumentos 
de evaluación familiar. Atención Familiar, 15 (2): 53-56, Marzo- Abril 2008. 
17.- HERRERA, Patricia S. La familia funcional y disfuncional, un indicador de 
salud. Rev. Cubana Med. General Integral, 13 (6):591-595. 1997. 
18.- HUERTA, Martínez N, VALADES, Rivas B. Frecuencia de disfunción familiar 
en una clínica de medicina familiar del ISSSTE en la ciudad de México. Arch Med 
Fam, 3 (4): 95-98, 2001. 
19.- JHONSON B, BROWNELL K. Adult obesity and functioning in the family of 
origin. Int J Eat Disort, 22 (2): 213-8, 1997. 
45 
 
 
20.- KAUFER, Martha H, TOUSSAINT, Georgina. Indicadores antropométricos 
para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex, 
 65: 502-517, Noviembre- Diciembre 2008. 
21.- LLUIS Majema S, RIBAS, Lourdes B, ARANCETA, Javier B. Obesidad 
infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid. Med Clin Barc, 
121(19):725-32. 2003. 
22.- LOPEZ, Mardia A, RODRIGUEZ, Maricela C. Epidemiología y genética del 
sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial. Bol. Med. 
Hosp. Infant. Méx.; 65(6): 421-430, Noviembre-Diciembre 2008. 
23.- MEDIGRAPHIC Archivos en Medicina Familiar. Conceptos básicos para el 
estudio de las familias, 7 ( 1): 15-19, 2005. 
24.- MENDOZA LAS, SOLER EH, SAINZ LV. Análisis de la dinámica y 
funcionalidad familiar en Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar. ; 8(1): 
27- 32, 2006. 
25.- NAPOLES, Francisco R, CEVALLOS, Angélica G, SANCHEZ, Eva T. Grado 
de correlación en la percepción de la dinámica familiar entre ambos padres de 
preescolares que acuden a Guarderías del DIF Jalisco. Bol. Med. Hosp. Infant. 
Méx.; 62 (3):177-188, 2005. 
26.- ORTEGA, Anagalys A, OSORIO, Marcos Félix P, FERNANDEZ, Ana Teresa 
V. Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico familiar y 
la enfermera de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr.; 19(2): 56-62. 2003. 
27.- PADILLA, Salvador S, GUZMAN, Abrahán L. Incidencia de sobrepeso y 
obesidad en una población de alumnos de primer ingreso del Centro Universitario 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No1/index.html
46 
 
 
de Ciencias de la Salud durante el Ciclo 2010-B. Revista Médica MD; 2 (3): 123-
126 , Marzo 2011. 
28.- PALACIOS, Raúl Gabriel P, MUNGUIA, Catarina M, AVILA, Armando L. 
Sobrepeso y obesidad en personal de salud de una unidad de medicina familiar. 
Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.; 44 (5): 449-453, 2006. 
29.- RODRIGUEZ, Gabriela A, RODRIGUEZ, Isabela A. Disfunción familiar en 
pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev. Médica IMSS ;42 (2):97-102, 
Febrero 2004. 
30.- ROMERO, Enrique V, CAMPOLLO, Octavio R, CASTRO, Juan Francisco H. 
Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y 
adolescentes obesos. Bol. Med. Hosp. Infant. Méx. , 58 (8):476-490, 2001. 
 31.-SANCHEZ, Claudia C, PICHARDO, Edgar O,LOPEZ, Patricia R. 
Epidemiología de la Obesidad. Gac Med Mex, 140(2):3-20, 2004. 
32.- Smilkstein G. The family Apgar: a proposal of a family function test and its use 
by physicians. J Fam. Pract , 6:1231-1239, 1978. 
33.- TAYLOR, Valeria S. Obesidad Problema de Salud Pública mundial. Revista 
Médica MD. Volumen 2 (3) 113-115 Enero - Marzo 2011. 
34.- TOVAR Granada C, SANCHEZ Escobar L, PONCE Rosas R. Auto 
percepción de disfunción familiar en un grupo de familias de la Ciudad de México. 
Arch. Med. Fam, 5(3): 92-95, 2003. 
35.- VAZQUEZ, Edgar G, ROMERO, Enrique V. Valoración del estado nutricional 
del niño en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Méx. , 58(7):476-490, Julio 2001. 
 
47 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1. 
 
ANEXO 1. FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 “FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES OBESOS EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 24 DE CD. MANTE, TAMAULIPAS “ 
 
 
 FECHA: ______________ 
NOMBRE._______________________________________________________ 
 
AFILIACION_______________________________ EDAD ______________ 
 
OCUPACION___________________ ESTADO CIVIL ____________________ 
 
PESO __________ TALLA _____________ IMC ____________ 
 
GRADO DE OBESIDAD ____________________ 
 
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES DE OBESIDAD _______________ 
 
TABAQUISMO: SI ( ) NO ( ) ALCOHOLISMO: SI ( ) NO ( ) 
 
TIPOLOGIA FAMILIAR ____________________________________________ 
 
CICLO VITAL FAMILIAR ___________________________________________ 
 
DR. VICTOR HUGO CAMACHO NAVARRO. 
48 
 
 
 
ANEXO 2 
APGAR FAMILIAR 
 
 
 
CONCEPTO 
CASI SIEMPRE 
(2 puntos) 
ALGUNAS VECES 
(1 punto) 
CASI NUNCA 
(0 puntos) 
Me satisface que pueda recurrir 
a mi familia en busca de ayuda 
cuando algo me perturba. 
 
Me satisface el modo como mi 
familia conversa conmigo sobre 
distintas cuestiones y comparte 
sus problemas. 
 
Me satisface que mi familia 
acepta y apoya mis deseos de 
emprender nuevas actividades 
o hacer cambios en mi estilo de 
vida. 
 
Me satisface cuando mi familia 
expresa su afecto y responde a 
mis emociones. 
 
Me satisface la forma como mi 
familia y yo compartimos el 
tiempo. 
 
Gabriel Smilkstein. Universidad de Washington, Seattle, en 1978 
 
 
Cada pregunta consta de tres posibles respuestas: siempre, algunas veces y casi 
nunca, con valores de 2, 1 y 0 puntos respectivamente. Una vez obtenido el 
puntaje total, se procedió a la clasificación de funcionalidad familiar: 
 De 7 a 10 puntos: familia funcional. 
 De 0 a 6 puntos: familia disfuncional. 
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
49 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
Lugar y Fecha Ciudad Mante, Tamaulipas 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: Funcionalidad familiar 
en pacientes obesos en la Unidad de Medicina Familiar no. 24, Cd. Mante, Tamaulipas 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: 
 
El objetivo del estudio es: 
Determinar la funcionalidad familiar de los pacientes obesos en la Unidad de Medicina Familiar No.24, Cd. Mante, 
Tamaulipas. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
Responder cuestionario 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los 
siguientes: 
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi 
tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el 
Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga 
durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 Nombre y firma del paciente 
 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 
 
Testigos 
 
 
 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación y sin omitir información 
relevante del estudio. 
 Clave: 2810 – 009 – 013 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Obesidad
	La Familia
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Metodología 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando