Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-los-pacientes-hipertensos-de-29-a-64-anos-de-la-Clinica-de-Consulta-Externa-Rancho-La-Mora-de-ISSEMYM-en-el-periodo-de-enero-agosto-del-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y 
MUNICIPIOS 
 
UNIDAD ACADEMICA 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOLUCA ESTADO DE MEXICO 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS DE 29 A 64 AÑOS 
DE LA CLINICA DE CONSULTA EXTERNA RANCHO LA MORA ISSEMYM EN EL 
PERIODO DE ENERO-AGOSTO 2013 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
CARLA ROBLES FERNANDEZ 
 
 
TOLUCA, ESTADO DE MEXICO. 2015 
Sello de la sede 
academica que 
diga issemym( la 
ciudad y estado) 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Jg3VDgutHM3lYM&tbnid=4X3lL5qc64R0SM:&ved=&url=http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/&ei=uu9lUunDA4TR2QXtvoG4Ag&psig=AFQjCNGMeVM5YrM3cfm_bi-MMxfRmJJ3ig&ust=1382498618131959�
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=aQ6ifVUySW7WLM&tbnid=6cN_xYoilqGLhM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://portal2.edomex.gob.mx/sfinanzas/servidorespublicos/prestaciones/index.htm&ei=IPFlUuCHKaam2gWC-4DoBg&psig=AFQjCNGMKPPLn-SR5HDHCzni-rU1YrEjbw&ust=1382498976746255�
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
4 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS 
DE 29 A 64 AÑOS DE LA CLINICA DE CONSULTA EXTERNA 
RANCHO LA MORA ISSEMYM. 
Resumen 
Objetivo. 
Identificar la relación entre cohesión, adaptabilidad y funcionalidad familia en los pacientes 
hipertensos de la clínica de consulta externa Rancho la Mora. 
Material y Método. 
Observacional, descriptivo, prospectivo. 
Población total 359 pacientes hipertensos se tomo una muestra de 149 pacientes con 
hipertensión arterial sistémica , de 29 a 64 años de edad derechohabientes de la Clínica 
consulta externa Rancho la Mora del ISSEMYM, que acudieron a consulta externa de enero a 
agosto 2013. 
Resultados 
El rango de edad 29 a 64 años. 61.1% (91) género femenino, 38.9 % (58) masculino. Licenciatura 
43% (64), 81.2% (121) casados, los jubilados 29.5% (44), familias nucleares 71.8% (107), 
sobrepeso 55% (82), obesos 34.9% (52), 14.09% (21) no controlados, 85.90% (128) controlados. , 
COHESION, semirrelacionadas 42 % (62), relacionadas 38%(56). Adaptabilidad 50 % (75) 
caóticas. FACES III predominaron las familias relacionadas caóticas y semirrelacionadas caóticas. 
APGAR FAMILIAR alta satisfacción de la funcionalidad familiar (145) 97.4% .Al analizar las 
proporciones entre el FACES III y la hipertensión arterial sistémica la x2 fue de 2.9987 p 0.10 y 
en el Apgar y la hipertensión arterial sistémica la x2 fue de 4.4236 p 0.10 esta fue más 
significativa que el Faces III 
Conclusiones 
En este estudio se logro identificar la cohesión, adaptabilidad y funcionalidad familiar. Se 
observo que si los pacientes tienen una alta satisfacción de la funcionalidad, cohesión y 
adaptabilidad familiar tienen un mejor control de hipertensión arterial. Se observo que aunque los 
pacientes refieren que hacen ejercicio predominaron pacientes con sobrepeso y obesidad que 
con peso normal por lo que se deben de tratar con un tratamiento integral a los pacientes con 
hipertensión arterial sistémica. 
 
 
5 
 
 
FAMILY FUNCTIONALITY IN HYPERTENSION PATIENTS OF 29 TO 
64 YEARS OF OUTPATIENT CLINIC RANCHO LA MORA ISSEMYM. 
SUMMARY 
OBJECTIVE. 
Identify the relationship between cohesion, family adaptability and functionality in hypertensive 
patients in the outpatient clinic Rancho la Mora. 
MATERIAL AND METHODS. 
Observational, descriptive and prospective. 
Total population 359 hypertensive patients, a sample of 149 patients with hypertension was taken, 
29 to 64 years of age entitled Outpatient Clinic of ISSEMYM Rancho la Mora, who attended 
outpatient clinic from January to August 2013. 
RESULT 
The age range of 29-64 years. 61.1% (91) female, 38.9% (58) male. Bachelor 43% (64) 81.2% 
(121), married, retired 29.5% (44) 71.8% nuclear families (107), 55% overweight (82), 34.9% obese 
(52), 14.09% (21) did not controlled, 85.90% (128) controlled. , COHESION, you semirrelacionadas 
42% (62), 38% related (56). Adaptability 50% (75) chaotic. FACES III predominated related families 
semirrelacionadas chaotic and chaotic. APGAR FAMILY high satisfaction of family functioning (145) 
97.4% .When analyzing the ratios between FACES III and the x2 hypertension was 0.10 p 2.9987 
and the Apgar and x2 hypertension was 0.10 p 4.4236 this was more significant than the Faces III 
CONCLUSIONS 
This study was achieved identifying cohesion, adaptability, and family functioning. It was observed 
that if patients have high satisfaction of functionality, family cohesion and adaptability have better 
control of hypertension. It was noted that although patients report that exercise predominated 
overweight and obese patients with normal weight so you should try a holistic treatment to patients 
with hypertension. 
 
 
. 
 
 
6 
 
INDICE 
1.Marco teorico ........................................................................................................ 8 
1.1 Hipertensión Arterial .......................................................................................... 8 
1.1.2 Epidemiologia de HAS ................................................................................ 8 
1.1.3 Fisiología de la hipertensión arterial ............................................................ 9 
1.1.4 Clasificación de hipertensión arterial ......................................................... 11 
1.1.5 Diagnóstico ............................................................................................... 12 
1.1.7 Asociaciones farmacológicas .................................................................... 16 
1.1.8 Tratamiento no farmacológico .................................................................. 16 
1.1.9 Metas ....................................................................................................... 18 
1.2 Funcionalidad Familiar .................................................................................... 21 
1.3 FACES ............................................................................................................ 22 
1.3.1 Antecedentes Históricos de FACES III ...................................................... 22 
1.3.2 FACES III .................................................................................................. 23 
1.4 APGAR ........................................................................................................... 26 
1.5 Familia y enfermedad crónica ........................................................................ 27 
2 . Planteamiento del problema ............................................................................. 28 
3 .Justificación ....................................................................................................... 30 
4. Objetivos ..........................................................................................................32 
5 .Hipotesis............................................................................................................ 33 
6. Tipo de estudio .................................................................................................. 34 
7 .Diseño de investigación..................................................................................... 35 
7.1 Población, lugar y tiempo. ............................................................................ 35 
7.2 Muestra. ....................................................................................................... 35 
8. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. .................................................. 36 
9. Variables. .......................................................................................................... 37 
10 . Diseño estadístico .......................................................................................... 39 
10.1 El propósito estadístico de la investigación. ............................................... 39 
10.2 Grupos de Estudio. .................................................................................... 39 
10.3 Mediciones ................................................................................................. 39 
10 .4 Tipo de Muestra. ....................................................................................... 40 
 
 
7 
 
10.5 Análisis Estadístico .................................................................................... 40 
10.6 Instrumento de recolección de datos. ........................................................ 40 
10.7Procedimiento de recolección de datos. ..................................................... 40 
10.8 Maniobras para evitar sesgos. ................................................................... 41 
10.9 Sesgo de información. ............................................................................... 41 
10.9.1 Sesgos de selección ............................................................................... 41 
10.9.2 Sesgos de captura. ................................................................................. 41 
10.9.3 Sesgos de Análisis .................................................................................. 41 
10. 9.4 Procedimientos estadísticos................................................................... 42 
11. Aspectos eticos ............................................................................................... 42 
12 .Resultados . .................................................................................................... 44 
13. Discusión ......................................................................................................... 66 
14. Conclusiones .................................................................................................. 69 
15 .Propuestas ..................................................................................................... 71 
16 .Referencias .................................................................................................... 73 
17. Anexos ........................................................................................................... 76 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
1.MARCO TEORICO 
1.1 Hipertensión Arterial 
1.1.1 Definición de HAS 
Según la norma oficial mexicana numero 030 define a la hipertensión arterial 
sistémica como el padecimiento multifactorial caracterizado por aumento 
sostenido de la presión arterial sistólica , diastólica o ambas mayor o igual a 140-
90mmHg , en caso de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes mayor 
130-80mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0gr e insuficiencia renal 
mayor de 125-75mmHg. 1 
 
Elevación de la cifra de la presión sistólica igual o mayor de 140mm-Hg o la 
diastólica mayor o igual de 90mmHg con una media de al menos dos 
determinaciones esparcidas.1 
 
Auto medición de presión ( MAPA) cifras promediadas igualo superiores de 135-
85mmHg se considera diagnostica.1 
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) cifras diurnas igual o 
superiores a 135-85 y nocturnas igual o por encima de 130-80mmHg.1 
 
1.1.2 Epidemiologia de HAS 
 
En México no fue sino hasta en el año 1991 cuando se llevó a cabo la 
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas , las cual reportó una prevalencia 
 
 
9 
 
de HAS de alrededor del 24.6% misma que se incrementaría dos años más tarde 
a 26.6%. Para el año 2000, la Encuesta Nacional de Salud, identifico una media 
nacional para HAS de 30.5%, donde los estados del norte del país presentaron 
las cifras de presión arterial más altas.2 
 
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor 
prevalencia en México ya que afecta alrededor del 38.6% de la población de 20 a 
69 años la padecen y cerca del 60% están afectados y desconocen padecer de 
esta enfermedad, donde solo un mínimo porcentaje están en control por lo que 
existen más de 13 millones de personas con este padecimiento , de las cuales 
aproximadamente 8 millones no han sido diagnosticadas. 2 
La hipertensión es ciertamente mundial y las tasas de control aún en los países 
desarrollados no superan en promedio el 20%, de hecho tasas tan bajas como 7% 
que han sido informadas en Inglaterra.2 
 
Además la hipertensión se asocia a enfermedades cardiovasculares y renales y 
estas son la principal causa de mortalidad en adultos productivos y no productivos, 
la literatura reporta que en 
Latinoamérica, el 13% de las muertes y el 5.1% de los años de vida ajustados por 
discapacidad pueden ser atribuidos a la hipertensión. 2 
 
 
1.1.3 Fisiología de la hipertensión arterial. 
 
El sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA). 
 
Se trata de un sistema sumamente complejo, que comprende una serie de 
proteínas y 4 angiotensinas (I, II, III y IV) con actividades propias y específicas 
como se observa en la figura 1. 
 
 
 
10 
 
FIGURA 1 
Sistema Renina Angiotensina-Aldosterona 
 
 Riñón 
 Angiotensinógeno inhibidores de la 
 Renina. 
Inhibidores de la Renina 
Renina. 
 Angiotensina I 
Inhibidores ECA 
ECA Angiotensina III 
 Angiotensina II 
 Aldosterona 
Bloqueadores 
De los receptores 
De AII 
 Remodelamiento Antagonistas de la aldosterona 
 Angiotesina IV vascular 
 Fuente articulo de fisiopatología de la hipertensión arterial, Patrick Wagner Grau 2010, 71(4)225p 
 
 Las acciones de la angiotensina II incluyen: contracción del músculo liso vascular 
arterial y venoso, estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona, liberación 
de noradrenalina en las terminaciones simpáticas, modulación del transporte del 
sodio (Na) por las células tubulares renales, aumento del estrés oxidativo por 
activación de oxidasas NADH y NADPH dependientes, estimulación de la 
vasopresina/ ADH, estimulación del centro dipsógeno en el sistema nervioso 
central, antagonismo del sistema del péptido atrial natriurético-natural (BNP) y tipo 
C (CNP)-(12), incremento de la producción de endotelino (ET1)y de 
prostaglandinas vasoconstrictoras (TXA2, PgF2α).3 
La AII y la aldosterona poseen, acciones no hemodinámicas: aumento del VEGF 
con actividad proinflamatoria, estimulación de la producción de especies reactivas 
de oxígeno (ROS) nefrotóxicas, incremento de la proliferación celular y de la 
remodelación tisular, con aumento de la síntesis de citoquinas profibróticas y 
factores de crecimiento y reducción de la síntesis del NO y delBNP 4 
 
 
11 
 
Además, ambas (AII y aldosterona) incrementan el tejido colágeno a nivel cardiaco 
y vascular, por inhibición de la actividad de la metaloproteinasa (MMP1) que 
destruye el colágeno e incremento de los inhibidores tisulares específicos de la 
MMP1 (TIMPs). El resultado es el incremento del colágeno 3 en el corazón y 
vasos sanguíneos de los pacientes hipertensos.3 como se observa en la figura 2 
 
 
Figura 2 
Factores mecánicos (acciones vasculares) 
Estrés oxidativo. 
 
 
Cambios estructurales Cambios funcionales 
Inflamación vascular Disfunción endotelial 
Y remodelamiento 
 Relación capa 
 Media- lumen 
 
 
 Resistencia periférica 
 Total 
 
 
 
 Presión arterial 
 Fuente articulo de fisiopatología de la hipertensión arterial, Patrick Wagner Grau 2010, 71(4)226p 
 
1.1.4 Clasificación de hipertensión arterial 
 
Las guías sobre hipertensión del Joint Nacional Comité de Estados Unidos (JNC 
7) publicadas en 2003 unificaron las categorías de presión arterial normal y normal 
alta en una sola entidad denominad «pre hipertensión». Esto se basaba en la 
evidencia obtenida en el estudio de Framingham 31,32 que indica que en estos 
individuos la probabilidad de que se desarrolle una hipertensión es mayor que en 
los que tienen una presión arterial < 120/80 mmHg (denominada presión arterial 
 
 
12 
 
«normal») a todas las edades. El Comité de ESH/ESC ha decidido no utilizar esta 
terminología por las siguientes razones: a) incluso en el estudio de Framingham el 
riesgo de que se desarrolle hipertensión fue claramente superior en los individuos 
con una presión arterial normal alta (130-139/85-89 mmHg) en comparación con 
los que tenían una presión arterial normal (120-129/80-84 mmHg)32,33 y, por lo 
tanto, hay pocas razones para combinar ambos grupos; b) dado el significado 
negativo que tiene la palabra hipertensión para la población en general, el término 
«pre hipertensión » puede causar ansiedad y comportar que se solicite visitas y 
exploraciones médicas innecesarias para muchos individuos, y c) lo más 
importante, aunque los cambios de estilo de vida recomendados por las guías del 
JNC 7 de 2003 para todos los individuos con pre hipertensión pueden ser útiles 
como estrategia poblacional30, en la práctica esta categoría está claramente 
diferenciada, con unos extremos en los que se encuentran individuos sin 
necesidad de intervención alguna (p. ej., un anciano con presión arterial de 120/80 
mmHg) y también individuos con un perfil de riesgo muy alto o alto (p. ej., tras un 
ictus o con diabetes) en los que es necesario un tratamiento farmacológico5 
 
TABLA 1. Definiciones y clasificación de los valores de presión arterial (mmHg) 
Categoría PAS PAD 
Optima <120 y <80 
Normal 120-129 v o 80-84 
Normal alta 130-139 y o 85- 89 
Hipertensión grado 1 140-159 y o 90- 99 
Hipertensión grado 2 160-179 y o 100-109 
Hipertensión grado 3 <180 yo <110 
Hipertensión sistólica aislada <140 y <90 
 Fuente guía de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 
 
 
1.1.5 Diagnóstico 
Casi todos los pacientes permanecen asintomáticos. La hipertensión grave 
puede causar cefalea, acufenos, mareo o visión borrosa. 5 
 
 
 
13 
 
1.1.6 Tratamiento: 
 
El control de las cifras tensional del hipertenso debe realizarse cuanto antes mejor. 
Los objetivos del tratamiento son mantener cifras por debajo de 140/90 y en 
grupos de especial riesgo como diabéticos o en prevención secundaria entre 130-
140/80-90. No hay evidencia que descensos por debajo de estas cifras en estos 
grupos se asocie a un mayor beneficio5. 
 
Todo paciente hipertenso debe ser instruido en un estilo de vida cardiológica 
saludable, realizando los cambios que sean necesarios: reducción de peso, o del 
consumo de alcohol y sal, aumento de la actividad física o abandono del tabaco si 
procede. En este sentido una correcta entrevista motivacional es fundamental para 
conseguir obtener los resultados deseados.5 
 
Antes de instaurar cualquier tratamiento farmacológico hay que tener en cuenta 
que el objetivo último no es en sí mismo el descenso de las cifras de presión 
arterial sino la reducción de la morbi-mortalidad vascular en su conjunto. Además 
los fármacos hipotensores deben estar exentos de efectos secundarios 
perjudiciales y no empeorar el resto de factores de riesgo cardiovascular 
asociados.5 
 
En principio cualquiera de los grupos disponibles son adecuados para iniciar el 
tratamiento, sin embargo Alfa y Betabloqueantes no ofrecen tanto beneficio 
adicional de cara al control del resto de factores de riesgo y evitar la progresión de 
lesiones de órgano diana, por lo que se van relegando a indicaciones específicas.5 
 
Las principales familias de fármacos pueden asociarse entre sí de acuerdo al 
siguiente hexágono de la Sociedad Europea de Hipertensión, mostrándose en 
línea continua las combinaciones más recomendables y en discontinua las menos 
aconsejables, bien por problemas de seguridad o por no aportar beneficios 
añadidos:5 
 
 
14 
 
 
-Alfa bloqueadores: Fruto de las controversias suscitadas en los últimos estudios 
de intervención sus indicaciones hoy día se reducen a los casos de HTA asociada 
a hipertrofia benigna de próstata o dislipemia. Su principal efecto secundario es la 
hipotensión postural y de primera dosis, siendo mejor toleradas las formulaciones 
retardadas.5 
 
 -Betabloqueantes: Su indicación específica es la cardiopatía isquémica y 
determinadas Arritmias, así como en el glaucoma, siendo de elección los 
cardioselectivos como carvedilol, bisoprolol y nebivolol. Deben iniciarse a dosis 
mínimas que se irán aumentando lentamente durante varias semanas con control 
clínico estricto, pudiendo administrarse en gestantes.5 
 
-Diuréticos: Aun siendo fármacos antiguos constituyen uno de los grupos de mayor 
utilidad. Eficaces, económicos y bien tolerados a dosis bajas, los Diuréticos 
tiazídicos están especialmente indicados en la HTA Sistólica Aislada del anciano y 
son básicos en el manejo de la insuficiencia cardiaca así como en terapia 
combinada.6 
 
-Calcio antagonistas: Todos los subgrupos de Calcio antagonistas son eficaces y 
bien tolerados como fármacos antihipertensivos, aunque es recomendable utilizar 
los de acción prolongada. Las dihidropiridinas: nifedipino, nitrendipino, amlodipino, 
manidipino son especialmente eficaces en la HTA Sistólica Aislada del anciano.5 
 
-inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECAS): 
Fármacos seguros y eficaces, constituyen el grupo más prescrito en España en los 
últimos años.. Ofrecen ventajas específicas más allá del estricto control de las 
cifras tensionales, disminuyendo la morbimortalidad cardiovascular incluso en 
ausencia de HTA. Su principal efecto secundario es la tos, que puede estar 
presente hasta en un 20% de casos. El inicio del tratamiento con IECAS debe ser 
 
 
15 
 
gradual, monitorizando los niveles de creatinina y potasio séricos en la primerasemana.5 
 
-Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): Comparten 
características con los IECAS siendo su principal ventaja la ausencia de tos como 
efecto secundario. Cada vez son más las indicaciones específicas como fármaco 
de primera elección. El doble bloqueo del eje mediante IECAS y ARA II es 
desaconsejable en atención primaria5 
. 
-inhibidores directos de la renina (IDR): Con un único representante 
comercializado hasta el momento en nuestro país, ejercen su acción inhibiendo el 
eje renina-angiotensina-aldosterona en un primer nivel. Son fármacos bien 
tolerados que permiten ser usados en combinación con los demás grupos 
terapéuticos, incluyendo el resto de inhibidores del sistema, aportando una mayor 
protección renal6 
. 
-Otros fármacos antihipertensivos: Además de los anteriores, disponemos de 
vasodilatadores arteriales como hidralazina y minoxidil y fármacos de acción 
central como clonidina, alfametildopa -de elección en la HTA del embarazo- o 
moxonidina -mejor tolerada por su menor afinidad por los receptores alfa2- que 
pueden ser de utilidad en su empleo combinado con los grupos principales, 
especialmente en casos de HTA resistente.5 
 
-Otros tratamientos farmacológicos: El hipertenso a menudo asocia otros factores 
de riesgo cardiovascular que hará necesario el empleo de fármacos 
antiagregantes plaquetarios como el AAS a dosis bajas, hipolipemiantes 
especialmente estatinas o antidiabéticos orales comenzando por metformina.5 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1.1.7 Asociaciones farmacológicas: 
 
En la actualidad la mayoría de pacientes en España precisan del empleo de 2 ó 
más fármacos para controlar sus cifras de presión arterial7. Las principales 
Sociedades recomiendan incluso el empleo inicial de una combinación de 
fármacos cuando la presión arterial es superior en 20mmHg al objetivo sistólico ó 
10 mmHg diastólico..7 
 
Un tratamiento combinado bien elegido puede minimizar los efectos secundarios 
de los fármacos por separado aprovechando la sinergia de los mismos y potenciar 
sus respectivo efecto hipotensor.7 
 
La terapia de combinación en asociación fija puede aportar beneficios adicionales 
en la mejora del cumplimiento terapéutico y ocasionalmente ventajas económicas 
añadidas.7 
. 
-Las asociaciones con Diuréticos constituyen la mejor elección en la prevención 
del desarrollo de insuficiencia cardiaca, pero con un mayor riesgo de aparición de 
diabetes. Frente a ellas un importante estudio reciente ha demostrado que la 
asociación7 
 
Calcio antagonista-Inhibidor del Sistema Renina-Angiotensina puede disminuir 
hasta un 20% más la aparición de eventos cardiovasculares7 
 
1.1.8 Tratamiento no farmacológico 
 
1. Control de peso corporal. La obesidad es el principal factor determinante de la 
HAS. Se presenta beneficio con la reducción cuando menos del 10% del 
sobrepeso.6 
 
 
 
17 
 
2. Actividad física. Se recomienda la práctica de ejercicio dinámico (ejemplo: 
caminata, natación, bicicleta) durante 30/40 minutos, la mayor parte de los días de 
la semana, o bien incrementar el ejercicio en sus actividades diarias.6 
 
En caso de ser sedentarios, tener obesidad mórbida o estar en los estadios de 
hipertensión 2 y 3, se puede iniciar con cinco minutos tres veces al día e 
incrementar otros cinco en una semana, para llegar a 10 minutos tres veces al 
día,6 
. 
3. Consumo de sal. Su ingestión no deberá exceder de 6 g/día cloruro de sodio , 
esto se logra evitando en lo posible el consumo de alimentos procesados 
industrialmente que incluyen a los refrescos y limitando la sal de mesa como 
condimento.6 
 
4. Consumo de alcohol. Evitar o, en su caso disminuir el consumo a no más de 
30 ml de etanol (dos copas) al día; las mujeres y hombres de talla menor de 1.60 
m deberán reducir este consumo, a la mitad 6 
. 
5. Dieta recomendable. Promover el hábito de una adecuada ingestión de 
potasio, magnesio y calcio mediante el consumo de frutas, verduras, leguminosas 
y derivados lácteos desgrasados.6 
6. Tabaquismo. Deberá suprimirse o evitarse. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Tabla Modificaciones en el estilo de vida en el manejo del hipertenso. 
 
 
Modificación Recomendación Reducción 
Aproximada PAS 
(Rango) 
Reducción de 
peso 
Mantenimiento del peso 
corporal normal (IMC 18.5-
24.9 kg/m2 ) 
5-10 mmHg Kg. 
De reducción de 
peso. 
Dieta tipo 
DASH 
Consumo de dieta rica en 
frutas y vegetales. Y pocas 
grasas diarias saturadas y 
totales 
8-14 mmHg. 
Reducción de 
Sodio en la 
Dieta 
Reducir consumo de sodio, no 
más de 100 mmol día (2.4 g. 
de sodio o 6 de cloruro de 
sodio) 
2-8 mmHg. 
Actividad 
Física 
Hacer ejercicio físico aeróbico 
regular como, caminar rápido 
(al menos 30 min al día, casi 
todos los días de la semana) 
4-9 mmHg 
Moderación 
en consumo 
de alcohol 
Limitar el consumo a no más 
de 2 copas (30 ml de etanol) al 
día en varones y no más de 1 
copa en mujeres. 
2-4 mmHg 
 Fuente: The seventh report of the joint national comity on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure8 
 
 
1.1.9 METAS 
Las metas dependen de las características de cada enfermo.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CUADRO 1 
Metas para el control de la hipertensión arterial sistémica. 
 
 
 
Metas 
 
 
 
 
 
PA 
 
Meta general 
 
 
 
< 140/90 mmHg 
 
Personas con diabetes < 130/80 mmHg 
 
En presencia de proteinuria mayor 
de 1.0 g e insuficiencia renal 
 
 
< 125/75 mmHg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 fuente Guía de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 
 
 
 
Cuadro 2 Antihipertensivos 
 
 
FARMACO DOSIS EFECTOS 
SECUNDARIOS 
IECAs: 
- Captopril 
- Enalapril 
- Lisinopril 
- Quinapril 
 
12.5-150 (2-3) 
2.5-40 (1-2) 
5-40 (1-2) 
5-80 (1-2) 
 
Tos, rash, disgeusia, 
angioedema, leucopenia, 
hiperpotasemia, deplección 
de volumen. 
ARA II: 
- Losartán 
- Valsartán 
- Irbesartán 
- Candesartán 
 
25-100 (1-2) 
80-320 (1) 
150-300 (1) 
4- 16 (1) 
Mareo, hipotensión 
ortostática, exantemas, 
cefalea, dolor de espalda. 
Alfa/beta-
bloqueante: 
- Carvedilol 
- Doxazosina 
 
 
6.25-50 (1-2) 
1-16 (1) 
Similar a beta-bloqueantes. 
Mareo, cefalea 
Hipotensión postural, 
palpitaciones, cefalea, 
 
 
20 
 
- Prazosina 
-Fenoxibenzamina 
(*) 
1-20 (2-3) 
40-200 (2) 
Somnolencia. 
Hidropiridinas: 
- Nifedipino 
- Amlodipino 
- Nicardipino 
 
30-120 (1-3) 
2.5-10 (1) 
60-120 (1-3) 
Cefalea, edemas, MMII, 
Hipertrofia encías 
Dihidrop: taquicardia 
Inicial. 
Antagonistas del 
calcio 
- Diltiazem 
- Verapamilo 
 
90-360 (1-3) 
80-480 (1-3) 
No dihidrop: braquicardia, 
Disminución de 
contractilidad. 
Beta-bloqueantes: 
- Atenolol 
- Metoprolol 
- Propranolol 
- Acebutolol (ISA) 
 
25-100 (1) 
50-200 (2) 
40-240 (1-2) 
200-1200 (1-2) 
Broncoespasmo, 
braquicardia, 
arteriopatía periférica, 
insuficiencia cardiaca, 
hiperlipemia 
enmascaramiento clínico de 
Hipoglucemia, fatigabilidad. 
Diureticos 
Tiazidas: 
- Clortalidona 
- Hidroclorotiazida 
- Indapamida 
 
 
12.5-50 (1) 
12.5-50 (1) 
2.5-5 (1) 
 
 
Hiperglucemia, hiperlipemia, 
hipopotasemia, 
hiperuricemia, 
hipercalcemia, pancreatitis 
Diuréticos de asa: 
- Bumetanida 
- Furosemida 
- Torasemida 
 
0.5-5 (1-3) 
40-320 (1-3) 
5-100 (1-2) 
 
Ototoxicidad, hipopotasemia, 
hipocalcemia, hiperuricemia 
Hiperlipemias, hiperglucemia 
Ahorradores de 
K+: 
- Amilorida 
- Espironolactona 
- Triamtereno 
 
5-10 (1-2) 
25-100 (1-3) 
50-150 (1-2) 
 
Hiperpotasemia, impotencia, 
ginecomastia 
 
 Fuente: Physician´s Desk Reference. 57 th ed. Montvale, NJ: Thomson PDR 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.2 Funcionalidad Familiar 
Es necesario considerar que la funcionalidad familiar no debe ser entendida como 
un elemento “estático” de las familias, sino por el contrario, debe ser evaluada al 
tomar en cuenta su gran dinamismo. Es un graveerror calificar a una familia como 
funcional o disfuncional, como si se tratara de un diagnóstico definitivo, 
etiquetándola bajo la idea de que así ha permanecido o permanecerá por tiempo 
indefinido. En realidad, la familia se enfrenta en forma constante a múltiples 
factores que producen estrés, tanto a nivel individual como familiar y hacen mano 
de los recursos con que cuenta para tratar de seguir cumpliendo con sus 
funciones fundamentales y disminuir el estrés a niveles más tolerables.6 
 
La disfunción se presenta cuando la familia no es capaz de manejar 
adecuadamente el estrés y favorece un grado todavía mayor del mismo. A los 
médicos familiares nos interesa la evaluación de la funcionalidad familiar en la 
medida que nos permite comprender cómo los daños a la salud(entendidos como 
factores de estrés individual y familiar) son manejados por las familias.10 
 
El afrontar estos factores de estrés depende, entre otros elementos, de su grado 
de cohesión, adaptabilidad y de la calidad de la comunicación que haya entre los 
miembros de la familia. La evaluación de la funcionalidad familiar y del riesgo de 
disfunción propicia la posible participación de los profesionales de la salud en el 
apoyo que requieran las familias con mayor riesgo de disfunción, permite 
establecer una serie de tareas de carácter clínico dirigidas a un manejo médico 
más integral de los daños a la salud, así como la previsión de intervenciones de 
otros miembros del equipo de salud. De esta manera, la evaluación de la 
funcionalidad familiar favorece el cumplimiento de las premisas de la práctica de la 
Medicina Familiar: continuidad de la atención, evaluación integral del proceso 
salud-enfermedad en los individuos y sus familias, y anticipación a los daños a la 
salud mediante un enfoque de riesgo.6 
 
 
 
22 
 
Es indispensable que los profesionales de la salud interesados en aplicar FACES 
III se documenten suficientemente acerca de los elementos teóricos que sustentan 
al Modelo Circunflejo, sus dimensiones, características, condiciones para su 
aplicación (adultos que sepan leer y escribir, cuyas familias estén compuestas por 
padre, madre e hijos) y la forma de calificación indicada por los autores del 
instrumento de tal forma que los resultados obtenidos sean interpretados 
adecuadamente. La clasificación de familias mediante este instrumento permite 
señalar que, ante una evaluación extrema, se considere elemento suficiente para 
explorarlas con mayor profundidad y con el auxilio tanto de otros profesionales de 
la salud, como de otros instrumentos. La manera en que los factores de estrés 
afectan a estas familias, así como las diversas formas en que éstas afrontan los 
daños a la salud, pueden favorecer el riesgo de disfunción. Tanto el manejo 
adecuado de la disfunción, así como de los problemas de salud relacionados 
requerirán de una intervención terapéutica multidisciplinaria.10 
1.3 FACES 
1.3.1 Antecedentes Históricos de FACES III 
 
La primera versión de este instrumento surgiría en 1980 (Bell, 1980; Portner, 
1981) y constaba de 111 ítems. Posteriormente se desarrollarían otras tres 
versiones tratando de superar, cada una de ellas, las limitaciones de las 
anteriores. La segunda versión, FACES II, apareció en 1982 (Olson, Portner y Bell, 
1982) y la tercera versión, FACES III, en 1985 (Olson, Portner y Lavee, 1985), de 
30 y 20 ítems, respectivamente. En los últimos años los autores han tratado de 
desarrollar una cuarta versión, FACES IV.11 
El Faces III es la tercera versión de la escala Faces desarrollada para explorar la 
cohesión y la adaptabilidad familiares. El Modelo Circunflejo fue desarrollado por 
Olson y col. en un intento de relacionar la clínica, la teoría y la práctica; facilita la 
tarea de ubicar familias dentro de 16 tipos específicos o de tres tipos más 
generales, por ejemplo: balanceada, de rango medio o extrema.12 
 
 
23 
 
Se intentó administrar a familias a lo largo del ciclo de vida, desde parejas recién 
formadas sin hijos, a parejas maduras. Los ítems fueron desarrollados para ser 
legibles y comprensibles a adolescentes de menos de 12 años de edad. 
Idealmente, el Faces III debería ser administrado a todos los miembros de las 
familias que puedan completar el inventario de tal manera que los diferentes 
resultados puedan ser comparables para formarse una idea global.12 
El Faces III está diseñado para obtener, tanto el funcionamiento familia ideal, 
como el percibido. La discrepancia entre ideal y percibido provee una medida 
inversa de la satisfacción familiar.12 
1.3.2 FACES III 
 
FACES III (Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales) es un instrumento 
creado por Olson y colaboradores, que cuenta con el respaldo de 25 años de 
investigación y más de 700 publicaciones científicas que han permitido afinar tanto 
al Modelo Circunflejo de los Sistemas Familiares y Conyugales (que es el modelo 
teórico que lo sustenta) como los 11 instrumentos que forman el Circumplex 
Assessment Package del cual forma parte FACES III. Aunque recientes 
publicaciones han dado a conocer FACES IV y sus seis escalas (dos balanceadas 
y cuatro no balanceadas) es todavía en español.3necesario considerar que el 
proceso de traducción, retro traducción, transculturación, aplicación a muestras 
heterogéneas de familias, evaluación de consistencia interna de cada escala, así 
como la evaluación de su validez de constructo no se han efectuado en español .10 
 
FACES III es un instrumento cuyos alcances y limitaciones, así como su proceso 
de validación en español se han evaluado en nuestro medio, con el rigor 
metodológico que confiere, a los que deseen aplicarlo clínicamente o con fines de 
investigación, un aceptable acercamiento a la evaluación de la manera en que se 
encuentran la cohesión y adaptabilidad (flexibilidad) familiar en el momento de 
aplicar el instrumento. FACES III no mide directamente la funcionalidad de las 
familias, sino solamente el grado de dos de las dimensiones señaladas en el 
 
 
24 
 
modelo (cohesión y adaptabilidad); la comunicación es la tercera dimensión del 
modelo y se evalúa mediante otro instrumento llamado ENRICH. Los puntajes 
obtenidos mediante FACES III han propiciado la clasificación de las familias al 
considerar tres categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. Se ha 
establecido la hipótesis de que las familias extremas presentan mayor riesgo de 
disfunción, lo cual ha sido corroborado en la experiencia clínica de diversos 
investigadores.13 
 Es necesario considerar que la funcionalidad familiar no debe ser entendida como 
un elemento “estático” de las familias, sino por el contrario, debe ser evaluada al 
tomar en cuenta su gran dinamismo. Es un grave error calificar a una familia como 
funcional o disfuncional, como si se tratara de un diagnóstico definitivo, 
etiquetándola bajo la idea de que así ha permanecido o permanecerá por tiempo 
indefinido. En realidad, la familia se enfrenta en forma constante a múltiples 
factores que producen estrés, tanto a nivel individual como familiar y hecha mano 
de los recursos con que cuenta para tratar de seguir cumpliendo con sus 
funciones fundamentales y disminuir el estrés a niveles más tolerables.13 
La disfunción se presenta cuando la familia no es capaz de manejar 
adecuadamente el estrés y favorece un grado todavía mayor del mismo. A los 
médicos familiares nos interesa la evaluación de la funcionalidad familiar en la 
medida que nos permite comprender cómo los daños a la salud (entendidos como 
factores de estrés individual y familiar) son manejados por las familias. El afrontar 
estos factores de estrés depende, entre otros elementos, de su grado de cohesión, 
adaptabilidad y de la calidad de la comunicación que haya entre los miembros de 
la familia. La evaluación de la funcionalidad familiar y del riesgo de disfunción 
propicia la posible participación de losprofesionales de la salud en el apoyo que 
requieran las familias con mayor riesgo de disfunción, permite establecer una serie 
de tareas de carácter clínico dirigidas a un manejo médico más integral de los 
daños a la salud, así como la previsión de intervenciones de otros miembros del 
equipo de salud. De esta manera, la evaluación de la funcionalidad familiar 
favorece el cumplimiento de las premisas de la práctica de la Medicina Familiar: 
 
 
25 
 
continuidad de la atención, evaluación integral del proceso salud-enfermedad en 
los individuos y sus familias, y anticipación a los daños a la salud mediante un 
enfoque de riesgo.13 
 
El cual valora dos dimensiones, cohesión y adaptabilidad, aunque posteriormente 
Olson, Russell y Sprenkle (1983) incorporaron una tercera dimensión, la 
comunicación, como una dimensión facilitadora.11 
 
La cohesión se define como el vínculo emocional que los miembros de un sistema 
(la familia, en nuestro caso) tienen entre sí y la adaptabilidad sería la habilidad de 
dicho sistema para cambiar. Cada una de estas dimensiones está compuesta por 
diferentes variables que contribuyen a su comprensión (Olson, 1988). Los 
conceptos vinculados con la cohesión serían: lazos familiares, implicación familiar, 
coaliciones padres-hijos, fronteras internas y externas. Los conceptos específicos 
vinculados con la adaptabilidad son: liderazgo, disciplina, negociación, roles y 
reglas. Inicialmente, en las primeras versiones del modelo (Olson, Russell y 
Sprenkle, 1980) también se incluyeron en esta dimensión la asertividad, el control 
o el feedback.11 
 
Tanto la cohesión como la adaptabilidad son curvilíneas, esto implica que ambos 
extremos de las dimensiones son disfuncionales, siendo los niveles moderados los 
relacionados con un buen funcionamiento familiar. Es por ello que cada una de las 
dimensiones está dividida en 4 niveles. En el caso de la cohesión: familias 
apegadas (cohesión muy alta), familias conectadas (cohesión moderada-alta), 
familias separadas (cohesión moderada-baja) y familias desapegadas (cohesión 
baja). La adaptabilidad, por su parte, constituye los siguientes tipos de familias: 
familias rígidas (adaptabilidad muy baja), familias estructuradas (adaptabilidad 
moderada-baja), familias flexibles (adaptabilidad moderada-alta) y familias 
caóticas (adaptabilidad alta). La comunicación es una dimensión facilitadora, cuya 
relación con el funcionamiento familiar es lineal; es decir, a mejor comunicación 
familiar mejor funcionamiento familiar. Entre los conceptos considerados se 
 
 
26 
 
encuentran: empatía y escucha activa por parte del receptor, habilidades del 
emisor, libertad de expresión, claridad de expresión, continuidad y respeto y 
consideración.10, 11 
 
1.4 APGAR 
 
El uso del apgar familiar se remonta a 1978 cuando Smilkstein publicó la primera 
versión de este instrumento. Su propósito, fue diseñar un instrumento breve de 
tamizaje para uso diario en el consultorio del médico de familia, “para obtener una 
revisión rápida de los componentes del funcionamiento familiar”.14 
 El apgar familiar fue elaborado para medir la función familiar, sin embargo las 
preguntas están dirigidas para medir cualitativamente la satisfacción de un 
miembro de una familia en cuanto a cinco elementos que constituyen la función 
familiar, debido a que Smilkstein tenía el concepto de que la función familiar era el 
cuidado y el apoyo que un individuo recibe de su propia familia.14 
La escala de calificación de apgar familiar que propuso Smilkstein establece dos 
posibilidades: la funcionalidad y la disfuncionalidad familiar. No obstante, en las 
dimensiones que integran los cinco conceptos que originaron el mismo número de 
reactivos en el test, no se identifica la posibilidad de medir con el apgar la 
disfunción familiar.14 
 
Esta incongruencia obliga a considerar que el apgar familiar realmente no mide la 
función familiar como lo propuso su autor. Además, debido a que éste se ha 
empleado en el ámbito de la medicina familiar y a que el análisis de su diseño, 
objetivos, confiabilidad y validez no son consistentes, es indispensable esclarecer 
la congruencia de todos estos elementos, y contribuir a tener un instrumento 
confiable y con la validez suficiente para que el profesional de la salud lo pueda 
utilizar y valorar tanto en el trabajo clínico como en la investigación.14 
 
 
 
27 
 
1.5 Familia y enfermedad crónica 
 
Los factores de riesgo como: hipertensión, tabaquismo, estrés, obesidad, están 
relacionados con dinámica familiar, ya que son capaces de provocar desequilibrio 
emocional y descompensación en el estado de salud de las personas. Cuando 
una persona presenta alguna enfermedad crónica como la hipertensión existen 
evidencias documentadas de que, la evolución y respuesta al tratamiento, 
dependen en buena medida del funcionamiento de la familiar.15 
Debido al alto porcentaje de pacientes hipertensos que no logran alcanzar sus 
niveles presentar eventos cardiovasculares a futuro por lo que es necesario 
visualizar al individuo desde un enfoque más integral , que involucre a su 
entorno más próximo ,en sus patologías por tanto tienen un mayor riesgo de 
familia para observar desde ahí aspectos del funcionamiento familiar que 
pudieran estar incidiendo o no en su compensación o descompensación. 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
2 Planteamiento del problema 
Los factores de riesgo como: hipertensión, tabaquismo, estrés, obesidad, 
están relacionados con dinámica familiar, ya que son capaces de provocar 
desequilibrio emocional y descompensación en el estado de salud de las 
personas. Cuando una persona presenta alguna enfermedad crónica como la 
hipertensión existen evidencias documentadas de que, la evolución y 
respuesta al tratamiento, dependen en buena medida del funcionamiento de 
la familiar.15 
 Es de esperarse que la estructura familiar del paciente crónico cambie, ya 
que como en otras enfermedades crónicas, su figura se torna central por la 
tendencia de los límites a diluirse, ocasionando que, consecuentemente, las 
interacciones en la familia giren en torno a él. Los niveles de jerarquía se 
modifican, de tal manera que, por ejemplo, si el padre es el afectado, su 
función parental es delegada en otro miembro de la familia, así mismo 
aparecen alianzas y coaliciones, aunadas a los sentimientos del paciente, 
pueden obstaculizar el manejo eficaz de la enfermedad.16 
También el tratamiento es complicado y costoso como en los hipertensos, el 
miembro de la familia que se ocupa del enfermo tiende a sobrecargarse de 
trabajo, al grado de volverse periférico para el sistema familiar, 
disminuyendo, por lo tanto, su interacción con los demás miembros del 
grupo.16 
Por lo que se debe de conocer la forma de respuesta familiar a la 
enfermedad crónica como en la hipertensión arterial sistémica en la cual se 
han identificado dos estilos opuestos.16 
La tendencia centrípeta. Expresada en el desarrollo de una extrema 
cohesión interna en torno al enfermo, quien absorbe la energía y monopoliza 
 
 
29 
 
la atención del resto de la familia que gira a su alrededor, restando 
posibilidades de desarrollo y crecimiento a cada uno de los integrantes del 
grupo.16 
La tendencia centrífuga. Es expresada por el desarrollo de conductas que 
evitan en torno a la situación enfermedad. Donde se favorece a la 
dependencia de este con un miembro del grupo familiar , evitando que sea 
el enfermo mismo quien , se haga cargo de los cuidados que requiere su 
condición . 16 
Además los componentes de la dinámica familiar como la comunicación, la 
adaptabilidad, la cohesión familiar son funciones esenciales que tienen un 
efecto positivo en la recuperación de la salud. Al contrario, si la familia no 
cumple con estas funciones se produce la enfermedad yla evolución de ésta 
tiende a la negatividad. Esto se demuestra, por ejemplo, en la influencia que 
ejerce la familia en un mayor o menor apego al tratamiento.15 
Debido al alto porcentaje de pacientes hipertensos que no logran alcanzar 
niveles de compensación en sus patologías por tanto tienen un mayor 
riesgo de presentar eventos cardiovasculares a futuro por lo que es 
necesario visualizar al individuo desde un enfoque más integral , que 
involucre a su entorno más próximo , como es la familia para observar 
desde ahí aspectos del funcionamiento familiar que pudieran estar 
incidiendo o no en su compensación o descompensación.15 
Por lo anterior es importante detectar ¿cuál es la cohesión y adaptabilidad en 
los pacientes hipertensos en la Clínica rancho la Mora en Toluca estado de 
México? 
 
 
 
 
 
30 
 
3 Justificación 
 
Este estudio tiene trascendencia porque la hipertensión arterial es una de las 
enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México ya que alrededor del 
26.6% de la población de 20 a 69 años y más de 13 millones de personas 
padecen hipertensión arterial. Además la hipertensión se asocia a enfermedades 
cardiovasculares y renales y estas son la principal causa de mortalidad en adultos 
productivos y no productivos, la literatura reporta que en Latinoamérica ,el 13% de 
las muertes y el 5.1% de los años de vida ajustados por discapacidad pueden ser 
atribuidos a la hipertensión.17 
La hipertensión impone una enorme carga económica y social mundial a causa de 
comorbilidades asociadas y de las complicaciones crónicas que pueden afectar la 
sobrevida y la calidad de vida. Los gastos globales en el tratamiento 
antihipertensivo son de unos 50 mil millones de dólares anuales.17 
Y no solo existe recaídas y exacerbaciones de la enfermedad, la familia debe 
reajustar su estructura, la distribución de roles y sus mecanismos de solución de 
problemas para adaptarse a la situación de crisis en un breve lapso de tiempo y 
bajo una gran presión. Dicha presión puede ser económica, moral o emocional , 
por lo que se requiere la flexibilidad suficiente para adaptarse y continuar 
funcionando como familia.16 
Es un hecho que la familia con una dinámica disfuncional es más susceptible a 
los eventos críticos y que, en cambio, la influencia de una familia funcional 
condiciona favorablemente la integridad del grupo antes situaciones adversas.16 
La flexibilidad en una familia permite una gran diversidad de interacciones e 
intercambios de opinión entre sus miembros, lo cual favorece el surgimiento de 
nuevas y más útiles soluciones que incrementen las opciones para adaptarse y 
hacer frente a una enfermedad crónica. 16 
 
 
31 
 
También en un estudio que se realizó en la mora en el 2010 donde la mayor 
causa de consultas fueron las enfermedades crónicas degenerativas 
predominando la hipertensión y sus complicaciones.18 
Debido a lo anterior es trascendente realizar esta investigación en la clínica de 
consulta externa rancho la mora de cohesión y adaptabilidad familiar ya que es 
una de las principales causas de consulta y no se ha hecho ningún estudio de este 
tipo en estos pacientes y este estudio servirá para mejorar la calidad de vida 
de los pacientes hipertensos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
4 OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Identificar la funcionalidad familiar en los pacientes hipertensos de 29 a 64 años 
en la clínica de consulta externa Rancho la Mora ISSEMYM. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Identificar la funcionalidad familiar en los pacientes hipertensos 
Identificar la edad en los pacientes hipertensos en la clínica rancho la mora 
ISSEMYM 
Identificar la escolaridad en los pacientes hipertensos en la clínica rancho la mora 
ISSEMYM 
Identificar el estado civil en los pacientes hipertensos en la clínica rancho la mora 
ISSEMYM 
Identificar la ocupación en los pacientes hipertensos en la clínica rancho la mora 
ISSEMYM 
Identificar la tipología familiar en base a su composición. de los pacientes 
hipertensos en la clínica rancho la mora ISSEMYM. 
Identificar el control de la hipertensión en los pacientes hipertensos de la clínica 
rancho la mora ISSEMYM. 
Identificar el índice de masa corporal en los pacientes hipertensos de la clínica 
de consulta externa rancho la mora ISSEMYM. 
Identificar el nivel de HDL en los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa rancho la mora ISSEMYM. 
 
 
33 
 
Identificar el nivel de LDL en los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa rancho la mora ISSEMYM. 
Identificar el tabaquismo en los pacientes hipertensos de la clínica de consulta 
externa rancho la mora ISESEMYM. 
Identificar el alcoholismo en los pacientes hipertensos de la clínica de consulta 
externa rancho la mora ISSEMYM. 
Identificar la actividad física de los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa rancho la mora ISSEMYM. 
 
 
 
 
 
5 HIPOTESIS 
En el estudio de tipo no se requiere hipótesis. 
 
 
34 
 
Clínica de Consulta Externa 
Rancho la Mora, Toluca, Edo. Méx. 
 
Población de pacientes hipertensos 
menores de 65 años. N=359 
 
 
 
 Muestra no probabilística 
N =149 
 
Aplicación del instrumento. 
 
Revisión de expedientes. 
Análisis de resultados. 
 
Conclusiones. 
Discusión. 
P=0.5 
Q=0.5 
 
6 TIPO DE ESTUDIO Descriptivo, observacional , transversal . 
 
 
 
35 
 
 
7 .DISEÑO DE INVESTIGACION 
 
7.1 Población, lugar y tiempo. 
 
Existe un total de 359 pacientes hipertensos de 29 a 64 años y solo 
reunieron 149 los criterios de inclusión a quienes se aplicó el cuestionario de 
Apgar familiar y FACES III en el período comprendido de ENERO de 2013 a 
agosto 2013. 
 
7.2Muestra. 
 
 z2q 
 _________ 
 E2p 
no =__________ 
 1 +1 z2q 
 ___________ - 1 
 N E2p 
 
 (1.64)2(.5) 
 _______________ 
 (0.10)2(.5) 
 N ____________________ 
 1+1 (1.64)2(.5) 
 ______________ - 1 
 441 (0.10)2(.5) 
 
N =149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
8 . Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
 
Criterios de inclusión 
Pacientes que sean derechohabientes de la clínica rancho la Mora que sean 
hipertensos. 
Menores de 65 años sin importar sexo y ocupación. 
Pacientes que acepten entrar al estudio. 
Pacientes que sepan leer y escribir. 
 
Criterios de exclusión 
Pacientes que no sean derechohabientes de la clínica Rancho la Mora. 
Mayores de 65 años . 
Pacientes que no acepten entrar en el estudio. 
Pacientes que no sepan leer o escribir . 
Pacientes que sean diabéticos. 
 
Criterios de eliminación 
Cuestionarios mal llenados e incompletos. 
 
 
. 
 
 
 
 
 
37 
 
9. Variables. 
 
Se estudiaron 52 variables que conforman el instrumento presentado en el anexo 
1. Mismas que se detallan en el siguiente cuadro. 
 
Variable Tipo y escala Definición conceptual Indicador 
Edad Cuantitativa 
Continua 
Lapso de tiempo transcurrido 
desde el nacimiento hasta el 
instante o periodo que se 
estima de la existencia de una 
persona 
A) Números 
Enteros 
Genero Cualitativa 
nominal 
Diferencia física y de conducta 
que distingue a los 
organismos individuales 
según las funciones que 
realizan en el proceso de 
reproducción 
A) Femenin
o 
B) Masculin
o 
Escolaridad Cualitativo 
nominal 
Grado máximo de estudios a 
partir del sistema de educación 
Primaria 
completa o 
incompleta 
secundaria 
completa o 
incompleta 
 Preparatoria 
completa o 
incompleta 
 Licenciatura 
incompleta 
completa 
Estado civil Cualitativo 
nominal 
Situación de las personas 
físicas determinadas por sus 
relaciones de familia, 
provenientes del matrimonio o 
parentesco, que establece 
ciertosderechos y deberes 
a)Soltero 
b)Casado 
c)Unión libre 
d)Divorciado 
e)Viudo 
 
 
38 
 
Ocupación Cualitativa 
Nominal 
Situación de las personas que 
determinar el trabajo que 
realizan 
A ama de casa 
B estudiante 
C maestra, d 
otros 
 
 
Variable Tipo y escala Definición Indicador 
Tipología 
familiar 
Cualitativa 
Nominal 
Clasificación de la familia de 
acuerdo a su estructura familiar 
Familia nuclear 
 Familia extensa 
 Familia compuesta 
Proveedor 
económico 
Cualitativa 
 Nominal 
Se define como la 
constitución económica en 
cuanto a quién es el principal 
proveedor de los bienes y 
manutención de la familia 
Madre 
Padre 
otros 
Tabaquismo Cualitativa Cualidad de una persona si 
fuma o no 
Si 
No 
Alcoholismo Cualitativa Cualidad de una persona si 
toma alcohol o no 
Si 
No 
Actividad 
física 
Cualitativa Cualidad de una persona de si 
hace ejercicio no 
Si 
No 
FACES III Cualitativa Valora cohesión y 
adaptabilidad 
A) casi nunca 
B) nunca 
C) Algunas 
veces 
D) Frecuentem
ente 
E) Siempre 
 
APGAR 
familiar 
Cualitativa Escala que sirve para medir la 
percepción familiar 
Bajo 
Medio 
Alto 
TA Cuantitativa Indica los niveles de tensión 
sistólica y diastólica 
Optima 
Normal 
Normal alta 
Estadio1 
Estadio 2 
TALLA Cuantitativa Altura de una persona en Centímetros 
 
 
39 
 
centímetros 
PESO Cuantitativa peso de una persona en 
kilogramos 
Kilos 
IMC Cuantitativa Resulta de dividir el peso entre 
la talla al cuadrado 
Normal 
Sobrepeso 
Grado I 
Grado II 
 Grado III 
Colesterol Cuantitativa Lipoproteínas de alta densidad 
 
Mg-dl 
Triglicéridos Cuantitativa Lipoproteínas de baja 
densidad 
Mg-dl 
 
 
10 Diseño estadístico 
 
10.1 El propósito estadístico de la investigación. 
 
Describir el grado de percepción de apoyo familiar, a partir de la aplicación 
del Apgar familiar y de la cohesión y adaptabilidad a partir de la aplicación 
del Faces III en pacientes hipertensos. 
-Se investigó un solo grupo. 
-Se realizó una medición. 
 
10.2 Grupos de Estudio. 
 
Se aplicó un cuestionario a pacientes hipertensos que reunieron los criterios 
de inclusión 
. 
10.3 Mediciones. 
Se realizó una medición en las unidades de muestreo. 
 
 
40 
 
10 .4 Tipo de Muestra. 
No aleatoria de pacientes hipertensos. 
 
10.5 Análisis Estadístico 
Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizaron números 
absolutos y porcentuales. Para las variables cuantitativas se utilizaron frecuencias 
y números porcentuales. Para el análisis inferencial se utilizó Chi Cuadrada de 
Pearson. 
 
10.6 Instrumento de recolección de datos. 
El instrumento constó de 6 secciones. 
 
SECCION NOMBRE NUMERO DE VARIABLES 
SECCION 1 FICHA DE IDENTIFICACION 5 
SECION 2 FAMILIA 5(no, de integrantes, parentesco, 
ocupación, escolaridad, proveedor 
económico) 
SECCION 3 FACTORES DE RIESGO 11 
SECCION 4 FACES III 20 
SECCION 5 APGAR FAMILIAR 5 
SECCION 6 SOMATOMETRIA Y 
LABORATORIO 
6 
 
 
10.7Procedimiento de recolección de datos. 
 
Durante el periodo de enero a agosto de 2013 se realizó la aplicación de 149 
cuestionarios a pacientes que reunieron los criterios de inclusión. Para proceder a 
la aplicación de las encuestas se solicitó la carta de consentimiento informado, a 
los pacientes que fueron captados de la consulta externa de una clínica de primer 
nivel de atención en rancho la Mora el municipio de Toluca estado de México. 
Para facilitar la logística se indagó en las agendas de citas médicas acerca de las 
fechas en las que acudirían. La aplicación de las encuestas y el instrumento Apgar 
 
 
41 
 
familiar y faces III fue en todos los casos realizada de manera directa. Se diseñó 
una encuesta para indagar acerca de las variables demográficas, tipología familiar 
y cumplir así con el objetivo general y objetivos específicos de este proyecto. 
 
10.8 Maniobras para evitar sesgos. 
10.9 Sesgo de información. 
 
Se reconoce que este sesgo se pudo haber presentado. Este queda expensas de 
la honestidad del entrevistado, confiando en sus respuestas que existe debido a 
que la información proporcionada por los pacientes. Se trató de controlar 
informándole del anonimato de las mismas para que expresara sus respuestas lo 
más cercano a la realidad posible. 
 
10.9.1 Sesgos de selección. 
 
Se reconoce que lo hubo, ya que la participación fue voluntaria. 
10.9.2 Sesgos de captura. 
 
Para evitar sesgos de captura de datos en el momento de la captura de los 
mismos se realizaron en dos ocasiones análisis estadísticos en el programa SPSS 
que documentaron arrojaron que no había datos perdidos y cuando fue así se 
revisaron nuevamente las encuestas para su recaptura 
 
10.9.3 Sesgos de Análisis 
Respecto a los sesgos de análisis estadísticos se evito analizando la información 
de forma adecuada respecto a la naturaleza, tipo de variable, y procedimiento 
estadístico utilizado. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
10. 9.4 Procedimientos estadísticos. 
 
Se realizó una base de datos en el programa SPSS versión 15 en la cual se 
capturaron los resultados de cada uno de los ítems del instrumento de 
investigación. 
 
11.- ASPECTOS ÉTICOS 
 Tipo 1 o investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos 
de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta 19 
En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado 
suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos 
y las molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas 
de que son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su 
consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente 
por escrito. 19 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar 20 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento 
señala; 
 VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, ética y 
la de Bioseguridad, en su caso.20 
 
 
43 
 
ARTICULO 15.- Cuando el diseño experimental de una investigación que se 
realice en seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de 
selección para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada 
grupo y deberán tomarse las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o 
daño a los sujetos de investigación20 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice. 
 10. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en el 
proyecto de investigación, el médico debe obrar con especial cautela si las 
personas mantienen con él una relación de dependencia o si existe la posibilidad 
de que consientan bajo coacción. En este caso, el consentimiento informado debe 
ser obtenido por un médico no comprometido en la investigación y 
completamente independiente con respecto a esta relación oficial. 
 11. En el caso de incompetencia legal, el consentimiento informado debe ser 
otorgado por el tutor legal en conformidad con la legislación nacional. Si una 
incapacidad física o mental imposibilita obtener el consentimiento informado. 19 
12. El protocolo experimental debeincluir siempre una declaración de las 
consideraciones éticas implicadas y debe indicar que se cumplen los principios 
enunciados en la presente Declaración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
12 RESULTADOS. 
 
12.1 EDAD. 
 
El rango de edad fue 29 a 64 años .con una media 56, mediana 59 y un moda 
64 y una desviación estándar de 7.463. 
12.2 GENERO. 
En el estudio del género femenino fueron 61.1% (91 ) y el masculino 38.9% 
(58) . 
12.3. ESCOLARIDAD 
 La escolaridad fue 43% (64) con licenciatura, 11.3% (17) normal elemental, 
8.7% (13) secundaria completa, 8.7% (13) preparatoria completa, 8.8% (13) 
carrera comercial, 5.4 % (8) preparatoria incompleta, 4.7% (7) posgrados. 4.7% 
(7) primaria completa , 4% (6) primaria incompleta, 0.7% (1)doctorado. 
 
 12.4 ESTADO CIVIL 
 El estado civil fue 81.2% (121) casados, 6.7% (10) viudos, 6% (9) divorciados, 
4% (6) solteros , 2% (3) unión libre. Como se observa en la tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Tabla 1 
Estado civil de los pacientes hipertensos de la clínica de consulta externa 
Rancho la Mora ISSEMYM, Toluca. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 CASADO 121 81.2 
DIVORCIADO 9 6.0 
VIUDO 10 6.7 
SOLTERO 6 4.0 
UNION LIBRE 3 2.0 
Total 149 100.0 
Fuente N= 149 
 
12.5 OCUPACION 
De acuerdo a su ocupación 29.5% (44) son jubilados, 19.5% (29) se dedican al 
hogar, 19.5% (29) son empleados , 18.1% (27) son profesores, 10 6.7% (10) 
son profesionistas, 2% (3) choferes, 2% (3) secretarias, 1.3% (2 )son 
comerciantes y 0.7 (1) es albañil. Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
TABLA 2. 
Ocupación de los pacientes hipertensos de la clínica de consulta externa Rancho 
la Mora ISSEMYM Toluca, 
 
PROFESION FRECUENCIA PORCENTAJE 
JUBILADOS 
HOGAR 
EMPLEADO DE GOBIERNO 
PROFESORES 
PROFESIONISTAS 
CHOFER 
SECRETARIA 
COMERCIANTES 
ENFERMERA 
ALBAÑIL 
TOTAL 
44 
29 
29 
27 
10 
3 
3 
2 
1 
1 
149 
29.5 
19.5 
19.5 
18.1 
6.7 
2.0 
2.1 
1.3 
0.7 
0.7 
100.00 
 
Fuente N=149 
 
12.6 DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA FAMILIAR 
 
71.8% (107) son nucleares, 16.8% (25) extensas, 8.1% (12), monoparentales, 
2.7% (4) Monoparentales extensas y 0.7% (1) extensa compuesta. TABLA 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
TABLA 3 
Frecuencia de la estructura familiar de los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa Rancho la Mora ISSEMYM, Toluca. 
 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
NUCLEAR 
EXTENSA 
MONOPARENTAL 
MONOPARENTALEXTENSA 
EXTENSA COMPUESTA 
TOTAL 
107 
25 
12 
4 
1 
149 
71.8 
16.8 
8.1 
2.7 
0.7 
100.00 
 
 
Fuente: N=149 
12.7 DESARROLLO FAMILIAR 
De acuerdo a su desarrollo 64.4% (96) son modernas, 35.6% (53) son 
tradicionales TABLA 4 . 
 
TABLA 4. 
Frecuencia de su desarrollo familiar de los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa Rancho la Mora ISSEMYM, Toluca. 
 
 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
MODERNA 
TRADICIONAL 
TOTAL 
96 
53 
149 
 
64.4 
35.6 
100.00 
Fuente : N= 149 
 
 
 
 
 
 
48 
 
12.8 INTEGRACION FAMILIAR 
 
De acuerdo a su integración 81.9%(122) son integradas,16.1% (24) desintegradas, 
2%(3) semiintegrada. Tabla 5 
Frecuencia de acuerdo a su integración familiar de los pacientes hipertensos de la 
clínica de consulta externa Rancho la Mora ISSEMYM, Toluca 
 
TABLA 5 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
INTEGRADA 
DESINTEGRADA 
SEMIINTEGRADA 
TOTAL 
122 
24 
3 
149 
81.9 
16.1 
2.0 
100.00 
 
 
 
Fuente N=149 
 
 . 
12.9 A SU DEMOGRAFIA 
De acuerdo a su demografía 100% (149) son urbanas. 
 
12.10 DE ACUERDO AL CICLO VITAL DE GEYMAN 
De acuerdo al ciclo vital de Geyman 56.4% (84) independencia, 34.2% (51) 
retiro y muerte, 6.7% (10) dispersión, 2% (3) expansión y 0.7% (1) matrimonio. 
Tabla 7. 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
TABLA 7 
Frecuencia de acuerdo al ciclo vital de Geyman de los pacientes hipertensos de 
la clínica de consulta externa Rancho la Mora ISSEMYM, Toluca. 
 
 FRECUENCIA PORCENTAJE 
INDEPEDENCIA 
RETIRO Y MUERTE 
DISPERSION 
EXPANSION 
MATRIMONIO 
TOTAL 
84 
51 
10 
3 
1 
149 
56.4 
34.2 
6.7 
2.0 
0.7 
100.00 
 
Fuente N 149 
 
 
12.11 TIEMPO DE EVOLUCION 
 
El tiempo de evolución de la hipertensión es de menos un año hasta cuarenta 
años , con una media 9.83, mediana 8 años ,una moda 10 años y una desviación 
estándar 8.18 
 
12.12 TRATAMIENTO 
 
El tratamiento que refirieron los pacientes fue 55.7% (83) medicamentos, 22.8% 
(34) dieta , ejercicio y medicamentos, 12.1% (18) medicamentos y ejercicio, 9.4% 
(14) dieta y medicamentos. Tabla 8 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
12.14 TABAQUISMO 
 
De los pacientes 87.2%(130) no fuman y 12.8% (19) si fuman, 8.7% (13) fuman 
de 1 a 10 cigarrillos diarios, 1.3% (2) 1 cigarrillo cada 15 días, 1.3%(2) un 
cigarrillo cada 6 meses, 0.7% (1) l cigarrillo cada semana, 0.7% (1) una cajetilla 
cada 3 días. 
 
12.15 ALCOHOLISMO 
 
No toman bebidas alcohólicas 71.8% (107) y 28.2% (42) si toman bebidas 
alcohólica .De los cuales 20.8% (31) toman ocasionalmente, 3.4% (5) 1 copa a la 
semana, 3.4% (5) 2 copas al mes, 10.7% (1) 2 copas al día. 
 
 
TABLA 8 Tipo de tratamiento de los pacientes hipertensos de la clínica de 
consulta externa Rancho la Mora de ISSEMYM, Toluca. 
 
TIPO DE TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE 
MEDICAMENTOS 
DIETA,EJERCICIO Y 
MEDICAMENTOS 
MEDICAMENTO Y 
EJERCICIO 
DIETA Y MEDICAMENTO 
TOTAL 
 
 
83 
 
34 
 
18 
14 
149 
55.7 
 
22.8 
 
12.1 
9.4 
100.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente N 149. 
 
 
12.13 MEDICAMENTOS 
 
Los medicamentos más utilizados fueron losartan y ácido acetil salicílico 
34.2% (51), el resto otras combinaciones. Y cabe mencionar 18.1% (27) toman 
de 3 a 5 medicamentos diarios. 
 
 
 
51 
 
12.16 EJERCICIO 
De los 149 pacientes 86% (128) hacen ejercicio y 14.% (21) no hacen ejercicio. 
Grafica1 
 
 
 
 
FUENTE N=149 
 
 
59.7%(89) hacen caminata, 14.1% (21) no hacen ejercicio. 10.1% (15) hacen otro 
tipo de ejercicio, 4.7% (7) natación, 4.7%(7) corren, 3.4% (5) natación y otro tipo 
ejercicio , 2% (3) zumba , 1.3%(2) caminata y otro ejercicio. 
Hacen de ejercicio en la semana 23.5% (35) pacientes hacen ejercicio 3 días 
,22.8%(34) hacen menos de 3 días ,22.1% (33) hacen 5 días, 16.8% (25) hacen 
más de 5 días, 14.1 %(21) no hacen ejercicio y 0.7% (1) hace 4 días ejercicio. 
 
Tiempo que hacen ejercicio 36.2% (54) 30 minutos, 25.5% (38) más de 30 
minutos, 24.2% (36) menos de 30 minutos, nada 14.1% (21). 
realiza ejercicio
86%
no realiza 
ejercicio
14%
Grafica 1.
Actividad Fisica de los pacientes con 
Hipertension Arterial Sistema en la CCE 
Rancho la Mora
 
 
52 
 
 
12.17 COHESION 
 
42% (62) son semirrelacionadas, 38 % (56) relacionadas, 13% (20) aglutinadas, 
7% (11) no relacionadas como se observa en la grafica 2 . 
 
 
 
 
FUENTE N=149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42%
38%
13%
7%
Grafica 2 Cohesión familiar de los paciente 
con hipertensión arterial sistemica de la CCE 
Rancho la Mora ISSEMYM
semirrelacionadas relacionadas aglutinadas no relacionadas 
 
 
53 
 
12.18 ADAPTABILIDAD 
 
 Caóticas 50% (75), flexibles 24% (36), estructuradas 16.% (24), rígidas 10 % (14) 
Grafica 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente N=149 
 
 
 
 
 
 
 
50%
24%
16%
10%
Grafica 3 Adaptabilidad familiar de los 
pacientes con hipertensión arterial sistemica 
de la CCE Rancho la Mora ISSEMYM
caótica flexible estructurada rigida 
 
 
54 
 
12.19 FACES 
 
 23.5% (35) relacionadas y caóticas , 15.4% (23) semirelacionadas y caóticas , 
13.4% (20) se mirrelacionadas y flexibles , 10.7% (16) aglutinadas y caoticas , 
8.7% (13) relacionadas y flexibles, 8.1% (12) semirelacionadas estructuradas, 
4.7% (7) semirelacionadas y rígidas , 2.7% (4) no relacionadas y estructuradas , 
2.7%(4) relacionadas y estructuradas, 2.7%(4) aglutinadas yestructuradas , 
2%(3) no relacionadas y rígidas , 2% (3) relacionadas y rígidas,2% (3) no 
relacionada y flexible, 0.7% (1) no relacionada y caótica, 0.7% (1) relacionada y 
rígida. Grafica 4 
 
 
Fuente N=149 
 
 
 
 
 
35
23 20
16 13 12
7 4 4 4 3 3 3 1 1
GRAFICA 4 FACES III de los pacientes 
hipertensos de la CCE Rancho la Mora 
ISSEMYM.
FRECUENCIA
 
 
55 
 
12.20 SEGÚN EL MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON 
 
13.% (20) extremas, 33% (49) balanceadas, 54% (80) de rango medio. Grafica 5 
 
 
 
 
Fuente N= 149 
 
 
 
 
 
 
54%
33%
13%
Grafica 5 Clasificación de cohesión y 
adaptabilidad familiar según el modelo 
circunflejo de Olson en los pacientes 
hipertensos de la CCE Rancho la Mora 
ISSEMYM.
DE RANGO MEDIO BALANCEADAS EXTREMAS
 
 
56 
 
12.21 SATISFACCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
SEGÚN APGAR FAMILIAR 
 
 97.4% (145) alta , 1.3% (2) mediana, 1.3% (2) baja satisfacción de la 
funcionalidad familiar. Grafica 6 
 
 Fuente N=149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
97.4%
MEDIANA
1.3 % 1.3%
Grafica 6 Apgar familiar de los paciente 
hipertensos de la CCE Rancho la Mora
 
 
57 
 
12.22 CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL 
 
 76% (114) optima, 1% (1) normal, 9% (13) normal alta , (11%) 16 estadio 1, 3% 
(5) estadio 2. Grafica 7 
 
 
 
 
.Fuente N=149 
 
 
 
 
76%
11%
9%
3%
1%
Grafica 7 Clasificación de la hipertensión 
arterial en los pacientes hipertensos de la 
CCE Rancho la Mora ISSEMYM.
OPTIMA ETAPA 1 NORMAL ALTA ETAPA 2 NORMAL 
 
 
58 
 
12.23 IMC 
El IMC fue de un rango de 18 a 49. 10%(15) tenían peso normal, 54% (82) 
sobrepeso, obesidad grado I, 19% (28), obesidad grado II 10% (10), obesidad 
grado III 7%(10). Grafica 8 
 
Fuente N= 149 
12.24 DISLIPIDEMIA 
 
 66% (99) no tienen dislipidemia y 34%(50) si tienen dislipidemia. 
12.25 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OCUPACIÓN. 
Al confrontar la hipertensión arterial y la ocupación se observo que los mejor 
controlados fueron los pensionados, empleados de gobiernos y los más mal 
controlados fueron los que se dedican la hogar. Como se observa en la grafica 9 
 
10%
54%
19%
10%
7%
Grafica 8 IMC de los pacientes hipertensos 
de la CCE Rancho la Mora ISSEMYM
normal Sobrepeso obesidad grado I obesidad grado II obesidad grado III
 
 
59 
 
 
Fuente N=149 
 
12.26 HIPERTENSIÓN Y CICLO VITAL 
Al relacionar la hipertensión con el ciclo vital los pacientes mejor controlados 
fueron los que se encontraron en fase de indepencia , pero al mismo tiempo 
también se encuentran los peor controlados en fase de independencia como se 
observa en la grafica10 
8
20 23 21
0
34
3 2 1 20 0 0 0 0 1 0 0 0 01 0 2
4
0
5
0 1 0 01
6 3 2 0
4
0 0 0 00 3 1 0 1 0 0 0 0 0
Grafica 9 Hipertensión arterial y ocupación 
de los pacientes de la CCE Rancho la Mora 
ISSEMYM
optima normal normal alta estadio 1 estadio 2
 
 
60 
 
 
Fuente N=149 
 
 
12.27 HIPERTENSIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR 
 
Al relacionar la hipertensión arterial y la adaptabilidad familiar se observo que los 
paciente mejor controlados son las familias caóticas(60) , pero también hubo 
algunas familias caóticas (9), flexibles(6) y estructuradas(4) mal controladas. 
Grafica 11 
 
Matrimonio expansion dispersion independencia retiro y muerte
1 3
7
63
40
0 0 0 1 00 0 1
7 5
0 0 2
10
4
0 0 0
3 2
Grafica 10 Ciclo Vital segun Geyman e 
hipertensión de los pacientes de la CCE 
Rancho la Mora ISSEMYM 
OPTIMA NORMAL NORMAL ALTA ETAPA 1 ETAPA 2
 
 
61 
 
 
Fuente N=149 
 
 
 
12.28 HIPERTENSIÓN Y COHESIÓN FAMILIAR 
 
 
Al relacionar la hipertensión arterial con la cohesión familiar los mejor 
controlados fueron los semirrelacionados (46) y relacionados (43) y los más 
controlados son los semirelacionados, rela cionados y aglutinados. Grafica 12 
 
 
 
 
 
OPTIMA NORMAL NORMAL ALTA ETAPA 1 ETAPA 2 
13
0 1 0 0
15
0
5
2 2
26
0 2
8
0
60
1
5 6 3
Grafica 11 Hipertensión y adaptabilidad 
familiar de los pacientes de la CCE Rancho 
la Mora ISSEMYM
RIGIDA ESTRUCTURADA FLEXIBLE CAOTICA
 
 
62 
 
 
 
Fuente N=149 
 
 
 
12.29 HIPERTENSIÓN Y FACES III 
 
 Al relacionar la hipertensión arterial con el FACES III, los mejor controlados 
fueron las familias relacionados y caóticas y más mal controlados fueron las 
familias semirelacionadas y flexibles, además se obtuvo la x2 donde es igual a 
2.7324 con 2 grados de libertad. Grafica 13 
 
 
 
 
OPTIMA NORMAL NORMAL ALTA ETAPA 1 ETAPA2
8
0 1 1 1
46
0
7 7
2
43
1
5 5
2
17
0 0
3
0
Grafica 12 Hipertensión y cohesión familiar 
de los pacientes de la CCE Rancho la Mora 
ISSEMYM
NO RELACIONADA SEMIRELACIONADA RELACIONADA AGLUTINADA
 
 
 
 
63 
 
 
Fuente n= 149 
 
 
12.30 HIPERTENSIÓN Y APGAR FAMILIAR 
 
 Al relacionar la hipertensión arterial con el Apgar familiar 114 tuvieron una 
alta satisfacción de la funcionalidad familiar y solo 1 tuvo una baja satisfacción 
de la funcionalidad familiar y los mal controlados 19 tuvieron una alta satisfacción 
de la funcionalidad familiar y 1 uno una mediana satisfacción de la funcionalidad 
familiar y 1 una baja satisfacción de la funcionalidad familiar y se obtuvo la x2 
donde es igual a 4 .42364 con 2 grados de libertad. Grafica 14 
 
 
 
10
18
28
8
14
6
13
3 2 1
4 2 1
4
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01
3 2 2 1 1 0 0 1 0 0 0 2 02 1 2 1
5
0
3
0 0 0 0 1 1 00 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Grafica 13 FACES III e hipertensión arterial 
en los pacientes de la CCE Rancho la Mora 
ISSEMYM
optima normal normal alta etapa 1 estapa 2
 
 
64 
 
 
Fuente n=149 
 
 
12.31 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y IMC. 
 
Al relacionar la hipertensión arterial con el índice de masa corporal en los mejor 
controlados tienen sobrepeso y los más mal controlados tienen sobrepeso y obesidad. Se 
obtuvo la x2 de Pearson fue 2.210. grafica 15 
 
OPTIMA NORMAL NORMAL 
ALTA
ETAPA 1 ETAPA 2
113
1
12 14
50 0 1 1 01 0 0 1 0
Grafica 14 Hipertensión arterial y 
apgar familiar de los pacientes de la 
CCE Rancho la Mora ISSEMYM
ALTA SATISFACCION MEDIANA SATISFACCION BAJA SATISFACCION
 
 
65 
 
f
 
 
Fuente N=149 
 
 
 
 
 
 
 
OPTIMA NORMAL NORMAL ALTA ETAPA 1 ETAPA 2
13
0 1 1 0
61
1
7
10
3
40
0
5 5
2
Grafica 15 Hipertensión arterial e IMC en los 
pacientes de la CCE Rancho la Mora ISSEMYM
NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
 
 
66 
 
13. DISCUSION 
 
En un estudio del autor Rodríguez su satisfacción de la funcionalidad familiar fue 
de 80.55% y en el nuestro estudio fue 97.3%. En otro artículo llamado 
cumplimiento farmacológico de los pacientes hipertensos en zona rural del autor 
Pérez Milena, et al , la satisfacción de la funcionalidad familiar es alta en los 
pacientes que cumplen con el tratamiento y en la clínica de Rancho la Mora de 
ISSEMYM se observo que tenían una alta satisfacción de la funcionalidad 
familiar en el APGAR familiar y un buen control en 128 pacientes hipertensos y 
solo 21 pacientes tenían un mal control y , en el faces III predominaron las 
familias de rango medio semirelacionadas caóticas y en menor número las 
extremas.15 
En el estudio realizado por Oliva Mejía la distribución por género fue de 67.5% 
mujeres y 32.5% hombres. La edad promedio fue 62 años, escolaridad 40% tuvo 
educación primaria o menos, en la Clínica Rancho la Mora la edad promedio fue 
de y su escolaridad de licenciatura 
En otro estudios realizado en la clínica de consulta externa de Lerma que es en 
Estado de México , El rango de edad 22 a 65 años, 61.2% (60) son mujeres, el 
38.8% (38) son hombres y en cuestión de escolaridad Licenciatura un 30.6% (30), 
primaria 23.5% (23), en la clínica de consulta externa rancho la Mora el rengo de 
edad fue similar de 24 a 65 años, femeninos fueron 91 pacientes (61.1%) y el 
masculino 58 (38.9%) también predomino la escolaridad licenciatura 64 (43%) con 
licenciatura.21

Continuar navegando