Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-mujeres-de-45-59-anos-con-climaterio-y-menopausia-en-la-UMF-20-Villa-de-Reyes-San-Luis-Potosi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 45 IMSS, SAN LUIS POTOSI SLP 
 
 
 
 
 
”FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MUJERES DE 45-59 AÑOS CON 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA EN LA UMF 20, VILLA DE REYES, SAN 
LUIS POTOSI” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
MARIA ELENA REYNOSO PIEDRAS 
 
 
 
 
 
SAN LUIS POTOSI SLP 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
REFLEXION 
 
Recordar siempre que para lograr el triunfo se debe ser persistente, constante, 
capaz de dar y seguir proyectando y no dormirse en el placer infinito del mañana 
de no decir, ¡no puedo! ¡no me lo enseñaron!. Un triunfador debe sentirse 
comprometido consigo mismo, con su familia, con su trabajo, con su país, y sobre 
todo tener fe, y así sentir la maravillosa experiencia de ir venciendo todos los 
retos, y cada día que amanece con el sol resplandeciente o nublado, no olvidar 
nuestro deseo de ser mejor y no perdamos de vista jamás que; ¡a mayores retos, 
más grandes victorias! 
 
 
 
”Por la excelencia de la practica medica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Deseo agradecer al Instituto Mexicano del Seguro Social junto con la Universidad 
Autónoma de México la oportunidad de estudiar la especialidad de Medicina 
Familiar, quienes dieron todas las facilidades y apoyo necesario, para ser mejores 
profesionistas. 
Deseo agradecer a la Familia que en forma incondicional participo en este trabajo 
con su amor paciencia, comprensión, apoyo moral y económico, etc. Favoreciendo 
el desarrollo y terminación de esta especialidad. 
En especial agradezco a mis padres por su confianza, su gran amor y la fortaleza 
que me transmitieron en los momentos de debilidad. 
A mis hermanos por su paciencia y consideración. 
A mi hija que fue mi fuente de energía, mi estimulo constante de lo que debo ser, 
exigiéndome ser mejor cada día. 
A mis sobrinos parte importante de mi motivación para continuar adelante. 
Agradezco a mi segunda familia Juárez Gonzales quienes me brindaron un hogar, 
su confianza, cariño en mis tiempos de soledad y a Don Antonio quien estuvo 
pendiente de mi tranquilidad y seguridad. 
Agradezco a mi profesor titular del curso de especialización en Medicina Familiar 
Dr. Carlos Vicente Rodríguez Pérez, a quien admiro y respeto por esa fortaleza de 
carácter que demostró en los momentos más difíciles, exaltando siempre la 
importancia de la familia. 
Agradezco al Dr. Hipólito Jiménez Ruiz, asesor del tema de tesis, quien fue parte 
de mi formación académica durante 2 años brindándome siempre su apoyo, 
ayuda, amistad y paciencia. 
Agradezco al Dr. Alberto Rodríguez Jacob, asesor metodológico de tesis por su 
tiempo y dedicación. 
Agradezco a mis amigos que me alentaron constantemente, con su cariño, y 
comprensión. 
Agradezco a Dios por darme la oportunidad y la fortaleza necesaria para concluir 
con esta especialidad, y de conservar y mantener a mi Familia ¡GRACIAS! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INDICE 
 Pagina 
1. Antecedentes---------------------------------------------------------------------------------------------------------1 
2. Marco teórico (marco de referencia o antecedentes)-----------------------------------------------------5 
3. Planteamiento del problema-------------------------------------------------------------------------------------21 
4. Justificación----------------------------------------------------------------------------------------------------------23 
5. Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------------------------25 
- General 
- Específicos 
6. Material y Método--------------------------------------------------------------------------------------------------26 
- Tipo de estudio 
- Población, lugar y tiempo de estudio 
- Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
- Información a recolectar (Variables a recolectar) 
- Método o procedimiento para captar la información 
- Consideraciones éticas 
7. Resultados-----------------------------------------------------------------------------------------------------------34 
- Descripción (análisis estadístico) de los resultados 
- Tablas (cuadros) y gráficas 
8. Análisis----------------------------------------------------------------------------------------------------------------39 
9. Conclusiones (incluye sugerencias o recomendaciones del investigador)------------------------ 40 
10.Referencias bibliográficas---------------------------------------------------------------------------------------42 
11. Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------------------------45 
 
 
 
1 
 
ANTECEDENTES 
 
En el periodo paleolítico (30,000 a.C.). La esperanza de vida de la mujer era de 
29 años. (1) Las primeras menciones sobre la mujer en la etapa de la 
postmenopausia, se hallan en el libro de la Biblia y en el pasaje de la historia de 
Abraham y Sara. (1) (2) En la Biblia se menciona la perdida de la impureza 
menstrual y en los papiros egipcios se señala a las mujeres menopáusicas 
como mujeres ¨blancas¨, en contraposición a las ¨rojas¨ que eran las que 
menstruaban. (3) También Abraham, en la Biblia, conocía la falta de la 
reproducción cuando consideraba las pocas posibilidades de descendencia en 
las parejas que tenían mucha edad. (1) (3) Hipócrates menciona en sus escritos el 
cese de las menstruaciones y Aristóteles en el año 322 a.C., describió en su 
Historia Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años. (3) 
También en el siglo VI a.C., Aecio de Amida describe que la menstruación cesa 
en la mujer en un periodo nunca anterior a los 35 años y por lo común hacia los 
50 años. (3) 
 
En Grecia la esperanza de vida de la mujer era (650 a. C.- 120 d.C.), de 35 a 
36 años y en el año 600 d.C. era de 30 años. (1) A partir del siglo XIV la mujer 
postmenopausica pasó a ser considerada, la imagen de lo marchito y la 
decrepitud. (2) En el siglo XVI, la influencia de las pestes, los periodos de sequía 
y las guerras favorecieron el desarrollo del concepto de una menopausia 
relacionada con lo maléfico. (2) Recién en el Papiro egipcio de Ebers de la 
Dinastía XVIII (1,400 a.C.) en el fragmento 833, se hace referencia precisa a la 
menopausia y a las sensaciones de calor comparables a las tuforadas o 
sofocos. (2) 
La civilización pagana relacionó a la menopausia como la espiritualidad, similar 
a la tradición hebrea y judeocristiana. (2) 
 
Durante la Edad Media, las descripciones sobre lamenopausia, fueron escasas 
2 
 
y esporádicas. Se menciona en general a los ancianos que en realidad no 
superan los 40 años. (2) 
Todas las descripciones tanto literarias como pictóricas de fines de la Edad 
Media y el renacimiento identifican a las mujeres menopáusicas con el aspecto 
claro de la “bruja”. Se atribuye a la mujer ¨vieja¨ propiedades maléficas, por lo 
que era odiada y al mismo tiempo respetada y consultada por el saber 
acumulado a través de los años, sobre enfermedades, amores, remedios, 
pócimas y venenos. (2) 
 En 1776 el ingles Fotherhill, sugiere que el retiro de la menstruación podría ser 
de origen iatrogénico. En 1800, se acuña en Francia la palabra “menopausia”. 
En 1816 y 1821, De Gardanne, identifica por primera vez en forma científica 
con el término de “Menopausia”, el momento del cese menstrual. (1) (2) 
 En 1905 Fichera inicia el estudio del síndrome climatérico al demostrar 
alteraciones histológicas en la hipófisis de animales castrados. Allen, Doisy y 
Butenandt, en 1906, determina la formula del estradiol, estrona y estriol. De 
1934 a 1951, Pincus se plantea la síntesis de estrógenos, tanto naturales como 
artificiales, iniciando la terapia estrogénica, siendo hasta 1970 cuando se 
informa de los riesgos de estrógenos administrados indiscriminadamente con la 
presencia del incremento del cáncer endometrial y mamario. (1) Hace 100 o 200 
años, el promedio de vida era tan corto que muy pocas mujeres vivían lo 
suficiente para alcanzar la edad en que se produce la declinación en la 
actividad ovárica y que se reconoce clínicamente como menopausia.(4) 
Hellman y Voda, en 1975, enuncian el dilema terapéutico, “quieren curar a las 
mujeres de ser mujeres, quieren curarlas de la menopausia”. El concepto de 
que la menopausia es una enfermedad o una endocrinopatía climatérica debe 
ser descartado, ya que es un proceso normal y natural que se lleva a cabo en 
la mujer en el transcurrir de su vida. En Europa, durante el siglo XIX la 
esperanza de vida de la mujer era de 37 años. (1) 
 Colombat de L´Isere, en el siglo XIX, al referirse a la mujer menopáusica, 
decía: “Se parece a una reina destronada o más bien una diosa cuyos 
3 
 
adoradores ya no frecuentan su templo, sólo puede atraerlos por la gracia de su 
ingenio y la fuerza de su talento”. (1) (3) Porque si bien es cierto la edad de la 
menopausia ha variado muy poco, no debemos olvidar que en la edad media 
antiguamente y hasta casi el presente siglo, era mucho más corta, muchas 
mujeres morían antes del climaterio, y las que sobrevivían a la menopausia lo 
hacían como”ancianas”. Hoy todo ha cambiado, la expectativa de vida promedio 
en muchos países, incluyendo el nuestro, sobrepasa los 70 años, lo que hace 
que la mujer tenga un rol social por un tiempo mayor. (3) 
 
La primera mitad del siglo XX aun cuando la menopausia es tan vieja como la 
humanidad misma, el interés por ella es relativamente reciente hasta el punto 
que puede afirmarse que es un descubrimiento de la medicina del siglo XX, en 
efecto se hizo necesario comprender muchos de los hechos fisiológicos de la 
función ovárica, la acción hormonal y la manera de interaccionar éstas 
hormonas con diferentes órganos y sistemas para llegar a una explicación de 
orden científico en torno a la menopausia. (5) 
 En cuanto a la determinación cultural del climaterio se puede señalar, existen 
diferencias según entornos culturales específicos. Así muchas culturas 
orientales consideran que la mujer es igual socialmente al hombre al llegar a 
esta etapa de la vida. (2)(6) Las islámicas aceptan que al llegar ha esta etapa, la 
mujer abandona el uso del velo y puede participar en la vida pública.(6)La mujer 
japonesa vive su climaterio como una etapa más de su vida y el envejecimiento 
como un hecho positivo mediante el cual gana en prestigio y autoestima. (6) En 
cambio en la cultura occidental la tendencia es denigrar a la mujer que ha 
dejado de ser fértil, destacando los valores de la juventud. (2) 
La concepción antropológica del climaterio, se halla estrechamente relacionada 
con el rol asignado a la mujer en cada sociedad, en el que influyen directamente 
los valores culturales de sus comunidades. Hasta hace pocos años, la función 
primordial era la procreación, rol histórico desempeñado por las mujeres. (2) 
Desde el punto de vista antropológico, no solo importa la procreación, sino la 
4 
 
mujer como persona capaz y figura central de su hogar. (2) 
 
En 1990, la población femenina en México ascendía a 4.14 millones, que 
representaban 50.9% de la población total. (1) 
Según datos de la encuesta organizada por el Grupo de Trabajo de 
Menopausia, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la edad 
promedio en que se produce la menopausia es a los 47 años de edad, en el 
grupo de la OMS., para el mundo occidental, presenta una media de 50 años 
de edad. (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Desde el inicio del siglo XX se ha experimentado un dramático e importante 
incremento en la expectativa de vida de la población mundial. (8) En 
Latinoamérica para 1989 la población de mujeres mayores de 50 años era de 
29´200.000. (9) 
Para el año de 1900 la esperanza de vida de la mujer norteamericana no 
superaba los 50 años, en cambio para 1990 el 80% de las mujeres 
norteamericanas alcanzaban los 65 años o más colocándose en la actualidad 
en más de 70 años, y la esperanza de vida para la mujer, se sitúa en 79.5 
años(8) 
De acuerdo con las cifras estimadas por el Consejo Nacional de Población, en 
México, para el año 2004 el universo de mujeres de 45 años y más comprende 
19.9% (10, 554,062) de la población femenina en nuestro país. Para el año 
2010 se espera un incremento de este grupo de población de 27.8% lo que 
significa un aumento de 2, 936,840. (7) 
En México, la esperanza de vida es de 76 años, Hammond menciona que una 
mujer nacida en 1990 tendrá una expectativa de vida de más de 79 años y que 
la que nazca en el año 2050 su expectativa de vida será de 83.5 años. (1) 
En el mundo existen actualmente 470 millones de mujeres mayores de 50 años, 
edad en que la mujer atraviesa históricamente su etapa climatérica. (2) 
En EE.UU la edad media de la menopausia oscila alrededor de 51 años. La 
menopausia se considera prematura si ocurre antes de los 40 años. Los 
cambios del climaterio conocidos también como años périmenopausicos, son un 
proceso gradual. Las variaciones hormonales pueden comenzar a los 35 años y 
la transformación fisiológica se extiende con frecuencia bastantes años después 
del último periodo menstrual. (11) 
 
 
 
6 
 
La Sociedad Internacional de Menopausia, fundada en 1976, señala la 
definición de climaterio como el periodo de transición de un estado reproductivo 
a uno no reproductivo y fue aceptada en el Primer Congreso Internacional de 
Menopausia, en Francia. (1) En el mismo congreso, la menopausia se definió 
como el último periodo menstrual .resultado de la perdida de la función ovárica, 
un evento que sucede durante el climaterio y se caracteriza por una amenorrea 
fisiológica permanente de hasta un año.(1) 
La Federación Internacional de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FIGO) 
y la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) define: 
Climaterio. Como la fase de envejecimiento de la mujer que marca la transición 
paulatina de su capacidad reproductora a la no reproductora, caracterizada por 
importantes cambios hormonales. (8) 
Menopausia.-Deriva del griego “men” mes y “pausis” cesación. Es el cese 
permanente de la menstruación con perdida de la función gonadal. Doce meses 
después de la última menstruación fisiológica es el criterio para considerar a 
una mujer postmenopausica. (8) 
 Se trata en primer lugar de un descenso de funciones reproductivas y de la 
hedónica sexual. Su connotación aún en lostextos técnicos, es negativa. Su 
carácter de transición biográfica crítica pero esperable se ve reducida por la 
terminología que habla de “síntomas” del climaterio, como si fuera una 
enfermedad. (14) 
El climaterio es una etapa muy importante en la vida de la mujer, es el espacio 
vital que sigue al periodo reproductivo. El climaterio está lleno de cambios 
biológicos y psicológicos, que en definitiva no marcan el final de la vida. 
 
Perimenopausia. Este periodo incluye el tiempo inmediato antes de la 
menopausia cuando comienzan los cambios clínicos endocrinológicos y 
biológicos hasta el primer año después de la menopausia. Con frecuencia 
 
 
7 
 
comienza a los 47 años y dura aproximadamente 4 años. (10) 
 
Premenopausia. El CAMS recomienda que este término no se utilice pues es 
ambiguo y confuso. En propiedad significa todo el periodo reproductivo que 
antecede la menopausia. (10) 
 
Menopausia prematura, Puede ocurrir como resultado de proceso genético o 
auto inmune. Existe una condición conocida como falla ovárica primaria que es 
una amenorrea hipergonadotròpica donde ocurre una menopausia prematura 
pero esta puede no ser permanente. (10) 
 
Menopausia inducida; Frecuentemente ocurre cuando se lleva a cabo una 
ooforectomia bilateral o una ablación iatrogénica de la función ovárica. (10) 
 
Postmenopausia; Se refiere a todos aquellos años después de la menopausia 
sea esta natural o inducida. (10) 
 
El tema de la mujer en menopausia ha adquirido mucha importancia debido a 
que la expectativa de vida de la mujer a partir de está época alcanza 
aproximadamente de 25 a 30 años, tiempo que corresponde a una tercera 
parte, y en algunos casos puede llegar a la mitad de su vida, en ausencia de 
toda actividad ovárica. Más aún en la población general mayor de 50 años se 
encuentra morbilidad, así como aproximadamente 2/3 partes de ellos 
presentan alguna enfermedad crónica tal como artritis, diabetes, enfermedad 
cardiovascular, pulmonar de las cuales la mujer no esta exenta, enfermedades 
que exigen un mayor acompañamiento por los seres que se encuentran a su 
alrededor. (15) 
 
El surgimiento de la familia de tiempos remotos, y que es la célula básica de la 
sociedad, ha tenido dentro de sus aspectos fundamentales la función 
8 
 
reproductiva, por lo que la aparición de la menopausia produce cambios en este 
sentido que de una forma u otra modifican su funcionamiento. (16) 
La etapa de climaterio, coincide con cambios psicosociales en el ciclo vital de la 
mujer, y la funcionalidad familiar, los cuales están dados por: 
 
 Aparición del Síndrome del Nido Vacío. 
Edad de jubilación. 
Cambios del rol al interior de la familia. 
Aparición de enfermedades. 
Pérdida de relación interpersonal. 
 Cambios de aspectos físicos. (17) 
 
Síndrome del Nido Vacío. 
 
Es el nombre dado a la situación caracterizado por la salida de los hijos del 
hogar, causados por cambios de residencia, por razones académicas o 
laborales, el matrimonio o la búsqueda de independencia. (17) 
El Nido Vacío puede tomarse como una magnifica oportunidad para poner en 
marcha planes que antes no se realizaron por los deberes derivados de las 
necesidades y presencia de los hijos, permitiendo entre otras cosas, salir de 
viaje sin consultar o disfrutar de la sexualidad sin temor a indiscretas 
interrupciones. (17) Para algunos pacientes puede ser vivido como experiencia 
de abandono o soledad. (17) El Nido Vacío puede dejar a los padres la sensación 
del deber cumplido para con sus hijos, quienes han dejado su hogar primario 
para formar el propio o han salido a buscar oportunidades esperanzados en un 
mañana mejor. (17) 
 
Edad de jubilación. 
 
Las mujeres que se han desempeñado en la vida laboral en actividades con 
9 
 
diverso reconocimiento socioeconómico, y han visto en el trabajo un medio 
necesario para ganarse el sustento o un camino para desarrollarse en plenitud, 
suelen verse idénticamente igualadas frente a la dificultad de enfrentarse al 
retiro o la jubilación, este evento las obliga a reorganizar el tiempo disponible 
para poderlo invertir en un sinfín, de actividades las cuales antes no había 
podido realizar o querido realizar. Llega la época en la vida cuando se 
disminuyen los niveles de estrés, causado hasta entonces por la necesidad de 
responder frente a múltiples y continuas exigencias. La jubilación debe ser, 
aunque no siempre parece, una oportunidad para concentrar renovados ánimos 
en el logro del bienestar personal. Es el tiempo para poner al día sueños 
atrasados. (17) El diccionario de La Lengua de la Real Academia Española 
señala que la jubilación se puede entender “como alegría y regocijo”. (17) 
La jubilación marca una ruptura entre la obligación condicionada y la libertad 
individual. (17) 
 
Cambios del rol al interior de la familia. 
 
Llegada la etapa de la menopausia, el rol al interior de la familia cambia, ya no 
es necesario ejercer con severidad el rol de educador y dictar rígidas reglas de 
formación, pues las normas ya están inculcadas en los hijos quienes han 
madurado con el paso de los años. Para esta etapa están reservados roles de 
suma importancia en el mantenimiento de la estructura social y familiar. Los 
padres pasan a ser consultores de la vida porque sin duda albergan sabiduría 
acumulada y aquilatada por la experiencia. (17) Este nuevo papel esta previsto 
con el único interés de ampliar la visión de los hijos .La mujer posee el don 
divino de transmitir su conocimiento con amor y esta condición le permite jugar 
un papel trascendental en el mantenimiento de fluidas redes de comunicación 
con sus hijos, para esta época ya ausentes de la casa. (17) El nuevo rol al 
interior de la familia de la mujer en edad de la menopausia, precisa de 
preparación y enorme capacidad de adaptación. Alejar la idea de ser 
10 
 
innecesarias, es vital para asumir con entereza el rol de protagonista en un 
escenario de armónicas relaciones con quienes ahora han pasado a ser nuevos 
miembros de la familia nietos, nueras y yernos. (17) El médico puede ayudar a su 
paciente ha crear consciencia de la importancia del rol de ella al interior de la 
familia en este periodo de la vida y orientarla para que conozca la importancia 
de su papel como participante de la dinámica familiar. (17) 
 
Perdida de relación interpersonal. 
 
El establecimiento de relación interpersonal no tiene edad particular, ocurre a lo 
largo de la vida y algunas se mantienen vigentes desde mucho tiempo atrás. 
Otras relaciones son temporales y circunstanciales dadas por la actividad 
laboral o sociales propiamente dichas. Paras quienes tuvieron una etapa laboral 
fuera de casa y afianzaron relaciones interpersonales estables estas se pueden 
mantener después de la jubilación. Sin embargo estas últimas particularmente 
son las que dejan de mantener por la inconstancia de contacto con las 
personas. (17) Las relaciones interpersonales se establecen sobre la base de 
una consistente autoestima, partiendo de la óptica de tener que ofrecer algo a 
alguien. Además estas se logran como producto de la motivación para compartir 
con otras personas. Las relaciones preestablecidas, como cualquier otra, se 
mantienen por el placer de estar queriendo y sentirse querida, tener 
reconocimiento, y dar reconocimiento, recibir y dar afecto. (17) 
 
Cambios de aspectos físicos. 
 
A partir del cambio en el balance de las hormonas físicas que están 
condicionados por estas nuevas situaciones fisiológicas. (17) La disminución de 
la concentración de colágeno en la piel favorece la aparición de arrugas y un 
vello facial de distribución característica que compromete la imagen. La grasa 
se distribuye a nivel de la cintura pélvica y escapular perdiéndose las líneas que 
11 
 
demarcaron la cintura. Por la disminución de la densidad de la trabécula ósea 
de los cuerpos vertebralesse puede presentar deformación de los mismos, 
dando origen a disminución de algunos centímetros de la estatura previa, 
además de xifosis dorsal. Estos cambios son experimentados por muchas 
mujeres como una dolorosa y hasta angustiosa pérdida de la feminidad, los 
cuales unidos a la ausencia de fertilidad pueden acarrear cambios en su estado 
de ánimo. (17) Sin que constituya un verdadero cambio físico evidenciable en la 
anatomía del cuerpo femenino, también y secundario al cambio en la 
concentración de estrógenos, se disminuye la producción de moco cervical que 
contribuye con la lubricación de la vagina para las relaciones sexuales. Esta 
disminución puede llevar a la mujer con menopausia a presentar dispareunia lo 
cual contribuye negativamente en su estado de ánimo. Esta experiencia puede 
ser vivenciada como una pérdida más, que conduciría a producir o aumentar 
síntomas de ansiedad. (17) 
 
Muchas mujeres, durante el transcurso de esta etapa de la vida, sufren pérdidas 
significativas tales como la muerte del cónyuge. En esta etapa suelen nacer los 
nietos, abriéndose la vida a una vivencia afectiva trascendental, y desarrollar el 
rol de abuela. (17) 
 
Cuando la mujer llega a la quinta década de la vida se aproxima al período de la 
menopausia, momento vital que obliga a mirarlo no sólo desde el punto de vista 
personal (físico y psíquico) sino desde el proceso de la dinámica familiar y 
social. (15) Es necesario analizar cómo se relaciona la mujer consigo misma, 
valorar su potencial intelectual, emocional, afectivo y su responsabilidad laboral, 
su seguridad social, la recreación, como también la vida social. (15) 
 
 Los cambios en el microsistema social, también se han dado en la familia y en 
los diferentes subsistemas que la conforman, principalmente en el subsistema 
conyugal, donde se presentan múltiples situaciones nuevas que generan 
12 
 
tensión y crisis, especialmente cuando la pareja se encuentra en la edad media 
de la vida y cuando la mujer estando en plena capacidad productiva física y 
mental es sorprendida por la menopausia. (13) 
 
En su conjunto, la sintomatología psicoorgánica de la menopausia se muestra 
además, en: 
1. Las expectativas psicosociales y culturales manifiestas en la interpretación 
 de pérdida de la reproducción. 
2. La redefinición de los papeles conyugales y familiares. 
3. El Síndrome del “nido vacío”. 
4. El ataque a la feminidad y ciertos cambios de estatus que impactan 
decisivamente a las mujeres en forma simultánea a varios niveles de su 
organización funcional y repercuten en la afectación de la dinámica de pareja, el 
bienestar familiar y la productividad social. (18) 
 
Este síndrome, que depende del grado y tiempo de la hipofunción ovárica, inicia 
con sintomatología neurovegetativa a la que siguen cambios metabólicos en los 
órganos estrógenos receptores, los cuales afectan emocionalmente a la mujer, 
al sistema familiar y a la sociedad. De ahí que la preocupación profesional se 
dirija al fomento de la calidad de vida, vía actualización y autorrealización 
personal. (18) 
 
Los anteriores y muchos otros aspectos de origen- psico-social pueden ser 
asumidos por las mujeres climatéricas como ventajas o desventajas en sus 
vidas, lo cual varía según la cultura y las expectativas existentes respecto a 
esta etapa. (17) 
Perdidos los hijos por su alejamiento del hogar paterno, antes de llegar a esta 
edad supondría ya no saber qué hacer en casa, perder el interés no sólo por el 
esposo sino por cualquier otra actividad. En la actualidad, las mujeres 
mantienen muchas inquietudes y actividades a su alcance, el uso de fármacos 
13 
 
que logran suplir y mejorar las consecuencias físicas de este nuevo cambio 
orgánico. (19) 
 
De la misma manera que la llegada de la menstruación causa temor en las 
adolescentes, en las mujeres maduras también la falta de ella provoca temores 
y aflicciones que pueden hacer aumentar incluso las propias consecuencias 
físicas de esta nueva etapa fisiológica. Sin embargo, lo mejor para eliminar 
estas reacciones es la información médica y oportuna que haga que 
desvanezca los miedos a lo desconocido y a lo que no podemos impedir. (19) 
 
Los diagnósticos de síndrome climatérico y de menopausia habitualmente 
pueden efectuarse con base en los datos clínicos. En el primer caso, a través 
de la investigación de los trastornos menstruales, los síntomas vasomotores y 
las alteraciones psicológicas, en el segundo, de manera retrospectiva, por la 
suspensión de la menstruación por un periodo de 6 meses a 12 meses. (7) 
 
La gran disminución de los niveles de estrógenos produce cambios intensos en 
el aparato genital; como la mucosa de la vagina y la piel de la vulva se vuelven 
mas finas, la flora bacteriana fisiológica se altera y los labios menores, clítoris, 
útero y ovarios disminuyen de tamaño. La aparición de inflamación en la 
mucosa vaginal (vaginitis atrófica) puede hacer que la mucosa presente un 
aspecto afresado y puede producir un aumento de la frecuencia urinaria y de la 
sensación de urgencia miccional, sequedad vaginal y dispareumia. Las 
pacientes pueden presentar perdida del tono muscular pélvico y pueden 
desarrollar incontinencia urinaria, cistitis y vaginitis. Es común la queja acerca 
de la perdida del deseo sexual. (20) 
Tras la menopausia, la aparición de alteraciones cardiovasculares, incluyendo 
los accidentes vasculares cerebrales, se hace más prevalente. La osteoporosis 
es otro de los grandes problemas de salud que padecen las mujeres 
menopáusicas. (20) 
14 
 
Fundamentalmente son dos las funciones que asume la familia, asegurar la 
supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas, En ningún 
caso debe contentarse con satisfacer sólo las necesidades biológicas, ya que 
eso no basta para el completo desarrollo del individuo, que tiene necesidades 
de aportaciones intelectuales y afectivas. (21) 
 
Funcionalidad Familiar. 
 
La homeostasis familiar está en función del estado de bienestar biológico, 
psicológico y social que guarden sus integrantes, lo cual favorece el 
mantenimiento de una unión estable durante un cierto lapso de tiempo, con el 
fin de favorecer el desarrollo saludable de los hijos, así como el cumplimiento 
de las funciones más diversas. (21) Es el conjunto de fuerzas motrices (físicas 
emocionales, intelectuales) y patronales de actividades (crecimiento, 
organización, comunicación, dotación) al cual se le atribuyen una función 
primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar, dentro del 
cual estas fuerzas operan de manera positiva o negativa y son determinantes 
de su buen o mal funcionamiento. La dinámica familiar funcional es una mezcla 
de sentimientos, comportamientos y expectativas entre los miembros de la 
familia que le permiten a cada uno de ellos desarrollarse como individuo y le 
infunde además, el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el 
apoyo de los demás. (21) El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor 
determinante en la conservación de la salud o en la aparición de enfermedades 
entre sus miembros. Con base en el cumplimiento eficaz de sus funciones, o en 
su incumplimiento, se habla de la familia funcional o disfuncional, 
respectivamente.La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para 
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que 
atraviesa. (21) 
 
Dinámica Familiar es el conjunto de pautas transaccionales que establecen de 
15 
 
qué manera, cuándo y con quién se relaciona cada miembro de la familia en un 
momento dado y de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el que esté 
atravesando dicha familia. (21) 
 
Educación. 
En nuestro medio la educación en salud a la comunidad es liderada por los 
medios de comunicación y en menor rango por el profesorado, en tanto el 
médicoy aún los padres de familia, tienen un papel muy secundario, con el 
agravamiento de los medios de comunicación, no tienen el personal preparado, 
ni el interés en participar en los programas masivos de educación, y en varias 
oportunidades deseducan pues están orientadas por intereses económicos y 
experiencias personales , en tanto los profesores y maestros no tienen la 
preparación necesaria, el tiempo y mucho menos el liderazgo para ejercer la 
educación en salud y los padres no tienen los medios para llegar a sus hijos. 
Siendo la mayoría de las veces dirigidas a criticas y reprender, por lo cual no es 
posible que orienten su familia en los cuidados de la salud, es por ello que es 
necesario que el cuerpo medico recupere su liderazgo en los programas de 
prevención primaria y educación a la comunidad. (9) 
 
Se deduce que la mujer y el hombre en el climaterio y en la senectud requieren 
un manejo integral por parte del grupo interdisciplinario quienes deben tener la 
capacidad de comprender y apoyarlos para que replanteen su vida. (22) Aunque 
este objetivo de cuidado de la salud en el climaterio es importante, es necesario 
que se inicien campañas educativas desde la niñez, con el fin de obtener 
adultos y principalmente ancianos en las mejores condiciones posibles, 
autónomos, que les permitan vivir sus últimos años con satisfacción y equilibrio 
mental.(22) 
 
 
 
16 
 
Construcción Y Validación del instrumento de la clasificación de la 
Intensidad del Síndrome Climatérico en mujeres de 40 a 59 años. 
 
Instructivo para medir la severidad del síndrome climatérico diseñado por Pérez 
Piñeiro J. Trabajo para optar por el titulo de Máster en Salud Publica. Ciudad de 
La Habana: ENSAP, 2001. (26) 
 
Construcción. 
El primer resultado fue la selección de una serie de variables que construyen 
manifestaciones tanto objetivas como subjetivas del síndrome climatérico y que 
recorren todo el dominio del concepto que se quiere medir. Así, se conformo el 
formulario inicial con 33 ítems, que sirvió de base para los pasos siguientes en 
la construcción del instrumento. 
El proceso de selección de las variables continúo con la aplicación del 
formulario a una muestra de 160 mujeres, con vistas a lograr la posible 
reducción del instrumento mediante la eliminación de aquellas que poseían 
menor poder discriminativo. Para ello se realizaron diferentes análisis 
estadísticos. 
 
La determinación de la asociación existente entre cada uno de los componentes 
del instrumento inicial dio como resultado una matriz. 
 De correlaciones de 33 x 33. Algunas parejas de ítems tuvieron coeficientes de 
correlación altos y otros mostraron coeficientes muy bajos incluso negativos. 
Los coeficientes de correlación mas altos fueron , dolores osteoarticulares 
(0.71), dolores musculares (0.70), perdida de la capacidad de memoria (0.69), 
insomnio (0.66), apatía (0.64), astenia (0.63) e irritabilidad (0.63). 
 
De mayor importancia para el análisis resultaron aquellos ítems que 
presentaron bajas correlaciones con el puntaje total. Así las variables que 
tuvieron coeficientes inferiores a 0.25 fueron: presencia de prurito generalizado 
17 
 
o localizado a los genitales externos (0.24), dificultad para respirar (0.22) y 
aumento del vello facial (0.19), las que se eliminaron de la escala. 
Un aspecto de gran importancia fue la clasificación de los ítems según 
categorías o dimensiones. 
Las variables a las que se le asignaron mayor peso (4) fueron bochornos u 
oleadas de calor y sudoraciones nocturnas. A otras 16 variables se les 
otorgaron peso intermedio (3 o 2) en concordancia con su importancia y 10 
variables que se consideraron de menor especificidad, obtuvieron uno como 
ponderación. 
Las variables que se corresponden con síntomas subjetivos pueden obtener 
valores de 0 a 3 según la intensidad con que la mujer los perciba, mientras que 
aquellas que se refieren a signos clínicos, se les otorgo el valor de 0 o cuando 
esta ausente y 2 cuando esta presente. De esta forma el total de la escala 
puede ir de un mínimo de 0 puntos cuando la mujer este totalmente libre de 
sintomatología a un máximo de 170 puntos, para el caso extremo en que estén 
presentes todos los síntomas y los signos, con intensidad máxima. Así quedo 
conformado el instrumento definitivo que aparece a continuación. (29) 
 
Instructivo para calificar el síndrome climatérico 
 
La búsqueda de diferentes niveles de intensidad, tanto en el puntaje total, como 
en el total de cada subescala, con el empleo de percentiles 25,50 y 75 de la 
distribución, quedo como sigue. 
 
Puntaje total. 
Asintomático o muy leve 0 a 24 puntos 
Leve 25 a 50 puntos 
Moderado 51 a 80 puntos 
Critico 81 puntos o más 
 
18 
 
Subescala sintomática circulatoria 
Asintomático o muy leve 0 a 6 puntos 
Leve 7 a 14 puntos 
Moderado 15 a 23 puntos 
Critico 24 puntos o más 
 
Subescala síntomas psicológicos 
Asintomático o muy leves 0 a 9 puntos 
Leve 1 0 a 19 puntos 
Moderada 20 a 32 puntos 
Critica 33 puntos o más 
 
 Subescala síntomas genitourinario 
Asintomático o muy leves 0 a 1 puntos 
Leves 2 a 7 puntos 
Moderado 8 a 16 puntos 
Critico 17 puntos o más 
 
Subescala síntomas generales 
Asintomático o muy leves 0 a 3 puntos 
Leve 4 a 6 puntos 
Moderado 7 a 11 puntos 
Critico 12 puntos o más 
 
 
No se tiene en cuenta la intensidad del síntoma referido por los pacientes, sino, 
solo su presencia (1 punto) o ausencia (0 puntos) y se multiplica por la 
constante 
 
19 
 
Validación 
 
En el análisis de la confiabilidad, se empleo el test – retest para evaluar la 
estabilidad del instrumento. Este tuvo como resultado un coeficiente de 
correlación lineal de Pirson de 0.9754 entre los puntajes totales obtenidos en 
una aplicación y otra, mientras que el coeficiente de correlación de rangos de 
Spearman, cuando se analizaron los cuatro niveles de intensidad en las dos 
aplicaciones resulto de 0.9591. Ambas están por encima de 0.85, valor fijado 
para considerar una buena correlación. 
 
El análisis de la concordancia entre las dos aplicaciones al clasificar a las 
mujeres en los cuatro niveles de intensidad, mostró una coincidencia completa 
de 45 de los 50 casos. El resultado del índice de Kappa fue de 0.8644, mientras 
que el Kappa ponderado fue de 0.9599, lo que se considera como concordancia 
elevada para ambos casos, ya que son valores superiores a 0.75. 
 
El coeficiente alfa de Cronbach global fue 0.9236 y que al suprimir una variable 
de análisis sucesivamente, el valor fluctuó entre 0.9187 y 0.9235, lo que habla a 
favor de su consistencia interna. 
 
En cuanto a la validez de contenido al someter los componentes de la escala a 
la consideración de expertos en la atención integral a la mujer climatérica. El 
principio de ser comprensibles lo cumplió el 100 por ciento de los ítems en la 
categoría de MUCHO; igualmente, un alto porcentaje de ellos clasifico en esta 
categoría para los principios derivables de datos factibles obtener – 92.9 por 
ciento – y componentes claramente definidos, 85.7 por ciento. Al analizar cada 
componente tenia suposiciones básicas justificables para integrar la escala, la 
totalidad se ubico entre las categorías MUCHO y MODERADO. El atributo de 
ser sensible a variaciones en el fenómeno que se mide fue catalogado de 
MUCHO para el 42.9 por ciento de los ítems, mientras que el 9 (32.1 por ciento) 
20 
 
y 7 (25.0 por ciento) fueron clasificados en la categoría de MODERADO y 
POCO respectivamente. En la categoría de NADA no se ubicaron ítems para 
postprincipios evaluados. 
 
Los expertos consideraron que los componentes contenidos en la escala 
recorrían el climaterio en toda su extensión, por lo que no se propuso adicionar 
otro aspecto al instrumento.(29) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
La menopausia marca un momento de importantes cambios hormonales y 
muchas veces sociales para la mujer. Tanto los factores de riesgo como la 
salud, tienen la tendencia a variar cuando una mujer pasa por la menopausia. 
 
Se ha demostrado que esta desempeña un papel potencial en la etiología de 
algunas enfermedades importantes en las mujeres relacionadas con la edad. 
 
En la edad de aparición de la menopausia, que no es más que el cese definitivo 
de la menstruación, influyen diferentes factores como el hábito de fumar, la 
paridad, la raza, la herencia, el estado civil, la categoría laboral, el nivel 
socioeconómico, la obesidad y el uso de contraceptivos hormonales. 
 
Los factores psicosociales y culturales tienen unas consecuencias 
considerables en la percepción por parte de las mujeres durante este periodo. 
 
Además de los factores ambientales, también influyen factores personales. A 
mejor adaptación, menor sintomatología. 
 
Desde principios de la década de 1970 el interés por la investigación del 
climaterio ha aumentado. La motivación de este interés partió del hecho de 
que en las sociedades avanzadas, la gran mayoría de las mujeres 
experimentaran la menopausia y pueden esperar a vivir aproximadamente 30 
años después de esta. Utilizando los 50 años como edad aproximada de la 
menopausia, alrededor de 25 millones de mujeres la sufren anualmente en 
México. 
 
En nuestro país por los grandes esfuerzos que se realizan para mejorar el 
 
 
 
 
 
Estado de salud de nuestra población se ha incrementado la expectativa de 
vida, con un rápido envejecimiento de la población. La esperanza de vida 
femenina ya supera los 76 años. 
 
 En el consultorio 2 de la Unidad de Medicina Familiar Nº 20, de Villa de Reyes, 
San Luís Potosí, las mujeres en periodo climatérico, son 350 que representan 
el 6.2 % de la población femenina total. 
 Los médicos que llevamos la responsabilidad de la atención a este grupo de 
pacientes, en el nivel primario, estamos comprometidos a profundizar en el 
conocimiento de todo lo relacionado con el climaterio y de esta manera brindar 
ayuda e información a pacientes y familiares, así como preparar a las nuevas 
generaciones de mujeres que pasarán por este periodo. 
Con este trabajo de investigación se pretende contribuir al conocimiento de la 
etapa climatérica y menopausia, en la mujer sobre todo en los aspectos clínico, 
que pueden afectar la funcionalidad familiar. 
 
Por lo antes mencionado nos surge la siguiente pregunta de 
investigación. 
 
¿Cuál es la Funcionalidad Familiar en mujeres de 45-59 años con Climaterio en 
la UMF 20, Villa de Reyes, San Luis Potosí? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La Medicina Familiar al ser una especialidad de atención primaria en salud 
brinda a los pacientes una atención integral, longitudinal a lo largo de su vida, 
tomando en cuenta su entorno familiar y social. En caso de la mujer en etapa 
de climaterio y menopausia todo el contexto de su vida se ve afectado. 
Considerando que esta etapa dura aproximadamente dos tercios de la vida de 
la mujer y se presenta no solo con diversas patologías, sino con miedos, 
estados depresivos que afectan a la paciente y su funcionalidad familiar, las 
relaciones sociales, conyugales y familiares. Por lo que se debe preparar a la 
mujer para que acepte esta nueva etapa de su vida brindando una calidad de 
vida optima y educar a la familia para que acepte de manera natural y apoye a 
la paciente durante la menopausia y el síndrome climatérico. (23) 
 El climaterio es una etapa que se puede hacer rica en vivencias y en 
experiencias, si la mujer adquiere el conocimiento y el dominio relacionado con 
los cambios que experimenta. La mujer puede seguir disfrutando de su cuerpo 
y de su espíritu en todas las dimensiones y con todas las proyecciones que 
desee. Hacer que la mujer haga suyos estos conceptos debe ser labor 
prioritaria de todos los profesionales de la salud, sin diferencia de 
especialización o área del saber. (24)
 En virtud de que no se conoce cual es la funcionalidad familiar cuando una 
mujer llega a la menopausia y climaterio, es necesario conocer el síndrome 
climatérico y la funcionalidad familiar. 
Consideramos importante profundizar en el estudio de la funcionalidad familiar 
en estas pacientes, pues esto es muy importante no solamente para mejorar su 
calidad de vida, sino también por la influencia que pueda tener en el bienestar 
emocional que puedan entregar a sus hijos y nietos. Los cambios sociales y la 
emancipación que ha tenido la mujer exige de la familia cambios profundos en 
los roles, que permitan resolver las contradicciones entre un modelo familiar 
establecido y las nuevas exigencias sociales que satisfagan el mejor 
funcionamiento y enriquecimiento de sus miembros. 
El abordaje clínico de esta etapa es una necesidad y un reto y es en la atención 
primaria de salud donde se dan las condiciones óptimas para poder acceder a 
estas mujeres, que de hecho no consultan por los problemas que presentan y 
tienen afectada su funcionalidad familiar. (27) 
Resulta insoslayable preservar el nivel de vida y por ende de salud de la mujer, 
por lo que la detección de estos problemas en las mujeres en la atención 
primaria es una tarea a llevar adelante en cuanto a materia de prevención y 
promoción de salud se refiere. (25) 
Es útil conocer las alteraciones de la funcionalidad familiar en la menopausia y 
el climaterio para implementar medidas en un segundo trabajo que pudieran 
corregir o disminuir dichas alteraciones. 
El beneficio que se espera obtener con este estudio es conocer la 
funcionalidad familiar en las mujeres que se encuentran en climaterio y 
menopausia. Pretendiendo ofrecer al personal medico del primer nivel de 
atención, un panorama general con respecto a la importancia que se concede 
actualmente a la atención durante el climaterio y la menopausia, con la 
finalidad de contribuir a mejorar la precisión en el diagnostico y la oportunidad 
en su manejo en Medicina Familiar mejorando las relaciones familiares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 
Identificar la Funcionalidad Familiar en mujeres de 45 a 59 años con Climaterio y 
Menopausia en la UMF 20 Villa de Reyes, San Luís Potosí. 
 
 
ESPECIFICOS 
 
1 Evaluar el nivele de funcionalidad familiar. 
2 Identificar los grupos de edad más frecuentes. 
3 Evaluar intensidad del síndrome climatérico. 
 
 
 
 
1 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: 
Observacional, analítico, retrospectivo 
 
Diseño del estudio: 
Transversal 
 
Universo del estudio: 
 Se tomara por conveniencia para realizar el estudio a 246 mujeres en etapa de 
climaterio y menopausia de la UMF No 20 Villa de Reyes S. L. P. consultorio 2 
turno matutino que reúnan los criterios para el estudio. 
 
Técnica de muestreo: 
En virtud de los recursos humanos y el tiempo limitado para realizar el estudio, 
se tomara una muestra por conveniencia definido que se estudiara a las 
mujeres con síndrome climatérico y menopausia del consultorio 2 de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 20 de Villa de Reyes, San Luís Potosí de acuerdo a 
una escala de proporciones, en población finita. 
 
Población de estudio: 
Mujeres de 45 a 59 años de edad en la Unidad Medico Familiar No 20, Villa de 
Reyes, S.L.P que se encuentran en síndrome climatérico y menopausia. 
 
Calculo de tamaño de muestra: 
El universo de estudio estuvo integrado por mujeres de 45 a 59 años de edad 
de la Unidad Medica Familiar No. 20, Villa de ReyesS.L.P. en síndrome 
climatérico y menopausia que se seleccionaron mediante un muestreo por 
conveniencia hasta completar el tamaño de la muestra que se determinó 
mediante la formula para proporciones en estudio observacionales y población 
infinita, que se expresa de la siguiente manera. 
2 
 
Formula para estudios población infinita en estudios observacionales. 
 
n = Z 2 (p q) / E2 
 
Donde: n = tamaño de la muestra 
 Z = valor de confianza del 95 % y un error del 5 %, en donde se 
obtiene un valor de 1.96 de acuerdo a los valores de tabla Z 
 p = proporción en la población que presenta la característica en 
 estudio del 80 % sobre climaterio. 
 q = proporción en la población que no presenta la característica en 
 estudio del 20 % 
 E= nivel de precisión del 5 % 
 
E= 0.052 
Z = 95 = 1.962 
P= 0.80 
q = 0.20 
 
Calculo de muestra para población infinita 
 
 n= 1,962 (0.80x0.20)/ 0.052 
3.841 (0.16)/0.0025 
0.614/0.0025 = 245.6 
N = 246 
El total de la muestra de estudio fue de 246 mujeres con Climaterio y 
Menopausia. 
 
 
 
 
3 
 
Criterios de inclusión: 
1 Mujeres de 45 a 59 años de edad 
2 Derechohabientes del IMSS 
3 Adscritas a la UMF 20 de Villa de Reyes S.L.P. 
4 Se encuentren en fase de menopausia. 
5 Con diagnostico clínico de climaterio 
6 Acepten participar en el estudio 
 
Criterios de exclusión: 
1 Mujeres con menopausia quirúrgica. 
2 Mujeres con patología endocrinológica conocida 
 
Criterios de eliminación: 
1 Que no contesten el cuestionario o lo contesten mal. 
 
Variable independiente: Climaterio y Menopausia 
 
Variable dependiente: Funcionalidad familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
Definición operacional de variables 
 
Variable 
Independiente 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Escala 
Medición 
Indicador 
 
Climaterio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Menopausia 
fisiológica 
 
 
 
 
 
Deriva de 
Klimater griego 
significa 
escalera 
 
El climaterio es 
una etapa de 
transición 
reproductiva 
en donde se 
producen 
cambios 
biológicos, 
psicológicos y 
socioculturales 
 
Deriva del 
griego”men” 
mes y “pausis” 
cesación. 
Cese de la 
función ovárica 
por falla 
definitiva del 
folículo 
ovárico. 
 
 
Etapa de 
transición entre 
la etapa 
reproductiva 
hasta la no 
reproductiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ausencia de 
menstruación 
12 meses o 
más 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
Assintomático 
Leve 
Moderada 
Critica o severo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si 
 
No 
 
 
 
Variable 
dependiente 
_____________ 
 
Funcionalidad 
familiar 
 
 
 
 
____________ 
 
Es la 
capacidad del 
sistema para 
enfrentar y 
superar cada 
una de las 
 
 
____________ 
 
Es aquel que le 
posibilita a la 
familia cumplir 
exitosamente 
con los 
objetivos y 
 
 
__________ 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
_____________ 
 
 
 
Funcional 
 
Moderadamente 
Funcional 
5 
 
etapas del 
ciclo vital y las 
crisis por las 
que atraviesa 
funciones que 
le están 
histórica y 
socialmente 
asignados entre 
los que 
podemos citar 
los siguientes; 
1.- Función 
biosicosocial. 
2.-Función 
económica. 
3.-Función 
cultural y 
afectiva 
4.- Función 
educativa 
 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disfuncional 
 
Severamente 
disfuncional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disfunción 
familiar 
Es un 
problema de 
interacción 
consigo mismo 
y con las 
estructuras 
sociales, 
condición 
compleja 
porque 
requiere 
modificaciones 
estructurales y 
adaptativos 
 
 
 
 
La disfunción 
familiar puede 
manifestarse 
por medio de 
los síntomas en 
sus integrantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
leve 
moderado 
severo 
 
Edad 
 
Cada uno de 
los periodos en 
que se 
considera 
dividida la vida 
humana 
 
Tiempo de 
existencia 
desde el 
nacimiento, 
tomado en 
años cumplidos 
 
 
Años 
cumplidos 
 
1) 45 a 49 
 
2) 50 a 54 
 
3) 55 a 59 
6 
 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
Una vez que se lleno el test se concentró la información de acuerdo a los 
cuestionarios e instructivos, aplicados para medir Funcionalidad Familiar y su 
manifestación con Climaterio y Menopausia. Finalmente los resultados y su 
análisis se realizaran en forma global de las 246 mujeres plasmándolo con 
tablas y gráficos para finalmente sacar las conclusiones del estudio. 
 
La mencionada encuesta además califica el síndrome climatérico de acuerdo a 
varias escalas referentes a la sintomatología manifestada por las pacientes en 
relación al climaterio: sintomática o muy leve; leve; moderado y crítico/severo. 
 
Test del funcionamiento familiar tomado de la carpeta Metodológica de APS y 
medicina familiar Instructivos utilizados en el subsistema de medicina familiar 
(modelo 54-51) Taller Ganigó SL, Barcelona 2000; 144. (26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 
 
Recursos humanos 
Un médico general 
Una auxiliar de enfermería 
 
Recursos físicos: 
Sala de espera de los pacientes de la UMF No 20 Villa de Reyes S.L.P. 
 
Recursos Económicos 
 
300 cuestionarios $ 300.00 
10 lápices $ 30.00 
2 repisas $ 100.00 
2 sillas $ 180.00 
1 computadora (investigadora) $ 20,000.00 
2000 hojas blancas $ 2,400.00 
1 memoria USB $ 500.00 
20 Discos compactos $ 100.00 
1 Colaborador $ 1 200.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
COSIDERACIONES ETICAS 
 
Este estudio se realiza de manera anónima, con consentimiento de la paciente 
de participar en el estudio, sin lesionar ningún derecho desde el punto de vista 
ético y medico de las pacientes involucradas en este estudio, manteniendo en el 
anonimato los resultados identificados de cada paciente, donde se le especifica 
a cada paciente el objetivo del estudio y se apoya en la declaración de Helsinki 
2000, donde se respeta la privacidad del sujeto, la confidencialidad de la 
información de la paciente y donde no se hace una intervención de laboratorio 
clínico ni terapéutico y solo se utiliza la información para el estudio de 
investigación, siendo de riesgo 0, se incluirá hoja de consentimiento 
debidamente informado. (Hoja en anexo) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
1 
 
 
RESULTADOS 
Grafica 1 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
EDAD POR GRUPO ETAREO 
104
82
60
0
20
40
60
80
100
120
1er 2do 3er
EDAD
45-49
50-54
55-59
 
 n=246 FUENTE: ENCUESTA 
2008 
 
 
 
Grafico 2 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
VIVEN EN MEDIO URBANO O RURAL 
82
164
RURAL
URBANO
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
2 
 
Tabla 1 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
GRADO DE ESCOLARIDAD 
 
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008Grafico 3 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
CICLO ESCOLAR 
 
 
12
10 30
24
Saber leer y
escribir
Primaria
completa
Secundaria
completa
Bachillerato
completo
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
 
 
 
 
 
SI NO 
Sabe leer y escribir 80 32 
Primaria completa 24 50 
Secundaria completa 10 22 
Bachillerato completo 12 14 
Carrera técnica completa 0 2 
Licenciatura completa 0 0 
Postgrado completo 0 0 
Total 126 120 
3 
 
Grafico 4 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
TOTAL DE PACIENTES CON CICLO ESCOLAR INCOMPLETO 
NÚMERO ABSOLUTO 
 
40
12
4 2 12
Sabe leer y escribir
Primaria incompleta
Secundaria incompleta
Bachillerato incompleto 
Carrera tecnica completa
 
 n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
CALIFICACIÓN DEL SÍNDROME CLIMATÉRICO DE ACUERDO A SU 
SEVERIDAD 
 
Asintomático Leve Moderado Critico Total 
No % No % No % No % No % 
102 41.6 138 56 3 1.2 3 1.2 246 100 
 
 n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
 
Del 100% de las pacientes climatéricas estudiadas el 41.6% presento un 
síndrome climatérico asintomático, el 56% presento un síndrome climatérico 
leve, seguido del 1.2% como moderado y un síndrome climatérico critico. 
4 
 
Grafico 5 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
CALIFICACIÓN DEL SÍNDROME CLIMATÉRICO DE ACUERDO A SU 
SEVERIDAD 
41.6 %
56 %
1.2 % 1.2 %
0
10
20
30
40
50
60
%
CLIMATERIO
Asintomático
Leve
Moderado
Critico
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
Tabla 3 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
Relación entre la intensidad del síndrome climatérico y grupos de edad 
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
 Grupos etáreos (en años) 
45 – 49 
 
50 - 54 55-59 Total 
No % No % No % No % 
Asintomático 40 38.48 36 44.16 
 
26 43,8 102 41.4 
Leve 62 59.6 44 53.42 32 53 138 56.2 
Moderado 1 0.96 1 1.21 1 1.6 3 1.2 
Critico 1 0.96 1 1.21 1 1.6 3 1.2 
Total 104 42.3 82 33.3 60 24.4 246 100 
5 
 
Cabe destacar que de las pacientes encuestadas el 56.2% califico como 
síndrome climatérico leve, predominando con el 59.6% en el grupo etáreo de 45 
a 49 años de edad. El resto se presenta en la tabla No 3 
 
 
Tabla 4 Mujeres con Climaterio y Menopausia 
SÍNDROME CLIMATÉRICO Y FUNCIONALIDAD FAMILIA 
 
 
 
 
Asintomático 
 
Leve 
 
 
Moderado 
 
 
Critico 
 
 
Total 
 
 
No 
 
% 
 
No 
 
% 
 
No 
 
% 
 
No 
 
% 
 
No 
 
% 
 
Funcional 
 
15 
 
14.8 
 
29 
 
21 
 
0 
 
0 
 
0 
 
0 
 
44 
 
17.4 
Moderadamente 
Funcional 
 
19 
 
18.6 
 
28 
 
20.4 
 
2 
 
66.7 
 
5 
 
0 
 
54 
 
21.2 
 
Disfuncional 
 
60 
 
58.8 
 
69 
 
50 
 
1 
 
33.3 
 
1 
 
33.3 
 
131 
 
53.2 
Severamente 
Disfuncional 
 
8 
 
7.8 
 
12 
 
8.6 
 
0 
 
0 
 
2 
 
66.7 
 
22 
 
8.2 
 
Total 
 
102 
 
41.6 
 
138 
 
56 
 
3 
 
1.2 
 
3 
 
1.2 
 
246 
 
100 
 
n=246 FUENTE: ENCUESTA 2008 
 
Una vez que se clasifico el Síndrome climatérico por grado de severidad se 
procedió a relacionarlo con respecto a funcionalidad familiar, en donde 
podemos observar que el 58.8% salió con síndrome climatérico asintomático 
presentando disfunción familiar, así como el 66.7% se encontró con síndrome 
climatérico moderado con funcionamiento familiar moderado y el 66.7% critico 
encontrándose severamente disfuncional y un total 53.2% con disfunción 
familiar. 
6 
 
ANÁLISIS 
 
En este estudio el grupo de mujeres en climaterio y menopausia que predomino 
fue de 45 a 49 años de edad con 104 mujeres, que pertenecen a un medio rural 
con un síndrome climatérico leve, con 91 pacientes con síntomas circulatorios 
leves y 105 pacientes con incontinencia urinaria leve. 
En la tabla 2 se observo el 56 % de las mujeres presento un síndrome 
climatérico leve seguido con un 41.6% con un síndrome climatérico 
asintomático. 
En la tabla 4 se observa que el 53.2% de las mujeres con síndrome climatérico 
presentan una funcionalidad familiar disfuncional, seguido de un 21.2% con una 
funcionalidad moderada. 
Estos resultados en comparación con estudios descriptivos transversal a 80 
mujeres con climaterio en el periodo comprendido entre septiembre del año 
2003 y junio del 2004 del consultorio 1.1 de La Puntilla en Policlínico Docente 
·Ana Betancourt” del Municipio Playa en la Ciudad de la Habana. En las 
pacientes estudiadas prevaleció el sintomático leve. Mas del 50% de las 
mujeres encuestadas se desenvolvieron en un medio familiar funcional, 
predominando el grupo ectáreo de 55 a 59 años con 44 pacientes.(26) 
 
En comparación con los resultados obtenidos en este estudio de investigación, 
encontrándose prevalencia del síndrome climatérico leve en 138 pacientes 
desenvolviéndose en un medio disfuncional el 53.3% predominando el grupo 
etareo de 45 a 49 años con un grado de escolaridad media. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
El Síndrome Climatérico leve es mas frecuente en la población encuestada 
entre los 45 a 49 años de edad. 
Encontrando una funcionalidad familiar disfuncional con síndrome climatérico 
asintomático. 
No así aquellas mujeres con síndrome climatérico calificado como moderado y 
crítico se asocio a un nivel severo de disfunción familiar. 
Durante la encuesta muchas pacientes no eran conscientes de que su 
sintomatología era atribuible al síndrome climatérico por lo que el manejo era 
únicamente sintomático sin especificar. 
Probablemente falta información y educación medica para la población de este 
grupo. 
Se observa una relación inversamente proporcional a menor sintomatología del 
síndrome climatérico mayor grado de disfuncionalidad familiar. 
Sería importante realizar un segundo estudio para valorar el comportamiento 
de la mujer ante el síndrome climatérico una vez que ha sido informada y 
verificar si existe una modificación en la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUGERENCIAS 
 
1 La prevención y la promoción de la salud, aspectos medulares de la 
atención primaria encuentran en esta etapa uno de los campos mas 
fecundos para ejercerla. 
2 El cuidado integral a la salud de estas mujeres no debe limitarse a tratar 
determinadas enfermedades o síntomas o aliviar transitoriamente 
algunos síntomas, sino prevenir el desarrollo de enfermedades e ir a la 
detección y el control de los factores de riesgo, así como la participación 
de la familia para lograr el bienestar de la mujer que se encuentre en 
esta etapa de climaterio y/o menopausia. 
3 Es importante que el Instituto Mexicano del Seguro Social por medio del 
equipo interdisciplinario retome los programas encaminados a la 
educación a las mujeres que pasan por la etapa de la menopausia a fin 
de que conozcan dichos trastornos y los puedan pasar sin que esto 
implique afectar la dinámica de la familia que integran. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.-López D.J.F. Avances en el estudio y tratamiento del climaterio. Janssen-
Cilag 2001; pp. 7, 8, 9, 23, 61, 
 2.-Dalbert D.B. Enfoque holístico del climaterio. Rev. Nuestro Hospital. 1997. 1 
(2). pp.1 a la 10 
3.-Lugones B.M. El climaterio y el síndrome del nido vacío en el contexto 
sociocultural. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001. 17(2).206-8 
4.-Monterrosa C., Barrios A. Rev. Menopausia, Conocimientos y creencias 
sobre menopausia en mujeres mayores de 40 años de edad, pp. 10- 
www.encolombia.com/conocimientos. 
5.-Escobar G.C.E. Menopausia tiempo para repensarla. Iateia / vol. 16/No 2 / 
junio/2003. pp.169-173 
6.- García-Viniegras C.R.V.Lic. Salud Maestre Porta. Climaterio y bienestar 
psicológico. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2003, 23(3). 
7.-Pozos C.J.L. Lineamiento Técnico Médico para atención del climaterio y la 
menopausia, Septiembre 2005. pp. 7, 9, 11,17. 
8.- Yabur J.A. La menopausia puesta al día. Gac Med Caracas 2006; 114(1) 
9.-Sánchez E.F. Álvarez De S. R. Vivir con plenitud y calidad en la madurez de 
la vida. Rev Colombiana 1996. 2(1) 
10.- Marian de Jesús MD. Menopausia epidemiología y definiciones, 
www.menopausia.org 
11.-B.Taylor. P. Realini. Medicina de Familia principio y practica. Quinta edición 
16 julio 2004, pp, 942 - 948 
12.- W. Onatra H., M.D. ¿Por qué y para que se organiza una clínica de 
climaterio? http://www.encolombia.com/medicina/menopausia/meno 1295-
aspectosocial.htm 
13.- Álvarez DS.R.O. La pareja y la familia en la plenitud de la vida. Rev. 
Colombiana de Menopausia. http://encolombia.com/medicina/menopausia. 
 
14. - Lolas S.F. Las ciencias sociales como discurso de la salud reproductiva. 
El ejemplo del climaterio femenino. Cad. Saúde Público. 1998: 14 (1). 
15.- Álvarez DS.R.O. Interrelaciones familiares durante la menopausia de la 
mujer. Rev. Colombiana de Menopausia 1996. 2(1) 
16. – Lugones B.M. Valdés Sánchez Sayli, Pérez Piñero Julia. Climaterio, 
familia y sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr 1993: 9 (2): 121-5 
17.- Forero J. Trastornos de ansiedad en el climaterio. 
jaforero@telecom.com.co 
18.- Souza y Machorro. Menopausia y comorbilidad psiquiátrica. Revista 
Mexicana de Neurociencias 2001: 2(4) 
19.- Martínez P.I. Menopausia, una nueva etapa de experimentación 
vital.hpp://www.revitalaguia.com/articulo 
20.-.Manual de Merck, decima edición 1999 pp.1949. 
21.- Huerta G.J.L. Medicina Familiar. Funciones de la familia. 1ra ed. México: 
Ed. Alfil. 2005. pp. 34-40 
22.- Sánchez E.F., Álvarez DS.R. Manejo integral de la mujer y el hombre en el 
climaterio. Rev. Colombiana de Menopausia, 6 (1): 36-47, enero. 2000. 
23.- Torres Antelo, CMC. Climaterio y familia. Cochamba; S, 2003.30p, tab, 
graf 
24.-. Monterrosa C.A. ¿Qué hacer en la atención primaria de la mujer en 
menopausia y climaterio? Med. UNAB. Vol. 8 No. 2 - Agosto 2005. (2) pp.137-
145 
25.- Lugones B.M. Factores que influyen en la edad de la menopausia. Rev. 
Panam Salud Publica 1999 5 (2). 
26.- Yanes C. Yudelkis C. Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio-
epidemiológica 
27.- Norma técnico-Medica para la atención del climaterio y la prevención de 
las complicaciones de la Menopausia en Medicina Familiar. Revista Médica del 
IMSS 1998; 36(6); 463-476 
28.-Ley General de Salud Publica, Nueva Ley publica en el Diario Oficial de la 
Federación el 7 de febrero de 1984, Ultima reforma publicada DDF 18-01-2007 
29.-Pérez P.J.S. Escala cubana para clasificar la intensidad del síndrome 
climatérico. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode 
 
1 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO1 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 2007 2008 
ACTIVIDADES N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O 
SELECCIÓN DEL 
TEMA 
X X X 
ANTECEDENTES X X X 
MARCO TEÓRICO X X X 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 
 X 
MATERIAL X 
MÉTODO X X 
RECOLECCIÓN 
DE INFORMACIÓN 
 
 X X X X 
REGISTRO DEL 
PROTOCOLO 
ANTE EL COMITÉ 
DE 
INVESTIGACIÓN 
LOCAL 
 
 X 
PROCESAMIENTO 
Y RECOLECCIÓN 
DE DATOS 
 
 X X X 
RESULTADO X 
CONCLUSIONES X 
PRESENTACIÓN X 
 
2 
 
ANEXO 2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL EN SAN LUÍS POTOSÍ 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR VILLA DE REYES S.L.P. 
 
ENCUESTA 
 
Instrucciones: Favor de contestar a la auxiliar de enfermería cada pregunta con 
una sola respuesta. 
 
 1.- Edad……………….. 
 
 
1.2.- Vive en medio Rural Urbano 
 
1.3.-Escolaridad SI NO 
Sabe leer y escribir 
Primaria incompleta 
Secundaria incompleta 
Bachillerato completo 
Carrera técnica completa 
Licenciatura completa 
Postgrado completo 
 
 
 
3 
 
ANEXO 3 
 
Instructivo para calificar el síndrome climatérico 
 
 Ausente 
0 
 
Leve 
1 
Moderado 
2 
Severo 
3 
Peso 
(constante 
Puntos 
 
I.-Síntomas 
circulatorios 
 
Sofocos u 
oleadas de 
calor 
15 41 127 63 4 984 
Sudoraciones 
nocturnas 
32 52 115 47 4 984 
Palpitaciones 35 92 82 37 2 492 
Parestesias/ 
Hiperestesias 
33 120 63 30 2 492 
Cefaleas 53 91 72 30 1 246 
 Sub-total 
Circulatorio: 3198 
 
II.-Síntomas 
psicológicos 
 
Insomnio 52 79 85 30 3 738 
Nerviosismo 80 77 66 23 3 738 
Irritabilidad 93 100 43 10 3 738 
Labilidad 
emocional 
117 77 32 20 3 738 
Disminución 
libido 
120 73 30 23 3 738 
Perdida 
capacidad 
memoria 
concentración 
 
48 
 
61 
 
94 
 
43 
 
2 
 
492 
Apatía 69 113 56 8 2 492 
Tristeza 112 79 53 2 2 492 
Miedos 139 64 35 8 1 246 
 Sub-total 
Psicológico: 5412 
III.-Síntomas 
genitourinarios 
 
4 
 
Dispareunia 92 89 57 8 3 738 
Disminución del 
placer sexual 
127 68 46 5 3 738 
Sequedad 
vaginal (x) 
 
Ausente (0) 129 Presente (2) 117 
Atrofia genital 
(x) 
Ausente 173 ……………………………………… 
Presente (2) 73 
Incontinencia 
urinaria 
79 90 73 4 1 246 
Polaquiuria 92 112 39 3 1 246 
Disuria 102 105 35 4 1 246 
 Sub-total 
Genitourinario: 900 
IV.- Síntomas 
generales 
 
Dolores 
musculares y 
osteoarticulares 
 
37 
 
52 
 
117 
 
40 
 
2 
 
492 
 
 
Aumento de 
peso 
145 54 41 6 2 492 
 
Perdida de 
peso 
168 43 34 1 1 246 
Vértigos 97 102 32 15 1 246 
Sequedad 
mucosa oral 
141 70 28 7 1 246 
Astenia 111 83 35 17 1 246 
Sequedad de la 
piel (x) 
 
Ausente (x) 125 Presente (x) 121 
 Sub-total 
 
 General 
TOTAL 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANEXO 4 
Relación entrela intensidad del síndrome climatérico y los grupos etéreos 
 Grupos etéreos (en años) 
45 – 49 
 
50 – 54 55-59 Total 
No % No % No % No % 
Asintomático 
Leve 
Moderado 
Critico 
Total 
 
 
ANEXO 5 
Síndrome Climatérico y Funcionalidad Familiar 
 
 
asintomático leve moderado Critico Total 
No % No. % No % No % No % 
 
Funcionamiento 
Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
. 
. 
 
 
. 
 
 
 
Funcional 
 
 
Moderadamente 
Funcional 
 
Disfuncional 
Severamente 
Disfuncional 
 
Total 
 
 
 
 
6 
 
ANEXO 6 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Lugar Y Fecha-----UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 20 VILLA DE REYES S.L.P. 
 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
 
 FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MUJERES DE 45 A 59 AÑOS CON CLIMATERIO Y MENOPAUSIA 
 
Registro ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el 
numero………………………………………………….................................... 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
. 
El objetivo del estudio es. 
 FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MUJERES DE 45 A 59 AÑOS CON CLIMATERIO Y MENOPAUSIA EN LA UMF 20, VILLA D REYES, 
SAN LUÍS POTOSÍ. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
Contestar una encuesta. Un test de percepción del funcionamiento familiar y un instructivo para calificar el síndrome climatérico. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados d mi 
participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
Es una información confidencial sin riesgos, e inconvenientes, utilizando 10 min. aproximadamente de su tiempo con el fin de valorar la 
percepción de la funcionalidad familiar en mujeres de 45 a 59 años que nos permitirá tener una mejor atención de acuerdo a esta 
sintomatología 
 
El investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones o publicaciones que deriven de 
este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a 
proporcionar la información actualizada que se obtenga durante el estudio aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
 
 Nombre y firma del paciente 
 
 
 Nombre, firma y matricula del investigador Responsable 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, duda o preguntas relacionadas con el estudio. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
Testigos 
 ……………………………………………… …………………………………….. 
 Clave: 2810-003.00 
7 
 
 ANEXO 7 
Test de la Funcionalidad Familiar 
A continuación se 
presenta un grupo 
de 
situaciones que 
pueden ocurrir o 
no 
en su familia 
.Marque 
Con una X su 
respuesta según 
la frecuencia en 
que la situación 
se presente 
 
 
 
Casi 
nunca 
 
 (1) 
 
 
 
Pocas 
veces 
 
(2) 
 
 
 
A veces 
 
 
(3) 
 
 
 
Muchas 
veces 
 
(4) 
 
 
 
 
Casi 
siempre 
 
(5) 
1. Se toman 
Decisiones para 
cosas 
Importantes 
De la 
familia 
 
 
 
 
19 
 
 
 
36 
 
 
 
102 
 
 
 
69 
 
 
 
20 
2. En mi casa 
predomina la 
alegría 
 
 
25 
 
61 
 
99 
 
39 
 
22 
3. En mi casa 
cada uno cumple 
sus 
responsabilidades 
 
23 
 
101 
 
68 
 
38 
 
16 
4. Las 
manifestaciones 
de cariño forman 
parte de la vida 
cotidiana 
 
26 
 
91 
 
76 
 
35 
 
18 
5. Nos 
expresamos sin 
insinuaciones, de 
forma clara y 
directa 
 
45 
 
77 
 
75 
 
33 
 
16 
6. Podemos 
aceptar los 
defectos de los 
 
58 
 
79 
 
60 
 
35 
 
14 
8 
 
demás y 
sobrellevarlos 
 
7. Tomamos en 
consideración las 
experiencias de 
otras familias. 
 
72 
 
73 
 
61 
 
30 
 
10 
8. Cuando alguno 
de la familia tiene 
un problema, los 
demás lo ayudan. 
 
 
46 
 
 
86 
 
 
53 
 
 
 
 
 
41 
 
 
20 
9. Se distribuyen 
las tareas de 
forma que nadie 
este 
sobrecargado. 
 
55 
 
76 
 
63 
 
36 
 
16 
10. Las 
costumbres 
familiares pueden 
modificarse ante 
 
determinadas 
situaciones 
 
 
61 
 
 
79 
 
 
58 
 
 
37 
 
 
11 
11. Podemos 
conversar 
diversos temas 
sin temor 
 
72 
 
63 
 
65 
 
29 
 
17 
12. Ante una 
situación familiar 
difícil somos 
capaces de 
buscar ayuda en 
otras personas. 
 
 
55 
 
 
83 
 
 
62 
 
 
34 
 
 
12 
13. Los intereses 
y necesidades de 
cada cual son 
respetados por el 
núcleo familiar. 
 
 
44 
 
 
85 
 
 
62 
 
 
37 
 
 
18 
14. Nos 
demostramos el 
cariño que nos 
tenemos. 
 
37 
 
40 
 
78 
 
61 
 
30 
9 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MUJERES DE 45-59 AÑOS CON 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA EN LA UMF 20 VILLA DE REYES, SAN LUIS 
POTOSI. 
*REYNOSO PIEDRAS ME; **RODRIGUEZ JACOB A; ***JIMENEZ RUIZ H 
* Médico del curso de especialización en medicina familiar, **Médico 
Epidemiológico HGZ 2 SLP, ***Jefe de Departamento Clínico IMSS UMF 47 
 
Objetivo: General: Identificar el Funcionamiento Familiar en mujeres de 45 a 
59 años con Climaterio y Menopausia. Específico: Evaluar el nivel de 
funcionalidad familiar. Conocer los grupos de edad mas frecuentes. Evaluar 
intensidad del síndrome climatérico: Material y método: Tipo de estudio: 
Observacional, analítico, retrospectivo. Diseño: Transversal. Universo del 
estudio: Por conveniencia 246 mujeres: Técnica de muestreo: Escala de 
proporciones, en población finita. Población de estudio: Mujeres de 45 a 59 
años. Calculo del tamaño de muestra: Formula para estudios población 
infinita estudios observacionales, Criterios de inclusión: Mujeres de 45 a 59 
años: Derechohabientes del IMSS: Con diagnostico clínico de climaterio : 
Acepten participar en el estudio: Criterios de exclusión: Mujeres con 
menopausia quirúrgica: Mujeres con patología endocrinológica conocida: 
Criterio de eliminación: Que conteste mal el cuestionario: Variables 
independientes: Climaterio y Menopausia: Variable dependiente: 
Funcionalidad Familiar: Procedimiento para captar la información: Test de 
Funcionamiento familiar. Metodología de APS. Instructivo para medir la 
severidad del síndrome climatérico: Análisis: La población que predomino fue 
de 45-49 años etapa productiva de la mujer, medio rural la mayoría, nivel 
educacional bajo, síndrome climatérico leve con el 56%, encontrándose el 
56.2% en medio disfuncional. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Antecedentes 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema
	Justificación 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Análisis 
	Conclusión 
	Bibliografía 
	Anexos 
	Resumen

Continuar navegando