Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-pacientes-diabeticos-descontrolados-de-35-a-65-anos-en-la-UMF-no -18-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNiveRSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MElICO 
FACUL TAO DE MEDICINA 
DIVISiÓN oe ESTUOIOS DE POSGRADO 
SUBOI .... 1510N oe MEDICINA FAMIUAR 
INSTIlU.TO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAO DE MEDICINA FAMILIAR No, II 
REVNOSA, TAMAULIPAS 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES DIABETlCOS 
DESCONTROLADOS DE 35 A 65 ANOS EN LA uMF NO, 18 OEl 
IMSS 
TRABAJO oue PARA OBTENER EL TITULO OE ESPECI"LISU. EN 
MEDlel"" FAM'U"R 
PRESENTA 
ORA MARIA OEl ROCIO GAMEZ SANCHEZ 
... 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
FUNCIONAUDAO FAMILIAR EN PACIENTES OIABETlCOS 
oeSCONTFlOlAOOS DE JS A 6S AÑOS EN LA UMF NO 18 DEL 
IMSS 
'mABAJO QUE PARA OBTENIOR EL TtnlLO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PFlESENTA 
'''' MA,#{¿,;J' mm"", 
 
 
 
 
DEDICATORIAS. 
 
La presente investigación está dedicada a mi familia que en 
todo momento me ha brindado su apoyo y paciencia para que 
yo pueda alcanzar mis metas y hoy termina una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Le doy las gracias al personal de la Unidad de Medicina 
Familiar Núm. 18 por el apoyo recibido de cada uno de sus 
miembros. 
 
Doy las gracias al Dr. Jesús Loera por compartir sus 
conocimientos y por la paciencia que siempre ha tenido 
conmigo. 
 
 
INDICE. 
________________________________________________ 
 
I. Resumen 
II. Introducción…………………...…...…………. 
III. Antecedentes bibliográficos………..…….… 
IV. Planteamiento del problema……....…….…. 
V. Justificación…………………………...….…... 
VI. Objetivos…………….……….………....……. 
VII. Material y métodos…………………………. 
VIII. Variables de estudio……………………….. 
IX. Procedimiento………………………..…….... 
X. Aspectos éticos……………………………..... 
XI. Flujograma…………………………..……….. 
XII. Plan de análisis…………….……………….. 
XIII. Recursos humanos y económicos ….……. 
XIV. Cronograma de actividades………………. 
 
1 
2 
11 
13 
14 
15 
21 
34 
36 
38 
39 
40 
42 
 
XV. Productos esperados…………..…..……… 
XVI. Gráficas…………………………………….. 
XVII. Resultados………………………………… 
XVIII. Conclusiones…………………………….. 
XIX. Bibliografía…………………………………. 
XX. Anexos………………………………….…… 
 
43 
44 
65 
68 
71 
80 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN 
 
Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos 
descontrolados de 35 a 65 años en la UMF No. 18 del IMSS. 
 
Introducción: El apoyo familiar es importante para llevar a 
cabo un buen control de glicemia, al proporcionar un ambiente 
favorable y buen manejo de estrés que genera esta 
enfermedad llevando un buen apego a tratamiento médico. 
Los cambios en el estilo de vida de pacientes diabéticos van 
desde su vida personal, social, familiar y laboral. Objetivo. 
Determinar la asociación que existe entre funcionalidad 
familiar y descontrol glucémico en pacientes diabéticos tipo 2 
de 35 a 65 años de edad de la UMF 18. Metodología. El tipo 
de estudio es no experimental, cualitativo, cuantitativo, 
descriptivo, prospectivo y transversal. Población: Pacientes 
de 35 a 65 años de edad, de ambos sexos con diagnóstico de 
diabetes descontrolada adscritos a la UMF 18 en la Cd de 
Valle Hermoso, Tam. Muestreo por conveniencia con un total 
de 162 pacientes diabéticos descontrolados de 35 a 65 años. 
Instrumento escala de Apgar Familiar, que consta de un 
cuestionario de cinco preguntas tipo Likert. Resultados: la 
funcionalidad familiar se encontró que el 54% de la muestra 
tiene una disfunción familiar moderada y que sólo el 4% de la 
muestra tiene una disfunción familiar severa. La edad en que 
se presenta mayor disfunción moderada (18%) es a la edad 
de 61 a 65 años tanto en el sexo femenino (9%) como 
masculino (9%). la funcionalidad familiar y los pacientes 
diabéticos descontrolados de 35 a 65 años en la UMF No. 18 
del IMSS, fue medida mediante Chi cuadrada (X)2 misma que 
se calculó a través del programa Excel del paquete Office 
2013 de Microsoft obteniéndose que: X2 = 1, valor que marca 
que si existe una correlación entre ambas variables. Sitio: El 
estudio se llevara a cabo en la Cd de Valle Hermoso Tam, 
en la UMF 18 del IMS. Periodo: El estudio se llevó a cabo 
entre octubre 2013 a septiembre del 2014. 
1 
 
II. Introducción 
 
La Familia a través del desempeño de sus funciones diarias 
contribuye en gran medida a la salud o a la enfermedad en 
alguno de sus integrantes, así las alteraciones en la familia 
contribuyen a un desequilibrio emocional y de esta a la 
descompensación en la salud. 
La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa, que se 
diagnostica por cifras elevadas de la glucosa en sangre, la 
cual puede ser controlada a través de tratamiento médico y 
el apoyo familiar juega un papel importante. En México la 
diabetes tipo 2 va en aumento, en los datos de la ENSANUT 
2012 identificaron a 6.4 millones de adultos con diabetes, es 
decir 9.2 % de los adultos y cada vez a edades más 
tempranas pudiendo permanecer asintomática durante largo 
tiempo. El control glucémico depende del apego a tratamiento 
médico así como de cambios en el estilo de vida, por lo cual 
es importante el apoyo familiar.1-2 
2 
 
III. MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad producida por 
una alteración del metabolismo caracterizada por un aumento 
de la cantidad de glucosa en la sangre aunado a una 
condición en la que el cuerpo no produce suficiente insulina, 
o no responde adecuadamente a su propia insulina o ambos, 
siendo una patología con una gran prevalencia en México y 
es sin duda el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de 
Salud.3 
De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización 
Mundial de la Salud [OMS] en el año 2011 en el mundo habían 
346 millones de diabéticos con una mortalidad anual de un 
10% lo que la convierte en un gran enemigo a vencer dentro 
de la salud debido a que también se estima que este 
porcentaje se puede duplicar para el año 2025 y que México 
3 
 
ocupará el sexto o séptimo lugar de prevalencia a nivel 
mundial.4 
México ocupa el noveno lugar mundial de prevalencia de 
DM2, actualmente existen más de 5 millones de personas 
mayores de 20 años que padecen esta enfermedad, lo que 
arroja una prevalencia entre el 8 y 10% en el norte del país, 
9% de prevalencia en poblaciones urbanas y 3.2% en 
poblaciones rurales.5-6 
Esta entidad patológica es la primera causa de muerte y de 
demanda de atención médica en la consulta externa y de 
hospitalización, siendo la enfermedad que consume el mayor 
porcentaje del gasto de las instituciones públicas, además del 
desgaste físico, emocional y social en el ámbito familiar.7-8 
Los pacientes diabéticos al ser diagnosticados, pasan por 
etapas de estrés, depresión, ansiedad, por lo que es 
importante un manejo integral, establecer un tratamiento 
oportuno, brindar una mejor calidad de vida, prevenir 
4 
 
complicaciones, el apoyo de familiares y amigos es valioso 
para lograr un mejor control de la enfermedad. 9-11 
Llevar un buen control de glicemia retrasa las complicaciones 
de la diabetes y a la vez mejora la calidad de vida, a través de 
la adherencia al tratamiento y de factores asociados como el 
conocimiento de la enfermedad, habilidades de autocuidado 
y el apoyo de la familia. 12-15. En países desarrollados la 
adherencia al tratamiento dela diabetes es de 50% (OMS, 
2004), en México en una unidad del IMSS de Chihuahua 
reporto un apego del 54.2%. 16-17 
Dentro de los factores psicosociales que interfieren en el 
adecuado control metabólico se encuentran la funcionalidad 
familiar, nivel socioeconómico y grado de escolaridad.18 Otros 
factores de riesgo para la diabetes tipo 2 son: edad (mayores 
de 45 años), antecedentes heredo-familiares, sobrepeso y 
obesidad, sedentarismo, raza, y origen étnico, nivel alto de 
triglicéridos, nivel bajo de lipoproteínas de densidad alta.19 
5 
 
La diabetes incrementa el riesgo de morir por diversos 
padecimientos, como las cardiopatías, las enfermedades 
cerebro-vasculares y la insuficiencia renal. Además es la 
causa más importante de amputación de miembros inferiores 
de origen no traumático y la principal causa de ceguera.20-22 
En América Latina un tercio de la población con diabetes 
mellitus desconoce que la padece, un 68 % de los casos 
diagnosticados de diabetes mellitus es de manera casual lo 
cual favorece las complicaciones, y debido a la pérdida de 
productividad de los pacientes afectados, es una enfermedad 
de mayor costo social y financiero para las Instituciones, 
afectando la calidad de vida de los pacientes.23-25 
Los marcadores bioquímicos para el control glucémico son: 
hemoglobina glucosilada, glucosa sanguínea, y perfil de 
lípidos. La detección oportuna de estos marcadores es de 
suma importancia para la prevención, detección, y tratamiento 
oportuno de la diabetes mellitus tipo 2. La obesidad, y la falta 
de ejercicio se asocian con la DM2, por lo tanto los cambios o 
6 
 
modificación del estilo de vida, así como la actividad física y 
la dieta, son esenciales para el buen control de esta entidad 
patológica y un buen control de la glicemia dentro de los 
niveles de rango reduce la presencia de complicaciones.26- 30 
La familia es un sistema que a su vez se compone de 
subsistemas, cual engranaje en una maquinaria, en dicha 
composición se tiene al subsistema conyugal (papá y mamá), 
subsistema paterno-filial (padres e hijos) y subsistema 
fraternal (hermanos), toda familia tiene características que las 
pueden hacer parecer distintas o similares a otras, estas son 
las características tipológicas como: la Composición, el 
Desarrollo, la Demografía, la Ocupación, la Integración, pero 
hay otras características que son indispensables conocer ya 
que son útiles para determinar el grado de funcionalidad 
familiar.31-32 
Lo anterior hace necesario conocer la Jerarquía familiar, 
entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna en la 
organización familiar y que puede ser, autoritaria, indiferente 
7 
 
negligente, indulgente permisiva o reciproca con autoridad, 
los Limites que representan las reglas que delimitan a las 
jerarquías y que pueden ser, claros, difusos o rígidos y la 
comunicación que no es más que la forma en que la familia 
se expresa entre sí y puede ser, directa, enmascarada o 
desplazada. La importancia de conocer todas estas 
características radica en el fenómeno que representa la 
familia como fuente de salud o enfermedad.33-34 
La dinámica familiar influye en el comportamiento de cada 
uno de sus integrantes puede ser funcional o disfuncional, al 
ser funcional cuenta con el apoyo de los demás, la 
disfuncional es rígida, generando tensión y 
descompensación35, que aplicado a la familia de un paciente 
puede ocasionar que este no practique su autocuidado y 
tampoco realice una autoadherencia al tratamiento con 
graves repercusiones para su salud.36 
En la familia se puede encontrar el apoyo necesario para 
sacar adelante a una persona o se puede perpetuar su 
8 
 
sufrimiento. Si una persona enferma, no enferma sola: afecta 
al sistema en su conjunto. La familia será clave entonces en 
el control metabólico de la enfermedad al propiciar un 
ambiente favorable para reducir el estrés y mejorar el 
cumplimiento del tratamiento.37 
Por tanto, el apoyo de la familia al paciente significará 
compañía, saber que las personas que lo rodean lo quieren y 
así lo demuestran interesándose por lo que le sucede; si una 
persona se siente amada, se reconocerá como valiosa al ser 
merecedora de cariño y experimentará una alta motivación 
para cuidar de sí misma.38 Se ha observado que los pacientes 
diabéticos, que cuentan con el apoyo de la familia, tienen un 
mayor control de diabetes.39 
El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar 
el funcionamiento familiar, diseñado por el Dr. Gabriel 
Smilkstein en 1978, a través de un cuestionario de cinco 
preguntas, mediante una escala del 0 al 4, para medir las 
siguientes funciones: adaptación, participación, crecimiento, 
9 
 
afecto y recursos, el resultado puede ser diferente para cada 
miembro de la familia dependiendo de la percepción 
individual.40-42. 
En un estudio realizado por Concha y cols., en Chile, para 
determinar la relación entre funcionalidad familiar y presencia 
de eventos descompensatorios, en pacientes crónicos 
diabéticos e hipertensos, aplicaron el test APGAR, obteniendo 
como resultado que la funcionalidad familiar, se asocia 
significativamente con la descompensación, siendo más 
susceptibles de descompensarse aquellos pacientes que 
provienen de familias con funcionalidad moderada o 
disfunción severa, con mayor descompensación en pacientes 
diabéticos del sexo femenino.43 
En un estudio realizado en Tekax, Yucatán México, para 
determinar los factores que inciden en el fracaso del 
tratamiento del paciente diabético, se concluyó que el tiempo 
de evolución de la enfermedad, el analfabetismo, aunado a 
los pésimos conocimientos que tienen los pacientes acerca 
10 
 
de la diabetes, la obesidad, la falta de ejercicio, el poco apego 
a la dieta, la administración incorrecta de los medicamentos y 
la falta de apoyo familiar son factores determinantes para no 
alcanzar las metas del programa de control de la diabetes.44 
En un estudio realizado en el Hospital General de Zona y en 
Medicina Familiar No 1 del IMSS de Colima, para determinar 
la disfunción y falta de apoyo familiar como factor 
desencadenante de descontrol glucémico del paciente con 
DM 2, se concluyó que en el grupo estudiado, la falta de apoyo 
y la disfunción familiar contribuyo al descontrol glucémico en 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en una proporción 
2:1.45 
De acuerdo a la literatura consultada, la calidad de vida del 
paciente con diabetes mellitus tipo 2 puede depender de la 
funcionalidad familiar, por lo que en el presente estudio se 
busca determinar la asociación existente entre funcionalidad 
familiar y descontrol glucémico, en pacientes diabéticos tipo 2 
de 35 a 65 años de edad de la UMF 18. 
11 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es una de las entidades patológicas 
que más complicaciones presenta por múltiples factores 
siendo uno de ellos la familia, ya que a través del desempeño 
de sus funciones diarias contribuye en gran medida a la salud 
o a la enfermedad en alguno de sus integrantes, así las 
alteraciones en la familia contribuyen a un desequilibrio 
emocional y de esta a la descompensación en la salud. 
En México, la diabetes tipo 2 va en aumento presentándose 
en adultos jóvenes, en edades más tempranas, y puede 
permanecer asintomática durante mucho tiempo. El control 
glucémico depende del apego a tratamiento médico, así como 
de cambios en el estilo de vida, por lo cual es importante el 
apoyo familiar, puesto que una buena respuesta clínica esta 
en relación directa con la funcionalidad familiar. 
12 
 
Llevar a cabo un buen control glucémico es importante para 
evitar complicaciones a largo plazo, y mejor la calidad de vida 
de estos pacientes. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la diabetes 
mellitus se sitúa en el segundo lugar dentrode los principales 
motivos de demanda en la consulta de medicina familiar y en 
primer lugar en la consulta de especialidades. Misma 
situación que se presenta la Unidad Medico Familiar No. 18 
de Valle Hermoso, Tamaulipas, es por ello que surge la 
siguiente interrogación: 
¿Cuál es la asociación existente entre la funcionalidad familiar 
y los pacientes diabéticos descontrolados de 35 a 65 años de 
edad en la UMF No 18 del IMSS? 
 
13 
 
V. JUSTIFICACIÓN 
 
La diabetes mellitus requiere de un manejo cotidiano 
independiente al proporcionado por el médico, es necesario 
que todo diabético perciba su propia conducta como parte de 
la responsabilidad en el control de la enfermedad y que las 
personas de su entorno otorguen el apoyo adecuado para 
lograr los objetivos del tratamiento. 
Siendo de gran importancia que se sumen a los esfuerzos de 
los médicos, los familiares para apoyar al paciente diabético 
descontrolado a llevar la dieta, adherirse al tratamiento y con 
ello disminuir el riesgo de complicaciones que como se sabe 
son de alto costo económico y social. 
En la Unidad Medico Familiar No. 18 del IMSS existe una gran 
prevalencia de pacientes diabéticos descompensados por lo 
que resulta necesario establecer la asociación existente entre 
este fenómeno y la funcionalidad familiar, ya que la familia es 
la encargada de apoyar a cada uno de sus miembros cuando 
14 
 
alguno de ellos está enfermo para que pueda realizar sus 
actividades. 
 
15 
 
VI. OBJETIVOS 
 
Objetivo General. 
Determinar la asociación que existe entre la funcionalidad 
familiar y el descontrol glucémico, en pacientes diabéticos tipo 
2 de 35 a 65 años de edad de la UMF 18. 
 
Objetivos específicos. 
1. Establecer el grado de disfunción familiar de los pacientes 
diabéticos descontrolados de 35 a 65 años de edad en la UMF 
No 18 del IMSS. 
2. Identificar el género de mayor descontrol glucémico, en 
pacientes diabéticos tipo 2 de 35 a 65 años de edad de la UMF 
18. 
3.- Detectar la ocupación más frecuente en pacientes 
diabéticos tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años de edad de 
la UMF 18. 
 
16 
 
VII METODOLOGÍA 
 
a) Tipo de estudio. 
El tipo de estudio es no experimental debido a que no se tiene 
un control estricto de las variables manejadas, documental 
porque la información es sustraída de fuentes impresas o 
cibernéticas, es descriptivo porque proporciona la 
característica, registro, análisis e interpretación de la 
naturaleza actual, y la composición o procesos de los 
fenómenos de estudio. Es cualitativa porque brinda las 
características de las variables de estudio y cuantitativa 
porque en ella se encuentran datos numéricos. Es prospectiva 
porque el fenómeno de estudio es actual y es transversal 
porque se realiza sólo un corte.46 
 
b) Universo del estudio. 
El universo estuvo integrado por pacientes diabéticos tipo 2 
de 35 a 65 años de edad descontrolados derechohabientes al 
IMSS de la UMF No 18 de la ciudad de Valle Hermoso, Tam. 
17 
 
c) Población de estudio. 
La población fueron los pacientes de 35 a 65 años de edad, 
de ambos sexos con diagnóstico de diabetes descontrolada 
adscritos a la UMF 18 en la Cd de Valle Hermoso, 
Tamaulipas. 
 
d) Criterios de Selección 
 
Criterios de inclusión. 
1. Pacientes Diabéticos Tipo 2 de acuerdo a los criterios de 
35 a 65 años de edad de ambos géneros y que acepten 
participar en el estudio voluntariamente, previa firma de carta 
de consentimiento informado. 
2. Paciente Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 
años de edad derechohabientes del IMSS adscritos a la UMF 
No 18 voluntarios, previa firma de carta de consentimiento 
informado. 
 
18 
 
Criterios de exclusión. 
1. Pacientes Diabéticos tipo 2 descontrolados fuera del rango 
de edad de 35 a 65 años. 
2. Pacientes Diabéticos Tipo 1. 
3. Pacientes diabéticos descontrolados que no acepten 
participar en el estudio. 
 
Criterios de eliminación. 
1. Pacientes Diabéticos tipo 2 no derechohabientes al IMSS. 
2. Pacientes Diabéticos tipo 2 en control. 
 
e) Muestra y muestreo 
Se trata de un muestreo no probabilístico por conveniencia. 
Para determinar la muestra se utilizó la fórmula: 
N = Z2 * p * Q 
 D2 
Dónde: 
N = Tamaño de la muestra que se requiere. 
19 
 
P = Prevalencia de personas con diabetes mellitus tipo 2 por 
diagnostico (12.3%) de la población mexicana en Tamaulipas. 
(ENSANUT, 2012) 
Q = 1 - p (complementario, sujetos que tienen una variable en 
estudio). 
D = Magnitud del error dispuesto a aceptar 
Z = Distancia de la media del valor de significación promedio. 
Se obtiene de tablas de distribución normal de probabilidades. 
Desarrollo de la fórmula: 
 
 N= 3.8416 * 0.12 * 0.88/0.0025 = 162 
 
De acuerdo al resultado obtenido la muestra fue de 162 
pacientes diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años 
de edad, derechohabientes, voluntarios del IMSS adscritos a 
la UMF No 18. 
 
 
20 
 
f) Ubicación. 
El presente estudio se realizó en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 18 de Valle Hermoso, Tamaulipas. 
 
g) Recolección de datos. 
Posterior a obtener la muestra, se procedió a aplicar el 
instrumento APGAR a los pacientes diabéticos tipo 2 
descontrolados en la consulta externa, previa firma del 
consentimiento informado, para obtener la información 
necesaria sobre las variables del estudio. 
El cuestionario APGAR, consta de 5 ítems de estructura Likert 
con las opciones (nunca, casi nunca, algunas veces, casi 
siempre y siempre) cada una de estas opciones tiene un valor 
que va del 0 para nunca y 4 para siempre, con el siguiente 
puntaje total: 
14-20 Buena funcionalidad familiar. 
 7-12 Disfuncionalidad familiar moderada. 
 0-6 Disfuncionalidad familiar severa. 
21 
 
Después de aplicar las 162 encuestas se concentró la 
información para poder presentar los resultados obtenidos. 
 
 
22 
 
VIII. VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Variable dependiente: 
Glucemia del paciente diabético tipo 2 descontrolada. 
Tipo: Cuantitativa. 
Definición conceptual: Toda cifra de glicemia igual o 
mayor a 131mg/dl. 
Definición operativa: 
 
Todo paciente con diabetes 
mellitus tipo 2, cuya cifra de 
glicemia exceda a 131mg/dl. 
Categoría de la variable: Múltiple. Criterios Bioquímicos 
para pacientes controlados: 
glicemia de 70 a 130mg/dl. 
Criterios bioquímicos para 
pacientes descontrolado 
glicemia igual o mayor a 
131mg/dl. 
23 
 
Escala de medición: Numérica continúa. 
Fuente de obtención: Resultados de exámenes de 
glicemia de los pacientes en 
estudio. 
 
Variable independiente: 
Funcionalidad familiar 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Conjunto de relaciones 
interpersonales que se generan 
en el interior de cada familia y 
que le confieren identidad 
propia. 
Definición operativa: 
 
Conjunto de actividades que 
cumple cada uno de los 
miembros de la familia para 
realizar las funciones básicas de 
24 
 
socialización, cuidado, afecto, 
reproducción y estatus. 
Categoría de la variable: Dos: disfuncionalidad y 
funcionalidad. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente al paciente. 
 
Variables Demográficas 
Género 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Se refiere a las características 
primarias y secundarias 
expresadas en el genotipo y 
fenotipo que establecen las 
diferencias entre varón y mujer. 
Definición operativa: 
 
Registro de “M” para masculino y 
“F” para femenino. 
25 
 
Categoría de la variable: Dos: Masculino y femenino. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
Edad 
Tipo: Cuantitativa. 
Definición conceptual: Se refiere a la propiedad 
característica de los seres 
humanos de acumular tiempo de 
vida en forma progresiva, 
irreversible y constante, 
susceptible de sermedida por 
acuerdo internacional. 
Definición operativa: 
 
Edad expresada en años en el 
momento de ser captado para el 
estudio. 
26 
 
Categoría de la variable: Múltiples. Se efectuará el 
registro en decenios. 
Escala de medición: Numérica continúa. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
Ocupación 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Referida como la profesión, 
oficio u ocupación primordial del 
paciente detectada en el 
momento de ingresar al estudio. 
Definición operativa: 
 
Registro de la ocupación del 
paciente. 
Categoría de la variable: Múltiples. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
 
27 
 
Origen 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Lugar de nacimiento del 
paciente, identificado durante el 
interrogatorio. 
Definición operativa: Registro del lugar de nacimiento. 
Categoría de la variable: Múltiples. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
Escolaridad 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Se refiere al grado de educación 
máximo alcanzado por el 
paciente en el momento de 
ingresar al estudio, 
independientemente del sitio 
28 
 
donde fue adquirida y tipo de la 
misma. 
Definición operativa: 
 
Registro en el expediente de la 
escolaridad. 
Categoría de la variable: Múltiples. 
1. Primaria completa. 
2. Primaria incompleta. 
3. Secundaria completa. 
4. Secundaria incompleta. 
5. Preparatoria completa 
(bachillerato). 
6. Preparatoria incompleta. 
7. Profesional ó técnico. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
 
 
29 
 
Glicemia basal 
Tipo: Cuantitativa 
Definición conceptual: Es el nivel de glucosa que se 
encuentra en el plasma 
sanguíneo en estado de ayunas 
(mínimo 6 u 8 horas). 
Definición operativa: 
 
Nivel de glucosa presente en el 
plasma después de un ayuno de 
seis a 8 horas mínimo. 
Categoría de la variable: Múltiple. 
Escala de medición: Numérica continúa. 
Fuente de obtención: Resultados de exámenes de 
glicemia de los pacientes en 
estudio. 
 
 
30 
 
Glicemia posprandial 
Tipo: Cuantitativa. 
Definición conceptual: Es la cantidad de glucosa en la 
sangre dos horas después de 
comer. Los valores habituales en 
niños y adultos son inferiores a 
180 mg/dl. 
Definición operativa: 
 
Nivel de glucosa presente en la 
sangre después de dos horas de 
consumir alimentos. 
Categoría de la variable: Múltiple. 
Escala de medición: Numérica continúa. 
Fuente de obtención: Resultados de exámenes de 
glicemia de los pacientes en 
estudio. 
 
 
31 
 
Hb A1c 
Tipo: Cuantitativa 
Definición conceptual: Abreviatura para designar la 
hemoglobina glicada o 
glucosilada, es la determinación 
cuantitativa del porcentaje de 
hemoglobina (HbA1) que se 
encuentra irreversiblemente 
unida a productos avanzados de 
la glucosilación no enzimática de 
las proteínas durante los últimos 
tres meses. 
Definición operativa: 
 
Determinación del promedio de 
glucosa presente en la sangre 
durante los últimos tres meses. 
Categoría de la variable: Múltiple. 
Escala de medición: Numérica continúa. 
32 
 
Fuente de obtención: Resultados de exámenes de 
glicemia de los pacientes en 
estudio. 
 
Variables Confusoras. 
 
Apego a tratamiento. 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Es el grado en el que la conducta 
de un paciente, en relación con 
la toma de medicación, el 
seguimiento de una dieta o la 
modificación de hábitos de vida, 
se corresponde con las 
recomendaciones acordadas 
con el médico. 
33 
 
Definición operativa: 
 
Grado de seguimiento de la 
medicación que el paciente 
hace a las indicaciones dadas 
por su médico. 
Categoría de la variable: Dicotómica. Si y No. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
 
 
 
34 
 
IX PROCEDIMIENTO 
 
a) Detectar a pacientes diabéticos tipo 2 descontrolados de 
35 a 65 años de edad en la UMF No 18 del IMSS, ambos 
sexos, con resultados de glicemia mayor o igual a 131mg/dl. 
b) Informar al paciente y solicitar su consentimiento para 
incluirlo en el estudio de investigación a realizar. 
c) Llenar de forma completa la carta de consentimiento 
informado donde el paciente accede a participar en la 
investigación. 
d) Aplicar el cuestionario APGAR familiar a los pacientes que 
cumplan con los criterios de inclusión del protocolo. 
e) Descargar la información obtenida en el formato de 
recolección de datos. 
f) Elaborar una base de datos para concentrar la información 
y resultados obtenidos en una hoja electrónica. 
g) Realizar un análisis de los resultados obtenidos. 
h) Entrevistarse con el asesor del proyecto en forma regular. 
35 
 
i) Análisis estadístico de los datos. 
j) Presentación de los resultados ante el equipo de trabajo y 
autoridades del hospital. 
k) Elaboración del manuscrito para publicación y envío del 
mismo a la revista del IMSS. 
 
 
36 
 
X. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Tipo de riesgo de estudio: Bajo riesgo 
El presente estudio se realizará de acuerdo con el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para salud artículo 96 y a la Declaración de 
Helsinki, de 1962; cuyos contenidos fueron actualizados en la 
revisión de Tokio y revisados en la Reunión de Sydney en 
2004. Así como a las normas e instructivos institucionales en 
materia de investigación científica, por lo que el estudio se 
realizará con la previa aprobación del comité local de 
investigación. 
En la conducción de este trabajo de investigación se 
garantizará el cumplimiento de los siguientes aspectos éticos: 
Consentimiento informado: Para aquellos pacientes con 
criterios de inclusión y un ambiente de privacidad para la 
entrevista. 
37 
 
El consentimiento informado será formulado por escrito y 
evaluado por el CLIEIS (Comte Local de Investigación y Ética 
de la Investigación en Salud), y se solicitará la firma de dos 
testigos como lo estipula el artículo 22, fracción II y IV. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XI. FLUJOGRAMA 
 
 
 
Planeación de 
Protocolo
Elaboración del Protocolo
Recolección de la 
Información Captura y Análisis 
de la Información
Formulación del Reporte
Redacción y Entrega del 
Reporte.
39 
 
XII. PLAN DE ANÁLISIS 
 
Al obtener del instrumento los datos de las variables de 
estudio, se procedio a realizar la estadística descriptiva 
estableciendo la media aritmética, moda, mediana de la 
edad, y de los resultados de glucemia basal y posprandial y 
se representaran los resultados mediante gráficas de 
columna. A través de la estadística inferencial se establecerá 
la asociación existente entre la funcionalidad familiar y el 
paciente diabético descontrolado a través de Chi2 (X2). 
 
 
 
 
 
40 
 
XIII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 
 
Recursos. 
a) Humanos. 
Investigador responsable: María del Rocío Gámez Sánchez 
Investigadores asociados: Dr. Guillermo Guerrero Torres. 
Tiempo destinado al estudio: lunes a viernes de 7:00 a 11:00; 
de octubre 2013 a febrero de 2014 y de marzo del 2014 a 
septiembre del 2014; de 17:00 a 20:00 hr. 
Personal de apoyo: Enfermería en la sala de urgencias y en 
atención de primer contacto. Colaboradores del área médica 
y laboratorio clínico. 
b) económicos 
Cant. 
 
Articulo Precio 
Unitario 
Importe Total 
1 Laptop 
Personal 
$8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 
2 Paquete 
De Hojas 
$100.00 $200.00 $ 200.00 
1 Impresora $800.00 $800.00 $ 800.00 
1 Caja de 
Plumas 
$30.00 $30.00 $ 30.00 
41 
 
1 Caja de 
Lápices 
$20.00 $20.00 $ 20.00 
1 Corrector $25.00 $25.00 $ 25.00 
4 Cartuchos 
de Tinta 
$250.00 $1000.00 $ 1,000.00 
10 Carpetas $5.00 $50.00 $ 50.00 
100 Copias $1.00 $100.00 $ 100.00 
Total $10,225.0042 
 
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
GÁFICA DE GANT 
 
 
 
CA""" '" "',0< 
'UM 'ltACION O" .. 
"COl<CaOl< O'lO< 
<lA 'O< • 1 ."""", 
• 
• 
• • • 
• 
• 
• 
• 
• • 
• 
• 
43 
 
XV. PRODUCTOS ESPERADOS 
 
a) Aprobar tesis de pregrado de la especialidad de Medicina 
Familiar. 
b) Aportación de información actualizada. 
c) Artículo científico. 
d) Retroalimentación para el personal de salud local. 
e) Información sistematizada; confiable y útil para planificar 
los servicios de salud en el segundo nivel. 
 
 
 
44 
 
XVI. GRÁFICAS 
 
I. Datos sociodemográficos. 
 
Figura 1. Edad de la muestra de Paciente Diabéticos Tipo 2 
descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la presente gráfica se representa la edad de la muestra 
encontrando: 
a) El 5% de la muestra tienen una edad de 35 – 39 años. 
b) El 19% de la muestra tienen una edad de 40 – 49 años. 
c) El 37% de la muestra tienen una edad de 50 – 59 años. 
d) El 39% de la muestra tienen una edad de 60 – 65 años. 
35 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 65
Series1 8 30 60 64
0
10
20
30
40
50
60
70
GRÁFICA 1 EDAD
45 
 
Figura 2. Sexo de la muestra de Paciente Diabéticos Tipo 2 
descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la gráfica 2 se representa el sexo de la muestra siendo: 
a) El 59% de la muestra es de sexo femenino 
b) El 41% de la muestra es del sexo masculino. 
 
FEMENINO MASCULINO
Series1 96 66
0
20
40
60
80
100
120
GRÁFICA 2 . SEXO
46 
 
Figura 3. Distribución por sexo y edad de la muestra de 
Paciente Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la presente gráfica se representa el sexo por edad de la 
muestra encontrando: 
a) El 4% de la muestra del sexo femenino tienen una edad de 
35 – 39 años. 
30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69
FEM 7 15 39 35
MAS 1 15 21 29
7
15
39
35
1
15
21
29
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
GRÁFICA 3 D ISTRIBUCIÓN POR 
SEXO Y EDAD
47 
 
b) El 1% de la muestra del sexo masculino tienen una edad 
de 35 – 39 años. 
c) El 9% de la muestra del sexo femenino tienen una edad de 
40 – 49 años. 
d) El 9% de la muestra del sexo masculino tienen una edad 
de 40 – 49 años. 
e) El 24% de la muestra del sexo femenino tienen una edad 
de 50 – 59 años. 
f) El 13% de la muestra del sexo masculino tienen una edad 
de 50 – 59 años. 
g) El 22% de la muestra del sexo femenino tienen una edad 
de 60 – 65 años. 
h) El 18% de la muestra del sexo masculino tienen una edad 
de 60 – 65 años. 
 
48 
 
Figura 4. Lugar de origen de los individuos de la muestra de 
Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la figura 4 se representa a través de una curva el lugar de 
origen de la muestra: 
a) El 84% de la muestra es de Cd. Valle Hermoso, Tam. 
b) El 5% de la muestra es de H. Matamoros, Tam. 
c) El 2% de la muestra es de Rio Bravo, Tam. 
d) El 1% de la muestra es de Cárdenas, SLP. 
139
9 3 2 2 1 1 1 1 1 1 10
20
40
60
80
100
120
140
160
49 
 
e) El 1% de la muestra es de Guanajuato, Gto. 
f) El 1% de la muestra es de San Fdo. Tam. 
g) El 1% de la muestra es de Mante, Tam. 
h) El 1% de la muestra es de Díaz Ordaz, Tam. 
i) El 1% de la muestra es de Poblado Anáhuac, Tam. 
j) El 1% de la muestra es de Reynosa, Tam. 
k) El 1% de la muestra es de Dr. Coss, NL. 
l) El 1% de la muestra es de Montemorelos, NL. 
 
Figura 5. Escolaridad de la muestra de Pacientes Diabéticos 
Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
Primaria Secundaria Preparatoria
Series1 85 68 9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
GRÁFICA 5 ESCOLARIDAD
50 
 
En la figura 5 se representa la escolaridad de la muestra 
observándose que el: 
a) El 52% de la muestra estudio primaria. 
b) El 42% de la muestra estudio secundaria 
c) El 6% de la muestra estudio preparatoria. 
 
Figura 6 Ocupación de la muestra de Pacientes Diabéticos 
Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
La figura 6 se representa la ocupación de la muestra 
observándose que el: 
a) El 46% de la muestra es ama de casa. 
Ama de casa Empleado Pensionado
Series1 74 20 68
0
10
20
30
40
50
60
70
80
GRÁFICA 6 OCUPACIÓN
51 
 
b) El 42% de la muestra es pensionado. 
c) El 12% de la muestra es empleado. 
 
Figura 7 Glicemia basal de la muestra de Pacientes 
Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la figura 7 se observa el resultado del examen de glucemia 
basal encontrándose: 
a) El 22% de la muestra tenía 130 – 154 mg/dl de glucemia. 
130
-
154
155
-
174
175
-
194
195
-
214
215
-
234
235
-
254
255
-
274
275
-
294
295
-
314
315
-
334
335
-
354
355
-
374
375
-
394
Series1 36 40 34 18 8 6 5 5 7 1 1 0 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
GRÁFICA 7 GLICEMIA BASAL 
52 
 
b) El 24% de la muestra tenía 155 – 174 mg/dl de glucemia. 
c) El 20% de la muestra tenía 175 – 194 mg/dl de glucemia. 
d) El 11% de la muestra tenía 195 – 214 mg/dl de glucemia. 
e) El 5% de la muestra tenía 215 – 234 mg/dl de glucemia. 
f) El 4% de la muestra tenía 235 – 254 mg/dl de glucemia. 
g) El 3% de la muestra tenía 255 – 274 mg/dl de glucemia. 
h) El 3% de la muestra tenía 275 – 294 mg/dl de glucemia. 
i) El 4% de la muestra tenía 295 – 314 mg/dl de glucemia. 
j) El 1% de la muestra tenía 315 – 334 mg/dl de glucemia. 
k) El 1% de la muestra tenía 335 – 354 mg/dl de glucemia. 
l) El 1% de la muestra tenía 355 – 374 mg/dl de glucemia. 
m) El 1% de la muestra tenía 375 – 394 mg/dl de glucemia. 
 
 
53 
 
Figura 8. Glicemia postprandial de la muestra de Pacientes 
Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la gráfica 8 se observa el resultado del examen de 
glucemia basal encontrándose: 
a) El 42% de la muestra tenía 130 – 154 mg/dl de glucemia. 
b) El 30% de la muestra tenía 155 – 174 mg/dl de glucemia. 
c) El 15% de la muestra tenía 175 – 194 mg/dl de glucemia. 
d) El 9% de la muestra tenía 195 – 214 mg/dl de glucemia. 
130 -
154
155 -
174
175 -
194
195 -
214
215 -
234
235 -
254
255 -
274
Series1 68 49 25 14 0 0 6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
GRÁFICA 8 GLICEMIA 
POSTPRANDIAL
54 
 
e) El 0% de la muestra tenía 215 – 234 mg/dl de glucemia. 
f) El 0% de la muestra tenía 235 – 254 mg/dl de glucemia. 
g) El 4% de la muestra tenía 255 – 274 mg/dl de glucemia. 
 
Figura 9. Hemoglobina Glucosilada de la muestra de 
Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la Gráfica 9 se observa el resultado del examen de 
glucemia basal encontrándose: 
a) El 37% de la muestra tenía 7% de HbA1c. 
a) 7% b) 8% c) 9% d) 10% e) 10.7%
Series1 60 51 19 28 3
0
10
20
30
40
50
60
70
GRÁFICO 9 HEMOGLOBINA 
GLUCOSILADA
55 
 
b) El 32% de la muestra tenía 8% de HbA1c. 
c) El 12% de la muestra tenía 9% de HbA1c.d) El 17% de la muestra tenía 10% de HbA1c. 
e) El 3% de la muestra tenía 10.7% de HbA1c. 
 
Figura 10. Funcionalidad Familiar (FF) de la muestra de 
Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
FUNCIONALIDAD
BUENA
FUNCIONALIDAD
MODERADA
DISFUNCION
SEVERA
Series1 68 87 7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
GRÁFICA 10 FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR
56 
 
En la gráfica 10 se representa la funcionalidad familiar (FF) 
encontrando que: 
a) El 42% de la muestra tiene una FF buena. 
b) El 54% de la muestra tiene una disfunción familiar 
moderada. 
c) El 4% de la muestra tiene una disfunción familiar severa. 
 
Figura 11. Funcionalidad Familiar distribuida por sexo de la 
muestra de Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados de 
35 a 65 años. 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
0
10
20
30
40
50
BUENA MODERADA SEVERA
FEMENINO 40 50 6
MASCULINO 28 37 1
G RÁFI CA 11 . FUNCI ONALI DAD 
FAM I L I AR D I STRI BUIDA PO R SEXO
57 
 
En la gráfica 11 se representa la funcionalidad familiar (FF) 
distribuida por sexo por edad de la muestra observándose 
que: 
a) El 24% de la muestra del sexo femenino tiene una buena 
funcionalidad familiar. 
b) El 31% de la muestra del sexo femenino tiene una 
disfuncionalidad familiar moderada. 
c) El 4% de la muestra del sexo femenino tiene una 
disfuncionalidad familiar severa. 
d) El 17% de la muestra del sexo masculino tiene una buena 
funcionalidad familiar. 
e) El 23% de la muestra del sexo masculino tiene una 
disfuncionalidad familiar moderada. 
f) El 1% de la muestra del sexo masculino tiene una 
disfuncionalidad familiar severa. 
 
58 
 
Figura 12. Funcionalidad Familiar Buena distribuida por edad 
y sexo de la muestra de Pacientes Diabéticos Tipo 2 
descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
En la gráfica 12 se representa la Funcionalidad Familiar (FF) 
Buena distribuida por sexo y edad de la muestra observando 
que: 
0
2
4
6
8
10
12
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
FEMENINO 4 3 6 6 11 10
MASCULINO 0 0 6 4 8 10
G RÁFI CA 12 . FUNCI ONALI DAD 
FAM I L I AR BUENA D I STRI BUIDA PO R 
EDAD Y SEXO
59 
 
a) El 2% de la muestra del sexo femenino con una edad de 35 
a 40 años tiene una buena FF. 
b) El 2% de la muestra del sexo femenino con una edad de 41 
a 45 años tiene una buena FF. 
c) El 4% de la muestra del sexo femenino con una edad de 46 
a 50 años tiene una buena FF. 
d) El 4% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
46 – 50 años tiene una buena FF. 
e) El 4% de la muestra del sexo femenino con una edad de 51 
a 55 años tiene una buena FF. 
f) El 2% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
51 a 55 años tiene una buena FF. 
g) El 7% de la muestra del sexo femenino con una edad de 56 
a 60 años tiene una buena FF. 
h) El 5% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
56 a 60 años tiene una buena FF. 
i) El 6% de la muestra del sexo femenino con una edad de 61 
a 65 años tiene una buena FF. 
60 
 
j) El 6% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
61 a 65 años tiene una buena FF. 
 
Figura 13. Funcionalidad Familiar Moderada distribuida por 
edad y sexo de la muestra de Pacientes Diabéticos Tipo 2 
descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad Familiar y los 
pacientes diabéticos descontrolados de la UMF18 del IMSS. 
 
0
5
10
15
20
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
FEMENINO 3 2 8 10 11 16
MASCULINO 2 5 6 5 4 15
G RÁFI CA 13 . FUNCI ONALI DAD 
FAM I L I AR M O DERADA D I STRI BUIDA 
PO R EDAD Y SEXO
61 
 
En la gráfica 13 se muestra la Funcionalidad Familiar (FF) 
Moderada distribuida por sexo y edad de la muestra 
observando que: 
a) El 2% de la muestra del sexo femenino con una edad de 35 
a 40 años tiene una moderada FF. 
b) El 1% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
35 a 40 años tiene una moderada FF. 
c) El 1% de la muestra del sexo femenino con una edad de 41 
a 45 años tiene una moderada FF. 
d) El 3% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
41 a 45 años tiene una moderada FF. 
e) El 5% de la muestra del sexo femenino con una edad de 46 
a 50 años tiene una moderada FF. 
f) El 4% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
46 – 50 años tiene una moderada FF. 
g) El 6% de la muestra del sexo femenino con una edad de 51 
a 55 años tiene una moderada FF. 
62 
 
h) El 3% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
51 a 55 años tiene una moderada FF. 
i) El 7% de la muestra del sexo femenino con una edad de 56 
a 60 años tiene una moderada FF. 
j) El 3% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
56 a 60 años tiene una moderada FF. 
k) El 9% de la muestra del sexo femenino con una edad de 61 
a 65 años tiene una moderada FF. 
l) El 9% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
61 a 65 años tiene una moderada FF. 
 
63 
 
Figura 14. Funcionalidad Familiar Moderada distribuida por 
edad y sexo de la muestra de Pacientes Diabéticos Tipo 2 
descontrolados de 35 a 65 años. 
 
 
Fuente: Encuesta de asociación entre la Funcionalidad 
Familiar y los pacientes diabéticos descontrolados de la 
UMF18 del IMSS. 
 
En la gráfica 14 se muestra la Disfuncionalidad Familiar 
Moderada distribuida por sexo y edad de la muestra 
observando que: 
0
1
2
3
4
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
35-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
FEMENINO 0 1 0 0 2 3
MASCULINO 0 0 0 0 0 1
GRÁFICA 14 . D ISFUNCIÓN 
FAMIL IAR SEVERA DISTRIBUIDA 
POR EDAD Y SEXO
64 
 
a) El 1% de la muestra del sexo femenino con una edad de 41 
a 45 años tiene una severa disfunción familiar. 
b) El 1% de la muestra del sexo femenino con una edad de 56 
a 60 años tiene una severa disfunción familiar. 
c) El 2% de la muestra del sexo femenino con una edad de 61 
a 65 años tiene una moderada severa disfunción familiar. 
d) El 1% de la muestra del sexo masculino con una edad de 
61 a 65 años tiene una severa disfunción familiar. 
 
 
 
 
65 
 
XVII. RESULTADOS 
 
Después de analizar la información obtenida de las fuentes 
documentales y del instrumento aplicado se encontró que la 
mayoría de la muestra (59%) es del género femenino, el 84% 
es originaria de ciudad Valle Hermoso, la escolaridad 
predominante de la muestra es primaria y más del 50% de los 
encuestadas son amas de casa. 
De acuerdo a la información recabada se encontró que la 
frecuencia con mayor recurrencia en cuanto a glicemia basal 
se refiere fue la de 155 – 174 mg/dl., con un 24%, así mismo 
se encontró que 42% de la muestra tenía una glucemia 
postprandial de 130 a 154 mg/dl. Y que el 37% de la muestra 
tenía una hemoglobina glucosilada de 7%. 
Con respecto a la funcionalidad familiar se encontró que el 
54% de la muestra tiene una disfunción familiar moderada y 
que sólo el 4% de la muestra tiene una disfunción familiar 
severa. La edad en que se presenta mayor disfunción 
66 
 
moderada (18%) es a la edad de 61 a 65 años tanto en el 
sexo femenino (9%) como masculino (9%). 
A través de la utilización de medidas de tendencia central se 
encontró que la media aritmética de la edad de la muestra es 
54.15 años, la mediana fue de 57 y la moda se situó en los 
65 años. Así mismo, se encontró que la media aritmética de 
la glucemia basal fue de 171.9 mg/dl., la moda de 170 mg/dl., 
y la mediana de 180 mg/dl. 
La media aritmética de la glucemia postprandial fue de 
161.6mg/dl, la moda fue de 160 mg/dl y la media fue de 
160mg/dl. En cuanto ala Hemoglobina glucosilada se refiere 
la media fue de 8%, la moda de 7% y la mediana de 8%. 
Para poder determinar la asociación existente entre la 
funcionalidad familiar y los pacientes diabéticos 
descontrolados de 35 a 65 años en la UMF No. 18 del IMSS, 
se utilizó Chi cuadrada (X)2 misma que se calculó a través del 
programa Excel del paquete Office 2013 de Microsoft 
67 
 
obteniéndose que: X2 = 1, valor que marca que si existe una 
correlación entre ambas variables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
 
XVIII. CONCLUSIONES 
 
Al analizar la información documental recabada y los 
resultados obtenidos se puede concluir que existe una 
estrecha relación entre la funcionalidad familiar y la evolución 
del paciente diabético, ya que al existir una buena relación 
familiar, donde todos los miembros de la familia se 
comuniquen y apoyen, si alguno de ellos se llegan enfermar 
la familia se unirá para que logre recuperar su salud o mejore 
su pronóstico, mientras que cuando existe una disfunción 
familiar los miembros no se preocuparan de los integrantes 
que tengan una enfermedad lo que repercutirá 
negativamente en su evolución causando así severas 
repercusiones en el paciente. 
Con respecto a los objetivos, el objetivo general es logrado 
debido a que se encontró que si existe una asociación entre 
la funcionalidad familiar y el descontrol glucémico en 
pacientes diabéticos tipo 2 de 35 a 65 años de edad de la 
69 
 
UMF, de acuerdo a la información obtenida del instrumento y 
a la prueba Chi2. 
En cuanto a los tres objetivos específicos se refiere, todos 
fueron cumplidos puesto que se logró establecer que más de 
la mitad de la muestra tiene una funcionalidad familiar 
moderada y que sólo un 4% de la muestra tiene una 
disfunción familiar severa. Así mismo, se pudo conocer que 
el sexo que mayor disfuncionalidad experimenta es el 
femenino como se presenta en la gráfica 11, también allí se 
observa que son las féminas quienes sufren funcionalidad 
familiar severa. El tercer objetivo es logrado, ya que se 
encontró que la mayoría de la muestra es ama de casa. 
Es necesario mencionar que al utilizar una muestra en donde 
todos los pacientes se encuentran descompensados se 
manipulo la variable dependiente puesto que no se tomaron 
a todos los pacientes diabéticos compensados y 
descompensados que permitiría tener una visión más clara 
de la funcionalidad familiar y su relación con la evolución del 
70 
 
paciente diabético. Lo que permite realizar un nuevo estudio 
en el futuro. 
 
 
 
71 
 
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Lerma I., Aguilar C, Tusie T, Velázquez D, Lobato M, 
Osornio M., et al, Diabetes tipo 2 de inicio temprano. 
Experiencia de una institución del tercer nivel de atención 
médica. Gac Méd Méx 2010, 146 (3):179-184. 
2. Granados E, Escalante E. Estilos de personalidad y 
adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. 
Liberabit Lima (Perú) 2010, 16 (2):203-216. 
3. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-
2012 por un México sano: construyendo alianzas para una 
mejor salud. S.S. México, 2007. 
4. Organización Mundial de la Salud, 2011. Diabetes. Nota 
descriptiva N°312. 
5. Fuentes L., Lara M., Rangel G. Estilo de vida no saludable 
en pacientes menores de 39 años con diabetes mellitus 2. 
Rev. Enferm. IMSS 2004; 12(2):79-82. 
72 
 
6. De los Ríos A, Martínez R. Control metabólico del 
pacientes diabético tipo 2 después de una estrategia 
educativa en Medicina familiar. Aten Fam 2009; 16(2): 32-35. 
7. Cartas G, Mondragon R, Alvarez G. Diabetes Mellitus II: la 
importancia de las redes de apoyo como soporte al 
padecimiento. Población y salud en Mesoamérica 2011; 
9(1):1-21. 
8. Palomares N. Características familiares, factores de riesgo 
y principales motivos de atención en la consulta externa. Rev 
Esp Méd Quir 2012; 17(3):157-163. 
9. González N, Tinoco A, Benhumea L. Salud mental y 
emocional en pacientes con enfermedad crónico-
degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 
2.Espacios Públicos 2011; 14(32): 258-279. 
10. Díaz A, Ruiz A, Beltrán P, Vélez A, Rahmer J, Acuña W, 
et al. Evaluación de un programa de intervención educativa 
basado en el fortalecimiento del auto cuidado en pacientes 
73 
 
con diabetes mellitus tipo II. Cartagena/Colombia. Memorias 
Convención Internacional de Salud Pública 2012. 
11. Rivas V, García H, Cruz A, Morales F, Enríquez R, Roman 
J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con 
diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco 2011; 17(1-2):30-
35. 
12. Ríos M, Acevedo O, González A. Satisfacción de la 
relación médico paciente y su asociación con el control 
metabólico en el paciente con diabetes tipo 2. Revista de 
endocrinología y nutrición 2011; 19 (4): 149-153. 
13. Zuart R, Ruiz H, Vázquez J, Martínez J, Linaldi F. 
Adherencia a hipoglucemiantes en diabéticos de una unidad 
médica familiar del estado de Chiapas. Salus 2010; 11(4). 
14. Hoyos T, Arteaga M, Muñoz M. Factores de no adherencia 
al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el 
domicilio. La visión del cuidador familiar. Investigación y 
Educación en enfermería 2011; 29 (2): 194-203. 
74 
 
15. González V, García M, Ramírez F. Calidad de vida del 
paciente diabético tipo 2 con redes de apoyo familiar. Rev 
Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17(2):69-78. 
16. Martin L. Repercusiones para la salud pública de la 
adherencia terapéutica deficiente. Revista Cubana Salud 
Pública. 2006; 32 (3):0-0. 
17. Meneses A, Ignacio D, Mendoza F, Moctezuma M, Reyes 
L. Factores que influyen en el abandono del tratamiento de 
diabetes mellitus tipo II en los usuarios del centro de salud de 
Tlacoachistlahuaca, Gro. Asociación Latinoamericana de 
sociología rural, 2012. 
18. Ariza E, Camacho N, Londoño E, Niño C, Sequeda C, 
Solando C, Borda M. Factores asociados a control metabólico 
en pacientes diabéticos tipo 2. Salud Uninorte. Barranquilla 
(Col) 2005; 21:28-40. 
19. Flores J, Aguilar F. Diabetes Mellitus y sus complicaciones 
parte 2. Plasticidad y restauración neurológica 2007; 6 (1-
2):35-44. 
75 
 
20. Tello M, Solórzano M. Conocimientos, actitudes y 
prácticas de las medidas preventivas de la diabetes mellitus 
tipo 2 en los trabajadores mayores de 35 años de los centros 
de aplicación: Productos unión y editorial imprenta unión de 
la universidad peruana. Unión Lima 2011. 
21. Arredondo A, De Icaza E. Costo de la Diabetes en 
América Latina: Evidencias del Caso Mexicano. Value in 
Health 2011; 14: S85-S88. 
22.- Hernández A, Elnecavé A, Huerta N, Reynoso N. Análisis 
de una encuesta poblacional para determinar los factores 
asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud 
Pública Méx, 2011; 53(1): 34-39 
23. Vazquez J, Gómez H, Fernández S. Diabetes mellitus en 
población adulta del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 
2006; 44 (1): 13-26. 
24. Cushman W, Evans G, Byington R, Goff D, Grinn R, Cutler 
J, et al. The New England Journal of medicine 2010; 362 
(17):1575. 
76 
 
25. Seino Y, Naranjo K, Tajima N, Kadowaki T, Kashiwagi A, 
Araki E, et al. Report of the conmittee on the classification and 
diagnostic crtiteria of diabetes mellitus. Journal of Diabetes 
Investigation 2010; 1 (5): 212-218. 
26. Salcedo A., García de Alba J, Frayre M., López B. Género 
y control de diabetes tipo 2 en pacientes del primer nivel de 
atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (1): 73-81. 
27. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, 
Reaven P, et al. Glucose Control and vascular complication in 
veteran with type 2 diabetes. The New England Journal of 
medicine 2009; 360 (2): 129-139. 
28. Colberg S., Sigal R., Fernhall B., Regensteiner J., Blissmer 
B., Rubin R., et al. Exercise and Type 2 Diabetes the American 
College of Sports medicine and the American Diabetes 
Association: joinposition statement. Diabetes care 2010; 33 
(12):147-167. 
29. Snowling N, Hopkins W. Effect of different modes of 
exercise training on glucose control and risk factors for 
77 
 
complications in type 2 diabetic patients a meta-analysis. 
Diabetes care 2006; 29 (11):2518-2527. 
30. Ramírez H. Familia con paciente diabético. Atem Fam 
2009; 16(3): 52-55. 
31. Gómez CFJ. Diagnóstico de Salud Familiar. Fundamentos 
de Medicina Familiar. 7ª ed. México 2000. p. 103-140. 
32. Gómez CFJ., Irigoyen CA., y Ponce RER. Selección y 
análisis de instrumentos para evaluación de la estructura y 
funcionalidad familiar. Arch Med Fam 1999; 1 (2):45-57. 
33. Chávez AV., y Velasco OO. Disfunciones familiares del 
subsistema conyugal. Criterios para su evaluación. Rev. Med. 
IMSS (Mex) 1994;32: 39-43. 
34. Huerta MN., Valadés RB., y Sánchez, EL. Frecuencia de 
disfunción familiar en una clínica de medicina familiar del 
ISSSTE en la ciudad de México. Arch. Med. Fam 2001;3 
(4):95-98. 
78 
 
35. Méndez D, Gómez V, García M, Pérez J, Navarrete A. 
Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev 
Med IMSS 2004; 42(4):281-284. 
36. Ramírez H. Familia con paciente diabético. Atem Fam 
2009; 16(3): 52-55. 
37. Depaux VR., Campodónico GL., Ringeling PI. y Segovia 
DI. En el camino a centro de salud familiar. Subsecretaria de 
Redes Asistenciales. Chile, 2008. 
38. Cifuentes J, Yefi N. La familia: ¿Apoyo o desaliento para 
el paciente diabético? Programa de diplomado en Salud 
Pública y Salud Familiar. Osorno, Chile, 2005 
39. Garcia D., Bittner M., Brahm P., Puschel K. Family 
intervention to control type 2 diabetes: a controlled clinical 
trial. Family Practice, 2011; 28 (1):4-11. 
40. Valadez I., Alfaro N., Centeno G., Cabrera C.. Diseño de 
un instrumento para evaluar apoyo familiar al diabético tipo 2. 
Investigación en Salud 2003; 5(003):167-172. 
79 
 
41. Montecinos J. Instrumento del médico de familia en la 
consulta de atención primaria. Rev. Med. La Paz, 2007; 
5(2):63-67. 
42. Palomino Y., Suarez M. Instrumentos de atención a la 
familia: el familiograma y el APGAR familiar. Rampa, 2006;1 
(1):48-57. 
43. Concha, M. y Rodríguez, C. Funcionalidad Familiar en 
pacientes diabéticos e hipertensos compensados y 
descompensados. Theoria 2010;19 (1):41-50. 
44. Pech S., Baeza J., Ravell M. Factores que inciden en el 
fracaso del tratamiento del paciente diabético de Tekak, 
Yucatán, México. Revista de Especialidades Medico 
Quirúrgicas 2010; 15(4):211-215. 
45. Ramírez V. Disfunción y falta de apoyo familiar como 
factor desencadenante del descontrol glucémico del paciente 
con diabetes mellitus tipo 2, 2006. 
46. Hernández S. R., Fernández C. C y Baptista L P. 
Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill, México, 2010. 
80 
 
XX. ANEXOS 
 
ANEXO 1 
FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Nombre del paciente:___________________________ 
Edad: __________ Sexo: ____________ 
Origen:_____________ Escolaridad: ___________________ 
Ocupación: _______________________ 
Resultado de Glicemia Basal. _______mg/dl__ Hb 
A1c:___________% Glicemia 
posprandial:_________mg/dl. 
 
Síntomas clínicos: 
 Presente No presente 
Polidipsia 
Poliuria 
Polifagia 
Astenia 
Somnolencia 
Visión Borrosa 
Neuropatía 
Deshidratación 
 
 
81 
 
ANEXO 2 
APGAR FAMILIAR 
 
 
Funcionalidad Familiar 
 Buena Moderada Severa 
 (14-20) (7-13) (0-6) 
 
Apego a tratamiento médico: SI NO 
Toma el medicamento como 
está indicado _____ ____ 
82 
 
Sigue el régimen alimentario _______ _____ 
 
83 
 
ANEXO 3 
DICTAMEN AUTORIZADO 
 
l 'arw 1);,:1;1111..:11 
. ,' \ .. , , Dirección de Pf-~ciones Médicas lk>dId de,lEGoced6ol. ~ y~"" &1.., 
~d6ncIB~ .. S.1ud 
Dictamen d e Autori~ 
Co<nol,' ~ "'" In~,. &Ic. ",'n~ en s.lUCI 21104 
H.QV.l.oZ()ttA HF ........... l. l"~PAS 
Página I de I 
fECHA :MI / ID / 2O I S 
DRA. MARIA D IEL R OCIO GAMEZ S ANCHEZ 
P -ftIES IENT E 
, 'enQO -el ~ado de not,rOCitr1e, que.el prOtocolo de In~ con ·titulo: 
"F UNCIONAUOAD FAMILIAR lEN PACIE N TeS DIA8E'I"I:COS DESCONTROlADOS DE 35 A 65 
AÑOS -EN -LA UMF N o. 18 DIEL I"SS. 
Que usted sometió iI ~ de este Comj~ LociII de lnvestl9ad6n '1 ÉtIca e n lnvestigaci6n 
C"n ~Iud. de acuerdo con lilS recomendaciones de stt5 IntegnIlItes '1 de 10$ ~ • .cumpIe con la 
~od3d metodológlcil '1 lo-;; ..-equerim6entos de ~1aI Y de InYeSUgilCl6n, por lo que ~ "CIicumen es 
A u T Q R 1 Z A D º con el número de reglstrQ institudonill : 
Nú ... . _~ 
IMSS 
Sfo..'IU,~\.' VKM~·',·~ 
hlll':' >olrck.: i" . ;m!;s.gllh.m:tr./ pi. dictamen_cl i s:php?idProyccto=20 1 3"()~¡dCli-2804&m .. ..3011012013 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Marco Teórico
	IV. Planteamiento del Problema
	V. Justificación
	VI. Objetivos
	VII. Metodología
	VIII. Variables del Estudio
	IX. Procedimiento
	X. Aspectos Éticos
	XI. Flujograma
	XII. Plan de Análisis
	XIII. Administración del Proyecto
	XIV. Cronograma de Actividades
	XV. Productos Esperados
	XVI. Gráficas
	XVII. Resultados
	XVIII. Conclusiones
	XIX. Referencias Bibliográficas
	XX. Anexos

Continuar navegando