Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-y-obesidad-en-ninos-de-2-a-5-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 ARAGÓN 
 
. 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE 
EDAD. 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
P R E S E N T A: 
Dra. Alma Griselda García Gregorio. 
 Matrícula 99368760 
 E mail: dragris@live.com.mx. Médico residente de 
3º Grado del Curso de Especialización en Medicina Familiar. Antiguo Camino San Juan 
de Aragón No 235, col casas alemán GAM CP: 07580, tel 57672541 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dra. Georgina Aldeco Pérez 
E mail. gapmed@hotmail.com. Médico Familiar Mat 99364786, 
Antiguo Camino San Juan de Aragón No 235, col casas alemán GAM CP: 07580, tel 57672541 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. Enrique Martínez Suárez 
E mail: enrique_martinez_15 @hotmail.com. Matricula 9830130 
Av. 510, No 100, col San Juan de Aragón, GAM CP: 07920, tel 55514011 
 
México D.F. 2012 
 
mailto:dragris@live.com.mx
mailto:gapmed@hotmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DR. VICTOR MANUEL AGUILAR 
Coordinador Delegacional de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
DR. HUMBERTO PEDRAZA MARTINEZ 
Coordinador Delegacional en Educación en Salud 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ALEJANDRO HERNANDEZ FLORES 
Director Unidad Medicina Familiar No 94 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILLERMO ARROYO FREGOSO 
Coord. Clínico Educación e Investigación en Salud 
Unidad Medicina Familiar N0 94 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ESTHER AZCÁRATE GARCIA 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Introducción ........................................................................................................ 2 
Marco teórico ..................................................................................................... 3 
Antecedentes científicos .................................................................................. 18 
Justificación ...................................................................................................... 19 
Pregunta de investigación ............................................................................... 20 
Expectativa empírica ........................................................................................ 20 
Diseño del estudio ............................................................................................ 20 
Criterios de selección ...................................................................................... 21 
Determinación estadística tamaño de muestra ................................................ 21 
Procedimiento para integración de la muestra ................................................. 21 
Programa de trabajo ........................................................................................ 22 
Análisis estadístico………………………………………………………………… 22 
Factibilidad y aspectos éticos ........................................................................... 23 
Recursos humanos y financieros .................................................................... 23 
Resultados ....................................................................................................... 24 
Análisis de resultados ...................................................................................... 26 
Conclusiones ................................................................................................... 27 
Sugerencias ..................................................................................................... 27 
Bibliografía ....................................................................................................... 28 
Anexos ............................................................................................................ 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi madre Sofía Gregorio quien en todo momento me alentaba y me ayudó 
estando al cuidado de mi tesoro más grande, mi hija, y mi padre Honorato 
García, quien desde pequeña me inspiró a seguir superándome, por sus 
infinitos consejos, y su amor incondicional. 
A mis hermanos, Sandy, Cesar y Perla por estar a mi lado siempre que lo he 
necesitado. 
Al más grande amor de mi vida, mi hija Sofía Quetzalli, quien tuvo que 
acostumbrarse a las ausencias de mamá en la noche, el no poder llevarla o 
traerla de la escuela, en fin; gracias hija por tu paciencia y ese amor tan grande 
que me ofreces día con día, te amo. 
A José Luis Sachiñas, porque a su forma ayudó a elegir este proyecto, y a 
terminarlo, y con todas las experiencias que vivimos, fortaleció mi carácter. 
A la familia Sachiñas ZacarÍas, por estar siempre al pendiente, y cuidado de 
Sofy,mientras estaba ausente. 
A las doctoras Esther Azcárate y Georgina Aldeco, quienes siempre confiaron 
en mí, y me apoyaron para culminar esta etapa, Dr. Guillermo Arroyo quien 
también hizo que este trabajo fuera posible. 
A mis compañeros de guardia, con quienes compartí muchos momentos 
difíciles, pero también de alegría, Vero, Arturo y Susi. 
Gracias a Dios por darme la oportunidad de seguir disfrutando y aprendiendo 
de la vida. 
 
 
 
GRACIAS!! 
 
 
 
 
 
1 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE 
EDAD 
García-Gregorio A*,Aldeco-Pérez G**, Martínez-Suarez E***. 
RESUMEN: El aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños 
es particularmente alarmante en nuestro país y determinante de riesgo para 
enfermedades crónicas degenerativas. Los factores externos como los hábitos 
alimenticios, círculo social y núcleo familiar corresponden en gran medida el 
padecimiento del sobrepeso y obesidad. La intervención del médico familiar 
ayuda a la erradicación de conductas negativas en la alimentación y actividad 
física, estableciendo acciones para evitar la obesidad, y la participación de los 
integrantes de la familia. 
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de obesidad niños de 2 a 5 años de edad 
y funcionalidad familiar. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se 
obtendrá muestra del servicio de EMI (enfermera materno infantil), obesos, de 
2 a 5 años, con ayuda de su madre se aplicara el cuestionario de APGAR 
determinando funcionalidad familiar. 
RESULTADOS: La edad más frecuente que presentó obesidad fue 4 años 
(36.84%). Se encontraron 15 familias funcionales (39.47%), disfunción 
moderada 20 (52.63%), altamente disfuncionales 3 (7.89%). La escolaridad 
materna más frecuente fue secundaria 42.10%. 
CONCLUSIONES: Es importante realizar una evaluación sobre funcionalidad 
familiar, para identificar factores de riesgo y poder otorgar una atención integral 
en los niños con obesidad, dar seguimiento y control; y en niños con 
sobrepeso, realizar medidas preventivas. 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Propios del investigador realizado en 
UMF 94 servicio de EMI. 
EXPERIENCIA DE GRUPO: Médico residente primera experiencia, 
Investigador responsable, un año, investigador asociado un año. 
TIEMPO A DESARROLLARSE: Noviembre 2011 a Diciembre 2011 
PALABRASCLAVE: Obesidad infantil, IMC, funcionalidad familiar. 
 
 
*Médico Residente del 3er año del curso de especialización en Medicina Familiar, UMF No 94. 
**Medico Familiar, Unidad de Medicina Familiar No 94 IMSS. 
***Médico no Familiar, Hospital General de Zona No 29 IMSS.
2 
 
INTRODUCCION: 
Estamos entrando a una nueva era en Medicina debido a tres desarrollos: a) el 
extraordinario incremento tanto en población, como en expectativa de vida, b) 
la predominancia de las enfermedades crónicas incapacitantes en grupos de 
edad jóvenes como nunca antes se había visto y c) los enormes avances con 
sus importantes implicaciones tecnológicas. 
La organización del cuidado médico estaba orientada para lidiar con una 
elevada tasa de nacimientos y la necesidad de hospitalizaciones, así como 
otras formas de cuidado médico, para el gran número de niños desnutridos en 
México. Ahora, después de más de 50 años, la realidad del país se transformó 
de manera radical, no en una más saludable sino, desafortunadamente, una 
realidad tan o más preocupante como lo es la carga actual de enfermedades 
crónicas y degenerativas no sólo en los adultos sino que a la par de muchos 
otros países, en los grupos de edad más jóvenes como nunca antes se había 
visto. 
Se puede afirmar que la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la 
ingesta de energía y el gasto energético, teniendo como resultado una 
progresiva acumulación de energía no utilizada en forma de triglicéridos en los 
adipocitos. Actualmente la obesidad es causa principal de mortalidad 
cardiovascular en el mundo y están asociados a ella, con riesgos diversos, 
otros numerosos problemas de salud, como las enfermedades de la vesícula 
biliar, diversos tipos de cáncer y la osteoartritis entre otras, y se considera el 
principal factor de riesgo para el desarrollo de DM2. 
La importancia del problema es mayor al considerar que la obesidad en niños y 
adolescentes no es un problema estético únicamente, sino que se asocia a la 
presencia de alteraciones físicas, metabólicas, y psicosociales que afectan el 
estado de salud de los niños que la padecen; con posibilidades de persistir a 
través del tiempo y constituirse en problema de salud en el adulto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICIÓN 
 
La obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial que se puede 
prevenir, se considera como un proceso el cual inicia en la infancia y en la 
adolescencia, causado por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto 
energético. En términos generales, la obesidad se puede definir como el 
acúmulo excesivo de tejido adiposo. (1,2) 
 
Con respecto al sobrepeso se considera como la condición en la que peso del 
individuo excede del promedio de la población en relación al sexo, la talla y el 
somatotipo. Generándose secundariamente la obesidad como resultado. (3) 
 
Es importante destacar que el uso de la palabra sobrepeso y obesidad se 
manejan en ocasiones como sinónimos, sin embargo, el sobrepeso se refiere a 
un exceso de peso corporal comparado con la talla, mientras que la obesidad 
se refiere a un exceso de grasa corporal.(2) La Organización Mundial de la 
Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la 
obesidad como un IMC igual o superior a 30.(3) 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
Alrededor del mundo la obesidad en niños y adolescentes es un problema de 
salud pública. Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de 
la obesidad han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis 
decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 
10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los 
adultos, específicamente, en Estados Unidos y México se ha observado un 
aumento en la prevalencia de la obesidad entre las mujeres en edad 
reproductiva y en niños escolares y adolescentes (4) 
 
En México, más del 50% de la población de adultos y casi un tercio de los 
niños y niñas padecen de sobrepeso y obesidad, lo que corresponde a un poco 
más de 32671 millones de personas sin contar a los niños, estas cifras, son 
realmente alarmantes, pues no solo se ve afectada la salud de todo un país, si 
no el futuro de bienestar y económico de México.(5) 
 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2006 se encontró que el 
incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños 
(77%) comparados con las niñas (47%); los resultados señalan la urgencia de 
aplicar medidas preventivas para controlar la obesidad en los escolares. (6) 
4 
 
 
Datos de esta misma encuesta reportan que la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en México es de 26% para niños entre 5 y 11 años de edad, y 
alcanza 32% en adolescentes.(6) 
 
La OMS anuncio que existen en el mundo más de un millón de adultos con 
sobrepeso de los cuales 300 padecen de obesidad, con ello la epidemia de 
obesidad en México se observa con el incremento de enfermedades crónico 
degenerativas que se precipitan con el principal factor de riesgo modificable 
que es el sobrepeso y la obesidad. Se describen tres de estas epidemias en 
nuestro país, la primera de ellas por su alta prevalencia, el sobrepeso y 
obesidad, en segundo lugar la diabetes mellitus tipo 2 y en tercer lugar, las 
enfermedades cardiovasculares que por supuesto, estas son consecuencias de 
la primera.(5) 
 
En nuestro país, las causas principales del sobrepeso y obesidad se deben al 
sedentarismo y sobre todo en poblaciones con avances tecnológicos a su 
disposición favorecen esta forma de vida, en regiones de México es claro que 
la prevalencia de sobrepeso es elevada más en hombres que en mujeres, esto 
reportado en la región sur de nuestra república, mientras que en la región del 
norte las mujeres tienen el 10% más en prevalencia que los hombres. Con 
respecto a los niños y adolescentes, la OMS notifico en niños de 6 y 11 años 
con obesidad se han duplicado desde los años sesentas.(5) 
 
Con respecto a la alimentación en un estudio realizado a partir de la Encuesta 
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en el año 1998 describe el 
incremento en el porcentaje de alimentos ricos en carbohidratos refinados 
como refrescos, mientras que disminuyó el consumo de frutas, vegetales, 
carnes y lácteos. También se describe que los productos en los cuales más 
gastan los mexicanos no satisfacen todas las necesidades nutricionales de un 
grupo importante de hogares. En cuanto a la actividad física, la obesidad está 
asociada al sedentarismo producto del esquema de las condiciones de la vida 
urbana lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a ver la televisión y a los 
videojuegos; en la población mexicana se estimó que por cada hora de 
televisión incrementa 12% el riesgo de obesidad en niños de 9 a 16 años, en 
los cuales se encontró que dedican en promedio 4.1+ / – 2.2 horas/día a ver 
televisión o jugar videojuegos. (7) 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CLASIFICACIÓN 
 
Para la clasificación y diagnostico específico del sobrepeso y obesidad, se ha 
determinado, según la OMS la siguiente clasificación en base al Índice de Masa 
Corporal (IMC).(8) 
 
Peso normal = IMC 18.5 – 24.9 Kg. /m2 
Sobrepeso = IMC 25 - 29 Kg. /m2 
Obesidad grado I = IMC 30 - 34 Kg. /m2 
Obesidad grado II = IMC 35 - 39 
Obesidad grado III = IMC >= 40 
Obesidad de tipo IV ó mórbida = IMC >50 
 
Esta clasificación que solo se usa para pacientes después de los 11 años de 
edad, la OMS también especifica el uso de tablas de pesos y medidas en niños 
menores de 10 años de edad, estas solo para la orientación de una 
clasificación, sin embargo, factores asociados con el nacimiento, pueden variar 
en el niño.(8) 
 
Si bien en las edades pediátricas, la clasificación de la obesidad es más 
complicada que en el adulto porque ocurren continuamente cambios en la 
composición corporal y la talla. Estos cambios generalmenteson diferentes en 
los distintos grupos poblacionales. Hasta el momento, se ha aconsejado por la 
OMS el uso de estas tablas de manera orientadora en cuanto a una 
clasificación de la obesidad en edades pediátricas en comparación como sí lo 
específicamente para la edad adulta. (9) 
 
Respecto a las tablas de peso y talla, las mismas fueron diseñadas de acuerdo 
con los parámetros de talla, sexo y edad, existiendo una tabla para niñas y otra 
para niños. Cuando un niño tiene un IMC en el percentil 75 significa que el 75% 
de los niños de la población de referencia (la empleada en la confección de los 
estándares), para su misma edad y sexo, estarían por debajo de ese valor. 
Cuando el IMC supera el percentil 95, sugiere que el sujeto tiene un exceso de 
grasa corporal (pudiendo ser clasificado como obeso); si está entre los 
percentiles 85 y 95, sugiere sobrepeso; si el IMC está por debajo del percentil 
5, serían catalogados como de bajo peso; y entre los percentiles 85 y 5 se 
consideran valores normales para su edad y sexo.(9) (Anexo 2) 
 
De acuerdo al número de adipositos la obesidad se clasifica como: a) 
Hipertrofica y b) Hiperplásica.(10) 
 
 
 
6 
 
Obesidad Hipertrófica. Esta es propia del adulto, se caracteriza por una gran 
cantidad de grasa en los adipocitos sin aumento en el número de células 
grasas. Estos individuos tienden a ser delgados o a mantener su peso 
promedio hasta los 30 o 40 años de edad, momento en el que empieza la 
ganancia de peso. Ésta se puede asociar con un desequilibrio entre la ingesta 
calórica y su utilización. Las personas con obesidad hipertrófica suelen tener 
una distribución central de grasa, este problema tiende a ser de más fácil 
tratamiento. Obesidad Hiperplásica: Esta corresponde a una forma clínica de 
larga duración en la que el número de adipocitos es mayor, así como la 
cantidad de grasa que contienen. Estos individuos tienden a ser obesos desde 
niños y a tener una ganancia importante de peso durante la adolescencia. 
Después de esta edad, el número de adipocitos se mantiene durante toda la 
vida. En esta forma de obesidad la distribución de la grasa es central y 
periférica. El tratamiento es considerablemente más difícil. (10) 
 
Otra clasificación en obesidad considera: 1. Obesidad nutricia (exógena, 
simple) y 2. Obesidad orgánica (mórbida, intrínseca, endógena). La obesidad 
endógena, intrínseca o secundaria tiene una etiología orgánica, constituye en la 
infancia alrededor del 1% de los casos de obesidad. Las causas más 
habituales son enfermedades endócrinas, neurológicas, síndromes genéticos, y 
las secundarias a la ingesta crónica de fármacos.(1,5) 
 
La obesidad exógena o simple constituye el 99% de los casos. En ella, la 
relación entre gasto energético e ingesta está alterada. (1,5) 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
Respecto a la genética, está implicado un polimorfismo con el R230C del gene 
ABCA1 asociado con la obesidad e identificado solo en poblaciones 
amerindias, sugiere mayor susceptibilidad en algunos grupos étnicos, sin 
embargo los factores externos que determinan la manifestación de esta 
enfermedad, están basados en el sedentarismo, el cual aumenta en países en 
vías de desarrollo explicándose por la accesibilidad al uso de avances 
tecnológicos que requieren de tiempo en su maniobrabilidad así mismo el uso 
de videojuegos específicamente en los niños, la televisión etc, dejando de lado 
las actividades físicas y recreativas al aire libre, es importante que no solo 
conllevan consecuencias como el sobrepeso y la obesidad, si no que merman 
las relaciones familiares y sociales del individuo, así pues, los hábitos de 
alimentación basados en alimentos chatarra y comidas rápidas altas en 
carbohidratos determinan la aparición de la obesidad, definitivamente este 
estilo de vida, es determinado por los padres hacia sus hijos.(4, 11, 12) 
 
7 
 
Los factores socio-culturales como situación socioeconómica, estilo de vida, 
lugar de residencia entre otros, también son determinantes de las prácticas 
alimentarias. En este contexto, también se ha reconocido el papel de la 
publicidad dirigida hacia los niños. La constante exposición a la publicidad de 
alimentos y bebidas de alto contenido calórico, ricos en grasas, azúcar y sal, 
así como una gran oferta de este tipo de alimentos en todo lugar al que los 
niños concurren, ha inducido un cambio importante en el patrón de 
alimentación infantil. Factores ambientales: La ingesta de nutrientes con alto 
contenido en grasa y poco volumen llega a crear hiperinsulinismo crónico que 
aumenta el apetito creando sobre ingesta y almacenamiento de tejido adiposo. 
El sedentarismo disminuye el gasto energético favoreciendo la obesidad. La 
inestabilidad emocional se asocia al desarrollo de obesidad por la falta de 
autoestima, aislamiento, sedentarismo. (9,12,14) 
 
COMPLICACIONES 
 
Si bien se ha tratado en esta investigación acerca de que el sobrepeso y 
obesidad merman la salud, es importante mencionar las enfermedades 
crónicas que provocan si no existe un tratamiento o modificación de la misma. 
El padecimiento de complicaciones metabólicas incluyen el aumento del riesgo 
cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades que en México han 
sido reportadas como los principales padecimientos de adultos mayores, así, 
se han visto estos padecimiento en personas más jóvenes aumentando el 
gasto institucional en el tratamiento de estos pacientes y sus complicaciones 
secundarias. (15) 
En la sociedad occidental, la ateroesclerosis es otra de las enfermedades 
crónicas que han aumentado en prevalencia y con ello se han presentado en 
personas aún más jóvenes relacionado altamente con el sobrepeso y obesidad 
infantil. La obesidad infantil tiene repercusión en todos los subsistemas de la 
economía.(16) 
 
A corto ó mediano plazo 
- Problemas psicológicos como autoimagen pobre, aislamiento social, menor 
expresividad afectiva, autoagresión, promiscuidad, adicciones, anorexia, 
bulimia, enuresis, encopresis, maltrato físico y deprivación afectiva. 
- Acantosis nigricans 
- Pie plano 
- Apneas obstructivas durante el sueño. 
- En asmáticos, se dificulta el control de la enfermedad. 
 
 
 
 
8 
 
A largo plazo 
- Persistencia de la obesidad 
- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión, 
cáncer, depresión, artritis 
- Mortalidad prematura. 
- Colelitiasis 
- Esteatosis hepática 
- Ortopédicas: Escoliosis, Epifisiolisis femoral superior y más rara vez 
enfermedad de Perthes y enfermedad de Blount. 
- Hipertensión, Dislipidemias. 
- Insulino resistencia, Diabetes mellitus. 
 
Entre las alteraciones dermatológicas se observa con más frecuencia la 
acantosis nigricans, y lesiones de intertrigo. Las deformidades esqueléticas 
más frecuentes son el genus valgus y los pies planos en sus diferentes grados. 
Son suficientes 6,50 a 9 Kg. de más para provocar arcos planos o inflamación 
de la placa de crecimiento en los talones señaló Haycock, quien también afirma 
que solía ver ese dolor de pie en niños muy activos y que ahora los sufren cada 
vez más los chicos con sobrepeso. Los escolares obesos presentan mayor 
frecuencia de dificultad respiratoria nocturna, trastornos en el sueño y 
dificultades en el aprendizaje que los eutróficos. (15,18) 
 
En México, se espera que la prevalencia de enfermedades crónicas aumente 
en los próximos años debido al incremento de la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en la población adulta y a la contribución del problema desde la etapa 
de la niñez y adolescencia. Por tanto, existe un gran interés por identificar los 
factores de riesgo relacionados al desarrollo de estas enfermedades, 
particularmente los que inician tempranamente en el transcurso de la niñez y 
adolescencia, más frecuentemente en sujetos con obesidad. Uno de los 
problemas considerados de mayor importancia es el que serelaciona con el 
desarrollo de factores de riesgo cardiovascular desde etapas tempranas de la 
vida, ya que actualmente se considera a la enfermedad cardiovascular 
ateroesclerótica como la primera causa de muerte en adultos y se sabe que los 
procesos patológicos y los factores de riesgo asociados a su presencia inician 
en la niñez, incluyendo las alteraciones anatómicas, metabólicas, el desarrollo 
de sobrepeso y obesidad y estilos de vida inadecuados como el sedentarismo, 
tabaquismo, y malos hábitos alimentarios. A este respecto, la acumulación 
excesiva de tejido adiposo tiene un papel central en el síndrome de resistencia 
a la insulina que incluye la presencia de hiperinsulinemia, hipertensión, 
dislipidemia, alteraciones en el metabolismo de la glucosa y por tanto, 
incremento del riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular 
ateroesclerótica. (15,17,18) 
9 
 
Además, el desarrollo de obesidad se asocia a sedentarismo y malos hábitos 
alimentarios, que de hecho constituyen los principales factores implicados en el 
balance positivo de energía que conduce a su desarrollo. La diabetes 
representa uno de los principales problemas de salud pública en México, y 
tiene una relación estrecha con la presencia de obesidad. (19) 
 
ETIOPATOGENIA 
 
Esta interrelacionada factores genéticos, de comportamiento, alteraciones en 
la homeostasis nutricional y hormonal, anomalías en el propio adipocito y 
factores ambientales como los cambios en los hábitos alimentarios y la 
actividad física. Todos estos en conjunto configuran un amplio espectro de 
factores relacionados con el desarrollo de la obesidad. En general, los hábitos 
alimentarios y conductas del individuo obeso ya sea adulto o niño se 
caracterizan por presentar comidas o colaciones nocturnas, conteniendo 
alimentos con densidad energética elevada, se hacen ayunos (es decir por 
ejemplo no se desayuna), las raciones de ingestión son mayores, a deshoras 
se abusa del consumo de hidratos de carbono simples, existe una marcada 
preferencia de sabores dulces, se come sin hambre por depresión, angustia, 
fatiga o aburrimiento, consumo elevado de bocadillos o bebidas entre comidas, 
hábitos alimentarios estereotipados, tasa elevada de ingestión, compra y 
consumo notable de alimentos con un alto contenido de lípidos o hidratos de 
carbono. (13,14) 
En cuanto al factor genético, en el estudio del genoma de la obesidad en 
humanos, se ha determinado que existen por los menos 15 genes que se 
asocian de manera significativa con la grasa corporal o el porcentaje de grasa 
corporal y genes relacionados con la cantidad de grasa visceral abdominal. 
Pero en grandes estudios de encuesta, se han identificado más de 250 genes, 
marcadores y regiones cromosómicas relacionadas con la obesidad. El 
descubrimiento de la leptina y de las interacciones con su receptor han 
establecido nuevas vías de investigación en la fisiopatología de la obesidad. 
Esta hormona proteica la secretan los adipocitos en respuesta a la activación 
de receptores de insulina, de hormonas adipogénicas, de los receptores 
adrenérgicos y al detectarse una repleción de grasa. Dicha secreción tiene 
periodicidad de 7 minutos y variación diurna. Al liberarse la hormona, estimula 
a su receptor localizado en el núcleo paraventricular del hipotálamo, que induce 
liberación del neuropéptido, cuyas principales funciones son la supresión del 
apetito y la estimulación de la función tiroidea, del sistema nervioso simpático y 
por lo tanto, de la termogénesis. Todos estos efectos tienden a limitar la 
ganancia de peso. Por lo tanto, el adipocito y el hipotálamo forman un 
mecanismo de retroalimentación endocrino clásico, en el que la adipogénesis y 
la lipólisis se revelan como procesos altamente regulados. (13,14) 
10 
 
Otras anomalías metabólicas relacionadas a la patogenia de la obesidad son 
defectos en la regulación de la lipólisis, acciones en tejido adiposo del sistema 
renina angiotensina, del factor de necrosis tumoral (FNT) y de varios sistemas 
neuropeptídicos y otras redes anatómico funcionales. En este último apartado 
se ha implicado al desequilibrio del sistema nervioso autónomo con la obesidad 
y el síndrome metabólico.(13,14) 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
La necesidad de medir la obesidad, se basa en los numerosos estudios que la 
relacionan con la cantidad de grasa visceral de medida estudiada por 
resonancia magnética presentaban un mayor valor de glucosa post- prandial, 
insulina y triglicéridos en ayuno, así como una menor sensibilidad de la 
insulina. Por ello la importancia de su detección y diagnostico ayudara a 
prevenir factores secundarios precipitantes.(16) 
 
El peso es la medida más empleada para diagnosticar sobrepeso u obesidad, a 
partir de los 2 años de edad es el IMC el parámetro que mejor se correlaciona 
con la cantidad de grasa. Se considera que si este es superior a la percentila 
75 existe sobrepeso, mayor a la percentila 85 obesidad y si está por arriba de 
la percentila 97 obesidad severa. (11) 
 
En niños y adolescentes, según la International Obesity Task Force (IOTF) y 
basándose en las curvas percentiladas del IMC, se han propuesto 
recientemente para cada edad los puntos de corte del IMC, extrapolando los 
valores que se corresponderían con los de un IMC de 25 y 30 a partir de los 18 
años. (11,16) 
 
Otra medida útil para establecer el diagnóstico es el Índice ponderal (IP), este 
se determina dividiendo el peso al nacer en kilogramos (P) entre la longitud en 
metros (L) elevada al cubo (P/L3). Un IP bajo (<25) resulta de un retardo de 
crecimiento intrauterino o un nacimiento prematuro y se encuentra fuertemente 
relacionado con el peso de la placenta. (16,17) 
 
Otros indicadores importantes de evaluar son: Longitud distancia entre el vértex 
y el talón, medida con el niño menor de 2 años en posición de decúbito dorsal. 
Estatura es la medición de la misma distancia a partir de los 2 años con el niño 
de pie. Ambas mediciones resultan de la suma de tres componentes, cabeza, 
tronco y extremidades inferiores. Proporción de segmentos corporales (SS/SI), 
es un método muy útil para detectar y evaluar crecimientos disarmónicos: el 
segmento inferior (SI) va del borde superior de la sínfisis púbica al suelo y el 
segmento superior (SS) se halla restando el SI de la medida vértex - talón.(11,17) 
11 
 
La proporción SS/SI varía según la edad, sexo y raza. Perímetro de cintura, 
relacionada con la circunferencia de cadera permitirá definir el patrón de 
distribución de la grasa más tempranamente que los pliegues cutáneos: 
androide = centrípeta o «tipo manzana» y ginecoide o «tipo pera». Su empleo 
ayuda a identificar niños en edad escolar, susceptibles de tener niveles 
elevados de lípidos e insulina. Perímetro braquial, esta medida, tomada a mitad 
de distancia entre el acromion y el olécranon del brazo izquierdo, ha sido usado 
por muchos años como indicador para detectar malnutrición guardando una 
correlación entre 0.7 y 0.9 con las medidas de grasa corporal. Pliegues 
cutáneos, éstas medidas del espesor del pliegue cutáneo son muy usadas por 
considerarse que representan la cantidad de tejido adiposo subcutáneo siendo 
muy útiles para el control periódico durante intervenciones nutricionales o 
tratamiento hormonal. La medición se realiza con el auxilio de un calibrador tipo 
Lange o Harpenden. El pliegue tricipital se ha correlacionado bien con medidas 
ultrasónicas y de conductividad eléctrica y permite determinar tanto el espesor 
de la capa grasa como también la cantidad total de la misma. (11,17) 
 
TRATAMIENTO: 
 
El inicio de estrategias de prevención y tratamiento debe de ser 
multidisciplinario, con la intervención y tratamiento debe ser multidisciplinario, 
con la intervención no solo de profesionales de la salud sino de todos los 
involucrados en el ámbito escolar, familiar y gubernamental, esto conlleva 
factoresculturales, creencias y prejuicios. (20) 
 
El tratamiento de la obesidad no solo deberá centrarse en las indicaciones de 
dieta y ejercicio sino también en convencer de modificar los hábitos para lograr 
los cambios en el área afectiva, al parecer lo más difícil en el ámbito 
educativo.(20) Para lograr una pérdida gradual y constante de peso se deben de 
reunir las siguientes características en el tratamiento, 1.- producir la saciedad, 
2.- preservar masa magra y no modificar el crecimiento normal no 
desencadenar reacciones psicológicas. Un aspecto importante es que el niño 
identifique como hábitos adecuados la alimentación y ejercicios ya que si estos 
no están presentes en este tratamiento puede presentar nuevamente 
sobrepeso tiempo después.(20,21) 
 
En el caso de que el origen de la obesidad sea de una patología orgánica es 
evidente que será necesario un tratamiento etiológico. Si la obesidad es de 
causa nutricional, el enfoque terapéutico tendrá como objetivo la pérdida de 
peso y su mantenimiento a lo largo del tiempo. 
 
 
12 
 
Se trata de un tratamiento multidisciplinar que incluye: medidas preventivas en 
familias de riesgo, modificaciones dietéticas, aspectos conductuales, apoyo 
psicológico y/o utilización de fármacos. El entorno familiar tiene un papel de 
apoyo de gran trascendencia. (22) 
 
Los pilares del tratamiento son tres: modificación de la dieta, aumento de la 
actividad física y modificación del comportamiento tanto del paciente como de 
su familia. Todos los esfuerzos irán encaminados a que el paciente tenga cada 
vez más capacidad de controlar su propia conducta. Los progenitores tienen un 
papel importante en cuidar que el entorno inmediato del menor ofrezca 
oportunidades saludables para la alimentación y la actividad, dentro de un 
clima afectivo positivo. Con respecto al peso, debido al propio proceso de 
crecimiento, debe aspirarse a que el paciente pueda “crecer dentro de su 
peso”, lo que conllevará una disminución del IMC, de modo que no debe 
aspirarse a que los niños disminuyan peso, sino sólo su IMC. Sólo en caso de 
pacientes mayores de 7 años cuyo IMC fuese superior al punto 
correspondiente al PC 98 de su edad se debe proponer pérdida ponderal. 
(1,22,23) 
 
El manejo ideal de la obesidad debería reunir las siguientes características: 
lograr pérdida gradual y producir saciedad, preservar masa magra, no modificar 
el crecimiento normal ni desencadenar reacciones psicológicas. Una vez 
realizada la evaluación completa de niños y adolescentes con obesidad, 
incluyendo síndromes genéticos, enfermedades endocrinológicas y trastornos 
psicológicos, el manejo debe ser multidisciplinario con la participación activa y 
la motivación del niño y la familia. Es primordial la encuesta dietética a través 
del registro de alimentos de 24 horas para conocer los gustos o preferencias, 
distribución, y horarios de alimentos del niño y su familia, de igual manera, 
debe realizarse un cuestionario sobre la actividad física y evaluación 
psicológica, para conocer existencia de situaciones de estrés y relaciones con 
la comida (saciedad, ansiedad, rapidez).(22,23) 
 
Plan de alimentación: Se recomienda utilizar, para el cálculo de los 
requerimientos calóricos, la ecuación de Fleish; pueden calcularse también con 
base a la edad. Se deberá tomar en cuenta la ingesta habitual del paciente, de 
acuerdo al registro de consumo de alimentos de 24 horas, con las 
modificaciones de acuerdo al tratamiento y al estilo de vida de cada niño. La 
distribución de los macro nutrimentos recomendados por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) son: hidratos de carbono 45 a 65%, grasas 20 a 
35% y proteínas 15%.(23,24) 
 
 
13 
 
La actividad física es uno de los factores que ayuda a mantener el equilibrio 
entre el consumo calórico y el gasto energético. Forma parte del manejo 
integral de la obesidad infantil. Prescribir ejercicio exige conocimiento del tema 
y de la evaluación inicial individualizada sobre preferencias, personalidad, 
grado de obesidad, para conocer riesgos y limitaciones. Se recomienda realizar 
más de 60 min de actividad física de moderada intensidad diariamente, de los 
cuales 30 min se deben realizar como parte de las actividades escolares. Los 
niños obesos pueden iniciar con períodos más cortos de actividad física y 
gradualmente ir incrementado el tiempo de los mismos.(22,23,24) 
 
Es necesario evaluar la presencia de trastornos psicológicos como causa de 
obesidad. Niños que suelen no tener control en el consumo de grandes 
cantidades de comida, o que refieren vómitos provocados, o uso de laxantes 
para evitar la ganancia de peso, pueden presentar trastornos de la 
alimentación. La psicoterapia se utiliza como coadyuvante al tratamiento 
médico. La terapia psicológica como parte del tratamiento para la obesidad 
infantil es muy importante, de ello dependerá el éxito del tratamiento. Se debe 
combatir la sensación de rechazo y mejorar la imagen de sí mismo, 
aumentando la autoestima. (24) 
 
 
SOBREPESO, OBESIDAD Y FAMILIA 
 
En el proceso de formación de hábitos dietéticos el hogar familiar es tan 
importante o más que la escuela. La conducta de los padres ejerce una notable 
influencia en los hábitos dietéticos de los niños. Los padres no sólo deben 
proporcionar alimentos con los nutrientes adecuados para el desarrollo del 
niño, deben procurar también un ambiente positivo de apoyo para que los niños 
desarrollen hábitos saludables en materia de alimentación. Por todos estos 
motivos, y ante los escasos estudios de la conducta dietética del niño, se ha 
considerado oportuno analizar una serie de hábitos higiénicos del entorno 
familiar que puedan estar más relacionados con la dieta, con objeto de 
profundizar en el conocimiento de la compleja red de factores que, en definitiva, 
determina la salud del individuo y del núcleo familiar. (25) 
 
Durante la infancia los niños adquieren conocimientos, perciben conductas y 
desarrollan hábitos de higiene, de ocio y alimentarios que van configurando una 
conducta saludable. La alimentación durante la infancia tiene un interés 
especial por su influencia tanto en el estado de salud del niño como del futuro 
adulto. El conocimiento de las necesidades nutritivas infantiles es la base para 
establecer la alimentación correcta de cada individuo. Durante la infancia se 
define la conducta alimentaria en función de la educación nutricional recibida 
tanto en la escuela como en su entorno familiar. A largo plazo los hábitos 
14 
 
adquiridos durante esta etapa condicionaran el comportamiento nutricional del 
adulto y la aparición de ciertas patologías relacionadas con la alimentación 
inadecuada. (25,26) 
 
PROGRAMAS DE PREVENCION 
 
Para la sensibilización de la población acerca de los riesgos de padecer 
sobrepeso y obesidad, es necesario modificar ciertos patrones de vida, 
iniciando en el núcleo familiar como primer paso y segundo el cambio a nivel 
social en base a ello, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 
2006 y sus resultados, se toman como patrón para el establecimiento de 
programas y diseños políticos de salud en cuanto al tema que nos abarca, el 
ejercicio, los buenos hábitos de alimentación y la transformación de un 
ambiente saludable, poniendo en énfasis el ambiente escolar, con ello se 
espera el cambio en el estilo de vida. Hasta ahora, ningún país ha establecido 
medidas y controles en la alimentación de su población, México parece ser el 
pionero en ofrecer las condiciones necesarias para el cambio de ello.(27) 
 
A nivel de sector salud, también se han establecido programas en donde se 
incluyen el ejercicio diario como habito y la adecuada alimentación de los niños 
iniciándose por los integrantes de la familia, para ello, basándose en programas 
informativos, carteles, trípticos y comerciales.(26,27) 
 
La escuela primaria es el foco de atención enprogramas políticos como base 
de las modificaciones en hábitos, se ha incluido el control de cantidad de 
alimentos así como disminución de cantidad de carbohidratos y grasas 
saturadas, durante sus clases formativas se ha incluido módulos de 
información de nutrición y continuando con clases de educación física 
aumentado el horario de los mismos. Así mismo la capacitación de los 
integrantes docentes para la determinación de peso, talla y clasificación del 
sobrepeso y obesidad con reportes mensuales a los padres estableciendo 
probables actividades físicas que puedan ayudar al estudiante a disminuir el 
peso corporal.(28,29) 
 
 
FAMILIA 
 
La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social 
primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que 
en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social. 
Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, 
funciones y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas 
externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc. (25, 30) 
15 
 
 
Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada 
como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo 
establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas. Desde el punto de 
vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto 
corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las 
relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las 
cuales funcionan los miembros del sistema en relación recíproca. En el grupo 
familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo 
dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. 
La familia puede definirse según los sociólogos como un grupo social primario 
de la sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando 
a este de características materiales, genéticas, educativas y afectivas. Según 
los demógrafos la familia puede definirse por el grado de parentesco dado por 
el matrimonio consanguíneo o adopción; entonces todas las personas que 
viven bajo el mismo hogar constituyen una familia. Según definición de Horwitz 
la familia es una unidad de atención médica, que incluye a todas las personas 
que conviven en una misma unidad residencial entre las cuales existen lazos 
de dependencia y obligaciones recíprocas, y que por lo general, están ligadas 
por lazos de parentescos. La definición expuesta por Wynne refiere que la 
familia es un sistema social único y primario en permanente interacción con los 
demás sistemas sociales primitivo y secundario. En ella encontramos los 
gérmenes patógenos que podemos detectar a la luz de los conocimientos del 
psicodinamismo del grupo familiar. Entendemos por familia, cualquier grupo de 
personas unidas por los vínculos del matrimonio, sanguíneos, adopción o 
cualquier relación sexual expresiva, en que las personas comparten un 
compromiso en una relación íntima y personal, los miembros consideran su 
identidad como apegada de modo importante al grupo y el grupo tiene una 
identidad propia. (29,30) 
Luis Leñero, señala la clasificación de los diversos tipos familiares como 
factores macro estructurales de la siguiente manera. 
a.- Cultura y subcultura de las comunidades a quien pertenecen. 
1.- Indígena 
2.- Rural tradicional 
3.-Urbana 
 
b.- Estratificación económica 
1.-Marginado subproletariado 
2.-Popular proletario 
3.-Medio 
4.-Elitista de dominio 
 
 
16 
 
 
C.- Ubicación geosocial de acuerdo: 
1.- Región que habiten 
2.- Las redes de relación ecológica 
3.- Grado de sedentarismo y migración 
 
De estos parámetros tomaremos en cuenta los factores económicos que 
determinan en gran parte la posibilidad de llevar a cabo los cambios necesarios 
de estilo de vida.(31) 
 
Acerca de la clasificación de la familia, según González tomando en cuenta su 
estructura: 
 
En base a su estructura se puede clasificar en: 
Nuclear: padre, madre e hijos. 
Extensa: consta de una familia nuclear, y otros familiares que puedan vivir con 
ellos en el mismo hogar 
Extensa compuesta: mas otros consanguíneos o de carácter legal, (tíos, 
primos, yernos, cuñados) 
Monoparental: formada solo por un padre o madre, que puede haber estado 
casado o no y por uno o más hijos. 
Familia mixta o reconstituida: es la formada por una persona viuda o 
divorciada/separada, con o sin hijos, que se casa de nuevo con otra persona, la 
cual a su vez puede haber estado o no casada antes y tener o no tener hijos. 
Familia binuclear: es la dividida en dos por el divorcio o separación de los 
cónyuges, ambos aportan hijos de los anteriores matrimonios a la nueva familia 
constituida. 
 
En base a su desarrollo: 
Primitiva: clan u organización tribal. 
Tradicional: patrón tradicional de organización familiar. 
Moderna: padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan en la 
organización familiar y toma de decisiones. 
En base a su integración: 
Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente 
Semi-integrada: no cumplen sus funciones 
Desintegrada: falta uno de los cónyuges por muerte, abandono, separación, 
divorcio. 
En base a su demografía: Urbana, rural, suburbana. 
En base a su ocupación: Campesina, obrera, empleada, profesional o 
comerciante. 
 
 
17 
 
Existen numerosas clasificaciones de la familia, De la Revilla clasifica la familia 
haciendo referencia a la familia nuclear con parientes próximos o sin parientes 
próximos (se refiere a parientes o no en su localidad); familia nuclear numerosa 
formada por padres y más de 4 hijos, y familia nuclear ampliada (cuando en el 
hogar conviven otras personas como parientes y/o agregados). La familia 
binuclear se constituye cuando después de un divorcio uno de los cónyuges se 
ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distintos progenitores. Existen 
personas sin familia (adulto soltero, viudo, divorciado); equivalente familiar 
(individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar, 
como por ejemplo, pareja de homosexuales cuando viven juntos en la misma 
casa). (32) 
 
EVALUACION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
Anexo 2 
Según el investigador Mc Master, el funcionamiento familiar puede evaluarse 
por la comunicación entre los miembros, el desempeño de roles, la respuesta 
afectiva, el involucramiento afectivo y el control de la conducta y flexibilidad. 
También es examinado de acuerdo con el grado de participación de la pareja, 
en la vida social, estructura de la autoridad, la distribución de tareas 
domésticas y el rol funcional.(32) 
 
El cuestionario APGAR Familiar fue diseñado en 1978 por Smilkstein (1978) 
para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a 
los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), 
cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y 
capacidad resolutiva (resolve).(31,32) 
En comparación con otras escalas similares como, McMaster o FACES III, 
presenta la gran ventaja de su reducido número de ítems y facilidad de 
aplicación. Se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y cols (1996). 
Para establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia 
pudiera ser medida, se escogieron cinco componentes básicos de la función 
familiar. Vamos a definirlos: 
Adaptability (ADAPTABILIDAD), mide la utilización de los recursos intra y extra 
familiares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha 
sido modificado (situaciones de crisis). 
Partnership (PARTICIPACIóN), mide la cooperación de los miembros de la 
familia, en la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten 
los problemas y el cómo se comunican para explorar la manerade resolverlos, 
Growth (GRADIENTE DE CRECIMIENTO), mide la maduración física, 
emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección 
18 
 
(conducta). Este gradiente evalúa la capacidad de atravesar las distintas 
etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la individualización 
y separación de los diferentes miembros de la familia. 
Affection (AFECTO), mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan 
entre los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas 
emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. 
Resolve (RESOLUCIóN), mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar 
recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la 
familia. 
Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que 
pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente 
emocional que rodea a nuestros pacientes como también la capacidad del 
grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. (Cuestionario l). Se 
conoce así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del 
entrevistado con su vida familiar y la percepción que un integrante de una 
familia tiene, del propio funcionamiento familiar. El APGAR familiar puede 
aplicarse a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos para 
palpar su variación. Y en determinados momentos también puede ser útil el 
realizarlo en conjunto, en el transcurso de una entrevista familiar, y conocer "in 
situ" las opiniones de todos los integrantes del sistema familiar. 
Validación 
En la validación española la fiabilidad test-retest es superior a 0.75. Posee una 
buena consistencia interna (alfa de Cronbach 0.84). En el trabajo original se 
obtiene un alto grado de correlación (0.80) con el Pless-Satterwhite Family 
Function Index. El análisis factorial demuestra que se trata de una escala 
unidimensional, es decir, los 5 ítems miden aspectos del mismo concepto (la 
disfunciónfamiliar). (32) 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
En el 2009, se realizó un estudio en Caracas Venezuela en la comunidad de 
Antímano, atendidos en CANIA, se estudiaron los datos sociodemográficos de 
las familias con niños obesos de 295 familias utilizando el programa SPSS, se 
aplicó una entrevista a profundidad en donde como resultado se notificó que las 
familias de niños obesos se clasifico como pobre generalmente con padres 
obreros de nueve años de escolaridad que destinan el 70% del presupuesto en 
su alimentación, la obesidad influenciada por el jefe de familia, en este estudio 
se reflejó la influencia de los factores sociales para el problema de la obesidad 
infantil en donde se concluye que el conocimiento de las características 
socioeconómicas, familiares y ambientales del niño obeso, potencia la atención 
social e integral.(33) 
19 
 
Otro estudio con el objetivo de conocer la prevalencia de la obesidad de los 
niños de 6 a 8 años de edad en España en la comunidad de Albacete, estudio 
realizado en una escuela de la Zona Básica de Salud número 1, estudiando a 
102 niños de primero y segundo grado durante sus cursos de educación 
primaria tomando sus medidas antropomórficas, (peso, talla e IMC) para su 
clasificación durante un mes y posteriormente otra toma después de cuatro 
meses incluyendo índice de cintura cadera, obteniendo una prevalencia en la 
primera evaluación de 23.5% y la de sobrepeso del 33.3%. En la segunda 
medición los valores ascendieron a 28.2 y 36.4% respectivamente. 
Comparando el valor medio del IMC antes y después del verano se observó 
una diferencia estadísticamente significativa, siendo superior después del 
verano (18.3 vs 18.7 Kg 7m2; p=0.005). Se encontró una alta prevalencia de 
obesidad mayor después del verano.(34) 
 
JUSTIFICACION 
La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública 
incrementándose de forma progresiva y alarmante, encontrándose una 
prevalencia de acuerdo a la encuesta nacional de salud de hasta el 77%. Se 
han desarrollado diferentes estrategias para disminuir esta creciente cifra, tales 
como el programa de activación física y eliminación de alimentos chatarra en 
las escuelas sin embargo este tipo de programas no darán resultado mientras 
no logremos influenciar en cambiar los hábitos en el ámbito familiar y no solo 
en el escolar. 
Para poder impactar de forma favorable en el ámbito familiar debemos de 
conocer las características principales de la familia y su funcionalidad, para 
valorar su influencia en el desarrollo de obesidad infantil y tomar las acciones 
correspondientes como parte del tratamiento integral. 
Se han realizado estudios donde se trata de evidenciar la estructura – función 
familiar con el estado nutricional de los niños menores de 5 años, obteniéndose 
algunos resultados ambigüos, sin embargo se ha utilizado únicamente 
estadística descriptiva por lo que se hace necesario realizar un estudio donde 
se documente la asociación de las características familiares y su funcionalidad 
con la presencia de sobrepeso u obesidad. (9) 
 
 
 
20 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo es la funcionalidad familiar en familias con niños obesos de 2 a 5 años 
de edad? 
 
OBJETIVOS 
 
 General 
 
Determinar la frecuencia de obesidad en niños de 2 a 5 años de edad y 
funcionalidad familiar. 
 Específicos 
Identificar la funcionalidad familiar en las familias de niños de 2 a 5 años de 
edad con obesidad. 
 
EXPECTATIVA EMPIRICA 
De acuerdo con la información consultada consideramos la posibilidad de que: 
La funcionalidad familiar se encuentre alterada en familias de niños de 2 a 5 
años de edad con obesidad. 
 
MÉTODO DE ESTUDIO 
Estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo 
 
MATERIALES 
-Papel de oficina, engrapadora, computadora, calculadora, lápices, plumas, 
hojas de registro, entrevistas fotocopiadas. 
 
 
 
21 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
Criterios de inclusión 
 Niños de 2 a 5 años de edad con obesidad que acudan al servicio de 
EMI. 
 Que la madre acepte la participación del menor. 
 Que la madre acepte la entrevista realizada por el investigador. 
 Que acudan dentro del periodo de recolección de la muestra. 
Criterios de no inclusión 
 Niños con diagnóstico de enfermedades crónicas o alteraciones en el 
crecimiento o peso por patología. 
 Que la madre no acepte la participación del menor. 
 Que no se llene completamente la entrevista por la madre. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se pretende incluir a todos los niños de 2 a 5 años de edad con obesidad 
que acudan a consulta a EMI durante un mes. 
Muestreo: No probabilístico por conveniencia. 
 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA E INSTRUMENTOS 
DE RECOLECCION DE INFORMACION 
Una vez obtenida la autorización del protocolo por el comité local de 
investigación se invitará e informará a las madres de los niños 2 a 5 años 
de edad con obesidad, que acudan al servicio de EMI a participar dentro 
del estudio. 
A las madres que acepten y previa firma de una carta de consentimiento 
informado (Anexo 4) se realizará un cuestionario sobre cuestiones 
generales (edad, sexo, ocupación, escolaridad) y se aplicarán la escala de 
Apgar familiar con una consistencia interna de alfa de Cronbach 0.84. 
Posteriormente se realizará la toma de mediciones clínicas a los niños, que 
incluyen 1) Peso: obtenido de una báscula (marca, capacidad, graduación) 
adecuadamente calibrada con bata clínica en posición vertical. 2) Talla: 
Mediante un estadímetro, colocando al niño descalzo de pie con el cuerpo 
erguido en máxima extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda al 
22 
 
altímetro con pies y rodillas juntas tocando con los talones el plano del 
altímetro. Se desciende la escuadra hasta tocar con esta el punto más 
elevado del cráneo (vértex), el resultado se obtendrá en centímetros. Y se 
identificará en que percentilase encuentra. 
Al término de la recolección de los datos se procederá a realizar el análisis 
correspondiente donde se incluirá estadística descriptiva con determinación 
de frecuencia de obesidad. Se establecerán conclusiones y alternativas de 
solución. 
 
PROGRAMA DE TRABAJO: 
Anexo 5 
Primer año de la residencia: 
1. Selección del tema a investigar de acuerdo a programas prioritarios de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 
2. Se adquirieron los conocimientos en Investigación biomédica, por medio 
de un seminario de Investigación I y Estadística I. 
3. Se realizó la búsqueda bibliográfica y elaboración del proyecto de 
investigación sobre el tema. 
Segundo año de la residencia: 
1.- Análisis de material bibliográfico 
2.- Se adquirieron conocimientos de investigación II 
3.- Identificación de la población de estudio 
4.- Formación de marco teórico 
Tercer año 
Presentación y revisión de trabajo de investigación ante comité de 
investigación y obtención de resultados. 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se realizará el análisis estadístico correspondiente donde se incluirá 
estadística descriptiva con determinación de frecuencia de obesidad. 
 
 
 
23 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS 
El estudio es factible de llevarse a cabo ya que se cuentan con las 
instalaciones y tiempos necesarios. 
El presente estudio se apega a las consideraciones de los principios de 
investigación médica, establecidos en Helsinki en 1975 enmendados en 
Edimburgo en el 2000, así como al reglamento de la ley general de salud de 
los Estados Unidos Mexicanos en el mismo rubro y a las normas dictadas 
en el Instituto Mexicano del Seguro Social con el mismo fin. 
Se solicitará consentimiento informado por escrito a todos los participantes. 
Se solicitará autorización al comité local de investigación 
Los resultados servirán para establecer estrategias en lo concerniente a la 
prevención y manejo de obesidad en niños de 2 a 5 años de edad y el nivel 
de alteración en la funcionalidad familiar. 
 
RECURSOS HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS 
Propios del investigador 
Recursos físicos propios de la institución (báscula y estadímetro). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
Con un total de 38 participantes, y en base al tipo de investigación, objetivos y 
tipos de variables, se empleó estadística descriptiva que incluye los tipos de 
medidas y pruebas de estadística analítica. 
Se identificaron niños de 2 años de edad 11 (28.9%), de 3 años 8 (21.05%), 4 
años de edad (36.84%), 5 años 5 (13.15%), con una media de 2.7 años y una 
moda de 4 años. En cuanto al género, 15 fueron del sexo masculino (39.47%), 
y 23 del sexo femenino (60.52%). 
En cuanto a el peso identificado en niños de 2 a 5 años, fue de 13kg en 2 
niños, 14kg en 2 niños, 15kg en 2 niños, 16kg en 4 niños, 17kg en 6 niños, 
18kg en 2 niños , 19kg en 6 niños , 20kg en 7 niños, 21kg en 2 niños, 22kg en 2 
niños, 23kg en 1niño, 24kg en 2 niños, con una media de 18.34 y una moda de 
20kg. 
En el cuadro 1 se presenta la variable edad de los niños, la cual se presentó en 
un intervalo de 2 a 5 años, con una media de, el mayor promedio de edad de 
niños con obesidad fue de 36.84% con una edad de 4 años. 
Cuadro 1. Distribución por edad 
CATEGORIA FRECUENCIA % 
2 años 11 28.94 % 
3 años 8 21.05% 
4 años 14 36.84% 
5 años 5 13.15% 
Fuente: Valoración realizada en UMF 94, 2011 
En el cuadro 2 se muestra la distribución por género, con una frecuencia de 
39.47% en el sexo masculino y 60.52% en el sexo femenino. 
Cuadro 2. Distribución por género 
CATEGORIA FRECUENCIA % 
Masculino 15 39.47 % 
Femenino 23 60.52 % 
Fuente: Valoración realizada en UMF 94, 2011 
 
25 
 
En el cuadro 3 se presenta la variable funcionalidad familiar, de acuerdo a lo 
que respondieron las madres de familia, se encontró familia funcional en 15 
familias (39.47%), una disfunción moderada en 20 familias (52.63%) y 3 
familias (7.89%) altamente disfuncionales. 
Cuadro 3. Funcionalidad familiar 
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Familia funcional 15 39.47 % 
Disfuncionalidad 
moderada 
20 52.63 % 
Altamente 
disfuncional 
3 7.89 % 
Fuente: Valoración realizada en UMF 94, 2011 
 
En el cuadro 4 se muestra la variable escolaridad materna, registrando que 
sabe leer y escribir 1 ( 2.63 %), primaria 4 ( 10.52 %), secundaria 16 ( 42.10 
%), preparatoria 10( 26.31 %), licenciatura 7 ( 18.42 %). 
Cuadro 4. Escolaridad materna 
CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sabe leer y escribir 1 2.63 % 
Primaria 4 10.52% 
Secundaria 16 42.10% 
Preparatoria 10 26.31% 
Licenciatura 7 18.42% 
Fuente: Valoración realizada en UMF 94, 2011 
 
 
26 
 
En cuanto a la edad materna, se identificaron 5 (13.15%) mamás de 15 – 20 
años, 13 ( 34.21%) de 21 - 25 años, 9 (23.68%) de 26 - 30 años, 8 (21.05%) de 
31 - 35 años y 3 (7.89%) de 36 - 40 años. 
ANALISIS DE RESULTADOS 
En el presente trabajo se logró observar que en el grupo de niños de 4 años de 
edad es donde se encuentra el mayor índice de obesidad, lo que corresponde 
a un artículo publicado por la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica 
en el menciona que existen tres períodos críticos para el desarrollo de la 
obesidad: tercer trimestre de la gestación y primer año de vida, entre los 5 y 7 
años de edad y, finalmente, el que corresponde a la adolescencia. Es en dichos 
momentos, cuando más se debe insistir a las familias de riesgo en las medidas 
preventivas a seguir para no presentar esta patología (35). 
En cuanto a la funcionalidad familiar, se encontró un elevado porcentaje de 
familias con disfunción moderada (52.5%). López y Macilla argumentan que la 
familia juega un papel determinante en la génesis de los problemas 
alimenticios, y la obesidad puede ser proporcionada por una dinámica familiar 
disfuncional, en donde el individuo obeso funciona como un medio para 
aminorar los conflictos y tensiones que se propician por dicha dinámica; el 
sobrepeso está directamente correlacionado con una alta problemática familiar 
y la obesidad de los niños y niñas se encuentra asociada con la salud mental 
de otros miembros de la familia y con el funcionamiento de ésta; por lo tanto, 
las familias obesas poseen una dinámica que se asemeja a la de las familias 
psicosomáticas. (36) 
Se plantea además que los conocimientos, aptitudes y prácticas alimentarias 
de la madre determinan en gran medida el estado nutricional de la familia, 
especialmente en los sectores de bajos recursos económicos. (37) 
 
En este estudio solamente se realizó la descripción de la funcionalidad familiar 
en niños con obesidad, sin embargo en un estudio realizado por Sandoval y 
colaboradores asoció funcionalidad familiar y obesidad en niños de 6 a 9 años 
de edad, comparando la funcionalidad familiar en niños sin obesidad, en el cual 
no se identificó asociación entre disfunción familiar y obesidad, pero hubo más 
familias disfuncionales en los niños obesos. (38) 
 
En cuanto a la escolaridad de la madre, consideramos que es un factor 
importante para la identificación y manejo de la obesidad de los niños, en este 
estudio encontramos que el 42.10% presentan un nivel máximo de estudio de 
secundaria y solo un 18.42% con licenciatura. Se han identificado algunas 
características propias del niño y de sus padres que influyen sobre la 
capacidad de identificación del problema por parte de los mismos. Por ejemplo, 
la identificación de la presencia de sobrepeso es mejor cuando el grado de 
sobrepeso es mayor, cuando la edad del niño es mayor y cuando el nivel 
educacional de los padres (especialmente la madre) es mejor.(15) 
27 
 
 
CONCLUSIONES 
- La edad más frecuente que presentó obesidad es a los 4 años de edad. 
- La funcionalidad familiar se encuentra alterada en el 60.52% de las 
familias de niños con obesidad. 
- Se observó una mayor frecuencia de obesidad en el sexo femenino. 
- La edad materna se encontró más frecuente en el parámetro de 21 a 25años de edad. 
- La escolaridad materna que prevaleció fue nivel secundaria. 
 
SUGERENCIAS 
Con los resultados obtenidos en esta investigación se realizarán las estrategias 
necesarias para poder realizar un programa que otorgue información a la 
población derechohabiente, sobre obesidad infantil, realizar un plan integral 
que incluya tanto tratamiento específico, como tratamiento a nivel familiar, así 
como integrar a los pacientes identificados con obesidad a un programa de 
salud, de esta forma se fortalecerá e impulsara un comportamiento preventivo. 
Se tratará de realizar estudio de salud familiar, para identificar factores de 
protección, de riesgo y poder otorgar una atención integral en los niños con 
obesidad, dar seguimiento y control; y en los niños con sobrepeso o factores 
de riesgo realizar medidas preventivas. 
Se puede realizar alguna estrategia en donde se identifique un consultorio 
exclusivo para niños con sobrepeso u obesidad, y el médico encargado de 
dicho consultorio tenga los conocimientos necesarios para la valoración y 
manejo integral de los niños buscando intencionadamente factores de riesgo y 
así evitar que en un futuro que presenten las complicaciones medicas 
secundarias. 
Debemos incrementar la difusión sobre la importancia de la presencia del 
sobrepeso y obesidad en nuestra población pediátrica, su identificación 
oportuna y sus consecuencias, para alertar a los padres de familia y profesores 
de centros escolares, y orientarlos para mejorar la identificación del problema, 
ofreciendo además un apoyo efectivo en los diferentes niveles y sectores de 
atención a la salud. 
 
 
28 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.-Instituto Nacional de Salud Pública, boletín de practica medica efectiva. Insp. 
Nov, 2006: 1-6 
2.- Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Ribas Barba L, Serra Majem L. 
Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en 
España. Rev Pediatr Aten Primaria (Esp). 2005;7 (1): 13-20. 
3- Bastos A, González Boto R, Molinero González O, Salguero del Valle A. 
Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y 
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Mex). 2005; 5 (18) :140-153. 
4.- López Alarcón M, Rodríguez Cruz M. Epidemiología y genética del 
sobrepeso y la obesidad, perspectiva de México en el contexto mundial. Bol 
Med Hosp Infant Mex (Mex). 2008.(65): 421-429. 
5.-Sanchez Castillo C, Pinacho Ontiveros E, López R P. Epidemiologia de la 
obesidad. Gac Méd Méx. (Mex).2004,140(2):3-17 
6.- Sepúlveda Amor J. Olaiz G. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2006 
INSP. 
7.- Bellot Rocha F, Cahuana Santamaría N, Ayala Quintanilla E, Vargas Loroño 
E. Estado nutricional y su relación con la estructura – función familiar en 
menores de 5 años de pediatría, caja nacional de salud 2009. Revista científica 
de Ciencias Médicas. 2010; 13 (1): 22-24. 
8.-Gonzalez Gallegos J. La familia como sistema. Rev Paceña Med Fam. 2007; 
4(6): 111-114 
9.- María Teresita Ortiz Gómez. La salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 
(Cuba).1999;15(4):439-45. 
10.- Herrera Santí PM. La familia funcional y disfuncional, un indicador de 
salud. Rev Cubana Med gen Integr.(Cuba). 1997;13(6):591-5. 
11.- Kaufer Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar 
sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex. (Mex).2008.(65): 
125-131. 
12.- Tejero M E. Genética en la obesidad. Bol Med Hosp Infant 
Mex(Mex).2008;12(65) :215-219. 
13- Amador Rodríguez C A. Una mirada al cumplimiento de las funciones 
sociales de la familia en cuba hoy. Rev Bioética.2009. 15: 12-23. 
29 
 
14.-Calzada León R, Altamirano Bustamante M L. Reguladores 
neuroendocrinos y gastrointestinales del apetito y la saciedad. Bol Med Hosp 
Infant Mex, 2008.65 : 213-223 
15.- Romero Velarde E, Garibay Vásquez E M. La obesidad en el niño, 
problema no percibido por los padres. Su relación con enfermedades crónicas y 
degenerativas en la edad adulta. Bol Med Hosp Infat Mex. 2008; 65: 519-526 
16.- Arjona Villacaña R, Gómez Díaz R A. Controversias en el diagnóstico del 
síndrome metabólico en poblaciones pediátricas. Bol Med Hosp Infant Mex 
(Mex) 2008 (65): 488-500. 
17.-Garibay Nieto N, Miranda Lora A L. Impacto de la programación fetal y la 
nutrición durante el primer año de vida en el desarrollo de obesidad y sus 
complicaciones. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; (65): 451-466. 
18.- Flores Huerta S, Méndez J P. La obesidad y sus aristas. Bol Med Hosp 
Infant Mex (Mex).2008 (65):407-418. 
19.- Méndez J P, Vázquez Velázquez V, García García E. Los trastornos de la 
conducta alimentaria. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; (65) :579-592. 
20.- Gómez Díaz R, Rabago Rodríguez R, Castillo Sotelo E. Tratamiento del 
niño obeso. Bol Med Hosp Infant Mex. (Mex). 2008; (65):528-546. 
21.- Lopez Miguel F, Herrera F. El papel actual de tratamiento quirúrgico 
¿puede la cirugía curar enfermedades metabólicas?. Bol Med Hosp Infant Mex. 
2008; (65):568-578. 
22.- Coyote Estrada N, Miranda Lora A L. Tratamiento farmacológico de la 
obesidad en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. (Mex).2008; (65):547-565. 
23.- Toussaint M G. Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis de la 
obesidad en el escolar urbano. Bol Med Hosp Infant Mex.(Mex). 2000; 57 
(11):12-24 
24.- Urzmanos B, Hunot C. Capdevila F. Alimentación y obesidad. Medigraphic, 
artemisa. 2006;VII (2):87-92 
25.- Chavarría Manzo R, Camacho Calderón N. Obesidad, autoestima y 
funcionalidad familiar en adolescentes. Memorias, la investigación y el 
desarrollo tecnológico en Querétaro 2006. 
26.- Vázquez Garibay E, Romero Velarde E. Esquemas de alimentación 
saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte I primeros 
dos años de vida. Bol Med Hosp Infant Mex. (Mex). 2008: (65):593-614 
30 
 
27.-Barrientos Pérez M, Flores Huerta S. ¿Es la obesidad un problema médico 
individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Bol 
Med Hosp Infant Mex. (Mex). 2008; 65:639-650. 
28.- Flores Huerta S, Klunder Klunder M, Medina Bravo P. La escuela primaria 
como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los 
niños. Bol Med Hosp Infant Mex. (Mex).2008; 65:626-638. 
29.- Cornejo Barrera J, Llenas Rodríguez J D, Alcázar Castañeda C. Acciones, 
programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el 
ejercicios en los niños. Bol Med Hosp Infant Mex.(Mex). 2008; 65:616-624. 
30.-Mendoza Solís LA, Soler Huerta E, Sainz Vázquez L, Gil Alfaro I. Análisis 
de la dinámica y funcionalidad familiar en la atención primaria. Archivos de 
medicina familiar. 2006; 8 (1):27-32 
31.- Huerta González JL. Medicina familiar, la familia en el proceso salud-
enfermedad. Mexico D.F:Alfil; 2005:9-55. 
32.- Suarez Cuba M A. El médico familiar y la atención a la familia. Temas de 
medicina familiar , Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 95-100. 
33.- González Cabriles W J. Características socioeconómicas, familiares y 
ambientales en niños obesos de la parroquia de Antimano- Caracas. Rev de 
Ciencias Sociales (RCS) 2009; XV ( 2): 235-244. 
34.- Plaza Almeidaa J, Siurana Rodríguez J M, Vergara González L. 
Prevalencia de Obesidad en escolares. Revista Clínica de Medicina de Familia, 
2008; 2(3): 106-110. 
35.- Aragonés Gallego A, Blasco González L, Cabrinety Pérez N. Obesidad. 
Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, Capítulo 7 
36.- López AX, Mancilla DI. La estructura familiar y la comunicación en obesos 
y normo-peso. Revista Mexicana de Psicología. 2000. Vol. 17(1) 65-75 
 
37.-Vera PE, Bastías A. y Mena L. Construcción de una Escala de Creencias 
de Obesidad en Niños (ECOI). Revista Mexicana de Psicología. 2004 Vol. 21(2) 
91-201. 
 
38.- Sandoval Montes IE, Romero Velarde E, Vázquez Garibay EM. Obesidad 
en niños de 6 a 9 años. Factores socioeconómicos, demográficos y disfunción 
familiar. Rev Med Inst Mex seguro Soc 2010; 48 (5): 485-490. 
 
 
 
31 
 
ANEXO No.1 
CURVAS DE PERCENTILES DE INDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
ANEXO No. 2 
CURVAS DE PERCENTILES DE INDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑAS 
 
 
 
 
 
 
2 a 20 años: Niñas 
Percentiles del Indice de Masa Corpora por edad 
""" Estatura 'Me-
·P..-. c ....... el lMe: p""" p.g.) -1- EatalUta (cm) -1- &1<It..-a (cm) . 10 000 
.. P~".o fi;loli) -1- E-.. (¡Xl gadaa) -1- E-..a (ou gadaa). 103 
IMC 
- 28 
-27 
- 26 
-25 
-24 
23 
- 22 
21 
-
20 
19 
18 
17 - - 11 - 16 
- 15. 
14 - : 
13 
- 12 
kgs,fm ~DAD (AÑOS) 
Nom~e ____________________ ___ 
# de Archivo 
IMC 
35 -
3 4 -
33-
32-
31-
30-
29 -
- 28-
27-
26-
25-
~ 24 -
23-
22-
21-
20-
19 -
18-
17 -
16-
15 -
14 -
13-
12 -
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 _el 30 _rmoro .... 2DOO ~eI .6 _ oc:Wre .... 2DOO) 
RJ~~oo_ .. c.wo_o .. ~ ... IWuo .. _,)nOCNlel 
c....:IO _ pata ,. "'_od'>n _ Eo ... ~ r P<(lIt1CIá6o, .... SabI t2llOCf 
"",,:/_cdc._~_ 
33 
 
ANEXO No. 3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Lugar y Fecha:________________________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD. Registrado ante el Comité Local de 
Investigación Científica. 
El objetivo del estudio se basa en la identificación de funcionalidad familiar por medio de la aplicación de 
un cuestionario que aplicara el investigador. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en el otorgamiento de datos generales de mi hijo y la 
aplicación de cuestionario para el posterior análisis del mismo. 
Declaro que se me ha explicado claramente y ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: después de la 
aplicación del cuestionario se me informará que tipo de funcionalidad tiene mi familia y cómo es posible 
intervenir en él. 
El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento (en su caso), así como 
a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que 
se llevaran a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con 
mi tratamiento (en su caso). 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención medica que recibo del instituto. 
El investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones 
o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
tratados en forma confidencial. También se han comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar mi parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
 
___________________________ _____________________________________ 
Nombre y firma del sujeto Dra. Georgina Aldeco Pérez Mat 99364786 
 
Número telefónico a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas 
relacionadas con el estudio: Médico Residente Alma Griselda García Gregorio a quien podré localizar en 
el número telefónico 5527200683. 
 
________________________ _____________________________ 
 TESTIGO TESTIGO 
Dra. Alma G. García Gregorio, Médico residente 
34 
 
 
ANEXO 4 
CRONOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 
AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
 Ago 
Sep 
Oct 
Nov 
Dic 
Ene 
Feb 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
 Ago 
Sep 
Oct 
Nov 
Dic 
Ene 
Feb 
Marzo 
Agosto 
Sep 
Oct 
Nov 
 Dic 
Ene 
Feb 
 
 
Selección del 
tema a 
investigar 
 P 
 R 
Capacitación 
Métodos de 
Investigación I 
 P 
 R 
Búsqueda de 
bibliografía 
 P 
 R 
Elaboración de 
proyecto de 
investigación 
 P 
 R 
Presentación de 
protocolo a 
Comité local de 
Investigación de 
UMF 94 y 
solicitud de 
registro 
 P 
 R 
Registro de 
protocolo de 
investigación al 
Comité Local de 
Investigación de 
UMF 94. 
 P 
 
Recolección de 
la muestra. 
Realización de 
las mediciones 
somatométricas 
y aplicación de 
cuestionarios a 
mamas. 
 P R 
 
Recolección de 
los resultados y 
vaciado de la 
información en 
hoja de cálculo 
del programa 
SPSS 
 P R 
 
Análisis de los 
datos y 
elaboración de 
resultados 
 
 P R 
 
 Elaboración de 
conclusiones. 
Presentación 
de trabajo 
terminado por el 
Comité Local de 
Investigación 
 P R 
 
Seminario para 
adquirir 
conocimientos 
en elaboración 
de escrito 
medico 
 P R 
 
Impresión de 
trabajo final y 
difusión del 
trabajo 
 
 P R 
 
35 
 
ANEXO 5 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
FRECUENCIA DE OBESIDAD Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS 
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA UMF 94. 
INSTRUCCIONES: 
El siguiente cuestionario intenta determinar la prevalencia y factores familiares 
que se pueden asociar a la presencia de obesidad en su hijo; está compuesto 
por 2 secciones: en la primera encontrará preguntas de aspectos generales así 
como de edad y escolaridad materna, la segunda se trata de un test que 
explora la satisfacción que usted percibe en la resolución de conflictos en su 
familia. Por favor responda a cada sección de acuerdo a las condiciones que 
describan mejor su estado actual. 
 
Nombre de la madre ______________________________________________ 
Edad y escolaridad madre __________________________________________ 
 
Nombre del niño _________________________________________________ 
No. De afiliación _________________________________________________ 
Edad ____________________________ 
Teléfono_________________________ 
Talla 
Peso 
 
El investigador identificara la funcionalidad familiar 
 Casi siempre Algunas veces Casi nunca 
Adaptabilidad 
Participación 
Crecimiento 
Afecto 
Resolución 
0-3: Familia altamente disfuncional 
4-6: Moderada disfunción familiar 
7-10: Familia funcional 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales