Logo Studenta

Geolocalizacion-de-neoplasias-hematologicas-en-trabajadores-y-familiares-de-la-industria-petrolera-mexicana-en-el-periodo-de-2006-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
GEOLOCALIZACIÓN DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS EN 
TRABAJADORES Y FAMILIARES DE LA INDUSTRIA PETROLERA 
MEXICANA EN EL PERIODO DE 2006-2015. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO Y 
AMBIENTAL 
P R E S E N T A 
 DRA. LUZ ABRIL HERNÁNDEZ MACEDO 
TUTOR DE TESIS 
DRA. GLADYS MARTÍNEZ SANTIAGO 
 ASESOR 
MTRA. ANA ROSA MORENO SÁNCHEZ 
MTRA. ANA ROSA ROSALES TAPIA 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 iii 
DEDICATORIA 
Tanto mundo, tanto espacio y coincidir. 
Al padre de la Medicina del Trabajo Bernardino Ramazzini por tan bello y 
reflexivo fragmento: “Deberé confesar que ocasionan no poco daño a los obreros 
ciertos oficios que desempeñan: Donde esperaban obtener recursos para el propio 
mantenimiento y sostén familiar, hallan a menudo gravísimas enfermedades y 
maldicen el arte al que se habían dedicado; en tanto se van alejando del mundo 
de los vivos…” porque posterior a ello me convencí que quería seguir sus pasos.
 
A mis padres Ariadna Teresa Macedo Benítez y Porfirio Hernández González 
por éste nuestro logro, por su apoyo incondicional, su amor, confianza, por darme 
las herramientas morales y materiales para ser una persona de bien, como una 
muestra de gratitud por toda una vida de esfuerzo y sacrificio. 
A mis abuelas Esther y Francisca por sus consejos, sus regaños y cuidados. 
A mi tío Virgilio por enseñarme a ser perseverante, serenar mi mente y aprender 
a confiar en mis conocimientos, pero sin duda alguna a renovar mi fe. 
A mi hermana Jannette por ser mi ejemplo a seguir, por su cariño, inteligencia y 
constante apoyo. 
A mi hermana Alejandra por creer en mí, con más intensidad que yo misma, por 
motivarme cuando me faltaban fuerzas para continuar. 
A mi novio, amigo, pareja Cesar, por escucharme, aclarar mi mente, mitigar mis 
miedos, centrarme y simplificar mis problemas, por hacerme crecer como persona, 
valorar mis logros y motivarme a ser la mejor doctora cada día. 
A Dios, porque siempre me escucha y me acompaña, porque me bendice 
dándome la oportunidad de cumplir esta bella misión de ser médico. 
A mis amigos Valeria, Daniela, Elena, Mariana, Laisha, Lina, Alan y Lupe por 
estar ahí para mí, en todo momento y darme mil razones para seguir. 
 
 
 
 
 
 iv 
 AGRADECIMIENTOS 
 
A la UNAM y al H. C. S. A. E. por ser mi casa de formación 
A el Dr. Rodolfo Nava Hernández por enseñarme el camino de la Medicina del 
Trabajo, porque fue mi luz para permanecer resiliente y apasionada en una 
especialidad que es poco conocida en la orbe de la élite médica mexicana, quien 
me motivo a adquirir conocimientos sobre una flor extraña que te enseña a 
reconocer lo que muchos otros médicos no ven, hacer esas preguntas sencillas y 
a la vez detalladas dirigidas a un trabajador para saber cuál es la causa de su mal, 
conocer de medicina, administración e ingeniería, reconocer los agentes y 
factores de riesgo presentes en el ambiente laboral y centrar tus sentidos en la 
salud de los trabajadores. 
 
A la Dra. Gladys Martínez Santiago, por su pasión, entrega y disciplina, por 
formarme como Especialista en Medicina del Trabajo y Ambiental, por ser mi 
ejemplo a seguir y motivarme a ser mejor profesionista, por todo el apoyo 
brindado. 
 
Al Dr. Eric Alfonso Amador Rodríguez, por su apoyo durante esta etapa de 
formación, por su confianza y compartir sus conocimiento y habilidades 
emocionales, sociales y laborales. 
 
A mis asesoras Mtra. Ana Rosa Moreno Sánchez y Ana Rosa Rosales Tapia 
por ser un ejemplo a seguir, por compartir sus conocimientos, tiempo y esmero 
para poder hacer posible este proyecto. 
 
A la Dra. María Irene Rivera Salgado, por su hospitalidad, proactividad y por 
abrirme las puertas de la Patología para poder comprender con mayor exactitud. 
 
Al Dr. Quintana, Barragán y Contreras de la Subgerencia de Salud en el 
Trabajo por su compromiso y pasión por compartir sus conocimientos. 
 v 
 
ÍNDICE 
I. RESUMEN 1 
 
II. INTRODUCCIÓN 
Marco Teórico 2 
Justificación 32 
Hipótesis 34 
Objetivos 35 
III. MATERIAL Y MÉTODOS 
Definición del Universo 36 
Definición de variables 38 
Procedimiento 42 
Consideraciones éticas 45 
Recursos y logística 46 
IV. RESULTADOS 47 
V. DISCUSIÓN 85 
VI. CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 
88 
VII. REFERENCIAS 
BIBLIOGRÁFICAS 
91 
VIII. ANEXOS 
IX. GLOSARIO 
97 
 
101 
1 
 
I. Resumen 
 
Introducción. Las neoplasias hematológicas presentan una etiología multifactorial, la exposición laboral a 
hidrocarburos aromáticos en especial al Benceno, cancerígeno confirmado en humanos justifica el estudio en 
poblaciones expuestas y georreferenciar los casos como una estrategia donde la medicina y la geografía 
trabajan en conjunto, monitoreando el riesgo, permitiendo identificar áreas de riesgo con base en la 
distribución geográfica, comportamiento demográfico y epidemiológico de la enfermedad. Objetivos. Conocer 
la distribución e incidencia de las neoplasias hematológicas, clasificadas por tipo histopatológico y 
geolocalizadas mediante sus Claves Únicas de Entidades Federativas y Municipios acompañadas de 
coordenadas geográficas, en la población trabajadora vs familiares, registrados en los servicios de salud de 
Pemex, en el periodo comprendido del año 2006 al 2015. Metodología. Se realizó un estudio transversal en 
trabajadores y familiares de la industria petrolera mexicana, en el periodo 2006 al 20015. Se obtuvo una 
muestra de 884 casos. Se realizó el análisis estadístico con el software SPSS versión 20 univariado y 
bivariado de las variables demográficas, ocupacionales y geográficas mediante estadística descriptiva. Se 
obtuvo la Razón de Morbilidad Estantadizada (RME) para poder comparar las tasas obtenidas con las 
nacionales y los intervalos de confianza se calcularon de manera individual según el tipo de Neoplasia 
Hematológica bajo una distribución de Poisson con un intervalo de confianza del 95%. Se utilizó el software 
ArcGIS para llevar a cabo la geolocalización de cada uno de los casos y obtener los mapas epidemiológicos 
donde se demostró el comportamiento de las neoplasias hematológicas en esta población. Resultados. Se 
obtuvo un total de 884 casos nuevos en un periodo de 10 años, la Neoplasia Hematológicas más frecuentes 
en la población fueron: Leucemia Linfoide, Linfoma No Hodgkin Difuso y Mieloma Múltiple, el estado de 
Veracruz, con los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán conformaron el mayor número de conglomerados, 
se obtuvo una RME de 201%, (2.1) que corresponde a 2.1 veces mayor de la tasa nacional. La Leucemia 
Mieloide Cáncer Hematológico más asociado con la exposición a hidrocarburos aromáticos fue más frecuente 
en trabajadores representando el 72% de los casos. Discusión. El habito tabáquico, la edad >60 años., vivir 
en una ciudad con índices metropolitanos de la calidad del aire elevados, ejercer profesiones como mecánico, 
operador de plantas en la industria petrolera,soldador, electricista y pintor son variables importantes para 
determinar la etiología de una neoplasia hematológica, al igual que la exposición ocupacional de los padres. 
Conclusión. El estudio demostró que las Neoplasias Hematológicas en trabajadores y familiares de la 
industria petrolera siguen una distribución por conglomerados en zonas donde se encuentran el mayor 
número de centros petroquímicos, refinerías y extracción del petróleo, detectando que pudiera haber un 
problema ambiental y de salud ocupacional en estas regiones principalmente en el estado de Veracruz que 
represento el 33% de los caso, la Leucemia linfoide fue la más frecuente, al analizar las tasas y compararlas 
con las nacionales obtuvimos tasas superiores a las nacionales y con REM mayor a 100% lo que nos indica 
que el Mieloma múltiple tiene una morbilidad desfavorable para la población de Pemex y la leucemia mieloide 
neoplasia mayormente asociada fue más frecuentes en los trabajadores que en la población general. 
Palabras clave: Neoplasias Hematológicas, Geolocalización, Leucemia mieloide aguda; leucemia linfoide; 
leucemia monocítica, hidrocarburos, benceno. 
2 
 
II. Introducción 
Marco Teórico 
Antecedentes de las Neoplasias hematológicas asociadas con la exposición 
laboral. 
 
Las neoplasias hematológicas forman un grupo de enfermedades que provienen 
de la expansión clonal de células hematopoyéticas. Es más frecuente en las 
personas mayores de 50 años, salvo las leucemias linfoblásticas agudas, que son 
más frecuentes en niños y adultos jóvenes1,2,3. Si bien su etiología es 
multifactorial, se han implicado algunos factores ambientales, como el tabaquismo, 
exposiciones a radiaciones ionizantes y exposición laboral a hidrocarburos 
aromáticos asociado fuertemente con el benceno y no concluyente con tolueno y 
xileno, las dos primeras sustancias contempladas en el Grupo 1 del listado de 
cancerígenos de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1,4. 
 
Desde el año 1775, el Dr. Percivall Pott, cirujano Británico, fue el primer científico 
en demostrar que un cáncer puede ser provocado por la exposición laboral y ser 
reconocido como enfermedad ocupacional, publicando un tratado sobre el 
carcinoma escrotal en los deshollinadores13. Delore y Borgomano en 1928 dieron 
a conocer el primer caso de leucemia aguda de un trabajador de una planta de 
plaguicidas por una considerable exposición a benceno14. Penati y Vigliani del 
Instituto de Medicina Industrial de la Universidad de Turín informaron en 1938 las 
primeras estimaciones de la frecuencia de la leucemia entre los trabajadores 
expuestos al benceno en sus trabajos durante 1928-1938. Encontraron 60 casos 
de anemia aplásica y 10 casos de leucemia15. Durante el período 1955-1960, la 
industria de la fabricación de calzado en Estambul, Turquía, pasó de usar colas a 
base de petróleo a una que contenía benceno. Aksoy y colaboradores (1974) en la 
Universidad de Estambul descubrieron que con el cambio en los disolventes 
3 
 
comenzaron a ver un gran número de personas con hemopatías que incluían 26 
leucemias entre aproximadamente 28.500 fabricantes de calzado5, 6. 
 
A partir de esta asociación, un número creciente de investigaciones se han 
orientado hacia la identificación de sustancias y agentes cancerígenos en el 
ambiente de trabajo4,5,6. Se estima que la carga de cáncer aumentará 
drásticamente en las próximas décadas en países industrializados y que los 
costos humanos del sufrimiento físico, emocional, interpersonal y social son 
incalculables7.En México son escasos los estudios realizados sobre cáncer en 
población trabajadora8. 
 
Neoplasias hematológicas. 
La OMS, las divide en dos grandes grupos a las neoplasias hematológicas: 
Neoplasias mieloides y linfoides. Las define como un grupo de enfermedades que 
provienen de la expansión clonal de células hematopoyéticas, determinando por el 
estado de diferenciación de la transformación celular y el fenotipo de la 
enfermedad. La última clasificación realizada en el 2016 refleja un consenso de 
opinión de hematopatólogos, hematólogos, oncólogos y genetistas. Esta trata de 
incorporar nuevas características clínicas, pronósticas, morfológicas, 
inmunofenotípico y los datos genéticos que han surgido en los últimos años2,3. 
 
Las leucemias generalmente muestran una afectación difusa de la médula ósea, 
acompañada de un gran número de células tumorales circundantes en la sangre 
periférica. Los linfomas son proliferaciones que afectan a masas discretas de 
tejido en adenopatías, el bazo, o tejidos extranodales con sus dos grandes 
categorías el Linfoma no Hodgkin y Hodgkin2,3. 
 
La leucemia mieloide aguda (LMA), leucemia mieloide crónica (LMC), el mieloma 
múltiple (MM), tienen patrones característicos de incremento de incidencia con la 
edad y estas son las que se han asociado con exposición laboral a benceno16. 
4 
 
Epidemiología de Neoplasias hematológicas. 
A nivel mundial los últimos datos provenientes del Informe Mundial sobre el 
Cáncer 2014 de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), 
señalan que en 2012 hubo aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8.2 
millones de defunciones por algún tipo de cáncer, así como 32.6 millones de 
personas sobrevivientes a la enfermedad. En México, durante el 2013, del total de 
defunciones el 12.8% se debió a algún tumor y de éstos, 93.4% fue por tumores 
malignos. Se predice que el cáncer aumentara un 45% en el año 2030. En México, 
y tomando en cuenta los datos de morbilidad hospitalaria por tumores malignos 
(egresos hospitalarios) se observa que durante 2014, el cáncer en órganos 
hematopoyéticos es el de mayor presencia en hombres (59.2%) y mujeres (61.1%) 
que tienen menos de 20 años de edad. Las principal diferencia entre el cáncer 
que se presenta en niños y adolescentes y el que se presenta en la edad adulta, 
es que se estima que aproximadamente 80% de los casos en adultos son 
prevenibles, dentro de este rubro se encuentran los que se asocian a una 
exposición laboral 1,20. 
 
Existen antecedentes de registros de cáncer en México en distintas poblaciones, 
uno de ellos, realizado en el año 2011 por el Dr. Arturo Fajardo Gutiérrez para el 
registro de cáncer en niños9. Otro fue un estudio piloto para el registro de cáncer 
en los Estados de Yucatán y Jalisco realizado por el Instituto Nacional de 
Cancerología. El 22 de junio del 2017 se publicó en el Diario Oficial de la 
Federación la reforma a la Ley General de Salud que establece la creación de un 
Registro Nacional de Cáncer de base poblacional por el Instituto Nacional de 
Cancerología10. 
 
A continuación se muestra la incidencia y mortalidad de neoplasias hematológicas 
a nivel mundial y en los principales países productores de Petróleo del mundo, 
según la Organización Mundial de la Salud, datos obtenidos de la plataforma 
interactiva Global Cancer Observatory del 2018. México es el octavo productor del 
mundo de acuerdo al número de barriles producidos al día. 
5 
 
 
Tabla 1: Principales países productores de petróleo y tasas de incidencia de 
neoplasias hematológicas según sexo en el 2018. 
 
País Barriles 
por día 
Tasa de incidencia en el 2018, por cada 100,000 habitantes 
Leucemia Linfoma no 
Hodgkin 
Linfoma Hodgkin Mieloma múltiple 
Sexo M H M H M H M H 
Arabia 11 590 000 5.1 5.5 4.1 5.5 1.7 1.9 0.88 1.1 
USA 11 270 000 8.1 11.8 10.5 14.9 2.2 2.8 3.3 5.0 
Rusia 10 050 000 5.1 6.8 3.5 4.8 1.9 2.0 1.4 1.6 
China 4 180 000 4.5 5.8 3.8 4.8 0.24 0.35 0.75 1.1 
Canadá 4 001 000 7.7 13.3 9.2 13.6 1.9 5.0 3.1 2.4 
México 2 882 000 4.5 5.6 3.4 4.5 1.3 2.2 1.1 1.5 
M=Mujer, H=Hombre, USA=Estados Unidos 
Fuente: Global Cancer Observatory 2018 (OMS) 
 
 
 
Tabla 2: Principales países productores de petróleo y tasas de mortalidad de 
neoplasias hematológicas según sexo enel 2018. 
 
País Barriles por 
día 
Tasa de incidencia en el 2018, por cada 100,000 habitantes 
Leucemia Linfoma no 
Hodgkin 
Linfoma Hodgkin Leucemia 
Sexo M H M H M H M H 
Arabia 11 590 000 3.1 3.2 1.5 2.1 0.45 0.52 0.59 0.76 
USA 11 270 000 2.6 4.5 2.1 3.6 0.14 0.25 1.5 2.3 
Rusia 10 050 000 2.9 4.6 1.6 2.6 0.38 0.57 1.1 1.3 
China 4 180 000 4.4 4.4 2.7 2.8 1.8 0.18 0.10 0.5 
Canadá 4 001 000 2.7 4.5 2.5 2.5 0.16 0.23 1.4 2.3 
México 2 882 000 3.1 3.8 1.7 2.4 0.28 0.52 0.89 1.2 
M=Mujer, H=Hombre, USA=Estados Unidos 
Fuente: Global Cancer Observatory 2018 (OMS) 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
En estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 2015 con base 
en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 21 y asociado a 
la naturaleza de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10 (CIE-10) 22, se 
considera la existencia de una mayor prevalencia en cáncer ocupacional en 
hombres en comparación a mujeres debido a que estos se encuentran en mayor 
proporción en industrias de transformación industrial. En el IMSS, se ha notado el 
incremento en porcentaje de prevalencia de cáncer ocupacional, considerando el 
total de enfermedades, desde 2011 con un 0.1% al 2015 con 0.3%, pasando del 
registro de 3 a 32 casos reportados con dicho diagnóstico respectivamente. 
 
Tabla 3: Características importantes del Mieloma múltiple. 
 
Neoplasia 
Hematológica 
Características importantes 
 
Mieloma 
múltiple 
 
1. Mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años. 
 
2. El riesgo de padecer mieloma múltiple en el transcurso de 
la vida es de 1 en 132 (0.76%) 
 
3. Algunos estudios sugieren asociación con exposición a 
radiaciones ionizantes, plaguicidas e hidrocarburos 
aromáticos32. 
 
4. Tiene predisposición genética y en raza negra. 
 
Fuente: Tomado de Arber DA, et al. The 2016 revision to the World Health Organization 
classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Tabla 4: Características importantes de los linfomas. 
 
Neoplasia 
hematológica 
 Características importantes 
Linfoma de 
Hodgkin 
1. Es menos frecuente que el Linfoma no Hodgkin, representa 
tan solo el 12% de los linfomas. 
 
2. El Linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular: Es el tipo más 
común en los países en desarrollo (60 al 80% de los casos). 
Es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, 
aunque puede presentarse en personas de cualquier edad. 
 
3. El Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta y con depleción 
linfocítica tienen el peor pronóstico. 
 
 
Linfoma no 
Hodgkin 
 
1. Es el tipo de linfoma más frecuente, representa el 88% de 
los casos de predominio de células B, tan solo el 10% son 
de células T. 
 
2. La mayor incidencia ocurre en la edad productiva con una 
media de 40 años. 
 
3. Es más frecuente en hombres 7.1%, mujeres 2.1%. 
 
4. La tasa de supervivencia relativa a un año asciende al 79%, 
a diez años 51%. 
 
5. Existe una mayor incidencia en personas con 
inmunosupresión, infección por Virus Ebstein Barr, Virus de 
Inmunodeficiencia o enfermedades autoinmunes. 
 
6. Se ha asociado con exposición a herbicidas, hidrocarburos 
aromáticos, pinturas, solventes, radiación ionizante, humos 
de soldadura, inicio de tabaquismo antes de los 20 
años32,23,12. 
 
 
Fuente: Tomado de Arber DA, et al. The 2016 revision to the World Health Organization 
classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. 
 
 
 
 
8 
 
Tabla 5. Características importantes de las Leucemias Agudas. 
 
Neoplasia 
hematológica 
 Características importantes 
Leucemia 
linfoblástica 
aguda 
1. Leucemia aguda no linfoblástica (LANL) es la forma más común 
de leucemia en los adultos. 
 
2. Leucemia linfoblástica aguda (LLA), es más frecuente en niños, 
adolescentes y ancianos de más de 80 años. Cuando se presenta 
en adultos y presenta cromosoma Filadelfia (Ph) que se asocia 
con el peor pronóstico, se encuentra en un 25 a 30% de los 
adultos. 
 
3. Predomina en el sexo masculino. 
 
4. El 70% cuentan con una LLA-B, 25% LLA-T y EL 5% B madura o 
Burkitt. 
 
5. La exposición ocupacional de los padres se ha visto asociada con 
la presencia de leucemias, destacando la exposición de tipo 
industrial relacionada con la industria del cuacho, alquilación del 
benceno y otros hidrocarburos aromáticos, plaguicidas. 
 
6. El tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas durante el 
embarazo son otros factores de riesgo asociados32. 
 
Leucemia 
mieloide 
aguda 
1. Es la neoplasia más frecuente en adultos mayores de 50 años. 
 
2. Agentes etiológicos relacionados con exposición a radiación, 
benceno, tintes, herbicidas y obesidad. 
 
3. También se ha relacionado con alquilantes, inhibidores de 
topoisomerasa II, fenilbutazona, cloroquina, metoxipsoralenos y 
cloranfenicol27,28. 
 
4. La incidencia en adultos en México es de 3-4 casos por 100,000 
habitantes por año. 
 
5. La variante promielocítica (M3) es la que tiene mejor pronóstico. 
 
 
Fuente: Tomado de Arber DA, et al. The 2016 revision to the World Health Organization 
classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. 
 
 
 
 
9 
 
Tabla 6: Características importantes de las Leucemias Crónicas. 
 
 
Neoplasia 
hematológica 
 Características importantes 
Leucemia 
linfoblástica 
crónica 
1. En el 95% el cambio se da en un linfocito B. 
 
2. Se asoció a trabajadores expuestos a herbicidas y agente 
naranja27, 32. 
 
3. La incidencia de la enfermedad aumenta de menos de 1 por 
cada 100,000 en personas de 40 a 44 años de edad, a más 
de 30 por cada 100,000 en personas de >80 años. 
 
Leucemia 
mieloide crónica. 
1. Caracterizada por la existencia de una translocación genética 
entre los cromosomas 22 y 9 (denominado cromosoma 
Filadelfia, translocación que resulta en un oncogén llamado 
BCR-AB. 
 
2. Con incidencia de 1 a 2 casos por cada 100,000 adultos, con 
una media de edad de 45 años. 
 
3. Asociada a tabaquismo, alcoholismo y antecedentes géticos. 
 
 Fuente: Tomado de Arber DA, et al. The 2016 revision to the World Health Organization 
classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
La siguiente tabla contiene las claves de CIE-10 y nombre de las neoplasias 
hematológicas, que serán considerados para este estudio. 
 
 
Tabla 7. Diagnóstico CIE-10 de Neoplasias Hematológicas 
 
CIE-10 Diagnóstico 
C81 Enfermedad de Hodgkin 
 
C82 Linfoma no Hodgkin folicular (nodular) 
 
C83 Linfoma no Hodgkin difuso 
 
C84 Linfoma de células T, periférico y cutáneo 
 
C90 Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas 
 
C91 Leucemia linfoide aguda 
 
C91.1 Leucemia linfoide crónica 
 
C92 Leucemia mieloide aguda 
 
C92.1 Leucemia mieloide crónica 
 
C93 Leucemia monocítica 
 
 Fuente: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados 
con la Salud (CIE-10). 
 
Neoplasias hematológicas asociadas a exposición laboral. 
Según la OMS, el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación 
incontrolado de células tumorales, con una etiología multifactorial, que es el 
resultado de una combinación de factores genéticos, estilos de vida y ambientales. 
Dentro de los ambientales, las exposiciones laborales a agentes cancerígenos 
determinan lo que se denomina cáncer laboral. 
 
La etiología de las neoplasias hematológicas es multifactorial, se han implicado 
factores genéticos, ambientales, exposición a tabaco, radiaciones ionizantes, virus 
11 
 
de Epstein Bar y virus linfotrópico humano de células T, plaguicidas, químicos 
como benceno5, 21, 22, 25.. 
 
Los padecimientos que se han visto relacionados con ocupaciones son la 
leucemia mieloide aguda (LMA) o también llamada leucemia no linfocítica aguda 
(LNLA), la leucemia mieloide crónica (LMC) y la anemia aplásica25, 27. 
 
El mieloma múltiple y el linfoma no Hodgkin aún tienen evidencia limitada en seres 
humanospara una relación causal del benceno. Sin embargo contamos con 
estudios de casos y controles en diversas partes del mundo donde se ha 
estudiado la asociación de Linfoma no Hodgkin, resultando con valores superiores 
a 1.2 y 1.4 en promedio21,26,32. 
 
El considerar la ocupación laboral como variable etiológica es fundamental en 
cuanto al estudio de Neoplasias hematológicas, las ocupaciones más relacionadas 
con este tipo de cáncer son los trabajadores de la industria petrolera expuestos a 
gasolina y productos petroquímicos, pintores, carpinteros, fabricantes de 
plaguicidas, campesinos que utilizan plaguicidas como solvente, ingenieros, 
mecánicos, soldadores, electricistas, fabricantes de tintes para cabello y 
radiólogos principalmente14,21,26,28,29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Cuadro 1. Factores de riesgo asociados y ocupación laboral con Neoplasias 
Hematológicas. 
 
Autor Neoplasia 
Hematológica 
Factor de riesgo 
asociado 
Ocupación laboral 
asociada 
Razón de 
Momios 
Dryver E y 
col.2004 
Linfoma No 
Hodgkin 
Gasolina 
 
Solventes y pinturas 
 
Gasolina y 
refrigerantes 
Trabajadores de la Industria petrolera 
 
Pintores, carpinteros 
 
Mecánicos Automotrices 
1.46 
 
1.82 
 
1.59 
Vineis P y 
col.2007 
Linfoma no 
Hodgkin 
Solvente con 
benceno 
 
Exposición a 
benceno en 
personas con 
antecedentes de 
cáncer hematológico 
Fabricantes de solventes y pintores y 
carpinteros 
 
Cualquier ocupación donde se 
expusiera el trabajador a benceno. 
16.3 
 
 
29.8 
Vlaanderen J 
y col. 201121 
Linfoma No 
Hodgkin 
 
Petróleo y su 
procesamiento 
industrial 
Trabajadores de la Industria 
Petroquímica 
1.2 
 
 
 
Betwaite P. y 
col.2010 
 
 
Leucemia aguda Líneas de alto 
voltaje 
 
Campos 
electromagnéticos 
 
 
Electricistas 
 
 
Trabajadores de la Industria de las 
telecomunicaciones y soldadores 
 
1.9 
 
 
2.8 
 
 
 
Stenehjem J y 
col.201525 
Leucemia Mieloide 
 
Linfoma no 
Hodgkin 
 
Mieloma Múltiple 
 
Leucemia linfoide 
crónica 
Benceno 
 
 
Trabajadores de la industria petrolera 
 
2.13 
 
1.48 
 
 
1.68 
 
2.03 
 
Fuente: Adaptado de: Tirado-Gómez LL, Mohar, Betancourt MA. Epidemiología de las Neoplasias 
Hemato-Oncológicas. Instituto Nacional de Cancerología. 2007; 2, 109-20. 
13 
 
Exposición ocupacional de los padres y riesgo de Neoplasias hematológicas 
en sus descendientes. 
 
La exposición ocupacional de los padres a químicos dañinos, campos 
electromagnéticos y radiación ionizante ha sido investigada con resultados 
contradictorios e inconsistentes. Excepto por la evidencia relativamente fuerte de 
la exposición de los padres a plaguicidas y solventes orgánicos. 45 . 
 
Se ha propuesto que las sustancias químicas pueden aumentar el riesgo de 
leucemia infantil antes de la concepción al dañar las células germinales de los 
padres, durante el embarazo a través de la transferencia transplacental de los 
padres al niño, o postnatal a través de la lactancia materna, a través de la 
inhalación de disolventes de la piel de los padres. Ropa y por el aire exhalado 46. 
 
Los estudios realizados tienen puntos débiles en cuanto a sesgos de información, 
clasificación errónea de dicha exposición y conocimiento pleno de las ocupaciones 
y tiempos de exposición de los padres. En muchos de los estudios solo se tomó en 
cuenta la duración de la exposición, sin tener en cuenta la frecuencia o la 
intensidad de la exposición, ni otras variables como el uso de equipos de 
protección personal. Esto pudiera ser resultado de una clasificación errónea de la 
exposición y los tamaños de la muestra han sido insatisfactorios.46 
 
 Esto nos deja un campo abierto para continuar con líneas de investigación en 
donde la Pediatría y la medicina ocupacional, trabajen en conjunto y se logren 
mejores resultados. 
 
Contaminación ambiental y Neoplasias hematológicas. 
 
La exposición a benceno puede ser ambiental a través de las emisiones 
vehiculares o industriales, quema de basura o leña, incendios forestales o humo 
de cigarro; o bien, se han hecho varios estudios donde se comprueba que el lugar 
de residencia de las personas puede ser circunstancial en el desarrollo de 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6195413/#ref5
14 
 
Neoplasias hematológicas o presentar límites máximos permisibles superiores a 
los que indica la normatividad regulatoria en población general no 
ocupacionalmente expuesta7. 
 
Las industria del petróleo y en especial las refinerías y petroquímicas siendo la 
una de las principales fuentes de emisión de benceno46. 
 
En México se realizó un estudio en niños que viven en zonas con actividad 
petroquímica en el Estado de Nuevo León, municipio de Cadereyta, con una 
muestra de 94 niños sanos de entre 6 y 15 años de edad encontrando que el 28 % 
de la población rebasa el índice biológico de exposición (500 µg/g de creatinina 
urinaria)47. 
 Otro estudio realizado en Taiwán, China de casos y controles se obtuvo como 
resultado que los niños que vivían en el grupo de municipios caracterizado por los 
niveles más altos de contaminación del aire por productos petroquímicos tenían un 
riesgo estadísticamente significativo mayor de desarrollar leucemia que el grupo 
que vivía en los municipios con los niveles más bajos de contaminación del aire48. 
 
Benceno y sus propiedades. 
 
Registro CAS 71-43-2, también conocido como bencina, benzol, cicloexatrión, 
nafta de carbón, pirobenzol, es un líquido transparente, incoloro a amarillo. Es un 
hidrocarburo aromático derivado de hulla y de petróleo. Su umbral de olor es de 
1.54 a 4.68 ppm, con un umbral de sabor en agua de 0.5 a 4.5 mg / l. El peso 
molecular es 78.114,5. Su concentración de vapor es frecuentemente más alta de 
lo que se esperaría en base a la concentración de benceno que se encuentra en 
un disolvente o mezcla de hidrocarburos. Michael Faraday descubrió el benceno 
en 1825, lo catalogo como un líquido altamente inflamable, en 1825, lo aisló a 
partir de un líquido condensado por medio de gas de aceite comprimido7. El 
calentamiento del carbón en un horno de coque de subproducto dio como 
resultado la extracción de benceno, un subproducto importante que, debido a su 
15 
 
bajo costo, excelentes propiedades de solvente y rápida tasa de evaporación, se 
utilizó para hacer soluciones de caucho o tintas. El benceno también participó en 
la síntesis química de tintes o derivados de halobenceno y otros productos 
químicos42. 
 
El 95% del Benceno a nivel mundial es derivado de la petroquímica básica de las 
naftas. Se obtiene al quitar el vapor de agua de la gasolina y se utiliza como 
desengrasante y parte de los combustibles como gasolinas6. 
 
 
En los Estados Unidos, la gasolina generalmente contiene menos del 2% de 
benceno en volumen al igual que en México. 
 
Cuadro 2. Toxicocinética del Benceno. 
 
 
Fuente: Modificado de Vázquez ZV, Mercado CF y Tudón MJ. Compendio de Toxicología y 
Toxinología. Petróleos Mexicanos, 1ª Ed, 2012. 
 
16 
 
Efectos de intoxicación aguda y crónica del Benceno. 
 
El efecto tóxico más importante del Benceno es su toxicidad en sangre. La 
toxicidad del benceno se presenta como una enfermedad aguda o como un 
padecimiento crónico que aparece desde los 10 hasta 30 años después de la 
exposición. La exposición crónica o recurrente a concentraciones de benceno que 
excedan 100 partículas por millón (ppm) originan una prevalencia elevada de 
citopenias. Cuando se excede a más de 300 ppm, hasta un 20% de los expuestos 
presentará una neoplasia hematológica o anemia aplásica 24, 32, 36. 
La exposición crónica de benceno puede provocar daño en la médula ósea, que 
puede manifestarse inicialmente como una anemia, leucemia y trombocitopénia, o 
una combinación de éstas 43. 
 
Los mecanismos por los cuales en benceno induce aberracionesy mutaciones 
cromosómicas en las células sanguíneas son atribuidos debido a que este 
requiere de su metabolismo a otros compuestos en el hígado y a médula ósea, 
como hidroquinona y 1,4-benzoquinina, que es el metabolito carcinógeno más 
activo 4,5. La 1,4-benzoquinona interfiere con la respiración celular, es tóxica para 
las células de la sangre y se ha asociado con leucemia, reacciona rápidamente 
con macromoléculas como el ADN o las proteínas y productos. Algunas mezclas 
de hidrocarburos, incluyendo los combustibles de los automóviles, y el humo 
del tabaco producen benzoquinona por la oxidación del benceno. 
 
 La 1,4-benzoquinona: Se han relacionado con la inhibición de la eritropoyesis a 
través de procesos vinculados a interacciones con especies reactivas de Oxígeno 
(Mutagénico). Respuestas observadas después de la exposición a benceno, xileno 
y tolueno consistieron en una expresión alterada de p53, la principal proteína 
supresora de tumores, asociando un metabolismo carcinógeno mediado por 
CYP1A1 a través de un mecanismo dependiente de p5336.También se encontró 
alteración en las topoisomerasas II. Otro punto importante es que al ser 
procesados y sometidos a combustión todos los derivados de los hidrocarburos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo
https://es.wikipedia.org/wiki/Combustible
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
https://es.wikipedia.org/wiki/Benceno
17 
 
aromáticos emiten alfa benzopireno, otro agente cancerígeno reconocido por la 
IARC, que puede contribuir al mecanismo fisiopatológico28,29. 
 
En países donde hay grandes industrias petroleras se ha comprobado que la 
exposición a los vapores y gases del petróleo y sus derivados como gasolina, 
diesel, productos secundarios de la industria petroquímica después de 5 años de 
exposición, condiciona 2 veces más el riesgo de adquirir cáncer pulmonar y 
hematológico 22, 23,24. 
 
La depresión del sistema nervioso central se presenta cuando al inhalar benceno 
su concentración en la sangre alcanza 2.1 mg/L, ocasionando la perdida de la 
conciencia, la hiperactividad motora y la hipertonía muscular, además de la 
hiperreflexia. El daño hematológico se presenta en los tres elementos sanguíneos, 
eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Su exposición crónica provoca aplasia medular 
y leucemia. 
 
Se observan daños biológicamente estables en células somáticas después de la 
unión covalente de los metabolitos reactivos del benceno (hidroquinonas, p-
benzoquinonas) con el núcleo de ADN (ácido desoxirribonucleico), además de 
puntos de mutación (delecciones, inversiones, y translocaciones cromosomáticas) 
que pueden desarrollarse a la formación de tumores. Se tiene respuesta de los 
linfocitos periféricos (in vivo y in vitro) al intercambio de cromátidas hermanas y a 
otras aberraciones cromosómicas. Se presenta disminución de aglutininas y de 
inmunoglobulinas IgG (inmunoglobulina G) e IgA (inmunoglobulinas A) y un 
aumento de IgM (inmunoglobulinas M), además de la pérdida de leucocitos y una 
disminución de linfocitos T. 
 
 
 
 
 
18 
 
Cuadro 3. Toxicodinamia del benceno. 
 
Fuente: Modificado de Vázquez ZV, Mercado CF y Tudón MJ. Compendio de Toxicología y 
Toxinología. Petróleos Mexicanos, 1ª Ed, 2012. 
 
 
 
Derivados del petróleo y obtención de benceno. 
 
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación del 
petróleo, alquitrán de hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la 
destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación, en la 
producción de explosivos, plaguicidas, cosméticos, jabones, pinturas, etc31,32. 
 
Pemex explora, explota, transforma, almacena, distribuir y vender productos 
derivados del petróleo. Por lo tanto tenemos el contacto y la necesidad de estudiar 
estas patologías. 
 
La materia prima de Pemex es el crudo, de este se obtiene gasolina y diésel para 
autos, barcos, y aviones. También se generan lubricantes para diversas 
19 
 
maquinarias, la industria petroquímica la utiliza para realizar solventes, 
fertilizantes, detergentes, fibras sintéticas hules, etc. 
 
Petróleos Mexicanos cuenta con seis refinerías: Ing. Héctor R. Lara Sosa en 
Cadereyta, Nuevo León., Francisco I. Madero en Ciudad Madero, Tamaulipas, 
Gral. Lázaro Cárdenas del Río en Minatitlán, Veracruz., Ing. Antonio Dovalí Jaime 
en Salina Cruz, Oaxaca., Ing, Antonio M. Amor en Salamanca, Guanajuato., y 
Miguel Hidalgo en Tula, Hidalgo., las cuales son operadas por Pemex 
Transformación Industrial. Los principales productos de las refinerías en Petróleos 
Mexicanos son: Gasolinas regular y premium, diésel, turbosina, fuel oil, asfalto, 
queroseno, gas licuado de petróleo, lubricantes, parafina y alquitrán. 
 
El benceno se obtiene a partir de las reformadoras de nafta, de la 
desintegración térmica con vapor de agua de la gasolina, de las plantas de etileno 
y por desalquilación del tolueno. 
 
Diagrama 1. Petroquímica y reformación catalítica para la producción de 
benceno, xileno y tolueno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Modificado del Manual de Operaciones de Petróleos Mexicanos (2010) y 
de Comisión Petroquímica Mexicana. 
20 
 
 
Petroquímica, obtención de benceno y sus derivados. 
 
La función de la industria Petroquímica, es transformar el gas natural y algunos 
derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de 
diversas cadenas productivas en otras industrias. 
 
Las principales cadenas petroquímicas se dedican a la producción de metano (gas 
natural), etano (oleofinas ligeras) y naftas (hidrocarburos aromáticos). 
 
Esta se divide en petroquímica básica dedicada a la producción de etano, 
metano, propano, butano, pentano y naftas. Y la petroquímica secundaria deriva 
de los anteriores. Del etano se obtienen acetaldehído, cloruro de vinilo, 
dicloroetano, etileno, glicoles etilénicos, óxido de etileno, percloroetileno y 
polietilenos. Del metano se derivan el amoniaco y el metanol. El aromático 
benceno sus derivados etilenbenceno, ciclohexano, cumeno y nitrobenceno 
estireno. 
 
Anteriormente, Petróleos Mexicanos contó con ocho centros Petroquímicos 
activos: Cosoleacaque, La Cangrejera, Escolín, Morelos y Pajaritos en Veracruz, 
Independencia (San Martín Texmelucan), en Puebla; Camargo en Chihuahua y 
Tula en Hidalgo. Actualmente Pajaritos, Camargo y Escolín no están activos. 
 
En el Diagrama 2. Se muestra la cadena de la Petroquímica básica y secundaria 
que se lleva a cabo en Petróleo Mexicanos y los usos que se les da a cada uno de 
los productos derivados del petróleo. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.dineroenimagen.com/2014-11-17/46454
21 
 
Diagrama 2. Cadena Petroquímica. 
 
Fuente: Manual de términos usados en la industria petrolera PEMEX. 
 
Normatividad para la regulación de benceno y gasolinas. 
 
Existe normatividad nacional e internacional para regular los límites de exposición 
laboral a benceno y gasolinas. 
 
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos 
(OSHA): El Límite de exposición permisible (PEL) es de 1 ppm como promedio 
durante una jornada de 8 horas y de 5 ppm, que nunca debe excederse durante 
ningún período de trabajo de 15 minutos. 
 
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH): El Límite 
recomendado de exposición laboral (REL) es de 0.1 ppm como promedio durante 
22 
 
una jornada de 10 horas y de 1 ppm, que nunca debe excederse durante ningún 
período de trabajo de 15 minutos. 
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH): El 
VLE (Valor límite de exposición) es de 0.5 ppm como promedio durante una 
jornada de 8 horas. 
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantesdel ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control. 
N°. 
 
Sustancia Química 
Alteración / 
Efecto a la 
Salud 
PM 
No. 
CAS 
Connota
ción 
VLE 
PPT CT o P 
93. Benceno Leucemia 78.1
1 
71-43-2 A1, PIEL, 
IBE 
0.5 ppm 2.5 ppm 
 
Análisis de Benceno en muestras biológicas y ambientales 
 
Los métodos para determinar metabolitos de Benceno en orina son la 
cromatografía de gases con detector de ionización de flama o de espectrometría 
de masas y la cromatografía líquida de alta resolución. 
 
Los índices biológicos de exposición (IBE) son parámetros utilizados para poner 
de manifiesto la absorción o acumulación de un xenobiótico por un ser vivo; 
pueden servir como criterios para valorar el grado de afectación. El 
establecimiento del control biológico tiene como meta principal verificar si existe 
seguridad en cuanto a que ocurra contaminación ambiental, en exposiciones 
presentes. El IBE más usado es el Ácido fenilmercaptúrico 25 µg/g creatinina. 
 
Aunque también el benceno es metabolizado principalmente en el hígado por el 
complejo multienzimático p450 y uno de los metabolitos generados es el ácido 
trans, trans-mucónico (t,t-AM) el cual se usa como biomarcador urinario para 
monitorear la exposición a benceno. 
 
En México, existe la norma NOM-047-SSA1-2011 que establece un índice 
biológico de exposición (IBE) a benceno de 500 µg/g de creatinina para 
23 
 
trabajadores expuestos, según los valores sugeridos por la guía de valores por 
exposición ocupacional. 
 
Legislación en México sobre cáncer laboral. 
 
La Ley Federal del Trabajo aprobada a partir de 1917, en su título noveno 
correspondiente a riesgos de trabajo, en su artículo 513 "Tabla de enfermedades 
de Trabajo" en su apartado de cáncer, fracción 155, cánceres diversos considera 
como enfermedades profesionales a las leucemias y leucosis bencénicas, en 
trabajadores que tengan el contacto con derivados de la destilación de hulla, 
alquitrán brea, asfalto, benzopireno, productos derivados de petróleo 42. 
 
Tomando como margen internacional que el benceno está contemplado en el 
grupo 1 del listado de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), 
reconocido como carcinógeno demostrado para el ser humano en 1982 asociado 
a anemia aplásica y Leucemia mieloide aguda3, 24,32,36. 
 
En los registros de 2003 a 2019 de enfermedades de trabajo reconocidas y 
calificadas en los Servicios de Medicina Pericial de Petróleos Mexicanos, no se ha 
reconocido alguna neoplasia hematológica relacionada con las actividades ni con 
el ambiente de trabajo, teniendo como referencia la revisión de los informes 
mensuales en la Subgerencia de Salud en el Trabajo de Pemex. Sin embargo se 
tienen reportados casos de Mieloma Múltiple, Linfomas de Alto grado y Leucemia 
como causa no profesional, que requiere dictaminación por no haber 
compatibilidad con el puesto-persona y otorgamiento de una invalidez para el 
trabajador. 
 
 
 
 
 
24 
 
Geolocalización de enfermedades 
 
La Geolocalización de enfermedades es una estrategia gráfica donde la medicina 
y la geografía trabajan en conjunto, monitoreando el riesgo de las enfermedades, 
permitiendo identificar áreas de riesgo con base en la distribución geográfica, 
comportamiento demográfico y epidemiológico de la enfermedad. El resultado final 
es un conjunto de mapas epidemiológicos donde se puede evidenciar la 
distribución de una enfermedad, las zonas del país con mayor prevalencia, así 
como la priorización de las áreas y variables influyentes. Este panorama global 
sólo puede obtenerse a partir de un registro poblacional de la enfermedad, en este 
caso se hará de neoplasias hematológicas39, 40. 
 
Esto se lleva a cabo mediante sistemas de información geográfica (SIGs), con 
hardware y software específicos y sistemas de posicionamiento por satélite que 
integran, organizan, almacenan, manipulan y analizan grandes cantidades de 
datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, 
facilitando la incorporación de aspectos demográficos, geográficos, sociales-
culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de 
una manera más eficaz41. 
 
Para realizar una geolocalización de una enfermedad, se requiere contar con la 
localidad, municipio, estado asociado a cada caso o se pueden utilizar lo que se 
conoce como Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), las cuales son un área 
geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por 
calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el 
terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de 
servicios, comercial, etcétera, y sólo son asignadas al interior de las zonas 
urbanas que son aquellas con población mayor o igual a 2,500 habitantes y en las 
cabeceras municipales. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hardware
https://es.wikipedia.org/wiki/Software
25 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo público 
responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística 
y Geográfica, por lo tanto ofrece un catálogo de Claves de Entidades Federativas 
y Municipios con el cuál se otorga un número a cada Estado de la República 
Mexicana y Municipio mediante el cual se puede georreferenciar, teniendo una 
sistematización para la creación de sistemas de información geográfica. 
 
Para la creación de la base de datos en el Sistema de información geográfica, 
también se requiere de las coordenadas geográficas las cuales son un sistema de 
referencia que permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada por un 
conjunto de números, letras o símbolos y a su vez requerimos de una latitud y 
longitud. 
 
La latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El 
Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los 
puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma 
latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la 
denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte 
del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud 
es siempre menor a 90º. 
 
La Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de 
Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le 
corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo 
meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente 
del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos los puntos 
ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la 
denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º. 
 
 
 
26 
 
Organización y distribución poblacional en Petróleos Mexicanos. 
 
Pemex es Empresa Productiva del Estado la cual se organiza a su vez en 
empresas productivas subsidiarias (EPS), a partir del 28 de abril del 2015, son: 
 
1.-Pemex Exploración y Producción: Encargado de la extracción de petróleo en 
México y el extranjero. 
2.-Pemex Perforación y Servicios: realizan la perforación, terminación y 
reparación de pozos petroleros. 
3.-Pemex Transformación Industrial: donde se llevan a cabo actividades de 
refinación del petróleo, transformación, procesamiento y comercialización de 
hidrocarburos petrolíferos, gas natural y petroquímicos. 
4.-Pemex Etileno: Producción, distribución y comercialización de derivados del 
metano, etano y propileno. 
5.-Pemex Fertilizantes: Producción, distribución, servicios y comercialización de 
amoniaco, fertilizantes y sus derivados. 
6.-Pemex Logística: Transporte y almacenamiento de los hidrocarburos 
petrolíferos y petroquímicos por ductos, buque tanques y autotanques, en Pemex 
y a terceros. 
7.-Dirección Corporativa: Incluye a todos losservicios de salud, centros 
administrativos y centros de desarrollo infantil. 
 
A lo largo del tiempo Pemex ha sufrido grandes trasformaciones, su población 
trabajadora ha variado, de tener 142,00 trabajadores y actualmente hasta el 2018 
cuenta con una población de 111,004. El 64% (71,293) pertenecen al régimen de 
trabajadores sindicalizados y el 46% (12,956) confianza, cada trabajador es 
afiliado a una Empresa productiva subsidiaria de acuerdo al centro de trabajo que 
tenga y su ocupación. En la tabla 8. Se muestra la distribución de los trabajadores 
de acuerdo a su EPS. 
 
 
27 
 
Tabla 8. Distribución de la población trabajadora de 
Petróleos Mexicanos en el 2018 por Empresa Productiva Subsidiaria. 
 
 
Empresa Productiva Subsidiaria 
Población 
trabajadora 
Porcentaje 
% 
 
Pemex Exploración y Producción 24,169 
21.8 
 
Pemex Perforación y Servicios 8,451 
7.6 
 
Pemex Transformación Industrial 31,314 
28.2 
 
Pemex Etileno 1,803 
1.6 
 
Pemex Fertilizantes 1,619 
1.5 
 
Pemex Logística 20,058 
18.1 
 
Dirección Corporativa 23,265 
21.0 
 
Pemex Internacional 325 
0.3 
Total 111,004 100% 
 
 Fuente: Censo Médico SIO 
 
 
Pemex como servicio de Salud cuenta con 700,711 derechohabientes hasta 
diciembre del 2018, el 55% son mujeres (385,390) y el 45 % hombres (315,321). 
El 28% de los las mujeres tiene más de 60 años y en los hombres más de 65 
años. La población de Derechohabientes se distribuye de la siguiente forma de 
acuerdo a sexo y edad. (Ver tabla 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 9: Distribución de la población Derechohabiente de 
Petróleos Mexicanos por edad y sexo en el 2018. 
 
Porcentaje % 
 
Mujer Edad 
 
Hombre Porcentaje % 
5.1 19,748 85 - > 10,552 3.3 
3.2 12,376 80 - 84 7,883 2.5 
4.0 15,445 75 - 79 10,688 3.4 
4.7 18,291 70- 74 13,312 4.2 
5.8 22,391 65 - 69 18,167 5.8 
7.0 27,136 60 - 64 22,528 7.1 
8.1 31,136 55 - 59 25,379 8.0 
7.9 30,386 50 - 54 23,655 7.5 
7.6 29,451 45 - 49 22,063 7.0 
6.7 25,871 40 - 44 19,021 6.0 
6.2 23,977 35 - 39 18,356 5.8 
5.1 19,501 30 - 34 14,958 4.7 
3.1 11,859 25 - 29 9,555 3.0 
2.6 10,188 20 - 24 9,123 2.9 
5.8 22,228 15 - 19 22,567 7.2 
7.0 27,075 10 - 14 27,677 8.8 
5.9 22,660 5 - 9 23,627 7.5 
3.5 13,655 1 - 4 14,121 4.5 
0.5 2,016 < 1 2,089 0.7 
100 385,390 Totales 315,321 100 
 
55% 700,711 45% 
 
 Fuente: Gerencia de Prevención Médica 
 
La atención médica de los trabajadores, está organizada en 9 regiones: Reynosa, 
Ciudad Madero, Salamanca, Minatitlán, Poza Rica, Villahermosa, Ciudad del 
Carmen, Hospital Central Sur de Alta Especialidad y Hospital Central Norte, a su 
vez a cada una de estas regiones les corresponde la atención y monitorización de 
los centros de trabajo que se encuentran a su cargo. ( Ver Tabla 10) 
 
 
29 
 
Tabla 10. Distribución de la población trabajadora de 
Petróleos Mexicanos en el 2018 por región. 
 
Región Trabajadores Porcentaje 
% 
Derechohabientes Porcentaje 
% 
Estados 
Tamaulipas y 
Nuevo León 
18726 16.9 130012 18.6 Tamaulipas, 
Coahuila, Nuevo 
León, San Luis 
Potosí 
Veracruz (Poza 
Rica, Oaxaca y 
Minatitlán) 
29374 26.5 232421 33.2 Veracruz, Oaxaca 
Tabasco, 
Campeche y 
Chiapas 
31689 28.5 151628 21.6 Tabasco, Chiapas 
y Campeche 
Salamanca 8590 7.7 61740 8.8 Guanajuato, 
Sinaloa, Colima, 
Coahuila, Jalisco y 
Baja California Sur 
y Norte 
Central Sur y 
Central Norte 
22625 20.4 124910 17.8 Ciudad de México, 
Puebla, Morelos, 
Estado de México, 
Hidalgo, 
Querétaro, 
Michoacán y 
Guerrero 
Total 111004 100 700711 100 
 
Fuente: Censo Médico SIO 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 En Pemex se realizó un estudio del periodo 2000 al 2006, donde se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
 
Tabla 11. Resultados del Estudio realizado en Pemex 
Total de Neoplasias Hematológicas del periodo 2000-2005. 
Diagnostico Frecuencia Porcentaje 
Enfermedad de Hodgkin 133 14.6% 
Linfoma no Hodgkin Folicular (Nodular) 82 9.0% 
Linfoma no Hodgkin Difuso 141 15.4% 
Linfoma de Células T periférico y cutáneo 39 4.3% 
Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no 
especificado 
78 8.5% 
Mieloma Múltiple 109 11.9% 
Leucemia linfoide 175 19.2% 
Leucemia Mieloide 71 7.8% 
Leucemia monocítica 14 1.5% 
Otras leucemias de tipo celular no 
especificado 
16 1.8% 
 
Leucemias del tipo celular no especificado 
 
38 4.2% 
Tumor maligno y los especificados de tejido 
linfático y hematológico 
 
17 2.0% 
 Total 913 100.0% 
 
 Fuente: *Tesis Maya Márquez Olga y Hernández Alarcón Adriana “Epidemiología de neoplasias 
hematológicas en trabajadores de Petróleos mexicanos y sus descendientes ene México 2000-
2005.”Hospital Central Sur de Alta Especialidad. 
 
El estudio tuvo como población de estudio a los trabajadores e hijos de estos, se 
obtuvo la ubicación geográfica de los casos solo a nivel Estado obteniendo los 
siguientes resultados. 
 
31 
 
Tabla 12 Resultados del Estudio realizado en Pemex 
 Distribución de las Neoplasias Hematológicas del periodo 2000-2005. 
Estado de México Número de neoplasias Porcentaje 
Veracruz 300 32.9% 
Ciudad de México 153 16.8% 
Tamaulipas 121 13.3% 
Tabasco 119 13.0% 
Guanajuato 47 5.1% 
Estado de México 37 4.1% 
Campeche 29 3.2% 
Oaxaca 29 3.2% 
Nuevo León 19 2.1% 
Hidalgo 11 1.2% 
Puebla 11 1.2% 
Chiapas 8 0.9% 
Sinaloa 5 0.5% 
Querétaro 4 0.4% 
San Lui Potosí 4 0.4% 
Morelos 3 0.3% 
Michoacán 3 0.3% 
Baja California 3 0.3% 
Coahuila 2 0.2% 
Colima 1 0.1% 
Jalisco 1 0.1% 
Sonora 1 0.1% 
Yucatán 1 0.1% 
Chihuahua 1 0.1% 
Total 913 100.0% 
 
 Fuente: *Tesis Maya Márquez Olga y Hernández Alarcón Adriana “Epidemiología de neoplasias 
hematológicas en trabajadores de Petróleos mexicanos y sus descendientes ene México 2000-
2005.”Hospital Central Sur de Alta Especialidad 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Justificación 
 
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el 
mundo, los últimos datos provenientes del informe mundial sobre el cáncer 2014 
de la IARC, señalan que en 2012 hubo aproximadamente 14 millones de casos 
nuevos y 8.2 millones de defunciones por algún tipo de cáncer, así como 32.6 
millones de personas sobrevivientes a la enfermedad. 
 
En México, durante el 2013, del total de defunciones el 12.8% se debió a algún 
tumor y de éstos, 93.4% fue por tumores malignos. Se predice que el cáncer 
aumentará un 45% en el año 2030. 
 
Tomando en cuenta los datos de morbilidad hospitalaria por tumores malignos 
(egresos hospitalarios) se observa que durante 2014, el cáncer en órganos 
hematopoyéticos es el de mayor presencia en hombres (59.2%) y mujeres (61.1%) 
que tienen menos de 20 años de edad. Las principal diferencia entre el cáncer 
que se presenta en niños y adolescentes y el que se presenta en la edad adulta, 
es que se estima que aproximadamente 80% de los casos en adultos son 
prevenibles, dentro de este rubro se encuentran los que se asocian a una 
exposición laboral. 
 
Este panorama global sólo puede obtenerse a partir de los datos obtenidos de los 
registros de cáncer basados en la población, que permiten estimar el cáncer en 
diferentes áreas geográficas. 
 
En México el registro histopatológico es el tipo de registro que recopila la mayor 
información, así como el registro hospitalario. Las principales fuentes de 
información para estos registros son: a) hospitales y centros médicos públicos y 
privados; b) centros públicos y privados de cirugía ambulatoria; c) laboratorios de 
patología anatómica pública y privada; d) oficinas de registro civil que emiten 
33 
 
certificados de defunción, en particular listas de certificados de residentescuya 
causa de muerte fue cáncer o tumor probable o aquellos en los que se hace 
referencia al cáncer de alguna manera; y e) servicios públicos y privados. 
 
En el país se carece de registros geográficos, demográficos y epidemiológicos de 
cáncer que pudieran estar relacionado con el trabajo, sobre todo, trabajadores que 
están en contacto con hidrocarburos aromáticos. Conocer la frecuencia, las 
variables ocupacionales y su distribución geográfica, permitirá perfiles geográficos, 
demográficos y epidemiológicos de los trabajadores expuestos a hidrocarburos 
aromáticos en Petróleos Mexicanos ayudará a: 
 
1.-Promover la comunicación de riesgos y discusión. 
2.- Mejorar estrategias de prevención y control. 
3.- Impactar a nivel económico, laboral y en salud ocupacional en la una población 
de más de 140,000 trabajadores. 
 
Es importante entender que en México no se evalúan comúnmente las relaciones 
espacio temporales entre enfermedades crónicas no transmisibles y la exposición 
a tóxicos ambientales que generen indicadores de Salud Pública o ambiental y 
que permita identificar zonas prioritarias de intervención para la reducción de los 
riesgos y del impacto de la salud humana. 
 
En el Hospital solo se cuenta con el antecedente de los hallazgos encontrados por 
Estado de los casos de Neoplasias Hematológicas, por lo que necesario, continuar 
con la investigación y abordar el análisis de esta manera ya que permite afrontar 
cuestiones específicas en relación a la salud y las fuentes de contaminación para 
estudiar conglomerados de enfermedades o para la generación de hipótesis. 
 
El usar métodos estadísticos como el ArcGIS contribuye con el análisis para la 
identificación de conglomerados geográficos o la identificación de patrones de 
alguna enfermedad en este caso de neoplasias hematológicas. 
 
34 
 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la Geolocalización de Neoplasias hematológicas en trabajadores y 
familiares de la industria petrolera mexicana en el periodo 2006-2015.”? 
 
Hipótesis 
Existe una mayor distribución geográfica de neoplasias hematológicas en donde 
se localizan los centros de trabajo pertenecientes a la empresa productiva 
subsidiaria de Exploración y producción, Transformación Industrial y Etileno en 
trabajadores y familiares en comparación con las zonas geográficas donde están 
las áreas administrativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Objetivos 
General 
Conocer la distribución y prevalencia de neoplasias hematológicas, clasificadas 
por tipo histopatológico y geolocalizadas mediante sus Claves Únicas de 
Entidades Federativas y Municipios acompañadas de coordenadas geográficas, 
en la población trabajadora vs familiares, registrados en los servicios de salud de 
Pemex, en el periodo comprendido del año 2006 al 2015. 
 
Específicos 
 
1.-Obtener información demográfica, ocupacional y de factores de riesgo 
conocidos, para el desarrollo de neoplasias hematológicas, de cada uno de los 
casos. 
 
2.-Vincular la información obtenida a un Sistema de Información Geográfica 
mediante geolocalización de sus Claves Únicas de Entidades Federativas y 
Municipios acompañadas de coordenadas geográficas, en la población trabajadora 
vs familiares. 
3.-Informar los resultados del estudio a las autoridades de Prevención Médica y 
Salud en el Trabajo, para el desarrollo de programas de prevención e intervención 
en los Centros de Trabajo. 
 
Tipo de estudio 
 
Observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. 
 
 
 
 
36 
 
 
III. Material y métodos 
 
Definición del universo de estudio 
 
Serie de casos no probabilísticos de trabajadores y derechohabientes, registrados 
en los servicios de Salud de Pemex en el periodo de estudio con diagnóstico de 
cáncer hematológico confirmado histopatológicamente con clasificación CIE-10 
bajo los códigos C8.X. a C96.X. 
 
Métodos de selección de la muestra 
 
Se obtuvo la serie de casos no probabilísticos de Neoplasias Hematológicas 
existentes de enero 2006 a diciembre de 2015. La recolección de datos se obtuvo 
mediante los registros de patología y hematología de los servicios hospitalarios de 
Pemex durante el periodo de estudio. Así como, la revisión del expediente 
electrónico mediante el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), el Sistema 
Integral de Administración Hospitalaria (SIAH) y el Sistema de Supervisor Nacional 
de Gerencia y su apartado de Derechohabiencia con el Sistema Integral de 
organización (SIO), se agruparon los casos en tres grupos, trabajadores, 
familiares e hijos. Se estudiaron las características demográficas, geográficas y 
ocupacionales de la población trabajadora y de los familiares sus características 
demográficas y geográficas, porque no se pudo obtener de ellos la ocupación 
exacta. Se compararon los resultados con las tasas nacionales obtenidas en el 
Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de los años con mayor número 
de casos. Posteriormente se realizó la geolocalización de los casos y se crearon 
mapas para representar la distribución geográfica de los casos así como su 
comportamiento. 
 
 
37 
 
 
Criterios de inclusión 
 
 Trabajadores y familiares, sexo indistinto, registrados en el Sistema Integral 
de Administración Hospitalaria y en el Supervisor Nacional de los Servicios 
de Salud de Pemex, en el periodo 2006-2015, con diagnóstico de primera 
vez, de neoplasias hematológicas con códigos CIE-10 C81.X a C96.X. 
 Que tengan en su expediente clínico, reporte histopatológico de 
confirmación de la neoplasia hematológica. 
C81 Enfermedad de Hodgkin 
C82 Linfoma no Hodgkin folicular (nodular) 
C83 Linfoma no Hodgkin difuso 
C84 Linfoma de células T, periférico y cutáneo 
C90 Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas 
C91 Leucemia linfoide aguda 
C91.1 Leucemia linfoide crónica 
C92 Leucemia mieloide aguda 
C92.1 Leucemia mieloide crónica 
C93 Leucemia monocítica 
 
Criterios de exclusión. 
 Casos en los que no se pueda obtener la dirección del centro de trabajo o 
del lugar de residencia, para poder georreferenciarlos. 
 
 
 
Criterios de eliminación. 
 Datos incompletos o perdidos en la base de datos, en las variables: 
codificación CIE-10, Estado, Municipio, Claves de Entidades Federativas y 
Municipios o coordenadas geográficas. 
38 
 
 
Definición de variables 
 
Cuadro 4. Variables independientes 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de variable y escala 
de medición 
 
Medida de 
resumen 
 
Folio Número único conformado 
de 3 dígitos para 
identificar a un caso 
Número consecutivo 
del 001 al total de 
casos 
Cualitativa nominal 
001 
002 
003 
004 
Frecuencia 
 
 
 
 
Ficha Número conformado por 6 
números y dos números 
de codificación que 
indican si se trata de un 
trabajador, familiar o hijo 
Dependiendo de la 
terminación de la ficha 
se utilizará para 
clasificar al caso en 
trabajador, familiar o 
hijo 
Cualitativa nominal 
politómica 
 
529922-00 (Trabajador) 
345627-11 al 22 (Hijo) 
321234-06,05,08,(Familiar) 
 
 
 
 
Porcentaje 
 
 
Sexo Conjunto de 
características biológicas 
que definen al espectro de 
humanos como hombres y 
mujeres 
 
 
Sexo observado en 
los individuos en el 
momento de la 
entrevista 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Hombre 
Mujer 
 
 
Porcentaje 
Escolaridad Periodo de tiempo que un 
alumno asiste a un centro 
educativo para estudiar y 
aprender, especialmente 
el tiempo que dura la 
enseñanza obligatoria 
Nivel máximo de 
estudios referido por 
el individuo al 
momento de la 
entrevista 
Cualitativo ordinal 
Sin Escolaridad 
Preescolar 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Posgrado 
Doctorado 
 
 
Porcentaje 
Edad 
 
 
 
Tiempo de existencia 
desde el nacimiento 
 
 
Edad que se presente 
al momento del 
diagnóstico de la 
neoplasia 
hematológica.Cuantitativa discreta 
<1, 
( Rangos de 5) 
>85 
Media, 
Moda, 
Mediana 
 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Cuadro 5 Variables ocupacionales. 
 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de variable y 
escala de medición 
 
Medida de 
resumen 
 
Trabajador Las personas físicas con 
régimen contractual 
sindicalizado, confianza, 
jubilado o postmortem que 
prestan un servicio en 
forma material, intelectual, 
técnica o profesional para 
Petróleos Mexicanos. 
 
Persona que posea 
ficha de Petróleos 
Mexicanos con 
terminación 00 
 
 
 
 
Cualitativa nominal 
politómica 
Activo, 
Jubilado, 
Postmortem 
 
Porcentaje 
 
 
 
Régimen sindical El trabajador está afiliado 
al sindicato petrolero 
mexicano o es de 
confianza 
El trabajador está 
afiliado al sindicato o 
no 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sindicalizado 
Confianza 
 
Porcentaje 
Régimen 
contractual 
Es la situación en la cual 
el trabajador está 
contratado por la empresa 
y mediante la cual se 
establece una relación de 
trabajo. 
Tipo de contratación 
que aparezca en el 
expediente clínico 
electrónico o escrito. 
 
Cualitativo nominal 
Planta sindicalizado 
Planta confianza 
Transitorio sindicalizado 
Transitorio confianza 
Jubilado 
Postmortem 
Porcentaje 
Empresa 
productiva 
subsidiaria 
 
Cada una de las 
empresas productivas 
subsidiarias que por el 
conjunto de labores de 
sus diversos 
departamentos o unidades 
de trabajo a la que 
pertenece el trabajador. 
 
Clasificación de los 
trabajadores de 
acuerdo a la Tabla 9. 
Cualitativa nominal 
politómica. 
 
 
Tabla 8 
 
 
Porcentaje 
 
 
Centro de trabajo y 
su dirección 
 
Cada una de las 
dependencias de 
Petróleos Mexicanos y de 
las empresas productivas 
subsidiarias que por el 
conjunto de labores de 
sus diversos 
departamentos o unidades 
de trabajo, cumplan con 
las funciones asignadas 
Clave y Nombre del 
Centro de Trabajo 
 
Cualitativas nominales 
politómicas 
 
Catálogo de 
Codificación Única de 
Centros de Trabajo y 
Departamentos 
Porcentaje 
 
Departamento o 
área de trabajo 
 
Lugar o espacio específico 
en el cual una persona 
desarrolla las actividades 
por las cuales fue 
contratado 
 
Lugar de trabajo 
referido por el 
individuo en el 
momento del 
diagnóstico 
 
Cualitativas nominales 
politómicas. 
 
Catálogo de 
Codificación Única de 
Centros de Trabajo y 
Departamentos 
 
Porcentaje 
 
 
 
 Fuente: Base de datos 
 
 
 
40 
 
 
Cuadro 6. Variables ocupacionales. 
 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de variable y 
escala de medición 
 
Medida de 
resumen 
 
Categoría de 
trabajo 
 
Ejercicio efectivo de 
alguna actividad 
laboral, bajo un 
reglamento de labores 
especifico, de acuerdo 
con un escalafón 
interno. 
 
Categoría que tenía 
el individuo al 
momento del 
diagnóstico. 
 
 
 
 
Cualitativa nominal 
politómica 
 
Catálogo de 
Categorías interno 
Porcentaje 
 
 
 
Jornada 
 
Tiempo laborado por el 
trabajador al día. Que 
indica si el trabajador 
es diurno, de turno o 
rolado. 
 
Jornada registrada 
al momento del 
diagnóstico 
 
Cualitativa nominal 
politomica 
0,1,2,3,4,7,14,19,20 
Porcentaje 
 
 
Antigüedad Tiempo durante el cual 
una persona ha estado 
trabajando de manera 
ininterrumpida para la 
misma unidad 
económica en su 
trabajo principal, 
independientemente de 
los cambios de puesto 
o las funciones que 
haya tenido dentro de 
la misma. 
 
 
Tiempo 
ininterrumpido (en 
años) de trabajo 
que se refiera en el 
sistema 
Cuantitativa continua 
(años) 
 
1 a 5 
6 a 10 
11 a15 
16 a 20 
21 a 25 
26 a 30 
=>31 
Porcentaje 
Moda 
Mediana 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Cuadro 7 Variables de factores de riesgo asociados. 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de variable y 
escala de medición 
 
Medida de 
resumen 
 
Infecciones 
virales 
Antecedente de 
enfermedad provocada 
por virus asociados 
con la etiología de las 
neoplasias 
hematológicas 
Antecedentes de 
estudio serológico o 
molecular que 
compruebe 
infección por 
algunos de los virus 
antes mencionados. 
Cualitativa nominal 
politómica 
Virus de Epstein 
Barr. 
 Virus de 
Inmunodeficiencia 
Humana 
Virus Linfotrófico de 
células T 
 
Porcentaje 
Translocaciones 
genéticas 
Anormalidad en el 
material genético que 
predispone a presentar 
neoplasias 
hematológicas. 
Identificación 
mediante 
citogenética de 
translocaciones, 
cromosómicas. 
Cualitativa nominal 
politómica 
Cromosoma Filadelfia 
9;22) 
(8;21) 
(12;21) 
(8p13q22) 
 
Porcentaje 
Personal 
ocupacionalment
e expuesto a 
radiaciones 
ionizantes 
Aquel que en ejercicio 
y con motivo de su 
ocupación está 
expuesto a radiaciones 
ionizantes 
Personal que tenga 
una categoría en 
donde se exponga 
a radiaciones 
ionizantes 
cotidianamente 
Cualitativa nominal 
Radiólogo 
Traumatólogo 
Técnico Radiólogo 
Cirujano Oncólogo 
No se Expone 
 
 
Porcentaje 
Tabaquismo Adicción al tabaco, 
provocada 
principalmente por 
la nicotina. 
Trabajador, familiar 
o hijo que haya 
fumado 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Porcentaje 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicotina
42 
 
Procedimiento 
 
1. Se obtuvo la aprobación para realizar el estudio por los Comités de 
Investigación y Ética en Investigación del Hospital Central Sur de Alta 
Especialidad. 
2. Se ingresó al Sistema de Supervisor Nacional y se realizó la búsqueda de 
Neoplasias hematológicas en la consulta del servicio de Hematología a 
nivel nacional se generó un reporte general por cada año de estudio (2006-
2015) y por cada uno de los CIE-10 incluidos en él, el cual incluía ficha, 
diagnóstico, fecha del diagnóstico y hospital que lo atendió tanto de 
trabajadores, jubilados y familiares. Una vez generados lo reportes se 
descargaron en Excel. 
 
3. La depuración de los reporte para evitar duplicidad de datos, el primer 
análisis se realizó por el investigador principal, ordenando y filtrando los 
datos por la variable ficha-codificación-empresa y por la variable nombre 
completo, para cerciorarse que se trata de diferente persona. Se realizó un 
segundo análisis por otro investigador asociado. 
 
4. Se clasificaron a los posibles casos en trabajadores, familiares (esposa, 
padre, madre, hermano) e hijos, de acuerdo a la terminación de la ficha. 
 
5. Se ingresó al expediente clínico electrónico del trabajador o familiar para 
confirmar el diagnóstico de neoplasia hematológica y los criterios de 
inclusión ocupando a la vez el sistema SIO: el cual nos proporcionará los 
datos demográficos, domicilio, régimen contractual, centro de trabajo, 
departamento, organismo, vigencia, fecha de fallecimiento, fecha de 
jubilación, o si el trabajador es activo, con el fin de poder obtener un caso 
que cumpla todos los criterios de inclusión. 
 
43 
 
6. En el caso de los trabajadores posterior a la búsqueda en el anterior 
sistema, se utilizó el sistema SIAS, de este se obtuvieron las variables 
ocupacionales como puesto de trabajo o categoría, centro de trabajo, 
organismo, régimen contractual, departamento, antigüedad, jornada, 
resultados de exámenes médicos periódicos y cuando el trabajador ya era 
jubilado y no se encontró información completa se obtuvo el apoyo de 
Recursos Humanos mediante usando otros sistema llamado SIO. 
 
7. Se conformó la base de datos en Excel con todas las variables y se 
unificaron los CIE-10 en 8 grandes grupos ver Tabla 8. 
 
8. Se clasificaron las direcciones de los centros de trabajo y domicilio de los 
familiares de acuerdo catálogo de Clavesde Entidades Federativas y 
Municipios del INEGI con el cuál se otorgó un número a cada Estado de la 
República Mexicana y Municipio. 
 
9. Se buscó en Gooogle Maps las coordenadas geográficas latitud norte y 
longitud oeste en gados decimales para cada caso. 
 
10. Una vez corroborada la calidad de la captura, se realizó una copia de la 
base de datos original. 
 
11. Se exportó la base de datos al programa SPSS versión 25, se realizó un 
análisis univariado, bivariado y multivariado de las variables categóricas y 
numéricas con estadística descriptiva obteniendo proporciones, medias y 
desviaciones estándar. 
 
12. Se solicitó a la Dirección General de Epidemiología las Tasas Nacionales 
de los años 2006 y 2015. Para poder comparar con las tasas nacionales 
con las de Petróleos Mexicanos. Se obtuvo la Razón de Morbilidad 
44 
 
Estandarizada (RME), Tasa ajustada esperada y el Número esperado de 
Incidencia. 
 
RME=Número observado de incidencia de neoplasias hematológicas X100 
 Número esperado de incidencia de neoplasias hematológicas 
 
 
 
 
 
Tasa ajustada esperada= Neoplasias Teóricas en un año X 100,000 
Derechohabiencia en un año 
Número esperado de Incidencia= 
(Población en un año de Pemex) X (Tasa de incidencia Nacional en 100,000) 
100,000 
 
Los intervalos de confianza se calcularon de manera individual según el tipo de 
Neoplasia Hematológica bajo una distribución de Poisson al tratarse de tasas y se 
utilizó el software MINITAB para definir el intervalo de confianza al 95% de 
probabilidad. 
 
14.-Se comparó el número de casos obtenidos en el estudio del 2000 al 2005 con 
el nuestro para obtener el porcentaje de cambio e incremento anual. 
 
15.-Se exporto la base de datos al software ArcGis versión 10.2.2 ocupando las 
coordenas geográficas latitud y longitud de cada caso, con estos datos se crearon 
capas de puntos de los casos y ubicaciones geográficas, posteriormente se unió la 
base de datos con una capa a nivel Estado y Municipio de acuerdo al catálogo de 
Claves de Entidades Federativas y Municipios del INEGI, se comenzaron a 
relacionar las variables y crear los mapas de interés, así como la edición y escala. 
 
16.-El primer mapa que se realizó fue la comparación del antecedente que se 
tenía del estudio realizado del 2000 al 2005 de acuerdo a la distribución geográfica 
45 
 
de las neoplasias y los resultados obtenidos en nuestro estudio, posteriormente se 
prosiguió a realizar mapa por Estado, Municipios, Totales, y por trabajadores, 
familiares e hijos. 
 
17.-Con respecto a los hijos se realizó un mapa relacionado al hijo con Neoplasia 
Hematológica con el centro de trabajo del padre o madre, para observar el 
comportamiento de estas. 
 
Implicaciones éticas 
 
 El estudio se realizó posterior a la aprobación de los Comités de 
Investigación y Ética en Investigación del Hospital Central Sur de Alta 
Especialidad. 
 
 La base de datos fue almacenada en una computadora portátil propiedad 
de la investigadora principal, el archivo fue encriptado y se le asignó una 
contraseña al archivo y a la computadora, mismas que solo fueron del 
conocimiento de la investigadora principal. El respaldo de la base de datos 
original fue resguardado en archivo encriptado en un dispositivo USB, en el 
domicilio particular del investigador principal en un sitio que solo él conoció. 
 
 Al inicio de la investigación se contó con datos personales debido a las 
variables que se necesitaron para identificar a los sujetos de estudios, pero 
posteriormente se asignó un folio a cada caso, para así identificarlo sin 
necesidad de tener el nombre completo o ficha, además de que se 
codificaron las variables numéricamente para poderlas ingresas al software 
SPSS, preservando así la confidencialidad de datos personales. 
 
46 
 
 La información que se obtuvo no se usó con fines de lucro y se respetaron 
las políticas de seguridad de información y resguardo de información en 
Petróleos Mexicanos. 
 
Recursos y logística 
 
 Recursos humanos 
 
a) Médico Residente como investigador principal 
b) Tutor de tesis 
c) Asesoras de tesis 
 
 Recursos materiales 
 
a) Computadora portátil con paquetería office y software SPSS versión 20 
para el análisis de la información. 
b) Software ArcGis, proporcionado por el Instituto de Geografía para la 
realización de los mapas 
 
 
 Recursos financieros 
 
a) Los recursos económicos necesarios para el estudio serán absorbidos por 
los investigadores, en convenio con el Instituto de Geografía de la UNAM. 
 
 
 
 
 
 
47 
 
IV. Resultados 
 
Se encontraron 1,245 pacientes registrados en el sistema con diagnóstico de 
Neoplasia Hematológica obtenidos del primero de Enero de 2006 al 31 de 
Diciembre de 2015, se eliminaron 361 pacientes debido a que el código CIE-10, no 
correspondían al diagnóstico del paciente, no contaba con estudio histopatológico 
o hematológico que sustentará el diagnóstico, la neoplasia había sido detectada 
desde años antes del periodo de estudio o no se contó con una dirección para 
poder geolocalizar los casos. La muestra poblacional final resulto en 884 casos. 
La Neoplasia Hematológica más frecuente fue la Leucemia Linfoide con 252 casos 
y en segundo lugar el Linfoma No Hodgkin Difuso con 205. 
 
Tabla 13. Distribución de Neoplastias Hematológicas en trabajadores y familiares 
de la Industria Petrolera Mexicana en el periodo 2006-2015 
por Diagnóstico CIE-10 
 
Diagnóstico CIE-10 Frecuencia Porcentaje % 
Enfermedad de Hodgkin 
 
87 9.8 
Leucemia Linfoide 
 
252 28.5 
Leucemia Mieloide 
 
50 5.7 
Leucemia Monocítica 
 
1 0.1 
Linfoma de Células T, periférico y cutáneo 
63 
 
7.1 
Linfoma No Hodgkin Difuso 
205 
 
23.2 
Linfoma No Hodgkin folicular 
70 
 
7.9 
Mieloma Múltiple 
156 
 
17.6 
Total 884 100 
Fuente: Base de datos 
 
 
48 
 
Se decidió analizar al total de casos en tres subgrupos: trabajadores un 52%, hijos 
15% y otros familiares 33%. La Neoplasia más frecuente en trabajadores fue el 
Mieloma Múltiple con 127 casos, representando el 81.4% de los casos de Mieloma 
Múltiple en la población estudiada. En los hijos la leucemia linfoide con 80 casos, 
lo equivalente al 41% de los casos de Leucemia Linfoide y en otros familiares, el 
linfoma no Hodgkin difuso 124 casos, el 60%. (Ver Tabla 14) 
 
La leucemia mieloide fue más frecuente en trabajadores, el 72% de los casos, en 
comparación con los familiares, este tipo de Leucemia es el que más se ha 
asociado a exposición a benceno y sus derivados. 
 
Tabla 14. Distribución de Neoplastias Hematológicas en trabajadores, hijos y 
otros familiares de la Industria Petrolera Mexicana en el periodo 2006-2015 
por Diagnóstico 
 
Diagnóstico Trabajador 
%(Casos) 
Hijo 
%( Casos) 
Familiar 
%( Casos) 
Total 
100% 
 
Enfermedad de Hodgkin 
 
54 (47) 
 
17.3 (15) 
 
28.7(25) 
 
87 
 
Leucemia Linfoide 
 
31.7 (80) 
 
40.1 (101) 
 
28.2 (71) 
 
252 
 
Leucemia Mieloide 
 
72 (36) 
 
10 (5) 
 
18 (9) 
 
50 
 
Leucemia Monocítica 
 
100 (1) 
 
(0) 
 
(0) 
 
1 
 
Linfoma de Células T 
 
82.5 (52) 
 
(0) 
 
17.5(11) 
 
63 
 
Linfoma No Hodgkin Difuso 
 
36 (73) 
 
4 (8) 
 
60 (124) 
 
205 
 
Linfoma No Hodgkin folicular 
 
65.7 (46) 
 
1.4 (1) 
 
32.9 (23) 
 
70 
 
Mieloma Múltiple 
 
81.4 (127) 
 
(0) 
 
19.6 (29) 
 
156 
Total 462 130 292 884 
 
 Fuente: Base de datos 
 
En la población total trabajadores y familiares de acuerdo a la edad se encontró 
una edad mínima de <1 año y la máxima de 98, La edad promedio de la población 
49 
 
general fue de 52 años de edad, lo cual es congruente con el intervalo de 
confianza, el cual oscila entre 51 años hasta 54 bajo una probabilidad del 95%. 
Más de 75% de los hombres tienen más de 40

Continuar navegando