Logo Studenta

Glaucoma-secundario-a-disgenesias-del-segmento-anterior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
ASOCIACIÓN PARA EVITAR LA CEGUERA EN MÉXICO 
I.A.P 
 
“GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS 
DEL SEGMENTO ANTERIOR” 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
CIRUJANO OFTALMOLOGO 
PRESENTA 
DRA. VALERIA BECERRIL LEDEZMA 
 
ASESOR DE TESIS 
DRA. ALEJANDRA HERNÁNDEZ DE OTEYZA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX. 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 1 
 
Índice 
1. Resumen ............................................................................................................................ 2 
2. Datos generales ................................................................................................................ 3 
2.1. Título ........................................................................................................................................3 
2.2. Área de estudio ......................................................................................................................3 
2.3. Autor principal .......................................................................................................................3 
2.4. Co-investigadores .................................................................................................................3 
2.5. Adscrito Responsable del Protocolo .................................................................................3 
2.6. Instituciones participantes ..................................................................................................3 
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 4 
4. Antecedentes .................................................................................................................... 7 
4.1. Síntesis del Proyecto ............................................................................................................7 
4.2. Justificación ...........................................................................................................................7 
4.3. Planteamiento del problema ................................................................................................7 
4.4. Objetivos .................................................................................................................................7 
4.5. Hipótesis .................................................................................................................................7 
4.6. Diseño del estudio .................................................................................................................8 
5. Metodología ....................................................................................................................... 8 
5.1. Lugar y duración. ..................................................................................................................8 
5.2. Población ................................................................................................................................8 
5.2.1. Unidad de observación ................................................................................................................................... 8 
5.2.2. Universo. ........................................................................................................................................................... 8 
5.2.3. Método de muestreo. ....................................................................................................................................... 8 
5.2.4. Obtención de la población .............................................................................................................................. 8 
5.3. Criterios de Inclusión............................................................................................................8 
5.4. Criterios de Exclusión ..........................................................................................................9 
5.5. Criterios de Eliminación .......................................................................................................9 
5.6. Variables .................................................................................................................................9 
5.7. Tamaño de la muestra ....................................................................................................... 10 
5.8. Metodología ......................................................................................................................... 11 
5.9. Recolección y análisis de datos ...................................................................................... 11 
5.10. Plan de Análisis ................................................................................................................ 11 
5.11. Aspectos éticos ................................................................................................................ 12 
6. Organización ................................................................................................................... 12 
6.1. Recursos .............................................................................................................................. 12 
6.2. Financiamiento ................................................................................................................... 13 
7. Resultados ....................................................................................................................... 13 
8. Discusión ......................................................................................................................... 17 
9. Conclusiones .................................................................................................................. 19 
10. Referencias: .................................................................................................................. 20 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 2 
 
 
1. Resumen 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de glaucoma secundario a disgenesias del seg-
mento anterior en la Asociación para Evitar la Ceguera en México. 
 
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo revisando los expedientes clínicos de los 
pacientes con diagnóstico de disgenesia del segmento anterior, aniridia, anomalía o sín-
drome de Axenfeld Rieger, anomalía de Peters, megalocórnea y esclerocórnea durante 
el periodo de enero 2008 a diciembre 2018. Se incluyeron pacientes con un seguimiento 
mínimo de 12 meses. Las características descritas fueron edad, prevalencia de glau-
coma, presión intraocular (PIO), agudeza visual mejor corregida (AVMC), tratamiento 
quirúrgico y médico 
 
Resultados: Se analizaron 116 casos con los diagnósticos de disgenesia del segmento 
anterior, aniridia, anomalía o síndrome de Axenfeld Rieger, anomalía de Peters, mega-
locórnea, esclerocórnea y que cumplían con los criterios de inclusión. La mediana edad 
pue de 7 años con un rango intercuartil de 1 a 18 años. De acuerdo al tipo de disgenesia, 
encontramos una prevalencia de aniridia del 40%, anomalía de Peters 20%, síndrome 
o anomalía de Axenfeld Rieger 16%, disgenesiadel segmento anterior no clasificable 
16% y con mucho menor frecuencia megalocórnea 5% y esclerocórnea 3%. En el 84% 
de los casos la disgenesia fue de presentación bilateral, con una mediana de AVMC de 
cuenta dedos y un rango intercuartil de 20/80 a movimiento de manos. 
La prevalencia de glaucoma encontrada fue de 46% y 9% de los pacientes sólo presen-
taron hipertensión ocular sin datos de glaucoma. El 68% de los pacientes se diagnosti-
caron con glaucoma desde el momento de su ingreso, con un promedio de presión in-
traocular al diagnóstico de 25mmHg ± 11mmHg. Respecto al tratamiento, el 68% de los 
pacientes con glaucoma requirió tratamiento quirúrgico y 89% tratamiento médico hipo-
tensor con un promedio de 2.3 ±1 gotas. De los pacientes con glaucoma sólo el 55% se 
mantenía con PIO dentro de las metas terapéuticas con PIO meta promedio 15 ± 
7.6mmHg. 
 
Conclusión: La prevalencia obtenida de glaucoma en las disgenesias del segmento 
anterior son similares a lo reportado en la literatura, destacando la importancia de una 
exploración oftalmológica detallada para el diagnóstico temprano y tratamiento opor-
tuno. 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 3 
 
2. Datos generales: 
2.1. Título: 
“Glaucoma secundario a disgenesias del segmento anterior” 
 
2.2. Área de estudio: 
Glaucoma. Disgenesia del segmento anterior. Aniridia. Esclerocórnea. Megalocórnea. 
Anomalía de Peters. Anomalía o Síndrome de Axenfeld Rieger. 
 
2.3. Autor principal: 
• Dra. Valeria Becerril Ledezma 
Residente de tercer año de la Asociación para Evitar la Ceguera en México. 
 
2.4. Co-investigadores: 
• Dra. Magdalena García Huerta 
Médico Adscrito del Servicio de Glaucoma de la Asociación para Evitar la Ce-
guera en México. 
• Dra. Alejandra Hernández de Oteyza 
Médico Adscrito del Servicio de Glaucoma de la Asociación para Evitar la Ce-
guera en México. 
• Dra. Cristina Villanueva Mendoza 
Jefa del Servicio de Genética de la Asociación para Evitar la Ceguera en Mé-
xico. 
• Dr. Jesús Jiménez Román 
Jefe del servicio de Glaucoma de la Asociación para Evitar la Ceguera en Mé-
xico. 
 
2.5. Adscrito responsable del protocolo: 
• Dra. Alejandra Hernández de Oteyza 
Médico Adscrito del Servicio de Glaucoma de la Asociación para Evitar la Ce-
guera en México. 
 
2.6. Instituciones participantes: 
Asociación para Evitar la Ceguera en México.I.A.P. 
 
 
 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 4 
 
3. Marco Teórico: 
El glaucoma puede estar asociado a defectos del desarrollo del ojo, entre estos defectos 
encontramos a las disgenesias del segmento anterior (DSA), las cuales son un grupo 
mal definido de anomalías del desarrollo que comparten algunas características comu-
nes, que pueden dar como resultado un glaucoma secundario a defectos en las estruc-
turas de drenaje ocular (malla trabecular y el canal de Schlemm) y son relativamente 
raras. (1)(2) 
 
Las células derivadas de la cresta neural y del neuroectodermo son extremadamente 
importantes para el desarrollo ocular en general y especialmente para el desarrollo del 
segmento anterior. Estas células migran desde la cresta del tubo neural el día 24 de 
gestación para comenzar a formar diferentes estructuras oculares, en el segmento an-
terior forman el endotelio y estroma corneal, queratocitos, células del estroma del iris 
(es decir, el iris anterior), musculo ciliar, estroma del cuerpo ciliar, melanocitos, tejido 
uveal, malla trabecular, canal de Schlemm y el tejido yuxtacanalicular (2). En 1979, 
Kupfer y Kaiser sugirieron que un grupo de anomalías del desarrollo de la cámara ante-
rior asociadas con un aumento de la presión intraocular (PIO) y anomalías sistémicas, 
podrían originarse por una migración aberrante o una diferenciación defectuosa de las 
células de la cresta neural. Estas alteraciones pueden estar acompañadas de otras al-
teraciones sistémicas o pueden ocurrir de forma aislada. (2) 
 
En un estudio realizado en ratones (Gould DB, et al.) que buscaba determinar las causas 
del glaucoma ante DSA, mostro que la gravedad de la disgenesia clínicamente visible 
no se correlaciona con la PIO en todos los casos, ya que hay alteraciones histológicas 
y metabólicas que no pueden apreciarse a la biomicroscopía, por lo que el aspecto clí-
nico del paciente no siempre es equivalente al daño funcional y estructural en las vías 
de drenaje ocular. (3) 
 
Las DSA pueden agruparse en las siguientes categorías, de acuerdo al defecto que 
presentan o las características clínicas que reúnen: hipoplasia de iris, aniridia, anomalía 
o síndrome de Axenfeld Rieger, anomalía de Peters, megalocórnea, esclerocórnea y, 
las no clasificadas, ya que algunos pacientes no cumplen todas las características fe-
notípicas para poder agruparlos en un cierto grupo; entre los factores sugeridos para 
contribuir a la variabilidad fenotípica se incluyen mutaciones en diferentes genes, hete-
rogeneidad alélica y modificadores genéticos que difieren entre los pacientes. (2)(3) 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 5 
 
La hipoplasia del iris asociada con goniodisgenesia y ausencia del collarete de iris se 
denomina iridogoniodisgenesia y se asocia con glaucoma de inicio temprano. 
La aniridia se caracteriza por una ausencia congénita del iris, algunas veces puede ha-
ber un remanente rudimentario, los pacientes además presentan nistagmo y desarro-
llan opacidad corneal en etapas tardías por deficiencia de células de limbo, así mismo 
pueden presentarse con catarata e hipoplasia foveal; la aniridia está asociada con glau-
coma en un 50-70% de los casos, generalmente se presenta en la pre-adolescencia o 
en la edad adulta temprana , el glaucoma se genera por oclusión progresiva de la malla 
trabecular por los movimientos del iris rudimentario sobre el trabéculo. En el 30% de los 
casos, la herencia es esporádica y luego se transmite en un patrón autosómico domi-
nante y se asocia a mutación del gen PAX6, aunque en algunos casos se ha encontrado 
el fenotipo en individuos con mutaciones PITX2 y FOXC1. (1)(2)(4) 
 
La anomalía de Axenfeld Rieger se caracteriza por corectopia, policoria, embriotoxon 
posterior, hipoplasia o atrofia de iris, opacidad corneal y adherencias iridocorneales. 
Suele ser bilateral y asimétrico. Cuando está acompañado de alteraciones sistémicas 
se denomina síndrome de Axenfeld Rieger, entre las manifestaciones sistémicas más 
comunes están las alteraciones dentales y faciales (hipertelorismo, frente prominente, 
puente nasal deprimido, hipoplasia maxilar, microdoncia), anomalías umbilicales (piel 
redundante periumbilical), hipospadias, hernias inguinales, estenosis anal, anomalías 
cardiacas y anomalías hipofisiarias. Estos pacientes en un 50% desarrollan glaucoma y 
es más probable que el aumento de la PIO ocurra en etapas tardías de la infancia y 
edad adulta, esto se debe sobre todo a las sinequias anteriores o cambios en el ángulo 
(1)(2)(5).	Tiene una herencia autosómica dominante y se asocia a mutación del gen 
PITX2, FOXC1 y REIG2 (1). Existen reportes en estos pacientes con desarrollo de glau-
coma en los primeros años de vida sobre todo asociados a mutaciones de FOXC1. 
 
La anomalía de Peters, se caracteriza por la ausencia de endotelio corneal, membrana 
de Descemet y estroma posterior, con sinequias anteriores de iris o cristalino, dando 
paso a formación de un leucoma corneal central. Suele ser bilateral (80%) y asimétrico. 
El glaucoma se desarrolla en el 50% de los casos, al presentar disgenesia del trabéculo 
y sinequias periféricas anteriores con cierre angular. En algunos casos pueden presen-
tar también síntomas sistémicos tales como talla baja, alteración de pabellón auricular, 
labio y paladar hendido, alteraciones del tracto urinaria y alteraciones cardiacas, esto se 
denomina síndrome de Peters plus (1)(2)(6).	Muchosde los casos son esporádicos, sin 
embargo también pueden presentar una herencia autosómica recesiva y dominante, se 
presenta por mutaciones en el gen PAX6, PITX2, CYP1B1 y FOXC1. (1)		
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 6 
 
	
La esclerocórnea es una afección congénita, no progresiva, no inflamatoria en la que la 
córnea está opacificada y vascularizada, donde no se puede diferenciar el limbo. Puede 
afectar solo la periferia (en casos leves) o toda la córnea. Suele ser bilateral y asimétrico, 
estos pacientes pueden llegar a cursar con PIO alta y glaucoma, aunque no se ha re-
portado una incidencia específica; puede acompañarse de alteraciones sistémicas como 
retraso mental, sordera, alteraciones craneofaciales y de la piel (síndrome de Haller-
mann-Streiff, Síndrome de Mieten). (2)(7) 
 
La megalocórnea se caracteriza por un diámetro corneal mayor a 12mm al nacimiento 
o mayor a 13mm a cualquier edad, estos pacientes se diferencian de los glaucomas 
congénitos por cursar con PIO normales (1)(2). La megalocórnea primaria a menudo no 
se presenta con síntomas oculares, sin embargo, en algunos casos, los pacientes pue-
den manifestar formación prematura de cataratas, desprendimiento de retina, glaucoma 
y subluxación del cristalino. (8) 
 
Dentro de las disgenesias se pueden encontrar pacientes que no encajan en las cate-
gorías descritas, pero parecen tener algún tipo de disgenesia a menudo con un glau-
coma secundario, muchas veces se manifiesta solo embriotoxon posterior (prolongación 
de membrana de Schwalbe), cambios en posición de pupila, procesos iridocorneales 
(2). Aunque muchas veces estos casos difíciles de clasificar pueden incluirse en el es-
pectro Axenfeld Rieger ya que existe expresividad variable. 
 
Un estudio retrospectivo (Fung, Dallas, Estados Unidos) donde se valoraron las carac-
terísticas epidemiológicas del glaucoma infantil en 239 pacientes, reportó una prevalen-
cia de glaucoma secundario a DSA de un 6.7%, siendo la causa más frecuente la ano-
malía de Peters, seguido de síndrome de Axenfeld Rieger y aniridia (9). En general, 
aproximadamente el 50% de los individuos con DSA desarrollan glaucoma (7). Otro es-
tudio retrospectivo realzado en nuestro hospital, donde se describen las características 
epidemiológicas de los pacientes con glaucoma congénito en un periodo de 5 años (Cor-
tes y Villanueva), se encontró que el 54% de los casos de glaucoma congénito eran 
secundarios a alguna alteración ocular, y de estos casos 47% eran por disgenesias del 
segmento anterior. (10) 
 
Es importante destacar que las anomalías de desarrollo de las estructuras de drenaje 
ocular, no siempre son detectables clínicamente, ya que en ocasiones solo hay altera-
ción en el metabolismo celular y por tanto la función. Las mutaciones en los genes del 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 7 
 
desarrollo pueden contribuir al glaucoma con mucha más frecuencia, dando origen a 
formas más comunes como el glaucoma congénito primario de ángulo abierto, que no 
presenta anormalidades macroscópicas evidentes del desarrollo (11), por lo que no será 
incluido en este estudio retrospectivo. 
 
4. Antecedentes 
4.1. Síntesis del Proyecto: 
Determinar la prevalencia de glaucoma secundario a disgenesias del segmento anterior 
en el servicio de Glaucoma y Genética de la Asociación para Evitar la Ceguera en Mé-
xico, mediante una serie de casos retrospectiva en un periodo de 10 años. 
 
4.2. Justificación: 
La información existente relacionada con la incidencia y prevalencia de glaucoma en 
pacientes con disgenesia de segmento anterior es muy limitada. 
 
4.3. Planteamiento del problema: 
¿Cuál es la prevalencia de glaucoma secundario a disgenesias del segmento anterior? 
¿Cuál es la disgenesia del segmento anterior más común y cuál es la que presenta 
mayor prevalencia de glaucoma? 
 
4.4. Objetivos: 
4.4.1. Objetivo General: 
• Determinar la prevalencia de glaucoma en pacientes con disgenesias del 
segmento anterior en la Asociación para Evitar la Ceguera en México. 
4.4.2. Objetivos Específicos: 
• Determinar cuál es la disgenesia de segmento anterior que más se presenta en 
nuestra población. 
• Determinar la edad de diagnóstico del glaucoma. 
• Determinar el tipo de disgenesia del segmento anterior con mayor prevalencia 
de glaucoma. 
• Evaluar cuáles son los hallazgos clínicos al momento del ingreso del paciente. 
 
4.5. Hipótesis: 
• La prevalencia de glaucoma en pacientes con disgenesias del segmento anterior 
será aproximadamente del 50%. 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 8 
 
4.6. Diseño del estudio: 
De acuerdo con el momento en que se capta la información: Retrospectivo. 
De acuerdo al número de veces en que se mide o determina la variable de interés prin-
cipal: Transversal 
De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: Obser-
vacional. 
De acuerdo con el análisis de la población de estudio: Descriptivo 
Tipo de estudio: Serie de casos 
 
5. Metodología: 
5.1. Lugar y duración: El estudio se llevará a cabo en Asociación para Evitar la Ce-
guera en México I.A.P. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, en el Servicio de Glaucoma 
y Genética, a partir del 1 de junio de 2019 a 15 de Agosto 2019. 
 
5.2. Población 
5.2.1. Unidad de observación: Ojo. 
 
5.2.2. Universo: Pacientes con diagnóstico de disgenesia del segmento anterior no cla-
sificable, Anomalía o síndrome de Axenfeld Reiger, anomalía de Peters, esclerocórnea, 
hipoplasia de iris, aniridia y megalocórnea. 
 
5.2.3. Método de muestreo: Pacientes que acudieron a consulta externa, glaucoma y 
genética con el diagnóstico de disgenesia del segmento anterior no clasificable, Anoma-
lía o síndrome de Axenfeld Reiger, anomalía de Peters, esclerocórnea, hipoplasia de 
iris, aniridia y megalocórnea. 
 
5.2.4. Obtención de la población: Se buscarán los expedientes de pacientes con diag-
nóstico de disgenesia del segmento anterior no clasificable, Anomalía o síndrome de 
Axenfeld Reiger, anomalía de Peters, esclerocórnea, hipoplasia de iris, aniridia y mega-
locórnea, en la base de datos hospitalaria Assist, desde enero 2008 a diciembre de 
2018. 
 
5.3. Criterios de Inclusión: 
• Cualquier edad. 
• Cualquier sexo. 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 9 
 
• Cualquier raza. 
• Pacientes con diagnóstico de disgenesia del segmento anterior no clasificable, 
Anomalía o síndrome de Axenfeld Reiger, anomalía de Peters, esclerocórnea, 
hipoplasia de iris, aniridia y megalocórnea. 
• Pacientes con seguimiento clínico por lo menos de 12 meses. 
 
5.4. Criterios de Exclusión: 
• Expedientes con notas incompletas. 
 
5.5. Criterios de Eliminación: 
• Pacientes con diagnóstico erróneo o dudoso. 
• Pacientes con microftalmos. 
• Pacientes con aniridia secundaria a cirugía o trauma. 
 
5.6. Variables: 
Variable Principal: Desarrollo de glaucoma 
Definición operacional de glaucoma. Paciente con alteración clínica en la capa de fibras 
nerviosas, cambios en el nervio óptico típicos de glaucoma o bien por una hipertensión 
ocular sostenida de difícil control acompañada con cambios en el nervio óptico. 
Variable Dependiente/ Independiente 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Instrumento 
de 
medición 
Momento de 
la medición 
Edad Independiente Cuantitativo continua Años Expediente Ingreso 
Sexo Independiente Nominal, dicotómico 
Masculino/ 
Femenino Expediente Ingreso 
Estado origen Independiente Nominal Expediente Ingreso 
Tiempo de 
evolución Independiente 
Cuantitativo
, continua Días Expediente Ingreso 
Ojo afectado Independiente Nominal, dicotómico 
Derecho/ 
izquierdo Expediente Ingreso 
Capacidad 
Visual Independiente Ordinal 
Snellen 
LogMAR Expediente 
Ingreso y 
ultima 
valoración 
Presión 
intraocular Dependiente Cuantitativo mmHg ExpedienteIngreso, al 
diagnóstico 
de glaucoma 
y última 
valoración 
Opacidad 
corneal Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Megalocórnea Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Microcórnea Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Embriotoxon 
posterior Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 10 
 
Esclerocórnea Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Hipoplasia de 
iris Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Aniridia Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Inserción 
anterior del iris Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Sinequias 
anteriores 
periféricas 
Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Sinequias 
posteriores Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Procesos 
iridianos 
largos 
independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Corectopia Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Policoria Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Discoria Independiente Nominal dicotómica Si/No Expediente Ingreso 
Subluxación 
del cristalino Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Ingreso 
Catarata Independiente Nominal, dicotómico Si/ No Expediente Ingreso 
Glaucoma Dependiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente 
Ingreso y 
durante 
seguimiento 
Cirugía Independiente Nominal, dicotómico Si/No Expediente 
Durante 
seguimiento 
Numero de 
Cirugías Independiente Cuantitativa Número entero Expediente 
Durante el 
seguimiento 
Tipo de cirugía Independiente Nominal 
Válvula de Ahmed, 
trabeculotomia, 
trabeculoplastía, 
express, 
ciclofotocoagulación 
transescleral, 
goniotomía. 
Expediente Durante el seguimiento 
Tratamiento 
médico Independiente 
Nominal, 
dicotómico Si/No Expediente Al final 
Número de 
medicamento Independiente Cuantitativo Número entero Expediente Al final 
 
5.7. Tamaño de la muestra: 
Para el tamaño de la muestra se buscó en el sistema Assist bajo el título “disgenesia del 
segmento anterior”, “anomalía o síndrome Axenfeld Reiger”, “anomalía de Peters”, “hi-
poplasia de iris” “aniridia ”, “esclerocórnea” y “megalocórnea” que acudieron de ingreso 
entre los años 2008 y 2018, encontrándose un total de 449 pacientes , de estos pacien-
tes se eliminaron aquellos con diagnóstico erróneo o dudoso, aquellos que además de 
la disgenesia de segmento anterior presentaban microftalmos y aquellos que no cum-
plían por lo menos con un año de seguimiento incluyéndose un total de 116 pacientes 
para el análisis. 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 11 
 
 
5.8. Metodología: 
Se buscaron expedientes en el sistema Assist bajo el título “disgenesia del seg-
mento anterior”, “anomalía o síndrome Axenfeld Reiger”, “anomalía de Peters”, “hipo-
plasia de iris” “aniridia”, “esclerocórnea” y “megalocórnea”, en el período enero de 2008 
y diciembre 2018 que hayan sido atendidos en la consulta de primera vez, glaucoma y 
genética. Se solicitaron los expedientes al archivo clínico y se verificó el diagnóstico de 
ingreso del paciente y que cumpliera con los criterios de inclusión para ser ingresados 
a la base de datos en Excel. 
Las variables que se ingresaron a la base de datos para la descripción sociodemografíca 
fueron, edad, sexo y estado de origen. Las variables para la descripción de la enferme-
dad en estudio fueron, ojo afectado, agudeza visual mejor corregida (AVMC), PIO, ca-
racterísticas del segmento anterior tales como opacidad corneal, embriotoxon posterior, 
esclerocórnea, megalocórnea, hipoplasia de iris, aniridia, inserción anterior de iris, sine-
quias anteriores periféricas, sinequias posteriores, procesos iridianos largo, corectopia, 
policoria, discoria, subluxación de cristalino, catarata y tipo de catarata. Así mismo se 
valorar cuantos pacientes presentaron glaucoma ya sea al ingreso o durante el segui-
miento. 
De los pacientes que desarrollaron glaucoma se considero si requirieron cirugía, to-
mando en cuenta número de cirugías y tipo de cirugía, si se mantenían con tratamiento 
médico y número de gotas, finalmente se determino si contaban con PIO meta, no meta 
y en caso de poderse medir progresión por medio de campos visuales se valoro si había 
progresión o no. 
Una vez revisados los expedientes e ingresar las variables en estudio a la base 
de datos se realizó el análisis estadístico con ayuda del programa SPSS. 
 
5.9. Recolección y análisis de datos: 
Los datos se recolectaron por medio de formatos de reporte de caso, y se analizaron 
mediante programas SPSS versión 25 (Chicago, EUA). 
 
5.10. Plan de Análisis: 
Para el análisis descriptivo se desarrollarán las principales variables sociodemográficas 
con base en las principales medidas de tendencia central (media y mediana), distribu-
ción de frecuencias, porcentajes y medidas de dispersión (desviación estándar, rango 
intercuartil) dependiendo de la distribución de las variables. Se reportará la prevalencia 
de glaucoma en disgenesias de segmento anterior en porcentaje y se detallarán las 
características clínicas como son PIO, AVMC, presencia de cirugía y tratamiento médico 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 12 
 
con base en las principales medidas de tendencia central (media y mediana), distribu-
ción de frecuencias, porcentajes y medidas de dispersión (desviación estándar, rango 
intercuartil) dependiendo de la distribución de las variables. 
 
5.11. Aspectos éticos: 
Esta investigación se regirá de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud apegado a: 
Capítulo 1: 
Articulo 13; En el estudio deberá prevalecer el criterio del respeto a la Dignidad y pro-
tección de los derechos y bienestares del ser humano que sea sujeto al estudio. 
Artículo 16; se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificán-
dolo sólo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice. 
Artículo 17; esta investigación entra en el rubro de investigación sin riesgo: estudios que 
emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en 
los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre 
los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y 
otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
Artículo 20; Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante 
el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su parti-
cipación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedi-
mientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coac-
ción alguna. 
Además de la Ley General de Salud en Materia de Investigación el presente estudio se 
basará en lo estipulado en la declaración de Helsinki, por lo que se deberá realizar una 
explicación del proyecto y el método, incluyendo el análisis de posibles riesgos y bene-
ficios obtenidos en otros estudios semejantes. 
Los pacientes aceptan participar en estudios con sus datos al firmar la carta de acuerdo 
de ingreso al hospital. 
El estudio se llevará a cabo de acuerdo a lo estipulado por la Declaración de Helsinki. 
 
6. Organización: 
6.1. Recursos: 
6.1.1. Recursos Humanos: Personal de sistemas, archivo clínico. 
 
6.1.2. Recursos Materiales: Computadora para captura de datos en Excel versión 
16.16.11 con software para análisis estadístico SPSS versión 25.0. 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 13 
 
 
6.1.3. Recursos del Hospital:• Expedientes electrónicos. 
• Expedientes físicos. 
 
6.2. Financiamiento: 
Ninguno. 
 
7. Resultados 
Se revisaron un total de 449 expedientes de pacientes que ingresaron al hospital en el 
período de enero de 2008 a julio de 2018. Tomando en cuenta los criterios de inclusión 
y exclusión obtuvimos una muestra de 116 pacientes que ingresaron a la Asociación 
para Evitar la Ceguera en México con diagnóstico de disgenesia del segmento anterior, 
síndrome o anomalía de Axenfeld Rirger, anomalía de Peters, aniridia, esclerocórnea y 
megalocórnea y que cumplían por lo menos con un año de seguimiento. 
 
De los 116 casos el 55% (64/16) fueron del sexo femenino y el 45% (52/116) del sexo 
masculino. El rango intercuartil de edad fue desde 1 año hasta los 18 años, con una 
mediana de 7 años (mínimo 0 meses, máximo 67 años). La mayoría de los pacientes 
son originarios de la Ciudad de México, Guerrero, estado de México y Michoacán, sin 
embargo, acudieron pacientes de la mayoría de los estados del país. 
 
De acuerdo al tipo de disgenesia, encontramos que la más reportada en nuestra pobla-
ción es la aniridia en un 40% (46/116), seguido de anomalía de Peters 20% (23/116), 
síndrome o anomalía de Axenfeld Rieger 16% (19/116), disgenesia del segmento ante-
rior no clasificable 16% (19/116) y con mucho menor frecuencia megalocórnea 5% 
(6/116) y esclerocórnea 3% (3/116). 
En el 84% de los casos la disgenesia fue de presentación bilateral y sólo en un 16% 
unilateral. 
 
Las características clínicas oftalmológicas que presentaron los pacientes al ingreso 
agrupándolos por tipo de disgenesia se reúnen en la Tabla 1; dichas características 
clínicas se establecieron después de una valoración oftalmológica detallada, inclu- 
yendo exploración bajo anestesia. 
 
La mediana de la PIO al ingreso fue de 16mmHg con un rango intercuartil de 14 a 
20mmHg y un promedio de 19mmHg ± 10mmHg. 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 14 
 
La mediana de AVMC en logMAR fue de -1.4 (Cuenta dedos a 2 metros) con un rango 
intercuartil de -2.7 (Movimiento de manos) a -0.6 (20/80), con un promedio de -1.7 ± 1.4. 
 
La prevalencia de glaucoma en estos pacientes fue de 46% (53/116) y 9% (10/116) de 
los pacientes sólo presentaron hipertensión ocular sin datos de glaucoma. La mediana 
de edad al diagnóstico de glaucoma fue de 11 años con un rango intercuartil de 2 a 24 
años. El 68% de los pacientes se diagnosticaron con glaucoma desde el momento de 
su ingreso, con un rango intercuartil de 0 a 9 meses y un máximo de 120 meses. 
La mediana de PIO al diagnóstico de glaucoma fue de 23mmHg con un rango intercuartil 
de 19 a 32mmHg y un promedio de 25mmHg ± 11mmHg. 
 
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS OFTALMOLÓGICAS 
POR GRUPO DE DISGENESIA 
 Aniridia Anomalía de 
Peters 
Síndrome o Anomalía 
de Axenfeld Rieger 
DSA NC Megalocórnea Esclerocórnea 
 n=46 n=23 n=19 n=19 n=6 n=3 
OPACIDAD 
CORNEAL 
11(24%) 23(100%) 5(26%) 6(32%) 0(0%) 0(0%) 
MEGALOCÓR-
NEA 
0(0%) 4(17%) 3(16%) 4(21%) 6(100%) 0(0%) 
MICROCÓRNEA 3(7%) 3(13%) 1(5%) 2(11%) 0(0%) 0(0%) 
EMBRIOTOXÓN 
POSTERIOR 
0(0%) 0(0%) 17(89%) 8(42%) 0(0%) 0(0%) 
ESCLEROCOR-
NEA 
0(0%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 3(100%) 
HIPOPLASIA DE 
IRIS 
0(0%) 0(0%) 3(16%) 1(5%) 0(0%) 0(0%) 
ANIRIDIA 46(100%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 
INSERCÍON 
ALTA DE IRIS 
0(0%) 0(0%) 1(5%) 1(5%) 0(0%) 0(0%) 
SAP 0(0%) 19(83%) 9(47%) 8(42%) 0(0%) 0(0%) 
SINEQUIAS 
POSTERIORES 
0 (0%) 3(13%) 0(0%) 1(5%) 0(0%) 0(0%) 
PROCESOS 
IRIDIANOS 
LARGOS 
5(11%) 1(4%) 9(47%) 12(63%) 0(0%) 0(0%) 
CORECTOPIA 0(0%) 0 (0%) 5(26%) 1(5%) 0(0%) 0(0%) 
POLICORIA 0(0%) 0 (0%) 2(11%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 
DISCORIA 0(0%) 4 (17%) 8(42%) 3(16%) 0(0%) 0(0%) 
CATARATA 24 (52%) 1(4%) 1(5%) 1(5%) 0(0%) 0(0%) 
TIPO DE 
CATARATA 
9N, 7PA, 
4PP,3NE 
1P 
1 N 1 PP 1 NE 
DSA NC: disgenesia del segmento anterior no clasificable, SAP: sinequias anteriores periféricas, N: nuclear, PA: polar 
anterior, PP: polar posterior, NE: no especificada, P: posterior 
 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 15 
 
Valorando la prevalencia de glaucoma por tipo de disgenesia encontramos una frecuen-
cia de glaucoma de 68% (13/19) en disgensia de segmento anterior no clasificable, ano-
malía de Peters 48% (11/23), síndrome o anomalía de Axenfeld Rieger 47% (9/19) y 
aniridia 43% (20/46), mientras que los pacientes con diagnóstico de esclerocórnea y 
megalocórnea no reportaron desarrollo de glaucoma en nuestra serie (Gráfica 1). 
 
 
DSA NC: disgenesia del segmento anterior no clasificable 
 
Del total de pacientes en estudio 31% (36/116) tuvieron tratamiento quirúrgico para con-
trol de la PIO, todos ellos con diagnóstico de glaucoma, por lo que sólo el 68% (36/53) 
de los pacientes con glaucoma requirió tratamiento quirúrgico. De estos pacientes 70% 
(25/36) se operaron de válvula de Ahmed, 12% (5/36) de trabeculotomía, 6% (2/36) de 
trabeculectomía, 9% (3/36) de Ciclofotocoagulación transescleral y 3% (1/36) implante 
de express. De los pacientes a los cuales se les realizó cirugía como parte de su trata-
miento, 17% (6/36) requirieron 2 cirugías para el control de la PIO. 
 
Con respecto al tratamiento médico 47% (55/116) de los pacientes se encontraban con 
tratamiento tópico hipotensor con un promedio de 2.3 ±1 gotas; 85% (47/55) de los pa-
cientes con tratamiento presentaban glaucoma y 15% (8/55) hipertensión ocular. 
68.4%
47.4%
43.5%
47.8%
0.0% 0.0%
31.6%
47.4% 45.7%
39.1%
100.0% 100.0%
0.0%
5.3%
10.9% 13.0%
0.0% 0.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
110.0%
DSA NC Axenfeld Rieger Aniridia Peters Esclerocórnea Megalocórnea
GRÁFICA 1. PREVALENCIA DE GLAUCOMA POR DISGENESIA
Con Glaucoma Sin Glaucoma Hipertension ocular
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 16 
 
De estos 47 pacientes con glaucoma y tratamiento médico 31 ya tenían antecedente de 
cirugía para glaucoma por lo que el 86% (31/36) de los pacientes con glaucoma que ya 
tenían cirugía requirieron además gotas hipotensoras con un promedio de 2.6 ± 1 gotas. 
Se reportó sólo un paciente con disgenesia de segmento anterior no clasificada unilate-
ral con glaucoma que por pronostico visual no requirió tratamiento quirúrgico ni médico. 
 
En la ultima cita de control de los 116 pacientes, presentaron una mediana de PIO de 
15mmHg con un rango intercuartil de 12 a 18mmHg, con un promedio de 16mmHg ± 
7mmHg. La mediana de AVMC en logMAR fue de -1.0 (20/200) con un rango intercuartil 
de -1.4 (Cuenta dedos a 2 metros) a -0.5 (20/60), con un promedio de -1.3 ± 1.4. 
 
De los 53 pacientes con glaucoma sólo a 16 (30%) se les pudo realizar campos visuales, 
de estos 14 (88%) durante el seguimiento se mantuvieron sin datos de progresión y 2 
(12%) si reportaron progresión durante su seguimiento; 15 de los pacientes que por la 
edad o capacidad visual no se podían realizar campos se encontraban con PIO meta 
(menor a 18mmHg), sin embargo considerando aquellos a los cuales se podía valorar 
progresión por medio de campos y a los que no so podía valorar progresión se obtuvie-
ron 29 (55%) pacientes con PIO dentro de las metas terapéuticas y 22 (42%) con PIO 
no meta. De los 10 pacientes con diagnóstico solo de hipertensión ocular 6 (60%) se 
mantuvieron con PIO meta. En la Grafica 2 se expresa el porcentaje de pacientes con 
glaucoma que se encontraban con PIO meta en su última valoración, comparando por 
tipo de disgenesia. 
 
DSA NC: disgenesia del segmento anterior no clasificable 
 
77.0%
56.0% 60.0%
18.0%
23.0%
44.0% 40.0%
82.0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
DSA NC (n=13) Axenfeld Rieger
(n=9)
Aniridia (n=20) Peters (n=11)
GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE PACIENTES CON 
GLAUCOMA CON PIO META POR GRUPO DE 
DISGENESIA
PIO meta PIO no meta
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 201917 
 
De los 29 pacientes con glaucoma que se mantenían con pio meta y sin progresión 51% 
(15/29) tenían cirugía y tratamiento tópico hipotensor, 33% (10/29) sólo tratamiento mé-
dico y 16% (5/29) sólo cirugía. 
 
Comparando el porcentaje de pacientes con glaucoma que requirieron tratamiento tó-
pico hipotensor, cirugía, así como la última PIO, AVMC y porcentaje de pacientes con 
PIO meta, por tipo de disgenesia (Tabla 2), podemos apreciar que los pacientes que 
presentaban PIO mas altas al diagnóstico de glaucoma eran los que contaban con diag-
nóstico de DSA no clasificable y anomalía de Peters, respecto a la AVMC todos los 
grupos se mantenían en promedio con visión de cuenta dedos. Los pacientes con ano-
malía de Peters y Axenfeld Rieger fueron los que en mayor porcentaje requirieron ciru-
gía como parte de su tratamiento, así mismo estos dos grupos son los que se mantenían 
con menor porcentaje de pacientes con PIO dentro de las metas terapéuticas a pesar 
de su tratamiento médico y/o quirúrgico (Grafica 2). 
 
TABLA 2. PIO, AVMC, TRATAMIENTO Y CONTROL DE PIO 
EN PACIENTES CON GLAUCOMA POR GRUPO DE DISGENESIA 
 
DSA NC 
Síndrome o Anomalía de 
Axenfeld Rieger 
Aniridia Anomalía de Peters 
 n=19 n=19 n=46 n=23 
PACIENTES CON 
GLAUCOMA 
13(68%) 9(47%) 20(43%) 11(48%) 
PIO PROMEDIO AL 
DIAGNÓSTICO DE 
GLAUCOMA 
31.7±9.62 23.1±7.47 22.3±9.67 31.1±16.53 
CIRUGÍA 8(62%) 7(78%) 12(60%) 9(82%) 
TRATAMIENTO HI-
POTENSOR TÓ-
PICO 
11(58%) 8(89%) 18(90%) 10(91%) 
PIO PROMEDIO 
EN ÚLTIMA VALO-
RACIÓN 
17.5±9.24 18.7±9.17 16.7±5.84 26.45±6.05 
AVMC EN ÚLTIMA 
VALORACIÓN 
-1.4±1.8 -1.4±1.3 -1.8±1.3 -1.9±1.4 
PACIENTES CON 
PIO META 
10(77%) 5(56%) 12(60%) 2(18%) 
 
DSA NC: disgenesia del segmento anterior no clasificable 
 
8. Discusión 
Los resultados de esta serie de casos retrospectiva de 116 pacientes con diagnóstico 
de disgenesias del segmento anterior, concuerda con el resto de la literatura en que 
esta patología se presenta de forma bilateral (84%) en la mayor parte de los casos (1)(2). 
Dentro de los grupos de disgenesias de segmento anterior que existen, en nuestra seria 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 18 
 
la de mayor prevalencia fue aniridia en un 40%, seguido de anomalía de Peters con 20% 
y síndrome o anomalía de Axenfeld Rieger con 16%. 
 
Los 19 pacientes que se diagnosticaron como disgenesia de segmento anterior no cla-
sificable dentro de un síndrome o anomalía en especifico, tenían como características 
principales procesos iridianos largos (63%), sinequias anteriores periféricas (42%), em-
briotoxon posterior (42%) y opacidad corneal (32%), por lo que probablemente podrían 
formar parte de un espectro de Axenfels Rieger, debido a la presencia de expresividad 
variable de esta disgenesia. (12) 
 
La prevalencia de glaucoma que obtuvimos fue de 46%, muy similar a lo reportado en 
la literatura donde se estima que en general el 50% de los pacientes con disgenesias 
del segmento anterior desarrollan glaucoma (7). Por otro lado, observamos que un 9% 
de los pacientes sólo presentaron hipertensión ocular sin datos de glaucoma. 
 
La mayoría de los pacientes que presentaban glaucoma fueron diagnosticados al mo-
mento de su ingreso (68%) con un rango intercuartil de 0 a 9 meses. La PIO media al 
momento del diagnóstico fue de 25mmHg ± 11mmHg, siendo los pacientes con anoma-
lía de Peters y disgenesia de segmento anterior no clasificable los que presentaban los 
mayores valores de PIO a su diagnóstico. 
 
Valorando la prevalencia de glaucoma por tipo de disgenesias, encontramos una fre-
cuencia de glaucoma de 68% en disgenesia del segmento anterior no clasificable, 48% 
en anomalía de Peters, 47% en síndrome o anomalía de Axenfeld Rieger y 43% en 
aniridia; contrario a lo reportado en la literatura donde se estima que la presencia de 
glaucoma es mucho mayor en los pacientes con aniridia hasta en un 50 a 70% (1), en 
nuestra serie aunque hubo mas pacientes con diagnóstico de aniridia, fueron los que 
menor prevalencia de glaucoma presentaron respecto a los otros tipos de disgenesias, 
probablemente se deba a que la mayoría de nuestros pacientes estaban en un rango 
intercuartil de edad de 1 a 18 años y en caso de la aniridia el glaucoma generalmente 
se presenta en la pre-adolescencia o en la edad adulta temprana (2). 
 
De los pacientes con diagnóstico de esclerocórnea y megalocórnea (9 pacientes en to-
tal) ninguno tuvo glaucoma, esto podría deberse al numero tan pequeño de muestra que 
tuvimos con esta patología, aunque dentro de la literatura se reporta que este tipo de 
disgenesia puede producir glaucoma, no existe un porcentaje establecido de incidencia 
de glaucoma en estos pacientes dentro de la misma (2)(7)(8). 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 19 
 
 
El rango de AVMC en estos pacientes a su ingreso fue de 20/60 a Movimiento de manos 
con una mediana de cuenta dedos, muy semejante a al AVMC en la última valoración, 
con una media de seguimiento de 58 meses ± 38 meses; esta visión tan baja reportada 
en parte se debe a que un porcentaje importante de los pacientes tenía menos de 3 
años (40% del total de pacientes) lo que hacía mas difícil la toma de AV, así como a las 
alteraciones corneales propias de la patología (39% del total de los casos tenían repor-
tada algún tipo de opacidad corneal). 
 
El 68% de los pacientes con glaucoma requirieron tratamiento quirúrgico como parte de 
su manejo, siendo el implante de Valvula de Ahmed (70%) la principal cirugía filtrante 
realizada, concoordando con la eleccion de tratamiento sugerido en la literatura (1). Por 
otra parte el 89% de los pacientes con disgenesia y glaucoma se mantenian con 
tratamiento tópico hipotensor con un promedio de 2.3 ±1 gotas. Cabe mencionar que el 
86% de los casos tenían tratamiento quirúrgico y médico con una PIO media en la última 
valoración de 19 ± 7.5mmHg. 
Analizando el status de glaucoma por grupo de disgenesia, con una media de segui-
miento de 66 ± 42 meses, se consideró únicamente si la PIO en la última visita se en-
contraba dentro de las metas terapéuticas (valor de PIO < 18mmHg), ya que por la 
AVMC y la edad de los pacientes era difícil realizar campos visuales para determinar la 
severidad del glaucoma y la progresión, obtuvimos que sólo el 55% de los pacientes se 
mantenía con PIO meta promedio 15 ± 7.6mmHg, y de estos casos los pacientes con 
disgenesia del segmento anterior no clasificable y aniridia eran los que presentaban 
mayor porcentaje de pacientes controlados. 
 
9. Conclusiones 
Los pacientes con disgenesias del segmento anterior requieren de una valoración oftal-
mológica detallada con toma de PIO desde el momento de su ingreso, con la finalidad 
de realizar un diagnóstico oportuno de glaucoma, ya que por sus características clínicas 
oftalmológicas tienen una alta incidencia de la misma, reportada en este estudio en un 
46% muy similar a lo descrito en la literatura (50%), con importantes repercusiones vi-
suales irreversibles que se suman a las ya generadas por la propia patología como son 
las opacidades corneales. 
 
Así mismo es importante categorizar las características clínicas oftalmológicas de los 
pacientes en alguno de los grupos específicos de disgenesias, con el objetivo de valorar 
GLAUCOMA SECUNDARIO A DISGENESIAS DEL SEGMENTO ANTERIOR 
AGOSTO 2019 
 20 
 
la existencia de compromiso sistémico asociado, como es el caso de los pacientes con 
síndrome de Axenfedl Rieger, Peters Plus y algunos casos de esclerocórnea. Es rele-
vante recordar que el tratamiento de estos pacientes, así como el asesoramiento de-
penderá de realizar un diagnóstico seguro y oportuno de la enfermedad de base. 
 
10. Referencias: 
1. Shaarawy, Tarek, Mark B. Sherwood, R. A. Hitchings, and Jonathan G. Crow-
ston. Glaucoma. 2 ed. Londondon: Elsevier; 2015. 273 p. 
2. Idrees F, VaideanuD, Fraser SG, Sowden JC, Khaw PT. A review of anterior 
segment dysgeneses. Surv Ophthalmol. 2006 May-Jun;51(3):213-31. 
3. Gould DB, John SW. Anterior segment dysgenesis and the developmental glau-
comas are complex traits. Hum Mol Genet. 2002 May 15;11(10):1185-93. 
4. Khan AO, Aldahmesh MA, Al-Abdi L, et al. Molecular characterization of newborn 
glaucoma including a distinct aniridic phenotype. Ophthalmic Genet. 
2011; 32:138-142. 
5. Stahl Erin D; Anterior Segment Dysgenesis; International Ophthalmology Clinics. 
2014; 54: 95-104 
6. Bhandari R, Ferri S, Whittaker B, Liu M, Lazzaro DR. Peters anomaly: review of 
the literature. Cornea. 2011;30(8):939–944. 
7. Ito Yoko A, Walter Michael A; Genomics and anterior segment dysgenesis: a 
review; Clinical and Experimental Ophthalmology. 2014; 42: 13-24 
8. Roche O, Dureau P, Uteza Y, Dufier JL. [Congenital megalocornea]. J Fr 
Ophtalmol. 2002;25(3):312-318 
9. Fung DS, Roensch MA, Kooner KS, Cavanagh HD, Whitson JT. Epidemiology 
and characteristics of childhood glaucoma: results from the Dallas Glaucoma 
Registry. Clin Ophthalmol. 2013;7:1739-46. 
10. Cortés GV, Villanueva MC. Epidemiologia del glaucoma congénito en la Asocia-
ción para Evitar la Ceguera en México, revisión de 5 años. Rev Mex Oftalmol. 
2015;89(3):150-153. 
11. Gould, Douglas & S Smith, Richard & John, Simon. (2004). Anterior segment 
development relevant to glaucoma. The International journal of developmental 
biology. 48. 1015-29. 
12. Tümer Z, Bach-Holm D. Axenfeld-Rieger syndrome and spectrum of PITX2 and 
FOXC1 mutations. Eur J Hum Genet. 2009 Dec;17(12):1527-39. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando