Logo Studenta

Prevalencia del glaucoma en la Clínica de Optometría de la Univer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 
2023 
Prevalencia del glaucoma en la Clínica de Optometría de la Prevalencia del glaucoma en la Clínica de Optometría de la 
Universidad de La Salle en los años 2020-2021 Universidad de La Salle en los años 2020-2021 
Laura Valentina Perea Niño 
Universidad de La Salle, Bogotá, lperea63@unisalle.edu.co 
Alejandro Torres Perilla 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria 
 Part of the Optometry Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Perea Niño, L. V., & Torres Perilla, A. (2023). Prevalencia del glaucoma en la Clínica de Optometría de la 
Universidad de La Salle en los años 2020-2021. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/
1963 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud 
at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_salud
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1963&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/730?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1963&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1963?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1963&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1963?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1963&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
PREVALENCIA DEL GLAUCOMA EN LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE EN LOS AÑOS 2020-2021 
 
 
 
 
 
Alejandro Torres Perilla, 50191010 
Laura Valentina Perea Niño, 50191067 
 
 
 
 
 
Director de grado: Derlly France Alfonso Vargas, MD. Oftalmóloga. 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Ciencias de la Salud 
Optometría 
Bogotá D.C. 
2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A nuestros padres que nos han formado con buenos valores y hábitos, lo cual nos 
ayudó a seguir adelante a lo largo de nuestra carrera profesional. 
 
Agradecimientos 
Principal agradecimiento a la Dra Derlly France Alfonso Vargas por habernos 
orientado en el desarrollo de nuestro proyecto de investigación y poder culminarlo con 
éxito simpre de forma presente y respetuosa. A nuestra familia por su comprensión y 
estímulo constante a lo largo de nuestros estudios. Y a todas las personas que de 
alguna forma apoyaron en la elaboración de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 Pág. 
 
Resumen 6 
Abstract 7 
1. Introducción 8 
2. Marco teórico 9 
3. Materiales y métodos 13 
4. Resultados 14 
5. Discusión 19 
6. Conclusiones 20 
7. Bibliografía 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Lista de tablas y grafícas 
 
 Pág. 
 
1. Tabla 1 14 
2. Gráfica 1 15 
3. Gráfica 2 15 
4. Gráfica 3 15 
5. Gráfica 4 16 
6. Tabla 2 16 
7. Gráfica 5 16 
8. Gráfica 6 17 
9. Gráfica 7 17 
10. Gráfica 8 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DEL GLAUCOMA EN LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE EN LOS AÑOS 2020-2021 
 
Resumen 
El glaucoma es una es una neuropatía progresiva de alta prevalencia a nivel mundial 
del 2-4% de la poblacion mundial según la OMS. Se caracteriza por presentar 
cambios en el nervio óptico, deteriorando el campo visual, asociado a la hipertensión 
ocular. Esta patología es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y se puede 
desarrollar en adultos mayores de 60 años, por lo general no presenta síntomas y 
puede resultar en la pérdida aguda o progresiva de la visión. Un aumento en los casos 
de esta enfermedad puede conducir a la población que lo padece a ceguera 
irreversible, por lo que es importante conocer su prevalencia en la consulta de 
instituciones colombianas como la Clínica de Optometría Universidad De La Salle. 
Objetivo: Determinar la prevalencia del glaucoma en pacientes que asistieron a la 
clínica de optometría de la Universidad de la Salle en los años 2020-2021. 
Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, observacional, descriptivo y 
retrospectivo. Se tomaron las historias clínicas de los pacientes que acudieron entre 
enero 2020 y diciembre 2021, cuyo diagnóstico principal por CIE-10 fue Glaucoma, 
junto a códigos relacionados. Dichas historias clínicas debían contener pruebas 
diagnósticas como Presión Intraocular (PIO), Oftalmoscopia, Campimetría y 
Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). Resultados: En total se estudió 7,371, de 
los cuales 477 pacientes tuvieron diagnosticos asociados a glaucoma que 
corresponde a 6.47%, los datos demográficos fueron los siguientes: 229 hombres 
(48%) y 248 mujeres (52%) con edad promedio en el año 2020 de 31,3 años y en el 
año 2021 de 50,4 años. La mayor parte de los casos fue clasificada como sospechade glaucoma que corresponde a 281 pacientes (3.81%) seguido del glaucoma 
primario de ángulo abierto (GPAA) que lo padece 131 pacientes (1.77%). El lugar de 
origen y residencia de la población más frecuente fue en la localidad de Kennedy. 
Palabras claves: Ceguera irremediable, glaucoma, nervio óptico, presión 
intraocular. 
 
Abstract 
Glaucoma is a highly prevalent progressive neuropathy worldwide. It is characterized 
by changes in the optic nerve, deteriorating the visual field, and ocular hypertension 
may also occur. This pathology is the second cause of blindness worldwide and can 
develop in adults over 60 years of age, generally does not present symptoms and can 
result in acute or progressive loss of vision. An increase in cases of this disease can 
lead the population that suffers from it to irreversible blindness; it is important to know 
its prevalence in the consultation of Colombian institutions such as the De La Salle 
University Optometry Clinic. Objective: Determine the prevalence of glaucoma in the 
optometry clinic of the Universidad de la Salle in the years 2020-2021. Methodology: 
A quantitative, observational, descriptive and retrospective research was carried out. 
The medical records of patients who attended between January 2020 and December 
2021, whose main diagnosis by ICD-10 was Glaucoma, along with related codes, were 
taken. These medical records had to contain diagnostic tests such as Intraocular 
Pressure (IOP), Ophthalmoscopy, and Campimetry, Optical Coherence Tomography 
(OCT). Results: In total 7,371, 477 patients with diagnoses associated with glaucoma 
were studied, the demographic data were the following: 229 men (48%) and 248 
women (52%) with an average age in 2020 of 31.3 years and in the year 2021 50.4 
years old. Most of the cases were classified as suspected glaucoma, which 
corresponds to 281 patients (3.81%), followed by primary open-angle glaucoma 
(POAG), which is suffered by 131 patients (1.77%). The most frequent place of origin 
and residence of the population was in the town of Kennedy. Keywords: Irremediable 
blindness, glaucoma, optic nerve, intraocular pressure. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
El glaucoma es una enfermedad ocular, definida como una neuropatía que se 
caracteriza por cambios degenerativos en el nervio óptico y deterioro del campo 
visual, que pueden estar asociados a hipertensión ocular. Esto ocurre cuando hay 
acumulo de fluido en la parte anterior del ojo, el exceso de fluido aumenta la presión 
intraocular y esto genera el daño del nervio óptico (1). 
Esta patología es la segunda causa de ceguera a nivel mundial, y se puede desarrollar 
en adultos mayores de 60 años, sin embargo, en la edad de los 30-35 años se han 
evidenciado casos en los cuales pueden presentar esta patología, que por lo general 
no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina, 
o conducir a la ceguera sin el tratamiento apropiado. (2). Se encontró en México un 
estudio donde se tomaron 101 pacientes y la muestra definitiva de pacientes con 
glaucoma fueron 92 pacientes, 62 de género femenino (67.4%) y 30 de género 
masculino (32.6%), donde la edad mínima de prevalencia fue de 40 años y la máxima 
de 61 años, con una media de 48 años. En Peru Se revisaron 190 historias de 
pacientes atendidos en la unidad de glaucoma del servicio oftalmología del Hospital 
Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de enero a diciembre del 2012 de los 
cuales 130 (68,4%) tuvieron diagnóstico de glaucoma y 60 (31,6%) tuvieron otros 
diagnósticos diferentes a glaucoma. Del total de pacientes con glaucoma, 65 (50%) 
tuvieron diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA). Es importante 
resaltar que el glaucoma afecta aproximadamente de un 2-4% de la poblacion mayor 
de 40 años en el mundo, Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia 
de ceguera en América Latina ronda entre el 1 y el 4% (3)(4). En Estados Unidos se 
constituye como la primera causa de ceguera en el país en pacientes de raza negra 
y la tercera en pacientes de raza blanca. A nivel mundial se estima una cifra de 64.3 
millones de personas que padecen glaucoma primario en la actualidad, con una 
proyección de 76 millones de afectados en el 2020 y para el 2040 111.4 millones más 
(5). 
Según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la 
población en Colombia para el 2005 fue de 42.888.592 habitantes y la discapacidad 
visual representó el 43,2% del total de discapacidades (18.442.095 habitantes), 
reportándose como causa el glaucoma en un 2,7% (6). En Colombia, a pesar de la 
escasa información epidemiológica del glaucoma, uno estudió realizado en Santander 
por el Dr. Juan Carlos Rueda en donde se incluyeron más de 2198 pacientes mayores 
de 50 años, reportando que el 84% de la muestra estudiada desconocía que padecía 
glaucoma (5). La prevalencia de esta patología en la mayoría de los casos está entre 
los 45-69 años, por lo que es de gran importancia conocer estos datos en la Clínica 
de Optometría de la Universidad de La Salle, con el fin de generar conductas de 
detección temprana de la patología, y evitar la pérdida irreversible de visión del 
paciente (6). Esta investigación se realizó con el fin de brindar la información 
adecuada, acerca de las características de los tipos de glaucoma y su prevalencia en 
la Clínica Optometría Universidad De La Salle. 
 
2. Marco teórico 
Generalidades 
El glaucoma es una enfermedad ocular crónica que afecta al nervio óptico y puede 
llevar a la pérdida progresiva de la visión. Para comprender mejor esta condición, es 
fundamental explorar los aspectos clave relacionados con el glaucoma, incluyendo su 
definición, factores de riesgo, patofisiología, diagnóstico, tratamiento y prevención (1). 
En el glaucoma la presión intraocular demasiada elevada, es lo que provoca el daño 
a los axones del nervio óptico, aunque no siempre es el caso. Al respecto, Muñoz 
Negrete afirma que “cuando actúen otros mecanismos fisiopatológicos sobre el nervio 
óptico, la progresión de lesión puede continuar a pesar del descenso de la PIO”. Tales 
son los casos de glaucoma de presión normal (27). 
Clasificación del glaucoma 
Los dos tipos principales de glaucoma por su edad de aparición son congénitos o del 
desarrollo y adquirido. La clasificación posterior en los tipos de ángulo es abierto y 
cerrado. También es clasificado según su etiología, siendo primario y secundario (27). 
Esta alteración se caracteriza por el daño al nervio óptico debido a varios factores, 
entre ellos, presión intraocular elevada. Existen varios tipos de glaucoma, entre ellos: 
Sospecha de glaucoma: Según la academia americana de oftalmología lo define 
como un conjunto de características o factores de riesgo que implican una mayor 
predisposición al desarrollo del glaucoma; los siguientes hallazgos clínicos 
determinan la sospecha de glaucoma: Incremento relación copa/disco, 
adelgazamiento anillo neuroretiniano, angulos estrechos, escotomas e hipertensión 
ocular (28). 
Glaucoma de ángulo abierto: Es el tipo más común y se desarrolla gradualmente. 
El ángulo entre el iris y la córnea es normal, pero el drenaje del líquido acuoso del ojo 
es inadecuado, lo que provoca un aumento gradual de la presión intraocular (1). 
Glaucoma de ángulo cerrado: En este tipo, el ángulo entre el iris y la córnea es 
anormalmente estrecho, lo que puede bloquear el flujo del líquido acuoso y aumentar 
bruscamente la presión intraocular (1). 
Glaucoma congénito: Es una forma poco común que está presente al nacer y 
generalmente se debe por anomalías estructurales en el ojo (1). 
Metodos de diagnóstico realizados en la clinica para determinar el desarrollo de la 
enfermedad. 
Oftalmoscopia: Con respecto al glaucoma la manifestación observable es la difusion 
del contorno de la excavación o copa, generalmentelocalizado en el margen súpero 
o ínfero-temporal de la misma y con un aspecto palido. A medida que progresa la 
enfermedad, incrementa la profundidad de la excavación, hasta visualizar la lámina 
cribosa y los vasos centrales de la reitina se desplazan (29). 
Campimetria: La campimetria es un estudio del campo visual de cada ojo de forma 
individual este test nos brinda informacion sobre la sensibilidad a la luz en diferentes 
puntos especificos de la retina evaluando estructuras como fibras nerviosas, nervio 
optico y via visual. Con respecto al glaucoma entre las alterciones principales son el 
incremento de la mancha ciega, constriccion periferica del campo visual todo esto 
demostrando la afectacion de las fibras nerviosas que rodean la papila y que 
corresponden al cuadrante afectado (29). 
Presion intraocular: La tonometria es el examen específico para el diagnóstico; los 
valores deben estar entre los parametros normales el rango estandar de presion 
ocular esta entre 11 a 21 mm/Hg. El grosor corneal puede influir en la medición, por 
lo que corneas más gruesas tiene lecturas mas altas y corneas mas delgadas tienen 
lecturas mas bajas. Esto se puede corroborrarse mediante un examen de paquimetria 
(30). 
Tomografía de coherencia optica: Es un estudio de imágenes no invasivo donde a 
traves de ondas de luz se obtienen imágenes de un corte transversal de la retina al 
solicitar este tipo de examen por una sospecha de glaucoma se debe tener en cuenta 
el espesor de la retina, profundidad de la excavación, espesor de las fibras nerviosas 
y el diametro de la excavación. Todos los datos deben encontrarse dentro de los 
valores normales de referencia estos resultados son arrojados de forma semaforizada 
es decir que valores en color rojo será un indicativo de estar alterado (29). 
Varios factores aumentan la susceptibilidad de una persona al desarrollo del 
glaucoma, incluyendo la edad avanzada, antecedentes familiares de glaucoma, raza, 
presión intraocular elevada, entre otros (11). 
Lámpara de hendidura: Es un dispositivo óptico esencial en la práctica 
oftalmológica y optométrica con la que es posible detectar la posición, forma y 
profundidad de cualquier anomalía en las estructuras del ojo tanto de la parte 
anterior como posterior. 
 
En cuanto a su fisiopatologia la presión intraocular elevada es uno de los principales 
factores que contribuyen al daño del nervio óptico. Esta presión puede dañar las fibras 
nerviosas y reducir gradualmente la visión periférica. Además, se han identificado 
factores neurodegenerativos y vasculares que también desempeñan un papel en la 
fisiopatologia del glaucoma (11). 
Signos y síntomas 
El glaucoma primario de ángulo abierto es asintomático, debido a que no produce 
dolor ocular ni ningún otro síntoma más que disminución progresiva del campo visual 
en las etapas tardías de la enfermedad. Casi siempre los pacientes refieren visión 
tubular. Los signos destacados son el aumento de la presión intraocular que se 
encuentra por encima del parámetro normal de 11 - 21 mm Hg y un aumento de la 
excavación fisiológica de la papila óptica mayor de seis décimas en sentido vertical y 
también se pueden observar asimetrías mayores de dos décimas entre ambos ojos. 
Algunos pacientes “refieren escotomas (12%), cefaleas (13%), borrosidad (14%) o 
dificultades en la lectura (12%)” (31). 
Factores de riesgo 
• Adultos mayores de 60 años 
• Sexo femenino. 
• Raza afrodescendiente. 
• Afecciones secundarias. 
• Uso indiscriminado y prolongado de medicamentos corticoesteroideos. 
Según historia clínica del paciente: 
• Segmento anterior de dimensiones menores. 
• Disminución de la profundidad de la cámara anterior. 
• Ángulos estrechos. 
• Aumento del diámetro antero-posterior del cristalino. 
• Menor longitud axial del globo ocular. 
• Cristalino posicionado en forma más anteriorde los normal, cataratas que dan 
anteriorización del diafragma irido-cristaliniano. 
• Menor diámetro corneal. 
• Refracción hipermetrópica (32). 
El diagnóstico temprano es fundamental para el tratamiento efectivo del glaucoma. 
Los métodos de diagnóstico incluyen la medición de la presión intraocular, la 
evaluación del nervio óptico a través de la oftalmoscopia y pruebas de campo visual 
para detectar la pérdida de visión periférica. El tratamiento de la enfermedad puede 
incluir el uso de colirios para reducir la presión intraocular, procedimientos láser para 
mejorar el drenaje del líquido acuoso y en casos graves, cirugía para crear nuevas 
vías de drenaje (11). 
Dado que el glaucoma es una enfermedad crónica, la prevención y el diagnóstico 
temprano son esenciales. Las revisiones oftalmológicas regulares, especialmente 
para personas con factores de riesgo, pueden ayudar a identificar y tratar el glaucoma 
en sus etapas iniciales (11). 
 
 
3. Materiales y Métodos 
Tipo de investigación: Cuantitativa, observacional y descriptivo. 
Alcance de la investigación: Retrospectivo. 
Población y muestra poblacional: Historias clínicas de pacientes que acuden a la 
clínica de optometría en los años 2020- 2021. 
Criterios de inclusión: 
• Historias clínicas cuyo diagnóstico principal por CIE-10 sea Glaucoma, y los 
códigos: H40 Glaucoma, H401 Glaucoma primario de ángulo abierto, H402 
Glaucoma primario de ángulo cerrado, H403 Glaucoma secundario a 
traumatismo ocular, H404 Glaucoma secundario a inflamación ocular, H405 
Glaucoma secundario a otros trastornos del ojo, H406 Glaucoma secundario a 
drogas, H408 Otros glaucomas, H409 Glaucoma, no especificado, H42 
Glaucoma en enfermedades clasificadas en otra parte, H420 Glaucoma en 
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, clasificadas en otra 
parte, H428 Glaucoma en otras enfermedades clasificadas en otra parte. 
• Historias clínicas de enero 2020 a diciembre 2021. 
• Historias clínicas de pacientes de todas las edades. 
• Historias clínicas que contengan pruebas diagnósticas como PIO, 
Oftalmoscopia, y Campimetría, Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). 
Criterios de exclusión: 
• Historias clínicas que no registren diagnóstico de glaucoma. 
Procedimientos y/o técnicas: 
• Análisis de los tipos de glaucoma que se presentan en la clínica, mediante la 
herramienta CIE-10. 
• Diagnósticos del CIE-10, tales como: H40 Glaucoma, H401 Glaucoma primario de 
ángulo abierto, H402 Glaucoma primario de ángulo cerrado, H403 Glaucoma 
secundario a traumatismo ocular, H404 Glaucoma secundario a inflamación 
ocular, H405 Glaucoma secundario a otros trastornos del ojo, H406 Glaucoma 
secundario a drogas, H408 Otros glaucomas, H409 Glaucoma, no especificado, 
H42 Glaucoma en enfermedades clasificadas en otra parte, H420 Glaucoma en 
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, clasificadas en otra parte, 
H428 Glaucoma en otras enfermedades clasificadas en otra parte. 
Análisis de datos: Los resultados obtenidos se agruparon en una base de datos 
Excel y las variables planteadas en el análisis estadístico fueron evaluadas 
mediante la utilización de medidas de tendencia central, tales como: Media, 
mediana, moda, desviación estándar, gráficas, etc. Haciendo uso del programa 
Excel con todos los datos de manera organizada mediante funciones como 
selección de filtros, comandos de casillas, tablas y columnas. 
Aspectos éticos: En esta investigación se cumplió con la legislación correspondiente 
a salvaguarda de datos y manejo de historias clínicas. Se solicitó a la dirección de la 
clínica de optometría un permiso para la consulta de historias clínicas garantizando 
su confidencialidad. 
4. Resultados 
Durante los años 2020 y 2021 fueron atendidos 7,371 pacientes en los rangos de 
edad descritos para el estudio, de los cuales 477 se registraron con diagnostico 
asociados glaucoma que corresponde al 6.47% (Gráfica 1) que acudieron a la clínica 
deoptometría de la Universidad de la Salle a consulta de optometría u oftalmología 
de los cuales el 64% (306) asistieron en el año 2020 y el 36% (171) en el año 2021 
(Gráfica 2). 
Tabla 1. Total pacientes atendidos y con diagnóstico asociado a glaucoma en los años 2020 y 2021. 
Variable N 
Total pacientes atendidos 2020 y 2021 7,371 
Total pacientes con dx asociados a glaucoma 
2020 y 2021 
477 
 
 
 
De la poblacion especifica atendida con el diagnostico de glaucoma en el año 2020 la 
edad promedio fue de 31,3 años, en el 2021 fue de 50,4 años, la prevalencia de 
pacientes con algún tipo de antecedente o sospecha de glaucoma por grupo de edad 
fue en el año 2020 de 0 a 35 años y en el año 2021 de 36 a 65 años (Gráficas 3 y 4). 
 
 
Respecto al género registrado dentro de las historias clínicas de los años 2020 y 2021 
se evidenció un porcentaje de 52% mujeres (248 pacientes) siendo el género 
femenino el que registró más asistencias a la clínica en dichas fechas. El porcentaje 
restante pertenece al género masculino con un 48% 
(229 pacientes) (Gráfica 5). 
 
Tabla 2. Total pacientes por grupo de género años 2020 y 2021. 
GÉNERO AÑOS 
2020 Y 2021 
VARIABLE N 
MASCULINO 229 
FEMENINO 248 
TOTAL 477 
 
La siguiente variable que se debía tener en cuenta eran los diagnósticos del CIE-10 
que tuvieran relación con el glaucoma en este caso los tipos que se registraron fue 
H400 (Sospecha de glaucoma), H401 (Glaucoma primario ángulo abierto), H402 
(Glaucoma primario ángulo cerrado), H408 (Otros glaucomas), H409 (Glaucoma, no 
especificado). 
Para esto se dividió en dos tipos de gráficas que muestran la cantidad de personas 
que padecen cada tipo y en su respectivo año (Gráficos 6 y 7). 
 
 
El diagnóstico que tuvo una predominancia más alta fue sospecha de glaucoma 
(H400) con 281 pacientes reportados en ambos años que pertenenecen al 3.81% de 
la poblacion total, sin embargó se debe tener en cuenta que para un diagnóstico 
certero sobre algún tipo de glaucoma se debían cumplir con ciertos parametros 
haciendo el seguimiento de las historias que reportaban el diagnóstico de sospecha 
de glaucoma, no se encontró el cambio de diagnóstico a Glaucoma dentro del período 
consultado. 
Todos estos datos fueron corroborados con el código del dx relacionado de esta forma 
nos aseguramos de que el diagnóstico principal fue reiterativo en más de una ocasión, 
brindando más veracidad en los resultados. Dentro de la clasificacion de la 
enfermedad el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) tuvo mayor prevalencia 
en los años consultados con 131 que corresponde al 1.77 % del total de pacientes 
asitidos. 
Por último, una de las variables que se tuvo en cuenta fue la procedencia de cada 
uno de los pacientes, que se categorizó mediante la localidad de Bogotá donde residía 
cada usuario que asistio durantes estos dos años a la clínica. (Gráfico 8). 
 
Como se puede evidenciar en el gráfico se tuvieron en cuenta las 20 localidades de 
la ciudad. Debido a que un alto flujo de pacientes que asisten a la Clínica procede del 
municipio de Soacha este se identificó con el número 21. Las tres con mayor 
asistencia a la institución fueron en primer lugar Kennedy (48), seguida de Engativá 
(44) Suba (37). Este pódium fue analizado de forma general en el total de los dos 
años estudiados 2020 y 2021. 
 
5. Discusión 
El glaucoma es una enfermedad reconocida mundialmente según la organización 
mundial de la salud (OMS) como la segunda causa de ceguera en el mundo, en la 
mayoría de los casos de forma irreversible asegurando que al menos un 3% de la 
población padece dicha enfermedad con una prevalencia más alta en mayores de 40 
años (19). 
Gilma López y Gastélum. Realizaron un estudio en la población de Universitaria del 
Hospital Civil de Culiacán, México, donde revisaron a 258 pacientes y encontraron 
una prevalencia entre las edades de 40 a 63.2 años, la cual es similar a nuestro 
estudio realizado (26). 
Arturo Jara, Soto, Caparó y Mendoza. Publicaron un estudio de prevalencia de 
glaucoma simple por hipertension ocular y factores asociados en mayores de 40 años 
en la ciudad del cusco donde revisaron en base a 450 personas y encontraron un 
promedio de edad de 55.68 años su prevalencia (34). 
Por otra parte, en nuestro estudio se identificó que el 52% de estos pacientes, son del 
sexo femenino. Este dato es similar en los resultados del estudio realizado por Revista 
Mexicana de Oftalmología, en México, en total se encuestaron 1191 pacientes en los 
tres centros, los datos demográficos fueron los siguientes: 478 hombres (40.1%) y 
713 mujeres (59.9%) con edad promedio de 60 años y el sexo femenino con más 
prevalencia (23). 
En el Hospital IESS de Portoviejo en Ecuador se realizó un estudio y la muestra estuvo 
conformada por 1662 pacientes atendidos con esta patología en el área de 
Oftalmología del hospital del Seguro Social en Portoviejo y se encuentra que la 
prevalencia del glaucoma corresponde al sexo femenino con un 59.3% (33). 
En cuanto a la prevalencia del tipo de glaucoma en el presente estudio, se identifica 
en primer lugar la sospecha de glaucoma y en segundo lugar el glaucoma primario de 
ángulo abierto. Esto concuerda con los datos obtenidos en un estudio realizado por 
la universidad militar de nueva granada donde se estudiaron 100 pacientes de los 
cuales 46 pacientes fueron diagnosticados con algún tipo de glaucoma y se encontró 
prevalencia 6% de GPAA, 18% sospechosos de glaucoma (24). 
Harry A. Quigley y cols. Estudiaron la prevalencia en sujetos hispanos en un total de 
4774 pacientes en el estado de Arizona y encontraron una prevalencia de ángulo 
abierto de 1.97% en un total de 94 pacientes que es el tipo de población que más se 
asemeja a la estudiada por nosotros (25). 
Estudios realizados recientemente en Universidad autónoma de Bucaramanga 
(UNAB), se realizó un objeto de investigación con casi 2000 pacientes tamizados de 
los cuales 163 fueron potenciales sospechosos de glaucoma y al final 76 se 
diagnosticaron definitivamente con glaucoma, prevaleciendo el glaucoma con presión 
intraocular normal, el cual se enmarca dentro de H408, seguido del GPAA con un 
28% (20). 
Otro estudio que nos aporta las principales causas de ceguera en Colombia basado 
en diferentes zonas geográficas del país y a pesar de que el glaucoma no es una de 
las principales patologías que lo causen en regiones como Antioquia, Santander o 
Bogotá sin embargo está presente entre las 3 o 5 primeras enfermedades que lo 
causan y con un promedio estándar de 3- 5 % de una media de más de 2000 historias 
clínicas revisadas por región (21). 
Pues según reportes del ministerio de salud y su último ASIS de salud visual el 
glaucoma se encuentra como la tercera patología principal que causa ceguera en 
Colombia (22). 
 
6. Conclusiones 
El estudio realizado determinó que el glaucoma afecta aproximadamente a un 6.47% 
de la población que asiste a la Clínica de optometría de la universidad de La Salle 
donde el GPAA presentó una fuerte proporción de prevalencia en los pacientes que 
asistieron. Respecto al diagnóstico de sospecha de glaucoma es importante resaltar 
la importancia del control de estos pacientes debido a que evidenciamos que no se 
realizó una segunda evaluacion en la mayoria de los casos por lo que es esencial el 
seguimiento estricto lo que permitirá diagnosticar tempranamente la enfermedad, es 
fundamental contar con esta serie de datos o estudios en una población específica 
para disminuir su prevalencia y de esta forma concientizar a los pacientes en cada 
consulta realizada asistir a control de forma anual o perdiodica según lo requiera el 
profesional. 
 
7. Bibliografía 
1. Azcona-Cruz M, Ríos Lobo M, Amador-Jiménez S. Glaucoma: Aspectos 
relevantes para la detección oportuna. Salud y Adm [Internet]. 2015;2(4):23–35. 
Available from: 
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num4/A3_Glaucoma.pdf2. Díaz DLP. El glaucoma: un problema de salud mundial por su frecuencia y 
evolución hacia la ceguera. Medisan. 2014;18(2):249–62. 
3. Romo C, García E, Sámano A, Barradas A, Martínez A, Villarreal Guerra P, et 
al. Prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto en pacientes mayores 
de 40 años de edad en un simulacro de campaña diagnóstica. Rev Mex 
Oftalmol. 2017;91(6):279–85. 
4. Zárate Ú. Caracterización epidemiológica del glaucoma en la población del 
Servicio deOftalmología del Hospital Nacional arzobispo Loayza. Acta Médica 
Peru. 2013;30(december 2012):74–9. 
5. Lina Marcela Pineda Gutierrez. Caracterización Epidemiológica Del Glaucoma 
En Una Institución Oftalmológica De Bogotá. Univ Nac Colomb [Internet]. 
2017;1–75. Available from: 
http://bdigital.unal.edu.co/62127/1/1088268401.2017.pdf 
6. Rojas CL, Rey SB, Ramirez FD. Prevalencia del glaucoma y su contribución a 
la discapacidad visual en Colombia. Rev Soc Colomb Oftalmol. 
2015;48(2):175–81. 
7. Bengtsson B. The prevalence of glaucoma. Br J Ophthalmol [Internet]. 1981 Jan 
1;65(1):46 LP – 49. Available from: http://bjo.bmj.com/content/65/1/46.abstract 
8. Piñero R, Lora M, Andrés M isabel. GLAUCOMA. Patogenia, diagnóstico y 
tratamiento. ÁMBITO Farm Oftalmol. 2005; 24:88–96. 
9. Weinreb RN, Aung T, Medeiros FA. The pathophysiology and treatment of 
glaucoma: a review. JAMA. 2014 May;311(18):1901–11. 
10. Heijl A, Bengtsson B, Hyman L, Leske MC. Natural history of open-angle 
glaucoma. Ophthalmology. 2009 Dec;116(12):2271–6. 
11. Cantor L, Rapuano C, Cioffi G. Basic and Clinical Science Course:Glaucoma. 
Am Acad Ophthalmol. 2018;1–16. 
12. Schumer RA, Podos SM. The Nerve of Glaucoma! Arch Ophthalmol [Internet]. 
1994 Jan 1;112(1):37–44. Available from: 
https://doi.org/10.1001/archopht.1994.01090130047015 
13. Chumbley LC, Brubaker RF. Low-tension glaucoma. Am J Ophthalmol 
[Internet]. 1976;81(6):761–7. Available from: 
http://europepmc.org/abstract/MED/937430 
14. Epstein DL. Diagnosis and Management of Lens-induced Glaucoma. 
Ophthalmology [Internet]. 1982;89(3):227–30. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161642082348022 
15. Thylefors B, Négrel AD. The global impact of glaucoma. Bull World Health Organ 
[Internet]. 1994;72(3):323–6. Available from: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8062393 
16. Gardiner SK, Johnson CA, Demirel S. Factors predicting the rate of functional 
progression in early and suspected glaucoma. Investig Ophthalmol Vis Sci. 
2012;53(7):3598–604. 
17. McMonnies CW. Glaucoma history and risk factors. J Optom [Internet]. 
2017;10(2):71–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.optom.2016.02.003 
18. Tarongoy P, Ho CL, Walton DS. Angle-closure glaucoma: the role of the lens in 
the pathogenesis, prevention, and treatment. Surv Ophthalmol. 
2009;54(2):211–25. 
19. Ministerio de salud pública y bienestar social. Glaucoma es la segunda causa 
de ceguera en el mundo, según OMS. 2023; 70-75. https://acortar.link/JSoZuv 
20. Rueda J, Lesmes D, Parra J, Urrea R, Rey J, Rodríguez L, Wong C, Galvis V. 
Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una población 
colombiana. 2007. 
21. Gaviria A, Ruiz F, Dávila C, Burgos G, Osorio, E. Análisis de situación de salud 
visual en Colombia 2016. 2016. 
22. Dabian D, Peña, FY. Prevalencia y causas de ceguera y discapacidad visual en 
Colombia. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2020 Dec 
31;18(2):21–30. 
23. Gilbert M,García M! Ruiz N, Gil F, García A, Casab H. Estudio epidemiológico 
de glaucoma en población mexicana. Revista Mexicana de Oftalmología, 2010, 
vol. 84, no 2, p. 86-90. 
24. Amaya L, et al. Prevalencia de glaucoma en familiares de pacientes con 
diagnóstico de glaucoma en el Hospital Militar Central. 2015. 
25. Quigley HA. The prevalence of glaucoma in a population-based study of Hispanic 
subjects. Arch Ophthalmology 2001; 119:1819-1826. 
26. López G, Guerrero J. Prevalencia de glaucoma primario en la Coordinación 
Universitária del Hospital Civil de Culiacán en el perıodo 2003--2005. Bol Med 
UAS, 2006, vol. 2, p. 12-5. 
27. Muñoz N. Glaucoma 2011-2012. Barcelona, España: Elsevier Espala, 2013, S.L. 
28. Panel G. American Academy of Ophthalmology. Recuperado el 16 de 02 de 
2016. 
29. Rojas S, Saucedo A. Oftalmología. México, D. F., México: Editorial El Manual 
Moderno S.A. de C.V. 2014. 
30. Molina N. Comparación del tonómetro de Goldmann,. ARCH SOC ESP 
OFTALMOL, 326. 2010. 
31. Alonso S, Collado J, Gómez A. Oftalmología II. Santander: Ed. Univesidad de 
Cantabria. 1991. 
32. Sampaolesi J, Blanco J, Sampaolesi R. (s.f). Glaucoma Sampaolesi. Recuperado 
el 20 de 02 de 2016. 
33. Tejena M, Fernández J, Ospina P, Viteri R. Prevalencia de glaucoma ángulo 
abierto en pacientes área oftalmología hospital del IESS de Portoviejo 2018-
2019. Dominio de las Ciencias, 2022, vol. 8, no 1, p. 16. 
34. Jara A, Soto F, Caparó C, Mendoza S. Prevalencia de glaucoma simple 
 hipertension ocular y factores asociados en mayores de 40 años en la ciudad 
 del cusco. SITUA, 2000, p. 49-54. 
 
 
	Prevalencia del glaucoma en la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle en los años 2020-2021
	Citación recomendada
	tmp.1696509832.pdf.yhRfH

Continuar navegando