Logo Studenta

Grado-de-conocimiento-sobre-la-tecnica-de-autoexploracion-mamaria-posterior-a-una-estrategia-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
AREA ACADEMICA DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 94 ARAGON 
 
 
 
“GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE 
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA 
EDUCATIVA” 
 
QUE PRESENTA EL C. 
GONZALEZ RIVERA VIOLETA CAROLINA 
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
DRA. Esther Azcárate García 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
ASESOR DE TESIS CLINICO Y METODOLOGICO 
 
PERIODO DE LA ESPECIALIDAD 2010-2013 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por ser mi guía en todo momento y permitirme realizar esta 
etapa de mi vida. 
A mi madre, por ser mi apoyo en esta etapa de mi carrera, por ser mi 
pilar, ayudarme en momentos de claudicación, y entenderme a pesar 
de mis decisiones, Gracias por tu comprensión. Te amo. 
A mis hijas Paulina y Beatriz, por ser parte fundamental en mi vida, 
por apoyarme y comprenderme cuando las necesito y por todo el 
amor que me han permitido vivir a su lado. 
A mi amor Fernando por estar conmigo en momentos de tristeza y 
alegría así como por ayudarme a descubrir lo valiosa que soy. 
A la Dra. Patricia Ocampo Barrio, por que aun a pesar de esos 
momentos difíciles siempre ha creído en mí y me ha brindado su 
apoyo y tiempo. GRACIAS por que sin su ayuda no hubiera sido 
posible este proyecto. 
A la Dra. Esther Azcárate García, por que ha sido mi maestra en este 
camino, por el gran compromiso que ha hecho conmigo GRACIAS por 
brindarme esa su mano amiga. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
íNDICE 
Páginas 
RESUMEN 3 
MARCO TEORICO 4 
JUSTIFICACION 16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
OBJETIVO 17 
HIPOTESIS 17 
MATERIAL Y METODOS 18 
ASPECTOS ETICOS 21 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y 
FACTIBILIDAD 
22 
RESULTADOS 23 
DISCUSION 25 
CONCLUSIONES 26 
BIBLIOGRAFIA 27 
ANEXOS 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
“GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE AUTOEXPLORACIÓN 
MAMARIA POSTERIOR A UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA” 
*Dra. Esther Azcárate García Médico Familiar . *Dra. Violeta Carolina González Rivera Médico Residente de Medicina Familiar . 
Las Estrategias educativas que incorporan la colaboración activa de la mujer en el 
autocontrol de salud o enfermedad es cada día más importante su participación es 
decisiva en la prevención de la patología, y es aquí en donde los procesos educativos 
que transforman al sujeto en un ente activo de la salud, adquieren mayor importancia, 
así son fundamentales los programas de educación para la salud y el monitoreo de su 
impacto. 
Objetivo: Comparar el grado de conocimiento de la mujer mayor de 20 años sobre la 
técnica de autoexploración mamaria antes y después de recibir una estrategia 
educativa en mujeres derechohabiente a la UMF numero 94. 
 
Tipo de estudio: causiexperimental, observacional , longitudinal, 
 
Descripción del estudio: se utilizo un instrumento validado en México ,de 48 reactivos 
para medir el grado de conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria (AEM) 
en las pacientes que acudieron al a consulta externa de medicina familiar de la UMF 
número 94 .El estudio se realizo desde 1ro de Febrero 2012 .Los criterios de Inclusión: 
Mujeres mayores de 20 de edad derechohabientes al IMSS adscritas a la UMF número 
94,turno matutino y vespertino, que acepto participar en el estudio bajo consentimiento 
informado, que sabían leer y escribir ,que asistieron mínimo a 3 de las 5 sesiones 
educativas programadas, y contestaron un cuestionario que se les aplico para valorar el 
grado de conocimiento antes y después de la aplicación de las estrategias . Criterios de 
no inclusión: sin antecedente de patología mamaria, sin déficit sensorial, psicológico 
físico conocido. La maniobra experimental consistió en el desarrollo de una estrategia 
educativa de 7.5 horas de duración, programada en 5 sesiones diarias que duraron 90 
minutos. Se utilizaron los diversos modelos educativos (tradicional, tecnología educativa 
y didáctica critica) de acuerdo a las necesidades y características que se observaron en 
el grupo. Se promovió la actividad educativa, la expresión vivencial y cognitiva de las 
participantes. Variable de estudio: grado de conocimiento sobre la técnica de 
autoexploración mamaria posterior a una estrategia educativa, variable independientes: 
educación participativa . 
5 
 
Análisis estadístico:La elección de la prueba estadística: Con base al diseño del 
estudio y escala de medición de las variables la prueba estadística seleccionada es 
Wilcoxon.Decisión estadística: Se descartara Ho si la p obtenida es menor de 0.05 
Resultados: La medida de edad fue de 38.8+ 10.1; al conformar el grupo fue 35.4 
años, con un mínimo de 21 y un máximo de 54 años. El grado de conocimiento que se 
determinó en las pacientes previo a la aplicación de las estrategias educativas fue: alto 
15 (37.5%), con grado medio 20 (50%), grado bajo 3 (7.5%), grado muy bajo 2 (5%). 
Conclusiones:La educación participativa proporciona mayor grado de conocimiento en 
la técnica de AEM :Los paciente al llevar la técnica participativa aumentan la 
probabilidad de tener un grado de conocimiento mayor . 
 
 
MARCO TEORICO 
Anatomía glándula mamaria 
La glándula mamaria se localiza en la cara anterior del tórax, su topografía depende de 
la edad, estado fisiológico y cantidad de grasa de la mujer. Su segmento superior está 
delimitado por la clavícula y el inferior por el séptimo espacio intercostal; en su porción 
interna con la línea media y en su porción externa por el músculo dorsal ancho. 
Profundamente limitada por la aponeurosis del músculo pectoral mayor, posee una 
prolongación axilar llamada Cola de Spencer. Cada glándula mamaria está constituida 
por: a) una cubierta cutánea (areola y pezón), b) estroma (tejido conjuntivo) y c) 
parénquima (componente glandular). 
El tamaño de la glándula mamaria es variable, comúnmente se extiende de la 2a a la 6a 
costilla y del esternón a la línea axilar anterior. Su diámetro es de 10 a 12 cm, su grosor 
de 5 a 7 cm y su peso oscila entre los 150 y 225 gr. Durante la lactancia estás medidas 
se incrementan llegando a tener un peso mayor de 500 grs. 1 
Estructura 
Tejido glandular de la mama, está constituido por 15 – 20 lóbulos dispersos radialmente 
en dirección al pezón. Cada lóbulo está formado por 20 -40 lobulillos conectados por 
tejido areolar, vasos sanguíneos y conductos. Cada lobulillo se compone de 10 a 100 
alvéolos (acinos) o unidades secretoras tubulosaculares. Cada conducto principal antes 
de abrirse el pezón presenta una dilatación llamada seno galactóforo. 1 
Irrigación 
El 60% de la irrigación esta dada por la primera porción de la arteria subclavia, la 
mamaria interna y ramas perforantes anteriores que irrigan la parte medial y central de 
la glándula mamaria. En tanto el 40% de la irrigación esta a cargo de la arteria axilar, la 
mamaria externa, ramas anteriores y laterales de la 2º, 3º y 4º arterias intercostales y el 
pezón está irrigado por las arterias torácica lateral y torácica interna.2 
Drenaje venoso 
6 
 
Medialmente se realiza a través de la vena torácica interna, superolateralmente por la 
vena axilar y posteriormente a través de las venas intercostales en las venas 
vertebrales y vena ácigos. 2 
Drenaje linfático 
El drenaje está dirigido del nivel superficial al nivel profundo; la mayor parte de la linfa 
fluye hacia la axila y ganglios axilares. Los ganglios linfáticos axilares están agrupados 
anatómicamente según su ubicación y se denominan clínicamente como niveles 
quirúrgicos en relación al músculo pectoral menor: nivel I (lateral al músculo) nivel II 
(detrás del músculo) y nivel III (medial al músculo). En general, el 75% del drenaje 
linfático se desemboca a los linfonodos axilares, 20% linfonodos paraesternales y el 5% 
intercostales posteriores. 2 
Funciones 
Estas se agrupan en la función productora de leche, función de expresión corporal de la 
feminidad y función erótica. 1 
Factores de riesgo 
a) Exposición a estrógenos endógenos 
1. Nuliparidad 
2. Primer embarazo a termino posterior a los30 años de edad 
3. Menarquía temprana (menos de los 12 años) 
4. Menopausia tardía (mayor de 55 años) 
5. Lactancia artificial 
b) Exposición a estrógenos y progestágenos exógenos 
1. Uso crónico de anticonceptivos 
c) Sedentarismo, la mayoría de estudios de cohorte sugieren la existencia de una 
relación directa entre el sedentarismo y el riesgo de sufrir cáncer de mama. 
d) Exposición a radiaciones ionizantes 
e) Consumo de etanol, diversos estudios han demostrado que existe una relación lineal 
positiva entre el aumento del consumo de bebidas alcohólicas y el incremento de 
presentar cáncer de mama. 
f) Predisposición genética en la mayoría de los casos de cáncer de mama, arededor del 
10% de la pacientes con esta neoplasia tiene tumores que pueden atribuirse a 
mutaciones hereditarias, de la línea germinal en genes que controlan la reparación de 
ADN, la regulación del crecimiento celular o el control el ciclo celular. Los defectos 
genéticos de la línea germinal asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama son: 
BRCA-1, BRCA-2. 3 
Fisiología 
La mama es un órgano dinámico, sus variaciones histológicas tienen lugar en el corto 
período de su ciclo menstrual y los cambios que tienen lugar en los embarazos, a los 
cuales se superponen los cambios involutivos relacionados con el envejecimiento. 
Por influencia hormonal las células mamarias se ven obligadas a presentar cambios 
constantes, aunque estos cambios son principalmente microscópicos y no visibles 
mediante las técnicas de imagen actuales, si tienen traducción clínica en muchas 
mujeres, que presentan dolor cíclico e hinchazón. 
7 
 
Durante la fase proliferativa de estimulación estrogénica (días 3-7) aumenta el índice 
de mitosis en las células acinares de los lobulillos. Durante la fase luteínica (días 15-
20) las células del lobulillo desarrollan vacuolas y secreción apocrina, los lobulillos se 
tornan edematosos y existe congestión venosa, situación que explica el disconfort 
premenstrual de muchas mujeres. Finalmente durante la fase menstrual (días 28 – 2) 
acaba la secreción activa y el ciclo se vuelve a repetir. 
Durante todo este proceso existe apoptosis celular, se estima que casi 2/3 de las 
células se reabsorben de esta forma. Este proceso asegura que un cierto porcentaje de 
células que se han formado al principio del ciclo, sean renovadas para preparar los 
cambios proliferativos del nuevo ciclo. Es importante señalar que la mama no responde 
en bloque a los estímulos hormonales, sino que la respuesta es individualizada por 
cada célula lo que puede dar lugar a la aparición de nódulos. Esto explica en parte, 
porque la distribución de los elementos fibroglandulares y de la grasa no es uniforme. 
El embarazo tiene un efecto importante sobre la mama, las células epiteliales empiezan 
a mostrar cambios desde el primer trimestre, durante el segundo trimestre los lobulillos 
aumentan de tamaño y hay proliferación generalizada de los acinos, muchos de los 
cuales empiezan a contener material de secreción. El continuo aumento de tamaño de 
los lobulillos en el tercer trimestre, lleva al cambio de tejido conectivo intra y extra 
lobular, que va disminuyendo, hasta llegar al momento de la lactancia, en que solo unos 
finos tabiques fibrosos separan los lóbulos que están llenos de secreción. Las células 
mioepiteliales se alargan y son responsables de la excreción láctea. Cuando acaba la 
lactancia, la mama involuciona pero pueden persistir los lóbulos aumentados de 
tamaño, el retorno al estado previo lleva aproximadamente 3 meses, por tal motivo no 
es recomendable hacer mamografías de screening hasta después de esta fecha. 
Otro hecho incuestionable es la involución que sufre la mama con la edad, este proceso 
no es uniforme dentro de la misma mama y el calendario de cambios varía en cada 
mujer. Los lobulillos disminuyen de tamaño y al mismo tiempo, las células epiteliales 
disminuyen su número. El tejido conectivo se vuelve más fibroso ya que disminuye la 
cantidad de grasa. 4 
Sin temor a equivocarnos podemos señala que los padecimientos benignos de la 
glándula mamaria revisten gran importancia para la mujer y los profesionales de la 
salud. Su identificación conduce al tratamiento adecuado y da una certeza del 
pronóstico; a continuación se enumeran los padecimientos benignos de la mama. 
 
Patología benigna 
1. Padecimientos congénitos. 
a) Anomalías en número y situación. La presencia de tejido mamario accesorio en 
forma de pezones, areolas y glándulas mamarias supernumerario o combinación 
de ellas, son las anomalías frecuentes (1-2% población general) y ocurren tanto en 
hombres como en mujeres. El diagnóstico es clínico, se localizan a lo largo de la 
línea mamaria (entre axilas e ingles), siendo más frecuentes abajo de la glándula 
normal. Las mamas supernumerarias presentan los mismos cambios fisiológicos 
que el tejido mamario normal. 
8 
 
b) Alteración del desarrollo. Las mamas femeninas normales inician su desarrollo 
entre los 8 y 14 años, circunstancia que señala el inicio de la pubertad. Cuando 
este ocurre antes de los 8 años, se califica como un desarrollo precoz debido a 
una mayor concentración de hormonas sexuales circulantes, se debe descartar la 
presencia tumores de ovario y corteza suprarrenal. 
2. Papiloma intraductal. Está formado por células que provienen del revestimiento de 
un conducto terminal de la mama; suele ser solitario y de crecimiento lento, se 
manifiesta por descarga serosa o sanguinolenta por el pezón, espontánea y 
unilateral. La edad promedio de presentación son los 48 años. El diagnóstico 
diferencial se hará con un cáncer de mama, ectasia ductal, mastopatía fibroquistica. 
Ante la sospecha clínica de un papiloma se hará citología de la descarga, 
galactografía o neumocistografía. El tratamiento es la extirpación del conducto 
afectado. 
3. Adenoma del pezón. También llamado papiloma del pezón o adenomatosis 
erosiva; ocupa el tercer lugar dentro de la patología mamaria benigna, solamente 
superado por la mastopatía fibroquistica y el carcinoma. Haagensen. Es más 
frecuente en pacientes menores de 25 años (aunque puede presentarse en la 
posmenopausia. Su origen se relaciona con la estimulación estrogénica de los 
tejidos mamarios. Es un tumor pequeño, indoloro, redondeado, bien delimitado de 
consistencia elástica. Generalmente se descubre en forma accidental. No es raro 
que sean tumores múltiples y bilaterales. Durante el embarazo y la lactancia puede 
sufrir infarto espontáneo y necrosis. 
4. Tumor phyllodes. Es poco frecuente, se presenta en mujeres después de los 37 
años, tiene potencial maligno en algunas pacientes. Se presenta como un tumor 
duro, móvil, voluminoso, de rápido crecimiento con protrusión de la piel, la cual es 
brillante y se adelgaza y se observa red venosa superficial aumentada. A la 
palpación son generalmente de tamaño grande, que pueden llegar a ocupar la 
totalidad del volumen mamario.La conducta es la extirpación completa del tumor, 
incluyendo áreas de tejido sano alrededor del mismo, previa confirmación 
histopatológica transoperatoria de benignidad. 
5. Mastopatía fibroquistica. Es la enfermedad más frecuente de la glándula mamaria, 
propia de la tercera y cuarta décadas de la vida. La Organización Mundial de la 
Salud decidió denominarle displasia mamaria, con un significado más amplio, que 
incluye lesiones benignas y potencialmente malignas. La frecuencia más alta está 
entre 35 y 49 años. Se ha identificado que 50% de mujeres en edad reproductiva 
tiene mastopatía fibroquistica en forma clínica y en el 90% hay cambios 
histopatológicos. Se sugiere que un exceso de estrógenos puede ser responsable 
de la enfermedad. El tratamiento está encaminado a frenar el efecto estrogénico, la 
progresión de los fenómenos proliferativos y revertir los cambios. Se recomienda 
dieta baja en metilxantinas (café, chocolate, té negro, refrescos de cola, nueces) y 
baja en grasas de origen animal y puede recurrirse a una dieta hiposódica. Otros 
tratamientos son los antiinflamatorios no esteroideos, agonistas dopaminérgicos, 
progestágenos, antiestrógenos, anticonceptivos orales, antagonistas de hormonas 
liberadoras hipotalámicas. 
9 
 
6. Ectasia ductal. Enfermedad benigna que ocupa el quinto lugar dentro de la 
patología mamaria; un término más adecuado para esta enfermedad el de mastitis 
periductal. Se presenta con más frecuencia entre los 30 y 60 años. La etiología es 
desconocida, no tiene relación con la función de la glándula mamaria. Puede ser 
asintomática o producir mastodinia, nódulo mamario o descarga por el pezón. El 
diagnóstico es principalmente clínico y mastográfico y el tratamiento es quirúrgico. 5 
Patología maligna 
1. Extirpe epitelial. 90% de los cánceres de mama corresponde a esta extirpe celular. 
▪ Carcinoma lobulillar 10 % 
▪ Carcinoma ductal 90 % 
2. Extirpe no epitelial. 10% de los cánceres de mama tienen un origen no epitelial. 
▪ El estroma (sarcomas) 
▪ Vasos sanguíneos (angiosarcoma) 
▪ Tumor phyllodes 
▪ Linfoma (raro) 
3. No infiltrantes 
▪ Intralobulillar (10%). Proliferación dentro de los lobulillos 
▪ Intraductal (90%) 
▪ Enfermedad de Pager 
4. Infiltrantes 
▪ Ductal infiltrante (80%) 
▪ Formas especiales (20%) Mucosecretante, Adenoquistico, Papilar, Tubular, 
Liposecretante, Metaplasico 
Por la capacidad de producir metástasis, la patología mamaria maligna es altamente 
letal, de tal manera que cuando no se realiza un diagnóstico temprano y se establece 
un tratamiento adecuado la sobre vida no rebasa los 12 meses; por el contrario cuando 
el diagnóstico se realiza de manera temprana y existe menos penetración del mismo a 
ganglios o la presencia de metástasis , las oportunidades terapéuticas ofrecen la 
esperanza de sobre vida puede ser superior a los 15 años. 6 
 
 
Epidemiología 
Es ampliamente reconocido el hecho de que aún cuando las patologías benignas de la 
mama son muy comunes, su incidencia y prevalencia no está debidamente 
documentada en las estadísticas médicas. Es un desafío el hacer una aproximación a la 
incidencia de las patologías benignas de mama, puesto que estas no se asocian con un 
pronóstico grave y también porque no todas las mujeres con estas patologías benignas 
consultan al médico. 
Se acepta de forma general que aproximadamente el 90% de las mujeres tiene cambios 
fibroquisticos y que estos son mas pronunciados en mujeres en etapa reproductiva. Las 
tasas de prevalencia e incidencia acumulada pueden ser estimadas usando resultados 
de autopsia. Bartow, quien encontró cambios mamarios quisticos benignos en 61% de 
las autopsias realizadas en mujeres caucásicas. Goehring y Morabia (1997) realizaron 
un meta-análisis para determinar la incidencia de patología mamaria benigna. 
http://www.monografias.com/trabajos30/autopsia-legal/autopsia-legal.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
10 
 
Concluyendo que la incidencia de mastopatia fibroquistica de 1337 por 100.000 mujeres 
de 25-29 años, de 411 para las edades de 40-44 años y 387 para las edades de 48-49 
años. Para el fibroadenoma la tasa de incidencia por 100.000 mujeres al año fue de 115 
para las edades de 25-29 años, luego un descenso gradual a menos de 5 para mujeres 
mayores de 50 años. 7, 8 
 
Desafortunadamente a pesar de los avances médicos científicos, en la actualidad la 
patología mamaria maligna se ha constituido en la primera causa de muerte por 
neoplasias en la mujer. Con más de un millón de casos nuevos cada año, de los cuales 
aproximadamente la mitad ocurren en países desarrollados; sin embargo, es en los 
países en vías de desarrollo donde ocurren la mayoría de las muertes por esta causa. 
El riesgo de enfermar es superior en las mujeres de países con nivel socioeconómico 
alto, pero el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan en los países 
pobres, debido a un menor acceso a los servicios de salud para su detección temprana, 
tratamiento y control. 8, 9 
 
El carcinoma de mama es la neoplasia más frecuente entre la población femenina 
americana, siendo la segunda causa de muerte en esta población. El riesgo de padecer 
cáncer de mama en esta población es de 12.2% según los datos obtenidos por el 
programa Surveillance ,Epidemiology, and End Results (SEER)del National Cáncer 
Institute lo que se traduce en la cifra frecuentemente citada 1 de cada 8 mujeres y una 
de cada 28 de morir por esta enfermedad. 10 
 
En México, el cáncer de mama es un importante problema de salud pública ya que con 
el tiempo, la mortalidad y el número de caos se han incrementado paulatinamente. A 
partir de 2006 ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres de 
25 y más años, presentando un incremento de 9.7% con respecto a la mortalidad por la 
misma causa reportada en el año 2000, de tal manera que desplazó de esta posición al 
cáncer cervicouterino. La edad de presentación del cáncer de mama es alrededor de 
los 47 años, el grupo de edad más afectado se encuentra entre la quinta y sexta década 
de la vida y lamentablemente solo de un 5- 10% se diagnostican en etapas clínica 
tempranas (estadios 0,1) por esta razón se considera un problema de salud publica 
real. 9, 11, 12 
Manifestaciones clínicas 
Nódulo. Generalmente son indolorosos y se constituyen en la primera manifestación de 
patología mamaria, puede ser descubierta por la paciente misma, en la exploración 
física realizada por el personal de salud o por mamografía de cribado. La probabilidad 
de que una masa sea maligna es del 50 % si es fija, de consistencia dura y de 
superficie irregular. Esta probabilidad disminuye a un 14-20 % si el nódulo es móvil, 
blando y de superficie lisa. 
Mastodinia. Este síntoma suele ser común, aunque poco frecuente (7%) como 
síntoma inicial de patología mamaria. 
Aumento asimétrico de mama. Sobre todo en los casos avanzados de cáncer 
11 
 
Telorrea. Es un signos poco común (>10%) puede ser de características hemáticas, 
serosa, unilateral y espontáneo. 
Cambios cutáneos. Se presenta cuando existe linfedema (piel de naranja) provocando 
eritema, formación de costras, escamas y ulceración de piel. 
 
Nódulos satélites. Crecimiento de ganglios linfáticos regionales (axilares, mamarios, 
infraclaviculares y supraclaviculares). (2, 6) 
El comportamiento clínico y epidemiológico de la patología mamaria maligna ha 
originado que las autoridades sanitarias de nuestro país desarrollen campañas de 
detección temprana y tratamiento oportuno, entre las que se encuentra: la 
autoexploración mamaria, la exploración clínica de mama y la mastografía. 
 
Auto exploración mamaria 
Este es un método diagnóstico de valor extraordinario, por ser el primer recurso con 
que cuenta la mujer para detectar tempranamente patología mamaria benigna y muy 
especialmente maligna. Más de 80% de los nódulos de mama son detectados por la 
propia mujer. 13 Por tal motivo se recomienda su práctica en formamensual a partir de 
la menarca, entre el 7o y 10º día de iniciada la menstruación. En el caso de la 
menopausia, durante el embarazo y la lactancia, esta exploración deberá realizarse un 
día fijo elegido por la mujer. 11 
La Norma Oficial Mexicana para la revisión, diagnostico, tratamiento, control y vigilancia 
epidemiológica del cáncer de mama, establece que el personal médico y de enfermería 
es el responsable de capacitar a todas las mujeres a partir de los 20 años de edad 
sobre la técnica correcta de la auto exploración mamaria, así mismo se deber verificar 
periódicamente si la auto exploración es realizada con la técnica correcta. 8 
La Técnica de autoexploración de mama se realiza a través de: la observación y la 
palpación de las mamas, procedimientos que se ilustran a continuación. 8, 14 
 
1. Observación mamaria. 
Para que la mujer pueda observar correcta e integralmente sus mamas requiere contar 
con un espejo que le permita visualizar completamente esta región de su cuerpo. La 
visualización de sus mamas tiene como propósito que la mujer reconozca cualquier 
cambio en el tamaño o forma de sus mamas, buscar de manera intencionada 
hundimientos, inflamaciones, enrojecimientos, ulceraciones y retracciones. 
 
 
 
 
Por ello se le pide que la 
observación de sus mamas la 
realice en un sitio bien 
iluminado, parada frente a un 
espejo, con pecho desnudo y 
con los brazos a lo largo del 
cuerpo. 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente y aun parada 
frente al espejo se le pide que 
junte sus manos detrás de la 
nuca, ponga los codos hacia 
delante y observe nuevamente 
sus senos 
 
Es importante señalar a la mujer debe observar cada una 
de sus mamas por cuadrantes 
Enseguida, debe colocar las 
manos en la cintura e 
inclinarse hacia delante, 
llevando los hombros y codos 
también hacia adelante (tiene 
que sentir el esfuerzo en los 
músculos del pecho) y observe. 
 
 
13 
 
 
 
 
2. Palpación mamaria. 
Para que la mujer pueda palpar correcta e integralmente sus mamas requiere contar 
con una rutina sistemática que dirija la forma de palpar completamente esta región de 
su cuerpo. La palpación de sus mamas tiene como propósito que la mujer identifique 
“bolitas”, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Permaneciendo aún de pie, debe colocar su mano izquierda sobre la nuca. Con la yema de 
los tres dedos centrales de la mano derecha revisara su mama izquierda. 
 
Posteriormente colocará la mano derecha sobre la nuca y con la yema de los tres dedos 
centrales de la mano izquierda revisara su mama derecha. 
 
Inicie la palpación de sus mamas. Puede hacerlo durante el baño con la piel 
enjabonada parada o acostada en la cama. Utilice para explorarse siempre la mano 
contraria a la del pecho que va a palpar. Por ejemplo, para explorar la mama derecha 
deberá deslizar la yema de los dedos de la mano izquierda. 
Siga siempre un mismo orden en su palpación. Debe atender especialmente el 
cuadrante superior externo de la mama, cercano a la axila, ya que en esta zona es 
donde se detectan más de la mitad de los casos de cáncer. 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puede ser de 
manera radial de 
afuera hacia 
adentro como aquí 
aparece. 
De manera 
ascendente y 
descendente 
como aquí se 
muestra 
O bien de manera circular 
Luego de haber palpado ambas mamas, tome el pezón entre dedos índice y pulgar y 
presione para comprobar si sale líquido. 
 
En caso detectar cualquier alteración en la forma, color y salida de líquido 
transparente, lechoso o sanguinolento. 
Acuda inmediatamente a la unidad de salud. 
15 
 
Posteriormente en posición acostada sobre su espalda, con una almohada pequeña o 
toalla enrollada debajo de su hombro izquierdo, ponga su brazo izquierdo detrás de su 
cabeza y con la mano derecha revise todo el seno izquierdo de la misma forma que lo 
hizo parada. 
 
 
Finalmente se realiza palpación de la axila, para ello colocará el brazo del lado a 
explorar en un ángulo aproximado de 90 grados con la mano por detrás de la cabeza, 
palpar con los dedos de la mano opuesta, comprimiendo la axila contra la parrilla costal, 
en búsqueda de nódulos que puedan corresponder a crecimientos ganglionares 
 
 
 
Se debe admitir que el adiestramiento de la mujer acerca de la técnica de 
autoexploración mamaria, es una tarea difícil, sin embargo se ha comprobado que 
cuando la mujer adquiere esta habilidad, es posible que ella identifique antes que el 
personal de atención a la salud cualquier alteración de sus senos, de hay la importancia 
que tiene la capacitación, seguimiento y realización de esta técnica. 
 
Exploración clínica de mama 
Se realizada anualmente a toda mujer mayor de 25 años por personal capacitado 
(médico y enfermera). Es necesario realizar esta detección bajo el consentimiento de la 
mujer, además es conveniente ir explicando sobre la marcha cada uno de los 
procedimientos de esta exploración (la cual sigue los mismos pasos que la técnica de 
autoexploración antes descrita). No es necesaria la tricotomía de la axila, se puede 
realizar aún cuando se hayan aplicado talcos, desodorantes y aceites, puede realizarse 
en cualquier día del ciclo menstrual (sin embargo se deben considerar los signos y 
síntomas del periodo menstrual), se puede realizar en mujeres lactantes y 
embarazadas. 14 
 
Mastografía 
La mastografía es el estudio radiográfico de la mama, se realiza con un aparato de Rx 
llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples 
16 
 
problemas, entre ellos tumores en etapas muy precoces de su desarrollo. La 
mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49 
años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o 
más, por indicación médica y con autorización de la interesada. 15 
 
Educación para la salud 
Ante el oscuro panorama que ofrecen las enfermedades crónicas degenerativas, en las 
últimas décadas, las instituciones de salud de nuestro país han hecho grandes 
esfuerzos para informar y educar a la población de manera más amplia sobre los 
métodos de prevención y diagnóstico de las diferentes enfermedades. 
En lo relacionado con el cáncer de mama se ha puesto especial cuidado en las tres 
acciones de detección temprana: autoexploración, exploración clínica mamaria y 
estudio mastográfico. Infortunadamente, las estadísticas actuales señalan que los 
resultados de estas acciones aún no han presentando el impacto esperado, pues la 
morbi-mortalidad por cáncer de mama sigue en ascenso. Ello ha obligado a los 
expertos evaluar las estrategias médicas y educativas establecidas. 
 
Por cultura la mujer mexicana no acostumbra realizar autoexploración de su cuerpo y 
desafortunadamente muchas de las veces solo demanda atención médica curativa, 
rehusando frecuentemente a la atención preventiva. 
 
A lo largo de la historia se ha generado una multiplicidad de teorías que tratan de 
explicar el mecanismo por el cual los seres humanos pueden modifican las pautas de 
conducta que afectan sus desarrollo y progreso, proceso como denominado 
“aprendizaje”. 
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, 
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la 
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. De tal forma el 
aprendizaje consiste en adquirir, procesar, comprender y finalmente aplicar (hacer 
nuestra) la información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando se aprende nos 
adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. 16 
Cuando este proceso de aprendizaje de manera grupal, conciente, planificada y 
sistematizada, con el propósito de satisfacer necesidades individualesy colectivas, 
recibe el nombre de educación. 
La educación se clasifica como informal cuando la personal adquiere y acumula 
conocimientos (creencias), actitudes, habilidades y experiencias de manera empírica, 
es decir a través del contacto diario con su medio ambiente socio cultural. El principal 
promotor de este tipo de educación es la familia. La educación formal es toda actividad 
educativa organizada y sistemática para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos 
subgrupos de la población y puede no ser escolarizada. 
La educación para la salud es un proceso educativo no escolarizado, que se imparte 
generalmente entre adultos y tiene como propósito transmitir información que promueva 
el cuidado y preservación de la salud de la población. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidades
http://es.wikipedia.org/wiki/Destreza
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductas
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio
http://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n
17 
 
Actualmente la educación para la salud se base principalmente en los siguientes 
modelos educativos: 
Educación tradicional. Considera al aprendizaje como una capacidad de retener y 
repetir la información, privilegia la memorización. Basada en la suma de conocimientos 
Tecnología educativa. El aprendizaje se centra en las conductas observables. Se 
pone énfasis en la manera de llevar a cabo la enseñanza (sistematización y técnicas 
didácticas). Centrado en la capacidad de los profesores e impacto de técnicas 
didácticas 
Didáctica critica. Considera que todos pueden aprender de todos. Hay interrelación 
personal y grupal en torno a los objetivos de aprendizaje. Basada en la investigación y 
conducta integral del ser humano. 
 
A partir de estos modelos educativos la Educación para la Salud se sustenta en las 
siguientes premisas: 
1. Utilizar con flexibilidad los diversos modelos educativos considerando las 
necesidades y caracteristicas de cada grupo. 
2. Los profesores deben dominar teorías de las ciencias educativas, sociales 
y biológicas. 
3. Incluir métodos de intervención complementaria a las actividades 
realizadas en aula. 
4. El protagonismo de los participantes aumenta las probabilidades de éxito. 
5. La flexibilidad de los profesores permite un acercamiento y respuesta 
grupal diferente. 
La Educación para la Salud es una actividad grupal, donde se abordan contenidos 
temáticos establecidos en un programa institucional previamente diseñado. Su 
metodología de trabajo se basa en la dinámica de grupos con la implementación de 
diversas técnicas didácticas promueve la participación y facilita la expresión de 
sentimientos, ideas o conocimientos. 17 El fin último del proceso educativo es que cada 
participante construya su propio conocimiento, actitudes y habilidades; lo cual le 
permita resolver o modificar los obstáculos que le impiden su progreso y satisfacción. 18 
Son requisitos de una estrategia educativa en salud exitosa: 
▪ Considerar a los participantes como seres poseedores de un marco referencial 
propio (conocimientos, necesidades y experiencias). 
▪ Identificar los conocimientos, necesidades y experiencias de cada participante. 
▪ Presentación detallada de los objetivos instruccionales. 
▪ Empleo de técnicas didácticas que promuevan la expresión de los 
conocimientos, sentimientos y habilidades de los participantes. 
▪ Evaluación del aprendizaje acorde a la metodología empleada. 
 
Respecto a este último punto, resulta importante señalar que actualmente se dispone 
de un instrumento validado en población mexicana que permite identificar el grado de 
conocimientos sobre la técnica de auto exploración de mama, construido por Dr. Mario 
Joaquín López Carbajal, Dra. Daniela Gálvez Camargo, Dra. Evelia Ramírez Jiménez 
(2009), el cual será utilizado en nuestro estudio, sus caracteristicas se detallaran más 
adelante. 18 
18 
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial; es la causa más 
frecuente de muerte relacionada a cáncer en mujeres, existiendo altas tasas de 
mortalidad en países con ingresos medios y bajos. 
La incidencia de cáncer de mama aumenta con la edad. Para el año 2007, en los 
EEUU, la incidencia fue de 8,1/100 000 en mujeres de 25 a 29 años de edad; la 
incidencia aumentó a 24,8/100 000 en mujeres entre 30 y 34 años, y llegó a 198,5/100 
000 en mujeres de 45 a 49 años. 
La Organización Mundial de Salud recomienda que la prevención primaria y secundaria 
son fundamentales en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo la 
educación en salud a la población un pilar importante para tomar conciencia de la 
necesidad de evaluaciones médicas periódicas para un diagnóstico precoz. 
En general, existen tres tipos de métodos de tamizaje para el cáncer de mama: 
mamografía, examen clínico y el autoexamen. La mamografía es la herramienta 
diagnóstica más utilizada en los programas de tamizaje y diagnóstico; sin embargo, el 
autoexamen de mama es simple, de bajo costo y no invasivo; además, tiene la ventaja 
de ser llevado a cabo por la propia mujer. El autoexamen de mama no es considerado 
un método de detección para reducir la mortalidad de cáncer de mama. Empero, su 
conocimiento puede llevar a un diagnóstico temprano, sobre todo en países con 
escasos recursos económicos que no cuentan con infraestructura suficiente para el 
tamizaje poblacional con mamografía. 19 Los datos de acceso y utilización de servicios 
de salud para el cáncer de mama en México son escasos, situación que también se 
aplica a los demás países latinoamericanos. La evidencia existente indica una falta de 
acceso a los servicios de salud, y en especial a la cobertura con mamografía de 
tamizaje. Un estudio de 256 mujeres mexicanas con diagnóstico de cáncer de mama 
reveló que en 90% de los casos fueron ellas mismas las que identificaron su 
padecimiento y sólo 10% se diagnosticó en etapa I. El mismo estudio también mostró 
que sólo 30% de las mujeres se practicó la autoexploración, e incluso que un porcentaje 
todavía menor lo hizo de manera adecuada. De igual manera, aún falta educación para 
mujeres sobre salud de la mama, a pesar de que existe evidencia que sugiere que las 
mujeres capacitación tienen mayor probabilidad de detectar una lesión.20 
 
En México, según un análisis de la Encuesta Nacional de Salud reproductiva, del año 
2003, se observó que hasta 74% de las mujeres en edad fértil se exploraba las mamas; 
sin embargo, solo 37% lo realizaba mensualmente . Los resultados presentados en 
nuestro estudio tienen representatividad nacional, por lo que se plantea es la estimación 
más aproximada sobre la realización del autoexamen de mama y de su conocimiento 
en mujeres peruanas de entre 20 y 49 años. 
En el caso de mujeres jóvenes, la enseñanza del autoexamen de mama y su práctica 
son una puerta hacia comportamientos de promoción de la salud respecto al cáncer de 
mama en etapas posteriores de la vida; el beneficio es que la mujer se familiariza con la 
19 
 
apariencia y consistencia de sus senos y sería capaz de detectar cualquier cambio de 
forma temprana.19 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El cáncer de mama constituye la primera causa de cáncer en el sexo femenino a nivel 
mundial. En México la edad de presentación es alrededor de los 47 años; 
desafortunadamente solo el 5-10% de los casos se diagnostican en etapas tempranas. 
Este comportamiento ha originado que sea considerado como un problema de salud 
pública que provoca grandes gastos económicos y morales que genera a la sociedad. 
No obstante los avances de la medicina es poco lo que se puede ofrecer a la mujer una 
vez que el cáncer se ha diseminado. Por ello las instituciones de salud han puesto su 
mayor énfasis en la detección temprana de esta patología. Con ello se espera disminuir 
la morbi-mortalidad, evitar los dañospsicológicos y abatir los costos de tratamiento. 
Científicamente se ha comprobado que el diagnóstico temprano de esta enfermedad da 
la oportunidad de establecer un tratamiento más pertinente y menos invasivo y en 
ocasiones la curación es posible. 
Este problema de salud requiere de una respuesta no solo de las instituciones de salud, 
sino de la sociedad en su conjunto, resulta pues, necesario reforzar la educación y la 
participación de la mujer en el cuidado de su salud. Para ello es necesario proporcionar 
la información y capacitación necesaria para que la mujer se realice autoexploración 
mamaria. 
El auto examen mamario es un de tres método aceptados para la detección de 
patología mamaria, ya que permite a mujer familiarizarse con las características 
normales de sus glándulas mamarias y así poder identificar tempranamente cualquier 
alteración. Este método es sencillo, accesible e inocuo, sin embargo, su impacto 
depende del grado de conocimiento que tengan las mujeres y la frecuencia con que lo 
realicen. En el IMSS el personal médico y de enfermería del primer nivel de atención, es 
responsable de la capacitación de la mujer sobre la técnica del auto examen mamario. 
 
Planteamiento del problema 
En la UMF No 94 la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama se ha incrementado 
importantemente, de tal manera que la tasa de mortalidad en el año 2008 fue de 8 y 
para el año 2009 de 26 (por 100mil DH >20 años), en lo que va del año 2011 se han 
reportado hasta abril 9 casos y 6 muertes. Ello explica la importancia que tiene que el 
personal médico y de enfermería realicen y capaciten a la mujer sobre la auto 
exploración mamaria. 
Sin embargo la observación empírica realizada durante la rotación por los diferentes 
consultorios muestra que frecuentemente existe renuencia de las mujeres respecto a la 
exploración mamaria, señalando que ellas se auto exploran en casa. 
Desafortunadamente en nuestra Unidad no disponemos de información que nos 
indique el nivel de conocimientos y habilidades de nuestras derechohabientes acerca 
20 
 
de la técnica del auto examen mamario, considerando los recursos disponibles 
proponemos la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Se modifica el grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria en 
mujeres mayores de 20 años de edad derechohabientes de la UMF posterior a recibir 
una estrategia educativa? 
 
 
 
OBJETIVOS DE ESTUDIO 
General. Comparar el grado de conocimiento de la mujer mayor de 20 años sobre la 
técnica de autoexploración mamaria antes y después de recibir una estrategia 
educativa 
Específicos 
1. Explorar el grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración de mama en 
mujeres mayores de 20 años antes de recibir una estrategia educativa 
2. Evaluar el grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración de mama en 
mujeres mayores de 20 años posterior a recibir una estrategia educativa 
 
 
HIPOTESIS 
Si el conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria en mujeres mayores 
de 20 años de edad se incrementa a un 75% con respecto a la evaluación inicial, 
entonces se considerara dicha técnica como eficaz. 
 
Material y Métodos: 
Tipop de diseño : se realizo un estudio cuasiexperimental, observacional, longitudinal 
,con una muestra estadísticamente determinada de 40 mujeresmayores de 20 años , 
que aceptaron participar bajo consentimiento informado. La maniobra experimental 
consistirá en una estrategia educativa de 7.5 horas. El nivel de conocimiento se 
identificao con instrumento construido y validado (López y cols) aplicado antes y 
después de la estrategia. El análisis estadístico de la información se realizo con la 
prueba estadística de Wilcoxon. 
 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES 
21 
 
Variable Independiente. - Estrategia educativa 
Variable Dependiente.- Conocimiento sobre técnica de autoexploración mama 
Variables Universales.- Edad, escolaridad, ocupación, estado civil, fuente de 
información sobre técnica de autoexploración de mamas y ejecuta auto exploración 
DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES 
Ver anexo 1 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Cuasi-experimental, observacional y longitudinal. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Mujeres mayores de 20 años 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Mujeres mayores de 20 años derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
 
MUESTRA DE ESTUDIO 
Mujeres mayores de 20 años derechohabientes de la UMF No 94, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 
 
DETERMINACION ESTADISTICA TAMAÑO DE MUESTRA 
Se determinara por las pacientes que acudan a este servicio durante el mes de 
Septiembre 2012 y que cumplan con los criterios de selección. 
 
TIPO DE MUESTREO 
No probabilístico por conveniencia 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Inclusión 
o Mujeres de 20 a 60 años de edad 
o Derechohabientes al IMSS adscritas a la UMF número 94 
o Turno matutino y vespertino 
o Que acepte participar en el estudio bajo consentimiento informado 
o Que sepan leer y escribir 
o Con asistencia mínima a 3 de las 5 sesiones educativas programadas 
o Que contesten el total de las preguntas del instrumento antes y después de 
participar en la estrategia educativa. 
 
No inclusión 
o Sin antecedente de patología mamaria 
22 
 
o Sin déficit sensorial, psicológico físico conocido 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR MUESTRA RECOLECTAR 
INFORMACION 
El médico residente recorrio las salas de espera de medicina familiar y preventiva, con 
el propósito de identificar a las mujeres que cumplieron con los criterios de selección 
establecidos. A las candidatas se les invito a participar en el estudio previo 
consentimiento por escrito, quienes aceptaron de inmediato se les informo acerca de 
la fecha, hora y sitio donde se realizo el curso , 24 horas antes se confirmo su 
asistencia vía telefónica. 
 
PROCEDIMIENTO RECOLECTAR INFORMACION 
La información respecto al nivel de conocimientos sobre la técnica de auto exploración 
mamaria se realizo utilizando el instrumento que a continuación se detalla en la primera 
y última sesión de la estrategia educativa. Así mismo las variables universales fueron 
investigadas en la primera sesión. 
 
CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
El instrumento que utilizado en nuestro estudio fue construido y validado por López -
Carbajal, Gálvez-Camargo y Ramírez-Jiménez. La versión final quedó constituida de 48 
enunciados con opciones de respuesta falsa, verdadera y no sé. Dichos enunciados se 
relacionan con los siguientes indicadores: 
 
No. enunciados por indicador 
Indicador Objetivos Verdadero Falso Total 
Concepto de autoexploración 
de mama 
Idea expresada con palabras 
sobre utilidad del auto exploración 
mamaria. 
2 3 5 
Objetivo de la 
autoexploración de mama 
Conocer su propia mama para 
detectar a la mayor brevedad 
posible cualquier alteración. 
2 2 4 
Indicaciones de la 
autoexploración de mama 
Recomendaciones realizadas por 
el médico o enfermera sobre la 
forma de explorar la mama. 
6 8 14 
Inspección de mama Observar atenta y cuidadosa de 
la mama para conocer la 
anatomía y detectar cualquier 
alteración 
8 5 13 
Palpación de mama. Utilizar los dedos de la mano para 
Conocer la anatomía y detectar 
cualquier alteración. 
6 6 12 
TOTAL 24 24 48 
 
Utilizando la prueba Q de Richardson se determino una confiabilidad y validez de 0.87, 
así mismo con la fórmula de Pérez-Padilla y Viniegra se determino en 13 como el 
23 
 
número de respuestas correctas esperadas por azar. Clasificando el grado 
conocimientos de la siguiente manera: Azar < 13; Muy bajo 14 – 21; Bajo 22 – 28; 
Medio 29 – 35; Alto 36 – 42; Muy alto 43 – 48 
Clasificación que puede dicotomizarse como: conocimiento adecuado cuando el 
resultado es muy alto, alto y medio y conocimiento no adecuado cuando el resultado es 
bajo, muy bajo y debido al azar. 
Este instrumento secomplementó con 6 preguntas que identifican el comportamiento 
de las variables universales consideradas en nuestro estudio. (Ver anexo 2) 
 
DESCRIPCION DE LA MANIOBRA EXPERIMENTAL 
La maniobra experimental consistió en el desarrollo de una estrategia educativa de 7.5 
horas de duración, programada en 5 sesiones diarias con duración de 90 minutos. 
Se utilizaron con flexibilidad los diversos modelos educativos (tradicional, tecnología 
educativa y didáctica critica) de acuerdo a las necesidades y características que 
surgieron .Así mismo se promovió la expresión vivencial y cognitiva de las 
participantes (ver anexo 3). 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
La elección de la prueba estadística: Con base al diseño del estudio y escala de 
medición de las variables la prueba estadística seleccionada es Wilcoxon. 
Decisión estadística: Se descartara Ho si la p obtenida es menor de 0.05 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Ver ANEXO 4. 
RECURSOS DEL ESTUDIO 
Humanos: Investigadores involucrados 
Físicos: Instalaciones propias de la UMF No 94 
Materiales: Insumos de papelería y escritorio 
Tecnológicos: Instrumento medición, maniquí, computadora, impresora, programas 
computacionales- 
Financieros: Aportados por los investigadores 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO (Anexo 5) 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
24 
 
Es considerada una investigación con riesgo mínimo, por ser un estudio observacional, 
descriptivo, longitudinal de tipo: técnico metodológico empleando el registro de datos a 
través de cuestionario y no se intervendrá de manera física en los participantes. 
Las fundamentaciones legales de esta investigación se basan en las normas éticas, el 
reglamento de la Ley General de Salud vigente en Materia de Investigación para la 
Salud nacional e internacional, Código de Nuremberg, la declaración de Helsinki de 
1975 y sus enmiendas hasta la de Estocolmo del año 2002. La aplicación de dichas 
normas y principios se realizara con cumplimiento del respeto por las personas, al 
conservar su anonimato y la seguridad de que la información de sus datos personales y 
de las respuestas emitidas permanecerá reservada única y exclusivamente para fines 
de la validación del instrumento (objetivo de este trabajo), confidencialidad. En este 
estudio se privilegiara (sobre los demás principios) el principio de respeto a la 
autonomía ya que se permitirá que la participación de las personas que formen el 
grupo piloto; sea de manera voluntaria, y se les permitirá retirarse del estudio en el 
momento que ellos deseen sin afección a su evaluación, no existirá ninguna afectación 
a su permanencia en el desarrollo de sus actividades de formación dentro del instituto. 
De la misma forma, tendrán la libertad de no contestar aquellas preguntas que a juicio 
de los participantes sean inapropiadas o que alguna de ellas cause alguna 
inconformidad por el contenido de la misma. Permitiendo a la vez la libre expresión de 
opiniones sobre el desarrollo de la investigación, favoreciendo que actúen según sus 
decisiones. 
RESULTADOS 
El total de la muestra estuvo conformada por 40 mujeres de 20 a 60 años de edad 
derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. 
Su medida de edad fue de 38.8+10.1; con un rango mínimo de 21 y un máximo de 54 años. 
La mayoría refirieron licenciatura y bachillerato (35%). En cuanto a la ocupación el 25% era 
estudiante y ama de casa; el resto obrera, servidor público o profesionista. 
De acuerdo al estado civil, más de la mitad (67.5%) eran casadas o en unión libre. (Cuadro 1). 
Cuadro 1. Características demográficas de la población 
Variable 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Edad 
<35 11 22.5 
>36 9 27.5 
25 
 
 Total 20 50 
Escolaridad 
Licenciatura y bachillerato 14 35 
Ninguna, primaria y 6 15 
Secundaria 
 Total 20 50 
Ocupación 
Estudiante y hogar 10 25 
Obrera, servidor público, 10 25 
Profesionista y otro. 
 Total 20 50 
Estado Civil 
Soltera, divorciada y 8 20 
Viuda 
Casada y en unión libre 12 30 
 Total 20 50 
 
Se encontró que solo el 5% de las pacientes tenían antecedentes de cáncer de mama en 
alguna mujer de su familia. En cuanto al uso de planificación familiar, el 27.5% usa algún tipo de 
método. (Cuadro2) 
Cuadro 2. Antecedentes de la población 
Variable 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Mujer familiar con 
Cáncer de mama 
Si 2 5 
No 18 45 
 Total 20 50 
Uso de método de 
Planificación familiar 
Si 11 27.5 
No 9 22.5 
 Total 20 50 
 
En cuanto al conocimiento de la técnica de AEM, el 45% refiere conocerla y el 12.5% de 
las pacientes expresan no practicar la autoexploracio0n de mama. (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Conocimiento y práctica de la técnica de la autoexploración de mama 
Variable 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Conocimiento de 
26 
 
la técnica de AEM 
Si 18 45 
No 2 5 
 Total 20 50 
Práctica de AEM 
Si 15 37.5 
No 5 12.5 
 Total 20 50 
 
El medio de información más frecuente a través de la cual las mujeres obtienen 
información sobre la autoexploración de mama fue el personal de salud (27.5%). 
(Cuadro 4). 
Cuadro 4. Medio de información sobre la técnica de autoexploración de mama 
Variable 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Medio de información 
Médico o enfermera 11 27.5 
Radio, TV, internet, 9 22.5 
Folletos, revistas, libros 
 Total 20 50 
 
Antes de aplicar las estrategias educativas al grupo se le denominó por cuestionario el 
grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración de mama, se obtuvo una 
calificación máxima de 42 y una de 14, la media global fue de 33.5, con una desviación 
de 5.7. 
El grado de conocimiento que se determinó en las pacientes previo a la aplicación de la 
estrategias educativas fue: alto 15 (37.5%), con grado medio 20 (50%), grado bajo 3 
(7.5%), grado muy bajo 2 (5%). (Cuadro 5) 
 
Cuadro 5. Grado de conocimiento previo a estrategia 
Grado de conocimiento 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Medio de información 
Muy alto 0 0 
Alto 7 17.5 
Medio 12 30 
27 
 
Bajo 1 2.5 
Muy bajo 0 0 
 Total 20 50 
 
Al termino de la estrategias de educación en el grupo de mujeres , el grado de 
conocimiento adquirido fue: muy alto 5 (12%), alto 25 (62.5%), medio 6 (15%), bajo 4 
(10%). (Cuadro 6) 
 
 
Cuadro 6. Grado de conocimiento posterior a estrategia educacional 
Grado de conocimiento 
 
Educación Participativa 
Frecuencia % 
Medio de información 
Muy alto 5 12.5 
Alto 14 35 
Medio 1 2.5 
Bajo 0 0 
Muy bajo 0 0 
 Total 20 50 
 
Comparando el grado de conocimiento antes y después de la estrategia educacional 
observamos mayor grado de conocimiento al recibir la intervención participativa. 
(Cuadro 7) 
 
Cuadro 7. Grado de conocimiento antes y después de la estrategia 
Grado de conocimiento 
Educación Participativa 
Antes Después 
Frecuencia % Frecuencia % 
Medio de información 
Muy alto 0 0 5 12.5 
Alto 7 17.5 14 35 
Medio 12 30 1 2.5 
Bajo 1 2.5 0 0 
Muy bajo 0 0 0 0 
 Total 20 50 20 50 
Fuente: Encuesta 
 
28 
 
El análisis estadístico de la variable de estudio se realizo con paquete estadístico 
SPSS18 utilizando la prueba estadística de Wilcoxon, obteniéndose una p significativa 
de 0.03. 
 
ANÁLISIS 
Para el análisis la variable grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración 
mamaria, en conocimiento adecuado cuando el resultado había sido muy alto, alto y 
medio Resultado que, la mayor parte de la población encuestada tuvo un grado de 
conocimiento adecuado en la estrategia (Cuadro 8) 
 
 
 
Cuadro 8. Conocimiento de la técnica de autoexploración de mama 
Grado de conocimiento 
 
Antes Después 
Frecuencia % Frecuencia % 
Adecuado 19 47.5 20 50 
No adecuado 1 2.5 0 0 
 Total 20 50 20 50 
Fuente: Encuesta 
 
Cuando se buscó la relación de las variables sociodemográficas sobre el grado de conocimiento 
en la técnica de AEM en las pacientesen el grupo observamos que no presentan diferencias 
significativas mediante el programa estadístico SPSS. 
Mostro significancia estadística el grao de conocimiento posterior a la aplicación de la 
estrategia (RM=0.44; IC 95% 0.30-0.64; X2=4.44 p=0.035), lo cual significa que disminuye el 
riesgo de inadecuado conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria posterior a la 
aplicación de la estrategias. Dicho en otras palabras, la aplicación de las estrategia educativa 
se asocia con mayor grado de conocimiento adquirido. (Cuadro 9). 
 
Cuadro 9. Factores sociodemográficos y grado de conocimiento sobre la técnica de 
autoexploración de mama 
Variable RM* IC**95% P 
29 
 
Edad 2.85 0.77-10.46 0.11 
Escolaridad 0.77 0.19-3-13 0.72 
Ocupación 0.53 0.15-1.91 0.33 
Estado civil 0.50 0.13-1.93 0.31 
Uso de método de planificación familiar 0.44 0.12-1.57 0.20 
Conocimiento de la técnica de AEM 1.00 0.12-7.89 1.00 
Práctica de la técnica AEM 0.61 0.15-2.42 0.49 
Medio de información 0.52 0.14-1.92 0.32 
Grado de conocimiento previo a la estrategia 4.75 0.48-46.90 0.15 
Grado de conocimiento posterior a la estrategia 0.44 0.30-0.64 0.03 
*RM razón de momios 
**IC intervalo de confianza 
 
 
 
 
 
 
 
Para el análisis de wilcoxon se obtiene una p de 0.03. Así tenemos que en la estrategia 
participativa hubo mejoría en todos los indicadores, dando como resultado un mejor grado de 
conocimiento adquirido. (Cuadro 10) 
 
Cuadro 10. Conocimiento de la técnica de AEM de acuerdo a las medias de los 
indicadores agrupados 
INDICADOR 
ESTRATEGIA 
PARTICIPATIVA P 
Antes Después Antes Después 
I. Concepto 23.40 23.50 0.10 0.07 
II. Objetivo 22.75 24.75 0.17 0.01 
III. Indicaciones 18.75 25.65 0.33 0.00 
IV. Inspección 18.83 25.10 0.35 0.01 
V. Palpitación 21.30 25.10 0.65 0.01 
Grado de conocimiento 21.05 25.98 0.74 0.00 
Fuente: Encuesta 
 
 
30 
 
De esta manera se demuestra que existen diferencias significativas en el grado de 
conocimiento posterior a la estrategia educacional, ya que la media del grado de conocimiento 
al término de la estrategia participativa fue de 25.98 (p=0.00), en comparación con la previa que 
fue de 21.05 Con lo cual comprobamos que las pacientes al llevar la técnica participativa 
aumentan la probabilidad de tener un grado de conocimiento mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
En México la morbilidad por cáncer de mama en las mujeres se ha incrementado notablemente, 
recientemente la mortalidad ocasionada por cáncer de cérvix y la causada por el de mama se 
alternan el primer lugar entre los canceres de la mujer. 
Un elevado porcentaje de los casos de cáncer de mama en México lo detectan las propias 
mujeres, casi siempre en etapas avanzadas. En un estudio realizado en mujeres mexicanas por 
el Dr. López Carrillo se estimó que las pacientes reconocieron por si mismas la presencia de 
algún síntoma o signo de cáncer de mama en una proporción de 90%, lo que llevo a la 
búsqueda de atención médica y en la mayor parte de los casos correspondieron a estadios 
avanzados del tumor. 11 
A través de la técnica de AEM es posible reconocer cerca de 50% de las lesiones que no son 
visibles en la mamografía, con un valor predictivo de 73% y negativo de 87%. En este 
contexto, la promoción del autoexamen y el examen clínico de los senos adquiere relevancia en 
la prevención y control del cáncer de mama en países como México, que no cuentan con la 
infraestructura suficiente para el tamizaje poblacional por mamografía. 
31 
 
No hay duda que el diagnóstico temprano del cáncer de mama en la mujer sin síntomas tiene 
un pronóstico y supervivencia mejores que cuando la lesión tumoral maligna es diagnosticada al 
palparla el medico durante el examen clínico. 
Por lo tanto, la autoexploración debe considerarse como una forma importante de diagnóstico 
temprano de la enfermedad, ya que además permite a la mujer observar, visualizar y detectar 
cambios superficiales en sus mamas que pueden considerarse signos de alarma. 
No obstante la autoexploración es referida por algunos críticos como una herramienta de poca 
utilidad ya que no detecta lesiones tempranas y no disminuye la mortalidad pero, debido a que 
en un alto porcentaje son las mujeres quienes detectan los nódulos que indican una alteración 
mamaria, es importante el conocimiento correcto de la técnica de la AEM para lo cual nos es de 
suma utilidad la estrategia de educación participativa. 
El 90% de la población refirió conocer la técnica de AEM y el 70% de las mujeres refirió 
practicar esta técnica, lo que coincide con los estudios publicados por López Carrillo donde los 
motivos mencionados con más frecuencia por las mujeres que no revisan sus mamas fueron: no 
consideran que sea una práctica importante o no recuerdan como realizarla. 
Nuestro estudio concuerda reportes de Loria Castellanos y Cols., quienes mencionan que la 
educación debería ser la piedra angular que impulse el desarrollo y progreso de los individuos y 
de la sociedad en pleno; en este sentido, las actividades académicas tendrían que orientarse en 
proporcionar de manera sistematizada las herramientas y recursos que permitan a los hombres 
mejorar su calidad de vida.25 
En nuestro medio, la educación tradicional, enfatiza el recuerdo de datos, su acumulación 
irreflexiva y descontextualizada, así como la desviación teórica-práctica. De acuerdo con esta 
visión, la importancia del proceso educativo recae sobre las cualidades que debe desarrollar el 
profesor para transmitir mejor los conocimientos. 
En la educación participativa, donde el alumno construye su propio conocimiento en forma 
autónoma mediante la crítica de su experiencia y de puntos de vista propios. 
El principal medio de divulgación de información sobre la técnica de autoexploración de mama 
en el estudio fue el médico y la enfermedad (62.5%). Llama la atención que aunque destaca la 
labor informativa del personal de salud, el 50% de las mujeres encuestadas tiene un 
conocimiento medio sobre dicha técnica, y señala que el solo hecho de transmitir la información 
no es suficiente para generar cambios y adquirir mayor grado de conocimiento. Esto se debe a 
que este medio de información representa la educación tradicional, considerada como 
educación pasiva cuya idea delo conocimiento es la transmisión y el consumo d einformacion. 
En nuestro estudio la aplicación de estrategias educativas presentaron diferencias significativas 
(RAM=0.44; IC 95% 0.30-0.64; X2=4044 p=0.035). Lo cual indica que se asocia con el grado de 
conocimiento adquirido. 
32 
 
Como se observa en los resultados, y coincidiendo con otros estudios publicados, el mayor 
grado de conocimiento se hace evidente cuando se desarrollan un plan educativo de tipo 
participativo, basado en la motivación, reflexión, acción, participación y autocuidado sobre 
aspectos de la técnica de la autoexploración mamaria son el camino para adquirir un mayor 
grado de conocimiento. 
 
CONCLUSIONES. 
 
Nuestro estudio mostro el 15% de las pacientes tenían antecedentes de cáncer de mama en 
alguna mujer de su familia, esto identifica a las pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de 
mama por lo que se refirieron con su médico familiar para su evaluación integral. 
 
El medio de información más frecuente a través de la cual las mujeres obtienen información 
sobre la autoexploración de mama fue el personal de salud. 
En la mitad de las mujeres encuestadas, el grado de conocimiento que se obtuvo fue 
medio, previa estrategia educativa. con lo cual concluimos que se afirma la hipótesis de 
trabajo 
La estrategia participativa tiene como objetivo orientar, motivar y encauzar, la experiencia 
reflexiva para que se incursione en la elaboración de su propio conocimiento, desarrollando 
aptitudes cognitivas que hacen posible adquirir un mejor conocimiento. 
Estos resultados nos permiten demostrar la necesidadde implementar cursos con estrategia de 
educación participativa sobre la técnica de autoexploración de mama, para lograr que la 
población femenina tenga el conocimiento adecuado sobre este tema y de esta manera se 
favorezca con el desarrollo de actitudes cobre la técnica correcta de la autoexploración. Esto 
con el objetivo de detectar precozmente el cáncer de mama u otra patología mamaria y reducir 
la morbimortalidad o iniciar oportunamente el tratamiento. 
Finalmente no se trata solo de informar a las pacientes de la técnica de autoexploración de 
mama, si no de motivarla a cambiar, impulsarla y estimularla a través de la intervención 
participativa, para que pueda tratar, prevenir y mejorar su calidad de vida, sensibilizando así a 
la población femenina sobre los factores de riesgo y la importancia de la autoexploración 
mamaria para el cuidado de su salud. 
 
 
33 
 
 
 
 
34 
 
ANEXO 1 CUADRO DE VARIABLES 
 
 
 
 
 
Identificación de 
variables 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Indicadores Tipo variable Escala 
Medición 
Categorización 
Variable independiente 
 
Estrategia 
educativa 
 
Modelo educativo 
que propicia la 
construcción de 
conocimientos 
Estrategia 
educativa 
participativa 
planeada 
Concepto de 
autoexploración 
de mama 
Objetivo de la 
autoexploración 
de mama 
Indicaciones de la 
autoexploración 
de mama 
Inspección de 
mama 
Palpación de 
mama. 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
Previo a la 
estrategia 
educativa 
Posterior a la 
estrategia 
educativa 
Variable dependiente 
 
Conocimientos 
sobre técnica de 
autoexploración 
mama 
Comprensión 
acerca del 
procedimiento y 
fin de la técnica 
de 
autoexploración 
mamaria 
Conocimientos 
identificados por 
medio del 
instrumento 
utilizado en el 
estudio 
Concepto de 
autoexploración 
de mama 
Objetivo de la 
autoexploración 
de mama 
Indicaciones de la 
autoexploración 
de mama 
Inspección de 
mama 
Palpación de 
mama. 
 
 
Cualitativa 
 
 
Ordinal 
Azar < 13; Muy 
bajo 14 – 21; Bajo 
22 – 28; Medio 29 
– 35; Alto 36 – 42; 
Muy alto 43 – 48 
 
Variables universales 
 
Edad 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona desde 
que nació 
La referida por la 
participante 
 
NN 
 
Cuantitativa 
 
Discreta 
 
NN 
 
Escolaridad 
Años de estudios 
cursados de 
manera 
escolarizada. 
La referida por la 
participante 
 
NN 
 
 
Cualitativa 
 
 
Ordinal 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Postgrado 
 
Ocupación 
Labor que realiza 
de manera 
rutinaria una 
persona. 
La referida por la 
participante 
 
NN 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
Estudiante 
Ama de casa 
Obrera 
Servidor Publico 
Profesionista 
 
Estado civil 
Relaciones 
familiares que 
determina 
derechos y 
obligaciones 
civiles 
La referida por la 
participante 
 
NN 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
Soltera 
Casada 
Unión libre 
Viuda 
Divorciada 
 
Fuente de 
información 
Medio por el que 
se adquiere 
conocimientos 
sobre 
determinado 
tema. 
La referida por la 
participante 
 
NN 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
Médico 
Enfermera 
Medios de 
comunicación 
Familiar -amigo 
 
Realiza auto 
exploración 
Efectúa auto 
exploración de 
mama 
Lo referido por la 
participante 
 
NN 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
SI 
NO 
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
35 
 
 
Anexo instrumento 2 
Cuestionario para determinar el grado de conocimiento sobre la técnica de 
autoexploración de mama. 
Este presente cuestionario ha sido diseñado con el propósito de identificar el 
grado de conocimiento que Usted tiene acerca de la técnica de autoexploración de 
mama. Sus respuestas serán confidenciales, por favor reflexione, lea 
cuidadosamente y conteste con la mayor sinceridad posible. 
 
Señale su Edad: ( ) años 
36 
 
 
A continuación se presentan una serie de enunciados por favor lea cuidadosamente cada uno de 
ellos y señale con V (verdadero) si considera que el enunciado afirma algo que es cierto. 
Falso (F): si considera que el enunciado indica algo que no es cierto o que no corresponde. 
No sé (NS): en caso de que no pueda decidir si el enunciado es verdadero o falso. 
No deje ningún reactivo sin contestar. 
 
 
Indicador No Preguntas Respuesta 
 La autoexploración de mama: 
 
 
1 Solo identifica lesiones benignas de la mama. F 
2 Sirve para identificar lesiones sospechosas de 
cáncer. 
V 
Cual es su escolaridad 
 Primaria ( );Secundaria ( ); Bachillerato ( );Licenciatura ( );Postgrado ( ) 
Mencione su Ocupación 
Estudiante ( ); Ama de casa ( ); Obrera ( ); Servidor Público ( );Profesionista ( ) 
 
 
Indique su Estado civil 
Soltera ( );Casada ( );Unión libre ( );Divorciada ( ); Viuda ( ) 
 
Existe antecedente de cáncer de mama en alguna mujer de su familia 
Si ( ) ; No ( ) ¿Quién?______________ 
 
Utiliza algún método de planificación familiar 
Si ( ); No ( ) ¿Cuál?______________ 
Conoce la técnica de autoexploración de mama 
 si ( ); No ( ) 
 
Práctica la autoexploración de mama 
Si ( ); No ( ) ¿Por qué?_____________ 
A través de qué medio tiene información sobre la autoexploración de mama 
Médico o enfermera ( ); radio, televisión o internet ( ); folletos, revistas o libros ( ); 
familiar o conocido ( ); ninguno ( ). 
 
37 
 
 I 
 
3 Consiste únicamente en observar las mamas F 
4 Consiste en revisar las mamas solo 
tocándolas. 
F 
 II 5 Permite conocer las características normales 
de las mamas. 
V 
 I 6 Sirve Para detectar a mayor brevedad 
alteraciones de las mamas. 
V 
 Se recomienda practicar la autoexploración de mama: 
 
 
 
 III 
 
7 Cuando existe alguna molestia en las mamas. F 
8 A partir de que se presenta la primera 
menstruación . 
V 
9 Al iniciar la vida sexual activa. F 
10 Solo en mujeres con antecedentes de cáncer 
de mama en su familia. 
F 
11 En todas las mujeres .Con y sin enfermedades 
de las mamas. 
V 
 La autoexploración de mama se debe realizar: 
 
 III 
12 Cada mes. V 
13 En las mujeres que menstrúan (reglan),en los 
primeros días después de la regla. 
V 
 III 14 Cada 6 meses. F 
 Debido a los cambios que presenta la mama, la autoexploración: 
 
 
 
 
 
15 Se realiza entre el día 7 y 10 después de inicio 
de la menstruación. 
V 
16 Se debe practicar antes del inicio de la 
menstruación. 
F 
17 Se práctica del 1ro.al 6to día después del 
inicio de la menstruación. 
F 
38 
 
 III 
 
 
 
 
18 También se realiza en mujeres que no 
menstrúan o que les han quitado la matriz. 
V 
19 No debe practicarse en mujeres que utilizan 
métodos anticonceptivos. 
F 
20 No se lleva a cabo en mujeres embarazadas o 
que amamantan. 
F 
 El examen visual de las mamas se realiza: 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
21 En un lugar con poca iluminación. F 
22 Descubriendo y examinando una mama a la 
vez. 
F 
23 Recostada hacia abajo. F 
24 Frente a un espejo. V 
25 Con las manos caídas a los lados del cuerpo. V 
26 Colocando las manos sobre las caderas. V 
27 Levantando los brazos encima de los 
hombros. 
V 
28 Sin importar la posición de los brazos y 
manos. 
F 
 Durante la observación de las mamas se debe buscar: 
 IV 29 Deformidad o bultos de las mamas V 
 
 
 IV 
 IV 
30 Pezón desviado o hundido V 
31 Las marcasque deja el sostén F 
32 Presencia de úlceras V 
33 Salida de secreción por el pezón V 
 El examen manual de las mamas se realiza: 
 
 
34 Utilizando la yema de los dedos. V 
35 Sin seguir un orden específico. F 
39 
 
 
 
 
 V 
 
 
 
36 Tocando solo las áreas o zonas en las que se 
observe alguna lesión o se tenga alguna 
molestia. 
F 
37 Colocando el brazo detrás de la nuca. V 
38 Colocando el brazo al lado del cuerpo. F 
39 Tocando la mama con la mano del mismo lado 
que examina. 
F 
40 Tocando solo la mama. F 
41 Sin tocar el pezón y la areola. F 
42 Comprimiendo el pezón. V 
 Al tocar las mamas se debe buscar: 
 
 V 
 
43 Areas con piel caliente o endurecida. V 
44 Bolitas o tumores en las mamas y axilas. V 
45 Salida de algún liquido por el pezón. V 
 Si se encuentra una anormalidad durante la exploración: 
 
 
 II 
 
46 Se debe informar al médico sobre la alteración 
encontrada. 
V 
47 Debe vigilar por sí misma la alteración. F 
48 Debe practicarse un examen de mama 
realizado por usted misma. 
F 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
Estrategia educativa. 
 
40 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NOMBRE DEL CURSO: “Técnica de auto exploración mamaria” 
FECHA PROGRAMADA DEL CURSO: 
DURACION EN HORAS DEL CURSO: 7.5 horas 
DIAS HABILES DEL CURSO: 5 Días 
JUSTIFICACIÓN: En el último decenio la incidencia de cáncer de mama se ha incrementado de 
manera alarmante y frecuentemente es detectado por la mujer en estados avanzados. 
CARACTERISTICAS DE LAS PARTICIPANTES: Mujeres de 20 a 60 años que aceptan participar 
voluntariamente en el estudio. 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: “Capacitar a la mujer sobre técnica de auto exploración 
mamaria ” 
MODALIDAD DEL CURSO: Taller 
NOMBRE DEL COORDINADOR: Violeta Carolina González Rivera 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: Vinculación de los contenidos del curso con la experiencia de vida de las 
participantes. 
CONTENIDOS EDUCATIVOS: 
1. Concepto de autoexploración de mama, 2. Objetivo de la autoexploración de mama, 3. 
indicaciones de la autoexploración de mama, 4. Inspección de la mama, 5. palpación de la mama 
EVALUACION DEL APRENDIZAJE: Instrumento utilizado en el estudio 
EVALUACIÓN DEL CURSO: Lista de cotejo institucional 
 
ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NO. 1 
CONTENIDO TEMATICO: 
1) Identificación del nivel de conocimientos de las participantes en relación a la técnica de auto 
exploración de mama 
2) Concepto y objetivo de la auto exploración mamaria 
OBJETIVO OPERATIVO: 
1) Identificar la importancia que para el cuidado de la salud tiene la auto exploración mamaria 
2) Describir la importancia que tiene el que la mujer conozca sus mamas 
3) Identificar el nivel de conocimientos que inicialmente presentan las participantes 
TECNICA DIDACTICA: 
1) Presentación en díadas para integración (20 minutos) 
2) Lectura comentada de tríptico para encuadre del taller (10 minutos) 
3) Presentación con preguntas de los contenidos temáticos antes señalados (30 minutos) 
4) Identificación del nivel de conocimientos –aplicación del instrumento- (30 minutos) 
ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NO. 2 
CONTENIDO TEMATICO: 
1) Indicaciones de la auto exploración de mama 
OBJETIVO OPERATIVO: 
1) Conocer la importancia de conocer la técnica de auto exploración mamaria 
TECNICA DIDACTICA: 
1.) Phillips 66 para relatoria del tema visto anteriormente (30 minutos) 
2.) Relatos de vida - (60 minutos) 
2) 
41 
 
ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NO. 3 
CONTENIDO TEMATICO: 
1) Inspección de la mama 
OBJETIVO OPERATIVO: 
1) Conocer la técnica de inspección de la mama 
TECNICA DIDACTICA: 
1) Identificación de los conocimientos adquiridos previamente utilizando técnica de pin pon- (15 
minutos) 
2) Exposición con preguntas - (45 minutos) 
3) Relatos de vida - (30 minutos) 
ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NO. 4 
CONTENIDO TEMATICO: 
1) Exploración de mamas y ganglios 
OBJETIVO OPERATIVO: 
1) Identificar la técnica correcta de palpación de las mamas 
TECNICA DIDACTICA: 
1.) Identificación de los conocimientos adquiridos previamente utilizando lluvia de ideas- (15 
minutos) 
2.) Exposición con preguntas - (25 minutos) 
3.) Demostración en parejas - (50 minutos) 
ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NO. 5 
CONTENIDO TEMATICO: 
1) Identificación del nivel de conocimientos de las participantes 
2) Clausura del curso 
OBJETIVO OPERATIVO: 
1) Identificar el nivel de conocimientos adquiridos durante el curso 
TECNICA DIDACTICA: 
1) Identificación de los conocimientos adquiridos al final del curso a través de técnica de 
Demostración en maniquí- (50 minutos) 
2) Evaluación del curso y del coordinador - (10 minutos) 
3) Identificación de los conocimientos adquiridos –aplicación instrumento (30 minutos) 
42 
 
 
 
ANEXO 4 CRONOGRAMA ACTIVIDADES 
PARAMETRO 
/MES 
Mayo-Nov 
2010 
 
Noviembre-
Marzo 2011 
Abril-Oct 
2011 
Nov-febrero 
2011 
Marzo-Abril 
2012 
Mayo-Junio 
2012 
Julio-
Agosto 2012 
Sep-Dic. 
2012 
 
Formación como 
investigador 
P R 
Investigación 
bibliográfica 
 P R 
Elaboración protocolo P 
 
R 
 
 
Solicitud de registro 
de protocolo 
 P R 
Integración de la 
muestra 
 P R 
Desarrollo de 
estrategia educativa 
 P R 
Recolección de la 
información 
 P 
Elaboración de la 
base 
 P 
Análisis estadístico P 
Elaboración de 
resultados 
 P 
Análisis de 
resultados 
 P 
Elaboración de 
conclusiones 
 P 
Elaboración y envío P 
Presentación de 
protocolo 
 P 
P= Programado 
 R= Realizado 
43 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Berek J. Ginecología de Novak. 12ª ed. México: McGraw Hill Internacional; 
2000. 
2.- O´Rahilly R. Anatomía Humana. 5ª ed. México: McGraw Hill Interamericana; 
1989. p. 104-6. 
3.- Casciato DA, Territo MC. Manual de Oncología Clínica. 6ª ed. Barcelona: 
Wolters Kluwer/Lippincott William & Wilkins; 2009. p. 241-4. 
4.- Rabanal E. Evaluación de una unidad de patología mamaria en la atención 
primaria. Tesis para obtener el título de Dr. en medicina. Barcelona. 
Universidad Autónoma de Barcelona. 2007. Disponible en 
http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1213107-112521/erb1de1.pdf 4 
5.- Vázquez E. Programa de actualización continua para médicos generales. 
[en línea]. México: Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico 
para el Médico General; 1997 [accesado 01 Ene 2011]. Disponible en 
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/ginecologia 
6.- Elías S, Contreras A, Llanque C. Cáncer o carcinoma de mama. Rev 
Paceña Med Fam (Buenos Aires). 2008; 5(7): 14-23 
7.-Navas D, Navas DE, Ortega MM, Ortega J. Tumores benignos de mama. [en línea]. 
Cartagena: 2009 [accesado 12 Ene 2011]. Disponible en 
http://www.monografias.com/trabajos75/tumores-beningnos-mama/tumores-
beningnos-mama2.shtml. 
8.- Martínez MG, Mainero RF, Barroso B, Andrade M, Stanislawski M, 
Cisneros SM, et al. Detección y atención integral del cáncer de mama. Guía 
Técnica IMSS. 2004; 7-11 
9.- Gaceta Mexicana de Oncología. Segunda revisión del consenso nacional 
sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Gamo 2006; 5(2). 
http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1213107-112521/erb1de1.pdf
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/ginecologia
http://www.monografias.com/trabajos75/tumores-beningnos-mama/tumores-beningnos-mama2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos75/tumores-beningnos-mama/tumores-beningnos-mama2.shtml
44 
 
10.- Romero MS, Santillán L, Olvera PC, Morales MA, Ramírez VL. Frecuencia 
de factores de riesgo de cáncer de mama. Rev Ginecol Obstet Mex. 2008; 
76(11): 667-72 
11.-Norma

Continuar navegando