Logo Studenta

Conocimiento-de-la-autoexploracion-mamaria-en-mujeres-de-20-a-59-anos-de-edad-derechohabientes-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-33-El-Rosario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
CONOCIMIENTO DE LA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN MUJERES DE 20 
A 59 AÑOS DE EDAD DERECHOHABIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR 33 “EL ROSARIO” 
 
PRESENTA 
DRA. DANIELA LETICIA CASTAÑÓN SÁNCHEZ 
 
Médico Residente de tercer Año del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar 
Matricula: 98352585 
Unidad de Medicina Familiar No 33 “El Rosario” 
Av. Aquiles Serdán y Renacimiento U. Habitacional el Rosario 
Deleg. Azcapotzalco, Cd. de México, C.P. 02100 
Tel: 53 82 51 10, ext. 21407 o 21435 
Correo electrónico: dancastanons@gmail.com 
 
 
INVETIGADOR RESPONSABLE 
DRA. MONICA SÁNCHEZ CORONA 
 
Médico Familiar y Profesor Médico del Centro de Investigación Educativa y 
Formación Docente Delegación Norte Cd. de México. C.P. 11400 
Matricula: 99352132 
Calz. México-Tacuba No. 501, Col. Popotla, Deleg. Azcapotzalco, Cd. de 
México. 
Tel: 57528059 
Correo electrónico: moni_sc_21@hotmail.com 
 
 
 
 
JULIO 2017. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
	 2	
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL 
ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA MÓNICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÍN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
MÉDICO FAMILIAR 
PROFESOR MÉDICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y 
FORMACIÓN DOCENTE 
DELEGACIÓN NORTE, CD. MX. 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. DANIELA LETICIA CASTAÑÓN SÁNCHEZ 
MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
	 3	
DEDICATORIAS 
 
 
 
A Dios por acompañarme y guiarme a lo largo de mi vida, y brindarme una vida 
llena de aprendizajes y experiencias. 
 
 
A mi familia, quienes han estado a mi lado durante toda mi formación profesional, 
por darme su apoyo; así como ser cada uno de ellos inspiración para emprender 
un nuevo camino. A mis padres Alfonso y Leticia, por la educación y los valores 
inculcados y por ser un ejemplo a seguir y ser mi fortaleza en momentos de 
debilidad. A mis hermanos Omar y Oscar por ser parte importante de mi vida, su 
apoyo, paciencia y comprensión y ser ejemplo de desarrollo profesional a seguir. 
 
 
A mi asesora Dra. Mónica Sánchez Corona, con cariño, admiración y respeto, por 
su apoyo, paciencia, dedicación y comprensión en la elaboración de este trabajo y 
ser un ejemplo a seguir en todos los aspectos. 
 
 
A mis profesores de especialidad, quienes han dedicado su tiempo, y compartido 
sus conocimientos, enseñándome a ser profesional en mi labor como médico y 
fortalecer mi formación como especialista. 
 
 
A la Dra. Rubí Sánchez Serna y Fabiola Gutiérrez, por dedicarme parte de su 
tiempo y espacio, que apoyaron en la realización de encuestas de esta tesis, 
agradezco su apoyo y paciencia con cariño. 
 
 
A todas y cada una de aquellas personas que intervinieron para hacer posible este 
proyecto, por todo el apoyo recibido, sus conocimientos, tiempo, compromiso, y 
esfuerzo en la realización de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	
INDICE 
 Pág. 
1. Resumen 5 
2. Introducción 6 
3. Marco Teórico y Antecedentes 8 
4. Planteamiento del Problema 38 
5. Objetivos 40 
6. Material y Método 41 
7. Resultados 42 
8. Tablas y gráficas 45 
9. Discusión 49 
10. Conclusiones 51 
11. Bibliografía 52 
12. Anexos 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 5	
RESUMEN 
 
CONOCIMIENTO DE LA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN MUJERES DE 20 
A 59 AÑOS DE EDAD DERECHOHABIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR 33 “EL ROSARIO” 
 
Castañón Sánchez Daniela Leticia 1, Sánchez Corona Mónica 2. 
 
Introducción: El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en 
mujeres en edad reproductiva en todo el mundo, relacionada con la falta de 
conocimiento de prevención, en donde el médico familiar puede intervenir, 
informar y educar. Objetivo: Determinar el conocimiento de las mujeres 
derechohabientes de 20 a 59 años de edad de la UMF 33 “El Rosario” acerca de la 
práctica de la autoexploración mamaria. Material y métodos: Se realizó un estudio 
descriptivo, observacional, proyectivo, transversal donde se seleccionaron a 379 
mujeres en un rango de 20 a 59 años de edad a quienes se les aplicó la lista de 
cotejo “Conocimiento de la autoexploración mamaria” con validez de contenido y 
de constructo empírico; y consistencia interna comprobada con Kuder Richardson 
20 de 0.87. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva y 
analítica a fin de comparar el grupo de pacientes que realizan la autoexploración 
mamaria con quienes no la realizan. Resultados. El nivel de conocimiento en 
todos los grupos etarios es bajo (43.77%). Las mujeres que se realizan la 
autoexploración mamaria tienen un conocimiento alto en comparación con 
aquellas mujeres que no la realiza (X2=137.27, g. l. 2, p=0.0000). Conclusiones. 
Es necesario realizar intervenciones educativas dirigidas a las mujeres con el fin 
de incrementar el conocimiento y autocuidado en relación a la prevención y 
diagnóstico oportuno de cáncer de mama. 
 
 
 
Palabras clave: Nivel de conocimiento, Autoexploración mamaria, Mujeres de 20 
a 59 años. 
 
 
1 Méd. Resid. 3°año, Curso Espec. Med. Fam, UMF33. 
2 Med. Fam y Prof. Méd. CIEFD Norte, Cd. Mex. 
 
 
	 6	
INTRODUCCIÓN 
 
El presente estudio pretende indagar acerca del conocimiento sobre la técnica de la 
autoexploración mamaria en la UMF 33, en la población de mujeres de 20 a 59 años de 
edad, contemplando 5 rubros importantes frecuencia, inspección estática, inspección 
dinámica, palpación y búsqueda de ganglios. Se ha encontrado en diversos estudios que 
la población tiene un desconocimiento respecto a la técnica de autoexploración, siendo 
para las pacientes un método útil y sin costo con el cual puede ayudar al médico a 
detectar alguna anormalidad. 
 
Se aborda este tema con la finalidad de determinar la frecuencia con la que la población 
la práctica, y ya que no existe un estudio previo, esta información puede ser de gran 
utilidad para la elaboración de trabajos subsecuentes que permitan intervenciones 
educativas para la prevención de enfermedades mamarias, ya quepese a la difusión de 
información, el cáncer de mama sigue siendo un problema de salud pública, cuyos índices 
de morbimortalidad incluso han aumentado y siguen cobrando vida de mujeres en 
edades productivas. 
 
Se buscó identificar variables sociodemográficas que puedan orientar en quienes se 
requiere mayor intervención. 
 
Se elaboró una lista de cotejo ex profeso, los ítems fueron seleccionados consultando 
bibliografía reciente que contempla la técnica de la autoexploración mamaria, se 
fundamentó cada una de las variables con base a la frecuencia de aparición en 
investigaciones previas consultadas. Se procedió a encuestar a las mujeres de 20 a 59 
años de edad, obteniendo también las variables sociodemográficas, con previo 
consentimiento informado. 
 
Las participantes fueron elegidas a través de un muestreo no probabilístico por 
conveniencia, con previo cálculo de tamaño de muestra, basados en la población total de 
mujeres de 20 a 59 años de edad en la UMF 33, misma que se empelo en la metodología 
para este estudio. 
 
El objetivo de este estudio es identificar el conocimiento acerca de autoexploración 
mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad derechohabientes de la Unidad de 
Medicina Familiar 33 “El Rosario”, así como identificar las características 
sociodemográficas como edad, estado civil, escolaridad de dicho grupo. Se estructura de 
la siguiente manera: dentro del marco teórico y antecedentes se aborda la síntesis de la 
bibliografía consultada, donde se proporcionan datos estadísticos, factores de riesgo del 
cáncer mamario, así como estudios sobre el conocimiento de la autoexploración mamaria 
en mujeres. Se estableció la pregunta de investigación, ¿Cuál es el conocimiento acerca 
de autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad derechohabientes de la 
Unidad de Medicina Familiar 33 “El Rosario”?, misma que orientó al establecimiento de 
objetivos, los cuales se lograron mediante la realización de un estudio de tipo descriptivo, 
observacional, proyectivo, transversal , utilizando para ello un instrumento de tipo lista de 
cotejo, el cual cuenta con validez de contenido, de constructo empírico y una confiabilidad 
calculada con coeficiente de alfa de Cronbach de 0.87. El análisis de resultado se realizó 
mediante estadística descriptiva y analítica con la aplicación de la prueba estadística chi 
cuadrada, para comparar la variable “autoexploración de mama” con la de “conocimiento”, 
ambas variables cualitativas, a fin de descartar o aceptar la hipótesis nula. Se realizó la 
discusión del contenido en relación a lo planteado en marco teórico y se finaliza con las 
conclusiones de la investigación. 
 
 
	 7	
MARCO TEÓRICO 
MARCO CONCEPTUAL 
 
El cáncer de mama en la actualidad representa uno de los mayores problemas de salud 
pública en el mundo, es en términos epidemiológicos la neoplasia maligna que más se 
diagnóstica y la de mayor causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino. Su 
incidencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. 1,2 
 
A nivel mundial, el cáncer de mama corresponde a una de las dos principales causas de 
muerte por cáncer en la mujer, siendo este un problema de salud pública que va en 
incremento. Las tasas de incidencia tienen una variación considerable en todo el mundo; 
varían de 19.3 por cada cien mil mujeres en el África Oriental a 89.7 por cada cien mil 
mujeres en Europa Occidental, y son altas (superiores a 80 por cada cien mil mujeres) en 
las regiones desarrolladas del mundo (excepto Japón) y baja en menos de 40 por cada 
cien mil mujeres, en la mayoría de las regiones en desarrollo. 2,3,4 
 
El cáncer de mama es una enfermedad con una evolución natural compleja por lo que, a 
pesar de los avances de la oncología moderna, es la primera causa de muerte por 
neoplasia en la mujer en el ámbito mundial, con cerca de 500 mil muertes cada año, de 
las cuales el 70% ocurre en países en desarrollo. El riesgo de enfermar es superior en las 
mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre 
las mujeres que habitan países pobres, debido a un menor acceso a los servicios de salud 
para la detección temprana, tratamiento y control. 2,3 
 
Es una enfermedad común de los países desarrollados, donde una o dos de cada 20 
mujeres la adquieren en el transcurso de la vida; en los países en desarrollo existe un 
riesgo más bajo, pero la incidencia muestra una tendencia ascendente.2,3 
 
Las tasas de incidencia más altas se encuentran en Europa y Norteamérica con cifras 
estandarizadas de 99.4 por 100 mil mujeres. En el sur y centro de América, excepto Brasil 
y Argentina con incidencias también altas, se ha reportado una incidencia de moderada a 
baja de esta enfermedad.2,3,4 
 
De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, una de cada ocho mujeres tiene 
riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida y una de cada 28 mujeres tiene 
riesgo de morir por esa enfermedad.5 
 
El aumento de la enfermedad en los países en vías de desarrollo no ha sido paralelo a su 
detección y tratamiento, ya que no se dispone de suficiente recurso humano y material, 
aunque se ha visto un esfuerzo por parte del gobierno, aunado a las instituciones públicas 
para la detección y prevención de esta enfermedad. 5 
 
En México, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por procesos tumorales en 
mujeres mayores de 25 años. Según estudios realizados por el Consejo Nacional de 
Población (CONAPO), se calcula que para el año 2020 este grupo alcanzará los 38.8 
millones, es decir, casi un tercio de la población total. 2 
 
 
 
 
 
	 8	
En nuestro país, la magnitud del problema se pone de manifiesto cuando se estima que 
para el año 2020 el riesgo de padecer Cáncer de Mama podría alcanzar a 1 de cada 3 
mujeres mexicanas mayores de 25 años. 4 
Ahora bien, debido al crecimiento poblacional de mujeres de 45 a 54 años, así como 
también del grupo de 35 a 44 años, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en dicha 
población se incrementó durante la última década, de 13.06% en la década de 1990 a 
14.49% en el año 2000.Esto demuestra una tendencia ascendente a presentar cáncer de 
mama y morir por esta causa. 2 
 
Al respecto, aun cuando México se ubica en un nivel intermedio con tasas de incidencia 
cuatro veces menores, el cáncer de mama es un problema de salud cada vez más 
importante por la tendencia ascendente en su incidencia y mortalidad, determinadas por el 
envejecimiento de la población, el aumento en la prevalencia de los factores de riesgo y la 
falta de un programa nacional de detección oportuna integral, lo cual resulta evidente por 
el diagnóstico del cáncer de mama en etapas tardías hasta en un 52%. 2, 3 
 
Al igual que en el resto del mundo, la tasa de mortalidad se eleva con la edad, de tal 
forma que ésta es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del 
cáncer de mama. Entre 1990 y 2000 hubo incrementos sustanciales en las tasas de 
mortalidad en las mujeres de 50 a 69 años y mayores de 79 años de edad, mientras que 
entre 2000 y 2010 dicho aumento se acentuó a partir de los 60 años. Cabe señalar que 
por cada muerte ocurrida en mujeres de 25 a 49 años por cáncer de mama en 2010 hubo 
2.5 defunciones en mujeres de 50 años en adelante. La edad media al momento de morir 
por cáncer de mama sólo se ha incrementado en 0.5% entre 1990 y 2010, pasando de 
58.4 a 58.8 en el mismo periodo. 6 
 
En cuanto a la magnitud actual del cáncer de mama en México, a partir de 2006 éste 
ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en las mujeres mayores de 25 
años, desplazando de esa posición al cáncer cervicouterino. En el 2008 a nivel mundial 
con una mortalidad de 458,503. En el año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue 
de 18.7 por 100 mil mujeres de 25 y más años, lo que representa un incremento del 49.5% 
en los últimos 20 años. 2,6 
 
En controversia con los países en desarrollo en un 60% se detectan en estadios 
tempranos y en nuestro país,la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas, 
cuando la probabilidad de sobrevivencia a 5 años con tratamiento es menos de 30%, 
convirtiéndose en una de las enfermedades más costosas e impactando en todos los 
ámbitos. 5 
 
El análisis de la mortalidad por área geográfica muestra diferencias notorias por entidad 
federativa, con las tasas más altas en los estados del centro y norte. Seis estados 
concentraron la mitad de las muertes por cáncer de mama en 2010: Distrito Federal 
(13.4%), México (12.4%), Jalisco (8.2%), Veracruz (6.4%), Nuevo León (6%) y 
Guanajuato (3.8%). En el periodo de 1990 a 2010, la tasa de mortalidad por cáncer de 
mama aumentó en todos los estados, siendo los de mayor incremento Chihuahua, 
Coahuila y Guerrero, con aumentos de más de 200%; en contraste, aquellos con menor 
elevación fueron: Aguascalientes, Durango y Baja California. 2, 6 
 
 
 
 
 
 
	 9	
Respecto a la incidencia, según los últimos datos del Registro Histopatológico de 
Neoplasias Malignas en 2003 se presentaron 12 433 nuevos casos de cáncer de mama 
(316 más que en el año anterior), la mayor parte en los grupos de 40 a 59 y de 70 años y 
más, patrón similar al encontrado en 2002. Ello significa que, en 2003, las instituciones del 
Sistema Nacional de Salud diagnosticaron más de 50 casos de cáncer mamario en cada 
día laborable, la mayoría descubierto en etapas avanzadas. El porcentaje promedio de 
diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: Estadios 0 y I, 7.4%; 
estadio II, 34.4%; estadios III y IV, 42.1%; no clasificables, 16.1%.Lamentablemente no se 
cuenta con un registro nacional que permita conocer la incidencia precisa de esta 
enfermedad; según uno de los datos más actuales al respecto, en 2008 la incidencia de 
cáncer de mama en nuestro país fue de 7.57 casos por cada 100 mil habitantes, 
afectando principalmente a las mujeres, quienes presentan una incidencia de 14.63 frente 
a 0.27 en los varones.2,6 
 
Esta afección se ha convertido para México en un problema creciente de salud pública. 
Tanto la mortalidad como el número de casos nuevos que se presentan cada año se han 
incrementado paulatinamente, siendo impostergable el control de los factores de riesgo 
conocidos y la implementación de un programa de detección organizado que incluya la 
garantía de calidad en todos los procesos, desde la detección hasta el tratamiento y 
seguimiento de pacientes con cáncer. El cáncer de mama representa una pesada carga 
de muertes prematuras, ya que 60% de las mujeres que mueren tienen entre 30 y 59 años 
de edad. También existe cierta evidencia de que la edad promedio de inicio de la 
enfermedad, es menor en los países en desarrollo que en los más desarrollados. 5, 6 
 
Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución en la comunidad en términos de 
prevalencia de los factores de riesgo implicados en la causalidad del cáncer, puede tener 
un impacto significativo en la reducción de la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama. 
En los últimos años, todas las instituciones del sector salud y las organizaciones de la 
sociedad civil han hecho un esfuerzo particular para informar de manera más amplia a la 
población sobre los métodos de prevención y diagnóstico temprano de las diferentes 
enfermedades. 6 
 
Desafortunadamente, se ha observado que, en la mayor parte de los casos, el diagnóstico 
de las pacientes se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad (estadios III o IV). 
Este diagnóstico tardío implica que el tratamiento del cáncer es más costoso, más 
doloroso y con una posibilidad mucho más baja de curación. En otros casos, un mal 
diagnóstico anula la posibilidad de curación. 2 
 
Un 85% o más de todos los nódulos de mamas son descubiertos accidentalmente por las 
pacientes y es la forma de presentación más frecuente ya que se encuentra en cuatro de 
cada cinco mujeres con cáncer de mama, que se presentan al examen. 3 
 
El cáncer de mama a partir del año 2006 es la primera causa de muerte por neoplasia en 
mujeres mexicanas, por lo que es urgente fortalecer el programa de tamizaje organizado 
con base poblacional. El grupo blanco que abarca mujeres de 40 a 69 años corresponde a 
poco más de 14 millones de mujeres, sin embargo, con la capacidad instalada en los 
servicios clínicos del país únicamente se podría cubrir a 24.7% de las mujeres en un lapso 
de dos años. 2,7 
 
 
 
 
 
	 10	
El cáncer de mama es un síndrome anatómico clínico con una serie de familias y 
variedades de tumores muy relacionados entre sí en múltiples aspectos y consecuencias, 
es un crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio de los conductos y 
lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse. 
El carcinoma de mama in situ es el tumor maligno confinado al epitelio que recubre un 
conducto o un lobulillo sin rebasar la membrana basal. 1, 5, 8 
 
El cáncer de mama sin lugar a dudas es la neoplasia maligna que más temor produce a 
las mujeres debido a su alta frecuencia y al impacto psicológico que implica el padecer 
esta enfermedad; entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de 
manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así 
como órganos distantes. 1,5 
 
Por otro lado, respecto a la anatomía de la mama esta se ubica en la cara anterior del 
tórax, entre la segunda y la sexta costillas y entre el borde esternal y la línea axilar media. 
En su superficie profunda, la glándula esta en relación a los músculos pectoral mayor, 
serrato anterior y recto abdominal. Su tamaño es variable, en promedio la mama mide 10 
a 12 cm de diámetro y su espesor promedio en la zona central es de 5 a 7 cm; el volumen 
promedio de la mama derecha es de 275.5 ml y el de la mama izquierda es 291.7 ml. 
Tiene forma de disco, cuya porción supero lateral se prolonga hacia la axila llamada cola 
de Spence. El contorno de la mama y su prominencia son variables en distintas personas 
y razas, como también en distintas edades de una misma persona, siendo cónica en la 
mujer nulípara y péndula en la multípara. 9 
 
Las estructuras principales de la mama son la piel, los lobulillos, los conductos y el 
estroma. El estroma está formado por tejido adiposo y ligamentos que rodean los 
conductos y lobulillos, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Las principales arterias que 
irrigan la mama derivan de la arteria torácica lateral y la arteria mamaria interna. Las 
venas de las mamas drenan a la vena axilar, a la vena mamaria interna, la vena torácica 
lateral y las venas intercostales superiores. Los vasos linfáticos son similares a las venas, 
excepto que transportan linfa en lugar de sangre. 9 
 
Las células cancerosas pueden introducirse en los vasos linfáticos y propagarse por estos 
hasta llegar a los ganglios linfáticos o también pueden introducirse en los vasos 
sanguíneos y propagarse por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo. Cuando las 
células cancerosas del seno llegan a los ganglios linfáticos axilares, pueden seguir 
reproduciéndose, lo cual a menudo causa que esos ganglios se inflamen. Si las células 
cancerosas del seno han llegado a los ganglios linfáticos axilares, hay más probabilidades 
de que se hayan propagado también a otros órganos del cuerpo. 9 
 
En niñas entre los 10 y 12 años de edad, inicia el funcionamiento mamario en el eje 
endocrino hipotálamo-hipófisis-ovárico, que determina la secreción de estrógenos por los 
folículos ováricos. La acción de los estrógenos, sumada a la acción de la hormona de 
crecimiento hipofisaria y de la insulina, determina la iniciación del crecimiento y 
maduración prepuberal de la glándula mamaria, con diferenciación y gemación del 
sistema de conductos y aumento del tejido conectivo y adiposo. 9 
 
Al comenzar los ciclos ovulatorios en la niña, se inicia la estimulación progrestática cíclica 
de la glándula mamaria, lo que produce un nuevo aumento de volumen de la glándula, por 
acción estrogénica y progrestática. Los estrógenos y progesterona determinanel tamaño, 
firmeza, forma, pigmentación y estructura lobulillo alveolar de la mama adolescente. 9 
 
 
	 11	
 
La mama sufre modificaciones morfológicas en el curso de la vida de la mujer, llegando a 
su plenitud en el embarazo y particularmente en la lactancia. Tanto su volumen como su 
forma dependen de la glándula propiamente dicha y de la distribución del tejido adiposo y 
conjuntivo, por lo cual presenta amplias variaciones individuales. 3 
 
En la fase proliferativa los estrógenos hacen proliferar el parénquima mamario con la 
formación de brotes epiteliales; en la fase lútea se dilatan los conductos y las células de 
los lobulillos se diferencian en células secretoras; estos cambios no regresan en su 
totalidad en cada menstruación, lo que explica que el desarrollo mamario continúe durante 
la edad adulta. 9 
 
El volumen mamario varía dentro del periodo menstrual, siendo mayor en la segunda 
mitad del ciclo; hacia el final puede haber crecido hasta en un 15%, gracias al aumento de 
conductos y alveolos. En los días previos a la menstruación aumenta de tamaño, 
densidad, modularidad y sensibilidad, los que ceden con el inicio de la menstruación. 11 
En la posmenopáusicas disminuye cuantitativa y cualitativamente el componente 
glandular y se atrofian los lóbulos y conductos. Al mismo tiempo aumenta el estroma 
mamario, especialmente el tejido adiposo, que reemplaza en parte la glándula. Más tarde 
con el envejecimiento, también se pierde la grasa y el estroma con lo que la mama 
involuciona y pierde forma y densidad. 9 
 
Las mamas manifiestan cambios cíclicos periódicos en respuesta a la estimulación 
hormonal. Cada mes, en consonancia con el ciclo de ovulación, las mamas se hinchan de 
líquido en previsión de una gestación y la mujer puede experimentar sensibilidad, dolor y 
aparición de bultos. 9 
 
Si no se produce la fecundación, el líquido acumulado se elimina por vía linfática. La 
mastodinia es frecuente. Normalmente dura tres a cuatro días antes de la aparición de la 
menstruación. 9 
 
La compleja patología mamaria cada día cobra más notoriedad, dado el número de 
procesos benignos y malignos con asiento en esta glándula. Si bien la mama no es un 
órgano genital propiamente dicho, está en íntima dependencia con el funcionamiento 
ovárico, con más exactitud con el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico; de ahí que numerosos 
desequilibrios de carácter hormonal tengan su repercusión en la mama. 6 
 
Dentro de los mecanismos fisiopatológicos del cáncer se encuentra que el crecimiento 
celular es un proceso extremadamente regulado que responde a las necesidades 
específicas del organismo. En individuos jóvenes la multiplicación celular predomina sobre 
la muerte celular, de manera que, en el adulto estos procesos se encuentran en equilibrio. 
En ocasiones, y debido a causas tanto exógenas como endógenas, los controles que 
regulan la multiplicación celular no funcionan adecuadamente y una célula empieza a 
crecer sin fin determinado. Cuando los descendientes de ésta heredan la tendencia a 
crecer sin responder a regulación alguna, el resultado es un clon celular capaz de 
expandirse ilimitadamente. Finalmente, este clon de células no deseadas puede formar 
una masa llamada tumor.10 
 
Se plantean de forma muy general dos grandes causas fundamentales: las exógenas, 
responsables del 80-90 % de todas las neoplasias, y las endógenas responsables del 10-
20 % restante, que, a diferencia de las primeras, ocurren en el organismo independiente a 
 
 
	 12	
cualquier incidencia externa. Pueden ser mutaciones espontáneas debidas a fallas en 
procesos biológicos endógenos naturales que ocurren en la célula como es el caso de la 
reparación del ADN que realizan enzimas correctoras específicas o; por herencia, es decir, 
transmisión de mutaciones en genes recesivos llamados supresores que se trasmiten de 
generación en generación en las llamadas familias con síndrome de cáncer.10 
 
No se sabe por qué algunos de estos genes alterados son trasmitidos de padres a hijos ni 
por qué se mantienen en silencio durante años o toda la vida ni cuál es el elemento que 
dispara la desenfrenada carrera de su reproducción celular. Tampoco sabemos por qué 
fracasan los mecanismos encargados de vigilar que estos fenómenos no ocurran, pero 
cuando fallan las barreras de defensa del organismo, se inicia el proceso llamado cáncer. 
La reproducción celular en estos casos es muy rápida, y las nuevas células se agrupan 
creando pequeños cúmulos. Los procesos de crecimiento celular llevan su tiempo; las 
células duplican su número geométricamente: una se divide en dos, luego en cuatro, ocho, 
dieciséis, y así sucesivamente. La primera duplicación dura treinta días; la duplicación a 
cuatro, sesenta días; a ocho, noventa días. Por este motivo, para llegar al tamaño de un 
centímetro cúbico se tarda más o menos cinco años.10 
 
Algunos autores plantean que gran parte de los tumores de mama comienzan siendo una 
alteración de las células llamada hiperplasia típica que es una lesión benigna, luego, si se 
dan las condiciones podrán transformarse en una hiperplasia atípica que todavía es 
benigna, y de ahí evolucionar a un carcinoma in situ o invasor. 10 
 
El cáncer mamario dentro de sus características biológicas tiene variación en su 
comportamiento y un rango de crecimiento relativamente bajo comparado con otros tipos 
de tumores, algunos cánceres mamarios duplican su crecimiento en días mientras que a 
otros les toma más de 2000 días, el tiempo de duplicación puede requerir de 8 a 10 años 
para que el tumor sea palpado. 11 
 
Al día de hoy se sabe que una célula cancerosa de mama tiene como tiempo de 
duplicación entre 100 a 300 días, que una neoplasia de mama con 1 cm de tamaño sufre 
cerca de 30 duplicaciones antes de alcanzar este tamaño y este cáncer con 1 cm tiene, 
como mínimo, cerca de 7 años de evolución. Sin embargo, pueden existir casos de 
crecimiento más rápido, pero la gran mayoría de estas neoplasias entran en el primer 
grupo. 12 
 
A partir de los 35 años aproximadamente, comienza la involución mamaria, que es más 
notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que comienza a 
aparecer más patología mamaria, en base a las alteraciones que van a dar lugar a la 
involución.
 
 Es también en este momento que los mecanismos de regeneración celular 
pueden comenzar a sufrir alteraciones. Así, el esquema normal de regeneración celular 
puede ser sustituido por mecanismos que lleven a fibrosis, adenosis o a hiperplasia. Esta 
hiperplasia puede llevar a atipia celular. 12 
 
La mayoría de los carcinomas se localizan en los conductos. Existen dos tipos de 
carcinomas los invasores y los no invasores o in situ. Los carcinomas in situ nunca 
superan las paredes del sitio donde se desarrollan aun teniendo un tamaño considerable. 
En los carcinomas in situ, entre el 5 y 10% se extenderán más allá de la mama. Los 
invasores son aquellos que en su crecimiento superan las paredes de la estructura en la 
que se encuentran y se expanden a los tejidos circundantes, tienden a infiltrar los tejidos 
mamarios vecinos y a desprender grupos de células que llegarán a las axilas por los 
 
 
	 13	
vasos linfáticos. Cuando el tumor llega a tener un centímetro de diámetro, se corre el 
riesgo de que algunas células se desprendan y se diseminen por otras partes del cuerpo. 
La mayoría se localiza en el cuadrante superior externo, a partir de ahí, al primer lugar 
donde migraran las células metastásicas es a los ganglios de la axila, ya que las vías 
linfáticas drenan primero en este sitio. Por eso es importante saber si estos ganglios están 
comprometidos o no, puesto que será un indicio muy importante sobre la diseminación de 
la enfermedad. 10 
 
El cáncer de mama se inicia como una enfermedad localizada y cuando es invasiva al 
principio es asintomática y posteriormente sintomática. Esta última se divide en tres fases: 
localizada, regional y metastásica. 10 
 
En la aparición del cáncer de mama existenfactores que por sí solos, tienen una mayor 
relevancia a la hora de padecer esta enfermedad, como son los antecedentes familiares. 
Los factores de riesgo son las características o atributos de la mujer que incrementan la 
probabilidad de desarrollar el cáncer de mama, entre los cuales los podemos dividir en 
modificables y no modificables, entre 2 de los principales factores no modificables se 
encuentran el género y la edad, la menarquía temprana a una edad menor de 12 años se 
ha vinculado con un incremento de riesgo entre 10 y 20% en comparación con las 
mujeres cuya primera menstruación la tuvieron después de los 14 años.13¡ 14 
 
Así como otros factores de riesgo no modificables se encuentra, el antecedente de cáncer 
de mama, el cual es un riesgo importante, ya que se ha calculado que el riesgo con uno, 
dos, tres o más familiares con cáncer de mama es de 1.8, 2.9 y 3.9 respectivamente, en 
comparación con las mujeres sin este factor. 13 
 
Los factores hereditarios asociados a cáncer de mama son el Cáncer de mama en familia 
de primer grado, es tres a cuatro veces más probable en mujeres con familiares de primer 
grado madre, 
hijas o hermanas, que lo presentan con respecto de quienes no tienen 
antecedente familiar, e incrementa aún más el riesgo si el cáncer apareció antes de la 
menopausia, o era bilateral; historia paterna de 2 o más familiares de cáncer de mama, 
cáncer de ovario en familiar menor de 50 años, antecedente de cáncer de mama en el 
varón, antecedentes familiares de otros cánceres: sarcoma, endometrio, colon y 
tiroides,cáncer endometrial, formas proliferativas, cambios fibroquísticos, cáncer de mama 
contralateral mujer con antecedentes de familiar judío, antecedentes de hallazgos de 
hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ 
por 
biopsia. 4,15,16 
 
Una mujer con cáncer de mama tiene 3 a 4 veces mayor riesgo de un nuevo cáncer en el 
otro pecho que aquellas que nunca han tenido cáncer. 14 
 
El cáncer de mama y ovario incrementan significativamente el riesgo de presentar cáncer 
de Mama, por lo cual es importante indagarlos en 3 generaciones, algunos indicadores 
genéticos son el tipo de cáncer, edad de aparición, presencia de enfermedad bilateral, 
edad del fallecimiento, el riesgo incrementa con el número de pacientes afectados, 
mujeres con familiares en primer grado madre hermana o hija tienen 2 o más veces riesgo 
de presentar la enfermedad antes de los 50 años y en edad más temprana que las 
parientes afectadas. 50 a 60% de las mujeres con mutaciones en los genes 17 y 13 donde 
se localizan el BRCA1 Y BRCA2 respectivamente desarrollarán cáncer de mama a los 70 
años de edad. 14 
 
 
 
	 14	
Los cánceres mamarios tienen vínculo con un gen en el cromosoma 17, BRCA1, que 
presenta una mutación en familias con cáncer mamario de inicio temprano. El cáncer 
mamario aparece hasta en 855 de las mujeres con mutaciones del gen BRCA1 durante su 
vida; otros genes relacionados con mayor riesgo de cáncer mamario y de otros tipos son 
BRCA2, mutación ataxia-telangectasia, p53, el gen supresor tumoral. 15,16 
 
La otra parte de factores que puede contribuir a la aparición de cáncer de mama y los 
cuáles pueden ser modificables son los factores iatrogénicos o ambientales, dentro de los 
cuáles se encuentra la exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el 
desarrollo o crecimiento es decir in útero o en la adolescencia, tratamiento con 
radioterapia en tórax. 15,16 
 
Los factores, resultado de la exposición a periodos prolongados a hormonas esteroideas 
sexuales o sintéticas incluyen, menopausia tardía a una edad mayor de los 55 años, 
nuliparidad, ausencia de lactancia materna, primer embarazo de término después de los 
30 años, personas cuyo primer embarazo a término ocurrió después de los 35 años tienen 
1.5 veces mayor incidencia de cáncer mamario que las multíparas, ingestión de 
estrógenos y progestágenos con fines anticonceptivos o de reemplazo hormonal. La 
terapia de reemplazo hormonal incrementa el riesgo relativo en un 35% después de los 10 
años de uso. 13, 14,. 17 
 
Los factores de riesgo relacionados con estilo de vida, se encuentran una alimentación 
rica en carbohidratos y baja en fibra, dieta rica en grasas tanto animales como ácidos 
grasos trans.17 
 
La obesidad con un índice de masa corporal mayor a 30 aumenta 2 veces más el riesgo 
de cáncer de mama, más en mujeres posmenopáusicas. 4 
 
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de todas las causas de morbi-mortalidad y 
sobretodo de la mortalidad por cáncer. La relación entre el exceso de peso corporal y la 
aparición de cáncer de mama es compleja. Estos factores aumentan el riesgo por varios 
mecanismos como el incremento del nivel de estrógenos y testosterona, hiperinsulinemia 
y resistencia a la insulina, incremento en la respuesta inflamatoria y depresión del sistema 
inmune. 13,14 
 
La obesidad también se ha asociado con un incremento en los triglicéridos, conocidos por 
desplazar al estradiol de su unión a la globulina fijadora de hormonas sexuales, 
disminuyendo por debajo de lo requerido en las mujeres obesas. Este hecho conduce a 
un aumento en la concentración plasmática libre de estradiol y, en consecuencia, a una 
mayor exposición, por parte de los tejidos hormodependientes como el epitelio glandular 
mamario, al estradiol. 18 
El sedentarismo crónico de una mujer generalmente produce una elevación de su índice 
de masa corporal (> 25) y ésta, a su vez, se ha asociado con un incremento considerable 
de los niveles de estrógenos y de progesterona. Se sabe que ambas hormonas pueden 
ser mitógenas para el epitelio mamario. 18 
Las mujeres sedentarias presentan niveles séricos mayores de triglicéridos (> 150 mg/ dL) 
en comparación con mujeres físicamente, activas; por lo que la exposición a los 
estrógenos puede ser mayor en las primeras. Sumado a lo anterior, las mujeres obesas 
(IMC >30) se encuentran en mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, resistencia 
a la insulina e hiperinsulinemia. En mujeres posmenopáusicas los niveles elevados de 
 
 
	 15	
insulina se han asociado directamente con el desarrollo de Cáncer de Mama. 18 
Durante el periodo fértil de la mujer los ovarios son la fuente principal de estrógenos, 
aunque el tejido adiposo también lo es, pero en menor medida. Después de la 
menopausia los ovarios dejan de producir estrógenos, por lo que el tejido adiposo se 
convierte en la principal fuente proveedora de esta hormona. Esta circunstancia explica 
por qué las mujeres obesas posmenopáusicas reportan niveles de estrógenos entre 50 y 
100% más elevados que las mujeres con peso normal y, por ende, mayor tendencia a 
desarrollar Cáncer de Mama. 18 
El consumo de alcohol mayor a 15 g/día aumenta el riesgo de presentar cáncer de mama, 
el riesgo relativo es de 7.1% por cada 10 gramos adicionales en la ingesta de alcohol por 
día. El consumo de alcohol incrementa los niveles de estrógenos en la sangre y deprime 
la función inmune, por lo cual el consumo de 2 o más bebidas alcohólicas por día se 
incrementa al doble el riesgo de cáncer de mama comparada con las no bebedoras. 13.16 
 
El tabaquismo, pueden explicar algunas diferencias en la incidencia, aunque su 
asociación aún no está bien definida4,13,14 
 
La administración simultanea de progesterona y estrógenos aumentan de manera notoria 
la incidencia, en comparación con el uso de estrógenos solos. El riesgo de cáncer de 
mama es menor cuando el uso de terapia de reemplazo hormonal es de corta duración 
menor de 2 años, pero aumenta cuando la duración es de 10 años o más y es mucho 
mayor el riesgo si hay una terapia combinada, el riesgo de los anticonceptivos orales 
parece limitado a un uso de 5 a 10 años, el riesgo relativo es de 1.24 para las usuarias 
actuales. 4,13,14 
 
Se ha demostrado ampliamente que las hormonas sexuales tales como los estrógenos 
regulan el balance entre la diferenciación celular, la proliferación y la muertecelular 
programada. Si dichos procesos se desregulan podría favorecerse el crecimiento selectivo 
de las células pre neoplásicas y neoplásicas. 18 
 
Dentro de los hábitos saludables que recomienda el Instituto para reducir el riesgo de 
cáncer de mama están: Llevar una alimentación balanceada, rica en verduras y frutas, 
baja en grasas animales y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva 
y papaya, disminuir el consumo de azúcares y grasas, practicar actividad física al menos 
30 a 60 minutos diariamente, mantener un peso adecuado, evitando el sobrepeso u 
obesidad, un índice de masa corporal mayor a 30 aumenta 2 veces más el riesgo, evitar el 
cigarro y el alcohol, realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 
años, de preferencia al quinto día de la menstruación, solicitar una mastografía a partir de 
los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se 
debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50, alimentar con 
seno materno. 19 
Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de los factores de riesgo en la 
comunidad puede tener un impacto significativo sobre la morbilidad y la mortalidad por 
cáncer de mama. Por consiguiente, son recomendables las campañas de comunicación y 
educación a la población que favorezcan conductas relacionadas con un menor riesgo de 
padecer o morir por cáncer de mama: promoción de la alimentación al seno materno, 
alimentación balanceada con alto contenido de fibra, actividad física regular, prevención 
 
 
	 16	
del sobrepeso y el consumo de alcohol, y nula automedicación de terapias de reemplazo 
hormonal en la menopausia. 19 
Por lo regular, las medidas para reducir la mortalidad por cáncer de mama se basan en el 
tamizaje y el diagnóstico oportuno, mediante la autoexploración, la exploración clínica y la 
mastografía. 19 
Entre las estrategias propuestas por la Organización Panamericana de la Salud, oficina 
regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, para reducir el riesgo 
de cáncer, así como de otras enfermedades no transmisibles, figuran, aumentar los 
impuestos, restringir el acceso y advertir sobre los peligros del uso nocivo del alcohol, 
promover la conciencia pública acerca de la dieta saludable, la actividad física y el peso 
saludable, organizar programas de tamizaje para detectar y tratar de forma temprana el 
cáncer de mama.19 
 
En los países en vías de desarrollo surgen programas con el propósito de aumentar la 
detección temprana del cáncer de mama, entre ellos los “Lineamientos para la Promoción 
de la Salud y el Control del Cáncer de la Mama”, promovidos por la Iniciativa Global de 
Salud de la Mama (BHGI por sus siglas en inglés), alianza en la que participan 
instituciones académicas, sociedades profesionales, organismos multilaterales, 
organizaciones filantrópicas y empresas farmacéuticas, consistiendo en un esfuerzo 
integral, teniendo como fin, impactar en la supervivencia y calidad de vida de la mujer.4 
 
Según la información del Plan de Seguros de Salud de Área Metropolitana en Nueva York, 
se ha calculado que iniciar la detección a la edad de los 40 años en lugar de a los 50 
reduce la mortalidad en 14 por cada diez miel mujeres por año, sin embargo, aumenta el 
número de biopsias no oncológicas. En otros estudios se ha encontrado que las mujeres 
de 40 a 49% que han observado una reducción del 3% de la mortalidad con la detección 
cada 2 años tienen una reducción del 36% de mortalidad con la revisión anual. 4 
 
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la educación sobre 
el cáncer de mama dirigida a sensibilizar a las mujeres acerca de la importancia de 
conocer las características normales de sus mamas y demandar atención médica si 
descubren alguna anormalidad, así como la exploración clínica ante la ausencia de 
servicios de tamizaje por mastografía, acompañada de programas de educación a la 
población. 3 
 
Las mujeres deben conocer que cuando se establece su diagnóstico en etapas iníciales y 
es tratado de forma adecuada, aumenta notablemente las posibilidades de curación. 1,6 
 
Durante el mes de octubre, la OMS, fomenta programas integrales de lucha contra el 
cáncer de mama, dando prioridad a estrategias de prevención y detección oportuna con 
base en la autoexploración y mastografía. 19 
 
Un programa de detección y control efectivo del cáncer de mama implica un modelo de 
atención que asegure el diagnóstico temprano y adecuado de todas las mujeres con 
síntomas clínicos o imágenes anormales en la mastografía.3,16 
 
Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para el 
conocimiento de los factores de riesgo, la promoción de estilos de vida sanos que 
contribuyan a reducir la morbilidad por el cáncer de la mama y el fomento de la demanda 
 
 
	 17	
para la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del diagnóstico y 
tratamiento. 3, 15,16 
 
Las diferencias en la atención médica de este problema y sus consecuencias e impacto 
en la salud, se reflejan en las estadísticas de años de vida perdidos por muerte prematura 
y pérdida en la calidad de vida por discapacidad, lo que justifica llevar a cabo acciones 
específicas y sistematizadas para el diagnóstico temprano y la referencia oportuna, 
contribuyendo a mejorar la vida de quienes padecen esta patología. 3 
 
La promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de 
mama puede disminuir hasta en 30% la incidencia en la población. Se debe orientar a las 
mujeres acerca de su responsabilidad en el autocuidado de la salud, disminuir los factores 
de riesgo cuando sea posible y promover los estilos de vida sanos. 1,16 
 
Para la detección oportuna a nivel mundial existen varias asociaciones las cuales realizan 
varias recomendaciones para la detección de esta enfermedad. 16 
 
Para la OMS existen dos métodos de detección precoz: el diagnóstico precoz o el 
conocimiento de los primeros signos y síntomas en la población sintomática, para facilitar 
el diagnóstico y el tratamiento temprano, y el cribado, es decir, la aplicación sistemática de 
pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar 
a las personas que presenten anomalías indicativas de cáncer.20 
Para la Sociedad Española de Oncología la mamografía se ha acreditado como la prueba 
de cribado más efectiva. La sociedad Americana de Oncología recomienda para la 
detección oportuna de cáncer de mama que mujeres con un riesgo promedio entre 40 a 44 
años de edad deben comenzar sus exámenes anuales con mamografías y si ellas así lo 
desean, toda mujer de 45 a 54 años debe someterse a una mamografía anual y que los 
exámenes de detección deben continuar siempre y cuando la mujer se encuentre en buen 
estado de salud y se espere viva 10 años o más: mujeres con alto riesgo, antecedentes de 
personales y/o familiares de este cáncer, una mutación genética del BRCA, mujeres que 
recibieron radioterapia antes de los 30 años en el pecho se deben someter a una imagen 
de Resonancia Magnética en conjunto con la mamografía a partir de los 30 años y 
continuar la vigilancia si la paciente se encuentra en buen estado de salud. 21 
En general, la estrategia pública para abordar la problemática del cáncer de mama en 
América Latina opera a través de la regulación, el diseño e implementación de programas 
de detección temprana y la provisión de atención a través de la red de prestadores de 
servicios públicos y privados. Los diversos gobiernos de la región han desarrollado 
múltiples esfuerzos para contrarrestar el rápido crecimiento de las tasas de mortalidad 
mediante diversos mecanismos los cuales se agrupan en tres categorías: marco legal y 
normativo, programas y planes para la detección temprana y, otros mecanismos. Esta 
última categoría incluye aquellos instrumentos que no fue posible tipificar exclusivamente 
en alguna de las dosprimeras categorías en virtud de que no ostentan un carácter jurídico 
o no son propiamente programas.22 
En toda la región, el desarrollo del marco regulatorio para la atención del cáncer de mama 
ha progresado notoriamente. En la mayoría de países de América Latina se cuenta con un 
conjunto de normas, leyes, decretos y reglamentos que establecen con precisión las 
acciones e intervenciones para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento y 
 
 
	 18	
seguimiento de la población con la patología. Esta normatividad también establece en 
algunos casos: la obligatoriedad en la observancia de las acciones del programa para 
todos los prestadores de servicios de salud, público, social y privado; estandarización de 
los procedimientos técnico-administrativos para la atención del Cáncer de Mama, los 
mecanismos de referencia y contra referencia para la atención, los sistemas de información 
y registro, criterios para el control de calidad de la atención y los criterios para la vigilancia 
epidemiológica de la enfermedad.22 
A partir del ingreso del Cáncer de Mama a las prioridades programáticas en materia de 
salud de algunos gobiernos de América Latina, en muchos de los países se han 
desarrollado programas específicos para la detección temprana de la enfermedad, 
aunque también existen acciones de prevención secundarias del Cáncer de Mama que 
han formado parte de programas de salud integrados más amplios, dirigidos 
particularmente a la salud a la mujer agrupado con programas de cáncer cervicouterino. 22 
 
Algunos de estos casos se encuentran en Argentina como los Programas de detección 
precoz del cáncer génito-mamario y enfermedades de transmisión sexual (PRODEGEM); 
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación en donde se recomienda la 
mamografía a partir de los 35 años y 30 años con antecedentes hereditarios de cáncer de 
mama, mamografía de control anual en pacientes de 50 años y mayores, mamografía de 
control bianual en mujeres de 40 a 49 años. 22 
 
Brasil incorporó el Programa Nacional de Control de Cáncer de cuello de útero y de mama 
-Viva Mulher, en donde para la detección de cáncer de mama se recomienda la 
mamografía de control anual en mujeres de 35 años en mujeres con alto riesgo y a todas 
las mujeres de 40 años y más. 22 
 
Bolivia realizó el programa de Prevención y control de enfermedades no transmisibles en 
la atención primaria de salud, en donde se recomienda el Autoexamen de mama y 
examen clínico periódico, mamografía de tamizaje a pacientes mayores de 40 años anual 
o bianual dependiendo del riesgo. 22 
 
Uruguay instauró el Programa Nacional para el Control del Cáncer, el cuál está limitado a 
realizar el examen físico mamario a mujeres entre 20 y 39 años cada 3 años y anual a 
partir de los 40 años. 22 
 
En Perú el Plan Nacional para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer en 
el Perú recomienda el Autoexamen de mama, educar a las mujeres mayores de 20 años, 
identificar a las pacientes con riesgo de padecer la enfermedad y realizar mamografía. 22 
 
Chile lleva a cabo el Programa Nacional de Cáncer de Mama recomienda la mamografía 
de detección para toda mujer a partir de los 50 años o en menor en edad en sospecha de 
la enfermedad o con factores de riesgo. 22 
Panamá ejerce el Programa de salud integral a la mujer, el cuál recomienda realizar la 
mastografía a cualquier edad si existen datos clínicos sospechosos de cáncer, a partir de 
los 35 años, cada 1 a 2 años a partir de los 40 a 49 años y cada año a partir de los 50 
años. 22 
 
México mantuvo integrado el componente de Cáncer de Mama al programa de Cáncer 
Cervicouterino durante más de 25 años (Programa Nacional de Detección Oportuna de 
Cáncer cervicouterino y cáncer de mama). En la actualidad, las instituciones de seguridad 
 
 
	 19	
social, Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado, mantienen el componente de cáncer de mama 
dentro de los programas "Modelo de Atención Integral a la Salud Ginecológica y 
"Programa Institucional de Atención a Neoplasias respectivamente. A raíz del incremento 
de la morbimortalidad por Cáncer de Mama, las autoridades de salud mexicanas deciden, 
en 2002, separar los dos componentes Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama en 
programas específicos.22 
 
Complementariamente a la regulación y a los instrumentos de política pública, se ha 
desarrollado otra serie de iniciativas surgidas desde diferentes ámbitos institucionales, 
incluidas en muchos casos las de organizaciones no gubernamentales o privadas 
(colegios profesionales, agrupaciones científicas, organizaciones de la sociedad civil 
dedicadas al tema, entre otros). Estas iniciativas corresponden, en su mayoría, a 
directrices elaboradas sistemáticamente para asistir al personal de salud, médicos 
generales y especialistas, en la toma de decisiones sobre las acciones y procedimientos 
para la detección, diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama en guías y protocolos de 
práctica clínica. Estas iniciativas en su mayoría han contado con participación plural, 
interinstitucional e intersectorial para su elaboración y con la anuencia de las autoridades 
sanitarias del país para institucionalizarlas. En algunas ocasiones, se han adoptado a 
través de regulaciones y normativas de obligatorio cumplimiento para todo el sistema 
sanitario.22 
 
La mayoría de las guías y protocolos de práctica clínica establecen las acciones que se 
realizan tanto en el componente asistencial (técnico y clínico), como en el administrativo 
(competencias de cada nivel de atención, sistemas de referencia, mecanismos de 
información, monitoreo y vigilancia epidemiológica de los casos detectados). Un aspecto 
que llama la atención es la variabilidad de criterios para realizar estudios de mamografía: 
edad de inicio, periodicidad de la prueba, población a la cual se dirige. Sin embargo, un 
elemento común encontrado en la mayoría de los programas es que ante la sospecha de 
patología maligna se establecen los mecanismos para referir a las personas que 
presentaron anormalidades a pruebas de confirmación diagnóstica y en muchos casos a 
tratamiento. 22 
 
En México, el Programa de acción 2007-2012 para Cáncer de mama marcaba que la 
autoexploración mamaria se contemplaba para las mujeres de 20 años o más, el examen 
clínico de mamas se ofrecía a partir de los 25 años de forma anual, la mastografía se 
focalizaba en mujeres de 50 a 69 años y a partir de los 40 años cuando tenían 
antecedentes familiares. 22 
 
Dentro de los esfuerzos de la Secretaría de Salud y otras instituciones sobresale el 
incremento de la cobertura de la mamografía en mujeres de 40 a 69 años de edad y de la 
incorporación del cáncer de mama al grupo de enfermedades, cuyo tratamiento puede 
financiarse con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular de 
Salud, beneficiando a las mujeres de más bajos recursos.4 
 
En nuestro país ha iniciado ya estrategias para sensibilizar a la población de la 
importancia de la detección temprana del cáncer de mama, aumentando la información a 
través de los medios de comunicación, reforzando la práctica de la autoexploración de la 
mama, organizando campañas de salud y mejorando el acceso a la atención clínica, y uno 
de los objetivos es impulsar la capacitación de los profesionales de la salud, acerca del 
abordaje integral del padecimiento.4 
 
 
	 20	
 
Si bien los estudios sobre la autoexploración y la exploración clínica de la mama y su 
efecto en la mortalidad no han mostrado evidencia invariable de su beneficio, en un país 
como el nuestro es imperativo continuar con estas acciones cuando éstas van 
acompañadas de un programa organizado para el diagnóstico temprano.23 
 
En un diagnóstico de la capacidad de detección en México, realizado en el año 2010 en 
varias instituciones de salud, la mayor deficiencia identificada es el diagnóstico tardío 
relacionado con la ausencia de servicios especializadosy dedicados a la evaluación 
diagnóstica. Sin estos servicios, las acciones de detección por datos clínicos o 
mastografía no tendrán un efecto en la reducción de la mortalidad. 3,16 
 
Entre las actividades que se realizan en apoyo a las personas que sufren dicha 
enfermedad se encuentran: carreras deportivas, iluminación en color rosa de edificios 
emblemáticos, y congresos médicos que reúnen a médicos y especialistas para analizar 
los avances en torno a la cura y tratamiento.19 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social mediante el PrevenIMSS, ha desarrollado 
estrategias fundamentales para lograr reducción de la mortalidad del Cáncer de Mama, 
registrando una disminución de hasta 16 por ciento en los últimos 10 años, gracias a las 
políticas preventivas que el organismo ha emprendido, que consisten en la capacitación 
de médicos y pacientes, autoexploración y exploración clínica de mamas además de 
concientizar a la población sobre este problema de salud, así como sensibilizando tanto a 
la población como al personal de salud sobre los diferentes métodos de detección 
oportuna de esta enfermedad, en cada unidad de medicina familiar se ofrece la 
“exploración clínica de mamas”, que consiste en un examen con dos fases: la observación 
y la palpación. En caso de que la exploración sea normal, se recomendará volver a 
practicarse en un año. Si encuentran alguna anomalía, se enviará con su médico familiar 
para una nueva valoración. Esta actividad se practica a partir de los 25 años de edad19 
 
El PrevenIMSS destaca que la capacitación, la autoexploración mensual a partir de los 20 
años y la exploración clínica en mujeres de 25 a 69 años edad, son estrategias 
fundamentales en la detección oportuna del cáncer de mama que han contribuido de 
manera importante a que se logre esta reducción.19 
 
Para la detección y diagnóstico del cáncer de mama, el Instituto cuenta con 244 
mastógrafos, de los cuales 139 se emplean para la detección, 82 para diagnóstico y 23 
con el nivel más alto de tecnología para diagnóstico. 19 
 
El programa de tamizaje para cáncer de mama, de acuerdo con la Norma Oficial 
Mexicana 041-2011, incluye la autoexploración mensual a partir de los 20 años, el 
examen clínico anual a partir de los 25 años y la mastografía bianual en mujeres de 40 a 
69 años. Un programa de detección oportuna mediante la mastografía disminuye la 
mortalidad por cáncer de mama en 16% en seguimientos de al menos cinco años y 
cuando se dispone de un tratamiento adecuado. El autoexamen y el examen clínico de la 
mama, aunque no han mostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama, deben 
realizarse y recomendarse pues permiten crear conciencia sobre el problema. 8,15 
 
Según las Guía de Práctica Clínica para la prevención, tamizaje y referencia oportuna de 
casos sospechosos de cáncer de mama y la Norma Oficial Mexicana para la prevención 
diagnóstico, tratamiento y vigilancia del cáncer de mama los métodos para la evaluación 
 
 
	 21	
de una anormalidad de mama incluyen, examen clínico, examen por imagen y toma de 
muestra de lesión por aspiración con aguja fina para un examen citológico, lo que 
comprende un triple diagnóstico y aportan mayor certeza diagnóstica. 5 
 
Los tres métodos diagnósticos más utilizados mundialmente son el examen clínico de las 
mamas, el autoexamen mamario y la mamografía. 1, 3 
 
El diagnóstico precoz es, por tanto, una garantía importante del éxito en el tratamiento, la 
mujer presta una relevante contribución al realizarse el autoexamen de las mamas 
mensualmente lo que hace más probable la detección de alteraciones.1 
 
Como las mamas pueden ser examinadas con facilidad y las mujeres pueden 
desempeñar un papel importante en la detección de enfermedades de las glándulas 
mamarias es necesario la divulgación de los procedimientos para su autoexamen pues 
estas técnicas empleadas sistemáticamente, permiten la detección de anomalías que 
pueden corresponderse con las manifestaciones clínicas iníciales de una neoplasia, 
también permiten descubrir el cáncer antes de que se disemine a los ganglios linfáticos en 
cerca del 80% de las mujeres valoradas, lo cual aumenta la probabilidad de 
supervivencia a 5 años hasta cerca del 85%.1, 2,7 
 
El examen clínico debe ser practicado anualmente a partir de los 25 años, por personal de 
salud capacitado en la exploración de las mamas. 2,3 
 
La exploración clínica según la guía de práctica Prevención, Tamizaje y Referencia 
Oportuna de Casos Sospechosos de Cáncer de Mana en Primer Nivel de Atención se 
recomienda realizar cada 1 a 3 años en mujeres sin factores de riesgo y asintomáticas a 
partir de los 20 a los 39 años, todas las mujeres deben hacerse un examen clínico de 
mama cada año como parte del examen físico. Mujeres de 40 años o más, sin factores de 
riesgo y asintomáticas, con examen físico negativo se deben realizar la autoexploración 
mensual y el examen clínico mamario anual. 23 
 
Según la NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. El examen clínico de las mamas debe ser 
realizado por médico o enfermera capacitados, en forma anual, a todas las mujeres 
mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud con previa autorización de la 
usuaria.8 
La sensibilidad y especificidad del examen clínico de las mamas depende de la pericia y 
experiencia del examinador. Su rango de sensibilidad varía de 40 a 69% y su 
especificidad de 86 a 99%. Sin embargo el valor predictivo va desde 4-50 %.Mediante el 
examen clínico de mama, el personal de salud puede identificar abultamientos desde los 3 
mm, tamaño para el cual están clínicamente comprobados los beneficios de la detección 
respecto a la supervivencia, se ha comprobado que la educación médica en la realización 
del ECM aumenta la sensibilidad. 23 
La exploración Clínica de Mama según la Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y 
Tratamiento de la Patología Mamaría Benigna en el Primer y Segundo Nivel de Atención 
la pueden efectuar tanto médicos como personal de enfermería capacitado a partir de los 
25 años de forma anual con previo consentimiento de la paciente, siendo no necesaria la 
tricotomía de la axila, con aplicación de talcos en mamas y región axilar, entre el quinto y 
séptimo día del término del ciclo menstrual, considerando los cambios fisiológicos de la 
 
 
	 22	
mama en el periodo pre y transmenstrual, a la mujer menopaúsica se le puede realizar en 
cualquier día del mes, tanto en periodo gestacional o de lactancia y se debe realizar sin 
guantes ya que pierde sensibilidad. 23 
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación. La inspección 
se realiza en diferentes posiciones parada, sentada o acostada, con la vista y se divide en 
estática y dinámica, se efectúa con la paciente sentada con el tórax y brazos descubiertos 
bajo una adecuada iluminación. 23,24 
La Inspección estática consiste en que la paciente con las extremidades superiores 
colgantes a lo largo del tronco en una posición de relajación, se observan datos referentes 
a la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos o cambios de coloración de la piel que 
orienten a la sospecha de una lesión mamaria como umbilicación y cambios en dirección 
del pezón, retracción de la piel, cambios en la coloración de la piel, salida de secreción 
por el pezón, hundimientos, erosiones, costras o escurrimiento, se debe incluir la 
observación de los huecos supraclaviculares, para detectar alteraciones en la forma y 
volumen o modificaciones en la piel como eritema, cicatrices, heridas, fístulas, 
retracciones, ulceraciones o piel de naranja. 24,25 
 
En la Inspección dinámica se indica a la paciente que levante los brazos con el propósito 
de contraer los músculos pectorales, durante este procedimiento se manifiestan signos 
cutáneos retráctiles, que pueden ser inadvertidos durante la inspección estática, en 
especial diferencias en el tamaño de las mamas, formación de hundimientos,desviación 
del pezón y surcos o retracción de la piel.24.25 
 
A continuación, se solicita que presione las manos sobre sus caderas, para que se 
contraiga el músculo pectoral mayor, esta posición puede poner de manifiesto una 
retracción cutánea que de otro modo pasaría inadvertida. 25 
La palpación se realiza con la yema de los dedos en forma suave, metódicamente con la 
búsqueda intencionada de lesiones existentes, se aprovecha la posición sentada de la 
paciente para iniciar la exploración de la región axilar, mediante la presión firme sobre las 
costillas tratando de identificar los ganglios existentes y sus características. 24,25 
Si existe metástasis en alguno de los ganglios axilares se encontrará nodulación pétrea, 
con tendencia a adherirse a los planos adyacentes lo cual limita la movilización, y tiende a 
formar conglomerados con característica clínica de ser indoloros a la palpación. 24,25 
El examen de la axila se aprovecha la posición de sentada, se requiere de una relajación 
total del pectoral mayor y una palpación muy suave pero firme, debe recordarse en 
condiciones normales que es casi imposible tocar los ganglios pequeños situados en el 
fondo de la axila, al igual que los que se encuentran detrás de la cara anterior de la 
pirámide axilar. En consecuencia, cuando palpemos uno de ellos con cambio de 
consistencia duro, en ocasiones fijo hemos de pensar que con seguridad es 
patológico.24,25 
Para la exploración del hueco axilar se solicita a la paciente tome el antebrazo opuesto 
del explorador, es decir, la mano izquierda de la paciente toma el antebrazo izquierdo del 
explorador quien palpa la región axilar con la mano derecha, en la axila izquierda se 
realiza la misma maniobra, la paciente toma el antebrazo derecho del explorador con su 
mano derecha y el explorador palpa la axila con la mano izquierda.24,25 
 
 
	 23	
En caso de explorar el hueco axilar derecho la paciente levanta su brazo derecho se 
coloca la yema y palmas digitales de la mano izquierda del explorador lo más alto y 
profundo hacia arriba del hueco axilar, se le indica que baje el brazo y se sostenga a nivel 
del codo y antebrazo por la mano y antebrazo derecho del explorador o baje el brazo junto 
a su costado y entonces el explorador coloca su mano derecha sobre el hombro derecho 
de la paciente e inicie palpando con movimientos circulares suaves y firmes.24,25 
Para la exploración de la región clavicular se divide en dos partes: supra e infraclavicular. 
En estadios avanzados del cáncer mamario los ganglios que pueden estar afectados, se 
localizan en estas regiones y al primer ganglio afectado se le denomina “ganglio 
centinela”, la palpación se realiza con los dedos índice o pulgar, se requiere que la 
paciente realice movimientos rotatorios de la cabeza con la finalidad de contraer el 
músculo homohioideo para identificarlo adecuadamente y diferenciarlo de una posible 
tumoración. 24,25 
Es importante señalar el número y tamaño de los ganglios encontrados. Se debe 
investigar la consistencia y movilidad de tumoraciones palpables. 24,25 
El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes trazando dos 
líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón. 24,25 
La paciente en posición de decúbito dorsal con tórax descubierto, se coloca una 
almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor exposición de los elementos 
anatómicos de la mama. Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la 
paciente sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie 
de líneas que pueden ser: Paralelas: De la clavícula al surco submamario, en dirección 
céfalo-caudal. Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón ó Circulares: 
Desde el pezón hasta los bordes mamarios. 24,25 
La palpación de las mamas se realiza con la yema y palpa digitales de la mano en forma 
suave pero firme, los dedos trazarán movimientos circulares en sentido de las manecillas 
del reloj desde el nivel de las 12 horas de adentro hacia fuera (técnica radial) con la 
búsqueda intencionada de lesiones existentes, sin omitir la prolongación axilar de la 
mama (cola de Spence, que se extiende desde el cuadrante supero externo hasta la axila). 
Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los músculos 
pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente formando un ángulo 
recto con el cuerpo. 24,25 
La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de diferenciar 
el tejido normal con induraciones como los papilomas intraductales difíciles de identificar 
en el examen clínico, esta exploración se realiza con una expresión digital de la periferia 
de la areola hacia el pezón, identificando algunas características de la secreción.24,25 
Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el pezón, en forma 
suave con la intención de detectar secreciones anormales, de las cuales se le solicitará 
estudio citológico en caso de obtenerla. 24,25 
El autoexamen mamario mensual es el mejor método para detectar precozmente bultos 
en las mamas. Aunque no ha demostrado efecto en la reducción de la mortalidad, tiene el 
potencial de detectar una masa palpable. La sensibilidad es del 16 al 41% para detectar 
 
 
	 24	
abultamientos de .5 a 1 cm. Una mujer que conoce la textura y el tacto de sus mamas 
tiene más probabilidad de detectar cambios. Este examen permite a la mujer conocer su 
cuerpo y a la vez poder detectar alguna anormalidad, además constituye el único método 
preventivo para detectar alguna patología o alteración, ayudando a un diagnóstico precoz 
y a un tratamiento adecuado. 23, 24 
 
La autoexploración mamaria se recomienda a partir de los 20 años. Este posee un valor 
extraordinario por ser el primer recurso con que cuenta una mujer para llegar a un 
diagnóstico temprano de algunos procesos patológicos de la glándula mamaria y en 
específico del cáncer; más de 80% de los nódulos de mama son diagnosticados por la 
propia mujer; los tumores detectados mediante esta técnica suelen ser de menor tamaño, 
asociarse con un mejor pronóstico y ser más fácilmente tratables mediante cirugía 
conservadora. Es la prueba que ofrece menor sensibilidad, por elevar la proporción de 
falsos positivos. Sin embargo, esta sensibilidad mejora si las mujeres son entrenadas en 
la técnica correcta del autoexamen de las mamas.22 
 
El momento idóneo para realizar el autoexamen de mama, son dentro de los primeros 
seis días después de la menstruación, debido a que las mamas crecen y decrecen con 
cada ciclo menstrual debido al aumento progresivo de los estrógenos, esta fase es donde 
existe menos nodularidad.23,24 
 
El objetivo de la autoexploración es que la mujer conozca la forma y textura de las mamas, 
sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, lograr que tenga un mayor conocimiento 
de su propio cuerpo y que identifique cambios anormales para la demanda de atención 
médica apropiada. 23,24,25 
 
Este examen se debe realizar aproximadamente una semana después de la menstruación, 
cuando las mamas no suelen estar sensibles ni hinchadas. Después de la menopausia, se 
debe realizar el mismo día de cada mes que la misma mujer elige. 24, 25 
 
La NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia 
epidemiológica del cáncer de mama recomienda el autoexamen de mamas en forma 
mensual a partir de la menarca; entre el séptimo y décimo día de iniciado el sangrado en 
la mujer menstruante y en la posmenopáusica se debe realizar en un día fijo elegible por 
ella, así como ser responsabilidad del prestador de servicios de salud enseñar la técnica 
de autoexploración a todas las mujeres que acudan a la unidad de salud. Además, de 
organizar actividades extramuros para la difusión de la misma de acuerdo con los 
lineamientos de cada Institución. 8 
 
La Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaría 
Benignaen el Primer y Segundo Nivel de Atención recomienda que se examinen las 
mamas cada mes, preferentemente entre el quinto y séptimo día del término de la 
menstruación, las mujeres posmenopáusicas o con histerectomía pueden realizarla el 
primer día de cada mes o un día fijo elegido por ellas. Se debe mencionar a la mujer que 
algunos cambios en las mamas son normales:
En el periodo premenstrual, suelen estar 
endurecidas y dolorosas. En el periodo menstrual, se sienten congestionadas por los 
estímulos hormonales. En la menopausia, son menos firmes y más suaves. Se les debe 
invitar a conocer la forma y consistencia de sus mamas, para que se encuentren 
familiarizadas con lo que es normal para ellas. 23,25 
 
La autoexploración mamaria se debe realizar en 2 dimensiones: la inspección y la 
 
 
	 25	
palpación: 
Al respecto de la inspección esta se debe realizar e 2 posiciones tanto sentada como 
acostada iniciando con la observación. 
La técnica para la autoexploración al estar sentada requiere: 
INSPECCIÓN ESTÁTICA 
1. Ponerse frente al espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, observar la 
piel de las mamas por si aparecen zonas nódulos o cambios en la piel, cambios en 
el tamaño o aspecto de las mamas; abultamientos, hundimientos, enrojecimiento o 
ulceraciones en la piel; además se debe observar los pezones comprobando que 
no estén invertidos, retraídos, fijados hacia el interior o presenten secreción. 23,25 
INSPECCIÓN DINÁMICA 
2. Juntar las manos detrás de la nuca, poniendo los codos hacia delante en busca de 
alguna anormalidad 
3. Poner las manos en la cintura, inclinándose hacia adelante y empujando los 
hombros y los codos también hacia delante. 23,25 
 
Posteriormente, estando las mamas secas después del baño o durante el baño se 
continúa con la palpación: 
PALPACIÓN 
1. Estando de frente al espejo se pone la mano izquierda detrás de la cabeza y se 
examina la mama izquierda con la mano derecha imaginando que la mama es un 
reloj, la mano derecha se coloca a las 12 en punto de forma firme y cuidadosa, 
para posteriormente estirarla, juntando los dedos y presionando con las yemas de 
los tres dedos medios, haciendo lentamente un movimiento circular de adentro 
hacia afuera, intentando palpar la posible presencia de nódulos y se realiza la 
misma operación en la posición de la 1 del reloj, luego de las 2 y así, 
sucesivamente, abarcando toda la mama y terminando donde inicio. 23,25 
2. Realizar una pequeña palpación del área cercana a la axila, donde puede haber 
tejido mamario. Además, se debe apretar suavemente el pezón y observar si hay 
secreción ya sea transparente, verde, serohemática o serosanguinolenta y al 
terminar se debe repetir el mismo procedimiento en la mama derecha. 23,25 
3. Realizar la misma operación en la otra mama, con la mano contraria siguiendo los 
mismos pasos. 23,25 
BÚSQUEDA DE GANGLIOS 
4. La exploración de la región axilar se indica se realice de preferencia sentada, 
levantando el brazo derecho colocando la yema y palmas digitales de su mano 
izquierda lo más alto, profundo y hacia arriba del hueco axilar, suave pero firme, 
bajando el brazo y recargándose en una mesa, y al estar parada se indica bajar el 
brazo junto a su costado, e iniciar palpando con movimientos circulares. 23,25 
5. La región lateral del cuello y región supraclavicular, ya que es un área que puede 
estar afectada en caso de cáncer de mama, se explora sentada con las manos en 
la cintura y empujando los hombros y codos hacia delante.
Si explora el lado 
derecho del lado lateral del cuello y región supraclavicular se realiza la palpación 
con el dedo índice y medio de la mano izquierda con movimientos circulares, 
extendiendo la exploración hacia la cara lateral del cuello con la yema y palma 
digitales de los dedos índice, medio y anular. 23,25 
6. Realizar la misma operación estando acostada sobre su espalda, colocando una 
almohada pequeña o toalla enrollada debajo de su hombro izquierdo, se debe 
poner el brazo izquierdo detrás de la cabeza y con la yema y palmas digitales de la 
mano derecha revisar toda la mama izquierda de la misma forma que se hizo al 
estar paraday luego repitiendo la misma operación con la mama derecha23,25 
 
 
	 26	
 
Una tumoración palpable requiere un examen de seguimiento y pruebas adicionales. Se 
sugiere que en mujeres menores de 40 años la evaluación se prosiga con un ultrasonido y 
en caso necesario seguir con una mamografía y para las mayores de 40 años iniciar con 
una mamografía además del ultrasonido mamario. 23,25 
 
La mamografía es útil en la evaluación de las mujeres que tienen una masa en la mama 
que el médico no puede palpar. Es la única modalidad de detección que ha demostrado 
disminuir la mortalidad del cáncer de mama en un 26 a 39%. La sensibilidad depende del 
tamaño del tumor, visibilidad, sensibilidad a la hormona, densidad del tejido, edad, 
momento del ciclo menstrual, calidad de la imagen y la habilidad interpretativa del 
radiólogo. La sensibilidad global es del 79%, y la especificidad varía de 94 a 97%, 
disminuyendo a medida que aumentan los falsos negativos, pero la sensibilidad es menor 
en mujeres más jóvenes y en aquellos con tejido mamario denso. Esta prueba puede 
detectar tumores de 3 mm de tamaño que no se logran detectar en el examen clínico de 
mama.3 
 
Se indica este estudio en mujeres con riesgo medio de cáncer de mama, tamizaje anual 
desde los 40 años, mujeres con riesgo alto de cáncer de mama como mujeres con certeza 
de mutación de los genes BRCA1 o BRCA2 o aquellas en quienes no se ha hecho la 
prueba, pero tienen familiares en primer grado en quienes se han comprobado que tienen 
la mutación BRCA, anualmente empezando desde los 30 años pero no antes de los 25, 
mujeres con riesgo a lo largo de su vida de más del 10% para cáncer de mama con base 
en una historia familiar de forma anual, empezando desde los 30 años pero no antes de 
los 25 o 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar afectado más joven, lo que 
resulte más tardío, mujeres con madres o hermanas con cáncer de mama pre 
menopaúsico, mujeres con historia de radiación de tórax en especial enfermedad de 
Hodgkin recibida entre los 10 y 30 años de forma anual iniciando 8 años después de la 
radioterapia pero no antes de los 25. Mujeres con neoplasia lobular probada con biopsia 
(carcinoma lobular in situ e hiperplasia lobular atípica, carcinoma ductal in situ, cáncer de 
mama invasor o cáncer de ovario, anualmente desde el diagnóstico independientemente 
de la edad. 3 
 
La mamografía se recomienda en pacientes de 40 a 49 años, mujeres entre los 50 y 74 
años se recomienda la mamografía cada 2 años, mujeres con riesgo deben iniciar la 
mamografía a la edad de 40 años. 3 
 
La ecografía es un complemento bien establecido para la mamografía en la evaluación 
imagen lógica, es útil en la evaluación de hallazgos mamográficos no concluyentes, en 
pacientes jóvenes, mujeres con tejido mamario denso, en la orientación de la biopsia de 
tejidos con aguja gruesa y otras técnicas de biopsia y en la diferenciación de un quiste 
sobre una masa sólida, debido a la baja sensibilidad de la mastografía en esta población.3 
 
Puede identificar uno o siete más casos de cáncer por cada 1,000 mujeres que se hayan 
sometido a tamizaje; sin embargo, disminuye la especificidad a 89% resultando en un 
mayor número de falsos positivos (78 por cada 1,000 mujeres). Sólo se recomienda en 
mujeres con mamas densas y de alto riesgo que no toleran la Resonancia Magnética 
debido a que sólo aumenta moderadamente la sensibilidad.14 
La mastografía es el principal método de imagen para detectar cáncer de mama de forma 
temprana por su sensibilidad y especificidad aceptable, costo-efectividad, reproducibilidad 
 
 
	 27	
e identificación de micro calcificaciones. Su uso disminuye la mortalidad por cáncer de 
mama de un 15 a un 20%, su sensibilidad es de 90%, disminuyendo en mamas densas de 
30 a 48%, para lo cual la mastografía

Otros materiales