Logo Studenta

Grado-de-crisis-paranormativa-mas-frecuente-en-familia-disfuncional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
 CORDOBA, VERACRUZ 
 
 
 
 
GRADO DE CRISIS PARANORMATIVA MÁS FRECUENTE EN 
 FAMILIA DISFUNCIONAL. 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. BEATRIZ IVETT RODRIGUEZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
 
 
CORDOBA VERACRIZ 2015 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
GRADO DE CRISIS PARANORMATIVA MÁS FRECUENTE EN FAMILIA 
DISFUNCIONAL. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. BEATRIZ IVETT RODRIGUEZ GUTIERREZ 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMIREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
 DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
3 
 
GRADO DE CRISIS PARANORMATIVA MÁS FRECUENTE EN FAMILIA 
DISFUNCIONAL. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
DRA. BEATRIZ IVETT RODRIGUEZ GUTIERREZ 
 
AUTORIZACIONES 
 
DR. JACINTO AGUILAR BARRADAS 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 8 
CORDOBA, VER. 
 
 
 
CD. MARIA ELENA GARRIDO AMIEVA 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
 
 
L.E.O. DOLORES LÓPEZ GALÁN 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
DRA. NORMA VICTORIA ALVAREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
ADSCRITO A UMF No 64 
 
 
4 
 
Córdoba, Veracruz a 16 de Octubre 2015. 
 
Yo Beatriz Ivett Rodríguez Gutiérrez alumno de la Universidad Nacional Autónoma de 
México de la especialidad de Medicina Familiar adscrito a la UMF No 63 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en la delegación Regional Veracruz Sur, declaro ser el 
responsable del trabajo de investigación titulado “Grado de Crisis Paranormativa más 
frecuente en Familia Disfuncional. En la Unidad de medicina familiar no. 63 de Tierra 
Blanca Veracruz” y que tiene número de registro en el sistema de Registro Electrónico de 
la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) No. R-2013-3102-23, por lo que 
manifiesto: 
Por lo que manifiesto que: 
 No es un plagio de otros trabajos de investigación. 
 Que la información en el trabajo de investigación no se encuentren en algún 
acervo académico físico y/o virtual. 
 Los resultados son los encontrados en mi estudio. 
 Todas las encuestas cuentan con hoja de consentimiento informado 
debidamente requisitadas por sujeto de estudio (en caso de aplicar). 
 Que resguardaré las encuestas durante los próximos 5 años, por cualquier 
situación legal, científica y/o académica que requiera ser verificada. 
 En caso de que las encuestas se soliciten ser resguardadas por el asesor, 
aceptaré que éste las resguarde y se me otorgue un documento que avale esta situación. 
 Me comprometo a no identificar a ningún sujeto de estudio en ningún momento, 
en caso de que así sea, asumo total responsabilidad. 
 Además de establecer el compromiso moral, académico y legal de lo siguiente: 
 La presente tesis puede ser difundida por cada uno de los participantes del 
estudio, siempre y cuando se le den los créditos correspondientes a cada uno de los 
autores. 
 
En caso de incurrir un problema de tipo legal y/o académico relacionado a la mala 
práctica de mis acciones declaro ser el único responsable del escrito en el presente 
trabajo de tesis. 
Sin más por el momento, quedo de ustedes. 
 
Atentamente: 
 
_______________________________________________ 
Dra. Beatriz Ivett Rodríguez Gutiérrez 
99322024 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI PADRE: 
Por darme su ejemplo, sus valores, sus consejos, su motivación. Por ser un pilar 
importante en la vida. Por enseñarme que el esfuerzo da frutos y que en esta vida el 
trabajar en lo que queremos da satisfacciones, por haber motivado mi carrera en la 
medicina. Por todo el apoyo desde siempre. 
 
A MI MADRE: 
Por la vida, por sus valores, por su apoyo incondicional en las buenas y en las malas, por 
su apoyo moral. Por la confianza. Por esos incentivos que nos hacían sentir que lo 
habíamos logrado e iríamos por más, y al igual que mi padre por ser un pilar importante. 
Gracias mama por todo. 
 
A MIS HERMANOS: 
Por su paciencia, apoyo, confianza. Y por ser grandes compañeros a lo largo de la vida. 
Por su cariño y comprensión. 
 
AL IMSS Y A LA UNAM 
Por darme la oportunidad de formar parte de éste excelente Curso de especialización 
para mejorar en mi práctica diaria a traves de esta grandiosa empresa. 
 
A MIS PROFESORES 
Por su amplio trabajo, conocimientos, enseñanzas, paciencia, apoyo en todo momento y 
confianza otorgada. 
 
A MIS ASESORES 
CD María Elena Garrido Amieva, LEO Dolores López Galán por toda su ayuda y 
paciencia en todo este trabajo hoy culminado. 
 
A DR. EDGAR BRAVO SOSA 
Por ser mi primer profesor, por su apoyo incondicional ante las adversidades. Gracias por 
sus palabras de aliento, por su discreción, por su tiempo dentro y fuera de este 
maravilloso curso, gracias. 
 
 
 
 
6 
 
INDICE 
 I. Portada 
 
1 
 II. Autorizacion del autor 
 
2 
 III. Autoridades clínicas 
 
3 
 IV .Agradecimientos 
 
5 
 V. Indice 
 
6 
 VI. Resumen 
 
7 
 
 
 
 1. capitulo I 
 1.1 metodología 
 
9 
 1.2 marco teórico 
 
14 
 1.3 planteamiento del problema 
 
32 
 1.4 justificación 
 
34 
 1.5.hipótesis 
 
36 
 1.6 objetivo general y específicos 
 
36 
 
 2. Capítulo II 
 
37 
 Material y métodos 
 
37 
 2.1 diseño de estudio 
 
37 
 2.2 universo de trabajo Población, lugar y tiempo 37 
 2.3 tamaño de la muestra 
 
37 
 2.4 descripción de variables 
 
37 
 2.5 Criterios de selección de las unidades de muestreo 41 
 2.6 Procedimiento 
 
41 
 2.7 análisis estadístico42 
 2.8 Consideraciones éticas del estudio 43 
 2.9 Recursos humanos, materiales y financieros del estudio 43 
 
 3. Capítulo III 
 Resultados 
 
45 
 4. Capitulo IV 
 Discusión 
 
55 
 5. Capítulo V 
 Conclusiones 
 
59 
 Propuestas 
 
59 
 VII Bibliografía 
 
60 
 VIII. Anexos 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
7 
 
RESUMEN: 
 
Título: Grado de Crisis Paranormativa más frecuente en familia disfuncional en la UMF 
63. Tierra Blanca, Ver. 
 
Autores: Dra. Beatriz Ivett Rodríguez Gutiérrez, Dr. Edgar Bravo Sosa. Dra. Verónica 
Medel Ibáñez, C.D. María Elena Garrido Amieva. L.E.O. Dolores López Galán. L.E.O. 
Carmela Reséndiz Dáttoly. 
 
INTRODUCCION 
La familia es tan antigua como la especie humana, fue hasta la segunda mitad del siglo 
XIX que se convirtió en objeto de estudio científico cuando Morgan, McLennan y 
Bachofen, entre otros, la consideraron como una institución social histórica cuya 
estructura y función es determinada por el grado de desarrollo de la sociedad global. La 
familia es un sistema dinámico donde el bienestar de uno de los miembros repercute 
directamente sobre el bienestar del resto, la estructura familiar es la demanda funcional 
que organiza la forma en cómo interactúan los miembros de una familia. El grado en que 
la familia cumpla o deje de cumplir sus funciones se habla de familia funcional o 
disfuncional; el paso de una etapa a la otra del ciclo vital supone crisis las familias 
disfuncionales son incapaces de enfrentar crisis, suelen tener un impacto muy 
desfavorable en la dinámica familiar y en la mayoría de los casos las familias y sus 
miembros requieren de atención psicológica o psiquiátrica). La presencia de eventos 
vitales paranormativos y por tanto de crisis familiares no transitorias, constituye como 
8 
 
toda crisis, una fuente evidente de estrés familiar que puede considerarse como un factor 
de riesgo importante para la disfunción familiar. 
 
OBJETIVO: Determinar cuál es el grado crisis paranormativa más frecuente en familia 
disfuncional en la UMF 63. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1 METODOLOGIA 
Se realiza un estudio descriptivo, observacional, transversal en la unidad médica número 
63 ubicada en la ciudad de Tierra Blanca. Se llenaron cuestionarios de funcionalidad 
familiar y escala de crisis paranormativa para determinar primero funcionalidad familiar y 
posteriormente su grado de disfunción de estar ésta presente. Universo de trabajo: Se 
entrevistaron 236 familias. 
 
SUMMARY: 
TITTLE: crisis level of rules more common in dysfunctional family in the UMF 63 Tierra 
Blanca. 
AUTHORS: Dra. Beatriz Ivett Rodríguez Gutiérrez, Dr. Edgar Bravo Sosa. Dra. Verónica 
Medel Ibáñez, C.D. María Elena Garrido Amieva. L.E.O. Dolores López Galán. L.E.O. 
Carmela Reséndiz Dáttoly. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CAPÍTULO I
10 
 
INTRODUCTION: 
Family is as old as the human race, was until the second half of the XIX century, which 
became the subject of scientific study when McLlenam y Bachofen among others 
considered as a historical social institution whose structure and function is determined by 
the degree of development of global society. Family is a dynamic system where the 
welfare of a member as a direct impact on the welfare of the rest, family structure is the 
functional demands that organize how members interact as a family. The extent to which 
the family met or ceases to perform its functions talking about functional or dysfunctional 
family, the passage from one stage to another lifecycle supposed crisis that called 
transitional regulations or development crisis. Dysfunctional families are unable to 
deal with crisis, often have a very adverses impact on family dynamics and in most cases 
the families and their members require psychological or psychiatric care. The presence of 
vital events for both regulatory and non-transitory family crises, as every crisis is an 
obvious source of family stress can be considered a major risk factor for family 
dysfunction. 
 
OBJETIVE: 
Which determine the degree of normative crisis more common in dysfunctional family in 
the UMF 63. 
 
 
 
 
11 
 
METHODOLOGY: 
A descriptive, observational, cross sectional study in the medical unit number 63 located 
in the town of Tierra Blanca is done. Questionnaires of family functionality and scale of 
crisis rules were filled to first determine your family functionality and subsequently this 
degree of dysfunction is present. Universe of work: 236 families were interviewed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Grado de crisis paranormativa más frecuente en familias disfuncionales en la UMF 
No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
 
Objetivo: Identificar a la familia con disfunción en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
Así como el grado de crisis paranormativa más frecuente. 
 
Material y Métodos: 
Se realiza un estudio descriptivo, observacional, transversal en la unidad médica numero 
63 ubicada en la ciudad de Tierra Blanca. Se llenaron cuestionarios de funcionalidad 
familiar y escala de crisis paranormativa para determinar primero funcionalidad familiar y 
posteriormente su grado de disfunción de estar ésta presente. 
 
Resultados: 
Se entrevistaron 236 familias, de los cuales 59 (25%) fueron personas de género 
masculino y 177 (75%) de género femenino, con una media de 1.75 ± 4.34; se 
encontraron 215 funcionales (91.10%) y 21 disfuncionales (8.89%). Para el grado de 
disfunción familiar se utilizó la Escala de Eventos Críticos de Holmes en las 21 familias 
obteniendo como resultado de 15 familias moderadamente disfuncional y 6 altamente 
disfuncional, solo 3 (14%) no presentaron problema importante, 3 (14%) presentaron 
crisis leve, 8 (38%) presentaron crisis moderada y 1(4.76%) presento crisis severa; 
mientras que de 6 familias altamente disfuncional 4 (19%) no presentaron problema 
importante, 1 (4.76) presento crisis leve y 1 (4.76%) presento crisis severa. 
 
13 
 
Conclusión: 
Se entrevistaron 236 familias, de los cuales 59 (25%) fueron personas de género 
masculino y 177 (75%) de género femenino, con una media de 1.75 ± 4.34; por 
conformación tipológica predomina la familia nuclear con 137 (58.05%), la familia extensa 
con 86 (36.44%) y compuesta con 13 (5.50%), de las cuales según su composición 
121(51.27) integradas y 115 (48.72%) semiintegrada, por costumbre reporta 
147(62.28%) tradicional y 89 (37.71%) moderna, de acuerdo a demografía 180 (76.27%) 
fueron urbanas y 56 (23.72% rurales. 
 
El instrumento utilizado para medir funcionalidad familiar, fue el APGAR Familiar, de 
acuerdo a puntaje se encontraron 215 funcionales (91.10%) y 21 disfuncionales 
(8.89%). Para el grado de disfunción familiar se utilizó la Escala de Eventos Críticos de 
Holmes obteniendo como resultado 15 familias moderadamente disfuncional y 6 
altamente disfuncional, solo 3 (14%) no presentaron problema importante, 3 (14%) 
presentaron crisis leve, 8 (38%) presentaron crisis moderada y 1(4.76%) presento crisis 
severa; mientras que de 6 familias altamente disfuncional 4 (19%) no presentaron 
problema importante, 1 (4.76) presento crisis leve y 1 (4.76%) presento crisis severa. 
 
La disfunción familiar fue mayor en familias nucleares, modernas, urbana, semiintegrada. 
 
Palabras claves: 
Funcionalidad familiar, disfunción familiar, crisis paranormativa. 
 
14 
 
ANTECEDENTES 
1.2 MARCO TEÓRICO: 
El hombre es un ser social que ha sobrevivido, a lo largo de suhistoria y a través de su 
pertenencia a diferentes grupos sociales, de los cuales la familia ha sido el ambiente más 
importante en el que ha evolucionado, por lo que es tan añeja como la propia humanidad. 
Es la más antigua de las instituciones sociales humanas y, según Ralph Linton, 
sobrevivirá mientras exista nuestra especie. Aunque la familia es tan antigua como la 
especie humana, fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que se convirtió en objeto de 
estudio científico cuando Morgan, McLennan y Bachofen, entre otros, la consideraron 
como una institución social histórica cuya estructura y función es determinada por el 
grado de desarrollo de la sociedad global. La palabra familia deriva de la raíz latina 
famulus, que significa siervo, la cual a su vez proviene del primitivo famul, que se origina 
de la raíz osca famel, esclavo doméstico. El termino familia puede incluir varias 
aceptaciones y definiciones, por lo que resulta difícil elaborar un concepto de familia que 
tenga un carácter universal, ya que adopta formas y dimensiones tan diferentes en cada 
sociedad que no es fácil discernir sobre los elementos que puedan ser comunes. La 
familia es la única institución social encargada de transformar un organismo biológico en 
un ser humano, en el trabajo de José Luis Huerta González en su libro titulado Medicina 
familiar la familia en el proceso salud-enfermedad, cita a los socialistas Fréderic, Le Play 
y Proudhon, quienes a su vez en el libro La Familia en Nuestro Tiempo, refieren que la 
familia es la célula básica de la sociedad; en ella sus miembros mantienen vínculos entre 
sus componentes mediante los cuales se comparten sentimientos, circunstancias, 
15 
 
condiciones de vida y aspiraciones y en el que existe el compromiso de satisfacer 
necesidades mutuas y de crianza.1 
La familia es un sistema dinámico donde el bienestar de uno de los miembros repercute 
directamente en el bienestar del resto haciendo que la familia se comporte como una 
unidad. Se define dinámica familiar como el conjunto de pautas transaccionales que 
establecen de qué manera, cuando y con quien se relaciona cada miembro de la familia 
en un momento dado y de acuerdo con la etapa del ciclo vital por la que esté atravesando. 
La estructura familiar es la solicitud funcional que organiza la manera en cómo 
interactúan los miembros de la familia y consta de los siguientes parámetros: jerarquías 
(reglas que gobiernan la organización familiar, la familia como cualquier otro sistema, 
contar con diferentes niveles de autoridad); límites (reglas que definen quienes y como 
participan en las transacciones interpersonales, mediante las cuales es posible 
establecer una diferenciación entre los individuos y los subsistemas); centralidad 
(espacio que cada miembro de la familia ocupa en determinado contexto); mapa 
(esquema que representa gráficamente la organización de una familia); alianzas 
(asociación abierta o encubierta de dos o más miembros de la familia con afinidad 
positiva entre ellos y resulta potencialmente neutra). Por lo que la familia es la institución 
social básica en donde se determina el comportamiento reproductivo de las estructuras 
de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la población. La 
funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de 
estas etapas del ciclo vital, así como las crisis por las que atraviesa y de acuerdo a ello, el 
buen o mal funcionamiento de la familia, factor determinante en la conservación de la 
salud o aparición de enfermedades entre sus integrantes. De acuerdo al grado en que la 
16 
 
familia cumpla o deje de cumplir sus funciones se habla de familia funcional o 
disfuncional.2 
Toda familia tiene características tipológicas que la pueden hacer parecer distinta o 
similar a otras, estas son: composición (nuclear, extensa o compuesta); desarrollo 
(tradicional o moderna); demografía (urbana, suburbana o rural), ocupación (campesino, 
empleado o profesionista); integración (integrada, semi-integrada o desintegrada), pero 
hay otras características que según Satir son útiles para determinar el grado de 
funcionalidad familiar, lo anterior lo incluye en el conocimiento de la dinámica familiar y 
que obliga a conocer la jerarquía entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna 
en la organización familiar y que puede ser autoritaria, indiferente, negligente, indulgente, 
permisiva o recíproca con autoridad, los límites que representan las reglas que delimitan 
las jerarquías y que pueden ser claros, difusos o rígidos y la comunicación que no es más 
que la forma en la que la familia se expresa entre si y puede ser directa, enmascarada o 
desplazada.3 
Las familias disfuncionales son incapaces de enfrentar las crisis, expresar con libertad los 
sentimientos negativos, no identifican los problemas, no se comunican con claridad, 
utilizan dobles mensajes, entorpecen el desarrollo individual y existe confusión de roles. 
La familia constituye el núcleo fundamental de toda la sociedad, considerada como 
referente social para cada uno de sus miembros, más aún en el adolescente quien vive 
en permanente cambio y evolución pues es una etapa crucial en su desarrollo individual y 
en su identificación familiar. El adolescente y su familia necesitan mantener una relación 
de interacción en su dinámica. Gutiérrez-Saldaña y cols., en su trabajo Autoestima, 
funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes, relacionan el 
17 
 
funcionamiento familiar con rendimiento académico y autoestima, dos factores 
importantes para el desarrollo del adolescente, que están estrechamente relacionados 
con la característica del estilo de paternidad y que contribuyen de manera significativa e 
independiente a construir el comportamiento de los adolescentes. Al relacionar 
rendimiento académico con dinámica familiar se encontró que la disfuncionalidad familiar 
era un factor de riesgo. 4 
La familia a su vez se compone de subsistemas, en la cual se encuentra el conyugal 
(padre y madre), en la que la relación de pareja tiene gran importancia en todo el grupo 
familiar, siendo así otra base importante para la conservación del bienestar entre sus 
miembros. La funcionalidad conyugal es un elemento que el médico debe tener en cuenta 
para detectarle en forma integral y sencilla en su consulta diaria. En el trabajo de Boo VD, 
Martínez TJ, y Montesinos BJ, en su artículo denominado Influencia del consumo de 
alcohol en mujeres en la funcionalidad conyugal, cita a Chávez Aguilar quien menciona 
que las principales funciones del subsistema conyugal a considerar para su evaluación 
son: comunicación, adjudicación y asunto de roles, satisfacción sexual, afecto y toma de 
decisiones. 5 
El paso de una etapa a la otra del ciclo vital supone crisis que se denominan crisis 
normativas del desarrollo o transitorias. Las crisis no solo se derivan de los eventos 
negativos, traumáticos, desagradables, sino que de cualquier situación de cambio que 
signifique contradicción y que requiera modificaciones. Pueden estar relacionadas con el 
tránsito por las etapas del ciclo vital. Estas crisis llamadas normativas son derivadas del 
enfrentamiento a los eventos de vida tales como el matrimonio, el embarazo o la 
jubilación entre otros. Otro tipo de crisis familiar son las paranormativas, que se derivan 
18 
 
de la ocurrencia de eventos accidentales tales como el desmembramiento, la 
desorganización, la desmoralización y el incremento de número de integrantes; estas 
crisis suelen tener un impacto muy desfavorable en la dinámica familiar, y en la mayoría 
de los casos las familias y sus miembros requieren de atención psicológica o 
psiquiátrica6. 
A partir de la década de los 50 proliferaron los modelos de familia que intentan describir 
los patrones de interacción que ocurren en el sistema familiar. Existe actualmente un 
mayor consensorespecto de cuáles son los aspectos que deberían considerarse en la 
indagación del funcionamiento familiar. Desde el Modelo Circunflejo de Sistemas 
Familiares y Maritales (Olson 2000; Olson, Russell y Sprenkle, 1989), el cual ha tenido 
una gran difusión en los últimos años en el mundo académico y profesional, se sostiene 
que la cohesión, la flexibilidad y la comunicación son las tres dimensiones que 
principalmente definen el constructo funcionamiento familiar. La cohesión se refiere al 
grado de unión emocional percibido por los miembros de la familia. La flexibilidad familiar 
se define como la magnitud de cambio en roles, metas y liderazgo que experimenta la 
familia. El grado de cohesión y flexibilidad que presenta cada familia puede constituir un 
indicador del tipo de funcionamiento que predomina en el sistema, existiendo: extremo, 
de rango medio o balanceado. Los sistemas maritales o familiares balanceados tienden a 
ser más funcionales y facilitadores del funcionamiento, siendo los extremos más 
problemáticos mientras la familia atraviesa el ciclo vital. La comunicación familiar es la 
tercera dimensión del modelo y facilita el movimiento dentro de las otras dos 
dimensiones.7 
19 
 
En la actualidad contamos en nuestro medio con instrumentos de medición de la 
dinámica familiar, la función familiar y la función conyugal mismos que han sido 
mejorados a través de su historia y avalados actualmente para su utilización, como es el 
caso del instrumento para evaluar el Subsistema Conyugal aplicado en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social desde hace más de 10 años para aplicación única y 
exclusivamente a la pareja. Por otro lado existe otro instrumento FACES III aplicado con 
éxito tanto en Europa como en México, diseñado por Olson y cuyas siglas en español 
significan: Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar, instrumento 
traducido al español en el 2001, validado y aplicado en México por el Dr. Gómez 
Clavelina e Irigoyen8,3 
Otro método que evalúa el funcionamiento familiar es la propuesta del modelo McMaster 
de funcionamiento familiar el cual refiere 6 dimensiones que han resultado ser de utilidad 
en la evaluación de las familias en tratamiento, pues estas logran una representación 
clara de lo que se puede considerar como una familia normal. Las dimensiones 
mencionadas son resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento 
afectivo, respuestas afectivas y control de conducta. El modelo describe los aspectos que 
debiera presentar una familia normal (además de los extremos de ese continuo donde se 
ubicarían las familias disfuncionales) en cada una de las dimensiones y ello involucra 
generalmente un juicio de valor.9 
El Apgar Familiar es un método utilizado para establecer su estado funcional mediante la 
técnica de APGAR. El doctor Gabriel Smiikstein ha diseñado un instrumento ágil para 
detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia. Para esto se ha creado un 
cuestionario de cinco preguntas que, mediante una escala de 0 a 2 evalúa el estado 
20 
 
funcional de la familia. Para mayor facilidad se utilizan las letras APGAR, con el fin de 
recordar cada una de las funciones que se van a medir. Esta nemotecnia fue hecha 
originalmente en inglés, el APGAR no solo sirve para detectar la disfuncionalidad familiar 
sino que guía al profesional de la salud a explorar aquellas áreas que la persona ha 
señalado como problemática. El APGAR familiar puede utilizarse periódicamente para 
detectar un problema específico de disfunción familiar. Puede incluirse en la evaluación 
inicial y también como evaluación a través del tiempo, sobre todo cuando se hace 
necesario involucrar a la familia en el manejo del paciente, el resultado puede ser 
diferente para cada miembro de la familia, ya que la percepción individual o la situación 
de cada uno pueden variar. El APGAR no solo sirve para calificar la disfuncionalidad 
familiar sino que guía al profesional de la salud a explorar aquellas áreas que la persona 
ha señalado como problemática a través de 5 componentes que son: adaptación, que es 
la utilización de los recursos intra y extra familiares, para resolver los problemas cuando 
el equilibrio de la familia se ve amenazado por un cambio o período de crisis; y la 
participación como socio, cuando se refiere a compartir la toma de decisiones y 
responsabilidades como miembro de la familia. Define el grado de poder y participación 
de cada uno de los miembros de la familia; crecimiento, es el logro en la maduración 
emocional, física y en la autorrealización de los miembros de la familia a través de 
soporte y fuerza mutua; afecto, es la relación de amor y atención que existe entre los 
miembros de la familia; recursos, es el compromiso o determinación de dedicar tiempo, 
espacio y dinero a los demás miembros de la familia. La Ficha técnica sobre la escala de 
Holmes y Rahe (1967) mide la cantidad de sucesos, intensidad y vivencia de los cambios 
ocurridos en la vida de una persona durante el último año, los sucesos vitales recogidos 
21 
 
agrupan situaciones tanto positivas (como por ej. ascenso en el trabajo o casarse), como 
negativas (por ej. muerte de un familiar, situación de violencia física o problemas con 
amigos). Este Índice de eventos de vida permite de manera simple y rápida, incluso 
mediante la auto-administración, realizar la determinación estadística del estrés 
producido por los cambios de vida y el riesgo potencial de presentar enfermedades o 
alteraciones de la salud dentro de los próximos meses, consta de 42 ítems. Esta escala 
de eventos críticos debe realizarse en función de las situaciones que hayan ocurrido 6 a 8 
meses antes, ya que el factor tiempo es básico en la resolución de problemas, esto es, 
otorga una puntuación numérica a los cambios de vida a medida que se van produciendo, 
la puntuación depende de los efectos de los cambios sobre el individuo. Cuando los 
efectos de un acontecimiento o conjunto de sucesos individuales sobrepasan cierto 
umbral, puede producirse el suficiente estrés para perturbar la función: de 0 a 149: no hay 
problemas importantes, de 150 a 199: crisis leve, de 200 a 299: crisis moderada, más de 
300: crisis severa. La familia tiene la tarea de preparar a los miembros para enfrentar 
cambios (crisis) que son producidos tanto del exterior como del interior y que se puede 
conllevar a modificaciones estructurales y funcionales, e inciden en el bienestar de la 
salud familiar. Las crisis no solo se derivan de los eventos negativos, traumáticos, 
desagradables sino de cualquier situación de cambio que signifique contradicción y que 
requiera modificaciones. Pueden estar relacionadas con el tránsito por las etapas del 
ciclo vital. Estas crisis llamadas normativas son derivadas de los enfrentamientos de los 
eventos de la vida tales como el matrimonio, el embarazo, la jubilación, entre otros. Las 
crisis normativas se encuentran presentes en las etapas del ciclo vital, estas son: Etapa 
constitutiva, etapa procreativa, etapa de dispersión, etapa familiar final. Otros tipos de 
22 
 
crisis son las paranormativas que se derivan de la ocurrencia de los eventos 
accidentales, tales como el desmembramiento, desorganización, la desmoralización y el 
incremento. Suelen tener un impacto muy desfavorable en la dinámica familiar y en la 
mayoría de los casos las familias y sus miembros requieren de atención psicológica o 
psiquiátrica. Existen familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante 
determinadas situaciones conflictivas, son capaces de utilizar mecanismos 
estabilizadores que le proporcionen salud y bienestar; pero hay otras que no pueden 
enfrentar las crisis por si solas, a veces pierden el control, no tienen las suficientes 
fuerzas, y manifiestan desajustes, desequilibrios, que condicionan cambios en el proceso 
salud-enfermedad y específicamente en el funcionamiento familiar.10,1,4 
En el tercer congreso Regional de medicina familiar Wonca Iberoamericana y X seminario 
internacional de atención primaria de salud se presentó un estudio realizado de 2010 a 
2012 que valoraba como uno de sus objetivos los diferentes tipos de crisis presentes en 
las familias estudiadas, a través de un estudio longitudinal y retrospectivo en 100 familias 
en la Habana Cuba, se utilizó como instrumento de estudio el FF-SIL. El estudio detecto 
que el 58% de las crisis fueron paranormativas, de las cuales el problema más frecuente 
fue el cambio económico importante.11 
En los países desarrollados la enfermedad de Alzheimer es la tercera enfermedad en 
costos sociales, sin embargo el mayor es sin lugar a dudas el humano cuyas dimensiones 
son inestimables, no solo para los enfermos sino para la familia. El afrontamiento a la 
enfermedad se consideró adecuado cuando la familia es capaz de asumir y enfrentar la 
situación que presenta y busca ayuda si lo supone necesario, por el contrario, se 
consideró inadecuado cuando la familia no enfrenta esta situación y crea obstáculos que 
23 
 
impide ayuda externa. El funcionamiento familiar se evaluó mediante la aplicación de un 
instrumento diseñado en Cuba para estos fines y que tiene en cuenta como se da la 
dinámica relacional sistémica entre los miembros de la familia, resultó de interés conocer 
que todas las familias tenían crisis en el momento del estudio y que en 120 de ellas 
(86.3%) eran de tipo no transitoria o paranormativa y en 73 familias (52.5%), eran de tipo 
transitoria o normativa. Cualquier familia puede atravesar dos o tres tipos de crisis, esto 
no quiere decir que la familia se esté deteriorando sino que éstas son motores impulsores 
de los cambios, se requiere en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y 
equilibrio de la familia para que sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos 
críticos de una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros. 
Este artículo comenta el papel del niño con alguna enfermedad crónica, particularmente 
alérgica, dentro de su sistema familiar respecto al control o cronicidad de la misma 
(recalca la función del o los síntomas). El abordaje se realiza desde una perspectiva 
sistémica, donde la visión del individuo aislado pierde preponderancia y el fenómeno se 
estudia en su contexto relacional. Cuando la familia no tiene los recursos necesarios para 
enfrentar una crisis de manera efectiva, debe explorarse como influye el funcionamiento 
familiar en la aparición o desaparición de situaciones de riesgo personal y familiar. El 
síntoma es la expresión de alguna disfunción general en la organización familiar y 
representa activamente el más potente refuerzo de la rígida homeostasia familiar. La 
interpretación y tratamiento de los síntomas alérgicos dependen, en gran medida, de la 
forma en que la familia interprete y entienda su recurrencia. Debe estudiarse el impacto 
de la familia en la cronicidad de la enfermedad alérgica del niño, así como las 
exacerbaciones y repercusiones en el grado de control del padecimiento. En casos de 
24 
 
difícil control de la enfermedad y cuando las medidas de control ambiental, la 
inmunoterapia y el tratamiento farmacológico no ofrecen las ventajas esperadas, debe 
estudiarse a la familia y brindar apoyo psicoterapéutico con personal capacitado. 12, 13 
En el trabajo de Hinojosa GL, Martínez GI, Upton R, titulado Disfunción familiar y nivel de 
control de asma en pacientes pediátricos del acta pediátrica mexicana 2010 cita a Meuret 
AE, Ehrenreich JT, Pineas DB, quienes en su artículo Prevalence and correlates of 
asthma in children with internalizing psychopathology. Depress anxiety, hallaron una 
elevada incidencia del asma en pacientes que están en tratamiento por problemas 
psicológicos como ansiedad, depresión o pobre autoestima. La combinación de asma y 
alteraciones psicológicas afecta directamente la calidad de vida del paciente asmático.14 
En otro contexto, pero siguiendo a las crisis paranormativas, recientemente se comenzó 
a cuestionar los benéficos de la migración de los países de origen, existen opiniones 
encontradas sobre el efecto de la ausencia de uno de los familiares. Aunque se reconoce 
que existen beneficios económicos también se reconocen problemas en la salud y el 
comportamiento de todos los que se quedan. La preocupación por ellos ha aumentado no 
solo por los problemas de salud sino por los efectos económicos y sociales que conlleva. 
La migración reestructura de manera significativa las relaciones familiares: ocasiona 
cambio de roles (Mummert, 2003), implica la presencia de problemas académicos o de 
conducta en los pequeños que se quedan al cuidado de abuelos cuando los padres 
emigran, o que se presenten dificultades y tensiones en las relaciones de pareja, 
cuestiones que incluso la reunión familiar no resolverá por si sola (Fresneda, 2001).15 
Diversos estudios han mostrado que los refugiados tienen un riesgo alto de sufrir 
trastornos somáticos, psicosomáticos y psiquiátricos, incluyendo depresión, ansiedad y 
25 
 
desorden por estrés postraumático. Los hallazgos sugirieron que individuos tenían un 
trauma y exposición a estrés ambiental, se concluyó que aunque existen diversos 
estudios sobre los factores de riesgo a la salud acerca de los inmigrantes en general y en 
refugiados en particular, poco se sabe acerca de cuanto afecta a la salud los factores de 
pre y post migración, los factores estresantes, el desempleo, así como el período de 
migración o el mismo índice de salud. De manera interesante algunos de estos efectos 
son mediados por trastornos somáticos y mentales. El estudio apunta a la importancia de 
considerar ambos: pre y post migración individual tanto como las condiciones sociales 
generales en el país de origen; todo esto factor de disfunción familiar si no se enfrenta en 
forma adecuada.16 
Un estudio transversal de 3426 niños, niñas y adolescentes mostro que la presencia de la 
historia de migración de estos y la disfunción familiar se asociaba en un 95% de presentar 
mayor riesgo de síntomas psicóticos en comparación con la ausencia de estos factores. 
La disfunción familiar se registró cuando al menos tres de siete por ciento reportaron 
problemas: la mala relación entre los adultos en el hogar, la falta de afecto entre padres e 
hijos; alteración manifiesta de la relación padre-hijo; alteración manifiesta de la relación 
madre-hijo; perturbación manifiesta de hermano-hijo; sobreprotección paterna y maltrato 
infantil.17 
Durante la adolescencia la capacidad de decidir puede determinar comportamientos de 
riesgo que lo exponen a eventos o situaciones adversas para su vida. En estos casos, la 
disfunción familiar muestra una relación con tendencia (a más disfunción más riesgo). El 
retraso mental puede considerarse una problemática socio familiar. El paciente que sufre 
un déficit mental es un posible portador de transformaciones familiares; el diagnóstico de 
26 
 
esta enfermedad puede ocasionar una crisis familiar, y fortalecer a algunos núcleos o 
destruir a otros, o también generar un estado de ansiedad mantenido en cada uno de sus 
miembros. Constituye un evento paranormativo que genera frecuentemente crisis 
familiares no transitorias por desorganización que ajusta y deteriora la interacción 
familiar.18, 19 
Se analizó a través de un estudio utilizando la escala de Cohesión y Adaptabilidad 
familiar –CAF-, versión española del FACES III, el funcionamiento familiar de los sujetos 
adictos a opiáceos incluidos en un programa de mantenimiento con metadona, tratando 
de identificar si la pertenencia a un tipo u otro de familia, según el modelo de 
Funcionamiento Familiar de Olsen, se relaciona con el nivel de deterioro o severidad de la 
adicción en las distintas áreas asociadas al consumo. Algunos autores concluyen que no 
hay un único factor que puedaconsiderarse responsable de la toxico dependencia sino 
que se recogen en 3 ámbitos, los factores principales que guardan relación son: 
individual, relacional y socio ambiental, así también se concluye que la enfermedad 
psiquiátrica, el desempleo y las relaciones familiares empobrecidas, son más predictores 
de abandono de tratamiento que variables demográficas simples o de patrón de 
consumo; en el trabajo de Garrido FM, Torrado VE, Marcos SJ, titulado Tipología familiar 
y deterioro asociado al consumo de opiáceos en un grupo de pacientes en tratamiento 
con metadona, cita a Iraurgi, Sanz y Martínez-Pampliega los cuales encontraron relación 
entre la severidad de la adicción y el funcionamiento familiar, el uso de drogas se 
vinculaba con un mayor estrés familiar, una baja satisfacción familiar y una peor 
comunicación y recursos. Pacientes con dependencia a metanfetaminas tienen dificultad 
en desarrollar buenas relaciones con la familia, con sus padres, además la gravedad 
27 
 
actual de los problemas psiquiátricos está relacionada con la gravedad, apoyo y 
problemas social y familiar en pacientes con esta dependencia.20, 21 
El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública que ha sufrido un 
incremento en las últimas décadas, se ha encontrado que la alteración en la dinámica 
familiar representaba el riesgo más importante, es significativo reconocer el papel de la 
familia dentro de nuestra cultura y que probablemente este sea tan relevante como factor 
de riesgo para intento de suicidio y no así en la europea o americana, sobre todo en 
población adulta o adultos mayores; se evaluaron otros factores como antecedentes de 
trastornos psiquiátricos, toxicomanías, alcoholismo, comorbilidades, estado civil, nivel 
socioeconómico, tipología familiar, los cuales en análisis de poblaciones mayores 
representan un riesgo para intento de suicidio en comparación con lo que representa la 
dinámica familiar alterada (violencia intrafamiliar, desintegración, disfuncionalidad ) y los 
rasgos psicopatológicos previos (depresión, ansiedad y baja autoestima).22 
El abuso psicológico y el abuso físico por parte de la pareja son problemas complejos que 
se asocian a diferentes condicionantes, factores o variables; el maltrato conyugal tiene 
consecuencias para la salud física y emocional de las víctimas. La baja autoestima, la 
disfunción familiar y la presencia de trastornos mentales comunes, se relacionan a abuso 
psicológico y abuso físico por parte de la pareja, lo que conlleva a conflictos y en diversas 
ocasiones nos conduce al divorcio, siendo esta última una crisis paranormativa.23 
La etiología de la disfunción sexual es muy variada y es resultado de una compleja 
interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Las causas psicológicas 
pueden incluir ira, la depresión, la ansiedad, la ignorancia, o más profundos conflictos 
28 
 
psicológicos. Factores interpersonales implican conflictos con la pareja o la incapacidad 
para establecer relaciones interpersonales o en mayor grado el divorcio.24 
Existen además trastornos relacionados con la pobre relación entre los integrantes de la 
familia. En el DSM-IV-TR, son descritas 9 características diagnósticas para el desorden 
de personalidad limite (BPD); de las cuales se requieren 5 para el diagnóstico, estas 
características son; a) esfuerzo desesperado por evitar el abandono, b) historia de 
relaciones inestables e intensas con otros; c) identidad algarada; d) impulsividad en al 
menos dos áreas funcionales tales como derrochar, sexo, uso de sustancias, consumo o 
beber; e) recurrir a amenazas suicidas o automutilación; f) inestabilidad afectiva con 
cambios marcados de humor; g) sentimientos frecuentes de vacío; h) cólera intensa e 
inapropiada o dificultad para controlarla, además; i) ideas paranoides o síntomas graves 
de disociación. La psicopatología de los padres y la disfunción familiar parece ser que 
contribuye a BPD, con temas de descuido y falta de empatía, falla de ambos padres, 
pobre forma de relación con los padres e interacción familiar anulada, conflictiva, 
negativa o crítica.25 
Otro aspecto de crisis paranormativa es el que ocurre en la mayoría de las personas que 
se dedican a profesionales de ayuda, como es el caso de los fisioterapeutas o aquellos 
que se dedican al área de la salud, quienes presentan un alto grado de motivación por su 
trabajo, pero en ocasiones se producen frustraciones o sobrecarga laboral, sus 
reacciones iniciales consisten en aumentar sus esfuerzos para seguir asumiendo el reto 
de su trabajo, tratando de compensar con este sobresfuerzo el sufrimiento psicológico. 
En algunos casos la respuesta es inocua para su salud mental, pero en otros puede llegar 
a ser contraproducente y conducir a largo plazo al desarrollo de la fatiga física y 
29 
 
emocional, como una de las primeras manifestaciones del Síndrome de Bournot, el cual 
se caracteriza por 3 dimensiones que se presentan simultáneamente: cansancio 
emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que le lleva a conflictos en 
su hogar y si la familia no está en condiciones de enfrentar la situación le puede 
condicionar disfunción familiar. 26 
Una enfermedad grave puede perturbar la vida familiar, y ocasionar disfunción familiar, 
los recursos de tensión y carga del cuidador generan la capacidad de la familia para 
hacer frente a la crisis. Según un estudio realizado en cuidadores de niños filipinos con 
cáncer, resulta que más de la mitad de las familias estaba moderada a severamente 
disfuncional, cerca de la mitad de los cuidadores estaban predispuestos a la tensión o 
distensión muscular severa, la mayoría informó que sus familias tienen limitación del 
recurso económico. Según el ciclo de Smilkstein de la función familiar, las familias que se 
enfrentan a acontecimientos vitales estresantes, pueden experimentar desequilibrio y su 
capacidad para recuperarse estará determinada por la disponibilidad de los recursos de 
la familia. La falta de estos llevaría a un desequilibrio terminal y recursos adecuados que 
les dirija a un equilibrio funcional. Esto también es cierto con el modelo por ABC de estrés 
familiar que establece que la gravedad y duración de la desorganización de la familia 
durante una crisis se determina por el nivel de funcionamiento de la misma, la magnitud 
percibida de la crisis, y la cantidad de los recursos familiares.27 
En una revisión a la literatura sobre desastres desde 1980, McDermontt B.M., y Cobham 
V.E, en su artículo Family functioning in the aftermath of a natural disaster citan a Galea, 
Nanti, y Vlahov, los cuales reportaron la prevalencia estimada de trastornos de estrés 
postraumático en adultos que variaba entre 5 y 60% en los primeros 2 años posteriores al 
30 
 
desastre. Esto es también una evidencia clara de que niños y adolescentes son 
vulnerables, la Greca y Prinstein en su estudio Hurricanes and earthquakes, in Helping 
children cope with disasters and terrorism en una revisión de estudio de desastres 
naturales reportaron que el 30 a 50% de los niños y adolescentes demostraron 
síntomas moderados a severos de desorden de estrés postraumático (PTSD), mientras 
que el 5-10% mostraron criterios para el diagnóstico de PTSD. Con estos resultados 
también se analizaron familias disfuncionales donde se observó que los síntomas fueron 
más generales (depresión, ansiedad) así también la duración de los mismos.28 
Se realizó un estudio basado en una muestra representativa nacional de 2017 niños con 
edades entre 2-9 años, a quienes se examinó la variación en relación a seguridad, 
estabilidad y crianza (SSNRS) incluyendo graves formas de victimización familiar, y 
asociación entre estos factores y los síntomas del trauma infantil. El resultado mostro que 
muchos niños son expuestos a múltiples formas de victimización en la familia (tales como 
abuso físico o sexual,maltrato emocional, descuido infantil, así como ser testigos de 
violencia familiar), así también son evidenciados por las diferentes formas de 
victimización, esto expone que está significativamente asociado a índices rigurosos de 
disfunción de los padres, adversidad familiar e inestabilidad en el hogar. De todas las 
variables consideradas de SSNRS, emerge el abuso emocional e inconsistente o la 
práctica hostil de los padres que tiene el efecto más poderoso en el trauma infantil. La 
exposición a la adversidad está del todo conectada al medio ambiente familiar. 29 
Se realizó un estudio cuyo objetivo fue investigar la relación entre familia disfuncional y 
violencia doméstica con un desarrollo violento en estudiantes de la Universidad de North 
Jordan. Un muestreo aleatorio realizado incluyo 1560 alumnos no graduados de 3 
31 
 
universidades, a quienes se les distribuyeron cuestionarios para resolver. El resultado 
indicó un índice de prevalencia de 11.9% con respecto a la participación en violencia 
entre estudiantes de los 3 grados durante los 3 últimos años. Cerca del 16.5% de los 
estudiantes que participaron en el estudio indicaron que su familia presentaba algún tipo 
de disfunción. La participación de los estudiantes en riñas muestra que están 
significativamente afectados al ser testigos y estar expuestos a la violencia doméstica. En 
conclusión la violencia doméstica y la disfunción familiar parecen ser que tienen factores 
significativos que conducen a que haya violencia entre estudiantes universitarios. Existen 
familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante determinadas situaciones 
conflictivas, son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le proporcionan 
salud y bienestar, mientras que otras no pueden enfrentar las crisis por sí solas. A veces 
pierden el control, no tienen suficiente fuerza y manifiestan desajustes, desequilibrios que 
condicionan cambios en el proceso Salud-Enfermedad y específicamente en el 
Funcionamiento Familiar. 30 
 
 
 
 
 
 
32 
 
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La fundamentación del seguimiento familiar está dada por la visión integral del paciente, 
su familia y su comunidad, con el objetivo de promover hábitos saludables y prevenir 
problemas de salud o su agravamiento, la identificación y caracterización de los 
problemas consiste en realizar una priorización de los mismos teniendo en cuenta 
aquellos vistos por las familias y por la persona que efectúa el seguimiento, en esta etapa 
es importante tener en claro el concepto de problema definido como: la brecha entre una 
situación real y una ideal, siendo ésta definida como insatisfactoria por un actor social que 
promueve a la acción para su modificación. 
La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las 
hace diferentes es el manejo que hacen sus conflictos, no la ausencia o presencia de 
ellos. Conocer cuál es la crisis paranormativa más frecuente en la familia, nos 
proporcionaría una herramienta para poder actuar en forma preventiva. Desde los padres 
hasta los hijos de las familias involucradas, trabajando en su entorno familiar, en su 
problemática y en el ámbito biopsicosocial. Las crisis paranormativas pueden ser desde 
familiares, que abarcan abandono o huida del hogar, relaciones sexuales y sus 
consecuencias cuando se presentan antes del matrimonio, tal como el embarazo no 
deseado experiencias sexuales traumáticas, conflictos entre pareja que lleguen al 
divorcio, problemas con la familia de origen, rivalidad entre hermanos, incorporación de 
otras personas a la familia por adopción, o por medio de un padrastro, hermanastro u otro 
miembro. Enfermedades o accidentes que causen alteraciones en la reproducción 
familiar, que puedan condicionar trastornos como esterilidad, abortos, complicaciones en 
parto o puerperio, infecciones de transmisión sexual, económicos, laborales, legales, 
33 
 
ambientales, adicciones o toxicomanías, o accidentes que produzcan la pérdida de 
alguna función corporal o la pérdida de algún miembro de la familia a través de la 
invalidez o la muerte. Los cambios en el nivel socioeconómico de forma brusca, deudas, 
hipotecas, en el asunto laboral se incluyen el cambio en el horario de trabajo, o puesto 
hasta la pérdida de empleo; crisis por situaciones legales, actividades delictivas que 
conlleva la perdida de la libertad, o en caso de la migración, cambio de residencia o 
enfrentarse a situaciones tal como desastres naturales o provocados tales como 
terremotos, inundaciones o terrorismo y guerras, así como el buscar mejores opciones de 
vida buscando trabajo, o por estudio, todas estas situaciones cuando la familia no es 
capaz de adaptarse nos lleva a disfunción. En base a la experiencia y a observaciones 
en nuestro contexto existen algunos datos que hacen inferir que concurren crisis 
familiares y que poco o nada se ha hecho sobre todo en acciones preventivas; para 
identificar las crisis paranormativas el primer paso que se debe hacer es conocer si existe 
disfunción o no en las familias de nuestra zona en donde no se han realizado trabajos 
relacionados de lo anteriormente expuesto y consecutivamente indagar acerca de la 
inquietud que surge ante esta problemática y que se aterrizaría con la siguiente pregunta: 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el grado de crisis paranormativa más frecuente en familias disfuncionales en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 63 de Tierra Blanca, Ver? 
 
1.4 JUSTIFICACION 
La estructura familiar es la demanda funcional que organiza la forma en cómo interactúan 
los miembros de una familia. El grado en que la familia cumpla o deje de cumplir sus 
funciones se habla de familia funcional o disfuncional; el paso de una etapa a la otra del 
ciclo vital supone crisis las familias disfuncionales son incapaces de enfrentar crisis, 
suelen tener un impacto muy desfavorable en la dinámica familiar y en la mayoría de los 
casos las familias y sus miembros requieren de atención psicológica o psiquiátrica. La 
presencia de eventos vitales paranormativos y por tanto de crisis familiares no 
transitorias, constituye como toda crisis, una fuente evidente de estrés familiar que puede 
considerarse como un factor de riesgo importante para la disfunción familiar. 
Si consideramos en nuestro medio el estado actual político, la falta de recursos 
económicos, la migración, la ausencia de integrantes de la familia, el desempleo, la 
deserción escolar, las condiciones climáticas actuales, podemos decir que las familias 
que estudiemos las encontraremos con disfunción familiar, sobre todo algún grado 
importante sobre lo cual iniciaremos protocolos de apoyo a través de los servicios de 
salud o alguna otra institución de acuerdo a lo observado en otros países. 
35 
 
Trataremos de identificar a través de las encuestas la causa más frecuente de disfunción. 
El grado que prevalece en la mayoría de los casos. Y el tipo de familia que suele ser la 
más afectada de acuerdo a su tipología. 
El interés en este estudio radica en que tierra Blanca es un lugar con condiciones 
climatológicas extremas. Con enfermedades que dejan secuelas en los integrantes de 
la familiar por su impacto, por la ausencia de personajes debido a su migración. Y por lo 
tanto que afectan su conformación familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
1.5 HIPOTESIS 
La crisis paranormativa en grado moderado es la que se presenta con más frecuencia en 
familias disfuncionales en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
 
1.6. OBJETIVO GENERAL 
Determinar cuál es el grado de crisis paranormativa más frecuente en familias 
disfuncionales en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Identificar a la familia con disfunción en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
Identificar el tipo de familia con disfunción en laUMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver. 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
CAPITULO II 
2. MATERIAL Y MÉTODOS 
2.1 diseño de estudio: 
Descriptivo, observacional, transversal. 
2.2 Universo del trabajo. Población, lugar y tiempo. 
POBLACION: Familias derechohabientes adscritas a la UMF No. 63 Tierra Blanca, Ver. 
LUGAR: Unidad de Medicina Familiar No. 63 Tierra Blanca, Ver. 
TIEMPO: Marzo a Diciembre del 2013 
2.3 MUESTRA. A conveniencia. Que cuenten con los criterios de selección. 
PERIODO 
De Marzo a Diciembre del 2013 
 
2.4 descripción de variables 
GRADO DE CRISIS PARANORMATIVA 
TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
Conceptualización: 
Las crisis paranormativas son experiencias adversas o inesperadas, incluyen eventos 
provenientes del exterior (intersistémicos), que aunque frecuentes, generalmente 
resultan impredecibles para la familia. Estas crisis usualmente se asocian con grandes 
periodos de disfunción durante los cuales los miembros de la familia presentan 
dificultades en la comunicación y para la identificación de los recursos necesarios para 
resolverlas. Las crisis paranormativas pueden ser familiares, enfermedades o 
38 
 
accidentales, económicas, laborales, legales, ambientales o provocados (terrorismo, 
guerras). 
Operacionalizacion: 
Para fines de estudio se tomaran en cuenta la escala de Thomas Holmes la cual consta 
de 43 items a los que se les da un valor determinado a eventos en la vida del hombre que 
eran causa de estrés y cuya gravedad en orden decreciente era inversamente 
proporcional al valor dado. Debe realizarse en función a las situaciones que hayan 
ocurrido 6 a 8 meses antes ya que el tiempo es factor básico en la resolución de 
problemas. Esta calificación va de 0-149 cuando no hay problemas importantes, 150 a 
199 en crisis leve, 200 a 299 en crisis moderada, más de 300 en crisis severa. 
ESCALA: 
Ordinal 
INDICADOR: 
El resultado de la suma de los 43 items nos dará la calificación de los eventos críticos de 
acuerdo al número obtenido, es decir de 0 a 144 nos indica que no hay problemas 
importantes, de 150 a 199 indica crisis leve, de 200 a 299 indica crisis moderada, más de 
300 indica crisis severa. 
Variable 
DISFUNCION FAMILIAR 
TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
DEFINICION CONCEPTUAL: 
Se entiende como el no-cumplimiento de alguna(s) de las funciones de la familia como: 
afecto, socialización, cuidado, reproducción y estatus, por alteración en algunos de los 
39 
 
subsistemas familiares. Por otra parte, analizando a la familia como sistema, ésta es 
disfuncional cuando alguno(s) de sus subsistemas se alteran por cambio en los roles de 
sus integrantes. 
DEFINICION OPERACIONAL: 
Para fines de estudio se toma en cuenta la definición de disfunción familiar así como las 
funciones de la familia, utilizando además los criterios de Satir. Para la disfunción 
familiar, ya que el no realizar dichas necesidades o funciones caemos en disfunción 
familiar. Utilizaremos el Apgar Familiar el cual es un instrumento elaborado por Smilkstein 
y que consta de 5 reactivos aplicables mediante una breve entrevista: a) adaptabilidad, b) 
participación, c) crecimiento, d) afecto, e) resolución. 
ESCALA: Ordinal 
INDICADOR: 
Los integrantes de la familia, generalmente eligen una de las tres opciones: casi siempre, 
algunas veces o casi nunca. Si la funcionalidad o disfuncionalidad se encuentra en más 
de un miembro de la familia, el calificativo se otorga a todo el grupo. La calificación se 
basa en la puntuación: casi siempre (2 puntos), algunas veces (1), casi nunca (0). Por lo 
tanto: 0-3 puntos es familia altamente disfuncional, 4 a 6 familia con moderada disfunción 
familiar y de 7 a 10 es familia funcional. 
Variable 
TIPO DE FAMILIA 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: 
40 
 
Conjunto de rasgos característicos que definen y conceptualizan a las personas de la 
misma naturaleza unidas en base a su estructura. 
DEFINICIÓN OPERACIONAL: 
Para fines de estudio se toma en cuenta la definición de tipo de familia, así como cada 
una de las características con que se identifica, siendo: Nuclear: es la familia que tiene 
dentro del hogar al padre, la madre y los hijos. Extensa: si viven con ellos otros familiares. 
Compuesta: Cuando viven con ellos otros miembros no consanguíneos. Tradicional: si la 
madre no trabaja. Moderna: si la madre trabaja. Urbana: con residencia mayor a 2500 
habitantes. Rural: con residencia en población que tiene menos de 2500 habitantes. 
Integrada: Cuando los miembros de la familia cumplen con sus roles. Semi-integrada: 
Cuando cumple parcialmente sus roles. Desintegrada: por separación o muerte de 
alguno de los cónyuges. 
ESCALA: Nominal. 
INDICADOR: Nuclear 
Extensa 
Compuesta 
Tradicional 
Moderna 
Urbana 
Rural 
Integrada 
Semi-integrada 
Desintegrada 
41 
 
2.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO 
a). Criterios de inclusión 
Cualquier integrante de una familia disfuncional mayor de 18 años adscrito a la Unidad 
de Medicina Familiar No. 63 Tierra Blanca, Ver., que acepte participar y que firme 
consentimiento informado 
b). Criterios de no inclusión 
Cualquier integrante de una familia disfuncional derechohabiente adscrita a la Unidad 
de Medicina Familiar No. 63 de Tierra Blanca. Ve, que no acepte participar. 
c). Criterios de exclusión 
 Encuestas no requisitadas al 100% 
 
2.6 PROCEDIMIENTO: 
1. Previa autorización del comité local de investigación y autoridades 
correspondientes, se someterá a revisión el protocolo de estudio; una vez aceptado 
se solicitarán las facilidades para la realización del mismo. 
2. Posteriormente se acudirá a la dirección de la UMF 63 para solicitar autorización 
para llevar a cabo el estudio, dentro del periodo comprendido de Enero a Diciembre 
del 2013. Además de coordinarse con el personal de trabajo social, cuya función 
será derivar al consultorio de medicina familiar a un representante de familia mayor 
de edad a quien se explicará el motivo de la encuesta de forma inicial. 
3. Se explicará el objetivo a detalle y la importancia de realizar dicha encuesta, así 
como los riesgos si los hubiera para obtener su aprobación para el llenado de la 
42 
 
misma, previa autorización y firma de consentimiento informado se procederá con la 
aplicación de test, que constara de 2 partes. 
4. La primera consiste en aplicar un cuestionario para identificar si existe o no 
disfunción familiar, esto a través del APGAR familiar, donde por medio de la 
respuesta de más de un integrante de la familia y la suma de estas podremos 
calificar la presencia o ausencia de disfunción familiar, esto utilizando 5 ítems: 
adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto, resolución, con calificación 0-1-2. 
La suma nos dará si existe o no disfunción familiar. Anexo 1. 
5. La segunda fase será para aquellas familias que resulten con disfunción familiar a 
quienes se les aplicara la escala de Holmes, la cual consta de 43 ítems, dicho 
cuestionario busca identificar hechos de la vida diaria que influyen en el 
funcionamiento familiar, se procederá a marcar aquellos eventos por los cuales la 
familia ha atravesado, después de leer pausadamente cada uno de los eventos 
críticos de la escala, se señalan únicamente los que el paciente identifique como 
positivos y se sumaran y de acuerdo a el resultado. Se califica el grado de 
disfunción familiar según la suma: 0-149 no hay problema importantes, 159 a 199 
crisis leve, 200 – 299 crisis moderada, más de 300 crisis severa. Anexo 2. 
Finalmente todos los datos se analizarán y serán recolectados en el Programa SPSS 
versión 18 para su seguimiento estadístico. 
2.7 Análisis estadístico 
Los resultados serán expresados de acuerdo al tipo de variable, en porcentajes y 
proporciones, dependiendo de la distribución de los datos se utilizará estadística 
paramétrica y no paramétrica. 
43 
 
2.8. Consideracioneséticas del estudio 
 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki enmendada 
en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de 
investigación clínica. Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Titulo 
Segundo, Capitulo l, Articulo 17, Fracción ll. 
El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial- Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en 
personas-Adoptada por la 18 Asamblea Medica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio de 
1964 y enmendada por la 29 asamblea Medica Mundial, Venecia, Italia, Octubre de 1983 
y la 41 Asamblea Medica Mundial, Hong Kong, Septiembre de 1989.31 
 
2.9 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS DEL ESTUDIO: 
RECURSOS HUMANOS 
4 Asesores metodológicos para la evaluación de la elaboración del protocolo. 
1 Investigador 
RECURSOS MATERIALES 
Consultorio de Medicina Familiar 
Un Lápiz. 
Un Lapicero. 
Una Goma de borrar. 
Un Sacapuntas. 
2000Hojas blancas. 
44 
 
250 Encuestas. 
Una Memoria USB. 
Una Computadora. 
Recursos financieros: 
Los recursos propios del investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
CAPITULO III 
RESULTADOS. 
 
Se realizó un estudio Descriptivo, observacional , transversal sobre el grado de crisis 
paranormativa en familias disfuncionales en la UMF 63 de Tierra Blanca, Ver., se 
entrevistaron 236 familias, de los cuales 59 (25%) fueron personas de género 
masculino y 177 (75%) de género femenino, con una media de 1.75 ± 4.34; por 
conformación tipológica predomina la familia nuclear con 137 (58.05%), la familia extensa 
con 86 (36.44%) y compuesta con 13 (5.50%), de las cuales según su composición 
121(51.27) integradas y 115 (48.72%) semiintegrada, por costumbre reporta 
147(62.28%) tradicional y 89 (37.71%) moderna, de acuerdo a demografía 180 (76.27%) 
fueron urbanas y 56 (23.72% rurales. 
 
El instrumento que se utilizó para medir funcionalidad familiar, fue el APGAR 
Familiar que refiere función o disfunción familiar respectivamente, de acuerdo a puntaje 
se encontraron 215 funcionales (91.10%) y 21 disfuncionales (8.89%). Para el grado de 
disfunción familiar se utilizó la Escala de Eventos Críticos de Holmes en las 21 familias 
obteniendo como resultado de 15 familias moderadamente disfuncional y 6 altamente 
disfuncional, solo 3 (14%) no presentaron problema importante, 3 (14%) presentaron 
crisis leve, 8 (38%) presentaron crisis moderada y 1(4.76%) presento crisis severa; 
mientras que de 6 familias altamente disfuncional 4 (19%) no presentaron problema 
importante, 1 (4.76) presento crisis leve y 1 (4.76%) presento crisis severa. 
El estudio mostro de acuerdo a conformación solo disfunción en familia nuclear y 
extensa observando de 13 familias nucleares 4 (16.6%) altamente disfuncional, 9 (42.8%) 
moderadamente disfuncional; en familia extensa 8 familias, de las cuales 2 (9.5%) 
altamente disfuncionales, 6 (28.5%) moderadamente disfuncional. De acuerdo a las 
costumbres, predomino la familia tradicional de los cuales 5 (23.8%) altamente 
disfuncional, 1 (52.3%) moderadamente disfuncional; versus 5 familia moderna de los 
cuales 1 (4.7%) altamente disfuncional y 4 (16.6%) moderadamente disfuncional. 
Demográficamente predomino la familia urbana con 11 familias en relación a familia 
rural con 10, de los cuales 3 (14.2%) altamente disfuncional y 8 (38.09%) 
moderadamente disfuncional; mientras que en familia rural 3 (14.2%) son altamente 
disfuncional, 7 (33.3%) moderadamente disfuncional. En su composición predomino la 
familia semiintegrada con 17 superior a la integrada, de los cuales 3 (14.3%) son 
altamente disfuncional, 14 (66.6%) moderadamente disfuncional; versus familia 
integrada con 4 (16.6%), 3 (14.3%) altamente disfuncional, 1 (4.7%) moderadamente 
disfuncional. 
46 
 
De acuerdo al test de Holmes utilizado en familias disfuncionales, se observó 
predominancia en ciertos rublos, presentándose en orden decreciente: muerte de un 
familiar cercano con 17 (80.9%), heridas o enfermedades personales 11 (52%), cambio 
en hábitos alimenticios 10 (47%), cambio en la salud de un miembro de la familia 6 (28%). 
 
 
variable Número de familias totall 
Fallecimiento 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Divorcio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Separación de 
pareja 
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Muerte de un 
familiar 
cercano 
1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 17 
Heridas o 
enfermedades 
personales 
0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 11 
Matrimonio 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 13 
Reconciliación 
de la pareja 
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Jubilación 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 
Cambios en la 
salud de un 
miembro de la 
familia 
0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 6 
Embarazo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 
Dificultades 
sexuales 
0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
Un nuevo 
miembro se 
agrega a la 
familia 
0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
Muerte de un 
amigo intimo 
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 
El hijo 
abandona el 
hogar 
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Preocupación 
con los 
parientes 
políticos 
0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
Notables logros 
personales 
0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 
El hijo empieza 
o termina la 
escuela 
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Cambios en las 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
47 
 
condiciones de 
vida 
Revisión de los 
hábitos 
personales 
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Problemas con 
el jefe 
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Cambios de 
residencia 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Cambio en las 
actividades de 
la iglesia 
1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 
cambio en las 
actividades 
sociales 
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Cambio en los 
hábitos de 
sueño 
0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 10 
Cambio en los 
hábitos 
alimenticios 
0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 7 
vacaciones 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Porcentaje por género masculino, femenino. 
 
 
 
FUENTE: Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Tabla 1.Género 
 
 
 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 
Tierra Blanca Veracruz 
Comentario: predominio de mujeres en la encuesta con 75% sobre el sexo masculino con 
59%. 
Género FRECUENCIA 
 
PORCENTAJE 
% 
Masculino 
 
59 25.0 
Femenino 
 
177 75.0 
Total 
 
236 100 
49 
 
Tabla 2. Tipología familiar (conformación) 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: familia nuclear con un 58.1 % siendo la compuesta la de menos frecuencia 
con 5.5%. 
 
Tabla 3. Composición (integración familiar) 
Composición frecuencia Porcentaje % 
Integrada 121 51.3 
Semiintegrada 115 48.7 
Total 236 100.0 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Comentario: las familias integradas tienen mayor porcentaje en relación a las 
semiintegrada. 
 
 
 
 
 
Familia 
 
Frecuencia Porcentaje % 
 
Nuclear 
 
137 58.1 
Extensa 
 
86 36.4 
Compuesta 
 
13 5.5 
Total 
 
236 100.0 
50 
 
Tabla 4. Costumbres familiaresCostumbre Frecuencia Porcentaje % 
Tradicional 147 62.3 
Moderna 89 37.3 
Total 236 100.0 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario. Predominio de familia tradicional con 62.3%. 
 
Tabla 5. Demografía (área geográfica) 
Demografía Frecuencia Porcentaje % 
Urbana 180 76.3 
Rural 56 23.7 
Total 236 100.0 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: predomina familia urbana con 76% en relación a la rural. 
Tabla 6. Funcionalidad familiar (Apgar) 
Familia 
 
frecuencia Porcentaje % 
Altamente disfuncional 
 
6 2.5 
Moderadamente 
disfuncional 
 
15 6.4 
Funcional 
 
215 91.1 
Total 
 
236 100.0 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: la familia funcional predomino versus la disfuncional en un 91%. 
 
51 
 
Tabla 7. Escala de eventos críticos (Holmes). 
 Escala de Holmes 
Disfunción 
familiar 
No hay 
problema 
importante 
Crisis 
leve 
Crisis 
moderada 
Crisis severa total 
alta 4 1 0 1 6 
moderada 3 3 8 1 15 
Funcional 76 51 70 18 215 
total 83 55 78 20 236 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Comentario: uso de escala de Holmes para familia disfuncional, crisis moderada es la 
más frecuente. 
 
Tabla 8 apgar – género 
 
Apgar 
Total 
altamente 
disfuncional 
moderadamente 
disfuncional 
familia 
funcional 
Genero masculino 3 5 51 59 
femenino 3 10 164 177 
Total 6 15 215 236 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Comentario: Apgar familiar. Predominio de familia funcional con 215, disfuncional con 21 
 
 
 
52 
 
 Tabla 9. Apgar – Holmes 
disfunción 
Holmes 
Total 
no hay 
problema 
importante 
crisis 
leve 
crisis 
moderada 
crisis 
severa 
Apgar alta 4 1 0 1 6 
moderada 3 3 8 1 15 
funcional 76 51 70 18 215 
Total 83 55 78 20 236 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz 
Comentario: función y disfunción familiar y su tipo de crisis de acuerdo a Apgar familiar y 
escala de Holmes. 
 
Tabla 10 apgar - conformación (tipología) 
 
 
apgar 
Total 
altamente 
disfuncion
al 
moderadam
ente 
disfuncional 
familia 
funciona
l 
Conformación nuclea
r 
4 9 124 137 
extens
a 
2 6 78 86 
compu
esta 
0 0 13 13 
Total 6 15 215 236 
 
 Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Comentario: La familia nuclear predomino en familia disfuncional 
 
 
53 
 
Tabla 11. Apgar - costumbres 
 
 
 
Costumbres 
Total tradicional 
modern
a 
apgar altamente 
disfuncional 
5 1 6 
moderadament
e disfuncional 
11 4 15 
familia 
funcional 
131 84 215 
Total 147 89 236 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: Se observa mayor disfunción en la familia tradicional, 
 
 
Tabla. 12 Apgar y Demografía 
 
 Demografía 
Total urbana rural 
apgar altamente 
disfuncional 
3 3 6 
moderadament
e disfuncional 
8 7 15 
familia 
funcional 
169 46 215 
Total 180 56 236 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: La familia urbana es de mayor disfunción que la rural por muy poca 
diferencia 
54 
 
 
Tabla.13 Apgar y tipología (composición) 
 
Composición 
Total integrada 
Semiintegrad
a 
apgar altamente 
disfuncional 
3 3 6 
moderadamente 
disfuncional 
1 14 15 
familia funcional 117 98 215 
Total 121 115 236 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario. La integración familiar no es un factor de disfunción 
 
 Tabla 14. Escala de Holmes en familias disfuncionales 
variable Número de familias Porcentaje 
Muerte de un familiar 
cercano 
17 80% 
Heridas o enfermedades 
personales 
11 52% 
Cambio en los hábitos 
alimenticios 
10 47% 
Cambio en la salud de un 
miembro de la familia 
6 28% 
 
 
Fuente: análisis estadístico de la muestra del proyecto en SPSS UMF 63 Tierra Blanca, Veracruz. 
Comentario: en las familias disfuncionales predomina la variable de muerte de un 
familiar cercano. 
 
 
55 
 
CAPITULO IV 
DISCUSION 
 
En base a la experiencia y a observaciones en nuestro contexto existen algunos datos 
que hacen inferir que concurren crisis familiares y que poco o nada se ha hecho sobre 
todo en acciones preventivas; para identificar las crisis paranormativa, el primer paso que 
se debe hacer es conocer si existe disfunción o no en las familias de nuestra zona en 
donde no se han realizado trabajos relacionados de lo anteriormente expuesto y 
consecutivamente indagar acerca de la inquietud que surge ante esta. 
Nuestro estudio realizado revela que de 236 familias encuestadas 215 (91.1%) no 
presentaron ningún grado de disfunción, siendo 21 (8.9%) las que si la presentaron de 
las cuales 3 (1.2%) no presentaron problema importante, 15(6.4) fueron moderadamente 
disfuncional y 6 (2.4%) fueron altamente disfuncionales. 
De aquellas familias altamente disfuncional (6) predomino la muerte de un familiar 
cercano estando presente en 5 familias. Cambios en la salud de un miembro familiar 
con 3. Este último concuerda con lo referido por Hinojosa Gallardo, Martínez Gonzales y 
colaboradores en el acta pediátrica de México vol. 31, núm. 6 nov dic 2010 en lo referido 
por Huerta -Martínez en su estudio disfunción familiar y nivel de control de asma en 
pacientes pediátricos en la unidad de pediatría del Instituto Nacional de enfermedades 
respiratorias, que enfatizo las importancia de los factores que pueden modificar la 
dinámica familiar ya que de un total de familias encuestadas con FACES III, el 89% era 
disfuncional al momento del estudio, siendo el factor más asociado a disfunción el tener a 
56 
 
un integrante enfermo, así mismo Vázquez Nava en el mismo estudio refirió la marcada 
influencia de la disfunción familiar en la vida cotidiana de los pacientes asmáticos, en este 
estudio prevalecieron las familias que correspondió a las moderadamente 
disfuncional. 
O de acuerdo a lo referido en el estudio realizado en Olguin Cuba en adultos mayores con 
deterioro cognitivo en 2010 por cuyo resultado mostro que todas las familias tenían 
crisis familiares con predominio de las paranormativa en el 86.1%, el afrontamiento a la 
enfermedad del anciano fue inadecuado en el 88.9% de las familias y el 38.9 eran 
disfuncionales siendo en menor porcentaje el severamente funcional en relación con las 
moderadamente disfuncional en un 42% 
De las familias moderadamente disfuncional en nuestro estudio (15) predomino la muerte 
de un familiar cercano en 11 familias. Heridas o enfermedades personales con 8.cambios 
en la salud de un miembro familiar (3) Dificultades sexuales con 2. De acuerdo al III 
Congreso de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana –CIMF X seminario Internacional 
de Atención Primaria de Salud los tipos de crisis paranormativa más frecuentes en 
familias sometidas a violencia familiar en el policlínico Bernardo Posse de la Habana 
2012 son desmembramiento o separación de un integrante de la familia en un 82%, 
incremento de los integrantes familiares 72.4%, cambio económico importante 87.9%, 
problemas de salud 6.8%. al evaluar la disfuncionalidad familiar esta fue severamente 
disfuncional en un 29%, y 71% disfuncional 
 
57 
 
El afrontamiento a la enfermedad se consideró adecuado cuando la familia es capaz de 
asumir y enfrentar la situación que presenta y busca ayuda si lo supone necesario, por el 
contrario, se consideró inadecuado cuando la familia no enfrenta esta situación y crea 
obstáculos que impide ayuda externa. El funcionamiento

Continuar navegando