Logo Studenta

Grado-de-discapacidad-en-pacientes-con-esclerosis-multiple-en-edad-pediatrica-en-la-UMAE-Hospital-General-del-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
GRADO DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE EN EDAD 
PEDIATRICA EN LA UMAE HOSPITAL GENERAL DEL CMN “LA RAZA” 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LA ESPECIALIDA DE 
NEUROLOGIA PEDIÁTRICA 
 
PRESENTA 
MEDICO PEDIATRA 
Dr. GUSTAVO ADOLFO MONDRAGÓN ROMERO 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR. MARTÍN ARTURO SILVA RAMÍREZ 
MEDICO NEUROLOGO PEDIATRA, MAESTRO EN CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO , FEBRERO 2018 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Resumen 
 
Título: GRADO DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES EN EDAD 
PEDIÁTRICA PORTADORES DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA UMAE 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
AUTORES: Dr. Martin Arturo Silva Ramírez, Dra. Yael Caballero Navarro, Dr. 
Gustavo Adolfo Mondragón Romero. 
 
ANTECEDENTES: La esclerosis Múltiples es una enfermedad crónica 
inflamatoria de carácter autoinmune, que se caracteriza por desmielinización y 
perdida axonal. La esclerosis múltiple afecta a adultos jóvenes y es 
considerada que su ocurrencia es rara en niños menores de 18 años de edad, 
sin embargo varios estudios indican que al menos 5 % de la población total con 
esclerosis múltiple está compuesta por pacientes pediátricos. Dentro de la edad 
pediátrica la incidencia es alta entre los 13 a 16 años. Un pequeño pero 
importante subgrupo es menor de los 10 años de edad. Al ser una enfermedad 
crónica y progresiva es importante determinar el grado de discapacidad en el 
que se encuentra el paciente para determinar la efectividad del tratamiento ó la 
probabilidad del cambio del mismo así como el pronóstico de calidad de vida 
que tendrá el paciente 
 
OBJETIVOS: Determinar el grado de discapacidad de pacientes portadores de 
esclerosis múltiple en la UMAE centro médico nacional la Raza de acuerdo a 
escala de discapacidad de Krutzke. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS: 
 Tipo de estudio: Estudio descriptivo. 
 Por la medición: Transversal. 
 Por la población: Homodémico. 
 Por la recolección de información: Prolectivo. 
3 
 
RECURSOS 
Recursos humanos: 
 Investigador responsable. 
 Investigadores asociados al protocolo de investigación. 
Recursos materiales: 
 Computadora. 
 Lápiz. 
 Papel. 
 Internet. 
 Base de datos tomada del hospital general. 
Recursos Financieros 
 Estarán dados por el IMSS y los investigadores. 
 
EXPERIENCIA DEL GRUPO 
La esclerosis múltiple es una enfermedad rara en niños y en el servicio de 
neurología pediátrica del CMN La Raza, tenemos la mayor casuística de niños 
con esta enfermedad. Es por ello la pertinencia de identificar el grado de 
discapacidad que puedan tener estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
1.INTRODUCCIÓN…….……………………………………….…………….……………….6 
 1.1Antecedentes……...…..………………………………………………….………………6 
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... .15 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... .16 
 3.1Pregunta científica….……….………………………..…..…………………..………………..16 
4. HIPÓTESIS............................................................................................................. 17 
 4.1 Hipótesis alterna .................................................................................................. 17 
 4.2 Hipótesis nula ...................................................................................................... 17 
5. OBJETIVO.............................................................................................................. 18 
 5.1 Objetivo General .................................................................................................. 18 
 5.2 Objetivo Específico .............................................................................................. 18 
6. MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................................... 19 
 6.1 Diseño del estudio ............................................................................................. 19 
 6.2 Ubicación espacio Temporal .............................................................................. 19 
 6.3 Estrategia de Trabajo .......................................................................................... 19 
 6.4 Marco Muestral .................................................................................................. 19 
 6.4.1 Población .................................................................................................. 19 
 6.4. 2 Sujetos de estudio ..................................................................................... 19 
 6.4. 3 Criterios de selección ................................................................................. 19 
 6.4.3.1 Criterios de inclusión ...................................................................... 20 
 6.4.3.2 Criterios de exclusión ..................................................................... 20 
 6.4.3.3 Criterios de eliminación .................................................................. 20 
6.5 Diseño y tipo de estudio ....................................................................................... 20 
6.6 Tamaño de la Muestra ......................................................................................... 20 
6.7 Variables y escala de medición ............................................................................. 20 
6.9 Método de recolección de datos .......................................................................... 23 
 6.9.1 Técnica y procedimiento ................................................................................. 23 
5 
 
 6.9.2 Análisis estadístico…………………………………………………..………………...……23 
7. LOGÍSTICA ............................................................................................................ 24 
 7.1.1 Recursos humanos materiales financieros ....................................................... 24 
 7.1.2 Recursos materiales ...................................................................................... 24 
 7.1.3 Recursos financieros ........................................................................................ 24 
8. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................. 25 
9. RESULTADOS..........................................................................................................27 
10. ANALISIS Y DISCUSION……………………………………………………………….35 
11. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..37 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 38 
10. ANEXOS .............................................................................................................. 42 
10.1 anexo 1 Escala de Discapacidad ........................................................................ 42 
10.2 anexo 2 Consentimiento Informado.....................................................................44 
10.3 anexo 3 Cronograma .......................................................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 ANTECEDENTES GENERALES 
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza 
autoinmune, que es caracterizada por desmielinización y perdida axonal, 
principalmente afecta a adultos jóvenes y es considerada con una ocurrencia rara en 
niños menores de 18 años, sin embargo varios estudios indican el al menos el 5% del 
total de la población con esclerosis múltiple son del grupo pediátrico (1,2),. En el grupo 
pediátrico la incidencia es mayor entre los 13 y 16 años de edad. Un pequeño pero 
importante subgrupo es más joven de los 10 años de edad (3). 
En 2007 un comité internacional propuso un consenso de definiciones provisional que 
incluían un rango de hallazgos clínicos y de laboratorio para facilitar la unificación de 
criterios para un diagnóstico certero y promover la investigación clínica en las 
enfermedades desmielinizantes(4). Las definiciones originales fueron recientemente 
revisadas y actualizadas (5). Esta unificación de criterios ha permitido que un progreso 
para entender la etiología, las manifestaciones clínicas el curso de al enfermedad y la 
neuroimagen de la esclerosis múltiple en pediatría. Sin embargo el reconocimiento de 
múltiples enfermedades desmielinizantes y sus características aún implica un reto 
grande. 
La esclerosis múltiple afecta a individuos en edades entre los 20 y 40 años, con un 
pico de incidencia en los 30 años. Las series de casos y controles muestran que entre 
el 1.7 y el 5.6 %de la población con esclerosis múltiple es menor de 18 años (1,2,6,7), 
y que le inicio de la enfermedad antes de los 10 años es solo del 1%, de todos los 
casos de esclerosis múltiple (2,7). La incidencia global de esclerosis múltiple en edad 
pediátrica es desconocida y solo algunos estudios epidemiológicos muestran algunas 
variaciones con respecto a esto. En california un corte pediátrico reporta que la 
incidencia fue de aproximadamente 0.5 por 100000 habitantes(8). Mientras en un 
estudio canadiense los eventos de desmielinización que incluían neuromielitis óptica, 
neuritis óptica, encefalomielitis diseminada aguda y mielitis transversa tenía una 
incidencia de 0.9 por 100000 habitantes(9). Otro estudio holandés mostro una 
incidencia de 0.66 por 100000 habitantes(6). Estudios epidemiológicos determinaron 
que el lugar de residencia durante la infancia es un factor determinante para el 
7 
 
desarrollo de esclerosis múltiple. Inmigrantes adolescentes y jóvenes menores de 15 
años adquirieron el riesgo de de desarrollo de esclerosis múltiple del área de donde se 
trasladaron, especialmente cuando se trasladaron de regiones donde la prevalencia de 
esclerosis múltiple es elevada(11). 
Cuando se trata de hablar del género de prevalencia de esclerosis múltiple en edad 
pediátrica este varía dependiendo la edad del paciente. En sujetos mayores de 10 
años y adolescentes, el género femenino predomino en 2:1 a 3:1 respectivamente. Sin 
embargo para aquellos menores de 10 años el radio mujer-hombre vario de 0.8:1 en 
niños menores de 6 años a 1.6:1 en niños entre los 6 a los 10 años(12). 
Otro factor ambiental que potencialmente puede influir en la aparición de esclerosis 
múltiple es la inadecuada exposición a la luz solar, la deficiencia de vitamina D, las 
infecciones virales y la exposición a l humo del tabaco(16-31). 
Usualmente la esclerosis múltiple ocurre más comúnmente en regiones templadas, 
donde la exposición a la luz ultravioleta es limitada(16). La radiación ultravioleta es 
conocida por inducir la síntesis intraepitelial de vitamina D. Actualmente la vitamina D 
es considerada como una potente hormona que tiene que ver con múltiples procesos 
biológicos que incluyen el reconocimiento autoinmune. La 1,25-Dihydroxivitamina D3, 
la forma activa de la vitamina D, es un potente inmunomodulador, que juega un papel 
crucial en al inmunidad innata y adquirida (17). Es la encargada de regular las células 
dendítricas y previene la proliferación de las células B activadas(18,19). Niveles bajos 
de vitamina D además se han asociado con un incremento en el riesgo de recaída 
entre pacientes portadores de variedad recurrente-remitente de la enfermedad y 
síndrome clínico aislado (19). En un estudio reciente esclerosis múltiple pediátrica los 
investigadores encontraron hasta un 34% de disminución de ataques de esclerosis 
múltiple por cada 10mg/ml de incremento en la vitamina D circulante(20). De manera 
similar otro estudio mostro que por cada 10mg/ml de más de vitamina D fue asociada 
a tener 15% menos riesgo de adquirir una nueva lesión en T2 y un 32% menos de 
adquirir una nueva lesión que reforzara con gadolineo (21). 
La población pediátrica presenta una oportunidad única para estudiar el papel que 
desarrollan ciertos virus en la adquisición de esclerosis múltiple, dado que el número 
total de patógenos a los cuales se expone un individuo joven es mayor que el de los 
adultos. Agregándose que la exposición a agentes virales y el inicio de esclerosis 
múltiple provee la oportunidad de descubrir la relación de dicho patógeno con la 
enfermedad (14). La brecha de tiempo corta entre la exposición y el inicio de la 
enfermedad puede proveer un vistazo entre un factor ambiental específico y/o una 
8 
 
susceptibilidad genética en al población pediátrica. Las infecciones virales, 
particularmente la infección con virus de Epstein-Barr, han sido consistentemente 
asociadas con esclerosis múltiple en adultos y recientemente documentada en el 85% 
de los niños (22,23). Banwell y colaboradores (24) compararon 137 niños con 
esclerosis múltiple con un grupo control de la misma edad y no encontraron diferencia 
en cuanto a la seropositividad para citomegalovirus, herpes simple , varicela zoster y 
parvovirus B19. En contraste la seropositividad para Epstein-Barr fue asociada con un 
incremento en el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple. Otro estudio con 147 niños 
que sufrían de esclerosis múltiple también demostró seropositividad más prevalente 
para Epstein-Barr en los enfermos que en los controles (99% contra 72%, p=0.001) 
(25). Numerosas observaciones han soportado la posibilidad de una interacción entre 
factores ambientales y genéticas, sin embargo solo algunos casos han reportado 
aparición de esclerosis múltiple, sin ser claramente confirmado. EL factor genético de 
riesgo más importante el HLA-DRB1, es un correceptor para permitir que el virus de 
Epstein-Barr pueda entrar en las células B. En un estudio retrospectivo reciente EBNA-
1 fue asociado con un incremento con la probabilidad de desarrollar esclerosis múltiple 
en análisis ajustados para la edad, género, raza, etnicidad y HLA-DRB1* 1501/1503, 
una infección remota por citomegalovirus fue asociada con un menor riesgo para 
desarrollar esclerosis múltiple(26). Estos hallazgos sugieren que existe una compleja 
interrelación entre varias infecciones virales adquiridas durante la niñez y el riesgo de 
desarrollar esclerosis múltiple. La combinación de resultados de estos estudios aún no 
establecen si la infección con virus de Ebstein-Barr y u otras infecciones predisponen a 
contraer esclerosis múltiple ó si aunado a una suceptibilidad genética esta enfermedad 
se pueda dar. Factores comunes ambientales pueden también disparar tanto 
mononucleosis infecciosa como esclerosis múltiple (27). Más estudios son necesarios 
para identificar la susceptibilidad para esclerosis múltiple y sus interacciones, lo que 
puede llevar a estrategias individuales de prevención y nuevos tratamientos. 
El rol de alunas inmunizaciones especialmente la vacuna contra Hepatitis B y el 
desarrollo consecuente de EM ha sido investigado. Mikaeloff y colaboradores (28) en 
un estudio francés no encontraron evidenciadel incremento en el riesgo de desarrollar 
un primer episodio de esclerosis múltiple después de 3 años de haber recibido al 
vacuna. En un segundo estudio los mismos autores no encontraron evidencia un 
incremento en la tasa de recaída después de un primer evento de esclerosis múltiple o 
de un evento desmielinizante cuando los pacientes se vacunaron contra hepatitis B ó 
tétanos (29). En un análisis de casos y controles estos investigadores mostraron una 
tendencia de la vacuna Engerix B con el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple a 
9 
 
largo plazo. Esto no alcanzó significancia estadística, y estos resultados requieren 
confirmación. 
El mismo grupo evaluó la posibilidad de desarrollar esclerosis múltiple con la 
posibilidad de desarrollar EM después de una exposición pasiva al humo del tabaco en 
niños franceses. Ellos compararon 129 niños con EM con 1038 controles por edad, 
sexo y lugar de residencia. Los autores hallaron que el riesgo de tener un primer 
episodio de esclerosis múltiple en individuos expuestos a los hábitos tabáquicos de los 
padres fue más de dos veces mayor que en aquellos donde los padres no eran 
fumadores y el riesgo era aún más grande en aquellos con una exposición prolongada 
por más de 10 años (30). 
Como en ciertas enfermedades autoinmunes, el mecanismo que dispara la EM en 
niños es desconocido. La etiología de EM se piensa que refleja una compleja 
interrelación entre los factores genéticos del huésped y las exposiciones ambientales. 
Aún por determinarse esta el cómo varios factores llevan a la desmielinización y la 
perdida axonal que correlaciona con la progresión de la enfermedad y la discapacidad 
neurológica. En este punto la literatura ofrece algunas teorías que intentan explicar los 
cambios fisiopatológicos que causan esclerosis múltiples. Por ejemplo el estudio del 
genoma humano ha revelado múltiples enfermedades asociadas a genes que tiene 
que ver con el sistema inmune (22,23). 
El Complejo mayor de histocompatibilidad juega un papel importante en el riesgo de 
desarrollar esclerosis múltiple seguida por otros genes inmunológicos. 
Tradicionalemente las células T fuerón consideradas como un factor principla 
responsable de ataque para el sistema nervisos central , particularmente contra la 
mielina , al evidencia más reciente ha revelado un panorama más complejo donde las 
células B, anticuerpos y células naturales inmunes juegan un papel importante en el 
daño a la mielina, axones, nódulos de Ranvier . 
Algunas de las preguntas que aún no han sido resueltas es si el primer ataque 
autoinmune es el factor disparador (modelo de “fuera hacia dentro”), o si el el proceso 
de esclerosis múltiple comienza con con una degeneración célular centrada en el 
complejo de mielina y oligodendrocitos que resulta en una inflamación reactiva del 
sistema nerviso central (modelo de dentro hacia afuera) (25). La información actual 
está de acuerdo con cualquiera de los dos modelos, sin embargo aún se debe estudiar 
los mecanismos que actúan en los 2. 
10 
 
Comparado con los estudios en adultos, pocos estudios en la edad pediátrica han 
estudiado los marcadores de daño axonal en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo 
Rostasy y colaboradores (26) presentaron un grupo de pacientes pediátricos con 
clínica de esclerosis múltiple que mostraban una elevación de proteína TAU en líquido 
cefalorraquídeo que mostraba un daño extenso en el sistema nervioso central. El 
descubrimiento de autoantigenos que eran expresados por células gliales y neuronales 
que indicaban una ataque autoinmune originalmente dirigido contra el componente 
glial y que también podía atacar el componente neuronal y viceversa en eventos 
tempranos en la enfermedad. (26). Reportes recientes han identificado 
autoanticuerpos contra la membrana axoglial en las proteína de neurofascina y 
contactina en pacientes con esclerosis múltiple activa (27-29). De manera más 
reciente en un estudio con muestras de líquido cefalorraquídeo que fueron recabadas 
de niños durante la presentación inicial de un evento agudo desmielinizante los niveles 
de proteínas de ensamble nodales y paranodales fueron significativamente más altas 
en niños que desarrollaron esclerosis múltiple comporados con el grupo monofásico 
(30). Estos hallazgos complementan la visión de que como en adultos las moléculas 
del aparato axoglial tienen una utilidad como biomarcadores de daño por esclerosis 
múltiple y están implicados en los mecanismos tempranos en etapas tempranas de la 
enfermedad (30). Una disfunción de la interacción axoglial posiblemente lleva a una 
perdida del soporte trófico de los oligodendrocitos, que en cambio puede expresar 
proteínas de estrés que incitan a una respuesta inmunológica dirigida (30-31). 
Diagnóstico: 
De acuerdo al consenso internacional, la esclerosis múltiple en etapa pediátrica está 
definida como múltiples episodios de desmielinización del sistema nervioso central 
separados por tiempo y espacio como se especifica en adultos, eliminando cualquier 
grupo de edad (4,5). De hecho la esclerosis múltiple pediátrica puede ser 
diagnosticada en pacientes más jóvenes de 18 años con 2 episodios de 
desmielinización del sistema nervioso central separados por 30 días y que envuelva 
más de un área del sistema nervioso central . El consenso es que los criterios clínicos 
y radiológicos se deben reunir en tiempo y espacio. En niños de 12 años y mayores 
que se presentsan con un evento agudo, algunos hallazgos típicos con un aresosncia 
magnética basal que puede facilitar establecer de manera temprana el diagnóstico 
cuando los cambios observados sean consistentes con diseminación en tiempo y 
espacio (5,13) 
Una alta sensibilidad (84%) y especificidad (93%) de lesiones hipointensas en T1 e 
hiperintensas en T2 periventriculares han sido recientemente confirmadas y validadas 
11 
 
como predictores tempranos de esclerosis múltiple en niños con un síndrome 
desmielinizante adquirido temprano (23). Como fue dicho antes, la mayoría de niños 
con un ataque único desmielinizante no van a tener recurrencias, y solo 
investigaciones periódicas clínicas, de imagen, por laboratorio y de líquido 
cefalorraquídeo podrán proveer información de precisa de cuales niños desarrollaran 
esclerosis múltiple entre aquellos que han tenido un evento monofásico. La 
demostración objetiva de diseminación de lesiones en tiempo y espacio basados en la 
clínica sola o en conjunto con los hallazgos por resonancia magnética, son la piedra 
angular para establecer el diagnóstico de esclerosis múltiple. 
La gran mayoría de pacientes con esclerosis múltiple pediátrica con un curso 
recurrente-remitente tienen mayores recaidas comparadas a los adultos. Gorman y 
colaboradores (14) han reportado que la tasa de recurrencia en el grupo pediátrico fue 
mayor que en adultos (1.13 contra 0.40; P <0.001). Esta alta tasa de recurrencias en 
esclerosis múltiple pediátrica ha sido relacionada con diferentes activaciones del 
sistema inmune y grandes niveles de citocinas en el sistema nervioso central. Los 
adolescentes generalmente tiene un segundo ataque clínico después de 12 meses 
después del primer evento, y en pacientes más jóvenes tienen un intervalo mayor 
entre ataques (7). La mayoría de pacientes tienen una recuperación total después del 
primer ataque. Un alto riesgo de permanecer con una discapacidad permanente se ha 
visto relacionada con la tasa de recaída en los 2 primeros años de haber presentado la 
enfermedad (1,7). En general la progresión de la enfermedad es más lenta en 
proporción a la de los adultos, la recuperación después de una exacerbación clínica es 
más corta en niños comparada con los adultos, y en una proporción corta los niños se 
clasifican en formas progresivas de la enfermedad (1,7). 
ALTERACION COGNITIVA 
La información disponible sugiere que aproximadamente un tercio de los niños yadolescentes con esclerosis múltiple experimentan alteración cognitiva, definida como 
tener al menos un tercio de los tests completos cayendo una desviación estándar o 
más por debajo de la normativa publicada. Las áreas de déficit cognitivo pueden variar 
pero regularmente incluyen atención, velocidad de procesamiento, funciones 
visomotoras, memoria y lenguaje (17,25,26). El lenguaje receptivo y verbal se ve 
afectado regularmente en mayor proporción que en adultos en donde los aspectos del 
lenguaje están conservados. De manera interesante el déficit cognitivo fue identificado 
en 65 (35%) de 187 niños con esclerosis múltiple y 8 de 44 (18%) con un síndrome 
clínico aislado en la muestra más abundante hasta ahora estudiada. Las áreas más 
frecuentemente afectadas son las que tienen que ver con la coordinación fina motora 
12 
 
(54%), la integración viso motora (50%) y la de velocidad de procesamiento (35%). 
Este incremento relativo en la proporción del déficit cognitivo comparado con un 
evento clínico aislado muestra que el comportamiento del déficit en esclerosis múltiple 
es progresivo con el tiempo. Más allá la diferencia más fuerte del déficit cognitivo en 
etapas tempranas de la enfermedad se debe a los efectos del proceso inflamatorio 
desmielinizante que se está da en el proceso de mielinización y desarrollo del cerebro 
y sus conexiones neuronales en los niños. 
La disfunción cognitiva es una de las características clínicas principales en la 
esclerosis múltiple pediátrica que puede aparecer en el curso temprano de la 
enfermedad, interfiriendo en el presente y futuro del desempeño académico del menor. 
Agregandose la fatiga, depresión y la reducción en la calidad de vida son puntos 
importantes en los desordenes desmielinizantes y ocurren tres veces más que en la 
etapa adulta (16,17). La depresión y la ansiedad está presente en un 50% de los niños 
con esclerosis múltiple (15,16). Valoraciones psiquiátricas y neuropsicológicas 
constantes deben ser realizadas de manera periódica. 
 
1.2 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 
 
MEDICION DE LA DISCAPACIDAD EN NIÑOS 
En el presente trabajo el fin fundamental es medir la discapacidad de los pacientes 
pediátricos afectados con esclerosis múltiple para tal motivo es necesario describir y 
explicar el porqué de la importancia de esta medición, así como la escala utilizada y de 
cómo se validó esta para etapas pediátricas (7). 
Mientras que los exámenes clínicos pueden aportar información útil y objetiva acerca 
de los indicadores (por ejemplo dificultades motoras), es sabido que uno de los 
aspectos más importantes del impacto del tratamiento pueden solo se valorados 
preguntando directamente al paciente (16). Por ejemplo la fatiga, entumecimiento, y 
dificultades cognitivas pueden impactar en la habilidad del individuo de encajar en el 
trabajo y otras importantes actividades diarias y no siempre son visibles u objetivas. En 
1993 las escalas de desempeño y discapacidad fueron validadas para la esclerosis 
múltiple en niños, sin embargo sus orígenes se remontan a la década de los 50´s, y 
refinamiento de las primeras escalas en la década de los 80´s . Estas herramientas 
fueron usadas en una variedad de estudios y series internacionales. Revisiones 
13 
 
recientes en esclerosis múltiple han obviado medir esta parte muy importante de la 
enfermedad (1,2), aunque un gran número de estudios han probado su utilidad. 
Hablando en específico de la escala de discapacidad en esclerosis múltiple (EDSS) 
desarrollada por Krutzke ha sido el gold estándar para medir la discapacidad en 
adultos que tiene sus antecedentes en el sistema de score funcional (FSS), y que 
requiere de un tiempo importante para su aplicación, cerca de 40 minutos. 
La escala de discapacidad (EDSS) es una escala ordinal clínica que va desde 0 
(examen neurológico clínico normal), a 10 (muerte por esclerosis múltiple), con 
incrementos de medio punto. Está escala ha sido usada en todos los ensayos clínicos 
tanto en niños como adultos en las ultimas 4 décadas, por su sencillez y rapidez en su 
aplicación.(13) 
El tiempo de administración varía dependiendo el grado de discapacidad del paciente 
y habilidad del explorador, tiene una duración aproximada de ente 15 minutos a media 
hora. 
Esta escala se administra por un examinador calificado y entrenado, de manera 
regular un neurólogo, sin embargo puede ser realizado por una enfermera, pediatras, ó 
médicos familiarizados con su aplicación, es importante mencionar que la escala debe 
ser aplicada fuera de los eventos agudos de recaída de la enfermedad, para que tenga 
validez. 
Esta escala provee una medida estandarizada para medir la discapacidad neurológica 
en una persona afectada por esclerosis múltiple (16,27). Esta escala es utilizada 
también para vigilar la respuesta al tratamiento así como la progresión de la 
enfermedad de manera primaria o secundaria en todos los trabajos clínicos. Sin 
embrago ha sido observado que esta escala es imperfecta ya que no mide ciertos 
rasgos clínicos importantes en la enfermedad como es la fatiga, la alteración cognitiva 
o la depresión aún persiste como una de las escalas principales de vigilancia y 
evaluación de la enfermedad de esclerosis múltiple en los pacientes afectados por la 
enfermedad. 
En la mayoría de estudios la distribución de los scores de la escala EDSS forma una 
distribución bimodal con picos en los rangos superiores, inferiores y medios (6), siendo 
los de abajo debido a las matices en la exploración neurológica, aquellos en la parte 
media a la marcha, y los de la parte de arriba a las actividades de la vida diaria. 
14 
 
Como la escala de EDSS es una escala ordinal, donde un punto de diferencia en una 
parte de la escala no representa el mismo intervalo en otra parte de la escala, es 
motivo suficiente para dificultar la interpretación. 
Muchos estudios han intentado corregir los problemas mencionados y se han realizado 
reuniones para hacer la corrección de la misma teniendo la más importante por la 
OMS en 1985.(30) 
 
 Fig 1.1 Puntaje de Escala de discapacidad (EDSS)
 
Fig 1.2 Evaluación por puntaje de escala de discapaicad 
15 
 
2. Justificación 
 La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza 
autoinmune, que es caracterizada por desmielinización y perdida axonal. 
Principalmente afecta a adultos jóvenes y es considerada con una ocurrencia rara en 
menores de 18 años, sin embargo varios estudios indican el al menos el 5% del total 
de la población con esclerosis múltiple son del grupo pediátrico . En el grupo pediátrico 
la incidencia es mayor entre los 13 y 16 años de edad. Un pequeño pero importante 
subgrupo es más joven de los 10 años de edad. 
Por lo que es importante determinar la discapacidad de los individuos para evaluar la 
respuesta terapéutica y el factor pronóstico de cada individuo, es por ello que lo 
realizaremos cuantitativamente mediante la escala de Kurtzke. 
Siendo nuestro hospital un centro de referencia con una gran población, no existe un 
estudio previo que determine la discapacidad que existe en los pacientes portadores 
de esclerosis múltiple. 
Se cuenta con los pacientes dentro de la edad pediátrica y el personal especialista 
altamente capacitado, así como espacio físico dentro del hospital y recursos 
materiales para llevar a cabo el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3. Planteamiento del problema 
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza 
autoinmune rara en menores de 18 años, sin embargo varios estudios indican el al 
menos el 5% del total de la población con esclerosis múltiple son del grupo pediátrico, 
por lo que es importante determinar la discapacidad de los individuos para evaluar la 
respuesta terapéutica y el factor pronóstico de cada individuo, es por ello que se 
necesita una evaluacióncuantitativa mediante un instrumento validado como la escala 
de Kurtzke (EDSS). 
 
 3.1 Pregunta científica 
 
¿Cuál es el grado de discapacidad en pacientes pediátricos portadores de 
esclerosis múltiple en el CMN la Raza de acuerdo a escala de discapacidad de 
Krutzke? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. Hipótesis 
 
HA: El grado de discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple evaluado 
mediante la escala de Krutzke en la UMAE Hospital General del CMN “La 
Raza” se correlaciona con lo informado en la literatura internacional 
HN: El grado de discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple en la UMAE 
evaluado mediante la escala de Krutzke en el Hospital General del CMN “La 
Raza” no se correlaciona con lo informado en la literatura internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
5. Objetivos 
 
5.1 Objetivos Generales 
Determinar el grado de discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple en 
CMN “La Raza” mediante escala de discapacidad de Krutzke 
 
5.2 Objetivos Específicos 
 Determinar el grado de discapacidad en pacientes con esclerosis 
múltiple desde que se realizó el diagnóstico hasta la actualidad. 
 Describir la edad del diagnóstico de la esclerosis múltiple. 
 Describir la variedad de esclerosis múltiple. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
6. Materiales y métodos 
6.1 Diseño del estudio. 
 Tipo de estudio: Estudio descriptivo. 
 Por la medición: Transversal. 
 Por la población: Homodémico. 
 Por la recolección de información: Prolectivo. 
 
6.2 Ubicación espacio temporal 
Estudio unicéntrico que se realizó en el servicio de Neurología Pediátrica del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional “La Raza” que se 
realizó del 01de Julio al 01 Octubre 2017. 
 
6.3 Estrategia de trabajo 
Se realizó durante las consultas asignadas en la consulta externa de 
neurología pediátrica a los pacientes portadores de esclerosis múltiple 
evaluando el grado de discapacidad mediante escala de Krutzke. Esta escala 
se aplicó en la consulta externa para determinar la afectación de cada niño sin 
coincidir con un brote de actividad de la enfermedad. 
 
6.4 Marco muestral 
6.4.1 Población 
Se incluyó a todos los pacientes menores de 16 años con diagnóstico de 
Esclerosis múltiple 
 
6.4.2 Sujetos de Estudio 
Se incluyó a todos los pacientes que acudan a consulta externa al ser pocos 
pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple. 
 
 
20 
 
6.4.3 Criterios de selección 
6.4.3.1Criterios de inclusión 
 Género indistinto. 
 Edad de 2 a 16 años de edad. 
 Diagnóstico de esclerosis múltiple 
 Consentimiento informado por padre o tutor del paciente 
6.4.3.2 Criterios de exclusión 
 Pacientes con otra patología neurología. 
 Paciente que al momento de la evaluación, curse con brote de la 
enfermedad. 
6.4.3.3Criterios de eliminación 
 Expediente incompleto o que el paciente pierda seguridad social. 
 
6.5 Diseño y tipo de estudio 
 Descriptivo, transversal. 
 
6.6 Tamaño de la muestra 
 Muestra finita dada por el total de pacientes en el periodo de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
6.7 Variables y escala de medición 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
escala 
Escala de 
medición 
Edad Es el tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento de un 
ser vivo (Diccionario de la 
RAE 23.ª edición) 
La edad de los 
pacientes en el 
momento del 
estudio 
Cuantitativa Edad en 
años 
Género Conjunto de 
características 
diferenciadas que 
cada sociedad 
asigna a hombres y 
mujeres (Diccionario de la 
RAE 23.ª edición) 
Género de los 
pacientes 
incluidos 
Nominal Masculino/ 
Femenino 
Déficit 
cognoscitivo 
Consiste en un 
funcionamiento 
intelectual por 
debajo del promedio 
(Localization in Clinical 
Neurology, 5th Edition) 
Determinación 
de un CI 
mediante 
escala WIISC 
Nominal Normal (70 
ó más) / 
Anormal 
(menor 70) 
Síndrome 
Piramidal 
Un proceso 
principalmente 
motor, por 
afectación de la vía 
motora principal 
(Localization in Clinical 
Neurology, 5th Edition) 
Presencia de 
debilidad, 
hiperreflexia, 
hipertonía, 
Babiski + 
Nominal Presente/ 
Ausente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
22 
 
 
 
Crisis 
epiléptica 
Evento paroxismo, 
súbito, 
hipersincrónico de 
un grupo de 
neuronas, que 
condicionan eventos 
clínicos 
dependiendo de la 
localización del 
origen (Epileptic 
Syndromes and their 
Treatment 2th Edition) 
Presencia de 
crisis epiléptica 
en cualquier 
momento 
 
Nominal 
 
Presente/ 
Ausente 
 
 
Discapacidad Falta ó limitación de 
alguna facultad 
física que 
imposibilita o 
dificulta el desarrollo 
normal de la 
actividad de una 
persona 
De acuerdo al 
grado obtenido 
por escala de 
Kurtzke 
Cuantitativa Escala del 
0 al 10 
 
23 
 
6.9 Método de recolección de datos 
Los datos se obtuvieron durante las consultas asignadas en la consulta 
externa de neurología pediátrica a los pacientes portadores de esclerosis 
múltiple evaluando el grado de discapacidad mediante escala de Krutzke. Esta 
escala se aplicó en la consulta externa determinando la afectación de cada 
niño sin coincidir con un brote de actividad de la enfermedad se utilizó una hoja 
de recolección de datos la cual se utilizó expresamente para este estudio. 
 6.9.1 Técnica y procedimiento 
Una vez aprobado el protocolo por el comité local de investigación de la unidad 
médica participante se procedió a la captura de la información necesaria; a los 
pacientes se les invitó a participar en el estudio y los que aceptaron firmaron 
una carta de consentimiento informado. 
Los datos se vaciaron a una hoja de cálculo de Excel, posteriormente se 
analizó en el programa StatCalc para Mac o en el programa SPSS para 
Windows v 22. 
 6.9.1 Análisis de datos 
Los datos se analizaron con estadística descriptiva para lo cual se utilizaron 
medidas de tendencia central y de dispersión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
7. Logistica 
7.1.1 Recursos humanos: 
Dr. Martin Arturo Silva Ramírez 
Dra. Yael Caballero Navarro 
Dr. Gustavo Adolfo Mondragón Romero 
 
7.1.2 Recursos materiales: 
 Papel. 
 Lápiz. 
 Computadora. 
 Estuche de diagnóstico. 
 Martillo. 
 Diapasón. 
 Lámpara. 
 Carta de Snell 
 Libros. 
 Artículos 
 
7.1.3 Recursos financieros: 
 Los propios del autor y del IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
8 Consideraciones éticas 
Este trabajo de tesis fue diseñado de acuerdo a los lineamientos anotados 
en los siguientes códigos: 
Reglamento de la ley General de Salud 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación, para la salud, Títulos del primero al sexo y noveno 1987. 
Norma Técnica No. 313 para la presentación de proyectos e informes 
técnicos de investigación en las instituciones de Atención a la Salud. 
Reglamento federal: 
Título 45, sección 46 y que tiene consistencia con las buenas prácticas 
clínicas. 
El protocolo de estudio se apegó a los lineamientos éticos acorde a la 
Declaración de Helsinki, Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, 
Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada en la 64ª Asamblea General, 
Brasil, octubre 2013. 
Cumpliendo con las disposiciones generales de la resolución Nº 008430 de 
1993 (4 de octubre de 1993) por la cual se establecen las normas 
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, el 
estudio de prueba diagnóstica está incluido dentro de las actividades de 
investigación en salud. 
Se protegió la privacidad del individuo, sujeto de investigación (artículo 8) 
mediante la identificación por medio de códigos y se considera según los 
criterios de riesgoestablecidos en el artículo 11, numeral a, como un 
estudio sin riesgo, dado que es un trabajo basado en la recolección de 
datos mediante la revisión expedita de historias clínicas que busca estudiar 
el comportamiento de una prueba, no implica ninguna intervención ni 
modificación intencionada en el plan de manejo de los pacientes que entran 
al estudio, y la información tomada no tiene carácter sensible. Con las 
consideraciones establecidas, fue presentado al Comité de Ética siendo 
eximido de consentimiento informado. 
26 
 
El trabajo de tesis respeta las normas institucionales, nacionales e 
internacionales en materia de investigación en seres humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Resultados: 
 
Se incluyeron un total de 5 pacientes diagnosticados y portadores de esclerosis 
múltiple en el Centro Médico Nacional “La Raza” en edad pediátrica, de las 
cuales 4 son femeninos (80%) y uno masculino (20%) (Fig 1.) Teniendo una 
edad promedio de 15 años en todos los casos; se obtuvo una edad de inicio de 
la enfermedad de 13.1 años +/- (1.5 años DE) (Fig . 2), presentando el total de 
la población una variedad recurrente remitente (100%) (Fig 3). 
 
80%
20%
INDIVIDUOS CON ESCLEROSIS 
MÚLTIPLE POR GÉNERO
Fig. 1 
FEMENINO MASCULINO
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
13 13
14
12
11
11.5
12
12.5
13
13.5
14
14.5
Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5
Edad de inicio de la enfermedad de 
cada paciente (en años)
Fig. 2 
100
0 0 0
0
20
40
60
80
100
120
29 
 
 
En relación a la aplicación de la escala de discapacidad Kurtzke se obtuvieron 
los siguientes resultados: 
 
Para el ítem 1 (Función Piramidal), los resultados arrojan que 1 individuo no 
presentan alteración alguna (20%) que les da un puntaje de 0, mientras 3 
individuos con signos anormales sin incapacidad (60%) puntaje de 1, y un 
individuo con incapacidad mínima (20%) obteniendo un puntaje de 2 (Fig. 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Normal 0
Signos anormales sin incapacidad 1
Incapacidad mínima 2
Paraparesia o hemiparesia leve o
moderada.Monoparesia Grave 3
Paraparesia o hemiparesia grave.Monoplejia o
cuadriparesia moderada 4
Paraplejía o hemiplejía. Cuadriparesia intensa 5
Cuadriplejía 6
60 %
20 %
20 %
0
0
0
0
Función piramidal
30 
 
 
 
Para el ítem 2 (Función cerebelosa) Los resultados arrojan que tres individuos 
fueron normales (60%) puntaje 0, un individuo con signos anormales sin 
incapacidad (20%) puntaje 1, y un individuo con ligera ataxia (20 %) puntaje 2 
(Fig 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60%
20%
20%
0
0
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Normal 0
Presencia unicamente de signos, sin afección
funcional 1
Ligera ataxia 2
Moderada ataxia de los miembros o del tronco 3
Ataxia intensa de todas las extremidades 5
Incapaz de realizar movimientos coordinados
por ataxia 6
Función cerebelosa
31 
 
Para el ítem 3 (Tronco del encéfalo), Los resultados arrojan 3 pacientes sin 
alteración (60%) para un puntaje de 0, y 2 individuos solamente con signos 
(40%) para un puntaje de 1 (Fig. 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Normal 0
Presencia
unicamente
de signos,
sin afección
funcional 1
Nistagmus
moderado o
cualquier
otro tipo de
incapacidad
2
Nistagmus
intenso,para
lisis
extraocular
intensa o
moderada 3
Ataxia
intensa de
todas las
extremidade
s 4
Incapaz de
realizar
movimiento
s
coordinados
por ataxia 6
Series1 60 40 0 0 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
P
O
R
C
EN
TA
JE
Tronco del encéfalo
32 
 
Para el ítem 4 (Sensibilidad), los resultados arrojaron que 4 individuos se 
encontraban sin alteración (80%) puntaje de 0, mientras uno con alteración en 
la sensibilidad vibratoria y grafiestesia en una o dos extremidades (20%) 
puntaje de 1. (Fig.7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80%
20%
0
0
0
0
0
Normal 0
Alteración vibratoria o grafestesia en una o dos
extremidades 1
Disminución ligera de la sensibilidad táctil o
dolorosa en 3 a 4 miembros 2
Alteración propioceptiva de 3 o 4 miembros 3
Alteración propioceptiva grave de 2 miembros 4
Perdida de la sensibilidad en una o dos
extremidades 5
Perdida de la sensibilidad por debajo de la
cabeza 6
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Distribución de individuos en el item 4 de 
escala de discapacidad (Sensibilidad)
Fig. 7
33 
 
El puntaje por cada individuo fluctúa desde 1 hasta 3 teniendo a 2 pacientes sin 
discapacidad solo con signos mínimos representando un 40% del total de 
pacientes, 1 pacientes con discapacidad mínima representando 20 % del total y 
dos pacientes con discapacidad moderada representando un 40% del total, 
situando al total de los pacientes (Fig 8.), en el rubro de ambulatorios (Fig. 9) 
 
 
 
 
Fig. 8 
 
 
 
Fig. 9 
 
 
 
 
 2 1 2 
34 
 
Así como se realiza la comparación entre la edad y el grado de discapacidad al 
inicio de cada paciente con la edad y grado de discapacidad actual de cada 
paciente Fig. 10 
 
 
 
Fig 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 1 1 1 1
2
3
1
3
2
12 12
13
12
14
15 15 15 15 15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4 5
No. de paciente
Escala de discapacidad de Kurtzke al inicio 
de la enfermedad y estado actual 
Grado de discapacidad inicial
Grado de discapacidad actual
Edad en años de inicio de la
enfermedad
Edad en años actual
35 
 
ANALISIS Y DISCUSION 
 
 
La edad menor al inicio de la EM en nuestra población fue de 12 años; en 
contraste, en el reporte de Shaw y cols. (American Task Force 2004) se 
informó de un paciente con EM de 11 meses de edad: por otro lado, otro grupo 
latinoamericano en Argentina (Tenembaum y cols.) reportó una edad de inicio 
de 17 años (21). 
 
La Esclerosis Múltiple Pediátrica es una enfermedad que predomina en 
mujeres en el adulto; patrón que también se observa en la pubertad y 
adolescencia, tal vez asociada al efecto hormonal (17); por lo que el predominio 
del 80% de pacientes en niñas con EM informado en nuestro estudio se 
correlaciona con lo encontrado en la literatura (14,20,22). 
 
Podemos observar un patrón heterogéneo en la escala de discapacidad entre 
los pacientes estudiados empezando con los valores más bajos de la escala al 
inicio del diagnóstico, comenzando en todos los casos en 1, la puntuación 1 y 3 
fueron las más frecuentes correspondiendo a un 40% respectivamente y la 
puntuación de 2 se presentó en un caso 20%. 
 
Por otra parte cabe mencionar que la progresión de la enfermedad en un lapso 
de (+/- 2) años con respecto al grado de discapacidad y edad de inicio de la 
enfermedad no incrementó más de 2 puntos, lo cual coincide con lo reportado 
en la literatura internacional en cuanto al comportamiento en la progresión 
independientemente del tratamiento. (4,12,18) 
 
En cuanto a la variedad que se presentó en el 100% de los pacientes de 
nuestro estudio fue la EM recurrente-remitente siendo acorde a lo escrito de 
manera internacional en etapa pediátrica. (11,22) 
 
Realizando el análisis por cada ítem clínico que califica la escala de Kurtzke es 
posible observar que la mayor afección fue en el área de la función piramidal 
en 3 pacientes (60%), seguida por la función cerebelosa en 2 pacientes (40%), 
36 
 
tronco de encéfalo y por último siendo la menos afectada la sensibilidad; 
hallazgos parecidos a lo reportado por Tenembaum y cols. en los que los datos 
piramidales ocupan un 73% y los de tallo encefálico un 29%; que 
comparativamente es similar con lo descrito en adultos con 88% en el síndrome 
piramidal y un 73% en la disfunción de tallo encefálico (4,22). 
 
En los casos llamados variantes como Baló, Schilder y la forma fulminante o 
maligna (Marburg) no se encontró ningún caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Conclusiones: 
En base a nuestros resultados podemos concluir que la Esclerosis Múltiple en 
Pediatría es una enfermedad que se presentó enla UMAE Hospital General 
“Dr. Gaudencio González Garza” del CMN “La Raza” en 2017, con 
características semejantes a lo informado en la literatura en la mayoría de los 
rubros: a. en cuanto a edad; b. relación de género; c. edad común de inicio; d. 
tipo de variante clínica; e. grado de discapacidad. 
 
Por lo reportado en nuestros resultados observamos que la evolución clínica de 
la enfermedad, la edad de presentación (14 años +/- 2 años), la duración de la 
enfermedad (de 2 años) y la escala de discapacidad de Kurtzke de los 
pacientes estudiados es similar y se mantuvo con un grado de estabilidad 
clínica que permitió mantener al paciente totalmente ambulatorio. Podemos 
sugerir en base a la evidencia de nuestros resultados, que la terapéutica 
utilizada fue modificadora y estabilizadora de la enfermedad en cada uno de los 
casos, por lo que la continuidad del estado de bienestar de los pacientes al 
tener escasa discapacidad, justifica la compra de medicamentos y la 
continuación de la investigación de la enfermedad. 
 
En vista de lo anterior y los pocos estudios publicados a nivel nacional sobre la 
casuística en nuestro país sobre esta enfermedad en pediatría, nuestro estudio 
se encuentra dentro de los estudios pioneros para fundamentar los inicios de 
futuras investigaciones sobre el tema. 
 
Como conclusión final, no obstante que la esclerosis múltiple es una 
enfermedad poco frecuente en niños, todo el personal de salud debe tener 
conocimiento de esta enfermedad emergente, crónica e incapacitante, ya que 
la detección temprana y el manejo oportuno permitirá mejorar la calidad de los 
pacientes portadores de esta enfermedad y mejorar su pronóstico de vida. 
 
 
 
 
38 
 
Bibliografía 
1. Banwell B, Ghezzi A, Bar-Or A, Mikaeloff Y, Tardieu M. 
Multiple sclerosis in children: clinical diagnosis, 
therapeutic strategies, and future directions. Lancet 
Neurol 2007; 6: 887–902. 
2. Banwell B, Bar-Or A, Arnold DL, et al. Clinical, 
environmental, and genetic determinants of multiple 
sclerosis in children with acute demyelination: a 
prospective national cohort study. Lancet Neurol 2011; 
10: 436–45. 
3. Krupp LB, Banwell B, Tenembaum S, International 
Pediatric MS Study Group. Consensus defi nitions 
proposed for pediatric multiple sclerosis and related 
disorders. Neurology 2007; 68 (suppl 2): S7–12. 
4. Krupp LB, Tardieu M, Amato MP, et al, and the 
International Pediatric Multiple Sclerosis Study Group. 
International Pediatric Multiple Sclerosis Study Group 
criteria for pediatric multiple sclerosis and immune-
mediated central nervous system demyelinating 
disorders: revisions to the 2007 defi nitions. Mult Scler 
2013; 19: 1261–67. 
5. Huppke P, Rostasy K, Karenfort M, et al. Acute 
disseminated encephalomyelitis followed by recurrent or 
monophasic optic neuritis in pediatric patients. Mult Scler 
2013; 19: 941–46. 
6. Petzold A, Plant GT. Chronic relapsing infl ammatory 
optic neuropathy: a systematic review of 122 cases 
reported. J Neurol 2014; 261: 17–26. 
7. Kidd D, Burton B, Plant GT, Graham EM. Chronic 
relapsing infl ammatory optic neuropathy (CRION). Brain 
2003; 126: 276–84. 
8. Ketelslegers IA, Catsman-Berrevoets CE, Neuteboom 
RF, et al. Incidence of acquired demyelinating syndromes 
of the CNS in Dutch children: a nationwide study. J 
Neurol 2012; 259: 1929–35. 
39 
 
9. Langer-Gould A, Zhang JL, Chung J, Yeung Y, Waubant 
E, Yao J. Incidence of acquired CNS demyelinating 
syndromes in a multiethnic cohort of children. Neurology 
2011; 77: 1143–48. 
10. Absoud M, Lim MJ, Chong WK, et al, and the UK and 
Ireland Childhood CNS Infl ammatory Demyelination 
Working Group. Paediatric acquired demyelinating 
syndromes: incidence, clinical and magnetic resonance 
imaging features. Mult Scler 2013; 19: 76–86. 
11. Tantsis EM, Prelog K, Brilot F, Dale RC. Risk of multiple 
sclerosis after a fi rst demyelinating syndrome in an 
Australian Paediatric cohort: clinical, radiological features 
and application of the McDonald 2010 MRI criteria. Mult 
Scler 2013; 19: 1749–59. 
12. Mikaeloff Y, Adamsbaum C, Husson B, et al, and the 
KIDMUS Study Group on Radiology. MRI prognostic 
factors for relapse after acute CNS infl ammatory 
demyelination in childhood. Brain 2004; 127: 1942–47. 
13. Dale RC, Pillai SC. Early relapse risk after a fi rst CNS infl 
ammatory demyelination episode: examining international 
consensus defi nitions. Dev Med Child Neurol 2007; 49: 
887–93. 
14. Simone IL, Carrara D, Tortorella C, Ceccarelli A, Livrea 
P. Early onset multiple sclerosis. Neurol Sci 2000; 21 
(suppl 2): S861–63. 
15. Banwell B, Krupp L, Kennedy J, et al. Clinical features 
and viral serologies in children with multiple sclerosis: a 
multinational observational study. Lancet Neurol 2007; 6: 
773–81. 
16. Renoux C, Vukusic S, Mikaeloff Y, et al, and the Adult 
Neurology Departments KIDMUS Study Group. Natural 
history of multiple sclerosis with childhood onset. N Engl 
J Med 2007; 356: 2603–13. 
17. Fromont A, Binquet C, Sauleau EA, et al. Geographic 
variations of multiple sclerosis in France. Brain 2010; 
133: 1889–99. 
 
40 
 
18. Chitnis T, Glanz B, Jaffi n S, Healy B. Demographics of 
pediatriconset multiple sclerosis in an MS center 
population from the Northeastern United States. Mult 
Scler 2009; 15: 627–31. 
 
19. Harding KE, Liang K, Cossburn MD, et al. Long-term 
outcome of paediatric-onset multiple sclerosis: a 
population-based study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 
2013; 84: 141–47. 
 
20. Banwell B, Kennedy J, Sadovnick D, et al. Incidence of 
acquired demyelination of the CNS in Canadian children. 
Neurology 2009; 72: 232–39. 
 
21. Pohl D, Hennemuth I, von Kries R, Hanefeld F. 
Paediatric multiple sclerosis and acute disseminated 
encephalomyelitis in Germany: results of a nationwide 
survey. Eur J Pediatr 2007; 166: 405–12. 
 
22. Langer-Gould A, Brara SM, Beaber BE, Koebnick C. 
Childhood obesity and risk of pediatric multiple sclerosis 
and clinically isolated syndrome. Neurology 2013; 80: 
548–52. 
 
23. Mikaeloff Y, Caridade G, Tardieu M, Suissa S, and the 
KIDSEP study group. Parental smoking at home and the 
risk of childhoodonset multiple sclerosis in children. Brain 
2007; 130: 2589–95. 
 
24. Disanto G, Magalhaes S, Handel AE, et al, and the 
Canadian Pediatric Demyelinating Disease Network. 
HLA-DRB1 confers increased risk of pediatric-onset MS 
in children with acquired demyelination. Neurology 2011; 
76: 781–86. 
 
25. Waubant E, Mowry EM, Krupp L, et al, and the US 
Pediatric MS Network. Common viruses associated with 
41 
 
lower pediatric multiple sclerosis risk. Neurology 2011; 
76: 1989–95. 
 
26. Mowry EM, Krupp LB, Milazzo M, et al. Vitamin D status 
is associated with relapse rate in pediatric-onset multiple 
sclerosis. Ann Neurol 2010; 67: 618–24. 
 
27. O’Mahony J, Shroff M, Banwell B. Mimics and rare 
presentations of pediatric demyelination. Neuroimaging 
Clin N Am 2013; 23: 321–36. 
 
28. Verhey LH, Branson HM, Shroff MM, et al, and the 
Canadian Pediatric Demyelinating Disease Network. MRI 
parameters for prediction of multiple sclerosis diagnosis 
in children with acute CNS demyelination: a prospective 
national cohort study. Lancet Neurol 2011; 10: 1065–73. 
 
29. Yeh EA, Weinstock-Guttman B, Ramanathan M, et al. 
Magnetic resonance imaging characteristics of children 
and adults with paediatric-onset multiple sclerosis. Brain 
2009; 132: 3392–400. 
 
30. Chitnis T, Guttmann CR, Zaitsev A, et al. Quantitative 
MRI analysis in children with multiple sclerosis: a 
multicenter feasibility pilot study. BMC Neurol 2013; 13: 
173. 
 
31. Verhey LH, Shroff M, Banwell B. Pediatric multiple 
sclerosis: pathobiological, clinical, and magnetic 
resonance imaging features. Neuroimaging Clin N Am 
2013; 23: 227–43.42 
 
10.1 ANEXO 1 
Escla de discapacidad Krutzke (EDSS) 
Nombre Edad 
NSS 
 
 
 
 
 
fuocKJn pir.mklal 
(J. Normal, 
l. P!~~ia irli!3lle!l!e de sil¡iO$, sin alecliltm wcil:nil l 
2. MI!tIma p;resi¡¡. 
3. Piresi,¡ Q 1lemi¡Blll$ia modeloJ:la. Mo~;resia 'ToI\\!. 
4. M;rc;rja ~1ll$1a, Mooo¡¡ieiia. tttr~esia rnOOcfaOO. 
5. P;r;¡~Iia. herriplejla o m;rc.Ila 1el1a¡¡;resi¡¡, 
6. 'et3p1~ ia 
furttKJn cmbeloS3 
(J. NOIm(II. 
t . Pr~~1a (Jtio;¡me(J!e de sil¡ios. sin aletlacKJn woo.a l. 
2. A tao: la ie'IoIl. 
3. Atao:la mOOtJ¡I(IiI de il!1lCQ o ~(IiI~, 
4. Atao:la 'ToI\\! de las CIIiItro ~mnidades 
5. "'~;r;kla~ de ~Ilz;r IIl(M'rrienI(Js cw(tinoJ:lm, 
X OtsGalOciOO o fI(I val¡w;i¡1e ¡q aletlacKJn pifamld;¡l. 
ft¡fl(;KJn dt IrtW1CO OO'ml 
(J. Normal, 
1. f'I~tia irli¡;;roe¡¡te de si{1lm sn "!d;r;ión b1i;i(lllil l, 
2. NislalJllO modffillo u olta a1el;1iI,1<r1 ~e de los Cllilie'; el p;r;ief¡1e es ¡;OO¡C~. 
3. NlsliI¡rno nlen$O, ¡Bl!sia b:!13ocui.Y, 1116.:!;r;ión IIlI.IIefadil de otro p;r Cfillea' 
4. Oisa rt"ia , dlslagia u olta H~ioo m;rca:la. 
5. AIIiI !ria o ÍllC3p,u;idoJ:l de t13¡Ji1r. 
fufl(;KJn ~ens ~iv.I 
(J. NOllllol l 
1. Olsmioocioo de b swsibilidad vib~OIia leve en !nl o dos em:mkliIJes. 
2. Oismirl.Jc;i(Jt 1M de la sensibilidad táctil , algésica o ;rtnx;illéücil , 
o mo\lef;r:la de b vitllalona e!I dos tmmidoJ:lt'j, 
o lew de la ";lU:ocla en t~ o cuatro orI~id;rles. 
3. Otsrnru::i(Jt 1IlI.defa(lil de la SlJlsib il k!oJ:I *til, akJt$ica o art~iné!i<:.J, 
Q péqlim de b swsitlilklad vib13lolÍ a en 1-2 extlW1idi1¡ie<¡, 
o disrriruc:ión modef¡rja de b \Ítllalona en 3-4 extlW1imdes , 
o disrriruc:ión ligefa de la lactoo¡gé¡ica en 3-.4 elltenidlOO'l 
I 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡ 10,0. _1JOf EM 
1 ~~5-<~e_ 
I ~~c.r.o-a.o.. __ "",.,.... 
I 1l).7};-~._do,_ 
I ",,,",,~_.,....¡OW'_ 
~ 
I 5,().5,5=~_1o_" __ 
I ..,<),4.s, • , . , '--
I 
3,~_iOId __ 
I 2,1>2.5- ~ • .... ,-
I 1.1>1.S,SlM:_ ..... 
~--
I 
) 
-
-
-
-
" 
---
~ .... '" _.-
e..-c""..,.... 
l" "'1 ---150" '_1 c..-..,..,.... 
I1 DO "._, ---I~"'-I 
--
44 
 
10.2 ANEXO 2 Consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: GRADO DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE EN EDAD 
PEDIATRICA EN LA UMAE HOSPITAL GENERAL DEL CMN “LA RAZA” 
 
Patrocinador externo (si aplica): Ninguno 
Lugar y fecha: Ciudad de México Agosto 2017 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer información acerca de la enfermedad de su hijo. 
Procedimientos: Revisión de Expedientes 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Información sobre la enfermedad. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Información sobre la enfermedad 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
45 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
10.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD Ene-Feb 
2017 
Marzo-Abr 
2017 
Junio-Julio 
2017 
Ene-2018 Sep-Ene 
2018 
Febrero 
2018 
Investigación 
bibliográfica 
 
Redacción 
del protocolo 
 
Evaluación 
por el CLIS 
 
Recolección 
de datos 
 
Análisis de 
datos 
 
Redacción 
del escrito 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema
	4. Hipótesis
	5. Objetivos
	6. Materiales y Métodos
	7. Logística
	8. Consideraciones Éticas
	9. Resultados
	10. Análisis y Discusión
	11. Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales