Logo Studenta

Epidemiologa-de-la-esclerosis-multiple-en-el-estado-de-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de México 
 
 
 
Hospital General “Dr. Miguel Silva” 
 
 
Epidemiología de la Esclerosis Múltiple 
en el Estado de Michoacán 
 
TESIS 
 
Para obtener el diploma de la especielidad de Medicina Interna 
 
Presenta 
 
Dra. Lucía Magaña Zamora 
 
 
 
Dr. Ignacio Rojas Flores Dr. Mario Cardiel Ríos 
Dr. Octavio Ibarra Bravo 
Asesores de Tesis Asesor metodológico 
 
 
Morelia Michoacán 
México 
2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
Introducción 1 
Antecedentes 2 
Justificación 3 
Planteamiento del problema 4 
Objetivos 4 
Metodología 4 
 Estrategia general 
 Tipo de diseño del proyecto 
 Duración del proyecto 
 Cronograma de actividades 
 Universo de estudio 
 Definición de casos 
 Criterios de McDonald 
 Criterios de Schumacher 
 Criterios de inclusión 
 Variables del estudio 
 Eventos adversos esperados 
 Capacitación 
 Estrategias para asegurar la participación 
 Determinaciones 
 Análisis de los datos 
 Consideraciones éticas 
Resultados 13 
Discusión 35 
Conclusiones 37 
Bibliografía 38 
Anexos 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad con fundamento inmunológico que ha 
cobrado importancia en nuestros días ya que se ha asociado a la inhabilitación de 
individuos jóvenes. Se ha observado un daño claro en el axón de manera aguda 
(proceso inflamatorio) y otro de manera crónica que termina por reflejarse cuando los 
mecanismos de compensación cerebrales ya no son suficientes. Además de dicho 
daño hay daño en la mielina y celular mediados por una serie de mecanismos que se 
desencadenan cuando hay activación de una reacción inflamatoria que trasciende a 
través de la barrera hemato-encefálica y que causa un daño directo sobre los 
componentes anteriores, mediante la liberación de enzimas y activación de un ciclo 
que finalmente se convierte en un efecto reverberante y con ello un daño progresivo. 
Se pensaba que la presentación de esta entidad era rara sin embargo con el paso del 
tiempo y con la presencia de estudios realizados cada vez más se ha reflejado una 
frecuencia más alta de la enfermedad en ciertas poblaciones. 
 
La disposición de avances tecnológicos ha permitido que individuos con Esclerosis 
Múltiple sean sometidos a estudios que permitan de manera longitudinal seguir las 
diferentes de las poblaciones. Este seguimiento ha permitido evaluar la susceptibilidad 
genética de los individuos y separarla de la interacción que pueda tener el individuo en 
relación a factores ambientales que lo predisponen a la enfermedad. Estudios 
recientes han ayudado a comprender el rol que desempeña el complejo mayor de 
histocompatibilidad (MHC) al respecto. Se han reportado asociaciones que involucran 
hapotipos más que sólo alelos clase II, y que pueden envolver mecanismos 
epigenéticos y algunos otros moduladores de la expresión de genes. Algunos genes en 
regiones de MGC se han asociado con la severidad de la enfermedad. Así se ha 
concluido que la genética puede explicar en cierta medida el comportamiento de la 
Esclerosis Múltiple (EM), pero no se pueden explicar del todo las variaciones 
geográficas. En respuesta a ese comportamiento poco entendido de la enfermedad se 
han asociado algunos factores de riesgo a través del tiempo, como han sido: la latitud, 
factores socioeconómicos, exposición a la luz solar, infección por virus de Epstein-Barr, 
infección por virus de varicela-zoster y simple, vacuna contra hepatitis, ingesta de café, 
cigarro, virus del papiloma humano, adenovirus tipo 12, Pseudomonas aeruginosa 
entre otros. 
 
La distribución de la EM en el mundo ha predominado en Europa, en Canadá la 
frecuencia es alta, en Centroamérica la frecuencia se ha considerado baja, más aún en 
África. Tradicionalmente México se considera un país con prevalencia baja de 
Esclerosis Múltiple (EM) sin embargo; estudios más recientes sugieren que puede ser 
más alta, aunque ha sido poco estudiada. 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La Esclerosis Múltiple (EM) se ha definido como: Un trastorno inflamatorio y 
desmielinizante del Sistema Nervioso Central (SNC) mediado por inmunidad, y el cual 
incluye daño a los axones, oligodendrocitos y neuronas. Es después del traumatismo 
cráneo-encefálico (TCE) el trastorno neurológico adquirido más común en adultos 
jóvenes y aunque su etiología no es conocida, se ha postulado que están involucrados 
tres factores: vulnerabilidad genética, exposición a disparadores ambientales 
patógenos y el desarrollo de de una respuesta inmune dirigida contra el SNC (1). 
 
La epidemiología de la EM ha sido estudiada desde principios del siglo XX. Williamson 
reportó en 1908 una incidencia de 43/100,000 por año en el Manchester Royal 
Infirmary durante el periodo de 1892 a 1902 (2). Sin embargo ya desde esas etapas 
iniciales Russell Brain propuso realizar estudios basados en población abierta más que 
estudios basados en población hospitalaria (3). A partir de entonces han surgido 
múltiples estudios epidemiológicos y revisiones de ellos – Importante para la 
epidemiología de la EM el texto de McAlpine – (4). De dichos estudios han surgido los 
siguientes datos demográficos: Afecta principalmente a jóvenes y adultos entre los 15 
y 50 años de edad, con un pico de edad alrededor de los 30 años de edad. Existe una 
franca predilección por el sexo femenino, siendo el 70-75% de los pacientes con EM 
mujeres; excepto en la variedad primariamente progresiva en que hay igualdad de 
género y el promedio de edad es de 39 a 40 años. Tradicionalmente se considera que 
la mayoría de los pacientes con EM son de raza blanca y con ascendencia europea, 
especialmente escandinava. Sin embargo la incidencia y la prevalencia de la EM varían 
a lo largo del mundo, habiéndose dividido las áreas geográficas en zonas de bajo, 
mediano y alto riesgo (menos de 5, 5 a 29 y más de 30 casos por cada 100,000 
habitantes respectivamente). Se han considerado zonas de alto riesgo el norte de 
Europa, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica. Mientras que Asia, África y 
Latinoamérica se han considerado de bajo riesgo (1,5). 
 
La epidemiología de la EM en nuestro país ha sido poco estudiada. En 1946 Ramos 
Murguía neurocirujano del Hospital Central Militar reporta los primeros casos en la 
Revista Médica de México, él reportó 19 casos que representaban el 2.5% de las 
admisiones neurológicas del hospital antes mencionado (6). En 1962 Goldberg y 
Kurland reportaron la mortalidad de la EM en 33 países. La investigación se basó en el 
diagnóstico del certificado de defunción que concentran las Secretarias o Ministerios 
de Salud. México y Colombia tuvieron casi 2 casos por 100,000 habitantes (7). En 1970 
Alter y Olivares reportaron un estudio en el cual revisaron los archivos clínicos de la 
población usuaria del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, obteniendo una tasa 
estimada de prevalencia de 1.6 por 100,000 derechohabientes (8). En 1985 Aguilar et 
al reportaron una tasa de prevalencia de 4.69 por 100,000 derechohabientes del IMSS 
 
 
 
 
 
en el sur del Valle de México (9). Estos 3 reportes ubicaban a México como un país con 
una prevalencia baja de EM. A partir de 1981 se han publicado reportes del Instituto 
Nacional deNeurología de México que sugieren un incremento sostenido en el 
número de casos nuevos de EM y se menciona que la EM ha pasado de ser una 
enfermedad rara en los años setentas a ser el segundo motivo de internamiento en el 
departamento de neurología en los años noventas (10-12). Velázquez et al en el 2002 
reportaron una frecuencia de 6.3 casos de EM por 100,000 habitantes y si solo se 
analiza el grupo de 15-60 años de edad se incrementa hasta 12 por 100,000 
habitantes. Desgraciadamente el diseño de dicho trabajo no es adecuado para estimar 
la prevalencia (13). 
 
Es así que los primeros informes ubican a México como un país con una prevalencia 
baja de EM (7-9), sin embargo series de casos en hospitales y en la población atendida 
por un neurólogo sugieren que la prevalencia es más alta (10-13). Algunos autores 
incluso han postulado la posibilidad de caracterizar a la EM como un problema de 
Salud Pública (14). Desafortunadamente no se ha realizado hasta la fecha un estudio 
epidemiológico adecuado que permita conocer con certeza la prevalencia y la 
incidencia de la EM en México. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los estudios epidemiológicos generalmente están relacionados con la frecuencia de las 
enfermedades o lesiones; con los grupos más vulnerables en cuanto a sus datos 
demográficos como son: raza, sexo, geografía y otras características; sus factores de 
riesgo; y con la severidad y el curso de la enfermedad. La información epidemiológica 
también es necesaria para planear los servicios de salud desde el número y tipo de 
unidades médicas, así como del personal médico y administrativo que se requerirá. Los 
trabajadores de Salud Pública requieren dicha información para determinar, entre 
otras cosas, cuales son los principales problemas de salud que están controlados o van 
en aumento, para esto es necesario conocer los valores “basales” en dicha comunidad 
para posteriormente determinar cualquier incremento o decremento a lo largo del 
tiempo y para implantar las medidas preventivas necesarias. Es así que la 
epidemiología es útil para caracterizar una enfermedad (epidemiología descriptiva), 
para investigar las razones para el desarrollo o curso de la enfermedad (epidemiología 
analítica) y para modificar el curso de la misma – tratamiento – (epidemiología 
experimental) (15). Generalmente debe conocerse primero la epidemiología 
descriptiva para posteriormente realizar epidemiología analítica o experimental. 
Debido al desconocimiento de las tazas de prevalencia e incidencia de la EM en 
nuestro país, y por ende a su descripción epidemiológica, es por lo que decidimos 
elaborar un censo de la EM en el Estado de Michoacán para que de acuerdo a los datos 
encontrados, estos puedan ser el motor para realizar más estudios epidemiológicos y 
conocer mejor la EM. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las características sociodemográficas de estos pacientes? ¿Qué factores de 
riesgo de tipo ambiental o ligados a herencia se encuentran presentes en éstos? 
¿Cuántos de aquellos que son tratados y clasificados como pacientes con EM cumplen 
los criterios propuestos por organismos internacionales? ¿Cuáles son las medidas 
terapéuticas y diagnósticas utilizadas? ¿Cuáles son los factores que influyen según la 
población estudiada en la presentación de la enfermedad? 
 
OBJETIVOS 
 
a. Realizar censo de casos de pacientes con Esclerosis Múltiple Michoacán, 
México. 
 Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes 
con EM en Michoacán. 
 Revisar criterios de diagnóstico en cada uno de los pacientes con 
diagnóstico de EM. 
 Aplicar escalas estandarizadas para pacientes con EM y así categorizar a 
los pacientes de acuerdo a un grado de discapacidad. 
 Identificar si algunas de las características han asociado a EM son 
identificables de manera significativa en el grupo de enfermos 
comparado con un grupo de sanos. 
 
METODOLOGÍA 
 
Se contactó a todos los pacientes con EM posibles del estado, se les aplicó un 
cuestionario con datos demográficos, epidemiológicos y clínicos. Para contactar a los 
pacientes, se contó con el apoyo de la Asociación Michoacana de Neurociencias AC 
(Que reúne a los neurólogos y neurocirujanos del Estado), así como de la Asociación 
Esclerosis Múltiple de Michoacán IAP (Grupo de ayuda para pacientes con EM). Los 
pacientes recibieron información acerca del estudio y firmaron un consentimiento 
informado. Para definir a los casos se utilizaron los criterios de Esclerosis Múltiple 
Recurrente-Remitente de McDonald y los de Esclerosis Múltiple Progresiva de 
Schumacher. 
 
a. Estrategia General 
 
Inicialmente se solicitó el apoyo de la Asociación Michoacana de Neurociencias AC y de 
la Asociación Esclerosis Múltiple de Michoacán IAP. 
 
 
 
 
 
 
Se incluyeron en el estudio a todos los individuos diagnosticados. Que tengan EM, que 
acudan a atención médica, ya sean de primera vez o subsecuentes, de diferentes 
servicios institucionales de salud hospitalaria en el interior del Estado de Michoacán, 
con la finalidad de registrar el mayor número de casos. Las fuentes de datos 
principalmente fueron de la Asociación Michoacana de Neurociencias AC y la 
Asociación Esclerosis Múltiple de Michoacán AC. A todos los pacientes remitidos por 
ambas asociaciones, se les aplicó un cuestionario con datos demográficos, 
epidemiológicos y clínicos. 
 
Posterior a la aplicación del cuestionario anteriormente mencionado se recolectaron 
las características de los estudios realizados en cada uno de los pacientes para llegar al 
diagnóstico de EM: resonancia magnética, líquido cefalorraquídeo y potenciales 
evocados de quien los tuviesen. 
 
Además de acuerdo a una evaluación clínica neurológica se catalogó a cada uno de los 
pacientes en base a la escala expandida del estado de discapacidad de Kurtzke (EDSS). 
Posteriormente se aplicó el Compuesto Funcional de Esclerosis Múltiple (30) el cual a 
su vez consta de: una prueba de marcha cronometrada de 25 pies, en donde se 
especifica en cada uno de los formatos si el paciente consta de un artefacto para 
realizar la marcha, si existe algún factor que pudiese entorpecer la misma o bien si el 
paciente está incapacitado para realizarla; consta también el Compuesto Funcional de 
una Prueba de los nueve hoyos y palos en donde el paciente debe colocar 9 palos 9 
hoyos que se encuentran en una tabla, se cuenta con cronómetro el tiempo que tarda 
en hacerlo con la mano derecha y posteriormente con la mano izquierda y se obtiene 
finalmente un promedio de las dos. Y finalmente el Compuesto Funcional de Esclerosis 
Múltiple también se compone de una Prueba de adición seriada auditiva medida 
(PASAT), en donde el paciente escucha una grabación de una serie de números del 1 al 
9 al azar, el enfermo debe sumar pares de números de manera que cada uno de ellos 
es sumado al número inmediato anterior, el paciente debe de dar la respuesta antes 
del siguiente número, el intervalo de tiempo entre cada número es de 3 segundos, se 
realizan dos series de números y se obtiene un promedio de las dos, que es finalmente 
lo que está reportado como variable en el presente estudio. 
 
b. Tipo de diseño del proyecto 
 
Estudio de tipo transversal, descriptivo, casos y controles. 
 
c. Duración del proyecto 
 
 24 meses 
 
24 meses 45 DÍAS 60 DÍA 
(T1) (T0) 
OBTENCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN 
DEMOGRÁFICA Y 
EPIDEMIOLÓGICA 
PREPARACIÓN 
DE 
ACTIVIDADES 
45 DÍAS 
 
CAPTURA Y 
ANALISIS DE 
LA 
INFORMACIÓN 
d. Cronograma de actividades 
 
e. Universo del estudio 
Se incluyeron todos los individuos diagnosticados con EM que acudían a atención 
médica en un periodo de 24 meses, por primera vez o subsecuentes, de los diferentes 
servicios, a nivel privado o institucional del Estado de Michoacán. 
Dichos servicios médicos institucionales y privados están atendidos por neurólogos y/o 
neurocirujanos los cuales pertenecen a una Asociación de Neurólogosy 
Neurocirujanos del Estado de Michoacán, denominada Asociación Michoacana de 
neurociencias AC y mediante la cual se captaron a la mayoría de los pacientes con 
diagnóstico de EM. Por otra parte existe una Asociación de apoyo a pacientes con EM 
denominada Asociación para la Esclerosis Múltiple de Michoacán IAP la cual reúne a la 
mayoría de los pacientes con dicho diagnóstico. La última también fue importante 
pilar para la recolección de los pacientes y de sus datos, cumplen con una labor 
importante en todo a lo que respecta sobre el aspecto social de los enfermos con EM, 
sesionan una vez al mes y se planean proyectos para ayudar a entender mejor a este 
padecimiento así como las implicaciones que el tenerlo conlleva. 
f. Definición de casos 
 
Existen criterios diagnósticos para la EM desde 1954 (16). En 1965 Schumacher (17) 
delineó los principios básicos en los que se basan los actuales criterios de McDonald 
que aunque no han estado exentos de algunas críticas, son los más utilizados a nivel 
mundial (18). Para la forma o variedad recurrente-remitente de la EM utilizamos los 
criterios de McDonald, aunque el criterio de diseminación en tiempo rara vez se 
 
 
 
DIFUSION Y 
PUBLICACIÓN 
 
 
cumpla en nuestro medio, pues es poco frecuente que se efectué Imagen de 
Resonancia Magnética (IRM) cada 3 meses. Para la forma progresiva de la EM sin 
embargo los criterios de McDonald requieren forzosamente de la positividad de LCR, 
estudio que se realiza con poca frecuencia en nuestro medio o que a menudo se 
reporta negativo a pesar de tener IRM compatible con EM. Por lo que en dicho caso 
consideramos más conveniente utilizar los criterios de Schumacher, ya que 
desgraciadamente los criterios de Poser no consideran la forma progresiva de la EM 
(19). A continuación presentamos un resumen de los aspectos principales de dichos 
criterios: 
 
g. Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (Criterios de McDonald) 
 
Ataque: Un ataque (exacerbación, recaída) se refiere a un episodio de disfunción 
neurológica del tipo de los que se ven en EM y que debe durar al menos 24 horas. 
Estos criterios requieren que existan hallazgos clínicos objetivos para poder hacer un 
diagnóstico de EM. 
 
Tiempo entre ataques: Deben pasar al menos 30 días entre el inicio de un ataque y el 
inicio de otro para poder considerarlos como dos ataques distintos. 
 
1. Anormalidad en las Pruebas Paraclínicas: 
 
Imagen de Resonancia Magnética (IRM): La IRM en estos criterios puede proveer 
evidencia para la diseminación en espacio y para la diseminación en tiempo. 
 
La diseminación en espacio por IRM se basa en los criterios de Barkhof y Tintoré 
(20,21) y deben estar presentes al menos 3 de los 4 criterios siguientes: 
 
- Una lesión que capte gadolinio ó 9 lesiones hiperintensas en 
secuencias ponderadas en T2 si no hay una lesión que capte 
gadolinio. 
- Al menos una lesión infratentorial. 
- Al menos una lesión yuxtacortical. 
- Al menos 3 lesiones periventriculares. 
 
La diseminación en tiempo por IRM puede establecerse de 2 formas: 
 
1. Si la IRM se realiza 3 meses o más después del inicio de un evento 
clínico, la presencia de una lesión que refuerce con gadolinio es 
suficiente para demostrar diseminación en tiempo, siempre y 
cuando no sea un sitio implicado en el evento clínico original. 
 
 
 
 
 
 
2. Si la primera IRM es realizada menos de 3 meses después del inicio 
del evento clínico, una segunda IRM que muestre una lesión que 
capte gadolinio provee suficiente evidencia para la diseminación en 
tiempo. 
 
Análisis de Líquido Cefalorraquídeo (LCR): La anormalidad del LCR se define por la 
presencia de bandas oligoclonales (De 
preferencia usando enfoque isoeléctrico) 
y/o la presencia de un índice de IgG 
elevado. 
 
Potenciales Evocados Visuales (PEV): La anormalidad típica de los PEV en EM (Onda 
prolongada pero con morfología de onda 
preservada) puede ser usada para proveer 
evidencia de una segunda lesión, siempre y 
cuando la única lesión expresada clínicamente 
no afecte la vía visual. 
 
 
2. Esquema Diagnóstico: 
 
 Si se reúnen los criterios diagnósticos propuestos se podrá diagnosticar EM. Si 
no se reúnen los criterios se podrá diagnosticar: Posible EM ó No-EM. 
 
 
 
Presentación Clínica 
 
Datos Adicionales Necesarios para el 
Diagnóstico de EM 
 
Dos o más ataques; evidencia clínica de 2 o 
más lesiones 
Ninguno 
 
Dos o más ataques; evidencia clínica de 1 
lesión 
Diseminación en espacio demostrada por 
IRM 
Ó 
2 o más lesiones de IRM consistentes con 
EM + LCR positivo 
Ó 
Esperar un nuevo ataque clínico que 
implique un sitio diferente 
Un ataque; evidencia clínica objetiva de 2 
o más lesiones 
Diseminación en tiempo demostrada por 
IRM 
Ó 
Segundo ataque clínico 
Un ataque; evidencia clínica objetiva de 1 
lesión (Síndromes clínicos aislados) 
Diseminación en espacio demostrada por 
IRM 
Ó 
2 ó más lesiones de IRM consistentes con 
EM + LCR positivo 
Y 
Diseminación en tiempo demostrada por 
IRM 
Ó 
Segundo ataque clínico 
Progresión neurológica insidiosa sugestiva 
de EM 
LCR Positivo 
Y 
Diseminación en espacio demostrada 
por: 1) 9 ó más lesiones cerebrales en T2 
ó 2) 2 ó más lesiones en médula espinal ó 
3) 4-8 lesiones cerebrales más 1 lesión en 
médula espinal 
Ó 
PEV anormales asociados con 4-8 
lesiones cerebrales o con menos de 4 
lesiones cerebrales más 1 lesión en 
médula espinal demostradas por IRM 
Y 
Diseminación en tiempo demostrada por 
IRM 
Ó 
Progresión continua por 1 año 
 
 
h. Esclerosis Múltiple Progresiva (Criterios de Schumacher) 
 
• Edad apropiada (10-50 años) 
• Enfermedad de sustancia blanca del SNC 
• Lesiones diseminadas en tiempo y espacio 
• Anormalidades objetivas 
• Patrón temporal consistente: 
 
- Ataques que duran más de 24 hrs. y separados por un 
mes 
- Progresión lenta o escalonada por más de 6 meses 
 
• Que no exista otra explicación mejor 
• Diagnosticado por un médico competente (Preferiblemente un neurólogo). 
 
 
 
 
 
 
Las definiciones de caso para este estudio serán las siguientes: 
 
Esclerosis Múltiple.- Pacientes con afección del sistema nervioso que reúnan los 
criterios de McDonald o de Schumacher 
Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente.- Se utilizarán los criterios de McDonald 
Esclerosis Múltiple Progresiva.- Se utilizarán los criterios de Schumacher 
 
i. Criterios de inclusión 
 
 Pacientes con diagnóstico de EM Recurrente-Remitente de acuerdo 
a los criterios de McDonald (18). 
 Pacientes con diagnóstico de EM Progresiva de acuerdo con los 
criterios de Schumacher (19). 
 Con residencia habitual en el Estado de Michoacán. 
 Menores de 60 años de edad. 
 Ambos sexos. 
 Que hayan firmado carta de consentimiento. 
 
j. Variables del estudio 
Variables Demográficas: 
 Edad - variable discreta 
 Sexo - variable nominal 
 Edo. civil – variable nominal 
 Escolaridad – variable nominal 
 Ocupación – variable nominal 
 Activo laboralmente – variable nominal (dicotómica) 
 Lugar de nacimiento – variable nominal 
 Lugar de residencia – variable nominal 
 Ingreso actual- variable nominal 
 
Variables de Familia y Herencia: 
 
 Ascendencia extranjera – variable nominal 
 Ascendencia indígena – variable nominal 
 Antecedente familiar de EM – variable nominal (dicotómica) 
 Antecedente familiar de enfermedad inmunológica – variable nominal 
(dicotómica) 
 
 
 
 
 
 
Variables Clínicas: 
 
 Edad 1era manifestación – variable discreta 
 Edad diagnóstico – variable discreta 
 Tiempo entre 1ra manifestación y Dx. – variable discreta 
 Tiempo de evolución – variable discreta 
 Tipo de EM al inicio – variable nominal 
 Tipo de EM actual – variable nominal 
 Otras enfermedades inmunes – variable nominal 
 Antecedente de atopia – variable nominal (dicotómica) 
 Antecedente de convivencia con animales – variable nominal (dicotómica) 
 Antecedente de vacuna contra hepatitis- variable nominal (dicotómica) 
 Antecedentede haber padecido varicela- variable nominal (dicotómica) 
 
Variables de Tratamiento: 
 Tratamientos previos – variable nominal 
 Tratamiento actual – variable nominal 
 Tratamientos alternativos – variable nominal 
 
Variables de Evaluación: 
 Características de resonancia magnética-variable nominal (dicotómica) 
 Líquido cefalorraquídeo-variable nominal (dicotómica) 
 Potenciales evocados-variable nominal (dicotómica) 
 Escala expandida del estado de discapacidad de Kurtzke-variable discreta 
 Prueba de marcha cronometrada-variable discreta 
 Prueba de los nueve hoyos y palos-variable discreta 
 Prueba de adición seriad auditiva medida-variable discreta 
 
k. Eventos adversos esperados 
Por tratarse de un estudio epidemiológico de prevalencia, donde sólo se obtuvo 
información verbal y clínica sin ofrecer ninguna intervención farmacológica no aplica 
en este caso un seguimiento de farmacovigilancia. 
l. Capacitación 
Se capacitó al personal participante de cada una de las unidades de salud involucradas 
sobre cómo evaluar a los pacientes, sobre la metodología del proyecto, la metodología 
para aplicar los cuestionarios, para solicitar los consentimientos informados y como 
evaluar las tasas de respuesta, las actividades a desarrollar por cada uno de ellos, así 
 
 
 
como las vías de comunicación entre todos, manera que se consolidó un grupo de 
trabajo durante el tiempo que duró el estudio con reunión para revisión de avances 
cada 45 días. 
Las características de los estudios de gabinete solamente fueron documentadas como 
variables nominales debido a que se recabó tal cual el resultado del líquido 
cefalorraquídeo y potenciales del reporte que el enfermo tenía y así se consideró si 
fueran compatibles o no con el diagnóstico de EM, en cuanto a la resonancia 
magnética fue analizada por un médico neurólogo participante del estudio. 
El grupo control fue elegido en población abierta de gente que se conociera sana hasta 
el momento de la evaluación, se parearon 
m. Estrategias para asegurar la participación 
1. Se solicitó en forma personal a los miembros de la Asociación Michoacana de 
Neurociencias, que comunicaran a sus pacientes con diagnóstico de Esclerosis 
Múltiple si deseaban participar en el estudio y que fueran enviados. 
2. Se solicitó participación abierta de los pacientes con el diagnóstico de Esclerosis 
múltiple a través de su Asociación, para lo cual se acudió a tres de las reuniones 
que se llevan a cabo. 
3. Se hizo difusión abierta en los foros médicos y hospitales públicos y privados. Se 
acudió a Hospitales en Zamora, Uruapan, Zitácuaro, Patzcuaro, Ciudad Hidalgo y 
Morelia y se habló directamente con Neurólogos, Médicos Internistas y de primer 
contacto que pudiesen estar relacionados con pacientes con EM. 
4. Para tratar de conocer la metodología empleada por su médico tratante y dado 
que incluye el envío del resultado de la encuesta. Se solicitó información de forma 
de diagnóstico, actividad funcional y tratamiento, sólo se envió o se enviará 
resultado de los datos encuestados y/o pruebas aplicadas a cada uno de los 
pacientes si éste lo requiriera y a través de su médico tratante. 
5. Se buscó apoyo de estudios de actualización en el Hospital General Dr. Miguel Silva 
(Resonancia Magnética), para los pacientes que acepten participar. Siempre y 
cuando su médico tratante lo considere apropiado. 
n. Determinaciones 
Evaluación clínica neurológica y estadificación de los enfermos de acuerdo a la Escala 
Expandida del Estado de Discapacidad o de Kurtzke (29), se realizó el Compuesto 
Funcional de Esclerosis Múltiple (30): Prueba de la marcha cronometrada (Timed 25-
Foot Walk Test), Prueba de los 9 hoyos y palos (Nine-Hole Peg Test) y Prueba de 
Adición Seriada Auditiva Medida (Paced Auditory Serial Addition Test-PASAT-3). Las 
pruebas se describen en la estrategia general y está un formato de ellas en los anexos. 
 
 
o. Análisis de los datos 
Los datos de todo el proyecto se analizaron utiilizando el paquete estadístico 
“Stadistical Program for the Social Sciences” (SPSS-PC versión 15). 
Se utilizó estadística descriptiva para las variables analizadas, se presenta un análisis 
primero de frecuencias. Se realizó una desviación estándar. 
La asociación de variables se realizó con prueba de Chi cuadrada. Se consideró la 
significancia estadística con un valor de p < a 0.05. Así se pudo realizar un análisis 
donde se compararon los factores predisponentes asociados a EM en el grupo control 
y el grupo de enfermos. 
Se analizaron también las variables exclusivas de los enfermos como variables de 
frecuencia. 
p. Consideraciones éticas 
La planeación y realización del presente estudio clínico se encuentra sujeto a las leyes 
nacionales, se pretende realizar de acuerdo a los principios éticos que se originan de la 
declaración de Helsinki y las directrices de buenas práctica clínica de ICH de marzo del 
2005. 
 a) Información y consentimiento del paciente 
Los participantes del estudio recibieron información completa acerca de los objetivos 
del protocolo de estudio al que han sido invitados, garantizando la confiabilidad y 
confidencialidad de los datos y firmando una hoja de consentimiento informado, 
sabiendo que podrán libremente salir del estudio cuando lo decidieran. (Ver Anexos) 
 
RESULTADOS 
Se reclutaron 77 pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple, de los cuales 52 
fueron mujeres y 25 fueron hombres. De los pacientes con el diagnóstico de EM sólo 
se confirmó de acuerdo a los criterios en 75 pacientes. Se registró en 2005 según INEGI 
una población en Michoacán de 3966073, de ellos se registraron en 2 años a 75 
enfermos con criterios confirmados, 14 fueron de nuevo diagnóstico y 61 ya contaban 
con el diagnóstico. La edad más frecuente de presentación de la enfermedad fue de 
28.8 años. 
 
 
 
P
o
rc
e
n
ta
je
80
60
40
20
0
Residencia Actual
Jungapeo
A
ngangeo
A
ngam
acutiro
C
opándaro
H
uaniqueo
C
uitzeo
Toluca
Ziracuaretiro
Tarim
baro
C
alifornia
D
.F.
C
oalcom
án
La P
iedad
H
uetam
o
S
anta C
lara
Tlalpujahua
P
uruándiro
Tacám
baro
A
lm
arán
C
d. H
idalgo
A
rio de R
osales
M
aravatío
H
uandacareo
P
atzcuaro
Zam
ora
U
ruapan
Zitácuaro
M
orelia
Residencia Actual
67.53%
32.47%
P
o
rc
e
n
ta
je
60
40
20
0
FemeninoMasculino
Género de los Pacientes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La residencia actual de los incluidos en el estudio fue la que se ilustra en la gráfica 
siguiente, considerando que los individuos graficados fuera de Michoacán son parte 
del grupo control, ya que un criterio de inclusión del estudio respecto a los enfermos 
fue que vivieran en el estado de Michoacán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al hacer la comparación entre las características del grupo de enfermos contra el 
grupo control, no se encontraron diferencias en el estado civil (p=0.721), antecedente 
familiar de ascendencia extranjera (p=0.086), antecedente familiar de ascendencia 
indígena (p=0.262), antecedente personal de atopia (p=0.433), convivencia con 
animales (p=0.571), ingreso económico (p=0.331) y antecedente personal de varicela 
(p=0.953). 
Se encontró una diferencia estadística en la escolaridad, ocupación, la presencia de 
Esclerosis Múltiple en la familia (p= 0.001, OR=2.149 IC 95% 1.0804-2.561), 
antecedente de enfermedad autoinmune en la familia (p= 0.049, OR= 2.44 IC 95% 
0.985-6.064), y finalmente el antecedente de vacuna contra hepatitis (p=0.011, 
OR=0.432 IC 95% 0.224-0.830). Se agrupó el antecedente de encontrarse ocupado o no 
obteniendo así OR de 15.43 IC 95% 1.9-121 para desarrollar enfermedad. 
Tabla 1. Escolaridad 
 
 
Grupo 
Total 
Grupo 
Enfermos Grupo Control 
Escolaridad Primaria Recuento 10 24 34 
% de Escolaridad 29.4% 70.6% 100.0% 
% de Grupo 13.0% 31.2% 22.1% 
% del total 6.5% 15.6% 22.1% 
Secundaria Recuento 12 6 18 
% de Escolaridad 66.7% 33.3% 100.0% 
% de Grupo 15.6% 7.8% 11.7%% del total 7.8% 3.9% 11.7% 
Educación Media 
Superior 
Recuento 24 14 38 
% de Escolaridad 63.2% 36.8% 100.0% 
% de Grupo 31.2% 18.2% 24.7% 
% del total 15.6% 9.1% 24.7% 
Licenciatura Recuento 30 32 62 
% de Escolaridad 48.4% 51.6% 100.0% 
% de Grupo 39.0% 41.6% 40.3% 
% del total 19.5% 20.8% 40.3% 
Maestría Recuento 1 1 2 
% de Escolaridad 50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 1.3% 1.3% 1.3% 
% del total .6% .6% 1.3% 
Total Recuento 77 77 154 
% de Escolaridad 50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 50.0% 50.0% 100.0% 
 
 
 
 
R
e
c
u
e
n
to
40
30
20
10
0
Escolaridad
MaestríaLicenciaturaEducación 
Media 
Superior
SecundariaPrimaria
1
…
32
20.78
%
14
9.09%
6
3.90%
24
15.58
%
1
…
30
19.48
%
24
15.58
%
12
7.79%10
6.49%
 
Grupo Control
Grupo Enfermos
Grupo
 
 
 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 10.461(a) 4 .033 
Corrección por continuidad 
 
Razón de verosimilitudes 10.706 4 .030 
Asociación lineal por lineal 
1.795 1 .180 
N de casos válidos 154 
a 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.00. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Ocupación 
 
 
Grupo 
Total 
Grupo 
Enfermos Grupo Control 
Ocupación Empleado Recuento 8 10 18 
% de Ocupación 44.4% 55.6% 100.0% 
% de Grupo 10.4% 13.0% 11.7% 
% del total 5.2% 6.5% 11.7% 
Hogar Recuento 16 20 36 
% de Ocupación 44.4% 55.6% 100.0% 
% de Grupo 20.8% 26.0% 23.4% 
% del total 10.4% 13.0% 23.4% 
Profesionista Recuento 26 35 61 
% de Ocupación 42.6% 57.4% 100.0% 
% de Grupo 33.8% 45.5% 39.6% 
% del total 16.9% 22.7% 39.6% 
Pensionado Recuento 6 0 6 
% de Ocupación 100.0% .0% 100.0% 
% de Grupo 7.8% .0% 3.9% 
% del total 3.9% .0% 3.9% 
Estudiante Recuento 9 5 14 
% de Ocupación 64.3% 35.7% 100.0% 
% de Grupo 11.7% 6.5% 9.1% 
% del total 5.8% 3.2% 9.1% 
Desempleado Recuento 7 1 8 
% de Ocupación 87.5% 12.5% 100.0% 
% de Grupo 9.1% 1.3% 5.2% 
% del total 4.5% .6% 5.2% 
Obrero Recuento 2 1 3 
% de Ocupación 66.7% 33.3% 100.0% 
% de Grupo 2.6% 1.3% 1.9% 
% del total 1.3% .6% 1.9% 
Comerciante Recuento 3 5 8 
% de Ocupación 37.5% 62.5% 100.0% 
% de Grupo 3.9% 6.5% 5.2% 
% del total 1.9% 3.2% 5.2% 
Total Recuento 77 77 154 
% de Ocupación 50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 50.0% 50.0% 100.0% 
 
 
 
 
Ocupacion
C
om
erciante
O
brero
D
esem
pleado
Estudiante
Pensionado
Profesionista
H
ogar
Em
pleado
R
e
c
u
e
n
to
40
30
20
10
0
5
3.25%
1
…1
…
5
3.25%
35
22.73
%
20
12.99
%
10
6.49%
3
1.95%2
1.30%
7
4.55%
9
5.84%
6
3.90%
26
16.88
%
16
10.39
%
8
5.19%
 
Grupo Control
Grupo Enfermos
Grupo
 
Prueba de chi-cuadrado 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 14.471(a) 7 .043 
Corrección por continuidad 
 
Razón de verosimilitudes 17.385 7 .015 
Asociación lineal por lineal 
2.390 1 .122 
N de casos válidos 154 
a 8 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.50. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Antecedente familiar de Esclerosis Múltiple 
 
 
Grupo 
Total 
Grupo 
Enfermos Grupo Control 
Antecedentes Familiar de 
Esclerosis Múltiple 
Si Recuento 10 0 10 
% de Antecedentes 
Familiar de Esclerosis 
Múltiple 
100.0% .0% 100.0% 
% de Grupo 13.0% .0% 6.5% 
% del total 6.5% .0% 6.5% 
No Recuento 67 77 144 
% de Antecedentes 
Familiar de Esclerosis 
Múltiple 
46.5% 53.5% 100.0% 
% de Grupo 87.0% 100.0% 93.5% 
% del total 43.5% 50.0% 93.5% 
Total Recuento 77 77 154 
% de Antecedentes 
Familiar de Esclerosis 
Múltiple 
50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 50.0% 50.0% 100.0% 
 
 
 
 
Prueba de chi-cuadrado 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 10.694(b) 1 .001 
Corrección por continuidad(a) 
8.663 1 .003 
Razón de verosimilitudes 14.558 1 .000 
Estadístico exacto de Fisher 
 .001 .001 
Asociación lineal por lineal 
10.625 1 .001 
N de casos válidos 154 
a Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
b 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5.00. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimación de riesgo 
 
 Valor 
Intervalo de confianza al 
95% 
Superior Inferior 
Para la cohorte Grupo = 
Grupo Enfermos 2.149 1.804 2.561 
N de casos válidos 154 
 
77
50.00%
67
43.51%
10
6.49%
R
e
c
u
e
n
to
80
60
40
20
0
Antecedentes Familiar de Esclerosis 
Múltiple
NoSi
 
Grupo Control
Grupo Enfermos
Grupo
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Antecedente familiar de Enfermedad Autoinmune 
 
 
Grupo 
Total 
Grupo 
Enfermos Grupo Control 
Antecedente Familiar de 
Enfermedad Autoinmune 
Si Recuento 17 8 25 
% de Antecedente Familiar de 
Enfermedad Autoinmune 68.0% 32.0% 100.0% 
% de Grupo 22.1% 10.4% 16.2% 
% del total 11.0% 5.2% 16.2% 
No Recuento 60 69 129 
% de Antecedente Familiar de 
Enfermedad Autoinmune 46.5% 53.5% 100.0% 
% de Grupo 77.9% 89.6% 83.8% 
% del total 39.0% 44.8% 83.8% 
Total Recuento 77 77 154 
% de Antecedente Familiar de 
Enfermedad Autoinmune 50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 50.0% 50.0% 100.0% 
 
 
 
 
 
Prueba de chi-cuadrado 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 3.868(b) 1 .049 
Corrección por continuidad(a) 
3.056 1 .080 
Razón de verosimilitudes 3.942 1 .047 
Estadístico exacto de Fisher 
 .079 .039 
Asociación lineal por lineal 
3.843 1 .050 
N de casos válidos 154 
a Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
b 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 12.50. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimación de riesgo 
 
 Valor 
Intervalo de confianza al 
95% 
Superior Inferior 
Razón de las ventajas para 
Antecedente Familiar de 
Enfermedad Autoinmune (Si / 
No) 
2.444 .985 6.064 
Para la cohorte Grupo = 
Grupo Enfermos 1.462 1.055 2.026 
Para la cohorte Grupo = 
Grupo Control .598 .330 1.083 
N de casos válidos 154 
 
 
 
 
69
44.81%
8
5.19%
60
38.96%
17
11.04%
R
e
c
u
e
n
to
60
40
20
0
Antecedente Familiar de Enfermedad 
Autoinmune
NoSi
 
Grupo Control
Grupo Enfermos
Grupo
 
Tabla 5. Antecedente de vacuna contra la Hepatitis 
 
 
Grupo 
Total 
Grupo 
Enfermos Grupo Control 
Vacunas contra la 
Hepatitis 
Si Recuento 27 43 70 
% de Vacunas contra 
la Hepatitis 38.6% 61.4% 100.0% 
% de Grupo 35.5% 55.8% 45.8% 
% del total 17.6% 28.1% 45.8% 
No Recuento 48 33 81 
% de Vacunas contra 
la Hepatitis 59.3% 40.7% 100.0% 
% de Grupo 63.2% 42.9% 52.9% 
% del total 31.4% 21.6% 52.9% 
No Sabe Recuento 1 1 2 
% de Vacunas contra 
la Hepatitis 50.0% 50.0% 100.0% 
% de Grupo 1.3% 1.3% 1.3% 
% del total .7% .7% 1.3% 
Total Recuento 76 77 153 
% de Vacunas contra 
la Hepatitis 49.7% 50.3% 100.0% 
% de Grupo 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 49.7% 50.3% 100.0% 
 
 
 
Prueba de chi-cuadrado 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 6.429(b) 1 .011 
Corrección por continuidad(a) 
5.628 1 .018 
Razón de verosimilitudes 6.477 1 .011 
Estadístico exacto de Fisher 
 .014 .009 
Asociación lineal por lineal 
6.386 1 .012 
N de casos válidos 151 
a Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
b 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 34.77. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimación de riesgo 
 
 Valor 
Intervalo de confianza al 
95% 
SuperiorInferior 
Razón de las ventajas para 
Vacunas contra la 
Hepatitis (Si / No) 
.432 .224 .830 
Para la cohorte Grupo = 
Grupo Enfermos .651 .460 .920 
Para la cohorte Grupo = 
Grupo Control 1.508 1.093 2.080 
N de casos válidos 151 
 
 
1
…
33
21.57%
43
28.10%
1
…
48
31.37%
27
17.65%
R
e
c
u
e
n
to
50
40
30
20
10
0
Vacunas contra la Hepatitis
No SabeNoSi
 
Grupo Control
Grupo Enfermos
Grupo
 
 
 
 
En cuanto a las características particulares del grupo de enfermos se encontró como 
más frecuente la forma de EM remitente recurrente, seguida de la secundaria 
progresiva y como tercera la primaria progresiva. 
 
3.90%
14.29%
81.82%P
o
rc
e
n
ta
je
100
80
60
40
20
0
Primaria-ProgresivaSecundaria-ProgresivaRemitente-Recurrente
Tipo de Esclerosis Múltiple
 
 
 
En relación al que no se hayan completado los datos en los enfermos las causas son 
múltiples, inherentes la mayoría a los enfermos, sin embargo cabe aclarar que no se 
completó uno de los expedientes debido a la muerte de la paciente, la cual se 
encontraba en el grupo de pacientes con tipo de primaria progresiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación al tiempo entre la primera manifestación y el diagnóstico en meses el más 
frecuente fueron 12 meses. 
 
 
 
Tiempo entre la Primera manifestación y el diagnóstico 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 0 5 3.2 6.6 6.6 
1 6 3.9 7.9 14.5 
3 4 2.6 5.3 19.7 
4 1 .6 1.3 21.1 
6 12 7.8 15.8 36.8 
12 15 9.7 19.7 56.6 
24 11 7.1 14.5 71.1 
36 1 .6 1.3 72.4 
48 5 3.2 6.6 78.9 
60 5 3.2 6.6 85.5 
72 2 1.3 2.6 88.2 
84 1 .6 1.3 89.5 
96 2 1.3 2.6 92.1 
108 1 .6 1.3 93.4 
120 1 .6 1.3 94.7 
156 1 .6 1.3 96.1 
168 1 .6 1.3 97.4 
180 1 .6 1.3 98.7 
276 1 .6 1.3 100.0 
Total 76 49.4 100.0 
Perdidos Sistema 
78 50.6 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El tiempo de evolución de los enfermos que se presentó de manera más frecuente 
fueron 9 años. 
 
 
 
 Tiempo de Evolución 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos .00 1 .6 1.3 1.3 
.08 2 1.3 2.6 3.9 
.16 1 .6 1.3 5.3 
.25 1 .6 1.3 6.6 
.50 2 1.3 2.6 9.2 
.75 1 .6 1.3 10.5 
.83 1 .6 1.3 11.8 
1.00 4 2.6 5.3 17.1 
2.00 10 6.5 13.2 30.3 
3.00 7 4.5 9.2 39.5 
4.00 4 2.6 5.3 44.7 
5.00 9 5.8 11.8 56.6 
6.00 1 .6 1.3 57.9 
7.00 8 5.2 10.5 68.4 
8.00 3 1.9 3.9 72.4 
9.00 6 3.9 7.9 80.3 
10.00 4 2.6 5.3 85.5 
11.00 2 1.3 2.6 88.2 
13.00 3 1.9 3.9 92.1 
15.00 2 1.3 2.6 94.7 
16.00 1 .6 1.3 96.1 
17.00 1 .6 1.3 97.4 
18.00 1 .6 1.3 98.7 
20.00 1 .6 1.3 100.0 
Total 76 49.4 100.0 
Perdidos Sistema 
78 50.6 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51.32%
48.68%P
o
rc
e
n
ta
je
60
50
40
30
20
10
0
NoSi
Tratamiento Alternativo
 
Se reporta a continuación el tipo de tratamiento que reciben actualmente los 
pacientes. Se ilustra en la gráfica de abajo la cantidad de pacientes que han recibido 
tratamientos alternativos. 
 
 
 
Tratamiento Actual 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos INF B1A 28 18.2 36.8 36.8 
INF B1B 9 5.8 11.8 48.7 
Combinado 28 18.2 36.8 85.5 
Esteroide 7 4.5 9.2 94.7 
Azatioprina 1 .6 1.3 96.1 
Mitoxantrona 1 .6 1.3 97.4 
Acetato de Glatiramer 1 .6 1.3 98.7 
Sin Tratamiento 1 .6 1.3 100.0 
Total 76 49.4 100.0 
Perdidos Sistema 78 50.6 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.17%
95.83%
P
o
rc
e
n
ta
je
100
80
60
40
20
0
No CompatibleCompatible
Resonacia Magnética
 
 
 
 
En relación a los resultados de los estudios que se tuvieron de cada uno de los 
pacientes se revisaron y agruparon en variables nominales: si el estudio era compatible 
con la enfermedad, si no lo era, si no se había hecho el diagnóstico, si el paciente en el 
momento de su interrogatorio y revisión no contaba con el estudio o bien si no se 
había realizado el estudio en ese paciente, las últimas tres agrupadas en la variable 
nominal bajo el nombre: no se hizo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
70.00%
12.00%
18.00%
P
o
rc
e
n
ta
je
60
40
20
0
No se hizoNo CompatibleCompatible
Líquido de Cefaloraquideo
56.25%
8.33%
35.42%
P
o
rc
e
n
ta
je
60
50
40
30
20
10
0
No se hizoNo CompatibleCompatible
Potenciales Evocados
 
 
 
 
-1 
-
-
-
c:::::::J 
-
c:::::::J 
-
U D LJ 
 
 
 
 
Las características de las evaluaciones clínicas en cada uno de los pacientes se reportan 
en las siguientes tablas: 
 
 
 
 
EDSS Kurtzke 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos .00 8 5.2 11.0 11.0 
1.00 6 3.9 8.2 19.2 
1.50 10 6.5 13.7 32.9 
2.00 2 1.3 2.7 35.6 
2.50 2 1.3 2.7 38.4 
3.00 11 7.1 15.1 53.4 
3.50 9 5.8 12.3 65.8 
4.00 5 3.2 6.8 72.6 
4.50 3 1.9 4.1 76.7 
5.00 1 .6 1.4 78.1 
5.50 2 1.3 2.7 80.8 
6.00 2 1.3 2.7 83.6 
6.50 3 1.9 4.1 87.7 
7.00 4 2.6 5.5 93.2 
7.50 2 1.3 2.7 95.9 
8.00 2 1.3 2.7 98.6 
9.00 1 .6 1.4 100.0 
Total 73 47.4 100.0 
Perdidos Sistema 
81 52.6 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25-FWT 
 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos .00 4 2.6 7.7 7.7 
4.34 1 .6 1.9 9.6 
4.49 1 .6 1.9 11.5 
4.80 1 .6 1.9 13.5 
4.84 1 .6 1.9 15.4 
4.93 1 .6 1.9 17.3 
5.52 1 .6 1.9 19.2 
5.60 1 .6 1.9 21.2 
6.00 2 1.3 3.8 25.0 
6.18 1 .6 1.9 26.9 
6.40 1 .6 1.9 28.8 
6.45 1 .6 1.9 30.8 
6.60 1 .6 1.9 32.7 
6.62 1 .6 1.9 34.6 
6.65 1 .6 1.9 36.5 
6.78 1 .6 1.9 38.5 
6.83 1 .6 1.9 40.4 
6.85 1 .6 1.9 42.3 
7.49 1 .6 1.9 44.2 
7.55 1 .6 1.9 46.2 
7.57 1 .6 1.9 48.1 
7.88 1 .6 1.9 50.0 
8.01 1 .6 1.9 51.9 
8.06 1 .6 1.9 53.8 
8.10 1 .6 1.9 55.8 
8.57 1 .6 1.9 57.7 
8.84 1 .6 1.9 59.6 
9.00 1 .6 1.9 61.5 
9.39 1 .6 1.9 63.5 
9.50 1 .6 1.9 65.4 
9.52 1 .6 1.9 67.3 
9.70 1 .6 1.9 69.2 
9.80 1 .6 1.9 71.2 
10.43 1 .6 1.9 73.1 
11.65 1 .6 1.9 75.0 
11.75 1 .6 1.9 76.9 
12.00 1 .6 1.9 78.8 
12.50 1 .6 1.9 80.8 
12.76 1 .6 1.9 82.7 
14.41 1 .6 1.9 84.6 
15.90 1 .6 1.9 86.5 
17.21 1 .6 1.9 88.5 
21.30 1 .6 1.9 90.4 
21.80 1 .6 1.9 92.3 
28.20 1 .6 1.9 94.2 
32.07 1 .6 1.9 96.2 
43.25 1 .6 1.9 98.1 
51.20 1 .6 1.9 100.0 
Total 52 33.8 100.0 
Perdido
s 
Sistem
a 
102 66.2 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
9HT 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos .00 3 1.9 5.8 5.8 
7.50 1 .6 1.9 7.7 
14.15 1 .6 1.9 9.6 
14.65 1 .6 1.9 11.5 
15.00 1 .6 1.9 13.5 
16.62 1 .6 1.9 15.4 
17.64 1 .6 1.9 17.3 
17.83 1 .6 1.9 19.2 
17.85 1 .6 1.9 21.2 
18.00 1 .6 1.9 23.1 
18.35 1 .6 1.9 25.0 
18.55 1 .6 1.9 26.9 
18.78 1 .6 1.9 28.8 
19.11 1 .6 1.9 30.8 
19.26 1 .6 1.9 32.7 
19.37 1 .6 1.9 34.6 
19.43 1 .6 1.9 36.5 
20.14 1 .6 1.9 38.5 
20.32 1 .6 1.9 40.4 
20.41 1 .6 1.9 42.3 
20.47 1 .6 1.9 44.2 
20.73 1 .6 1.9 46.2 
21.30 1 .6 1.9 48.1 
21.50 1 .6 1.9 50.0 
21.60 1 .6 1.9 51.9 
21.62 1 .6 1.9 53.8 
22.20 1 .6 1.9 55.8 
22.30 1 .6 1.9 57.7 
22.37 1 .6 1.9 59.6 
22.74 1 .6 1.9 61.5 
23.55 1 .6 1.9 63.5 
25.67 1 .6 1.9 65.4 
25.68 1 .6 1.9 67.3 
26.37 1 .6 1.9 69.2 
26.45 1 .6 1.9 71.2 
28.32 1 .6 1.9 73.1 
28.96 1 .6 1.9 75.0 
29.14 1 .6 1.9 76.9 
29.58 1 .6 1.9 78.8 
30.45 1 .6 1.9 80.8 
33.42 1 .6 1.9 82.7 
34.57 1 .6 1.9 84.6 
38.31 1 .6 1.9 86.5 
38.32 1 .6 1.9 88.5 
40.00 1 .6 1.9 90.4 
40.20 1 .6 1.9 92.3 
42.45 1 .6 1.9 94.2 
44.70 1 .6 1.9 96.2 
67.03 1 .6 1.9 98.1 
190.42 1 .6 1.9 100.0 
Total 52 33.8 100.0 
Perdidos Sistema 
102 66.2 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
passat 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos .00 4 2.6 7.8 7.8 
1.00 2 1.3 3.9 11.8 
1.50 2 1.3 3.9 15.7 
3.00 3 1.9 5.9 21.6 
3.50 1 .6 2.0 23.5 
4.00 2 1.3 3.9 27.5 
4.50 1 .6 2.0 29.4 
5.00 2 1.3 3.9 33.3 
5.50 1 .6 2.0 35.3 
6.50 2 1.3 3.9 39.2 
6.75 1 .6 2.0 41.2 
7.00 2 1.3 3.9 45.1 
9.50 1 .6 2.0 47.1 
11.00 1 .6 2.0 49.0 
13.00 1 .6 2.0 51.0 
14.00 1 .6 2.0 52.9 
14.50 1.6 2.0 54.9 
15.50 1 .6 2.0 56.9 
19.50 1 .6 2.0 58.8 
20.00 1 .6 2.0 60.8 
24.00 1 .6 2.0 62.7 
24.50 1 .6 2.0 64.7 
26.50 1 .6 2.0 66.7 
27.00 1 .6 2.0 68.6 
28.50 2 1.3 3.9 72.5 
30.50 1 .6 2.0 74.5 
31.00 1 .6 2.0 76.5 
33.00 1 .6 2.0 78.4 
34.00 1 .6 2.0 80.4 
37.00 1 .6 2.0 82.4 
42.00 1 .6 2.0 84.3 
43.00 1 .6 2.0 86.3 
44.50 1 .6 2.0 88.2 
48.50 2 1.3 3.9 92.2 
49.50 1 .6 2.0 94.1 
50.50 2 1.3 3.9 98.0 
54.50 1 .6 2.0 100.0 
Total 51 33.1 100.0 
Perdidos Sistema 
103 66.9 
Total 154 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Como ya se comentó, la frecuencia de la Esclerosis Múltiple en México es poco 
estudiada. En el presente estudio además de analizar cada uno de los factores 
epidemiológicos por separado se proporciona una idea clara de la frecuencia de la 
enfermedad en el estado de Michoacán. 
 
Es clara la afección por mucho de manera preferente en mujeres. Sin embargo 
diferente a lo que se ha estado planteando en anteriores estudios epidemiológicos el 
hecho de tener ascendencia extranjera no ha afectado a favor de la enfermedad de 
manera significativa en este registro, de igual manera el hecho de tener antecedentes 
sobre raza indígena pura tampoco mostró un factor protector en contra de la 
enfermedad, quizá este comportamiento se haya dado debido a que en primer lugar 
pocos son los enfermos que tienen claro el lugar donde proceden, en segundo a 
muchos de los individuos aún les causa conflicto el decir que tienen antepasados 
cercanos de raza indígena pura y en tercero el número de pacientes que se reportó 
con dichos antecedentes es muy pequeño. Sería interesante analizar una población 
puramente indígena aprovechando que en el estado se cuenta con la misma. 
 
En cuanto a la importancia que cobró de manera significativa el hecho de la 
escolaridad y la profesión se desconoce debido a qué se encontró el factor de riesgo, a 
pesar de que se agrupó a los enfermos según se encontrasen activos o no para asociar 
factor de riesgo y de esa manera se analizó la información, sería conveniente realizar 
un desglose de dicho factor haciendo una comparación en donde se tenga una relación 
y se mida directamente el riesgo: por modelo logilineal. 
 
En cuanto a la significancia en los factores de antecedente familiar de Esclerosis 
Múltiple y presencia de enfermedad autoinmune es lo que se tenía esperado al realizar 
el estudio, se confirma nuevamente que dichos factores son importantes predictores 
para la estimación del riesgo para desarrollar la enfermedad, quizá no de manera 
directa porque aún permanecen inciertos muchos de los mecanismos de herencia en la 
patología pero es clara la asociación más aún cuando la significancia no solamente se 
encuentra en Chi cuadrada de Pearson sino también en la razón de verosimilitud. 
 
En cuanto a los estudios presentados anteriormente para asociar a la vacuna contra la 
hepatitis con la enfermedad habían dejado un poco de cobrar importancia ya que no 
se concluye asociación directa en algunos otros con la patología, sin embargo en este 
registro se encontró una significancia estadística, valdría la pena realizar nuevo estudio 
que permita solamente analizar dicho factor, hacer hincapié en ciertos detalles que en 
este estudio no se tomaron en cuenta como el hecho de recibir una o cuántas dosis de 
la vacuna, cuanto tiempo antes de hacer el diagnóstico, dosis que recibió, si hubo en 
algún momento presentación de hepatitis. En relación a la frecuencia del tipo de 
esclerosis múltiple que se encontró en el estudio no hay mucho que agregar, fue el 
comportamiento que se esperaba. 
 
 
 
El tiempo que se encontró como promedio entre la primera manifestación y el 
diagnóstico fue aceptable, sin embargo la varianza entre los meses es muy amplia, 
existen diagnósticos aún tardíos en los pacientes con EM y más aún pacientes 
multitratados con una serie de medicamentos, también habría que extender con más 
detalle dicho rubro. 
 
La mayoría de los pacientes del registro son tratados con interferón ya sea B1A o B1B 
esto se hace la aclaración, es debido a que gran parte de los pacientes incluidos fueron 
enfermos que cuentan con el beneficio de pertenecer al IMSS y por ello tienen acceso 
a dicho fármaco, de los pacientes que son tratados en algún otro centro de atención la 
mayoría carecen de las posibilidades económicas para adquirirlo. En cuanto al 
tratamiento respecta, se reportó una mayoría en los pacientes que no han utilizado 
algún tratamiento alternativo sin embargo, muchos han estado tratados por varios 
médicos y han recibido múltiples fármacos; muy probablemente la tendencia se ha 
encontrado similar debido a que el estado en general de los pacientes estudiados no 
es predominantemente malo. 
 
En relación a los estudios realizados a los pacientes: la resonancia magnética fue por 
mucho el estudio más solicitado, de estas resonancias sólo dos no fueron compatibles 
con el diagnóstico, cabe mencionar que estos dos pacientes no cumplieron con 
criterios diagnósticos para la enfermedad: en una de ellas se encontró una imagen 
compatible en fase difusión-perfusión con un infarto cerebral y la otra resonancia 
resultó normal. 
 
En cuanto al líquido cefalorraquídeo pocos son los pacientes que cuentan con el 
estudio debido a que es un estudio invasivo, de ellos la mayoría compatible. Y en 
relación a los potenciales son muy pocos los pacientes a quienes se les realiza y 
generalmente se solicitó el estudio como coadyuvante diagnóstico y no pensando en el 
estudio de elección para hacer diagnóstico, o bien cuando en algún momento de la 
evolución del enfermo se dudo sobre el diagnóstico dado. 
 
La discapacidad de los enfermos en la mayoría no fue tan alta, pocos son los enfermos 
reportados con una discapacidad importante, esto se debe principalmente a que los 
pacientes captados son pacientes que de alguna manera se pudieron transportar al 
lugar de evaluación, en lo que a los pacientes postrados en cama respecta, la mayor 
parte de ellos ya anduvo en el peregrinaje de buscar alternativas e interesarse por su 
enfermedad, al encontrarse postrados pierden interés y entran en un ciclo de 
depresión mayor, mismo factor que en cierta medida influye para que este tipo de 
pacientes por su condición inherente a su enfermedad y a si mismos no sean 
candidatos a captarse. 
 
En cuanto a los hallazgos reportados en las pruebas estandarizadas son muy variables, 
dicha variabilidad vuelve a reafirmar el mismo comportamiento de la enfermedad y de 
allí su complicado estudio. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 La frecuencia de la enfermedad en concordancia con los antecedentes es 
mayor. 
 En el presente estudio se encontró asociación de ciertos factores como 
escolaridad, ocupación, presencia de esclerosis múltiple en la familia, 
antecedente de enfermedad autoinmune y finalmente vacuna contra hepatitis 
para la presencia de Esclerosis Múltiple. 
 El tipo de esclerosis múltiple más frecuente sigue siendo remitente recurrente. 
 No se encontró asociación de la enfermedad con el virus de varicela. 
 Es evidente el tiempo largo que existe entre la primera manifestación de estos 
pacientes y su diagnóstico. 
 La discapacidad en la población importante es alta de acuerdo con las escalas 
utilizadas. 
 Los recursos económicos, las posibilidades de tratamiento y en general la 
situación particular de estos pacientes hacen de los casos estudiados enfermos 
con necesidad de ser escuchados, atendidos y estudiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Coyle PK, Hammad MA. Atlas of Multiple Sclerosis. Science Press. London. 2003. 
Pp1-15. 
2. Williamson RT. Diseases of the Spinal Cord. Oxford University Press and Hodder 
and Stoughton. Oxford. 1908: pp 270-290. 
3. Brain WR. Critical Review: disseminated sclerosis. Quarterly Journal of Medicine 
1930; 23:343-391. 
4. Compston A. McAlpine’s Multiple Sclerosis 3rd Ed. Churchill Livingstone. 
London. 1998. pp: 32-39. 
5. Bashir K, Whitaker J. Handbookof Multiple Sclerosis. Lipincott Williams and 
Wilkins. Philadelphia. 2002. pp: 28-42. 
6. Rivera V. Multiple Sclerosis: Latin American Epidemiology. Plática presentada 
durante el Serono Symposia Internacional realizado en Guadalajara, Jalisco, 
México el 9 de junio del 2005. 
7. Goldberg ID, Kurland LT. Mortality of Multiple Sclerosis in 33 countries. World 
Neurol 1962; 3:444-465. 
8. Alter M, Olivares L. Multiple Sclerosis in México: An epidemiologic study. Arch 
Neurol 1970; 23:451-457. 
9. Aguilar F, Estañol B, Del Ángel A et al. Esclerosis Múltiple: Estudio Clínico, 
Paraclínico y Manejo de 24 casos. La Rev. Invest. Clin. (Méx.) 1985; 37:231-235. 
10. Rodríguez A, Sotelo J. Esclerosis Múltiple en México. Salud Pública de México 
1981; 5:451-456. 
11. González O, Sotelo J. Is the frequency of multiple sclerosis increasing in 
México? J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 59:528-30. 
12. Corona T, Rodriguez JL, Otero E, Stoop L. Multiple Sclerosis in Mexico: hospital 
cases at the National Institute of Neurology and Neurosurgery, Mexico City. 
Neurología (Español) 1996; 11:170-3. 
13. Velásquez M, López-Prieto, Márquez JC et al. Características epidemiológicas 
de la esclerosis múltiple en un estado fronterizo con los Estados Unidos de 
Norteamérica. Arch Neurocien (Méx) 2002; 7:147-50. 
14. García F. Neuroepidemiología de la Esclerosis Múltiple en: El Manejo Integral de 
los Pacientes con Esclerosis Múltiple. Asociación Medica Mexicana para el 
Estudio de la Esclerosis Múltiple A.C. Editorial Prado. México. 2003 pp. 7-18. 
15. Kurtzke JF. An introduction to neuroepidemiology. Neurol Clin 1996; 14:255-
272. 
16. Allison RS, Millard JHD. Prevalence and familial incidence of disseminated 
sclerosis (a report to the Northern Ireland Hospitals Authority on the results of 
a three-year survey): prevalence of the disseminated sclerosis in Northern 
Ireland. Ulster Med J 1954; 23:5-27. 
 
 
 
 
 
17. Schumacher GA, Beebe G, Kibler RF, et al. Problems of experimental trials of 
therapy in multiple sclerosis. Report by the panel on the evaluation of 
experimental trials of therapy in multiple sclerosis. Ann NY Acad Sci 1965; 122: 
552-568. 
18. McDonald WI, Compston A, Edan G, et al. Recommended diagnostic criteria for 
multiple sclerosis: guidelines from the International Panel on the diagnosis of 
multiple sclerosis. Ann Neurol 2001; 50:121-127. 
19. Poser CM, Paty DW, Scheinberg L, et al. New diagnostic criteria for multiple 
sclerosis: guidelines for research protocols. Ann Neurol 1983; 13:227-231. 
20. Barkhof F, Filippi M, Miller DH, et al. Comparison of MR imaging criteria at first 
presentation to predict conversion to clinically definite multiple sclerosis. Brain 
1997; 120:2059-2069. 
21. Tintoré M, Rovira A, Martínez M, et al. Isolated demyelinating syndromes: 
comparison of different MR imaging criteria to predict conversion to clinically 
definite multiple sclerosis. Am J Neuroradiol 2000; 21:702-706. 
22. Kurtzke JF, Wallin MT. Epidemiology in: Burks JS, Johnson KP. Multiple Sclerosis. 
Diagnosis, Medical Management and Rehabilitation. Demos Medical Publishing. 
New York. 2000. pp 49-71. 
23. Martín CN. Capture-recapture methods in surveys of diseases of the nervous 
system. J Neurol Neurosur Psychiatry 1998; 64: 2-3. 
24. Lange JH, Chang Y-C, LaPorte RE. Use of the capture-recapture method for 
epidemiological studies in determining prevalence. Acta Neurol Scand 2004; 
109: 79-80. 
25. Forbes RB, Swingler RJ. Estimating the prevalence of multiple esclerosis in the 
United Kindom by using capture-recapture methodology. Am J Epidemiol 1999; 
149: 1016-1024. 
26. Cristiano E, Patrucco L, Garcea O, Carra A, Gold L et al. Prevalence of multiple 
sclerosis in Argentina using the capture-recapture method. Neurology 1999; 52 
(Suppl 2): 438. 
27. Sánchez JL, Aguirre C, Arcos-Burgos OM, Jiménez I, Jiménez M et al. Prevalencia 
de la esclerosis multiple en Colombia. Rev Neurol 2000; 31: 1101 a 1103. 
28. INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 
29. Kurtzke JF. Rating neurologic impairment in multiple sclerosis: An expanded 
disability status scale (EDSS). Neurology 1983; 33: 1444-1452. 
30. Fisher JS, Jak AJ, Kniker JE, Rudic RA, Cutter G. Administration and scoring 
manual for the Multiple Sclerosis Functional Composite Measure (MSFC). New 
York: Demos Medical Publishing, 1999. 
31. Birnbaum G, Cree B, Altafullah I, Zinser M, Reder AT. Combining beta interferon 
and atorvastatin may increase disease activity in multiple sclerosis. Neurology 
2008: 1390-1395. 
32. Ranjan D, Burce DT. Pathogenesis of axonal and neuronal damage in multiple 
sclerosis. Neurology. 2007; 68 (Suppl 3): S22-S31. 
33. Dhib-Jalbut S. Pathogenesis of myelin/oligodendrocyte damage in multiple 
sclerosis. Neurology. 2007; 68 (Suppl 3):S13-S21. 
 
 
 
 
34. Hawker K. B-cell-targeted treatment for multiple sclerosis: mechanism of action 
and clinical data. Current Opinion in Neurology. 2008, 21 (suppl 1): S19-S25. 
35. Ergün U, Ozer G, Sekercan S, Artan E, Kudiaki C, et al. Headaches in the 
differente phases o relapsing-remitting multiple sclerosis. The Neurologist. 
2009; 15: 212-216. 
36. Ramagopalan SV, Knight JC, Ebers GC. Multiple sclerosis and the mayor 
histocompatibility complex. Current Opinion in Neurology. 2009, 22:219-225. 
37. Holmoy T, Hestvik AL. Multiple sclerosis: immunopathogenesis and 
controversies in defining the cause. Current Opinion in Infectious Diseases. 
2008, 21:271-278. 
38. Rose JW, Burns JB, Bjorklund J, Klein J, Watt HE, Carloson NG. Daclizumab phase 
II trial in relapsing and remitting multiple sclerosis. Neurology. 2007; 69: 785-
789. 
39. Loren AR, Fleming JO. The differential Diagnosis of Multiple Sclerosis. The 
Neurologist 2007; 13: 57-72. 
40. Salvetti M, Giovannoni G, Aloisi F. Epstein-Barr virus and multiple sclerosis. 
Current Opinion in Neurology.2009, 22:201-206. 
41. Olsson T, Hillert J. The genetics of multiple sclerosis and its experimental 
models. Current Opinion in Neurology. 2008, 21: 255-260. 
42. Alonso A, Hernán MA. Temporal trends in the incidence of multiple sclerosis. 
2008; 71: 129-135. 
43. Hader VJ, Yee IML, Incidence and prevalence of multiple sclerosis in Saskatoon, 
Saskatchewan. Neurology. 2007; 69:1224-1229. 
44. Fazekas F, Lublin FD, Freedman MS, Hartung HP, Soelberg P, Maas-Enriquez M, 
et al. Intravenous immunoglobulin in relapsing-remitting multiple sclerosis. 
Neurology. 2008; 71: 265-271. 
45. Lugaresi A, Durastanti V, Gasperini C, Lai M, Pozzilli. Safety and Tolerability in 
Relapsing-Remitting Multiple Sclerosis. Patients Treated With High-Dose 
Subcutaneous Interferon-Beta by Rebiject Autoinjection Over a 1-Year Period: 
The CoSa Study. Clin Neuropharmacol. 2008; 31: 167-172. 
46. Gilli F, Valentino P, Caldano M, Granieri L, Capobianco M, Malucchi S, et al. 
Expresssion and regulation of IFN α/β receptor in IFN- β-treated patients with 
multiple sclerosis. Neurology. 2008; 71:1940-1947. 
47. Calabrese M, Rocca MA, Atzori M, Mattisi I, Bernardi V, Faveretto. Cortical 
lesions in primary progressive multiple sclerosis. Neurology. 2009; 72: 1330-
1336. 
48. Van der Valk P, Amor S. Preactive lesions in multiple sclerosis. Current Opinion 
in Neurology. 2009, 22: 207-213. 
49. Goodin DS, Cohen BA, O’Connor P, Kappos L, Stevens JC. Assessment: The use 
of natalizumab (Tysabri) for the treatment of multiple sclerosis (an evidence-
based review) Report of the Therapeutics and Technology Assessment. 
Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2008; 
71:766-773. 
 
 
 
 
50. Balcer LJ, Galeta SL, Calabresi PA, Confavreux C, Giovannoni G, Havrdova E, et 
al. NAtalizumab reduces visual loss in patients with relapsing multiple sclerosis. 
Neurology. 2007; 68: 1299-1304. 
51. Krumbholz M, Meinl I, Kümpfel T, Hohlfeld R, Meinl E. Natializumab 
disproportionately increases circulating pre-B and B cells in multiple sclerosis. 
Neurology. 2008; 71: 1350-1354. 
52.Subileau EA, Rezaie P, Davies HA, Colyer FM, Greenwood J, Male DK, Romero 
IA. Expression of Chemokines and Their Receptors by Human Brain 
Endothelium: Implications for Multiple Sclerosis. J Neuropathol Exp Neurol. 
2009; 68-3: 227-240. 
53. Ben WT. Relapse Magnagement in Multiple Sclerosis. The Neurologist. 2009; 
15-1: 1-5. 
54. Chard D, Miller D. Is multiple sclerosis a generalized disease of the central 
nervous system? An MRI perspective. Current Opinion in Neurology. 2009, 
22:214-218. 
55. Giacomini P, Dalington PJ, Bar-Or A. Emerging multiple sclerosis disease-
modifying therapies. Current Opinion in Neurology. 2009, 22: 226-232. 
56. Goodin DS. Disease-modifying therapy in multiple sclerosis. Neurology 2008; 
71 (Suppl 3):S8-S13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
PACIENTE: 
 
 
Pacientes con diagnóstico de EM Recurrente-Remitente de acuerdo a los 
criterios de McDonald (18). 
Pacientes con diagnóstico de EM Progresiva de acuerdo con los criterios de 
Schumacher (19). 
Con residencia habitual en el Estado de Michoacán. 
Menores de 60 años de edad. 
 
Nombre: _____________________________________________________________________ 
 
Edad: _______________________________________________________________________ 
 
Sexo: _______________________________________________________________________ 
 
Estado Civil: ________________________________________________________________ 
 
Escolaridad: _________________________________________________________________ 
 
Ocupación: __________________________________________________________________ 
 
Domicilio: Calle: _______________________________________________________________ 
 
Colonia:______________________________________ C:P: ___________________________ 
 
Ciudad:_______________________________ Estado:________________________________ 
 
Teléfono: ___________________________CURP:___________________________________ 
 
e-mail:_______________________________________________________________________ 
 
¿Se encuentra actualmente activo laboralmente? : Si: No: 
 
¿Desde hace cuantos años no trabaja o estudia ? ______________________________ 
______________ 
 
¿Cuántos años después del Dx de EM dejo de trabajar o estudiar? 
______________________________ 
 
Lugar de Nacimiento: __________________________________________________________ 
 
Lugar o Lugares de Residencia Previos: ___________________________________________ 
 
Lugar de Residencia Actual: _____________________________________________________ 
 
 
Familia o Herencia: 
 
Familiares o Ascendencia Extranjera: No: Si: 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
Familiares o Ascendencia Indígena: No: Si: 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
 
 
Antecedente Familiar de Esclerosis Múltiple: No: Si: 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
Antecedente Familiar de Enfermedades Inmunológicas: No: Si: 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
 
 Enfermedad: 
 
Edad en la primera manifestación: ________________________________________________ 
 
Edad al momento del diagnóstico: ________________________________________________ 
 
Tiempo entre el inicio y el diagnóstico: _____________________________________________ 
 
Tiempo de Evolución: __________________________________________________________ 
 
Tipo de EM al inicio: ___________________________________________________________ 
 
Tipo de EM actual: ____________________________________________________________ 
Otras Enfermedades Inmunes cuales son enfermedades inmunes.: 
___________________________________________________ 
 
Antecedente de Atopia: No Si 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
 
Otro Tipo de Enfermedades (Especificar): __________________________________________ 
 
Convivencia con Animales: No Si 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
Antecedente de Vacunación de Hepatitis: No Si 
 
Especificar: __________________________________________________________________ 
 
 
 Tratamientos: 
 
Tratamientos Previos: __________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento Actual: ____________________________________________________________ 
 
____________________________________________________________________________ 
 
Tratamientos Alternativos: _______________________________________________________ 
 
 
 
Características de paraclínicos 
Resonancia magnética Líquido 
cefalorraquídeo 
Potenciales 
 
 
 
- Una lesión que capte 
gadolinio ó 9 lesiones 
hiperintensas en 
secuencias ponderadas 
en T2 si no hay una lesión 
que capte gadolinio 
 
- una lesión infratentorial 
 
- lesión yuxtacortical 
 
- lesiones 
periventriculares 
 
 
 
 
 
 
Bandas 
oligoclonales 
 
 
 
Visuales 
 
Latencias: 
 
 
 
 
 
Auditivos 
 
Latencias: 
 
Escala Expandida del Estado de Discapacidad o de Kurtzke (EDSS) (29) 
 
Sistemas Funcionales 
 
Funciones Piramidales: _________________________________________________________ 
 
0. Normal. 
1. Signos anormales sin discapacidad. 
2. Discapacidad mínima. 
3. Paraparesia o hemiparesia leve a moderada; monoparesia severa. 
4. Paraparesia o hemiparesia marcada; cuadriparesia moderada; o monoplejia. 
5. Paraplejia, hemiplejia, o cuadriparesia marcada. 
6. Cuadriplejia. 
V. Desconocido 
 
Funciones Cerebelosas: ________________________________________________________ 
 
0. Normal. 
2. Signos anormales sin discapacidad. 
3. Ataxia leve. 
4. Ataxia moderada troncal o de extremidades. 
5. Incapaz de realizar movimientos coordinados debido a la ataxia. 
V. Desconocido. 
X. Es usado para cada número cuando la debilidad (grado 3 o más en piramidal) interfiere con 
las pruebas. 
 
 
 
 
Funciones del Tallo Cerebral: ____________________________________________________ 
 
0. Normal. 
1. Solamente signos 
2. Nistagmus moderado u otra discapacidad leve. 
3. Nistagmus severo, debilidad extraocular marcada, o discapacidad moderada de otros nervios 
craneales. 
4. Disartria marcada u otra discapacidad marcada. 
5. Incapacidad para deglutir o hablar. 
V. Desconocida. 
 
Funciones Sensoriales: _________________________________________________________ 
 
0. Normal 
1. Vibración o grafestesia disminuidas únicamente, en una o dos extremidades. 
2. Disminución ligera en tacto, dolor o sentido de posición, y/o disminución moderada de 
vibración en una o dos extremidades; o vibratoria (o grafestesia) únicamente disminuida en tres 
o cuatro extremidades. 
3. Disminución moderada en tacto, dolor o sentido de posición y/o esencialmente perdida de 
vibración en una o dos extremidades; o leve decremento en tacto y dolor y/o moderada 
disminución en todas las pruebas propioceptivas en 3 o 4 extremidades. 
4. Disminución marcada en tacto o dolor o perdida de propiocepción, sola o combinada, en una 
o dos extremidades; o disminución moderada en tacto o color y/o disminución severa de la 
propiocepción en más de dos extremidades. 
5. Perdida (esencialmente) de sensación en una o dos extremidades; o moderada disminución 
en tacto, dolor y/o propiocepción para la mayor parte del cuerpo por debajo de la cabeza. 
6.- Sensación esencialmente perdida por debajo de la cabeza. 
V. Desconocida 
 
Funciones de Intestino y Vejiga: __________________________________________________ 
 
0. Normal 
1. Vacilación, urgencia o retención urinaria leve. 
2. Vacilación, urgencia o retención intestinal o vesical moderada, o incontinencia urinaria 
ocasional. 
3. Incontinencia urinaria frecuente. 
4. Necesidad de cateterización casi constante. 
5. Perdida de función vesical. 
6. Perdida de función intestinal y vesical. 
V. Desconocida. 
Funciones Visuales(U Ópticas) 
 
0. Normal. 
1. Escotoma con agudeza visual (corregida) mayor de 20/30. 
2. Peor ojo con escotoma con agudeza visual máxima (corregida) de 20/30 a 20/59. 
3. Peor ojo con escotoma grande o moderado decremento en los campos, pero con agudeza 
visual máxima (corregida) de 20/60 a 20/99. 
4. Peor ojo con marcado decremento de los campos y agudeza visual máxima (corregida) de 
20/100 a 20/200; grado 3 más agudeza visual máxima del mejor ojo de 20/60 o menos. 
5. Peor ojo con agudeza visual máxima (corregida) menor de 20/200; grado 4 más agudeza 
visual máxima del mejor ojo de 20/60 o menos. 
6. Grado 5 más agudeza visual máxima del mejor ojo de 20/60 o menos. 
V. Desconocida. 
X. Es agregado a los grados 0 a 6 por la presencia de palidez temporal. 
 
 
 
 
 
 
Funciones Cerebrales (O Mentales): ______________________________________________ 
 
0. Normal 
1. Solo alteración del ánimo (No afecta la puntación DSS) 
2. Decremento leve de las funciones mentales. 
3. Decremento moderado de las funciones mentales. 
4. Marcado decremento en las funciones mentales (síndrome cerebral crónico – moderado). 
5. Demencia o síndrome cerebral crónico – severo o incompetente. 
V. Desconocido. 
 
Otras Funciones: ______________________________________________________________ 
 
0. Ninguna. 
1. Cualquier otro hallazgo neurológico atribuido a EM (especificar). 
V. Desconocida. 
 
Escala Expandida del Estado de Discapacidad: ___________________________________ 
 
0 = Examen neurológico normal (Todos los Sistemas Funcionales [SF] en 0; aceptable 
Cerebrales en grado 1). 
 
1.0 = No discapacidad, signos mínimos en un SF (es decir grado 1 excluyendo Cerebrales 
grado 1). 
 
1.5 = No discapacidad, signos mínimos en más de un SF (más de uno grado 1 excluyendo 
Cerebrales grado 1). 
 
2.0 = Discapacidad mínima en un SF (Un SF grado 2, otros 0 o 1). 
 
2.5 = Discapacidad mínima en dos SF (Dos SF grado 2, otros 0 o 1). 
 
3.0 = Discapacidad moderada en un SF (Un SF grado 3, otros 0 o 1, o mínima discapacidad en 
tres o cuatro SF (Tres/Cuatro SF grado 2, otros 0 o 1) aunque totalmente ambulatorio. 
 
3.5 = Totalmente ambulatorio pero con discapacidad moderada en un SF (Uno grado 3) y uno o 
dos SF grado 2; o dos SF grado 3; o cinco SF grado 2 (otros 0 o 1). 
 
4.0 = Totalmente ambulatorio sin ayuda, autosuficiente, activo cerca de 12 horas del día a 
pesar de discapacidad relativamente severa consistente en un SF grado 4 (otros 0 y 1), o 
combinaciones de grados menores excediendo los limites de los pasos previos. Capaz de 
caminar sin ayuda o descanso hasta 500 metros. 
 
4.5 = Totalmente ambulatorio sin ayuda, activo la mayor parte del día, capaz de trabajar un día 
completo, puede sin embargo tener alguna limitación de actividad total o requerir mínima 
asistencia; caracterizado por discapacidad relativamente severa, generalmente consistente en 
un SF grado 4(otros 0 o 1) o combinaciones de grados menores excediendo los límites de los 
pasos previos. Capaz de caminar sin ayuda o descanso alrededor de 300 metros. 
 
5.0 = Ambulatorio sin ayuda o descanso alrededor de 200 metros; discapacidad severa 
suficiente para limitar actividades diarias completas (por ej. Trabajar todo el día sin previsiones 
especiales). (Los SF generalmente equivalentes son un grado 5 solo, otros 0 o 1; o 
combinaciones de grados menores generalmente excediendo las especificaciones de del paso 
4.0) 
. 
5.5 = Ambulatorio sin ayuda alrededor de 100 metros, discapacidad suficientemente severa 
para impedir actividades diarias completas (Los SF equivalentes son un grado 5 solo, otros 0 o 
1; o combinaciones de grados menores generalmente excediendo aquellos del paso 4.0). 
 
 
 
6.0 Asistencia unilateral constante o intermitente (bastón, muleta, férula) requerida para 
caminar alrededor de 100 metros, Los SF equivalentes son combinaciones con más de dos SF 
grado 3+.) 
 
6.5 = Asistencia bilateral constante (bastones, muletas o férulas) requerida para caminar cerca 
de 20 metros sin descansar. (Los SF equivalentes son combinaciones de más de dos SF grado 
3+.) 
 
7.0 = Incapaz de caminar más de 5 metros aún con ayuda, esencialmente confinado a silla de 
ruedas, rueda solo en una silla de ruedas convencional y se traspasa solo, activo en silla de 
ruedas alrededor de 12 horas del día. (Los SF generalmente equivalentes son combinaciones 
con más de un SF grado+; muy raramente, piramidales grado 5 solo.) 
 
7.5 Incapaz de dar más de unos cuantos pasos; confinado a silla de ruedas, puede necesitar 
ayuda en los traspasos puede rodar solo pero no puede estar en una silla de ruedas 
convencional todo el día; puede requerir una silla de ruedas motorizada. Los SF generalmente 
equivalentes son combinaciones con más de un SF grado 4.) 
 
8.0 = Esencialmente confinado a cama o silla o trasladado en silla de ruedas, pero puede estar 
fuera de cama solo la mayor parte del día, retiene muchas funciones de auto-cuidado; 
generalmente tiene uso efectivo de los brazos. (Los SF generalmente equivalentes son 
combinaciones, generalmente grado+ en varios sistemas.) 
 
8.5 = Esencialmente confinado a cama la mayor parte del día, tiene algo de uso efectivo de los 
brazos; retiene algunas funciones de auto-cuidado. (Los SF generalmente equivalentes son 
combinaciones, la mayoría grado 4+.) 
 
9.0 = Paciente invalido en cama; puede comunicarse y comer. (Los SF generalmente 
equivalentes son combinaciones, la mayoría grado 4+.) 
 
9.5 = Paciente totalmente invalido en cama; incapaz de comunicarse efectivamente o de 
comer/deglutir. (Los SF generalmente equivalentes son combinaciones, la mayoría grado 4+.) 
 
10. = Muerte debida a EM. 
 
Compuesto Funcional de Esclerosis Múltiple (30) 
 
Prueba de la marcha cronometrada (Timed 25-Foot Walk Test): 
 
Se mide el tiempo que tarda el paciente en caminar 7.5 metros, esta prueba se realiza 
iniciando la marcha en una ocasión con el pie derecho y en otra con el izquierdo. 
 
Tiempo de marcha iniciando con el pie derecho: _____________________ 
 
Tiempo de marcha iniciando con el pie izquierdo; ____________________ 
 
Promedio de los dos (en segundos): _______________________________ 
 
Prueba de los 9 hoyos y palos (Nine-Hole Peg Test): 
 
El paciente debe colocar los 9 palos en los 9 hoyos y se le toma el tiempo que tarda en hacerlo 
con la mano derecha y con la mano izquierda y se realiza un promedio (2 intentos con cada 
mano). 
 
Tiempo promedio con la mano derecha: ____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Tiempo promedio con la mano izquierda: ___________________________ 
 
Promedio de los dos (en segundos): ________________________________ 
 
Prueba de adición seriada auditiva medida (Paced Auditory Serial Addition Test – 
PASAT-3): 
 
Se le presentan verbalmente al paciente una serie de números del 1 al 9 al azar, y debe sumar 
pares de números de manera que cada número es sumado al inmediato anterior. El paciente 
debe dar la respuesta antes del siguiente número. El intervalo entre un número y otro es de 3 
segundos. Se hacen 2 pruebas y se saca un promedio de las dos. 
 
Respuestas correctas 1era prueba: _________________________________ 
Respuestas correctas 2da prueba: _________________________________ 
Promedio de las dos: ___________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE INFORMACION PARA PACIENTES 
DEL ESTUDIO DE EPIDEMIOLOGIA DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE EN EL 
ESTADO DE MICHOACÁN 
 
 
 El estudio “Epidemiología de la Esclerosis Múltiple en el Estado de Michoacán”, 
tiene como objetivo realizar un censo de los casos de Esclerosis Múltiple que 
existen en el Estado de Michoacán. 
 
 Este estudio se realiza mediante el llenado de un cuestionario. Será llenado por 
médico capacitados, diseñado específicamente para este estudio y en el cual 
se le preguntaran datos generales, antecedentes familiares de algunas 
enfermedades, acerca del inicio, evolución y manifestaciones de la 
enfermedad,

Continuar navegando