Logo Studenta

Gravedad-de-las-crisis-asmaticas-en-relacion-al-ndice-de-masa-corporal-en-pacientes-hospitalizados-en-el-Hospital-Infantil-del-estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA 
 
 
 
“Gravedad de las crisis asmáticas en relación al índice de masa corporal en 
pacientes hospitalizados en el Hospital Infantil del Estado de Sonora” 
 
 
 
Presenta: 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora Julio 2018 
 
 Dra. Sandra Rodríguez Aguayo 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA 
 
“Gravedad de las crisis asmáticas en relación al índice de masa corporal en 
pacientes hospitalizados en el Hospital Infantil del Estado de Sonora” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora Julio 2018. 
 
Dr. José Jesús Contreras Soto 
Director General HIES/HIMES 
 
 
Dr. Jaime Gabriel Hurtado 
Valenzuela 
Profesor titular de pediatría 
 
 
 
 
Dr. Homero Rendón García 
Jefe del departamento de enseñanza e 
investigación, calidad y capacitación 
 
Dra. María Concepción Durazo 
Rentería 
Director de tesis 
Dra. Sandra Rodríguez Aguayo 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre María del Refugio. 
Porque todo lo que soy se lo debo a ella. Todo es por ti y para ti mamá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS. 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis 
objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
En especial a mi madre María del Refugio. 
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación 
constante que me ha permitido ser una persona de bien, por el esfuerzo realizado día a día 
para darme la oportunidad de estudiar, pero más que nada, por su amor incondicional. 
A mi padre Nicolás. 
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizaron y que marcaron mi 
vida para siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. 
A Gustavo. 
Por el apoyo en todo momento, por ser ejemplo de perseverancia y dedicación, por 
motivarme a ser una mejor médico y persona, por todo el amor y comprensión. 
A mis hermanos Estaban, Omar y Juan Carlos. 
Por siempre apoyarme y quererme a su manera. 
A mis maestros. 
En especial a la Dra. María Concepción Durazo Rentería por su gran apoyo y motivación 
para la elaboración de esta tesis, por su tiempo y conocimientos compartidos. 
A mis amigos Antonio Guerra, Guillermo Benítez, Jessica Escamilla y Jessica Herrera. 
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional, por compartir los buenos 
y malos momentos. Por hacer más sencillo y divertido el camino. 
 
 
 
ÍNDICE Páginas 
1. Resumen 1 
2. Marco teórico 3 
3. Planteamiento del problema 7 
4. Pregunta de investigación 8 
5. Objetivo general y específico 8 
6. Hipótesis 9 
7. Justificación 9 
8. Metodología 10 
9. Marco metodológico 10 
 Tipo de estudio 
 Tamaño de la muestra 
 Variable dependiente e independiente 
 Criterios de inclusión, exclusión, eliminación 
 Instrumento de medición 
 Recolección de datos y método de análisis 
 
10. Consideraciones éticas 13 
11. Resultados 14 
12. Discusión 24 
13. Conclusión 28 
14. Anexos 29 
15. Glosario 30 
16. Bibliografía 31 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 
FIRS: Foro Internacional de Sociedades Respiratorias. 
IMC: Índice de Masa Corporal. 
OMS: Organización mundial de la salud. 
PS: PULMONARY SCORE 
RR: Riesgo relativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública grave y urgente. El 
asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo. El incremento 
paralelo en la prevalencia del asma y la obesidad ha dado origen al postulado de que ambas 
entidades tienen una relación causal. Los pacientes obesos tienden a tener asma más grave 
que no responde tan bien a la terapia, requieren suplementos de oxígeno y estancias más 
largas en las unidades de emergencia y terapia intensiva en comparación con las personas 
no obesas con asma. 
Metodología: Se revisaron expedientes clínicos de pacientes pediátricos de 2 a 17 años de 
edad que ingresan al Hospital Infantil del Estado de Sonora con diagnóstico de crisis 
asmática del periodo del 1 de enero del 2017 al 31 marzo del 2018, se determinó peso, talla, 
estado nutricional, gravedad de crisis asmática, medicamentos, oxigenoterapia, días de 
estancia hospitalaria e ingresos a la unidad de terapia intensiva. Se realizó estadística 
descriptiva con tabla de frecuencias y proporciones y prueba de chi-cuadrada. 
Resultados: Se revisaron 80 expedientes, 57 cumplían los criterios de inclusión, 30 
correspondían a sexo femenino y 27 sexo masculino, es decir, el 52.6% y 47.4% 
respectivamente. La edad de presentación más frecuente fue los 3 años, con un total de 12 
pacientes (21%). 25 de los pacientes estudiados tenían algún grado de alteración del peso 
(43.8%). De acuerdo al PS las crisis asmáticas se dividieron de la siguiente manera: leve 
10.5%, moderada 50.8% y grave 38.5%. Los pacientes con crisis asmática leve, 83.3% 
correspondían a normopeso y 16.6% a sobrepeso. Los pacientes con crisis asmática grave, 
45.4% corresponden a normopeso y 54.6% a alteración del peso. El total de pacientes con 
diagnóstico de crisis asmática leve requirieron hospitalización igual o menor a 3 días, 92% 
2 
 
de los pacientes con alteraciones del peso y crisis asmática requirieron 4 o más días. El 
100% de los pacientes con crisis asmática grave requirió manejo con esteroide sistémico 
(81.2% de los pacientes con normopeso y en el 100% de los pacientes con alteración del 
peso). En el 90.9% de los pacientes con crisis asmática grave se utilizó sulfato de magnesio, 
72% de los pacientes con alteración del peso requirieron dicho medicamento. Metilxantina 
se usó en el 81.8% de los pacientes con crisis asmática grave y en el 60.9% de los pacientes 
con alteración del peso. Modificadores de leucotrienos se utilizaron en el 77.2% de los 
pacientes con crisis asmática grave y en el 61.5% de los pacientes con alteración del peso. 
El 95.4% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática grave requirieron oxígeno 
suplementario. 
Conclusiones: Casi la mitad de los pacientes estudiados tenían algún grado de alteración 
del peso (43.8%). De acuerdo a Pulmonary Score, las crisis asmáticas moderadas fueron el 
principal motivo de ingreso. Los pacientes con alteraciones de peso presentan crisis 
asmáticas de mayor gravedad, a mayor IMC mayor gravedad de la crisis asmática. Los 
pacientes con alteraciones del peso y crisis asmáticas requieren mayor estancia hospitalaria, 
mayor uso de esteroides sistémicos,sulfato de magnesio, metilxantina y modificadores de 
leucotrienos y requieren con mayor frecuencia oxigeno suplementario. 
 
 
 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
OBESIDAD INFANTIL 
La obesidad infantil es un problema de salud pública grave y urgente, es uno de los 
principales motivos de consulta en la atención médica pediátrica de la actualidad. 
La obesidad es el resultado de una compleja interacción entre el entorno (una reducción en 
el gasto de energía y una mayor ingesta de alimentos de alta densidad energética) y la 
predisposición del cuerpo a la obesidad basada en la genética y la programación 
epigenética. (1, 2 ,3 ,4) 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad en México en 2016, para la población en edad escolar 
(de 5 a 11 años de edad), utilizando los criterios de la Organización mundial de la salud 
(OMS), fue de 33.2% (17.9 y 15.3%, respectivamente). Para las niñas esta cifra es de 32.8% 
(20.6 y 12.2%, respectivamente) y para los niños 32% (20.2 y 11.8%, respectivamente). 
Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5 246 908 niños con 
sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional. (5) 
Para establecer el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en la práctica clínica uno de los 
índices más accesibles y prácticos, para estimar el exceso de grasa, es el Índice de Masa 
Corporal (IMC), que es el valor del peso (en kilogramos) dividido entre el cuadrado del 
valor de la talla (en metros). El comité de expertos para la evaluación, la prevención y el 
tratamiento del niño y del adolescente con sobrepeso y obesidad recomiendan aplicar el 
IMC en niños de 2 a 18 años de edad. (6) 
El sobrepeso se define cuando el valor del IMC es ≥ al percentil 85 y la obesidad cuando 
es ≥ al percentil 95 para la edad y sexo (en base a las tablas percentiladas de la OMS), 
4 
 
mientras que la obesidad mórbida se establece cuando el IMC es ≥ al percentil 99 o en 
adolescentes, cuando hay un IMC ≥ 35 kg/m2. (6) 
ASMA 
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo. Se define como 
enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que participan diversas células y 
mediadores químicos; se acompaña de una mayor reactividad traqueobronquial 
(hiperreactividad de las vías aéreas), que provoca en forma recurrente tos, sibilancias, 
disnea y aumento del trabajo respiratorio. (7) 
La OMS y el Foro Internacional de Sociedades Respiratorias (FIRS, Forum of International 
Respiratory Societies) estiman entre 300 y 235 millones de pacientes con asma en todo el 
mundo, respectivamente. (7) 
En México, de acuerdo con la OMS, 7 % de la población padece asma, lo cual significa 
aproximadamente 8.5 millones de mexicanos enfermos por este padecimiento respiratorio 
crónico. (7) 
La Dirección General de Información en Salud señaló que en 2013 se registraron en todo 
el país 126 952 egresos hospitalarios por todas las enfermedades respiratorias, de ellos, 25 
630 correspondieron a asma (20 % de las enfermedades respiratorias), 47 son por defunción 
(0.03 % de todas las causas de muerte en el país), para una tasa de mortalidad por asma de 
1.8 por 1000 egresos. La población de 0-14 años de edad fue la más afectada. (7) 
CRISIS ASMÁTICA. 
Se define como un episodio agudo o subagudo de deterioro progresivo con dificultad 
respiratoria, tos, sibilancias, polipnea, cuya magnitud varía de acuerdo con la severidad de 
la obstrucción bronquial, caracterizado por una disminución del flujo aéreo respiratorio. (7) 
5 
 
PULMONARY SCORE (PS) se desarrolló para proporcionar una medida de gravedad 
del asma "amigable para el usuario" para los niños con una exacerbación aguda del asma. 
Es un sistema de puntuación objetivo y simple para evaluar la obstrucción de las vías 
respiratorias en niños. El PS pasó dos pruebas formales de validez, por lo tanto, el PS se 
puede utilizar para evaluar la obstrucción de la vía aérea en niños que no pueden realizar 
otras medidas y se puede utilizar para guiar el tratamiento y evaluar la respuesta del niño 
al tratamiento. (8) 
RELACIÓN ENTRE EL ASMA Y LA OBESIDAD 
El incremento paralelo en la prevalencia del asma y la obesidad en diversas regiones ha 
dado origen al postulado de que ambas entidades tienen una relación causal. (7, 15) 
Las teorías propuestas para la obesidad que causa asma incluyen factores mecánicos, 
dietéticos, genéticos y hormonales. (9) 
Estudios recientes sugieren que hay al menos dos fenotipos distintos de asma en la 
obesidad. El estado obeso altera el asma alérgica de inicio temprano y también conduce al 
desarrollo de una forma novedosa de asma tardía. (9) 
Un estudio transversal que se realizó utilizando datos de la Tercera Encuesta Nacional de 
Exámenes de Salud y Nutrición 1988-1994 mostró que uno de los grupos de mayor riesgo 
para desarrollar asma eran niños mayores de 10 años con un IMC mayor o igual al percentil 
85. Los hallazgos de la Encuesta Nacional Longitudinal de la Juventud, que siguieron a 
más de 4000 niños libres de asma durante 14 años, un IMC igual o mayor que el percentil 
85 a la edad de 2-3 años era un factor de riesgo para el desarrollo posterior del asma en 
niños. (9) Se realizó un metaanálisis donde se revisaron 12 estudios prospectivos y 
retrospectivos en niños de enero de 1996 a 2004, sus conclusiones fueron las siguientes: 
6 
 
los niños obesos tuvieron un riesgo relativo (RR) 1.5 veces más de presentar asma (IC 95% 
1.2-1.8) y el IMC mayor del percentil 85 fue más alto para los niños con asma (IC 95% 
1.1-1.3). (6, 15) Black et al. en su estudio realizado en el periodo del 2007 al 2010 donde 
incluyeron 623,358 pacientes, encontraron que los jóvenes con valores de IMC 
moderadamente elevados son más propensos a desarrollar asma, y que el riesgo de asma 
aumenta con valores de IMC más altos. (10) Un estudio reciente informó que más del 50% 
de los asmáticos graves eran obesos. (4, 10, 12, 16). 
La obesidad no sólo es un factor de riesgo para el desarrollo del asma en adultos y niños, 
sino que también se asocia con peores resultados de salud relacionados con el asma. (9, 10, 
16) Los asmáticos obesos tienen menor función pulmonar y más comorbilidades que los 
asmáticos de peso normal. (10, 11, 1,4, 15, 16) Las personas obesas con asma son 2,5 veces más 
propensas a sufrir de falta de aire (disnea), tienen un mayor uso de inhaladores y 
medicamentos para aumentar el flujo de aire (broncodilatadores), mayor uso de esteroides 
orales y requieren estancias más largas en las unidades de emergencia en comparación con 
las personas no obesas con asma. Se ha demostrado que el sobrepeso dobla el riesgo de 
hiperreactividad de las vías respiratorias, mientras que la obesidad aumenta el riesgo 2,7 
veces, independientemente de la edad o el sexo. Fariba Ahmadizar, et al, en su análisis de 
14 estudios, incluidos 52 147 niños y adolescentes asmáticos, muestra que los niños obesos 
y con sobrepeso tienen un riesgo ligeramente mayor de sufrir exacerbaciones de asma 
severas. (14, 16) Un estudio de niños asmáticos de 3 a 5 años de edad encontró una asociación 
entre el aumento del IMC con mayor ausentismo escolar, más consultas de urgencia y 
mayor limitación de su actividad física. (6, 16) También se ha observado que en una unidad 
de terapia intensiva las crisis asmáticas fueron más en niños obesos, además de que 
7 
 
tuvieron una estancia más prolongada y requirieron un curso más largo de suplementos de 
oxígeno, de salbutamol continuo y de esteroides por vía intravenosa. (6, 16) Un estudio 
realizado en Estado Unidos de América en 2016 reveló que la obesidad se asoció 
significativamente con el uso de ventilación mecánica entre los niños hospitalizados con 
exacerbación aguda de asma. (16) 
En base a lo consultado en la literatura internacional así como nacional, se afirma la alta 
prevalencia de asma en pacientecon alteraciones de peso (sobrepeso, obesidad y obesidad 
mórbida), así mismo el incremento en el número de visitas a los servicios de salud, número 
de hospitalizaciones, mayor uso de medicamentos, oxigenoterapia, incluso apoyo 
ventilatorio mecánico e ingreso a la unidad de terapia intensiva por exacerbaciones de 
mayor gravedad. Es por esto que el presente trabajo busca determinar estas situaciones en 
pacientes hospitalizados en nuestra institución para demostrar la importancia del control 
de peso como parte del tratamiento integral del paciente con asma y de esta manera lograr 
un mayor control de la enfermedad y disminución del número de exacerbaciones. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil es alta, siendo un problema de salud 
pública importante no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial; de la misma manera, el 
asma es una enfermedad con una alta prevalencia en la población pediátrica. 
Se ha descrito en diversos estudios a nivel nacional e internacional la relación entre las 
alteraciones del peso y asma, se conoce que afecta directamente el fenotipo del asma por 
efecto mecánico, por cierre de la vía aérea, por modulación de citocinas del tejido adiposo 
a través de genes o por otros efectos que incluyen a los estrógenos. 
8 
 
En general, la obesidad y sobrepeso puede empeorar el control del asma, mostrar 
disparidades en respuesta a la terapia y aumentar el riesgo de hospitalizaciones debido a 
exacerbaciones. 
Es por esto que el presente trabajo busca, en primer lugar, estimar el número de pacientes 
con asma que presentan alteraciones del peso, y demostrar que éstos presentan crisis 
asmáticas de mayor severidad, requieren mayor uso de medicamentos, apoyo ventilatorio, 
e incluso pueden llegar a requerir ventilación mecánica asistida e ingreso a la unidad de 
terapia intensiva en comparación con pacientes normopeso, y de esta manera, crear 
conciencia en el personal de salud y los padres de la importancia de la reducción de peso 
en estos niños para obtener un control adecuado del asma y evitar sus complicaciones. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Los pacientes con alteraciones del peso presentan crisis asmáticas de mayor gravedad, 
requieren mayor uso de medicamentos y apoyo ventilatorio así como más días de estancia 
hospitalaria en comparación de pacientes con normopeso? 
OBJETIVOS 
General: 
 Determinar la gravedad de las crisis asmáticas en pacientes con normopeso, 
sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida que ingresan al Hospital Infantil del 
Estado de Sonora. 
Específicos: 
 Determinar el número de pacientes con normopeso, sobrepeso, obesidad y obesidad 
mórbida, en base al índice de masa corporal, que ingresan al Hospital Infantil del 
Estado de Sonora con diagnóstico de crisis asmática. 
9 
 
 Determinar la gravedad de las crisis asmáticas, de acuerdo a Pulmonary Score, en 
pacientes con normopeso, sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida que ingresan al 
Hospital Infantil del Estado de Sonora con diagnóstico de crisis asmática. 
 Determinar el número de días de estancia hospitalaria en pacientes con normopeso, 
sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida que ingresan al Hospital Infantil del 
Estado de Sonora con diagnóstico de crisis asmática. 
 Determinar los medicamentos empleados en pacientes con normopeso, sobrepeso, 
obesidad y obesidad mórbida que ingresan al Hospital Infantil del Estado de Sonora 
con diagnóstico de crisis asmática. 
 Determinar el número de pacientes que requirieron oxigenoterapia en pacientes con 
normopeso, sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida que ingresaron al Hospital 
Infantil del Estado de Sonora con diagnóstico de crisis asmática. 
HIPÓTESIS 
Los pacientes asmáticos con alteraciones del peso presentan crisis asmáticas de mayor 
gravedad en comparación con pacientes normopeso, así mismo, ameritan mayor uso de 
medicamentos, apoyo ventilatorio y más días de estancia hospitalaria. 
JUSTIFICACIÓN 
A pesar de que se encuentra ampliamente documentada la relación entre asma y obesidad, 
hoy en día, el personal de salud y los mismos padres no son conscientes de la importancia 
de la disminución de peso en estos pacientes para obtener un control de la sintomatología 
y evitar visitas a servicios de urgencias e ingresos por exacerbaciones de asma. 
Es por esto, que en el presente trabajo se busca demostrar que los pacientes asmáticos con 
alteraciones del peso que ingresan al Hospital Infantil del Estado de Sonora presentan crisis 
10 
 
asmáticas de mayor gravedad y presentan una evolución tórpida en comparación con 
pacientes asmáticos normopeso, y de esta forma hacer consciencia en el personal de salud 
para crear intervenciones para la resolución de este problema. 
METODOLOGÍA 
Se revisaron los expedientes de pacientes entre los 2 y 17 años de edad ingresados al 
Hospital Infantil del Estado de Sonora con diagnóstico de crisis asmática en el periodo 
comprendido de enero del 2017 a marzo del 2018, se determinó el estado nutricional 
mediante el IMC de acuerdo a tablas percentiladas de la OMS, una vez clasificándose los 
pacientes en normopeso, sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, se determinó la 
gravedad de las crisis asmáticas aplicando el PULMONARY SCORE a su ingreso al 
servicio de urgencias, medicamentos utilizados durante su estancia, dispositivos de 
suministro de oxígeno, apoyo de ventilación mecánica asistida e ingreso a la unidad de 
terapia intensiva así como días de estancia hospitalaria. 
MARCO METODOLÓGICO 
Diseño de estudio: 
Transversal, retrospectivo y descriptivo. 
Universo del estudio: 
Se incluyeron pacientes pediátricos de 2 a 17 años de edad que ingresaron al Hospital 
Infantil del Estado de Sonora del periodo del 1 de enero del 2017 al 31 marzo del 2018 con 
diagnóstico de crisis asmática que reunían los criterios de inclusión ya mencionados. 
Tamaño de la muestra: 
Por conveniencia. 
 
11 
 
Sitio de estudio: 
Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
Análisis estadístico: 
Estadística descriptiva con tabla de frecuencias y proporciones y prueba de chi-cuadrada. 
Criterio de inclusión 
• Pacientes de 2 a 17 años de edad. 
• Pacientes de cualquier género. 
• Pacientes admitidos al Hospital Infantil del Estado de Sonora con diagnóstico de 
crisis asmática. 
Criterios de exclusión 
• Pacientes con otras comorbilidades asociadas: infecciones de vías respiratorias altas 
y bajas. 
• Pacientes con diagnóstico nutricional de bajo peso. 
Variables: 
Tabla 1. Operalización de variables 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL MEDICIÓN 
Edad Cuantitativa 
continua 
Tiempo que ha vivido una persona. Años 
Sexo Cualitativa 
dicotómica 
Se refiere al género del paciente. 
1. Femenino 
2. Masculino 
Género 
Estado 
nutricional 
Cuantitativa Es la condición física que presenta una persona, 
como resultado del balance entre sus necesidades e 
ingesta de energía y nutrientes. 
1. Normopeso 
2. Sobrepeso: IMC es ≥ al percentil 85 
3. Obesidad: IMC es ≥ al percentil 95 
IMC/Tablas 
percentiladas 
de la OMS. 
12 
 
4. Obesidad mórbida: IMC es ≥ al percentil 99 
o en adolescentes, cuando hay un IMC ≥ 35 
kg/m2. 
Gravedad de 
la crisis 
asmática 
Cuantitativa Episodio agudo o subagudo de deterioro progresivo 
con dificultad respiratoria, tos, sibilancias, polipnea, 
cuya magnitud varía de acuerdo con la severidad de 
la obstrucción bronquial, caracterizado por una 
disminución del flujo aéreo respiratorio. 
1. Leve: 0 a 3 puntos, SatO2 > 94% 
2. Moderada: 4 a 6 puntos, 91 a 94% 
3. Grave: 7 a 9 puntos, < 91% 
Pulmonary 
Score 
Estancia 
hospitalaria. 
Cuantitativa Total de días que el paciente permanece 
hospitalizado. 
1. 1-3 días 
2. Más 3 días 
Días 
Medicamento Cualitativa Sustancia que, administrada interior o exteriormente 
a un organismo, sirve para prevenir, curar o aliviar 
la enfermedad y corregiro reparar las secuelas de 
esta 
1. β-agonistas de acción corta (salbutamol) 
2. β-agonistas de acción prolongada 
(formoterol, salmeterol) 
3. Anticolinérgico (Bromuro de ipratropio) 
4. Esteroide inhalado (beclometasona, 
budesonide, fluticasona, mometasona) 
5. Esteroide sistémico (dexametasona, 
hidrocortisona, metilprednisolona, 
prednisolona o prednisona) 
6. Sulfato de magnesio 
7. Metilxantina (aminofilina, teofilina) 
8. Modificadores de leucotrienos 
(montelukast) 
Grupo de 
medicamento 
Oxigeno 
suplementario 
Cuantitativa Medida terapéutica que consiste en la 
administración de oxígeno a concentraciones 
mayores que las que se encuentran en aire del 
ambiente, con la intención de tratar o prevenir los 
síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. 
1. Cánula nasal (FiO2: 24-40%) 
2. Mascarilla simple (FiO2: 60%) 
3. Mascarilla reservorio (FiO2: 60-80%) 
4. Ventilación mecánica (FiO2: Hasta 100%) 
Fracción 
inspirada de 
oxígeno 
(FiO2) 
13 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Acorde al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud en su artículo 17 y a los acuerdos internacionales como se establece en la declaración 
de Helsinki, el presente estudio corresponde a los considerados como investigación con 
riesgo mínimo; por lo que no se espera que las pacientes sufran ningún daño como 
consecuencia inmediata o tardía del estudio. 
Por lo tanto este proyecto no requiere carta de consentimiento informado por parte del 
paciente, ya que toda la información que se obtendrá a través de expedientes clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RESULTADOS 
Se revisaron un total de 80 expedientes, de los cuales se descartaron 23 ya que no cumplían 
con el rango de edad, de acuerdo al IMC se clasificaban como bajo peso y/o contaban con 
comorbilidades asociadas (infecciones de vías respiratorias altas y bajas). 
De los 57 expedientes que cumplían con las características de nuestro estudio, 30 
correspondían a sexo femenino y 27 a sexo masculino, es decir, el 52.6% y 47.4% 
respectivamente. (Figura 1). 
 
 
La edad de presentación más frecuente fue los 3 años, con un total de 12 pacientes, es decir, 
el 21% del total de la población. La edad promedio de presentación fue de 5.8 años y la 
mediana de 5 años. Se agruparon en preescolar a los pacientes de 2 a 6 años de edad, escolar 
de 7 a 11 años de edad y adolescentes de 12 a 17 años, encontrando un total de 34 pacientes 
en edad preescolar, lo que corresponde al 59.6%, escolares 20 pacientes (35.1%) y 
adolescentes 3 pacientes (5.3%) (Figura 2). 
47.4%52.6 %
FIGURA 1: 
CLASIFICACION POR SEXO
Masculino Femenino
15 
 
 
 
Se encontró que de los 34 pacientes agrupados en edad preescolar, 6 ingresaron por crisis 
asmática leve (17.6%), 15 con diagnóstico de crisis asmática moderada (44.1%) y 13 por 
crisis asmática grave (38.2%), 11 de los pacientes en edad escolar fueron ingresados por 
crisis asmática moderada (55%) y 9 por crisis asmática grave (45%), por último, los 3 
pacientes en edad adolescente ingresaron con diagnóstico de crisis asmática moderada 
(100%). No se determinó significación estadística, ya que se reporta un valor de p de 0.124. 
(Figura 3). 
 
FIGURA 3: GRUPO ETARIO / GRAVEDAD CRISIS ASMÁTICA 
 
59.6%
35.1%
5.3%
0
10
20
30
40
50
60
70
Preescolar (2-6 años) Escolar (7-11 años) Adolescente (12-17 años)
FIGURA 2: 
CLASIFICACION POR GRUPO ETARIO
17.6%
44.1%
38%
Preescolar
Leve Moderado Severo
0%
55%
45%
Escolar
Leve Moderado Severo
0%
100%
0%
Adolescente
Leve Moderado Grave
16 
 
32 de los pacientes, de acuerdo al IMC y las tablas percentiladas de la OMS, 
correspondieron a normopeso; es decir, el 56.1% del total de la población estudiada; 25 de 
los pacientes estudiados tenían algún grado de alteración del peso, lo que equivale al 43.9% 
del total, de los cuales 10 se clasificaron con sobrepeso (17.5%), 10 con obesidad (17.5%) 
y 5 con obesidad mórbida (8.7%) (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gravedad de las crisis asmáticas, de acuerdo al PS, se dividieron de la siguiente manera: 
crisis asmática leve con un total de 6 pacientes, corresponde al 10.5%, crisis asmática 
moderada con un total de 29 pacientes, corresponde al 51%, y crisis asmática grave con un 
total de 22 pacientes corresponde al 38.5% (Figura 5). 
 
 
 
 
 
56.1%
17.5%
17.5%
8.7%
FIGURA 4: 
ESTADO NUTRICIONAL
Normopeso Sobrepeso Obesidad Obesidad Mórbida
10.5%
51%
38.5%
0
10
20
30
40
50
60
Leve Moderada Grave
FIGURA 5: GRAVEDAD DE 
LA CRISIS ASMÁTICA
Alteración 
del peso 
(43.9%) 
17 
 
De los pacientes con crisis asmática leve (6 pacientes), 5 de ellos correspondían a 
normopeso, es decir el 83.3% de los pacientes y solo 1 paciente con sobrepeso (16.7%), 
ninguno con obesidad u obesidad mórbida. De los pacientes con crisis asmática moderada 
(29 pacientes), 17 corresponden a normopeso (58.8%), 6 pacientes a sobrepeso (20.6%), 5 
a obesidad (17.2%) y 1 a obesidad mórbida (3.4%). De los pacientes con crisis asmática 
grave (22 pacientes), 10 corresponden a normopeso (45.6%), 3 a sobrepeso (13.6%), 5 a 
obesidad (22.7%) y 4 pacientes con obesidad mórbida (18.1%). Cabe resaltar que del total 
de pacientes con obesidad mórbida (5 pacientes), 1 ingresó por crisis asmática moderada 
(20%) y 4 pacientes con crisis asmática grave (80%), ninguno con crisis asmática leve. 
(Figura 6). 
 
Se determinaron los días de estancia hospitalaria, agrupándose en menor o igual a 3 días, 
reportándose un total de 29 pacientes, lo que corresponde a 50.8%, y mayor o igual a 4 
días, reportándose un total de 28 pacientes, lo que corresponde a 49.1%. Se encontró que 
de las 6 crisis asmáticas reportadas como leve de acuerdo al PS, el 100% estuvo 
83.3%
58.8%
45.6%
16.7%
20.6%
13.6%
0%
17.2%
22.7%
0%
3.4%
18.1%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Leve Moderado Grave
FIGURA 6: 
GRAVEDAD CRISIS ASMÁTICA/ESTADO NUTRICIONAL
Normopeso Sobrepeso Obesidad Obesidad mórbida
Alteración del 
peso: 16.7%
Alteración del 
peso: 41.2%
Alteración del 
peso: 54.6% 
18 
 
hospitalizada igual o menor a 3 días, al contrario de las crisis asmáticas graves, en las cuales 
se encontró que 17 de los 22 pacientes ingresados con dicho diagnóstico requirieron 
hospitalización durante 4 o más días, es decir el 77.3% de los pacientes; se realizó prueba 
de chi-cuadrada reportándose un valor de p de 0.001, lo que traduce significación 
estadística (Figura 7). 
 
 
 
 
 
 
Además se reportó que el 92% de los pacientes con alteraciones del peso (sobrepeso, 
obesidad u obesidad mórbida) y crisis asmática requirieron más de 3 días de estancia 
hospitalaria y que de los 5 pacientes ingresados con diagnóstico de crisis asmática y 
obesidad mórbida, el 100% fueron hospitalizados durante más de 3 días, a diferencia de los 
pacientes con diagnóstico de crisis asmática y normopeso donde tan solo el 15.6% 
requirieron hospitalización durante más de 3 días, encontrándose un valor de p menor a 
0.001, lo que traduce significación estadística (Figura 8). 
 
 
 
 
 
0
50
100
Leve Moderado Grave
100%
62%
22.7%
0%
38%
77.3%
FIGURA 7: ESTANCIA 
HOSPITALARIA/CRISIS 
ASMÁTICA 
≤ 3 días > 3 días
0%
10%
10%
84.3%
100%
90%
90%
15.7%
0 20 40 60 80 100
Obesidad mórbida
Obesidad
Sobrepeso
Normopeso
FIGURA 8: ESTANCIA HOSPITALARIA/
ESTADO NUTRICIONAL 
> 3 días ≤ 3 días 
19 
 
 
En cuanto a los medicamentos requeridos durante su hospitalización, se encontró que el 
100% de los pacientes fueron tratados con β agonista de acción corta independiente de la 
gravedad de la crisis asmática y el diagnóstico nutricional. 
Tan solo 2 pacientes de los 57 fueron tratados con β agonista de acción prolongada de los 
cuales el primero contaba con diagnóstico de normopeso y el segundo con sobrepeso, 
ambos con crisis asmática moderada de acuerdo aPS. 
El 94.7% del total de pacientes recibió tratamiento con anticolinérgico, en el 93.7% de los 
pacientes con normopeso y en el 96% de los pacientes con alteraciones del peso, solo 3 de 
los 57 pacientes no recibieron dicho tratamiento, los cuales presentaron crisis asmática 
moderada de acuerdo a PS. 
Se determinó que en el 94.7% del total de pacientes fueron tratados con esteroide inhalado, 
se reportó su uso en el 83.3% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática leve (5 
pacientes), 93% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática moderada (27 
pacientes) y en el 100% de los pacientes con crisis asmática grave (22 pacientes), además 
se determinó que el 100% de los pacientes con alteraciones del peso requirió su uso a 
diferencia del 90% de los pacientes con normopeso. 
89.4% del total de pacientes fueron tratados durante su hospitalización con esteroide 
sistémico, reportándose su uso en el 66.6 % de los pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática leve (4 pacientes), 86.2% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática 
moderada (25 pacientes) y en el 100% de los pacientes con crisis asmática grave (22 
pacientes) reportándose estadísticamente significativo, ya que el valor de p fue igual a 0.04, 
además se determinó el uso de dichos medicamentos en el 81.2% de los pacientes con 
20 
 
diagnóstico de normopeso y en el 100% de los pacientes con alteraciones del peso, 
reportándose también estadísticamente significativo, ya que el valor de p fue igual a 0.02 
(Figura 9 y 10). 
 
El 56.2% del total de pacientes ingresados con diagnóstico de crisis asmática, 
independiente de la gravedad y del diagnóstico nutricional, fueron tratados con sulfato de 
magnesio, de estos, se reportó su uso en el 33.3% de los pacientes con crisis asmática leve, 
en el 27.5% de los pacientes con crisis asmática moderada y hasta en el 90.9% de los 
pacientes con crisis asmática grave, reportándose estadísticamente significativo ya que se 
reportó un valor de p de 0.000. Se encontró además que 18 de los 25 pacientes clasificados 
con alteraciones del peso; es decir el 72%, requirieron dicho medicamento, cabe resaltar 
que de los 5 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y obesidad mórbida fueron 
tratados con sulfato de magnesio; es decir, el 100%, mientras que los pacientes 
hospitalizados con diagnóstico de crisis asmática y normopeso, solo el 37.5% lo 
requirieron, se reporta una p significativa con valor de 0.03 (Figura 11 y 12). 
66.6%
86.2%
100%
33.4%
13.8%
0%
0
20
40
60
80
100
Leve Moderado Grave
Figura 9: 
Esteroide sistémico/Gravedad 
crisis asmática
Si No
81.2%
100%
18.8%
0%
0
20
40
60
80
100
Normopeso Alteración del peso
Figura 10: 
Esteroide sistémico/Estado 
nutricional
Si No
21 
 
 
En cuanto al tratamiento con metilxantina, se reportó su uso en 23 de los 57 pacientes; es 
decir en el 40.3% del total, de éstos, se documentó su uso tan solo en 1 paciente con 
diagnóstico de crisis asmática leve; en el 13.7% de los pacientes con crisis asmática 
moderada (4 pacientes) y hasta en el 81.8% de los pacientes con crisis asmática grave (18 
pacientes), con un valor de p igual a 0.000; 14 de estos pacientes contaban con alteraciones 
del peso, siendo el 60.9% del total, de los cuales 5 corresponden a pacientes con obesidad 
y 5 a obesidad mórbida, representando el 50 y 100%, respectivamente, con valor de p igual 
a 0.02 demostrando significancia estadística (Figura 13 y 14). 
 
Por último, se determinó el uso de modificadores de leucotrienos, reportándose tratamiento 
con dicho medicamento en 13 de los 57 pacientes, lo que corresponde al 22.8% del total, 
33.3% 27.5%
90.9%
66.7% 72.5%
9.1%
0
50
100
Leve Moderado Grave
Figura 11: 
Sulfato de Magnesio/Gravedad 
crisis asmática
Si No
37.5%
72%
62.5%
28%
0
20
40
60
80
100
Normopeso Alteracion de peso
Figura 12:
Sulfato de Magnesio/Estado 
nutricional
Si No
16.6% 13.8%
81.8%83.4% 86.2%
18.2%
0
20
40
60
80
100
Leve Moderado Grave
Figura 13: 
Metilxantina/Gravedad crisis 
asmáticas
Si No
0%
50%
40%
36%
100%
50%
60%
64%
0 50 100
Mórbida
Obesidad
Sobrepeso
Normopeso
Figura 14: Metilxantina/
Estado nutricional
No Sí
22 
 
de éstos, el 72.4% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática moderada y en el 
77.2% de los pacientes con crisis asmática grave, ninguno con crisis asmática leve; se 
determinó además que solo 5 de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática y 
normopeso requirieron manejo con dichos medicamentos; es decir, 38.4%, a diferencia de 
los 8 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y alteraciones del peso; es decir 61.5%, 
cabe resaltar que se utilizó en 4 de los 5 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y 
obesidad mórbida, es decir, en un 80%, siendo estadísticamente significativo (valor de p 
de 0.016) (Figura 15 y 16). 
 
En cuanto al oxígeno suplementario se encontró que de los 57 pacientes estudiados 44 
requirieron alguno de los dispositivos de oxígeno suplementario, representado el 77.1%, 
de éstos, se reportaron 3 pacientes con diagnóstico de crisis asmática leve; es decir, el 50% 
de los pacientes con dicho diagnóstico, 20 de los pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática moderada que equivale al 68.9% y 21 de los 22 pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática grave, lo que equivale al 95.4% de los pacientes con dicho diagnóstico (Valor de 
p es igual a 0.02) (Figura 17). 
0%
72.4% 77.2%
100%
27.6% 22.8%
0
20
40
60
80
100
Leve Moderado Grave
FIGURA 1 5 : 
MODIFICADORES DE LEUCOTRIENOS/
GRAVEDAD CRISIS ASMÁTICA
Si No
38.4%
61.5%61.6%
38.5%
0
20
40
60
80
100
Normopeso Alteracion de peso
FIGURA 1 6 :
MODIFICADORES DE 
LEUCOTRIENOS/
ESTADO NUTRICIONAL
Si No
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se determinó que requirieron puntas nasales un total de 44 pacientes lo que equivale al 
77.1% del total de pacientes, de estos se reportaron 3 pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática leve; es decir, el 50% de los pacientes con dicho diagnóstico, 20 de los pacientes 
con diagnóstico de crisis asmática moderada que equivale al 68.9% y 21 de los 22 pacientes 
con diagnóstico de crisis asmática grave, lo que equivale al 95.4% de los pacientes con 
dicho diagnóstico (Valor de p es igual a 0.02) (Figura 18). 
 
 
 
 
 
 
Además se encontró que requirieron mascarilla con reservorio un total de 27 pacientes lo 
que equivale al 47.3%, de estos, se reportaron 7 de los 29 pacientes con diagnóstico de 
crisis asmática moderada que equivale al 24.1% y 20 de los 22 pacientes con diagnóstico 
de crisis asmática grave, lo que equivale al 90.9% de los pacientes con dicho diagnóstico, 
0
50
100
Leve Moderado Grave
50%
68.9%
95.4%
50%
31.1%
4.6%
FIGURA 17: OXÍGENO 
SUPLEMENTARIO/
GRAVEDAD CRISIS ASMÁTICA 
Si No
0
50
100
Leve Moderado Grave
50%
68.9%
95.4%
50%
31.3%
4.6%
FIGURA 18: PUNTAS NASALES/ 
GRAVEDAD CRISIS ASMÁTICAS 
Si No
24 
 
ninguno con crisis asmática leve (Valor de p es igual a 0.000). Se determinó que 17 de los 
25 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y alteración del peso requirieron mascarilla 
con reservorio, es decir, el 68%, a diferencia de los pacientes con normopeso en los cuales 
solo el 31.3% (10 pacientes) requirió dicha medida (valor de p igual 0.006); cabe resaltar 
que 4 de los 5 pacientes con obesidad mórbida requirieron mascarilla con reservorio 
durante su hospitalización (Figura 19). 
 
No se reportaron pacientes con ventilación mecánica asistida ni pacientes que requirieron 
ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos. 
 
DISCUSIÓN: 
Se analizaron 57 expedientes que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. 
30 expedientes correspondían a sexo femenino y 27 a sexo masculino, es decir, el 52.6% y 
47.4% respectivamente. La edad de presentación más frecuente fue los 3 años (preescolar), 
la edad promedio depresentación fue de 5.8 años y la mediana de 5 años. Los pacientes en 
edad preescolar ingresaron con mayor frecuencia con diagnóstico de crisis asmática 
moderada, a diferencia de lo que se describe en la literatura, donde a menor edad mayor 
gravedad de crisis asmáticas (16). Casi la mitad de nuestros pacientes ingresados con 
0
50
100
Leve Moderado Grave
0%
24.1%
90.9%
100%
75.9%
9.1%
FIGURA 19: MASCARILLA CON 
RESERVORIO/ GRAVEDAD CRISIS 
ASMÁTICAS 
Si No
38.4%
61.5%61.6%
38.5%
0
50
100
Normopeso Alteracion de peso
FIGURA 20: MASCARILLA 
CON RESERVORIO/ 
ESTADO NUTRICIONAL
Si No
25 
 
diagnóstico de crisis asmática tenían una alteración del peso (43.8%) lo cual corresponde 
a lo referido en la literatura (4, 10, 12, 16). Se determinó, de acuerdo al PULMONARY SCORE, 
que el 50.8% de los ingresos correspondieron a crisis asmáticas moderadas, 38.5% a graves 
y tan solo el 10.5% a leve. De los pacientes con crisis asmática leve el 83.3% correspondían 
a normopeso, 16.6% a sobrepeso y ninguno a obesidad u obesidad mórbida, a diferencia 
de los pacientes con crisis asmática grave, donde se reportó 45.4% pacientes con 
normopeso y en el 54.6% pacientes con alteraciones del peso, siendo similar nuestros 
resultados con la literatura, donde se reporta que más del 50% de los asmáticos graves eran 
obesos (4, 10, 12, 16). Se encontró que en el 50.8% de los pacientes requirieron hospitalización 
durante 3 o menos días y en 49.1% requirieron estancia por 4 días o más. Se confirmó que 
las crisis asmáticas leves requirieron menos días de estancia hospitalaria (menor o igual a 
3 días en el 100% de los casos), al contrario de las crisis asmáticas graves, en las cuales se 
encontró que en el 77% de los pacientes ingresados con dicho diagnóstico requirieron 
hospitalización durante 4 o más días, siendo estadísticamente significativo. Además se 
reportó que el 92% de los pacientes con alteraciones del peso y crisis asmática requirieron 
4 o más días de estancia hospitalaria y que de los 5 pacientes ingresados con diagnóstico 
de crisis asmática y obesidad mórbida, el 100% fueron hospitalizados durante 4 o más días, 
a diferencia de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática y normopeso donde tan solo 
el 15.6% requirieron, encontrándose un valor de p menor a 0.001, lo que traduce 
significación estadística, siendo comparable con lo descrito en la literatura, donde se ha 
observado que las crisis asmáticas en niños obesos tuvieron una estancia más prolongada 
(6, 16). En cuanto a los medicamentos requeridos durante su hospitalización, se encontró que 
el 100% de los pacientes fueron tratados con β agonista de acción corta; solo 2 pacientes 
26 
 
de los 57 fueron tratados con β agonista de acción prolongada; el 94.7% del total de 
pacientes recibió tratamiento con anticolinérgico; el 94.7% del total de pacientes fueron 
tratados con esteroide inhalado, de estos se reportó su uso en el 83.3% de los pacientes con 
diagnóstico de crisis asmática leve, 93% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática 
moderada y en el 100% de los pacientes con crisis asmática grave, cabe resaltar que el 
100% de los pacientes con alteraciones del peso requirió su uso a diferencia del 90% de los 
pacientes con normopeso; 89.4% del total de pacientes fueron tratados durante su 
hospitalización con esteroide sistémico, reportándose su uso en el 66.6 % de los pacientes 
con diagnóstico de crisis asmática leve, 86.2% de los pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática moderada y en el 100% de los pacientes con crisis asmática grave, siendo 
estadísticamente significativo, además se determinó el uso de dichos medicamentos en el 
81.2% de los pacientes normopeso y en el 100% de los pacientes con alteraciones del peso, 
reportándose también estadísticamente significativo; el 56.2% del total de pacientes 
ingresados con diagnóstico de crisis asmática fueron tratados con sulfato de magnesio, de 
estos, se reportó su uso en el 33.3% de los pacientes con crisis asmática leve, en el 27.5% 
de los pacientes con crisis asmática moderada y hasta en el 90.9% de los pacientes con 
crisis asmática grave, reportándose estadísticamente significativo ya que se reportó un 
valor de p de 0.000, se encontró además que 18 de los 25 pacientes clasificados con 
alteraciones del peso; es decir el 72%, requirieron dicho medicamento, cabe resaltar que 
de los 5 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y obesidad mórbida fueron tratados 
con sulfato de magnesio; es decir, el 100%, mientras que los pacientes hospitalizados con 
diagnóstico de crisis asmática y normopeso, solo el 37.5% lo requirieron, se reporta una p 
significativa con valor de 0.03; el uso de metilxantina se reportó en el 40.3% del total, de 
27 
 
éstos, se documentó su uso hasta en el 81.8% de los pacientes con crisis asmática grave 
con un valor de p igual a 0.000; 14 de estos pacientes contaban con alteraciones del peso, 
siendo el 60.9% del total, de los cuales 5 corresponden a pacientes con obesidad y 5 a 
obesidad mórbida, representando el 50 y 100%, respectivamente, con valor de p igual a 
0.02 demostrando significancia estadística; se documentó el uso de modificadores de 
leucotrienos en el 72.4% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática moderada y 
en el 77.2% de los pacientes con crisis asmática grave, ninguno con crisis asmática leve, 
se determinó además, su uso en el 61.5% de los pacientes con alteraciones del peso a 
diferencia del 38.4% de los pacientes con normopeso, cabe resaltar que se utilizó en 4 de 
los 5 pacientes con diagnóstico de crisis asmática y obesidad mórbida siendo 
estadísticamente significativo (valor de p de 0.016), 44 de los 57 pacientes requirieron 
alguno de los dispositivos de oxígeno suplementario, representado el 77.1%, 50% de los 
pacientes con crisis asmática leve, 68.9% de los pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática moderada y 95.4% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática grave; 
requirieron mascarilla con reservorio el 24.1% de los pacientes con diagnóstico de crisis 
asmática moderada y 90.9% de los pacientes con diagnóstico de crisis asmática grave, 
ninguno con crisis asmática leve (Valor de p es igual a 0.000). Se determinó que 4 de los 5 
pacientes con obesidad mórbida requirieron mascarilla con reservorio durante su 
hospitalización (valor de p igual 0.043). Todo lo mencionado anteriormente concuerda con 
lo descrito en la literatura, donde se reporta que las crisis asmáticas en niños obesos que 
tuvieron una estancia más prolongada y requirieron un curso más largo de suplementos de 
oxígeno, de salbutamol continuo y de esteroides por vía intravenosa. (6, 16) En nuestro 
estudio no se reportaron pacientes con ventilación mecánica asistida ni pacientes que 
28 
 
requirieron ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos, contrario a lo descrito en 
literatura donde se reveló que la obesidad se asoció significativamente con el uso de 
ventilación mecánica e ingreso a la unidad de cuidados intensivos entre los niños 
hospitalizados con exacerbación aguda de asma. (16)
 
CONCLUSIONES: 
No existe predilección por algún sexo en los pacientes con diagnóstico de crisis asmática 
y alteraciones del peso, ya que se documentó en nuestro trabajo una relación de 1:1. El 
grupo etario más frecuente fue preescolar, la edad de presentación fue los 3 años. Casi la 
mitad de los pacientes estudiados tenían algún grado de alteración del peso (43.8%). De 
acuerdo a Pulmonary Score, las crisis asmáticas moderadas fueron el principal motivo de 
ingreso de los pacientes estudiados. Los pacientes con alteraciones de peso presentan crisis 
asmáticas de mayor gravedad, a mayor IMC mayor gravedad de la crisis asmática. Los 
pacientes con alteraciones del peso y crisis asmáticas requieren mayor estancia hospitalaria. 
Los pacientes con alteraciones del peso y crisis asmáticas requieren mayor usode 
esteroides sistémicos, sulfato de magnesio, metilxantina y modificadores de leucotrienos a 
diferencia de los pacientes con normopeso y crisis asmática. Los pacientes con alteraciones 
del peso y crisis asmáticas requieren con mayor frecuencia oxigeno suplementario. 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
2007 WHO Reference
BMI-for-age GIRLS
5 to 19 years (percentiles)
B
M
I
 
(
k
g
/
m
²
)
Age (completed months and years)
 3rd
15th
50th
85th
97th
3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9Months
Years 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
12
14
16
18
20
22
24
26
28
12
14
16
18
20
22
24
26
28
2007 WHO Reference
BMI-for-age BOYS
5 to 19 years (percentiles)
B
M
I
 
(
k
g
/
m
²
)
Age (completed months and years)
 3rd
15th
50th
85th
97th
3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9Months
Years 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
 
 
 
 
GLOSARIO 
Sobrepeso: se define cuando el valor del IMC es ≥ al percentil 85 para la edad y sexo (en 
base a las tablas percentiladas de la OMS). 
 Obesidad: se define cuando el valor del IMC ≥ al percentil 95 para la edad y sexo (en 
base a las tablas percentiladas de la OMS). 
Obesidad mórbida: se establece cuando el IMC es ≥ al percentil 99 o en adolescentes, 
cuando hay un IMC ≥ 35 kg/m2. 
Asma: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que participan diversas 
células y mediadores químicos; se acompaña de una mayor reactividad traqueobronquial 
(hiperreactividad de las vías aéreas), que provoca en forma recurrente tos, sibilancias, 
disnea y aumento del trabajo respiratorio. (CIE-10; J45 Asma) 
Crisis asmática: episodio agudo o subagudo de deterioro progresivo con dificultad 
respiratoria, tos, sibilancias, polipnea, cuya magnitud varía de acuerdo con la severidad de 
la obstrucción bronquial, caracterizadas por una disminución del flujo aéreo respiratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Bass R, Eneli I. Severe childhood obesity: an under-recognised and growing health 
problem. Postgraduate Medical Journal 2015; 91: 639-645. 
2. Sherwood NE, JaKa MM, Crain AL, Martinson BC, Hayes MG, Anderson JD. 
Pediatric Primary Care–Based Obesity Prevention for Parents of Preschool 
Children: A Pilot Study. Childhood Obesity. 2015; 11(6):674-682. 
3. Huang JS, Barlow SE, Quiros-Tejeira RE, et al. Childhood Obesity for Pediatric 
Gastroenterologists. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition. 2013; 
56(1):99-109. 
4. Ather JL, Poynter ME, Dixon AE. Immunological characteristics and management 
considerations in obese patients with asthma. Expert review of clinical 
immunology. 2015; 11(7):793-803. 
5. Encuesta nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT). 
6. Blanca Estela del Río Navarro, Arturo Berber Eslava, Juan José Luis Sienra Monge. 
Relación de la obesidad con el asma y la función pulmonar. Bol Med Hosp Infant 
Mex. 2011; 68 (3): 171-183. 
7. Guía Mexicana del Asma. Neumol Cir Torax, 2017;76(supl 1):s1-s136. 
8. Smith, S. R., Baty, J. D. and Hodge. Validation of the Pulmonary Score: An Asthma 
Severity Score for Children. Academic Emergency Medicine. 2002; 9: 99-104. 
9. Mohanan S, Tapp H, McWilliams A, Dulin M. Obesity and asthma: 
Pathophysiology and implications for diagnosis and management in primary 
 
 
 
 
care. Experimental Biology and Medicine (Maywood, N.j). 2014; 239(11):1531-
1540. 
10. Black MH, Zhou H, Takayanagi M, Jacobsen SJ, Koebnick C. Increased Asthma 
Risk and Asthma-Related Health Care Complications Associated With Childhood 
Obesity. American Journal of Epidemiology. 2013; 178(7):1120-1128. 
11. Lang JE. Obesity and Asthma in Children: Current and Future Therapeutic 
Options. Paediatric drugs. 2014; 16(3):179-188. 
12. Constantina Papoutsakis, PhD, RD. Associations between central obesity and 
asthma in children and adolescents: a case–control stud. J Asthma, 2015; 52(2): 
128–134. 
13. Jennifer L Ather, Matthew E Poynter, and Anne E Dixon. Immunological 
characteristics and management considerations in obese patients with asthma. 
Expert Rev Clin Immunol. 2015; 11(7): 793–803. 
14. Novosad S, Khan S, Wolfe B, Khan A. Role of Obesity in Asthma Control, the 
Obesity-Asthma Phenotype. Journal of Allergy. 2013; 2013:538642. 
15. Fariba Ahmadizar, Susanne J.H. Vijverberg, Hubertus G.M. Arets, Anthonius de 
Boer, Jason E. Lang, Meyer Kattan. Childhood obesity in relation to poor asthma 
control and exacerbation: a meta-analysis. European Respiratory Journal. 2016, 48: 
1063-1073 
16. Yusuke Okubo, MD, MPHa,b , Kotaro Nochioka, MD, PhDa,c , Hiroshi Hataya, 
MDb , Hiroshi Sakakibara, MDb , Toshiro Terakawa, MDb , and Marcia Testa, 
 
 
 
 
PhD, MPhild. Burden of Obesity on Pediatric Inpatients with Acute Asthma 
Exacerbation in the United States. J ALLERGY CLIN IMMUNOL PRACT. 2016. 
4(6):1227-1231. 
17. Cynthia Wilson Baffi, Daniel Efrain Winnica and Fernando Holguin. Asthma and 
obesity: mechanisms and clinical implications. ASTHMA RESEARCH AND 
PRACTICE. 2015. 1:1. 
18. Sang-Ha Kim, L. Rand Sutherland, Erwin W. Gelfand. Is There a Link Between 
Obesity and Asthma? ALLERGY ASTHMA IMMUNOL RES. 2014 May; 6 
(3):189-195. 
19. David A. Beuther, Scott T. Weiss, and E. Rand Sutherland. Obesity and Asthma. 
Am J Respir Crit Care Med. 2006. Vol 174. pp 112–119. 
20. Jana Kryštofová, Miloš Jeseňák, Peter Bánovčin. Bronchial asthma and obesity in 
childhood. Acta médica (Hradec Králové) 2011; 54(3):102–106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Autor: Sandra Rodríguez Aguayo. 
Teléfono: 3320657438 
Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad: Facultad de Medicina 
Número de cuenta: 516214263 
DATOS DEL DIRECTOR 
Director de tesis: María Concepción Durazo Rentería 
DATOS DE LA TESIS 
Título: “Gravedad de las crisis asmáticas en relación al índice de masa 
corporal en pacientes hospitalizados en el Hospital Infantil del 
Estado de Sonora” 
Número de páginas: 39 páginas 
Año: 2018 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Objetivos
	Hipótesis Justificación
	Metodología Marco Metodológico
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Glosario
	Bibliografía

Continuar navegando