Logo Studenta

Gua-de-evaluacion-e-intervencion-psicosexual--todo-parte-del-pensamiento-para-el-adulto-joven-en-la-identificacion-de-creencias-irracionales-en-el-erotismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~"J'\ 
::'~~~~~¡IE:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C. 
, , 
ESTUDIOS INCORPORADOS A LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT ÓNOMA DE M~ IIICO 
LICENCIATURA EN PSICOLOGíA 
NÚMERO Y FECHA DE ACUERDO DE VALIDEZ OFICIAL 893 1-25 
TESIS PROFESIONAL. 
GUiA DE EVALUA CIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSEIIUAL: 
" I ODO PARTE DEL PENSAM IEN l O" PARA EL AOUL 10 
JOVEN EN LA IDENTIFICACIÓN DE CREENCIAS 
IRRACIONALES EN EL ERO TISMO. 
PARA OBTENER EL TÍTULO I;IE LICENCIADO EN 
PSICOLOGIA 
PRESE NTA: 
JESÚS ALBERTO RAMíRE Z PAREDES 
ASESOR: 
PSlC.ANABEL VILLAF~A GARCIA 
ORIZABA, VER 201 5 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCiÓN ... ...................................................................................... 7 
CAPíTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. Descripción del problema ........................................................................ 9 
1.2. Formulación del problema ...................................................................... 11 
1.3. Justificación ........................................................................................ 11 
1.4. Formulación de hipótesis ...................................................................... 13 
1.4.1. Determinación de variables .................................................................. 14 
1.4.2. Operacionalización de variables ............................................................ 14 
1.5. Objetivos de la investigación ................................................................ 15 
1.5.1 Objetivo general. ............................................................................... 15 
1.5.2 Objetivos específicos .......................................................................... 15 
1.6 Marco conceptual. ............................................................................. 16 
1.6.1. Concepción Erotismo ......................................................................... 16 
1.6.2. Creencias irracionales ........................................................................ 16 
CAPíTULO 11 MARCO CON TEXTUAL DE REFERENCIA 
2.1. Antecedentes de la ubicación .................................................................. 17 
2.2. Ubicación geográfica ............................................................................. 21 
CAPíTULO 111 MARCO TEÓRICO 
3.1. Fundamentos teóricos de la sexualidad .................................................... 24 
3.1.1. Elementos de la sexualidad .................................................................. 30 
3.1.2. Sexo y género ................................................................................... 32 
3.1.3. Elementos del género ......................................................................... 37 
3.1.4. La diversidad sexual. ......................................................................... .42 
3.1.5. La sexualidad en la prehistoria ............................................................. 52 
3.1.6. Sexualidad en la edad media ............................................................... 59 
3.1.7. Época victoriana ................................................................................ 62 
3.1.8. Revolución sexual e inicio del estudio del modernismo sexual. ................... 65 
3.1.9. Definición de erotismo ........................................................................ 82 
3.2. Características de erotismo .................................................................. 86 
3.2.1. La construcción del erotismo masculino y femenino ................................... 92 
3.2.2. Amor y vínculos de la pareja (afecto y convivencia) .................................. 97 
3.2.3. Amor sin erotismo y erotismo sin amor ................................................. 103 
3.2.4. Respuesta erótica-sexual. ................................................................. 104 
3.2.5. Autoerotismo ................................................................................... 112 
3.2.6. Conductas Sexuales ......................................................................... 115 
3.2.7. Practicas erótico-sexuales .................................................................. 117 
3.2.8. Criterios alternativos vs criterios de autoridad ........................................ 123 
3.2.9. La terapia Cognitivo-Conductual y la TREC ........................................... 126 
3.3. Aspectos teóricos generales de la terapia racional emotivo conductual. ......... 131 
3.3.1. Descripción del modelo terapéutico ...................................................... 132 
3.3.2. Principales técnicas del enfoque Cognitivo-Conductual y la TREC ............. 134 
3.3.3. La actitud y su medición ................................................................... 142 
3.3.4. El adulto joven ................................................................................ 145 
CAPíTULO IV PROPUESTA DE TESIS 
4.1. Contextualización de la propuesta .......................................................... 147 
4.3.Desarrollo de la Propuesta ................................................................... 162 
CAPíTULO V DISEÑO METODOlOGICO 
5.1 Enfoque de la investigación .................................................................... 324 
5.2 Alcance de la investigación ................................................................... 324 
5.3 Diseño de la investigación ..................................................................... 325 
5.4 Tipo de investigación ........................................................................... 326 
5.5 Delimitación de la población .................................................................. 326 
5.6 Selección de la muestra ....................................................................... 327 
5.7 Instrumento de la prueba ...................................................................... 327 
CAPíTULO VI RESULTADOS DE lA INVESTIGACiÓN 
6.1 Datos generales .................................................................................. 328 
6.2 Propiedades psicométricas .................................................................... 330 
6.3. Punto de corte ................................................................................... 333 
6.4 Análisis estadísticos ............................................................................. 336 
Conclusión .............................................................................................. 340 
Referencias ............................................................................................. 343 
Glosario .................................................................................................. 347 
AGRADECIMIENTOS 
A dios. 
Por darme la capacidad y la sabiduría para afrontar los retos que la vida impone, por concederme la 
posibilidad de emprender nuevos proyectos y dar siempre lo mejor de mí, gracias por las buenas y 
malas experiencias porque gracias a ellas se construye el conocimiento y permite dar pasos firmes en 
la vida Agradezco también por la familia que tengo, llena de unión, amor y apoyo constante. 
A mi Abuela Inés Sánchez Fuentes (QEPD)Por enseñarme que la vida no se recorre en un día y que hay que saber cuándo ponerle freno, por ser 
mi pensamiento tranquilo, mi grito de batalla, y mi sentimiento indescriptible, por ser mi cómplice, mi 
amiga incondicional, la que con aquella sonrisa me mantiene feliz, quien me enseño a sobreponerme 
a lo que soya luchar por mis sueños y buscar siempre mis objetivos. 
A mi Abuelo Manuel Paredes Espinoza. 
Por brindarme siempre apoyo incondicional, por darme el ejemplo de exigencia personal, de 
honestidad, fortaleza y ser siempre como un padre para mí. 
A mi Tía Rosa Paredes Sánchez 
Agradezco, por todo el afecto y el apoyo brindado. Por guiarme en este camino, por aconsejarme y 
darme la oportunidad de crecer como persona y con ello lograr que este objetivo se cumpliera 
A mi Mama, Mi hermana y Mi sobrina 
Jade por ser mi motor, mi fuerza y mi pensamiento constante, a mi madre por ser quien me dio la vida 
y luchar siempre por mi bienestar 
A la Mtra. Norma Nash Campos 
Por brindarme una de las mejores enseñanzas de la vida .... que toda aportación echa a favor de la 
humanidad tiene que ser de calidad, pues el trabajo horrado y hecho con dedicación hace crecer al 
profesionista Gracias también por enseñarme que el trabajo deja de ser trabajo cuando lo realizas 
con satisfacción, pues en él se refleja los conocimientos y la experiencia adquirida. 
A la Psic. Anabel Villafaña García 
Gracias por afrontar conmigo esta meta, por todo el apoyo, el esfuerzo y el entusiasmo brindado, 
gracias también por los conocimientos aportados a este trabajo para enriquecerlo. Gracias por 
guiarme, orientarme y exigirme siempre más para la realización de esta tesis. 
INTRODUCCiÓN 
Los temas de índole sexual suelen ser categorizados hoy en día como tabú, 
puesto que una gran parte de la población designa a dichas temáticas como 
inaceptables, prohibidas o reprobables, la falta de información y práctica de dichos 
temas sexuales, fábrica en el individuo conjeturas erróneas, provocando de esta 
manera el procesamiento de creencias irracionales. Ante dicha problemática, la 
presente tesis desarrolla como propuesta una guía de evaluación e intervención de 
las creencias irracionales en el erotismo, creada con la intención de ser una 
herramienta que permita a los profesionistas en psicología trabajar aquellos 
pensamientos disfuncionales que limitan la vivencia erótica de los individuos, 
teniendo como finalidad, brindar al consultante la funcionalidad en sus pensamientos 
y restablecer su equilibrio emocional y conductual. 
El capítulo I contiene la descripción y formulación del problema, puede 
visualizarse la justificación, la hipótesis, al igual que las variables que dan soporte a 
la investigación, también se encuentran los objetivos y el marco conceptual que 
define de manera breve los conceptos de erotismo y creencias irracionales. 
El capítulo 11 describe los antecedentes y la ubicación geográfica donde se 
desarrollo la investigación. 
El capítulo 111 Muestra de forma extensa los fundamentos teóricos de la 
investigación partiendo con la descripción de sexualidad y los elementos que la 
7 
conforman, argumenta también aquellos aspectos históricos y científicos que 
contribuyeron al desarrollo de la sexualidad, expone ampliamente temas selectos de 
sobre el erotismo e incluye material informativo sobre prácticas y conductas 
sexuales, puntualiza el las diferencias del modelo cognitivo-conductual y la TREC, 
añade sus principales técnicas psicológicas y finaliza con una pequeña aportación 
de los temas de actitud y el adulto joven. 
El capítulo IV detalla la propuesta de la investigación, indicando el nombre, los 
objetivos, la justificación, la población a quien va dirigida, así como el área 
psicológica, el enfoque psicológico y el desarrollo de la propuesta, donde puede 
observarse la estructuración de la guía. 
El capítulo V describe lo relacionado a la metodología de la investigación, 
partiendo del enfoque de la investigación, el diseño, el tipo de investigación, la 
delimitación de la población y la selección de la muestra y del instrumento a utilizar. 
El capítulo VI Muestra los resultados de la investigación, los cuales fueron 
obtenidos durante la aplicación del instrumento en la facultad de enfermería de la 
universidad veracruzana y la universidad de sotavento, los resultados son descritos 
por medio de tablas y graficas, obtenidos por medio del análisis estadístico 
previamente realizado. 
Por último se muestran las referencias bibliográficas, de donde fue construido 
el marco teórico y un glosario de palabras encontradas durante la investigación. 
8 
CAPíTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Descripción del problema. 
A lo largo de la existencia del ser humano, los pensamientos son aquel motor 
el cual da sentido a la vida, existe una frase muy conocida que dice: "somos el 
resultado de los que pensamos", esto indica que todo tipo de pensamiento genera 
un estado de tranquilidad o agitación, de alegría o tristeza, de amor u odio, entre 
muchos otros tipos de pensamiento y por ende el cuerpo reacciona generando 
bienestar o enfermedad, ósea un estado de salud. 
Todo ser humano muestra una fuerte tendencia biológica, social y personal 
de pensar, sentir y actuar de manera irracional y autodestructiva, manteniendo ideas 
y emociones que pueden generar más dolor que placer, mas desgracia que felicidad. 
El principal problema de ser humano es el no reconocer cuales son las 
creencias o pensamientos irracionales que los invaden, obteniendo como resultado 
sentimientos y emociones que generan una conducta autodestructiva, capaz de 
provocar desequilibrio físico y emocional. 
9 
El término Irracional significa todos aquellos argumentos que son incoherentes 
e ilógicos que no ayudan a alcanzar mentas y propósitos. Ser irracional supone ser 
rígido, cerrado e inflexible, dogmatico, absolutista e incluso manifiesta una fuerte 
tendencia a juzgar o condenar a las personas que manifiestan puntos de vista 
diferentes o presentan conductas o expresiones de comportamiento distintas a las 
suyas. 
Para fines del presente trabajo las creencias irracionales en el erotismo se 
definen como todos aquellos pensamientos disfuncionales e ideas dogmaticas 
acerca de la obtención y aportación del placer, limitando aquellas prácticas sexuales 
que producen fines distintos de satisfacción sexual, este tipo de pensamientos 
obstruye el proceso creativo de la intimidad, frenando la disposición de sentirse 
merecedores de dar y recibir placer, de provocar a sí mismo o hacia alguien más 
satisfacción, misma que permite al ser humano obtener un estado de equilibrio y 
bienestar e incluso un estado de salud optimo. 
10 
1.2 Formulación del problema. 
¿La guía de evaluación e intervención psicosexual: "todo parte del 
pensamiento" para el adulto joven, cuenta con las cualidades psicométricas 
necesarias para evaluar el nivel de creencias irracionales en el erotismo; y las 
estrategias psicológicas aportadas son ideales para la intervención terapéutica con 
hombre y mujeres con edades de 18 a 24 años? 
1.3 Justificación del problema. 
Abordar lo que hoy en día se conoce como creencias irracionales es 
adentrarse al tema de cognición las cuales hacen referencia al procesamiento de 
información, el cual a su vez genera en la mente del individuo el aprendizaje, 
construyendo de esta manera un mapa interno de experiencias que dan pauta al 
surgimiento de los pensamientos los cuales moldean nuestros pensamientos, 
emociones y dirigen nuestra conducta. 
La cognición determina la emoción humana esto quieres decir entonces que 
sentimos lo que pensamos y no son las circunstancias ni las demás personas las que 
condicionan nuestro estado de ánimo. Nuestra manera de procesar la información es 
la que establece que seamos o no consientes de ello. Es importante para mejorar 
11 
los propios conflictos emocionales y conductuales,aprender en primer lugar a 
identificarlos y ser consientes de lo que pensamos, para posteriormente buscar 
apoyo psicológico que ayude en la transformación de aquello pensamientos mal 
estructurados. 
La causa inmediata de los conflictos emocionales y conductuales es la 
apropiación de pasamientos erróneos carentes de información sustentable los cuales 
fueron adquiridos por medio de las enseñanzas de la humanidad. Esta información 
lleva al individuo a consecuencias autodestructivas que interfieren en forma 
significativa con su supervivencia y felicidad. 
Es posible deducir entonces, que las creencias irracionales en el erotismo, 
parte de todas aquellas ideas y pensamientos mal elaborados en la mente de las 
personas, que limitan los medios para producir y comunicar una forma especial de 
placer, corrompe aquella potencialidad para recibir y generar satisfacción, restringen 
la capacidad de erotización personal la cual está íntimamente relacionada con todo lo 
que es permitido sentir y los efectos relacionados con ella. 
12 
Como se menciona anteriormente estos pensamientos e ideas ambiguas mal 
estructuradas sobre el erotismo son generados por los grupos humanos o culturas 
donde el individuo se desarrolla, esta vinculación hace énfasis en la capacidad que 
tiene todo ser humano para adoptar una forma particular de vivir su sexualidad y 
expresando libremente aquella forma de vivir en el erotismo. 
Con respecto a la funcionalidad de las técnicas psicológicas aportadas en esta 
investigación, está en manos del consultante, él es quien determina su eficacia, es 
bien sabido que el papel del terapeuta durante el proceso intervención es el de 
orientar y guiar al paciente, con la intención de buscar mejoría en sus conflictos 
emocionales y conductuales. 
1.4 Formulación de hipótesis. 
"La guía de evaluación e intervención psicosexual: "todo parte del 
pensamiento" para el adulto joven, permite conocer los parámetros de pensamientos 
distorsionados en el erotismo y las estrategias psicológicas aportadas para la 
intervención psicológica colaborando de manera satisfactoria en el abordaje de las 
creencias irracionales en el erotismo" 
13 
1.4.1 Determinación de variables. 
Variable independiente: Inventario 
Variable dependiente: técnicas cognitivas 
1.4.2 Operacionalización de variables. 
VARIABLE TEORICA OPERACIONALMENTE 
Es una serie de escalas que permiten Medir pensamientos 
evaluar aspectos de un evento disfuncionales 
Inventario 
complejo, como la como la 
personalidad y la inteligencia. 
Consisten en modificar la forma de Estructurar pensamientos 
Técnicas estructurar lo pensamientos por medio de forma lógica 
cognitivas del razonamiento lógico, y los 
pensamientos positivos 
14 
1.5 Objetivo de la investigación 
1.5.1 Objetivo general. 
"Elaborar una guía de evaluación e intervención de creencias irracionales en el 
erotismo que cuente con cualidades psicométricas para su medición, además de 
aportar una serie de estrategias psicológicas que colaboren en la disminución de 
pensamientos disfuncionales" 
1.5.1 Objetivos específicos. 
'V Elabora un inventario de creencias irracionales que permita medir el nivel de 
apertura que los individuos poseen en relación al erotismo. 
'V Determinar mediante la aplicación del inventario de creencias irracionales, 
cuáles son las principales exigencias en el erotismo que se dan con mayor 
frecuencia entre hombres y mujeres. 
'V Identificar mediante del inventario de creencias irracionales, si existe 
diferencia significativa entre las muestras, en la forma de experimentar el 
erotismo 
15 
'V Aportar técnicas psicológicas que permitan al individuo estructurar de forma 
adecuada los pensamientos relacionados con el erotismo, adquirir emociones 
sanas y generar conductas apropiadas. 
1.6 Marco conceptual 
1.6.1 Concepción de Erotismo. 
Es el mapa mental sobre el amor sexual que un individuo se construye en su 
desarrollo acerca de la conducta sexual, lo que simboliza y los comportamientos que 
se esperan de él, de su pareja y de la actividad en general. Es una respuesta integral 
a los aspectos sexuales, donde lo afectivo es considerado lo más importante de la 
respuesta sexual. La finalidad de esos mapas mentales no solo es la reproducción, 
sino la obtención de fines distintos entre ellos el placer (Aguirre, 1998). 
1.6.2 Creencias irracionales. 
Son todos aquellos pensamientos catastróficos o absolutistas, no acertados, 
autoderrotista e irrealista. Que interfieren en forma significativa con la supervivencia y 
felicidad del individuo (Carmen Almansa, 2012). 
16 
CAPíTULO 11 
MARCO CONTEXTUAl DE REFERENCIA 
2.1 Antecedentes de la ubicación. 
El instrumento será puesto a prueba en dos universidades de la ciudad de 
Orizaba, Veracruz, México. Las dos instituciones donde se evaluara dicho 
instrumento son la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sotavento A.C.; y la 
Universidad Veracruzana también con la participación de la Facultad de Enfermería. 
La universidad de Sotavento A.C. Campus Orizaba, nace en el año 2000 en la 
región puviosilla, de la misma entidad, surge con el objetivo de brindar a la 
comunidad estudiantil de la zona centro del estado, educación de calidad. Ofrece 
actualmente todos los niveles de estudio, desde Jardín de niños hasta posgrados. 
Las licenciaturas están avaladas por la S.E.P. y por la máxima casa de estudios de 
nuestro país, siendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabaja 
con el paradigma psicopedagógico "humanista" el cual se fundamenta en un conjunto 
de tendencias intelectuales y filosóficas que tienen por objeto el desarrollo de las 
cualidades esenciales del ser humano. 
17 
Misión: 
"Formar profesionistas de Excelencia Académica, capaces de comprometerse 
con el desarrollo de su entorno con un amplio sentido analítico, creativo y humanista, 
que le otorgue liderazgo nacional e internacional, mediante la docencia, el 
conocimiento científico, la investigación, la difusión de la cultura y el deporte." 
Visión: 
"Ser una institución educativa líder, con reconocimiento nacional e 
internacional que otorgue prestigio a sus egresado en su campo profesional, con el 
más alto nivel de calidad y excelencia académica." 
Valores: 
Honestidad, Liderazgo, Respeto, Ética Sentido Ecológico, Calidad y 
Productividad, Responsabilidad, Lealtad, Disciplina, Integración Familiar, 
Autoestima, Espíritu de Superación, Innovador 
18 
La facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana es fundada en el 
año de 1944. A partir de 1955 se exige secundaria como requisito de ingreso. El plan 
de estudios era tratado de la Universidad nacional Autónoma de México. En 1968 se 
cambia el plan de estudios, la alumnas que cursaban 3 años tenían la opción como 
una salida colateral cursar 2 años más de obstetricia misma que se transformó en 
una especialidad de partera. El 12 de octubre de 1974 es inaugurado el edificio 
propio de la escuela de enfermería y obstetricia. En 1976 desaparece el plan de 
estudios anual para ser operado por semestre. De 1977 a 1981 funge como primera 
directora la enfermera y fisioterapeuta Alicia Romero de Bustos. 
Misión: 
La facultad de Enfermería es una entidad académica dependiente de la 
Universidad Veracruzana, ubicada en el centro del estado, que tiene como finalidad 
formar recursos humanos en el área de la salud, integra las funciones de docencia, 
investigación, extensión y vinculación de los sectores, con énfasis en la promoción, 
diagnóstico y tratamiento durante la atención que brinda el usuario en las diferentes 
etapas de la vida, con alto sentido de responsabilidad y respeto a la vida, a los 
derechos humanos y al medio ambiente para el bienestar individual y colectivo. 
19 
Visión: 
La Facultad de Enfermería es una institución formadora de recursos humanos 
competentes en el área de la salud a nivel licenciatura, capaces de respondera las 
demandas sociales, proporcionando cuidados de prevención curación, tratamiento y 
rehabilitación. Esta formación está sustentada por un departamento administrativo 
escolar, integrado por personal capacitado y con amplia experiencia en el desarrollo 
de sus funciones y con académicos que cuentan con el nivel de especialidad, 
maestría y doctorado. Dicho personal académico desarrolla funciones de docencia, 
investigación, tutelaje y de vinculación, de manera sistemática con los sectores 
educativo, social y productivo en ámbito de cordialidad y respeto, involucrando al 
estudiante en la investigación y generación del conocimiento, lo cual permite su 
movilidad inter institucional e nivel regional y/o nacional. 
Para lograr lo anterior será necesario que la entidad cuente con los recursos 
materiales y de equipo, por lo que la infraestructura deberá estar conformada por una 
sala de cómputo con máquinas actualizadas y suficientes, aulas equipadas con 
recursos didácticos y mobiliario que le proporcionen comodidad y confort al 
estudiante; áreas de esparcimiento y recreación, laboratorios con simuladores 
necesarios para las prácticas clínicas intramuros y un almacén dotado de todo el 
instrumental perecedero para dichas prácticas. 
20 
Se espera contar con proyectos de vinculación que permitan la coordinación 
con las instituciones de salud, de manera que en la entidad mantenga abiertos los 
campos clínicos en beneficio del proceso de aprendizaje de los estudiantes y como 
un ideal, poder contar con un hospital Escuela en la Región. 
Valores: 
Los valores que la Universidad Veracruzana cultiva cotidianamente son: 
honestidad, compromiso, responsabilidad, eficacia, eficiencia, disciplina, ética, 
institucionalidad, liderazgo, lealtad, confianza, transparencia, trabajo en equipo, 
integridad, respeto, vocación de servicio, armonía, objetividad, sustentabilidad, 
equidad de género y profesionalismo. 
2.2 Ubicación geográfica. 
Universidad de Sotavento A.C. 
La universidad de Sotavento tiene como dirección la ciudad de Orizaba 
Veracruz específicamente en la Avenida Emiliano Zapata, No 175, Col. El Espinal, 
C.P. 94310. hubicada al frente al kinder Diana Guraieb De Roji, al costado con la 
Escuela Primaria Abram Castellanos C. 
21 
, 
..,,",,,,, .. 
, 
COI<Qio Educa".., 
GuiI""""" se • 
Fig 1 Ubicación geográfica de la Unrversidad de Sotavento 
Universidad Veracruza na 
• 
La fa cul tad de enfermería de la Unrversidad Verauu zana está ubicada en la 
Av Colón y Oriente No 1300, Col Cen tro Orizaba, VerauuI, a un costado de la 
Jurisdicci ón Sanitaria No 7 Y el hospital psiquiátrico Dr. Víctor M Concha Vázquez 
10m" .. 
Mu' '''''Med<l 
Eotodo .. V"O<,ul 
• 
\ 
Fig. 2. Ubicación geográfica de la facultad de enfermería 
\ 
23 
CAPíTULO 111 
MARCO TEÓRICO 
3.1. Fundamentos teóricos de la sexualidad. 
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto 
biológicos, psicológicos y sociales. Engloba una serie de condiciones culturales, 
sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, 
relacionadas con el sexo que caracteriza de manera decisiva al ser humano en todas 
las fases de su desarrollo 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996) define a la 
sexualidad como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. 
Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la 
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través 
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, 
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas 
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. 
La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, 
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y 
espirituales. 
24 
Para Arango (2008, En: Gayou, 2011) se puede definir también, como aquella 
dimensión fundamental del ser humano: basada en el sexo, el género, identidades de 
sexo, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la 
reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos fantasías, 
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades prácticas, roles y relaciones. La 
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, 
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Podemos deducir 
entonces que es aquí donde interviene el factor psicológico, debido a la presencia de 
emociones, sentimientos, formas de pensar, y las creencias sobre el sí mismo, las 
cuales en conjunto con los demás factores condicionan el surgimiento de reacciones 
fisiológicas, comportamientos distintos y adopción de roles. 
Cabe mencionar que las conductas son diferentes en cada persona, dependen de 
sus características individuales y de los elementos cognitivos que se van formando a 
medida que se produce el proceso de aprendizaje y socialización, provienen de la 
educación que cada niño o niña recibe de la influencia de sus padres, hermanos, 
familiar extendida, maestros, medios de comunicación, entre otros 
Álvarez Gayou (2011) señala que la sexualidad es un aspecto inherente al ser 
humano, para algunos es una fuente de placer y aceptación, para otros, la mayoría, 
25 
origina problemas y conflictos de diversa índole. Casi todos los seres humanos viven 
y actúan sin un conocimiento real de su sexualidad y la de los demás, lo que conlleva 
una afectación en la vida individual y social. 
La sexualidad es influida desde el periodo prenatal. El sexo y medio social 
condicionan la educación, costumbres y expectativas de vida, y se reproducen en la 
vida social, laboral y familiar. Otros aspectos de influencia determinante son las 
publicaciones erótico-sexuales abundantes supuestamente de divulgación científica, 
que refuerzan los grandes mitos y tabús formados en torno a la sexualidad. 
Es notable que la sexualidad humana sea un concepto complejo, dependiente 
de numerosas y distintas variables tanto internas como externas. Tiene que ver con 
la auto percepción, con la definición de la propia identidad, con respuestas biológicas 
y psicológicas, con los constructos psicosociales que se van moldeando de acuerdo 
con la vivencia dentro de la cultura y de valores éticos individuales y grupales. Cada 
individuo en el universo es diferente y tiene derecho a ser diferente, tiene derecho a 
proteger su propia individualidad. 
26 
Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad 
hace referencia a un concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de 
elementos que todos unidos forman el concepto de sexualidad como un todo. La 
sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, y va 
moldeándose a ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo 
que vemos, entendemos, sentimos y vivimos. 
Freud (1905) en su publicación titulada tres ensayos de la teoría sexual en 
1905, aporta que todo niño o niña, desde recién nacidos expresan su sexualidad de 
muchas maneras necesitan ser tocados, acariciados, sentir la seguridad y el placer 
de que les quieran físicamente, porque el contacto físico es fundamental en los 
primeros años de vida para que puedan crecen seguros y felices y es a través del 
mismo como descubren que tienen un cuerpo y que pueden sentir, disfrutar y 
comunicar como él. Posteriormente es la curiosidad la que los mueve a descubrirse, 
a reconocer las diferencias anatómicas existentes entre niños y niñas. Freud ve a la 
sexualidad como algo que va más allá del acto sexual, la diferencia de sexos y de la 
procreación. Por lo tanto, la sexualidad no se reduce a la genitalidad que, está 
íntimamente ligada con el placer. Para Freud la sexualidad está integradapor cuatro 
componentes: 
27 
• OBJETO: aquello por lo que se llega a la satisfacción, es decir, es la 
persona de la que parte la atracción sexual; 
• META: la acción hacia la cual se esfuerza la pulsión, es decir, busca llegar 
a la satisfacción; 
• FUENTE: parte corporal de donde surge la excitación, mejor conocidas 
como zonas erógenas. 
• EMPUJE: cantidad de energía que conlleva al excitación, denominada por 
Freud como libido en 1905. 
Estos cuatro elementos forman lo que Freud denominó pulsión, es decir, al 
proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) 
que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud (1905), una pulsión tiene su 
fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de 
tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar 
su fin (Torices y Ávila, 2012). 
Esta pulsión a su vez a su vez es movida por una energía llamada libido, la 
cual mueve a todo sujeto para buscar la satisfacción de sus necesidades. Esta 
satisfacción va a estar regida por los introyectos del pequeño y su personalidad. 
28 
Dichas sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo 
que comienzan en la infancia y que se desarrolla en distintas etapas que dependen 
de su vínculo con distintas áreas corporales: la etapa oral (boca), la anal (ano) y la 
genital o fálica (genitales). 
Recordemos que para Freud (1905) el niño es un perverso polimorfo, que 
dirige sus deseos sexuales hacia cualquier objeto, de manera desorganizada (por un 
carecer de identidad, ya que se encuentra en plena formación) y sin represión, 
dominada por el principio del placer. Después del polimorfismo, el niño entra en un 
estado de latencia, donde sus deseos sexuales están aminorados y apegados hasta 
su exuberante florecimiento en la pubertad y la adolescencia, última etapa del 
desarrollo sexual, en la que los deseos sexuales se dirigen hacia los objetivos 
normales según este autor, es decir se canalizan los encuentros heterosexuales, 
subordinados a la zona genital y con un fin meramente productivo. 
Según Freud (1924) tienen desarrollo sexual, es esencial el complejo de 
Edipo, que termina en la fase fálica y en la que el niño ha de establecer por primera 
vez un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, que es considerado un 
rival frente al padre del mismo sexo. Debido al complejo de Edipo lleva la aceptación 
del principio de realidad y la subordinación del principio de placer, el desajuste entre 
29 
las demandas del consiente, el inconsciente y las exigencias del súperyo puede 
convertirse en conflictos denominados y facciones y complejos, que pueden llevar a 
que el adulto sufra regresiones o modos de satisfacción sexual infantiles. La mente 
consiente, imposibilitada para funcionar normalmente perderá su control y 
desarrollará neurosis como modos de expresar a dicha tensión. Por lo que también 
se llega a la conclusión de que esta etapa y su resolución depende que el sujeto sea 
o no un perverso (Torices y Ávila, 2012). 
3.1.1. Elementos de la sexualidad. 
Como se menciona anteriormente el estudio de la sexualidad es complejo 
debido a que existen múltiples y variadas visiones dado que implica valores, 
creencias, convicciones y costumbres que se van trasmitiendo de generación en 
generación. 
Según Álvarez Gayou (2011) al hablar de sexualidad se integra en este 
concepto los aspectos biológicos (sexo), psicológicos (identidad de género) y 
sociales (sexo de asignación, papel sexual), lo que implica una dimensión más 
amplia que la simple concepción reduccionista del sexo como biología y coito. 
30 
S EX O BIOlOGlCO 
SEXO DE ASIGNACION 
IDENTIDAD DE GENERO 
ROLSEXUAL 
SEXUALIDAD 
Fig .3. Componenle s de l roncepto suualidad. 
El térm ino sexo , que se circunsc ribe dentro de la dimensión biológica de la 
serual idad, se refiere a la serie de caracterislicas fís ica s determ inadas 
genéticamente, que co loca n a los in d~ i du os de una misma espede en algún punto 
del conti'luo que bene como extremos a los in d~idu o s r e p ro d uct ~a mente 
comple menta rios 
El sexo asig nad ón es aque l que se le as!c¡ na al ind r. iduo al nace r, po r lo 
general en función del aspecto de sus g e n~a le s externos. Con frecuencia se 
considera que esto s no ru inciden con el sexo genétiru o bien de rt as aneraciones 
genéticas u hormonales modifican el aspecto de los rnisrnos 
La identidad de género refiere a la identificación psicológica que va 
desarrollando el niño a con uno u otro sexo. El sentir psicológico íntimo de ser 
hombre o mujer. 
Mientras tanto el papel sexual es el comportamiento de los individuos a 
adoptar, por los requerimientos sociales en función de su sexo; por ejemplo, la forma 
de vestir, corte de pelo, expresiones entre otras. 
3.1.2. Sexo y género. 
Los términos sexo y genero en la actualidad están muy bien delimitados. 
Según Barrios (2008) se entiende por sexo al conjunto de diferencias físicas y 
fisiológicas que distinguen a la especie humana en mujeres y hombres. El sexo está 
terminado genéticamente e incluye aspectos tales como los genes, la formulación 
cromosómica, las gónadas (testículos u ovarios), los órganos sexuales externos e 
internos pélvicos, los niveles hormonales (predominancia de andrógenos o de 
estrógenos y progesterona), los caracteres secundarios (características del vello y la 
voz, distribución de la grasa y volumen corporal, entre otras) y el dimorfismo 
sexocerebral (funciones diferenciadas del sistema nervioso central). 
32 
Entonces, cuando empleamos la palabra, sexo no referimos solamente a los 
aspectos biológicos de la sexualidad humana. Para una mejor comprensión Álvarez-
Gayou, (2011, En; McCary, 1996) refiere ocho dimensiones básicas del sexo: 
Dimensión cromosómica: las células sexuales, óvulos y espermatozoides, 
contienen cromosomas que determinan el sexo en el momento de la concepción (X y 
Y), los cuales darán como resultado un individuo cromosómicamente mujer (XX) u 
hombre (XY). 
Dimensión génica: contiene la información genética encargada de la herencia, 
se determina en el momento en que el espermatozoide y el óvulo comparten la 
información genética que se encuentra dentro de sus cromosomas; esta serie de 
instrucciones empiezan a regular el crecimiento y el desarrollo del nuevo ser. 
Dimensión gonadal: de acuerdo a la información genética del cromosoma X o 
Y, se desarrollarán las gónadas; ovarios en la mujer, testículos en el hombre. Esta 
dimensión se determina en el momento en que la gónada indiferenciada se diferencia 
en testículo, si el complejo cromosómico sexual es XYo en ovario si es XX. 
33 
Dimensión morfológica de órganos sexuales pélvicos internos: se determina 
en un producto con complejo cromosómico XY, en el momento en que se estimula el 
desarrollo de los conductos de Wolf, a partir de la presencia de la testosterona fetal y 
la proteína citosólica nuclear, la cual está determinada genéticamente; además, se 
inhibe el desarrollo de los conductos de Müller o paramesonéfricos por medio de la 
sustancia de Jost. En un producto XX al no haber testosterona y proteína citosólica 
nuclear, se estimula el desarrollo de los conductos de Müller. 
Dimensión morfológica de órganos sexuales pélvicos externos: ésta se 
determina en un producto con complejo cromosómico XY, en el momento en que la 
testosterona fetal, por medio de la 5 alfa reductasa la transforma en 
dihidrotestosterona; esta última estimula el desarrollo del tubérculo genital, los 
pliegues labios escrotales y los pliegues urogenitales del pene y el escroto. En un 
producto con complejo cromosómico XX, al no existir andrógenos, se estimula el 
desarrollo del tubérculo genital, los pliegues labio escrotales y los pliegues 
urogenitales del clítoris, los labios mayores y los menores. 
Dimensión cerebral: se determina duranteel período crítico perinatal de 
sexualización neurofisiológica, en el cual, por un proceso complejo, el cerebro de un 
34 
producto cromosómico XX se feminiza, y un producto cromosómico XY, se 
masculiniza; existiendo por tanto diferencias entre cerebros de hombres y mujeres. 
Dimensión hormonal: resulta de la predominancia de estrógenos o de 
andrógenos desde el periodo crítico natal y, de la combinación de unos y otros en los 
seres humanos. 
Dimensión de los caracteres sexuales secundarios: esta dimensión se 
determina cuando la producción hormonal empieza a incidir sobre nuestro cuerpo y 
lo transforma para que aparezcan los llamados caracteres sexuales secundarios. El 
funcionamiento en nuestro organismo del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, tanto en 
los hombres como en las mujeres, se encarga de la producción, desarrollo y 
maduración de las células sexuales. 
Si bien la descripción del término sexo es rica en información, la del género 
también lo es, para Barrios (2008) el género no es un concepto biológico, es más 
bien, una construcción social caracterizada por clasificar a los miembros de la 
especie humana en dos grandes categorías: los hombres y las mujeres. El género 
alude a toda una serie de ideas, sensaciones, percepciones, sentimientos, mitos, 
35 
estereotipos, conductas y expectativas normativa diferenciada para los hombres y las 
mujeres; es decir, lo que se esperan de una persona en tanto hombre o mujer y a su 
vez las sanciones si estas expectativas no son cumplidas. 
En última instancia, el género es una representación social de la persona. En 
algunas ocasiones el sexo no coincide con el género; por ejemplo cuando un hombre 
disfruta adoptando un rol femenino y que en ocasiones se viste, se arregla y se 
conducen como mujer. Se trata entonces de una persona travestí, en la que su sexo 
es uno y su género otro. Mas sin embargo en otro momento esa misma persona 
adopta de nuevo vestimenta, actitudes y estilo de vida masculino, vuelve entonces al 
coincidir su sexo con su género. 
Para algunas organizaciones como la OPS/OMS (2000) el género es la suma 
de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el 
sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente y, en 
las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de 
poder entre el hombre y la mujer (Torices y Ávila, 2012). 
36 
Otros autores como por ejemplo Bustos (1994) define género como: La red de 
creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas, y 
actividades que diferencian a las mujeres y los hombres, como producto de un 
proceso histórico de construcción social. Esto último implica la transmisión y 
aprendizaje de normas que informan a la persona lo que es obligado y lo que es o no 
permitido (Torices y Ávila, 2012). 
3.1.3 Elementos del género. 
De acuerdo con Barrios (2003) el género incluyen por lo menos cuatro 
elementos importantes: 
Como primer elemento están el género de asignación. El cuál es la 
denominación de ser mujer o de ser hombre que se da a determinado ser humano. 
Esta ocurre casi siempre poco después del nacimiento y se fundamenta en el 
fenotipo o aspecto exterior de la persona, especialmente en sus órganos sexuales 
externos. La asignación de género con frecuencia es correcta, ya que coincide con el 
sexo de la persona. Sin embargo, existen circunstancias en que puede ser equivoca; 
por ejemplo hay una situación clínica conocida como hiperplasia suprarrenal 
congénita en la que los órganos sexuales externos son ambiguos: el pene muy 
pequeño y difuso puede ser confundido con un clítoris agrandado y una vulva muy 
ostensible, con un escroto (bolsa que envuelve a los testículos). 
37 
El segundo elemento es el rol o papel de género. Se refiere al desempeño 
social que la persona tiene respecto de su "ser hombre" o "ser mujer". Incluye 
actitudes y comportamientos culturalmente impuestos. Cabe mencionar que el 
género no está asociado en los genes, más bien se aprende y se entrena a lo largo 
de la vida. Estos roles masculino y femenino suele ser muy estereotipados y difíciles 
de modificar; por ejemplo: muchos hombres se ven obligados a actuar de manera 
competitiva y agresiva. Muchas mujeres han hecho suya la idea de que son 
ingenuas, sumisas y románticas por necesidad, actuando de esta manera en 
consecuencia. 
Los estereotipos, hombres agresivos y mujeres sumisas no son condición 
biológica. Tiene surgimiento y desarrollo eminentemente sociocultural y por lo tanto 
es susceptible de reprender. La matriz cultural de los roles de género es la propia 
familia que realizan una socialización diferencial, educando y tratando diferente a las 
niñas y a los niños. Esta socialización está reforzada en las actividades lúdicas, pues 
los juegos de niños (carritos y deportes rudos entre otros) son "incompatibles" o los 
de las niñas (la comida y las muñecas etc.) De esta manera, se inicia un 
entrenamiento social que habrá de continuar en la escuela el trabajo y la calle. 
38 
El trasfondo de los roles de género limitan a los hombres a cancelar muchas 
de sus potencialidades como la expresión de sus emociones, el poder brindar ternura 
a sus hijos, y entender el lenguaje afectivo de sus parejas. Las mujeres quedan 
confinadas al absurdo designio de ser "no racionales, pero sí emocional", capaces de 
llorar pero no de intelectualizar, lo que las lleva a extremos como fingir que son 
tontas para no disentir con el estereotipo y evitar ser sancionadas socialmente. 
Para Farré (2003, En: Torices y Ávila, 2012) los roles de género son un patrón 
de conductas establecidas en una sociedad para el hombre y la mujer. También son 
considerados cómo las creencias y actitudes individuales cerca de los 
comportamientos esperados para ambos géneros en nuestra sociedad. 
Álvarez Gayou (2011) hace una definición más extensa del rol de género 
definiendo como el comportamiento que los individuos adoptan por los 
requerimientos sociales en función de su sexo Se establece desde la infancia y 
diferencia a cada sexo a partir de la ropa, juguetes, juegos, trato, actitudes, gestos, 
lenguaje, ocupación, etcétera; es producto del condicionamiento social y la 
educación. La estructura social es la que prescribe las funciones de hombres y 
mujeres como propias o naturales, lo cual está establecido, normado y llega a 
heredarse por generaciones. 
39 
Como tercer elemento según Barrios (2008) se encuentra la identidad de 
género. La cual refiere a la convicción personal, íntima, psicológica, de pertenencia a 
un género; es decir, la vivencia interna de ser mujer, hombre o no tener género. La 
investigación científica apunta hacia el hecho de que la identidad de género aunque 
se construye socialmente, tiene orígenes perinatales o alrededor del nacimiento; las 
y los científicos han podido establecer que existe un periodo crítico anterior y 
posterior al nacimiento en el que es factible se conforme esa identidad. Así por 
ejemplo John Money y sus colaboradores observaron que antes de los tres años de 
edad, la gran mayoría de los niños y las niñas han consolidado un núcleo genérico o 
conciencia primaria de pertenencia al género masculino o femenino. Antes de los tres 
años de edad los niños y niñas generalmente no tienen una autoconciencia clara del 
género al que pertenecen. En cambio, después de esta edad, tanto en la niña como 
el niño ya tienen la convicción profunda el indudable, el cual es el género al que 
pertenece. 
Es interesante comentar la circunstancia especial de las personas 
transexuales. En ellas no coincide el sexo con la identidad de género; por ejemplo: 
un varón biológico tienen la convicción interna de ser mujer desde que lo recuerda; 
una mujer biológica se sabe hombre desde siempre, aunque su cuerpo y sus 
órganos sexuales no corresponden a su vivencia interna. 
40En año 2000 La Organización Mundial de la Salud en conjunto con la 
Organización Panamericana de la Salud tiene a bien describir a la identidad de 
género como el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina 
o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a 
través del tiempo, que permite a los individuos organizar un auto concepto y a 
comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La 
identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género 
y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia (Torices y Ávila, 
2012). 
Como cuatro y último elemento está la preferencia genérica u orientación 
sexual. Esta refiere a la atracción preferencial para establecer relaciones amorosas 
y eróticas con las personas según su sexo/genero. También se le llama, con 
propiedad orientación erótico-afectiva. Existen tres orientaciones sexuales: la 
heterosexualidad donde la persona amada y se erotiza con persona del otro género; 
la homosexualidad en la que el vínculo afectivo-amoroso y la atracción sexual es 
hacia personas del propio género y por último la bisexualidad en la que la personas 
se ve atraída y ama a personas de ambos sexos, según conclusiones de Barrios 
(2008). 
41 
De acuerdo con la OPS/OMS (2000).La orientación sexual es la organización 
específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género 
de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede 
manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos 
sexuales, o en una combinación de estos elementos (Torices y Ávila, 2012). 
3.1.4 La diversidad sexual. 
De acuerdo con Weeks (1996) la diversidad sexual es un conjunto de 
expresiones de la sexualidad que involucra tres dimensiones para su análisis y 
definición: la orientación sexual, de acuerdo a la dirección erótico-afectiva del objeto 
amoroso; La identidad sexual, según la definición sexual que adopta la personas; Y 
la expresión sexual, en relación con las preferencias y comportamientos sexuales 
que adopta la persona. Esta diversidad se expresa en el tiempo, es decir a través de 
las diferentes etapas del desarrollo de las personas yen las culturas, es decir a partir 
de las formas de relación, valores y significados prevalecientes en un momento y 
contexto particular. 
Abordar el tema de la diversidad sexual es crear un acercamiento a un 
amplio campo de estudio, que pone de manifiesto y defiende las legítimas formas de 
pensar, sentir y desear de las personas. De este modo, rompe los tabúes y los 
42 
esquemas culturalmente determinados, que han impuesto históricamente caminos 
únicos para ser y vivir en el mundo. 
Argumentar sobre diversidad sexual es considerar a las distintas orientaciones 
sexuales de las personas, incluye también las identidades de género y las diversas 
manifestaciones de comportamiento sexual que existen. 
El fortalecimiento de la diversidad sexual como movimiento y como enfoque de 
estudio- ha sido posible, en gran parte, por la lucha de los grupos adscritos a 
diversas identidades sexuales -agrupados en el denominado colectivo Lésbico, Gay, 
Bisexual, Travesti, Transexual y Transgénero (LGBTTT) que han emprendido para 
conseguir su inclusión igualitaria en la sociedad. Esta lucha que en México tiene 
alrededor de treinta años sigue vigente, aunque con nuevos retos, ya que la 
discriminación y estigmatización hacia estos grupos no ha cesado. Uno de los retos 
actuales que presenta la reivindicación de derechos y la lucha por la no 
discriminación del colectivo LGBTTT en México y podríamos decir que en el resto de 
América Latina es la inclusión de categorías e identidades emergentes, como la de 
transexual y transgénero. (CONAPRED, 2008). 
43 
Sin embargo Hernández (2004, En: CONAPRED, 2008) refuta en "Los 
estudios sobre diversidad sexual en el PUEG" que a diferencia de otros países 
como Estados Unidos, categorías como lesbiana, gay, bisexual, travesti, transexual y 
transgénero no son "categorías identitarias tradicionales" sobre orientación o 
preferencia sexual e identidad de género, sino que son "categorías sexuales 
disidentes que se sitúan en la marginalidad sexual y ponen en tela de juicio el poder, 
el heterosexismo y la homofobia. 
Se estaría hablando de que el significado social de estas categorías e 
identidades en nuestro país está fundado en el estigma, el descrédito y la 
marginación económica, política y cultural. Pluralidad puesta en lenguaje de 
diversidad en pos del reconocimiento, la visibilización y la no discriminación que 
constantemente está a contrapelo del lenguaje de la "perversión" o la "desviación", 
sino cómo se explicaría que la heterosexualidad se sigue considerando el patrón de 
normalidad con el que se evalúa a las personas. 
Para enfatizar con el estudio de la presente tesis se hará mención de los 
conceptos de travestismo, la transexualidad y la transgeneridad los cuales son 
condiciones distintas de la homosexualidad (femenina y masculina), la bisexualidad y 
44 
la intersexualidad; sus particulares características permiten ubicarlas en ámbitos 
distintos de la experiencia humana. 
Travestismo 
El DSM-IV-TR (2003) lo incluye dentro de las denominadas "parafilias" y sus 
criterios diagnósticos contemplan la excitación sexual al momento de travestirse sea 
nivel de fantasías o comportamientos y el malestar significativo en términos clínicos, 
sociales, laborales y otras áreas importantes para el desarrollo de la persona; 
además, considera que se tiene que especificar si el comportamiento de travestirse 
va acompañado de la denominada "disforia sexual", que puede ser un elemento a 
considerar para descartar el diagnóstico de travestismo y, más bien, considerarla 
transexualidad . De acuerdo con Stoller (1968, En: CONAPRED, 2008) el travesti no 
cuestiona su identidad de género masculina, es decir, él se sabe varón. 
Alvarez Gayou (2011) considera al travestismo como "una expresión 
comportamental de la sexualidad en la que las personas gustan de utilizar prendas, 
manierismos, expresiones, accesorios, adornos, lenguaje e incluso comportamientos 
característicos del otro sexo en la cultura de la propia persona" o como "una 
manifestación de la diversidad sexual caracterizada por el empleo de vestimenta, 
lenguaje, estilos de comportamiento, accesorios y manierismos que en el grupo 
cultural de referencia de cada persona se consideran propios del otro género". 
45 
Mientras que desde las ciencias clínicas más ortodoxas el travestismo es 
considerado una patología y su interés principal se centra en su diagnóstico; 
Lizarraga (2001, En: CONAPRED, 2008) refuta que las ciencias sociales están más 
interesadas en conocer las circunstancias sociales y culturales que le acompañan. 
¿Cómo se ha definido el travestismo desde el enfoque de las ciencias sociales? Para 
Lizárraga, el travestismo implica una construcción de sí mismo "a partir de ... y en el 
gusto por la imitación, a través del uso de ropa e implementos considerados del otro 
sexo-género". 
Las disciplinas clínicas se concentraron en el travestismo heterosexual y las 
ciencias sociales han explorado, además, el travestismo homosexual. Al respecto, 
González (2003, En: CONAPRED, 2008) señala: "Aunque el travestismo no sea una 
expresión propia de la homosexualidad, es un eje en torno al cual la cultura gay ha 
girado. El travesti gay es el individuo que ha cruzado dos fronteras culturales, la del 
género y la de la orientación sexual, rompiendo con 'el ideal' de hombre varonil 
heterosexual". 
Transexualidad 
Stoller (1968, En: CONAPRED, 2008) es uno de los autores que en el campo 
del psicoanálisis cobra especial relevancia en la labor por definir la transexualidad. 
46 
Stoller trabajó principalmente con la denominada transexualidad femenina (es decir, 
personasque nacieron machos y que tienen el deseo de pertenecer al género 
femenino). Su trabajo constituye una de las fuentes más importantes en ese aspecto 
por su claridad teórica y metodológica. Stoller habla de "transexualismo" y lo define 
como "la convicción en una persona biológicamente normal de ser un miembro del 
sexo opuesto; en personas adultas, esta creencia se acompaña ahora por la petición 
de procedimientos quirúrgicos y endocrino lógicos que cambian la aparición 
anatómica por la del sexo opuesto". Este psiquiatra norteamericano abundó en la 
etiología de la transexualidad aunque no logró arribar a conclusiones definitivas y en 
la dinámica psíquica que la caracterizaría especialmente en la cualidad de las 
relaciones y vínculos con los padres de la persona transexual. 
Otro de los autores centrales en la concepción actual de la transexualidad es 
Harry Benjamin (1999, En: CONAPRED, 2008), quien consideró que "el transexual 
masculino o femenino es profundamente infeliz como miembro del sexo al que fue 
asignado por la estructura anatómica de su cuerpo, particularmente los genitales". A 
diferencia de las personas travestis, dice Benjamin, las personas transexuales 
sienten que pertenecen al otro género y desean ser y funcionar como miembros del 
mismo, no solamente aparecer como tal; además, rechazan sus órganos genitales y 
buscan modificarlos mediante la cirugía. 
47 
Su experiencia clínica y reflexiones teóricas le permiten formular como 
solución al problema que enfrentan las personas transexuales el tratamiento 
hormonal y la "cirugía correctiva" que implica la modificación de genitales acordes a 
su sentir. En su obra describe las indicaciones y contraindicaciones (físicas y 
emocionales) de la cirugía, la técnica quirúrgica a seguir y enfatiza en la necesidad 
de una evaluación psiquiátrica previa a la misma no sólo para establecer la posible 
existencia de una psicosis, sino para conocer el grado de inteligencia y de estabilidad 
emocional de la persona. 
En el DSM-IV-TR (2003, En: CONAPRED, 2008) que tiene de base las 
clasificaciones del CEI-10, se señala que la transexualidad es un trastorno, una 
perturbación, específicamente, un "desorden de la identidad sexual" caracterizado 
por "sentimientos intensos y persistentes de malestar con el sexo asignado, así como 
el deseo de poseer el cuerpo del otro sexo y de ser considerado por los demás como 
un miembro del otro sexo" A esto lo denomina "disforia sexual" (sexual disphoria) que 
ha sido traducida o modificada como "disforia de género" por algunos enfoques 
teóricos de la sexología y la psicología- y que los psiquiatras podrán diagnosticar en 
función de cuatro criterios: a) "la persona se identifica, de un modo intenso y 
persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la insistencia en 
que uno es, del otro sexo"; b) se presenta también "malestar persistente por el sexo 
asignado o un sentido de inadecuación en el papel de su sexo"; c) no puede 
48 
diagnosticarse este trastorno si el individuo presenta alguna "enfermedad física 
intersexual (por ejemplo, síndrome de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia 
suprarrenal congénita)"; y d) "deben existir pruebas de malestar clínicamente 
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del 
individuo". 
Transgeneridad 
La condición transgenérica, a diferencia del travestismo y la transexualidad, 
tiene pocos años de haberse formulado y está descentrada de los discursos 
médicos. Su formulación teórica comenzó a gestarse en el ámbito de la reflexión 
sobre las prácticas travestis; autoras y autores como Louise Lawrence y Virginia 
Prince son reconocidos como los pioneros en la explicación de la experiencia travesti 
más allá de lo que las disciplinas clínicas indicaban. A Prince se le reconoce, sobre 
todo, la emergencia de una comunidad transgenérica, caracterizada por la idea de 
que no eran personas enfermas y que no tenían por qué avergonzarse, lo que la 
impulsó a organizarse para luchar por sus derechos. Zúñiga (2002, En: CONAPRED, 
2008). 
A finales de los ochentas en Estados Unidos esta categoría comenzó a tener 
fuerza por aquellos varones que no encontraron adecuado el término travesti, cross-
49 
dresser o transexual para describir su convicción de vivir de tiempo completo como 
mujeres. La denominada comunidad transgenérica comenzó a perfilarse en un 
rechazo al sistema de bipolaridad y oposición de género socialmente establecido y a 
la asociación entre género y genitales; las personas de esta comunidad prefirieron 
verse enmarcados en un continuo de masculinidad/feminidad. 
Además, reconocen que la identidad es una transición y proceso gradual, que 
tiene diferencias individuales y critican "el sistema de sexo/género impuesto por la 
sociedad, por medio de los profesionales médicos, controladores privilegiados de los 
cuerpos de las personas". Específicamente, hay una aceptación y reafirmación de 
género en aquellos "hombres" que desean vivir como mujeres sin tener que recurrir a 
opciones quirúrgicas. El crecimiento de esta comunidad coincide con algunos hechos 
clave: el cierre de clínicas de cambio de sexo, un proceso paulatino de 
desmedicalización de la transexualidad, y una mayor relevancia a las 
interpretaciones socioculturales en el tema desde las ciencias sociales (Nieto, 1998). 
De acuerdo con Cabral y Leimgruber (2004, En: CONAPRED, 2008). Transgénero 
también se utilizado para definir a todas las identidades que implican un movimiento 
o desplazamiento de género, sin embargo, su connotación especifica ha ganado 
terreno y, por lo menos en el contexto latinoamericano, cada vez se utiliza el término 
"trans" como concepto incluyente. 
50 
Las personas transgenéricas deciden vivir de tiempo completo por medio de 
vestimenta, actitudes, gestos, actividades cotidianas y comportamientos en general 
sin importar el género que es distinto a su sexo de nacimiento sin llegar a negarlo, lo 
que supone que a diferencia del travestismo la persona "ha llegado a integrar ambos 
géneros o a asumir una postura muy flexible ante la división genérica . 
También existen personas transgenéricas que alternan entre un género y otro 
(con diferentes temporalidades) y otras que mezclan (en distintas proporciones) 
ambos géneros. De alguna manera, en la transgeneridad se asume la ambigüedad 
entre tener una identidad femenina y poseer un cuerpo de macho o una identidad 
masculina y tener un cuerpo de hembra; no hay una evidente contradicción. "No 
existen ni dos sexos 'naturales' entre los cuales transicionar ni una relación 
necesaria, 'obligatoria', entre anatomía, identidad de género, expresión de género y 
sexualidad (Cabral y Leimgruber, 2004, En: CONAPRED, 2008). 
Intersexualidad 
De acuerdo con Kessler (1998, En: CONAPRED, 2008) la intersexualidad se 
refiriere a todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo 
varía respecto al standard de corporalidad femenina o masculina culturalmente 
vigente. ¿De qué tipo de variaciones hablamos? Sin ánimo de exhaustividad, a 
51 
aquellas que involucran mosaicos cromosómicos (XXY, XXO), configuraciones y 
localizaciones particulares de las gónadas - (la coexistencia de tejido testicular y 
ovárico, testículos no descendidos) como de los genitales (por ejemplo, cuando el 
tamaño del pene es "demasiado" pequeño y cuando el clítoris es "demasiado" grande 
de acuerdo a ese mismo standard del que antes hablaba, cuando el final de la uretra 
está desplazado de la punta del pene a uno de sus costados o a la base del mismo, 
o cuando la vagina está ausente ... ). Por lo tanto, cuando hablamos de 
intersexualidad no nos referimos a un cuerpo en particular, sino a un conjunto muy 
amplio de corporalidades posibles, cuya variación respecto de la masculinidad y la 
femineidad corporalmente "típicas" viene dada por un modo cultural, 
biomédicamenteespecífico, de mirar y medir los cuerpos humanos. 
3.1.5. La sexualidad en la prehistoria. 
Desde el punto de vista de Herant (1979, En: Sorli, 2002) con la aparición del 
hamo sapiens entre los organismos de la tierra, la sexualidad asumió una nueva 
dimensión: además de perpetuar la especie, la relación sexual se hizo una actividad 
que por sí misma, era el placer. 
De acuerdo con Sorli (2002), la sexualidad ha evolucionado que junto con la 
mentalidad junto con la mentalidad del ser humano. En la prehistoria era una simple 
52 
satisfacción del impulso reproductivo. Es probable que la preocupación por la 
sexualidad no contara demasiado en las primeras comunidades cavernario debido a 
la vida totalmente insegura de los géneros hombres. La persecución de la casa en la 
búsqueda de frutos obligaba a un constante cambio de refugios. Se sabe que hacen 
unos 2 millones de años había seres humanoides, los llamados australopitecos, 
parecidos a los grandes simios. Hace 7000 mil años de existían el hamo erectus, el 
cual tenía posición erguida y un mayor desarrollo cerebral. 
En el período paleolítico medio, hace aproximadamente 100 mil años, surge el 
hombre de neandertal o de las cavernas, que habitaba en cuevas y que poseía 
pensamientos abstractos, lenguaje articulado y producía instrumentos de trabajo. 
Hace unos 40 mil años, en el paleolítico superior aparece el hamo sapiens, con 
apariencia física semejante al ser humano contemporáneo. Este ser se expandió 
ampliamente por el mundo. 
Hoy sabemos que en el paleolítico había cazadores que usaban armar se 
pierda y tenía escaso control sobre el fuego. Cada individuo se procuraba su propio 
mantenimiento mediante la recolección de plantas, frutos y tubérculos. Eran grupos 
humanos nómadas en los que no existía una real distribución del trabajo. Podría 
decirse que entonces había sexos, pero no propiamente de género (Barrios, 2008). 
53 
Las expresiones culturales de la sexualidad a lo largo de la historia de la 
humanidad han sido múltiples. Entre los ejemplos más antiguos se pueden 
mencionar las Venus auriñaciences y los graffiti paleolíticos de las cuevas de Abri 
Castanet, representando vulvas. Otros ejemplos lo constituyen manuales sexuales 
chinos de hace más cinco mil años. 
En las primeras comunidades cavernarias, cuando aún se desconocía su 
función reproductiva, la conducta sexual se realizaba para la satisfacción inmediata 
del impulso y se ejercía una promiscuidad sexual primitiva asociada a la inseguridad 
de la vida cotidiana. En aquella época la supervivencia era la prioridad absoluta, 
había que buscar el sustento día a día y el hogar eran apenas refugios transitorios. 
Aunque también se ha sugerido que los contactos sexuales estaban organizados de 
alguna manera, al parecer la promiscuidad sexual era la regla común para el varón, 
quien solía emprender el cortejo de una forma activa, e inclusive dominante, hacia 
cualquier hembra que no figurara bajo la protección de otro hombre. Durante el 
Paleolítico se inicia la diferenciación entre la sexualidad humana y la de los animales: 
se realiza el coito frente a frente. De la penetración por detrás se pasa al abrazo, a 
las miradas y a la comunicación como ingredientes de los contactos sexuales. 
54 
Hay hipótesis que explican que en los períodos más remotos se pudo dar la 
llamada monogamia natural, durante la cual el ser humano practicaba una vida 
sexual regulada por los períodos de acoplamiento, de forma muy similar a la de los 
animales; así como por los constantes cambios de habitación debidos a los 
requerimientos de la búsqueda de flora y fauna para subsistir. 
Gracias al descubrimiento de la agricultura y la ganadería, las tribus debieron 
establecerse por largo tiempo en territorios fijos dando lugar al sedentarismo con sus 
consecuentes modificaciones socio-económicas, lo cual conduce al advenimiento de 
la propiedad privada; mientras que, al mismo tiempo, se descubre la asociación entre 
coito y embarazo. Todo lo anterior repercute en una drástica transformación de las 
relaciones sociales y de las interacciones entre los género, surgiendo una segunda 
etapa, donde la sexualidad adquiere un lugar fundamental para la civilización y la 
monogamia pasa a cumplir la finalidad de asegurar el patrimonio familiar a largo 
plazo. 
Por otro lado, se empieza a representar la genitalidad en el arte: danzas 
fálicas en las pinturas, vulvas grabadas en piedras, grandes falos en estatuas, etc. 
No obstante, no se realizaba desde una perspectiva erótica, sino como símbolo de 
fecundidad, de fuente de vida, como un modo artístico de practicar la veneración a 
55 
las Diosas de la fertilidad y del sexo. Esta tríada compuesta por la religión, el arte y la 
sexualidad, presentes desde el origen de los tiempos, se han nutrido recíprocamente 
generación tras generación, identificando a la mujer - como la dadora de vida - con 
la tierra - dadora de frutos - nace un culto a la Gran Diosa, a la sexualidad femenina, 
el que terminaría de ser erradicado definitivamente con la llegada de las religiones 
monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Pareciera que cuando 
las sociedades eran cazadoras recolectoras, los ciclos de la luna, identificados con la 
mujer, eran de suma importancia. 
Algunos antropólogos plantean que el matriarcado fue la forma predominante 
de organización social. Como no había pruebas de la paternidad, el rol de la madre 
era fundamental y se fue convirtiendo en la cabeza del grupo familiar. Empero, 
cuando nuestros antepasados se volvieron agricultores, pasó a ser más decisivo el 
culto al sol y a otros dioses masculinos, empezando a desvalorizarse lo femenino, tal 
como lo revelan estudios de los monolitos celtas de Hedgestone. Con el 
descubrimiento del Bronce, entre mil y dos mil años antes de Cristo, se inventaron 
las armas, se produjeron las primeras guerras y se impuso definitivamente el dominio 
masculino en las primeras civilizaciones (Godoy y Godoy, 2012). 
56 
En el período neolítico, hace unos 10 mil años surgen los primeros grupos 
humanos organizados, que más tarde darían lugar a las civilizaciones clásicas 
originales. 
En el neolítico se disponía de herramientas a base de un tipo especial de 
piedra que tenía que ser trabajada. Había mayor control sobre el fuego, elaboración 
de comida cultivo de plantas y pastoreo de animales. Eran poblaciones básicamente 
sedentarias. Existían excedentes de producción agrícola que había que almacenar, 
elaboración de objetos de barro, construcciones rudimentarias de viviendas, 
surgimiento del golpe como manifestación comercial y por lo tanto, contacto 
permanente con grupos humanos distantes. La división de tareas implicaba una 
división operativa del trabajo. 
Con desarrollo de las armas que surgen la a caza y la pesca; con el control del 
fuego, la carne se cuece y hacer más rápida la digestión. Hay tareas especializadas: 
algunos miembros del grupo se dedicaban a la caza y pesca y otros a la elaboración 
de comida. Es posible que la economía del huerto de haya dado mayor importancia 
jerárquica a las mujeres; sin embargo con la caza y la pesca era el hombre el 
proveedor y el que tuvo mayor importancia social. 
57 
En las tribus pastoras desde su inicio surgido el patriarcado, el cual se 
consolidó porque la caza y los combates privilegiaron a los varones. La gestación, la 
lactancia y la puericultura en un ambiente sedentario, imposibilitaron a las mujeres 
para agregarse permanentemente a otras funciones. 
La necesidad de tener asentamientos geográficos estables, el cultivo del 
campo y la defensa del territorio, propiciaron que algunos cazadores se 
transformaran en guerreros. Estos, en sus campañas, capturaban miembros de otras 
tribus, as tienen convertían en esclavos para que trabajara en el campo. 
Aparece de esta manera la propiedad privada: los hombres guerreros son los 
poseedoresdel campo, las cosechas, los instrumentos de cultivo, los esclavos y las 
mujeres. No es extraño que entonces apareciera de esta manera la familia patriarcal 
como expresión de esclavitud doméstica. 
Es así como sus en los géneros con la división social del trabajo y la 
importancia jerárquica que se designa a cada tareas. Se consolidan con las 
instalaciones y desarrollo de la propiedad privada (Barrios, 2008). 
58 
3.1.6. Sexualidad en la edad media. 
De acuerdo con la sociedad mexicana de sexología (1995, En: Sorli, 2002) es 
en la edad media cuando la iglesia consolidar su poder, de tal modo que se 
equiparaba a la ley civil, puesto que fue en esta época donde aparecieron los 
cinturones de castidad, y se hicieron evidente mucho problema sexual, por lo que la 
iglesia para reafirmarse refrendar el matrimonio monógamo y declara al instinto 
sexual como demoníaco dando origen a la Santa Inquisición. Alrededor de 1530, la 
reforma protestante por Martin Lutero gana a Inglaterra al el primer divorcio solicitado 
por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con Ana bolena. 
Es en esta época la primera figura importante que se presenta a favor de la 
abstinencia sexual de San Pablo, quien ve al matrimonio como un mal necesario por 
lo que hace un fuerte llamado a la virginidad y continencia sexual basándose en el 
respeto humano, debido a que el cuerpo es el templo del espíritu Santo y la carne, 
las pasiones de la carne están ligadas al pecado. Posteriormente San Agustín crea el 
concepto de concupiscencia (unión entre el pecado original y la sexualidad), pues 
toda la humanidad un ha sido engendrada en medio del pecado. Razón por la cual 
surge el celibato. 
59 
Durante la edad media en España, a pesar de las intensas creencias 
religiosas y del gran poder del clero, existe cierta promiscuidad y el sexo impregna 
muchas actividades de la vida cotidiana. Se trataba de una válvula de escape, un 
desahogo ante una vida corta y sin comodidades, sometida a continuas guerras, 
hambre y epidemia. 
El uso del cinturón de castidad se hizo evidente en esta época invento 
procedente de oriente que imponían los maridos a sus mujeres para garantizar la 
fidelidad durante su ausencia; se trataba de unos pesados hierros como candados 
que impedían la realización del acto sexual. 
A partir del siglo XVI y a raíz del concilio de Trento, Italia (concilio ecuménico 
de la iglesia católica romana), se estableció la obligación de que el matrimonio fuese 
un público y ante un sacerdote. La mujer podía casarse a los doce años y el hombre 
a los catorce. Aunque el divorcio estaba prohibido se admitía como causa de 
anulación el que alguno de los conyugues fuera incapaz de la consumación del acto 
sexual. 
60 
Además la iglesia reguló la frecuencia sexual dentro del matrimonio, de forma 
que las parejas debían abstenerse cuarenta días antes de la Navidad, los ocho 
posteriores a Pentecostés, los miércoles, viernes y domingos, fiesta religiosa, los 
días de ayuno, cinco días antes de la comunión y uno después: en total uno ocho 
meses al año. Ello favoreció al concubinato y la viste a los prostíbulos 
Para Sorli (2002) menciona que en esta época la homosexualidad femenina se 
negó a permitir, a diferencia de lo masculino, cuya práctica fue severamente 
reprimida. En cuanto a la aborto y al infanticidio, en muchos ocasiones suponían la 
condena a muerte defiendo efectuara. Y es entonces a finales del siglo VX que 
aparece en Europa indicios de de enfermedades de transmisión sexual, conocidas 
entonces como enfermedades venéreas y que fueron consideradas un castigo 
celestial por los excesos sexuales obligada a fingir que se comportaba de acuerdo a 
la moral rígida imperante de entonces. 
El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, pero no 
permitían olvidar que el sexo era una desafortunada necesidad y no algo de lo que 
pudiera disfrutarse. Para las mujeres el sexo era algo que debía soportarse, lo que 
llevó a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso de esto 
es que fueron los propios médicos los responsables de estos mitos. Así por ejemplo 
61 
se decía que "el exceso de relaciones sexuales reducía la vida del hombre o lo volvía 
idiota". También se propagaba que si las mujeres referían disfrutar de las relaciones 
sexuales estaban sentenciadas a morir jóvenes. La difusión de estos mitos, se ha 
especulado, se dio por considerarse los médicos como depositarios de la moral 
burguesa por lo que deseaban acabar con todo tipo de práctica sexual. En la clase 
alta, por el contrario, se disfrutaba del amor libre y las grandes ciudades de Europa 
contaban con ejércitos de prostitutas, sin olvidar que ya desde entonces existía la 
prostitución infantil. Además, fue en la época victoriana que se aprobaron las 
primeras leyes que prohibían la pornografía. Se puede decir que fue esta época del 
puritanismo y la de mayor represión sexual. 
3.1.7. Época victoriana. 
Caruso (1993, En: Vera-Gamboa, 1998) afirma que durante los siglos XVIII Y 
XIX o época victoriana, las conductas sexuales como por ejemplo la masturbación, 
eran consideradas inapropiadas y se le adjudicaban desórdenes como la epilepsia. 
Según el autor en 1882 aparece el trabajo de Richard Kraft-Ebing "Psychopatia 
Sexualis", donde describe diferentes tipos de comportamiento sexual etiquetándolos 
como patológicos y surgiendo de esta manera el término desviación sexual. En este 
tiempo, cualquier acto sexual que no tuviera como fin la reproducción se consideraba 
como "sexualidad anormal". Sus escritos ligaban la sexualidad no reproductiva con el 
62 
concepto de enfermedad sexual mismo que persiste hasta nuestros días. Kraft-Ebing 
abogo por la comprensión y el tratamiento médico de las desviaciones sexuales. 
Asimismo, en esta época las actitudes ante la sexualidad diferían de acuerdo 
a la clase social. La representatividad de esa época estaba dada por la clase media, 
la que se sintió obligada a fingir que se comportaba de acuerdo a la moral rígida 
imperante de entonces. El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, 
pero no permitían olvidar que el sexo era una desafortunada necesidad y no algo de 
lo que pudiera disfrutarse (La sexualidad Victoriana 1995, En: Vera-Gamboa, 1998). 
Por su parte Herant (1979, En: Vera-Gamboa, 1998) menciona que mas sin 
embargo las mujeres el sexo era algo que debía soportarse, lo que llevó a la 
aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso de esto es que 
fueron los propios médicos los responsables de estos mitos. Así por ejemplo se 
decía que "el exceso de relaciones sexuales reducía la vida del hombre o lo volvía 
idiota". También se propagaba que si las mujeres referían disfrutar de las relaciones 
sexuales estaban sentenciadas a morir jóvenes. La difusión de estos mitos, se ha 
especulado, se dio por considerarse los médicos como depositarios de la moral 
burguesa por lo que deseaban acabar con todo tipo de práctica sexual. En la clase 
alta, por el contrario, se disfrutaba del amor libre y las grandes ciudades de Europa 
63 
contaban con ejércitos de prostitutas, sin olvidar que ya desde entonces existía la 
prostitución infantil. Además, fue en la época victoriana que se aprobaron las 
primeras leyes que prohibían la pornografía. Se puede decir que fue esta época del 
puritanismo y la de mayor represión. 
Para el Victoriano, el sexo era un desperdicio de energía. Sí se sublimaba el 
impulso sexual, estas fuerzas podría usarse para el trabajo y los grandes logros. Las 
visitas a los museos de arte se conducían por separado para varones y mujeres para 
que las pinturas y esculturas no se vieran en grupos mixtos. 
Las personas luchaban más que nunca para suprimir sus inclinaciones 
naturales, sus sentimientos humanos esencial, para ajustarse a la actitud manifiesta 
de la época. Sin embargo, no tardó mucho en que la ética

Continuar navegando