Logo Studenta

Habilidades-para-la-vida--un-entrenamiento-para-padres-e-hijos-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T 
®facultad 
dC! P)icologia 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
División del Sistema de Universidad Abierta 
Habilidades para la Vida: 
un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
Claudia María Chagoya Cerón 
Directora: Dra . María de los Ángeles Cruz Almanza. 
Sinodales: Mtra . Francisca Cruz Serrano. 
Mtra. María Teresa Gutiérrez Alanis. 
Mtra. Margarita Malina Avilés . 
Mtra . Patricia Paz de Buen Rodríguez. 
México, D. F. 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
El slguíev..te -poeV1<.a estií lv..s-plracio ev.. VlA.[ av..ciar, reflrjav..cio cov.. ello que auv..que el CG!VlA.lv..o v..o fue 
v..aci.a fiícll, la -perseverav..cla tJ la cov..stav..cla VlA.e toV1<.arov.. sleV1<.-pre ele la V1<.av..o -para v..o claucilrnr. 
Aci.eV1<.iís, es uv..a ci.ecilcatorla a qulev..es V1<.e acoV1<.-paiicclrov.. tJ V1<.e alev..tarov... 1-to!::J v..o tev..go VlA.íÍS 
que sea el agracieclV1<.lev..to tJ el G!VlA.Or quleV\, Viable -por VlA.l.. 
¡GRACIAS, MUCHAS 6.RACIAS! 
12ariguiendo h luz del cn11cn1ecer, 
me llevd tr encont1t17711e contigo, 
con hlI cntdtfftZ misteriosos, 
llenos de caminos extráfios 
~luz tenue lgos de mí, 
pero tr c.rdtr perro dtrdo, 
me jd tr ti tfet:rcmtdo, 
trbn.endo 1111 anden· cn11mtJso, 
dtZcubierto en tm !lempo .fabuloso. 
¿Atraptrdtr en tm hbtJ17i111J? 
d-<"unc.r j 1e crsí, hop lo sé, 
el cm11ino tZ el hbtJ17i1to 
con cn1dcnw- misltJTitJstJs 
c:Ye1p de tZ/e hbeni1to, 
emer5e h luz del cn11cn1ecer, 
que me apudtr tr crecer, 
1i1t¡uie!t< p con trias pcrrtr a111gTar. 
12ero en este cntdtlr mmc.r soh tZ/uve, 
estuvieron siempre ViJCtlf. 
VtJa:> que me co1zslniptJ1tJl1, 
porque !fT«cicrs tr ti, 
« lllI ¡whbrcrs, tr tzlf e1zsel1tr11ZtU, 
hop sop quim stJp 
2 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hi jos adol escentes. 
Claud ia María Chagoya Cerón 
.6. C\Yi'1s p " lr Q?/;la; 
pues me htf11 pcm11!1do 
flap ,,." es/e 1111J111e11/1J c11111bre. 
.6. mi madre. tf lr 1:Áltf tfllenda; 
porque Slil su '1?<'1» es/e CtI111li11J 
"" hubiese 1a1ido Ji1161 
.6. 111i¡vdrc @(m11d1( 
pol'f'IC SifllC SIOidiJ 
lllkI hrz Cll mi C<WllllO . 
¿ 1111 l!ifa é?knidi'1. 
ltr /11~ de mi vkltr p mi 1iisplitrcid11 
¡vrtr pm¡res,,,· dú CIJll dí" 
.6. L!v111ro. por sus ptihhm:s de 
tfÚtf!l!iJ pflíX'P"-
¿ llli /i[111i/ia; por'f'IC sti 'f''e es1d!1 CiJllllllflJ .. 
lu:1111&11JS, SiJbrmtU, CJllii[da; !kr. 
mi md:rú11tr caxr de cst11ditJS. 
1111 segzmdiJ h"'J&"P¡[f¡[ crear pro/:s1iJ1//[Ú11m1c. 
A k1 Z.,,,.&n/.,/, /'S,;,d'w'°· 
porque me i[/J11d krs p11i5111rs 
¡xmr C1J1rslmim1e CIJllllJ psiaJl"'f¡[ prefcsi1J11tf! 
A.! C?Mttur ~HUL-/Úl'o,.t,.(,d Z2,. ,flt-4-,;,~, ~ ... 9'~M 1" & n e,Át!¡j ~,Ml44~ ,. 
por'f'IC me penmlid cslar m 1111 es¡xraiJ de samáiJ lmrpé111iC1J 
¡xmr posmiJ1M1111c de es/e rol C1J11 prefmi111tf!is1110 p élim 
.6. kr C\Y¡¡r Á 11gcles éi'mz, mi dtiCC11Jra; 
por sa· 111igc11rph, por s11 !11l111ll/1hl¡[d p 
se11C!ll6'3. por S11 é//Cir p prefmo11i[/iJ111tJ. 
¿ hs s111,,hles o (.(t," 'Lae .6.kmis. 
O ( fi1tr 18-r{v de <581ic11 p Ol1ÍM 0 (1impmkr 
0 {1(,/¡ifa; por SI/ típ0pt1 p SUS ptifr/;ms .:/e rrf1e11/1J. 
3 
.6. kr O (.(/m efr¡¡¡1cfsm éi'mz. 
por Sil ¡;fCiJl11¡?áli& 111a 1/1J ¡vr¡[ 'f'le cs/C 
P"'pt:c'" se peif ecaiJ11r11tr 
.6. liJ.ÍtJs hs prr;fesom de kr di[eti/tad r¡11e me 
rfCiJl11¡?álilll"Oll CJI es/e 1mdrr. p11CS faem11 el p1kn·p 
lr guía ¡mtr CiJmn tmllc en 1111/[ prt>jesim1tr! 
Habil idades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
Ll. 111i pro,fi:sor .le Oix:a111dm1d 
c:Ye<Jlado @(och1r. por111c 111c tTlm!ó rr prcprmm11c p hroctrr 
1111tr opo1t11111.:ltrd r.11 cstrr 111d:1w11r üC!ir.f de cs111 ... -l1as. 
Ll. br 0 (1ím: ®fahir @(qx:s. 
1111d g11Íd cspilí/1/dl ¡xmr mco11/rtrr 
1111 m1dtrr mds tfllldt'"l'S'1. 
Ll. kr O ( línr. ~111dcs C:&to p 
o Wm Ll.~¡md¡¡r O l·ímfarcz 
por olorgmmc Id sc.¡undtrd. k rcspomrbihdrrd. el 
m11011J el respeto tfUC se 111:ccsit1m ptirtT llemr 
d caho 1111d i11/crmndó11 psicolcrrrpáthár. 
¿¡ !f'"po de los "LJ./ect11osos • 
(6'cahir. c?osclo. '52trum; .f?.1hin1tr. o!ü1ítlllt1, o l.fc1z1h. 'Ctmid p Gf"I11c1) 
por csc11chm111e. rrl11a<Itm11c. por jlo somifffS. 
.61 gmpo ·011~w @(cj!m:io11rI11do • 
r C!ihi<rhetl1. o r1;,,cc1a; CX01111t1, 
CffJo/ítf. Ct!cni11it:tr p dr;ss1ár) 
por jlo c1oclim1=. s11fat7-za; s11 m11ir1t¡¡:/_ 
s10 rcjlc.rio11cs p jlt dfºP"-
por C<J11S/miljt111los 1111 andtrr1111é.r 1.rmoroso . 
.e\ c.r.itr 11110 de 111is co111pmia1U p compmicros 
e"" 'T'""'cs he c'111tp<ntt.lo p ''i''mdilo ¡t11a que el 1trller 
\::J/erht!tdtrdcs 1-.mr k Cl?;,:lt• • 
c11111pkr co11 el oljctiro de tq»¿.wr tT_JÓPc11cs p 
1wdra dc,fin11ilitr. 
1'21111c1¡wlmrntc. " @(osd O ((mítr GJ&i11n-c:; p c58bmca 1'ó?á-c:; 
porque ) tÍt7mt 111i pjc111plo d seguir 
qo 110 mt7tos impot1tmlc. d mis mni:¡tCJ· qom1cl <f2.ópw. 
de1111p ~ Ct!cro C011dr!J;3, C!irthcr CffJilvd. Cffxmrlia 
<f2.ópw. CXOm1tr 6'M1'!J;3, CffJwí. d mi m11i:¡o <3?.tn11ó11 
C\?;rsco p d tt'dos p iotkrs trtfuclkrs ry?1e mí11 si11 110111l11rrrhs 
SdhCll tfUC liCllCll tm ÚkjtO' ª' mi COlif'"dÍll porque ji/¡ ji/ {(//lo/di( 
kr ri.:kr 110 sctftr kr mis111tr. O (•IÍ( i't7" 11111 !f1trCtrrs 
4 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
ÍNDICE 
RESUMEN...................................... .................... .... .............................. 9 
INTRODUCCIÓN.......... ...... .... .. ........................ .... .... ....... ...................... 10 
l. CONTEXTO INSTITUCIONAL...... ................. ..... ..... .... ... ...... ........... 12 
1.1 . Contexto de la Institución ........... ................... ... .. .... .. .... . .. ....... .... .. .. 13 
1.2. Objetivo general del Programa...... ..... ..... ......... ...... ... .. .... .... ..... .... ... 15 
11. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SERVICIO SOCIAL.. .. ... .... 16 
2.1. Elaboración de material didáctico.............. ...... .... ............ ........ ..... .... 17 
2.2. Elaboración de material de promoción ...... .. ..... .... .......... .. ... .. ... ... ..... .. . 20 
2.3. Elaboración de cartas descriptivas........ ... ...... .. .. .... ....... ......... ... ..... ..... 23 
2.4. Participación en el taller "Habilidades para la vida".... .. ... . ........... ........ ... 23 
111. SOPORTE TÉORICO.... .. . .. ... .... .... .... ... .. .. ... ... .. ... . ..... .. . . . . ... .. .. . .... . ... 25 
3. 1. La adolescencia ...... .. ... .... ... . ..... ......... ................ .... .... .. ... .... .......... . 26 
3.2. La familia ............ ........ .. ... ... .. ...... ...... .. ... .. .... .. .... ..... ...... .. ....... ........ 27 
3.3. Habilidades para la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . .. . ... .. 29 
3.3.1. Autoestima y valía personal.... .... ..... .... ...... ........ ... ... .... .......... .. . 34 
3.3.1.1. Autoestima Alta ...... ... ...... ... ... ... ... ..... ... . .......... ............. 37 
3.3.1.2. Autoestima baja ... .. ... .. ....... ...... .. .. ... ... . ....... ... ...... .. ....... 38 
3.3.2. Asertividad. ....... ... .... .... .. .... .. ....... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . 40 
3.3.2.1. Conducta Pasiva...... ...... .. ... ..... .... .. ..... ... ...... ..... .. .. ... ... 41 
3.3.2.2. Conducta Agresiva. ...... ... .. ... ... .. ..... . .. ..... .... .. ..... .. ... .... .. 43 
3.3.2.3. Conducta Asertiva .... ............. .... . .... ..... ... ..... ....... .......... 45 
3.3.2.4. Derechos Asertivos............ ........ .... ..... ....... ............ ....... 48 
3.3.2.5. Técn icas Asertivas... ... ...... ..... ... .... .. .. .. .. ... ... .......... ... .... 50 
3.3.3. Habilidades Sociales.. .. .. ...... ... .. ...... ..... ........... .... .. ....... .... ... .. . 55 
3.3.3.1 . Clasificación de las habilidades sociales... .... ....... ... .. ....... 55 
3.3.3.2. Estrategias para ejercitar las habilidades sociales.............. 56 
3.3.4. Control Emocional. .. .. .... ......... ... ...... .. ... ..... . ....... ......... .... ....... 60 
3.3.4.1. ¿Qué son las emociones? ....... ..... ...... .. :... ........ ... ... ... ... .... ..... 61 
3.3.4.2. El Enojo.. ... .. .. . ...... ..... ... .... ... .. .. ............. ..... ... .. .... ...... 63 
3.3.4.3. Estrategias para el control del enojo ...... ..... .... ..... .... . .. ... . 66 
a) Instrucciones positivas................ ....... .... .. .. . ..... .. ....... .. 66 
b) Tiempo fuera ...... ... ........ ........ .. ....... . ..... ... ..... ........ .. 67 
c) Distracción del pensamiento... .. .... ..... .... ... .. ...... ......... 68 
5 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
d) Respiración diafragmática .......... ........ .... .. ................. . 69 
3.3.4.4. El Miedo... .... ........ ....................... ... ....................... .. 70 
3.3.4.5. La Tristeza. ..... ... ..... ... .......... .. .. .... ..... .......... .. ........... 72 
3.3.4.6. Estrategias para el control del miedo y la tristeza ..... ... .... .. 73 
a) Reestructuración cognitiva y autorresgistros. ... .. .. . . .. . . .. . . . ... . . 73 
b) Relajación mental... .. .... ................ ........ ..... .. ... .. ...... ..... ... 74 
c) identificación de actividades agradables. ......... ... ....... .. .... .. .. 75 
d) Relajación muscular.. .... ...... . ...... ...... ..... ....... .... ...... .. .. .. .. 76 
3.3.5. Comunicación ......................... ...... ......... ....... ......... ...... ... ... .. 77 
3.3.5.1. Comunicación Familiar.. .... ... ... .. .... ... .. ... ..... .................. 79 
3.3.5.2. Comunicación con los hijos adolescentes... ... .. ... ..... .. ....... 82 
a) Factores que favorecen la comunicación con los adolescentes 83 
b) Barreras en la comunicación con los adolescentes................ 84 
3.3.5.3. Comunicación Asertiva. ... .... .. .... ...... .. ...... .. .. ... ...... ........ 85 
3.3.5.4. Escucha activa .............. ... .... ..... ................. ........ ...... ... 86 
a) Los obstáculos en la escucha activa ....... ......... .. ...... .... ...... 88 
b) Las ventajas de la escucha activa... .. ... .... .. ... ... .. .. ..... .. ...... 88 
c) Mejorar la escucha activa .. ..... .... .. ..... ... ...... ............. ...... .. 89 
3.3 .. 5.5. Test de Escucha Activa ...... .. .... .... ....... .... .... ... ........ ..... 89 
3.3.6. Roles en la famil ia.. .. ... ... ..... .... .. ........ ... ...... ......... .... ... ... ..... .. 90 
3.3.7. Estilos de crianza..... ... ......... .. ... ..... ... ............ ....... ....... ..... .. ... 91 
3.3.7.1. Estilo de crianza permisivo y sus efectos.. ......... ... ........... 92 
3.3.7.2. Estilo de crianza autoritario y sus efectos....... ........ ........ . 93 
3.3.7.1. Estilo de crianza asertivo y sus efectos.......... ... .... ... ... .... 94 
3.3.8. Reglas en casa.................... ....... ... ......... ..... .. ... .. .. .. .... ...... .... 95 
3.3.8.1 . ¿Qué son las reglas?.... ..... ... ... ... .. .. ......... .... ...... ...... .. .. ........ ... 95 
3.3.8.2. Establecer reglas en la adolescencia ........ .......... .... .... ..... 96 
3.3.8.3. ¿Cómo establecer reglas en casa?.... .... ..... ... ... ...................... 97 
3.3.8.4. ¿Cómo actuar ante las reglas?.... .... ..... .... ....... ... ..... .............. . 99 
3.3.9. Resolución de conflictos. ..... ... ... .. .... ... . .. ... ..... ... ....... ...... .... .. .... 100 
3.3.9.1. ¿Qué es un conflicto?........ ...... .. .... ................ ..... ..... ........... ... 102 
3.3.9.2. Estilos de afrontamiento frente al conflicto. .......... ... ........ .. 103 
3.3.9.3. ¿Qué es la negociación?.. ................... ............ .. ..... .. ........ .. 107 
3.3.9.4. Fases de la negociación .. . .. .... ........ ........ ........ ...... .... .. 109 
3.3.9.5. Estrategias para favorecer el manejo de los conflictos... .. . 110 
3.3.1 O. Valores.. ............ .. ............... ....... ..... . ...... . ....... ...... .... ...... ... . 11 O 
3.3.10.1. ¿Qué son los valores?...... .. ... ................ ... ...... .... .. ..... .. .. ... .. 110 
6 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
·-----·-··--····----··------·-·--·-·- .. _ ......... -.... -.. -·--··-·-·-·-·-··-···--··--------·--·········-········-- .............. ·--····-·······-········ .. -····-··-··-·--
Claudia María Chagoya Cerón 
3.3.10.2. Valores Universales.... .. ............ ...... .. ... .......... .. ......... 113 
3.3.10.3. Tipos de valores...... ... .. ... .... .. ..... ............ ..... .. ... ... ... . 114 
3.3.10.4. Los valores en la familia ... .. ... ..... .......... .. ..... ..... .. ..... .. 115 
3.3.11 . Solución de problemas y toma de decisiones............... ......... .. .... 116 
3.3.11 .1. Técnica de solución de problemas......... ..... ... .... ..... .... 116 
3.3.11 .2. Toma de decisiones. ... ..... ...... ... ........ .... ... .. .... .... ... ... 120 
3.4. La educación preventiva en los adolescentes.... ..... ... ............................ 123 
3.4.1. Prevención Primaria .. .. ..... ... .. ..... ...... ..... .. .. .... ... .. ......... .... ........ 124 
3.4.2. La sexualidad en la adolescencia ... .. .... ..... .. .. .. ... ..... ... ... .... .... .. ... 126 
3.4.2.1 . Cambios físicos en la adolescencia ............ :................. 127 
3.4.2.2. Sexo o sexualidad... .. .. ...... .... ... ....... .. ... .... .. .......... . ... 128 
3.4.2.3. La experiencia sexual en la adolescencia........ ... .. .. .. .... 131 
a) Embarazo en la adolescencia ....... .. .............. .. ........ .... .... 132 
b) Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en la 
adolescencia .... .. ...................................................... .. .. 135 
3.4.3. La violencia ........ ..... ....... .... .. .... ...... ....... ........ ..... .. ........... . ... 139 
3.4 .3.1. ¿Qué es la violencia?.................... ... .. .. .... ......... .. ....... .... ... 139 
3.4 .3.2. Tipos de violencia.................. ...... ... .. ... .... .... .. ....... ... 140 
3.4.3.3. Consecuencias de la violencia ... ... .. ..................... ..... .. 142 
3.4.3.4. Violencia de género. .......... ..... .... . ............... .. .. ... .. ..... 143 
3.4.3.5. Violencia en la pareja .. ............ .. .. .. ... ... .. .............. .... .. 145 
3.4.3.6. Prevención de la violencia de género...... .. ...... .... .. ... .... 148 
a) Violentometro .... ....... .. ..... .... ..... ......................... .. .... ... 149 
b) Combatir la violencia de género... ............ .. .. .... .... ... ....... 150 
c) El buen trato............ .. ... ... ................................... .... ... . 152 
3.3.3. Mitos y realidades de las drogas... .............. ................... ..... .... ... 152 
IV. INFORME DEL TALLER "HABILIDADES PARA LA VIDA: UN 
ENTRENAMIENTOPARA PADRES E HIJOS ADOLESCENTES"....... .... 162 
4.1. Objetivos ... .... ..... .. ........ ... ... ..... ..... ..... ........... .... ..... .... .... ... .. ......... . 163 
4.2. Población destinataria. ........... .......... .... ....... .. ... .... .. .... ... .. ..... ...... ... . .. 164 
4.3. Materiales........ ... ...... ........ .... ...... .... .. ...... ......... ... ....... ................... 165 
4.4. Espacio de trabajo ... ... . ......... .... .... .... .. ..... ....... ....... .... .. ... ..... .. .. ... ... . 165 
4.5. Procedimiento.... ..... ... .................. ......... ....... .. ....... . .... .... .............. ... 165 
4.6. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. ... .. . . . .. .. . .. . . .. . . .. . ...... .. . .. . . 166 
a) Autoestima y valía personal. ............. .... .. ... ......... ......... 166 
b) Asertividad. ..... .. .............. ..... ... ...... .... ... .. ........... .. ... 167 
c) Habilidades sociales.. .. .... . ........ .. .... ...... ...... .. ..... ... ..... ... 169 
d) Control emocional. ............. ..... .... ...... .... .. ............. ..... ... 170 
e) Comunicación en la famil ia.. .. .. ..... ... ..... .. ...... .. .... ... .. ... ... 174 
f) Roles y estilos de crianza ........ ....... .. ... .... ........ ... ........... 176 
7 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia Maria Chagoya Ce rón 
g) Reglas en casa.. .. .. ........................ ... .... .. ....... .... .. .. .. .. .. 178 
h) Resolución de conflictos........ ... .. .. ...... .. ........ ...... .. ..... ... . 179 
i) Los valores........ .. ..... .. ..... ............. .. ... ... ... .... .. .. ... .. ...... 181 
j) Solución de problemas..... ... ....... .. ... .. .... .... .. .... .. .. ......... . 182 
k) La sexualidad en la adolescencia .. .... .... .......... ..... .. .. .. .. .. 183 
1) Previniendo la violencia .. ....... .. ....... .. ... .... ..... .... ... .. ...... . 184 
m) Mitos y realidades de las drogas.. ...... .... .. ... ........... .. .. ..... 190 
V. RESULTADOS PERSONALES .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. 193 
VI. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS....................................... 198 
VII CONCLUSIONES.... .... ...... . ........................................ .. ........ .... ...... 201 
REFERENCIAS. .... ..... ..... ....... ....................................................... ......... 206 
ANEXOS....... .......................................... ......... .. ..... .. .. ... .. ..................... 223 
Anexo 1. Test de Escucha Activa .. ........ .. .. ............. .. ..... .. .... .. .. ... ... .... 224 
Anexo 2. Violentometro. ... ...... ... . .. .. .. .. ... ... ... . ... .. ... ... . ........ .. . .. .... ... ... 226 
Anexo 3., Motivos de Consulta. ...... ...... ...... ....... . ..... .. ... .... .... .. ... .. .... ... 227 
Anexo 4. Cartas Descriptivas . ........ ........ ... ..... :...... ... .. .. ... .... ... ... ... ... .. 230 
Anexo 5. Bitácora ..... ... ... ... ................. .. .. ...... .. ... ... ... .. .. ... ...... ... .. .. . .. 280 
8 
Habil idades para la Vida: un ent renamiento para padres e hijos adolescentes. 
Cl audia M aria Chagoya Cerón 
RESUMEN. 
Uno de los conflictos que afronta la familia puede manifestarse cuando los hijos llegan a 
la adolescencia, fase decisiva de un proceso de desprendimiento que afecta a padres e 
hijos, ya que éstos últimos tienen la necesidad de independizarse para lograr una nueva 
identidad, sin embargo, al no alcanzar la suficiente madurez cerebral , se muestran 
inestables y poco juiciosos, convirtiéndolos en el grupo más propenso a adquirir 
conductas de riesgo. 
Así, desde el enfoque de adquisición de "Habilidades para la vida", utilizado dentro del 
Programa "Psicología Comunitaria", impartido en el Centro Comunitario "Dr. Julián Mac 
Gregor y Sánchez Navarro", de la Facultad de Psicología de la UNAM, se constituyó un 
taller de 19 sesiones para padres e hijos adolescentes, con el objetivo de promover el uso 
de Habilidades para la Vida como una estrategia para que los adolescentes y padres de 
familia adquieran herramientas como autoestima, asertividad , habilidades sociales, 
autocontrol emocional , habilidades de comunicación , escucha activa, negociación , 
solución de problemas, toma de decisiones, además, de promover el uso de un estilo de 
crianza asertivo, con la finalidad de que se favorezcan factores de protección en los 
adolescentes a manera de prevenir posibles embarazos prematuros, enfermedades de 
transmisión sexual, el uso de la violencia o ser víctima de ella y/o el consumo de drogas. 
Durante la impartición del taller, los temas revisados se abordaron haciendo uso de 
dinámicas específicas a manera de poner en práctica las habilidades ya citadas. Hubo 
cuatro sesiones informativas con temáticas de interés para la población como son la 
violencia , la sexualidad en los adolescentes y del tema de las drogas, sus mitos y 
realidades. 
Para la obtención de resultados se utilizó la observación y formatos específicos para las 
distintas dinámicas, que se fue incorporando en una bitácora por sesión. 
Palabras clave: habilidades para la vida , adolescencia y familia . 
9 
Habilidades pa ra la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
-----·--·---·--·---··-··-·-·------------··--··-.. -----··-·-·----·-··--------·-·--· .. -·-·-·-··-·-·-···--------·----···---·-···-------
Claudia Maria Chagoya Cerón 
INTRODUCCION. 
El presente trabajo es el Informe Profesional de Servicio Social (IPSS), realizado en el 
programa "Psicología Comunitaria", en el Centro Comunitario "Dr. Julián Mac Gregor y 
Sánchez Navarro", perteneciente a la Coordinación de los Centros de Servicios a la 
Comunidad Universitaria y al Sector Social. 
Una de las propuestas de este programa es la impartición del "Taller de Habilidades para 
la Vida", el cual tiene como objetivo promover el uso de Habilidades para la Vida en 
adolescentes y sus padres como una estrategia para la adquisición de herramientas que 
favorezcan tres tipos de habilidades: sociales, de pensamiento y manejo de emociones; 
así mismo, fomentar en los padres el uso de un estilo de crianza asertivo, con la finalidad 
de que se favorezcan factores de protección en los adolescentes a manera de prevenir 
posibles embarazos prematuros, enfermedades de transmisión sexual, el uso de la 
violencia o ser víctima de ella y/o el consumo de drogas. 
Por ello, dentro del marco teórico se destaca la importancia de la prevención primaria en 
tres ejes: la sexualidad en la adolescencia, la violencia y el tema de los mitos y realidades 
de las drogas, como una forma de ofrecer información básica tanto a los jóvenes como a 
sus padres, a manera prevenir conductas riesgosas en los adolescentes. 
Si bien la información es necesaria y útil, los jóvenes y sus padres también requieren 
desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de control emocional, por ello en 
congruencia con el enfoque educativo de Habilidades para la Vida, este taller se realizó 
bajo la modalidad de taller informativo, participativo y lúdico. A partir de aquí, se 
proporciona este informe cuyo objetivo es presentar los resultados obtenidos de la 
impartición de dicho taller durante el servicio social , lo que implicó la estructuración de las 
sesiones y realizar una bitácora con los resultados obtenidos en cada sesión. 
De esta manera, el marco teórico que sustenta este taller permite el desarrollo de 
destrezas para adquirir las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y así enfrentar 
los retos de la vida diaria en forma más efectiva . Además, de conceptualizar las razones 
del por qué la adolescencia es una etapa susceptible a tener conductas riesgosas. De 
igual forma, se enfatiza la importancia que tiene la familia en la educación de los hijosadolescentes para favorecer factores de protección . 
Asi, en el soporte teórico se definen algunos conceptos importantes para instruir cada 
una de las temáticas dadas durante el taller, tales como la autoestima, mirada desde lo 
10 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
que Rodríguez, Pellicer y Domínguez (1988), propusieron : "La escalera de la autoestima''. 
Por otro lado, se distingue entre una conducta agresiva, pasiva o asertiva, siendo esta 
última la mejor opción de comportamiento en las relaciones interpersonales. También, se 
destaca la definición y clasificación de las habilidades sociales y cómo su uso favorece al 
vínculo familiar. 
De igual forma, dentro del sustento teórico se enfatiza la importancia que tiene el control 
de las emociones básicas como el enojo, la tristeza y el miedo, exponiendo técnicas útiles 
para este ejercicio. Se valora el aspecto de la comunicación como un proceso donde es 
importante no sólo hablar sino escuchar activamente. 
Del mismo modo, se explica la importancia de los roles en el ámbito familiar como una 
forma de que cada integrante asume una función . Se puede hallar conceptualizaciones 
sobre los tres estilos de crianza (permisivo, autoritario y asertivo) y sus efectos. 
Asimismo, se destaca la importancia de establecer reglas a los hijos adolescentes y 
promover los valores familiares que favorezcan un mejor vínculo. 
Al mismo tiempo, se puede encontrar que de la técnica de resolución de conflictos, la 
negociación es la vía más adecuada para relacionarse con los adolescentes, 
pretendiendo resolver los conflictos de forma positiva. También, se destaca la técnica de 
solución de problemas como una vía de análisis a los dilemas intrapersonales y cómo 
una forma eficaz de tomar decis iones más efectivas. 
De esta manera, se puede apostar a que el enfoque de las habilidades para la vida, no 
tiene que estar sujeto únicamente a los adolescentes como muchas investigaciones 
sustentan, a lo contrario, si los padres también se involucran en la adquisición de estas 
habilidades tendrá un efecto importante sobre una relación parental positiva. No hay que 
olvidar que actualmente los padres al verse involucrados en diversas obligaciones 
dedican poco tiempo para escuchar y comprender a sus hijos, lo cual va deteriorando la 
relación padres e hijos donde es común la falta de respeto y de consideración por ambos 
lados. De igual forma, es importante que los progenitores se den cuenta de su rol 
estratégico en la formación de sus hijos. 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
Claudia Maria Chugoya Ceró n 
1 
CONTEXTO INSTITUCIONAL 
12 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
1.1. Contexto de la institución. 
El Centro Comunitario "Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro", forma parte de la 
Coordinación de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social , 
actualmente está bajo la dirección de la Dra. Noemí Díaz Marroquín, y desde hace 30 
años es un escenario importante donde los estudiantes de la Facultad de Psicología 
tienen la oportunidad de desarrollar y consolidar sus habilidades profesionales en un 
escenario concreto a través del servicio que se presta a la comunidad. 
Muy en sus in icios, en 1981 , este Centro Comunitario se denominaba "Dr. Oswaldo 
Robles", por muchos años este centro no contaba con la estructura apropiada para 
ofrecer un trabajo terapéutico amplio. En 2002, durante la administración de la Dra. Lucy 
Reidl y siendo jefa del centro la Mtra. Oiga Bustos, se logra tener los espacios y el 
acondicionamiento para ampliar el servicio. Así, en marzo de ese año se reinaugura el 
Centro Comunitario, con el nombre que actualmente hoy se le identifica: "Dr. Julián Mac 
Gregor y Sánchez Navarro", 
Así el manual Institucional del Centro Comunitario "Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez 
Navarro"1, enfatiza dos objetivos: 
1. Profesionalización de los estudiantes de licenciatura y posgrado, para lo cual se 
han creado diversos programas de formación en la práctica, servicio social, tesis y 
residencia de maestría, ofreciendo no sólo los aspectos teóricos sino también 
proporcionando un área para la práctica profesional. 
2. Servicio a la comunidad , para lo cual se diseñan programas preventivos y de 
intervención con niños/as, adolescentes, mujeres y hombres adultos y personas 
de la tercera edad. 
Para lograr estos objetivos, el Centro Comunitario cuenta con cinco programas a partir de 
los cuales se organizan actividades tanto académicas como de servicio a la comunidad, 
tales como: 
1. Promoción de la 
salud . 
• Escuela para madres y padres. 
• Desarrollo psicosocial. 
• Hábitos alimentarios. 
1 Manual de Inducción: Centro Comunitario " Dr. Jullán Mac Gregor y Sánchez Navarro". Manual Institucional 
elaborado por Flores Angeles, Roberta; Diaz Marroquín, Noemi y Méndez Vergara , Vianey (2009). UNAM: Facultad de 
Psicolog la. 
13 
Habil idades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
2. Adicciones. 
3. Género y 
violencia . 
4. Psicología de la 
educación. 
5. Servicio 
terapéutico. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
• Fami lia y Salud Mental. 
• Habilidades para la vida. 
•Adicciones y violencia. 
• Satisfacción Marital. 
• Prevención y atención de la violencia . 
• Grupo de reflexión . 
• Sala de Lectura. 
• EILE (Enseñanza Inicial de la Lectura y Escritura). 
• PAES (Programa Alcanzando el ~xito en Secundaria). 
• Humanista. 
• Psicodinámico. 
• Gestalt. 
• Cognitivo-Conductual. 
• Sistémico. 
El servicio que se ofrece a la comunidad se enfoca en dos niveles: 1) en la prevención y 
2) en el tratamiento. En lo concerniente al aspecto de la prevención, el Centro 
Comunitario realiza diversas actividades como talleres , conferencias, grupos de reflexión, 
pláticas informativas y ciclos de cine-debate. En tanto, lo que respecta al tratamiento, el 
centro cuenta con académicos de distintas orientaciones clinicas y formas de trabajo, así 
como también con las residencias de maestría, lo cual permite ofrecer servicios de 
tratamiento diversos enfocados a distintas poblaciones, desde infantes hasta adultos/as 
mayores, englobando la terapia individual, terapia de pareja, terapia familiar y terapia 
grupal dirigido a todos los grupos etarios. 
En el manual institucional del centro comunitario enfatiza la misión y la visión de la 
Institución: 
MISIÓN. Brindar a las y los estudiantes de la Facultad de Psicologia la oportunidad de 
desarrollar y consolidar sus habilidades profesionales al ofrecer a la comunidad un 
servicio de calidad, desde una perspectiva psicosocial. 
VISIÓN. Lograr que a través de la profesionalización de estudiantes de licenciatura y 
posgrado se consiga incidir las principales problemáticas que afecta a la comunidad. 
14 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
··----·--.. ·----·-.. ·--··-·· .. ·--··-·- ··-··-·----·-····-··----·-~--·--··--.......... - ........... --·····-····--··--~----------·--
Cla udia María Chagoya Cerón 
1.2. Objetivo General del Programa. 
Así, el Programa en el que realicé el servicio social objeto de este informe se denomina 
"Psicología Comunitaria", cuyo objetivo general es: 
"Efectuar prevención primaria en adolescentes en riesgo, con problemas de 
bajo rendimiento escolar y problemas de conducta, a manera de prevenir 
conductas adictivas, principalmente, consumo de alcohol, drogas y tabaco; 
bajo /os rubros de habilidades para Ja vida. " 
15 }-·--------
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
-----··--· .. ---
Claudia Maria Chagoya Cerón 
11 
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE 
EL SERVICIO SOCIAL 
16 
Habilidades pa ra la Vi da: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
ClaudiaMaría Chagoya Cerón 
2.1. Elaboración de material didáctico. 
Mediante una serie de actividades que se llevan a cabo durante el servicio social 
desarrollé lo siguiente: 
a) Búsqueda de información. Con el propósito de dotar el material didáctico como 
las cartas descriptivas, fue necesario revisar diversos textos impresos y en 
interne! para sustentar los contenidos en tales materiales. 
b) Actualización de material didáctico existente. Se fortalecieron y actualizaron 
diversos manuales conformados con antelación por la responsable del programa 
(Dra. Cruz) , tales como: 
ji -~~~-.J> '11 Manual "Aprendiendo a controlar la 
- 1 .. Y ansiedad". En este material se puede 
¡, 
1 
1 
'!' Manual "Aprendiendo a controlar la 
tristeza". Cuenta con información 
específica respecto a: ¿para qué nos 
sirve la tristeza? y ¿por qué es 
importante aprender a controlar la 
tristeza? Se describen tres técnicas 
que permiten controlar esta emoción 
como son: cambiar pensamientos 
equivocados, real izar actividades 
agradables y buscar lo positivo en las 
labores cotidianas. 
17 
encontrar respuesta a cuestionamientos 
como: ¿para qué nos sirve la ansiedad? y 
¿por qué es importante aprender a 
controlar la ansiedad? Además, se 
detallan tres técnicas específicas para 
manejar la ansiedad como son la 
respiración profunda, la relajación 
muscular y la relajación mental. 
111•1111 amUI U 
Habilidad es para la Vid a: un ent renamiento para pad res e hi jos adolescentes. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
Manual "Aprendiendo a 
enojo? ·¿Cómo crece el enojo? Además, 
se puntualizan tres técnicas para el 
control del enojo: instrucciones positivas, 
distraer los pensamientos y tiempo fuera . 
c) Elaboración de manuales didácticos. Con la finalidad de capturar la 
información teórica de los temas dados durante las sesiones del taller se 
prepararon diversos manuales: 
'l' Manual "Autoestima y asertividad". 
Se puede localizar la definición de lo qué 
es la autoestima, las caracteristicas de 
autoestima alta y autoestima baja ; qué es 
la asertividad, en qué consisten las 
conductas pasiva , agresiva y asertiva, los 
derechos asertivos, técnicas asertivas; 
qué son las habilidades sociales y su 
clasificación , y finalmente la descripción de algunas de ellas como son: hacer y aceptar 
cumplidos, saber decir no, solicitar cambio de conducta y afrontar críticas. 
¡.~ ...................................... """"·~···············•·············" · "': 0'.;::x• •.. , ...•.•....•.•.• ,,:;:U.'. .. . :.,,.9 / 'l' 
1 lReJORam>o nus XUllJDaDes 1 habilidades de comunicación". En este 
Manual "Mejorando mis 
<le 
18 
material encontramos información 
respecto a ¿qué es la comunicación?, 
tipos de comunicación, comunicación 
familiar, comunicación con los 
adolescentes, factores que obstaculizan 
la comunicación, los tres estilos de 
comunicación : permisivo, autoritario y 
Habi lidades para la Vi da: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia Mar·ia Chagoya Cerón 
cooperativo o dialogante. Además, ¿cómo ejercer la autoridad y no el autoritarismo y 
cómo reforzar la autoridad? 
~1)11--.UClO>I-~ _,_ . ...__ ,_, ........ 
--·-------··· li' Manual "Resolución de conflictos". En 
este material hallamos el concepto de O 
conflicto, tipos de confl ictos, actitudes ante 
ellos: dominación, capitulación, retirada, 
inactividad , negociación e intervención de 
terceras personas. Se describen los estilos 
en el manejo de los conflictos: ganar/perder; 
perder/ganar; perder/perder; y ganar/ganar. 
Por último, se especifica la técnica de la 
negociación . 
H------'"-"-~·-·-----··-···-------..¡ 
ll' Manual "Descubriendo nuestros valores". 
En este manual se especifica información en 
cuanto a qué son los valores, cuáles son los 
valores universales, los valores en la familia, la 
clasificación de los valores y los siete valores 
primordiales para los adolescentes. 
l(1 Manual "La sexualidad en los 
adolescentes". Encontramos en este material 
información respecto a qué es la adolescencia 
y los cambios físicos que se presentan en 
esta etapa. Además, qué es sexualidad, sexo 
e identidad sexual, donde se incluyen 
aspectos como identidad de género, carácter 
de género y orientación sexual. Se describe 
ampliamente lo que acontece con la 
sexualidad en la adolescencia, desde tener o no tener relaciones sexuales a temprana 
edad y los riesgos que conduce tenerlas como son embarazos no planeados o 
enfermedades de transmisión sexual , describiéndose algunas de ellas. También , mitos 
y real idades de la sexualidad , derechos sexuales y métodos anticonceptivos. 
19 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
q1 Manual "Hablando sobre violencia". En 
este manual se ubica información respecto a la 
definición de la violencia, cuáles son los 
comportamientos violentos, en qué consiste la 
violencia física, psicológica, económica y sexual. 
Se profundiza el aspecto de la violencia de 
género. Además, cuáles son las consecuencias 
de la violencia, las microviolencias, el ciclo de la 
violencia y el violentómetro. Finalmente, cómo se 
puede evitar la violencia . 
t. .... '\CL't.n.t.c"'4.<K,....._41.'l'{;NC-
ur...blCC 
q1 Manual "Bullying, un problema que 
resolver". En este material encontrará en 
qué consiste el bullying, sus principales 
características y las consecuencias de este 
fenómeno. Además, qué factores influyen para 
que se suscite este problema, características 
del agresor, la víctima y los testigos. También , 
qué indicadores, presentan las víctimas 
(psicológicos, interpersonales, escolares, 
psicosomáticos, verbales y flsicos). De igual 
forma , indicadores que presentan los jóvenes 
agresivos. 
1111.1..,.,1111,__ __ _ 
........... 
2.2. Elaboración de material de promoción. 
Se creó un tríptico para el Centro Comunitario "Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro" 
y otro para el DIF "Francisco l. Madero". El primero, con el equipo de alumnos de 
formación en la práctica, se distribuyeron en zonas aledañas para promocionar el "Taller 
de Habilidades para la Vida" con la finalidad de captar mayor población de adolescentes 
y padres de familia. El segundo se utilizó con la población que asistió al DIF para 
informar las temáticas del taller. Además, se elaboró un cartel como parte de la difusión 
del "Taller de Habilidades para la Vida". 
20 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
SI TE SIE."'TES ASi. 
:SOS L'\"TEBESA 
(:ON'OCE8TE 'l . 
.l''CD~TE. 
Claudia María Chagoya Cerón 
\ 
... ---~>101".:l_ 
(~[ir 1\ 
\ J!j].\li j 
¡_--
APRENDERÁ S ... 
D I R ECTORIO 
Dra. Mariau Gutjérru ur• 
~ ... ,_... ......... .., a...llW.......,..,_....,....., 
Ora. Nóeml Dio1 ~Ot¡uin 
-6Mle....C--... 
Dra. Ángeles Cruz Alinanza 
-hlT.Mw 
Acompl6ano1 lo1 aihidtu de 
11:00 a 13:00 hn. 
e.JI• ' • ••NI•. M•. ZL U. Z4. 
&.l l11á e.,¡g • ._ /W, c.,..ú ... 
TaLHll-3111 
Cuota de recupunckiri St0.00 por pusono 
21 
A LOS PADRES Y 
MAORE S OE 
FAMILIA 
,q.;; •••• ·~.,¡· 
a•ducaranDuU'O .. 
tújot! Por 
drtgr•da-dl • . f.o 
mu.ch.u oculooH 
•dur,..mo• con bat• 
a nu .. tut P"ºP'º .,.¡ ... -nu, lo C\l:iol no• 
C'Oadu~ a compvrtn'nOfo e-o vno• JNdru 
•u!' p•nab:i1'0f. o, por •1 eoalT.iorio. muy 
rigidot, lntolll!r.aat .. • lmpbc ablH par.. v.,. 
.Olo 101 ddrc:to"' puo lnc•p•cn de ncooon>r 
qu• HOJ, IU16t1°'o1 b.ijos. toG p•-l'JODH VtiUoYt 
c¡¡u• requlvir11 d • uaor, co•pn11Mio, 
tolauncU, gaú., .te. Por •llo," '-Porb.AI• 
apnodtt a ttbbl•<"•r ""!Lu r li•ita1 Ji.cae..., 
m.ut•••r u.a C'Omunkui óo abÍ•r1.a y 
;u .. n1v1, •ni,.. otru b1bUld.tdH qu• '°º 
1H<"n1rlu conocer ,'f poott m prictic1 . 
. . --, 
~I objettvo del tiller. es que tú, 
.tdo/cs<entc, V t ú, padre 'I m11dre, se 
~ul~n dt htrrem~ntas c;ue les 
1yvden a ln !t~ctuar de menera s.na y 
1 .J't),.,i,, T sn.o1111o_.¡¡,¡ .. laátc.ai Dr. lallllllu &retor -. ·-
TE 
INVITAMOS 
ALTAWR: 
"H a b 111 d a d e s 
para 11 v1da'' 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
CARTEL PARA EL: CENTRO COMUNITARIO 
AUTOESTIMA 
ESTILOS DE 
COM UNICACIÓN 
RESOLUCIÓN DE 
CONFLICTOS 
TÉCNICAS DE 
ESTUDIO RELACIONES 
FAMILIARES 
HABILIDADES 
SOCIALES 
~ 
facultad 
da P.>kOlo9'a 
VALORES 
TRAE A TUS PAPAs PARA QUE TAMBltN APRENDAN A RELACIONARSE MEJOR CONTIGO 
TE lSPERA MOS LOS SÁBADOS DE 11:00a 13:00 hrs. Oomicirio: Calle Teracalo Mz. 21, LL 24, Colonia Ruiz Cortines, Delegación Coyoacin. 
Cerca de la lglesla San Pedro Apóstol. Teléfono: 5618·1861. Cuota dt rtcuperocl6n $10.00por persona. 
Respomable Aradémico: Ora . Ángeles Cruz Almanza. 
l.Q.,vé so~ Jas 
hcddJfclacles "J>ª"ª 
la. vida.? 
TRÍPTICO PARA EL DIF 
TRES TIPOS DE HAB!L!DA DLS 
t-n l>llldod es .-ccln le 11 
Aprendemos 3 comunicarnos 
asertivamente, a nesociar, a rechazar lo 
que no nos g usta con respeto, a 
relacionarnos con la familia, amigos, 
co mpañe-ros, vednos. etc. 
t-abitldc-.de~ C'C."Vllltha,. 
... 
22 
Aprenderás a t o mor 
decisiones, solucionar 
problema!>, a pensar en 
las consecuencias de 
nuestras d ecisiones, 
etc 
t-.a-. l>llldcu1e i; 1u 11.-.1 el c·c,n11 ·e1 
d e la~ e 1ucc:-l c:.oes. 
"" <;;JI 
Conoce y· manej<l 
tus: emociones!~ 
'?· 
Aprende n controlar el estrés 
cot idiano, a reconocer y manejar 
tus emociones como el miedo, la 
tri steza o e l enojo. para que con ello 
nos habilitemos y tencamos un 
mayor conocimiento de si mismo. 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
------·--------------------·------
l.$tH01 dt comunlcoción (comu:nJcacUin 
dtttlva). 
J.olwd,¡n ele: proWema1 ~ de: conftkbu. 
A~J ett ce10 1' out.rktcNI en la 
fcunilio. 
A~tlm• V Oltrtfvidod.. 
MeieJo de emocione.. 
Yolora en 5a familia. 
lnftnnNode:1 de trcuumJd6n 1eaua1. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
01 RECTORIO 
Dri . Mariana Guti4nez Lari 
.;._ ·~·.-r.-•.,...,•11 
·-·-,··-~ 
Dnl.-11!lllluM ........ ---Dra. ÁDpla>Crü(~ 
- ·*'·'-
~rli.deJe•ú• Ventura Chhel 
AcompiA&no11ol ju9vu de 
16:00. 18:00 hn. 
r.a el Cmtro Dll' •Fnn.cUco I . M&.dwo", 
'Ubicado en Mi.dK.u y To¡MltDrt., 
Col. A,jwco, Coyoacln 
ijun!D al ma=do de la Bob) 
2.3. Elaboración de cartas descriptivas. 
S'nianU 1 t. cuuiWei 
Cntn C.11iUril 
Dr. JulládM Gre1•r 
TALLER: 
T -· .. _ 
"Habllldade• 
para 1a vtda'' 
Para fines del taller dado se desarrollaron 19 cartas descriptivas considerando su relación 
con lo teórico, en las cuales se detallan dinámicas grupales que permitieron que los 
participantes se involucraran en las distintas temáticas de manera activa. (Ver anexo 4: 
cartas descriptivas). 
Además, se diseñaron 17 trípticos y 2 folletos con la información dada en cada sesión 
con el fin de que los participantes fortalecieran lo trabajado en la sesión en casa e incluso 
pudieran compartir lo aprendido con la familia. 
2.4. Participación en el taller "Habilidades para la Vida". 
La aplicación del "Taller de Habilidades para la Vida" en dos escenarios: 1) En el Centro 
Comunitario "Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro" y 2) En el DIF "Francisco l. 
Madero", ubicado en Mixtecas y Topiltzin, Col. Ajusco, Coyoacán . Ello permitió tener 
comunicación con los asistentes, escuchando dudas y comentarios, además, de 
proporcionar la información respecto a los temas revisados en cada una de las sesiones. 
23 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
24 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hi jos adolescentes. 
---------------------·-·- ---
Claudia Maria Chagoya Cerón 
111 
SOPORTE TEÓRICO 
25 
Habilidades para la Vida : un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
3.1. La adolescencia. 
Amigó, et al. (2004), enfatiza que la palabra adolescencia deriva de la ralz "adoleceré" 
que significa crecer. La adolescencia es el paso de la infancia a la edad adulta . Se trata 
de una fase decisiva de un proceso de desprendimiento, que afecta a padres e hijos. El 
adolescente tiene la necesidad de independizarse de los padres para lograr una nueva 
identidad, pero en este proceso se presenta una serie de modificaciones de tipo 
hormonal, corporal , psíquico y social , que generan al joven inestabilidad ; lo que se 
conoce como crisis normal de la adolescencia. 
Redondo, Galdó y García (2008) explican que el transcurrir de la adolescencia pasa por 
varias etapas que, basándose en características etarias y de escolarización, se pueden 
dividir en tres fases bien diferenciadas: a) adolescencia temprana, de los 1 O a los 13 
años de edad, etapa en la que se inician los cambios fisiológicos; b) adolescencia 
media, de los 14 a los 16 años, en la que culminan los cambios del desarrollo sexual ; y, 
c) adolescencia tardía, de los 17 a los 19 años, fase en la que culmina el desarrollo 
corporal. 
En la adolescencia no sólo ocurren cambios fisiológicos, sino también se suscitan una 
evolución en el pensamiento. Kail , Cavanaugh y Pecina (2006) , aseveran que las 
características del pensamiento de los adolescentes son : 
1. Egocentrismo del adolescente. Significa que los adolescentes están demasiado 
absortos en sus pensamientos y sentimientos, es decir, le interesa mucho más 
sus sentimientos y sus experiencias que los de la gente. 
2. Audiencia imaginaria. El adolescente cree que siempre están observándolo. 
3. Fábula personal. Los adolescentes están convencidos de que sus experiencias y 
sus sentimientos son únicos; nadie nunca ha sentido lo que ellos. 
4. Ilusión de invulnerabilidad. El adolescente piensa que las desgracias sólo les 
ocurren a otros. 
Por lo tanto, a veces se comete la equivocación de ver maduros a los adolescentes a 
nivel físico, pero ello no significa que lo estén a nivel emocional y mental. Barocio (2008) 
considera que es importante tomar en cuenta que el cerebro del adolescente aún está en 
vias de maduración, por ello se muestran inestables, poco juiciosos y no miden muchas 
veces las consecuencias de sus acciones. Agrega que los neurocientificos han 
descubierto que el cerebro alcanza su maduración hasta los 25 años de edad, lo cual 
26 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
conducirá a pensar de manera clara y efectiva, regular las emociones y la posibilidad de 
conseguir sus metas. 
Amigó, et al. (2004 ), indican que el adolescente desea su independencia, lo que conduce 
a rechazar el contacto paterno y una necesidad de huir, pero paradójicamente, inmerso 
en un mundo de dudas acerca de su propia identidad, subsiste en él una dependencia y 
una necesidad de supervisión, dentro del ámbito de aceptación y estima. Esta 
ambivalencia sentimental explica porque el otorgar una excesiva libertad a un 
adolescente puede ser vivido por éste como un abandono, aunque no necesariamente 
sea así. Al mismo tiempo que se suscita el alejamiento hacia los padres surge un 
incremento del vínculo hacia los amigos, con quienes se une con fuerza , buscando la 
seguridad y una nueva identidad dentro del grupo, por ello la no aceptación de los amigos 
del adolescente suele ser interpretado como un rechazo a su propia persona, 
produciendo una disminución de la autoestima y una tendencia al aislamiento. 
Mathews y Pillan (2004) consideran que los adolescentes son el grupo más propenso a 
adquirir conductas de riesgo, las cuales son definidas como aquellas acciones, sean 
activas o pasivas, que involucran peligro para el bienestar y que acarrean directamente 
consecuencias negativas para la salud o comprometen aspectos de su desarrollo, por 
supuesto estas conductas están en relación con los estilos de vida moderna, a lo cual se 
le puede sumar la curiosidad y la experimentación de situaciones nuevas, que forman 
partede su natural crecimiento que les da a los adolescentes la sensación de ser adultos, 
así pueden declinar en conductas como el consumo de alcohol , tabaco, uso de drogas, 
delincuencia, deserción escolar, relaciones sexuales precoces, etc. 
3.2. La familia. 
Para un adecuado desarrollo psicoemocional del adolescente, es necesaria la 
participación de la familia , puesto que ésta es la mediadora entre el individuo y la 
sociedad; es el grupo primario del individuo (Monroy, 2002). 
Así , Velasco (2002) define que la familia es la célula social que se establece entre un 
grupo de individuos que se unen por medio de una combinación de factores biológicos, 
psicológicos, sociales y económicos y tiene por objeto brindar los elementos necesarios 
para un óptimo desarrollo a los individuos que la forman. Dentro de esta definición es 
posible incluir no sólo a la familia nuclear, padres e hijos, sino también a la familia 
extensa. Entonces, la familia tiene por objeto ofrecer a los menores los recursos 
necesarios físicos y emocionales para llegar al desarrollo pleno de sus potencialidades 
27 
Habi lidades para la Vida: un entrena miento para padres e hijos adolescentes. 
•··---·------•••-•--•·--·-----·•·•----··--••--••••••------·•·---·-·-••n•-·-·---··-·--•-··- -----------·-
Claudi a María Chagoya Cerón 
hasta lograr su individuación . Es decir, la familia intenta lograr la formación de hombres 
autónomos, responsables ante ellos mismo y ante su sociedad, con capacidad para ser 
creativos y saber compartir con otros. 
Monroy (2002), indica que la familia tiene que cumplir con las funciones básicas que la 
sociedad espera de ella como son: 
1) Cuidado. Implica satisfacer las necesidades físicas de todos los miembros de la 
familia (alimento, habitación , vestido, atención médica, etc.) 
2) Socialización. La famil ia enseña un lenguaje, normas socioculturales, tradiciones, 
costumbres, normas, valores y roles. 
3) Afecto. La familia necesita satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros. 
Cuidado y afecto son parte del proceso de socialización. 
4) Reproducción. La familia provee a la sociedad con nuevos miembros. 
Sin embargo, no siempre la familia ofrece el mejor ambiente, ya que factores como la 
sobreprotección, falta de comunicación, situaciones familiares conflictivas, dificultad de 
fijar limites en el seno familiar, el no fomento de la autonomía personal , la 
sobreexigencia, vienen a ser elementos que pueden inducir a que los jóvenes tengan 
conductas conflictivas que llevan, incluso, al consumo de drogas (Defensor del Pueblo 
Andaluz, 2003). 
Rees y Valenzuela (2003) así en un estudio de familias con algún integrante adicto, que 
patrones recurrentes de los padres como sobreprotección materna, distanciamiento o 
ausencia paterna, o padres excesivamente castigadores, autoritarios o violentos, pueden 
propiciar que los jóvenes adquieran conductas que no favorecen la salud emocional, 
como son las conductas adictivas, fracaso escolar, etc. 
Perinat, et al. (2003) identificaron que la adolescencia es una perturbación que afecta al 
sistema familiar, pues es un proceso en el que participan todos, ya que se transforma el 
conjunto de interacciones del grupo, es decir, la adolescencia modifica la relación que se 
suscita con los padres y con los hermanos. Además, se incrementa en los adolescentes 
la capacidad para debatir las reglas familiares, para cuestionar la legitimidad del control 
parental, lo que hace que el adolescente sea desafiante y prolongue las discusiones. 
Por lo tanto, las mejores herramientas para enfrentarse a un .adolescente es el 
establecimiento de un buen vínculo afectivo, acompañado de normas claras y coherentes 
28 
Habilidades para la Vida : un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
··-·-·-·-··-··-·-··- ···-·-··----------··-·--·-··- ................... ___ , .. , .... ·························-··········-·-····- ·······-·--·········-·-···------·--·---·-·--·-----···--···--··-
Claudi a María Chagoya Cerón 
en un clima de diálogo donde lo imprescindible es escuchar y dialogar para después 
pactar, además, es importante facilitar gradualmente la autonomía , respetar, aceptar la 
personalidad del adolescente, valorar sus cualidades y correg ir de manera positiva sus 
defectos, demostrar afecto, ello mejorará la autoestima y contribuirá a un mejor desarrollo 
emocional. Todo ello es posible gracias a que los padres se colmen de paciencia y de un 
buen sentido del humor (Amigó, et al. , 2004). 
Ardila (2007) enfatiza que a medida que se producen cambios profundos, las familias 
deben afrontar retos cada vez más diflciles. Por lo tanto, las familias se encuentran en 
una situación de riesgo. Por ello se hace resaltar y difundir el concepto fortalecimiento, 
por eso surge una necesidad de programas centrados en las familias, con medidas que 
vayan desde lo educativo y preventivo hasta lo terapéutico. 
3.3. Habilidades para la Vida. 
Hemos de considerar los planteamientos realizados en 1979, por el Dr. Gilbert Botvin, 
especialista en ciencias de la conducta , quien publicó un programa escolar de adquisición 
de "Habilidades para la Vida", con la finalidad de que los jóvenes aprendieran estrategias 
que les proporcionaran fuerza de voluntad para rechazar las drogas que se les ofrecian , 
por medio de habilidades que permiten la afirmación personal , la toma de decisiones y el 
juicio crítico, por lo tanto, Botvin propone que a través de las habilidades para la vida, los 
jóvenes adquieran factores de protección tales como la confianza en sí mismo, la 
autoestima, la autonomía y el autocontrol (OPS, 2001 ). 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001) enfatiza que el uso del enfoque 
de adquisición de "Habilidades para la Vida" se pueden abordar simultáneamente un 
sinnúmero de problemas que amenazan la salud y el bienestar de los jóvenes, por 
ejemplo, conflictos, violencia y depresión, así como también es eficaz este enfoque para 
prevenir el uso de sustancias pues genera habilidades que les permite resolver conflictos, 
controlar el estrés y tomar decisiones. 
Kubli (2002), asevera que desde el punto de vista de la psicología, las áreas de la 
psicología del bienestar, la psicología cognoscitiva y la psicología conductual tienen 
mucho que ofrecer para que, de manera objetiva y práctica, cualquier persona aprenda, 
desaprenda o reaprenda estilos de comportamiento más efectivos y satisfactorios. 
Mangrulkar, Vince y Posner (2001 ), afirman que un enfoque de "Habilidades para la 
Vida" desarrolla destrezas que permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes 
29 
Habil idades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
----·-···---···--··-···--·-·---· 
Clau dia Maria Chagoya Cerón 
necesarias para el desarrollo humano para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida 
diaria. Identifican que las habilidades para la vida engloban tres aspectos muy 
importantes: 1) habilidades sociales e interpersonales; 2) habilidades cognitivas ; y 3) 
habilidades para manejar emociones, destacando que el desarrollo de las habil idades 
para la vida retrasa el in icio del uso de drogas, previenen conductas sexuales de alto 
riesgo, enseña a controlar la ira , mejora el desempeño académico y promueve un ajuste 
social positivo. Agregan que estas habilidades permiten fortalecer los factores protectores 
de un adolescente, promoviendo la competitividad necesaria para lograr una transición 
saludable hacia la madurez y promover la adopción de conductas deseables, tales como 
socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones, solución de conflictos y 
prevención de conductas negativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol 
u otras drogas, sexo inseguro y violencia . 
Ania (2007), hace hincapié en el enfoque de la Educación para la Salud basado en las 
"Habilidades para la Vida" que propuso la OMS en 1993, donde se especificóque era 
necesario trabajar las diez hapilidades propuestas que se consideran importantes en el 
bienestar emocional (salud mental), las re laciones interpersonales y los esti los de vida 
saludable de las personas (inclu ida la convivencia cotidiana), tales como: 
1. Conocimiento de si mismo/a. 6. Empalia. 
2. Comunicación efectiva o asertiva. 7. Relaciones interpersonales. 
3. Toma de decisiones. 8. Solución de problemas y conflictos. 
4. Pensamiento creativo. 9. Pensamiento creativo. 
5. Manejo de emociones y sentimientos. 1 O. Manejo de tensiones y estrés. 
En México, surge la Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida, en la cual 
se está utilizando el enfoque de "Habilidades para la Vida". Con el desarrollo de estas 
habilidades, se pretende que los jóvenes logren una vida personal , famil iar y social plena. 
Esta campaña engloba las habilidades en tres grandes grupos (Habilidades para la vida: 
Guía práctica y sencilla para el promotor Nueva Vida) : 
1) Habilidades Sociales. Nos permiten relacionarnos con los demás y tener una 
conversación constructiva y agradable con la familia , amigos, compañeros, conocidos. 
Están contempladas las habilidades de comunicación, asertividad, cooperación y 
trabajo en equ ipo y empalia. 
2) Habilidades de pensamiento. Ayudan a identificar diferentes soluciones ante un 
problema y decidir cuál es la mejor opción . Se contemplan la solución de problemas, 
el pensamiento creativo y el pensamiento crítico; 
30 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para p¡¡dres e hijos adolescentes. 
Claudia María Chagoya Cerón 
3) Habilidades en el manejo de emociones. Permiten controlar las emociones, ayudan 
a relajarse y calmarse ante un problema, de manera que se pueda pensar y resolver la 
situación sin estrés ni enojo. Está contemplado el manejo de estrés, autoestima y 
control de emociones. 
Una caracteristica importante de esta última clasificación es que estas tres categorías se 
relacionan entre ellas e interactúan. De esta manera , se puede enfatizar que las 
habilidades para la vida tienen tres componentes (Choque-Larrauri y Chirinos-Cáceres, 
2009): 
•Autoestima. 
•Empatía. 
•Toma de decisiones. 
•Comunicación efectiva. 
•Manejo de emociones y 
sentimientos. 
•Asertividad. 
•Pensamiento creativo, 
crítico y reflexivo. 
•Autonomía moral . 
•Relaciones 
interpersonales. 
•Manejo de tensiones y 
estrés. 
•Solución de problemas y 
conflictos. 
~SÓn amientos 
adquiridos y aprendidos. 
•Están centradas en al . 
ámbito sociofectivo de la 
persona. 
•Desarrollan factores 
protectores. 
•Favorecen a una 
educación sentimental. 
•Desarrollan habilidades 
sociales, cognitivas y para 
manejar emociones. 
•Favorecen 
comportamientos 
saludables en las esferas 
física, psicológica y social. 
•Permiten enfrentar con 
éxito las exigencias, 
demandas y desafíos de 
la vida diaria. 
•Adquirir aptitudes 
necesarias para el 
desarrollo humano. 
•Comportamientos y 
estilos de vida saludables. 
•Conseguir una salud 
mental y una existencia 
más feliz. 
•Resolver problemas 
inmediatos de la 
situación. 
•Se dan dentro de sus 
posibilidades culturales y 
sociales. 
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS), señala que las "Habilidades para la Vida" posibilitan el 
trato adecuado con otras personas, el afrontamiento positivo a problemas, así como un 
desarrollo integral saludable, en otras palabras, son herramientas que nos permiten 
enfrentar situaciones de la vida diaria con el objetivo de que seamos mejores personas 
(OPS, 2001 ). 
31 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
"···-·····--·---··-·---·-- ·····---·--·- ···-·~------···-·--·-·----------- ···········-··---·------···· .. -- ·········-·--·-····---··--·--·-··-.. -.. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
Es importante señalar que aunque los autores y las organizaciones han especificado que 
el enfoque de "Habilidades para la Vida" está dirigido a los adolescentes, el presente 
trabajo ha considerado que también los padres de familia participen en el taller a manera 
de que reaprendan estilos de conducta efectivos que favorezcan una crianza más 
satisfactoria y saludable. 
Cabe enfatizar que este enfoque de "Habilidades para la Vida", está sustentado en siete 
teorías que han contribuido a su desarrollo. El siguiente cuadro se pueden identificar las 
implicaciones de cada teoría para el desarrollo de este enfoque (Mangrulkar, Whitman y 
Posner, 2001 ): 
Teoría del 
desarrollo del niño 
y del adolescente. 
Teoría del 
aprendizaje social. 
'l' La adolescencia temprana (10-14 años) se singulariza como un 
momento crítico para formar habilidades y hábitos positivos, puesto 
que en esa edad se está desarrollando la autoimagen y habilidad 
para pensar en forma abstracto y resolver problemas. 
'l' El contexto social más amplio de la adolescencia temprana y media 
provee situaciones variadas en las cuales se pueden practicar 
habilidades nuevas con pares y otros individuos fuera de la familia . 
'!' La enseñanza de habilidades para la vida requiere copiar los 
procesos naturales por los cuales los adolescentes aprenden 
conductas (modelos, observación , interacción social). 
'I' Los jóvenes necesitan desarrollar habilidades internas (autocontrol , 
reducción del estrés, control de sí mismos, toma de decisiones) 
que puedan apoyar conductas positivas externas . 
Teoría de conducta 'I' Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y 
problemática. actitudes del individuo y la percepción que los amigos y familiares 
tienen acerca de estas conductas, por lo tanto, las habilidades de 
clarificación y pensamiento crítico (para evaluarse a sí mismo y a 
los valores del medio social) constituyen un aspecto importante de 
los programas de habilidades para la vida. 
Teoría de la 
influencia social. 
'I' Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar 
conductas insanas si se tratan antes de que el niño o adolescente 
se vea expuesto a estas presiones, apuntando así hacia la 
prevención temprana en vez de una intervención más tarde. 
'I' Es más efectivo enseñar a los niños y adolescentes habilidades de 
resiliencia para reducir las conductas problemáticas que darles 
32 
Habilidades pa ra la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
-·· .. ····-·--·····-····-· ·------------·----·-·····-··-·······-·---------·-------·-···------·-·-·--···-·-·-··-···· 
Solución cognitiva 
de problemas. 
Inteligencias 
múltiples 
(incluyendo la 
inteligencia 
emocional) 
Claudia María Chagoya Cerón 
información o provocar miedo a los resultados de la conducta . 
'I' La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada 
con conductas sociales insuficientes. Esto indica que es necesario 
incluir la solución de problemas como un aspecto de los programas 
de habilidades para la vida . 
'I' Enseñar habilidades para la solución de problemas interpersonales 
en las etapas tempranas del proceso de desarrollo (niñez y 
adolescencia) es sumamente efectivo. 
'!' Una visión más amplia de la inteligencia humana apunta hacia el 
uso de varios métodos de instrucción , utilizando diferentes estilos 
de aprendizaje. 
'!' El control de emociones y la comprensión de los propios 
sentimientos y los sentimientos de los demás son críticos en el 
desarrollo humano, y los niños y adolescentes pueden aprenderlos 
de la misma forma que se aprende a leer o las matemáticas. 
Teoría de 'I' Las habilidades socio-cognitivas, la aptitud social y las habil idades 
resiliencia y riesgo. para la solución de problemas pueden servir como mediadores de 
la conducta. 
Teoría de 
psicologla 
constructivista. 
'!' Las habilidades específicas tratadas en los programas de 
habilidades para la vida forman parte de los factores internos que 
ayudan a los jóvenes a responder ante la adversidad , y son los 
rasgosque caracterizan a los jóvenes resilientes. 
'I' El proceso de aprendizaje ocurre a través de la interacción social 
en el aprendizaje de los pares, grupos cooperativos o situaciones 
de discusión abierta . 
'!' El desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes, como 
cualquier otro proceso de aprendizaje, está lleno de creencias y 
valores culturales. 
'I' El desarrollo de habilidades por medio de la interacción individual y 
el medio socio cultural puede llevar a cambios tanto en el individuo 
como en el medio (grupo . de pares, clase, familia , grupo de 
jóvenes). 
33 
Habi lidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos ado lescentes. 
Claudia Maria Chagoya Cerón 
3.3.1. Autoestima y valía personal. 
Branden (2001 ), explica que la autoestima proporciona un poder que permite sentirnos 
competentes, valiosos, confiados en nosotros mismos para enfrentar los retos de la vida, 
de igual forma, permite creer firmemente que somos merecedores del éxito y la felicidad, 
además, que propicia sentimientos de respeto y dignidad hacia nuestra persona, 
reconociendo nuestras habilidades y deficiencias. 
Salir (1991 ), afirma que la autoestima es una actitud , un sentimiento, una imagen, es la 
capacidad de valorar el yo y tratarnos con amor y dignidad, es decir, cuando una persona 
se siente bien consigo misma y se agrada, hay mayores posibilidades de que pueda 
enfrentar la vida desde esa postura de dignidad, fortaleza, amor y realidad. En cambio, 
si una persona no se quiere, se muestra limitada, con una actitud negativa al grado de 
debilitar su yo, por lo tanto, se devalúa, se castiga, se victimiza, se vive atemorizado y sin 
responsabilizarse de sus propios actos. 
Ellis (1980) determina que la valía personal no radica en lo que los demás opinen de 
nosotros, sino de lo que nosotros pensemos de sí mismos. De igual forma, la valía 
personal no radica en nuestros logros ni reconocimientos, radica en el hecho de estar 
vivos y tener la oportunidad de ser mejores, porque sólo estando vivos se puede "llegar a 
ser" lo que uno decida ser, sobre todo, se puede decidir cambiar a un estado mejor o más 
satisfactorio o simplemente quedarse en un estado de queja y anomalía emocional. De 
esta manera, nuestra valía personal tiene que venir de adentro hacia afuera , no al revés, 
es decir, no porque tengamos una familia, amigos, éxito, trabajo, etc., somos valiosos. 
Es valioso quien es feliz y quien no lo es. Por lo tanto, si hacemos nuestra, la idea de 
que valemos por la dicha de estar vivos, emocionalmente nos sentiremos más estables, 
más capaces y auténticos, y aunque es satisfactorio ser aprobado por los demás, 
tampoco es necesario e indispensable. Por ende, la falta de valía personal genera 
sufrimientos innecesarios e ineficacia. 
Rodrlguez, Pellicer y Domlnguez (1988), proponen la "escalera de autoestima", la cual 
refiere que para poder conocer y desarrollar la autoestima se tienen que seguir ciertos 
pasos, que van desde el primer escalón denominado autoconocimiento; el segundo 
escalón, el autoconcepto; el tercero , autoevaluación; el cuarto, autoaceptación; el quinto, 
autorespeto, para así llegar al último peldaño: la autoestima. 
34 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para pad res e hijos adolescentes. 
Claud ia Maria Chagoya Cerón 
Así, Rodríguez, et al. (1988), describen cada escalón de la siguiente manera: 
'I' Autoconocimiento. Se refiere a la importancia que se tiene de conocer las partes 
que componen nuestro yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y 
habilidades. De igual forma, es conocer los papeles que desempeñamos como 
individuo, identificando el por qué y cómo actuamos y sentimos. Conociendo todos 
estos elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se 
entrelazan para apoyarse uno al otro, así el individuo logrará tener una 
personalidad fuerte y unificada, de lo contrario , la personalidad se verá afectada y 
debilitada, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración. 
'I' Autoconcepto. Hace referencia al conjunto de creencias acerca de sí mismo, que 
se manifiestan en la conducta , por lo tanto, si alguien se cree tonto, actuará como 
tonto; si se cree apto, actuará como tal. Branden (1995), afirma que el autoconcepto 
es un conjunto de ideas, actitudes y cogniciones que mantenemos sobre los 
distintos aspectos de nuestra personalidad y de nuestras aptitudes, así como la 
forma en que desempeñamos nuestros roles sociales. Güell (2005), concretiza que 
la definición de autoconcepto gira en torno al pensamiento sobre nosotros mismos y 
al pensamiento sobre lo que creemos que los ~Iros piensan de nosotros, por lo 
tanto, agrega que detrás de una autoestima baja se esconde un autoconcepto 
erróneo o distorsionado. 
35 
Habilid ades pa ra la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes . 
... ---·---·-·---···--·····--- ----------------
Claudia Maria Chagoya Cerón 
11' Autoevaluación. Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si 
así lo considera la persona, pues con ello se siente satisfecho, aprende y crece 
como ser humano pues enriquece su ser interior. O considerarlas negativas, si ello 
no le satisfacen, carecen de interés, dañan su ser interior y no le permiten crecer. 
11' Autoaceptación. Nos permite admitir y reconocer todo lo que somos, examinando 
lo positivo de nuestro ser, pero también lo negativo, lo cual es susceptible de 
cambio sólo si lo aceptamos. 
\11 Autorespeto. Permite atender y satisfacer nuestras necesidades y valores, lo cual 
nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos, expresando y manejando en forma 
conveniente nuestros sentimientos y emociones, sin dañarnos ni sentirnos 
culpables. 
11' Autoestima. Finalmente, el último escalón, la cumbre de la escalera, la autoestima, 
que representa la síntesis de todos los peldaños anteriores. Es decir, si una 
persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de 
valores y desarrolla sus capacidades, aceptándose y respetándose, con ello 
potencializa su autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, tiene un 
concepto pobre de sí, no se acepta ni se respeta , entonces su autoestima se verá 
minada. 
Branden (1995), puntualiza lo siguiente: 
La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos. Entiendo 
por factores «internos», los que rad ican o están creados por el individuo - ideas o 
creencias, prácticas o conductas - . Entiendo por factores «externos», los factores del 
entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias 
suscitadas por los padres, los educadores, las personas «significativas para nosotros», 
las organizaciones y la cultura. 
La vida en familia ofrece el escenario más valioso y fundamental para el cultivo y 
fortalecim iento de la autoestima en cada uno de sus miembros. Góme:Z (2003), ind ica : 
El origen de la autoestima se da en la familia . Si los hijos son educados con afecto y 
respeto, será más probable que crezcan sintiéndose amados e importantes, pero si los 
insultan, humillan , ridiculizan o los tratan con agresiones, será más probable que 
tengan baja autoestima, porque sentirán que no son importantes ni hábiles sino torpes 
e inútiles. 
36 
Habilidades para la Vida: un en tren amiento para padres e hijos adolescentes. 
············--·····-···-···---····-·-····· ......................................... - ..................................................................................................................................................................... .. 
Claudi a M aría Chagoya Cerón 
Burak (1999) plantea que la autoestima alta, una famil ia con buena comunicación 
interpersonal, entre otros aspectos, son factores protectores de amplio espectro 
elementales para proteger la salud integral de los adolescentes, por el contario, los 
factores de riesgo de amplio espectro son la baja autoestima,la pobre comunicación 
entre los miembros de la familia , la violencia intrafamiliar, entre otros factores lo que 
determina que los adolescentes adopten conductas riesgosas como el consumo de 
drogas. 
3.3.1.1. Autoestima Alta. 
Verduzco y Moreno (2001) exponen que una persona con autoestima alta tienen las 
siguientes características: 
'!' Reconoce y acepta sus habilidades y debilidades. 
'!.' Al solucionar problemas se guía por sus propias ideas. 
'l' Toma en cuenta las opiniones de los otros pero finalmente toma la decisión que 
considera adecuada. 
'11 Acepta la crítica como una opinión externa sin sentirse herido en lo más profundo 
de su ser. 
'l' Sabe decir sí o no y acepta que los demás también hagan lo mismo. 
'I' Es considerado consigo mismo y si se equivoca no se lo reprocha 
constantemente. 
'JI Aprende de sus errores y remedia las fallas. 
'!' Se siente capaz de enfrentar los obstáculos que se le presentan en la vida. 
'!' Los retos lo estimulan a trabajar más para lograr sus objetivos. 
'!' Sus metas están de acuerdo a lo que considera puede hacer. 
'I' Se enfrenta a los problemas con decisión. 
'l' Acepta la responsabilidad de sus actos, tanto positivos como negativos. 
'I' Cuando tiene problemas los enfrenta en vez de estarse lamentando. 
González (2005), explica que en la etapa de la adolescencia, los jóvenes construyen un 
concepto más ampl io de su identidad . Es frecuente que se pregunten: ¿Quién soy?, ¿A 
dónde voy?, ¿Qué quiero? Una autoestima alta puede ser una buena aliada en este 
proceso, no sólo para afrontar los momentos difíciles de esta etapa, sino también para 
disfrutar los momentos placenteros ( ... ). Enfrentar la presión social y familiar, atreverse a 
disentir, tomar riesgos , defender los puntos de vistas más personales, aprender a 
37 
Habilidades para la Vida: un entrenamiento para padres e hijos adolescentes. 
---------------
Claudia María Chagoya Cerón 
negociar e iniciar relaciones amorosas con el sexo opuesto, ( ... ). Una persona con 
autoestima alta puede y aprende a adaptarse a la vida, porque tiene confianza en sí 
misma, es honesta, responsable, se siente importante por su propia competencia y tiene 
fe en tomar decisiones. El tener una autoestima alta no implica siempre tener éxito, sino 
también el reconocer que tenemos limitaciones y debilidades, valorando con orgullo sano 
nuestras propias herramientas, habilidades y capacidades. 
Vernieri (2006) afirma que un adolescente con autoestima alta: 
'I' Mejor es su calidad de vida. 
'V Más inclinados están a tratar a los demás con respeto y solidaridad. 
'V Más oportunidades tienen de establecer relaciones positivas y enriquecedoras. 
'V Más posibilidades tienen de responder positivamente a las e~igencias escolares, 
de ser creativos y autónomos. 
'i' Más preparados están para afrontar los peligros que puedan acecharlos. 
'l' Menos posibilidades tienen de depender de sustancias o personas. 
Sin duda, la autoestima en los jóvenes se fortalece en el seno familiar, donde el estilo de 
crianza es firme y coherente, además, el trato que se ejerce dentro del ambiente familiar 
es de afecto y respeto. De igual forma, los padres que dan ejemplo afrontando los 
desafios de la vida con un estilo de afrontamiento basado en la resolución activa de los 
problemas, ayuda a los hijos a desarrollar una autoestima más elevada (Carr, 2007). 
3.3.1.2. Autoestima baja. 
González (2005), describe que una persona con baja autoestima es insegura y 
desconfiada en las actividades que se le presentan , temen equivocarse, por eso no 
actúan y cuando lo hacen es presa de gran inseguridad, no intenta hacer nuevas 
amistades porque tiene miedo de ser ignorada o rechazada, por eso guarda la distancia . 
Incluso, puede llegar a ser apática y reservarse su opinión, se le dificulta ver o buscar 
soluciones a sus problemas. 
Branden (1995) considera que la persona con autoestima baja se siente desadaptada, 
piensa que vale poco y le cuesta trabajo tomar decisiones importantes por no confiar en 
sus propias habilidades. 
Rodríguez, et al. (1988) especifican que las personas que tienen autoestima baja tienen 
sentimientos de inferioridad e inseguridad, lo que propicia que los individuos se 
comporten de dos formas: 
38 
Habilidad es para la Vi da: un ent renamiento para padres e hi jos adolescentes. 
Claudia M ar-ia Chagoya Ceró n 
1) Pasivamente, esperando ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, 
así se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en soledad y aislamiento, 
mostrándose apáticas, abnegadas, depresivas. 
2) Agresivamente, lo que induce a mostrarse violentos, pisotean, humillan, envidian, 
tienen celos de lo que otros poseen , experimentan miedo, lo cual limita y evita la 
búsqueda de soluciones para los problemas, dando lugar a un comportamiento más 
destructivo. 
En los adolescentes, Rodríguez (2008), detalla que la autoestima baja es posible 
detectarla detrás de cuestiones relacionadas con problemas de conducta, de carácter o 
de formas de llamar la atención, e incluso todos los aspectos a la vez. Estas son algunas 
características que Rodríguez considera acompaña un cuadro de baja autoestima: 
'11 Sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. 
Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o qué pensarán de 
él o de ella. 
'I' Miedo al rechazo o ser juzgado. 
'l' Dependencia afectiva de un amigo o de un. líder negativo de su grupo en el 
colegio o en el barrio. 
'l' Necesidad permanente de aprobación. 
'l' Compararse constantemente con amigos u otras personas de su edad. 
'11 Celos desmesurados de hermanos cuando los padres no hacen diferencias. 
'11 No aceptar su cuerpo y tener problemas alimenticios. 
'11 No aceptar su modo de ser. 
'11 Bajo rendimiento escolar a pesar de esforzarse. 
'I' Conducta tímida o inadecuada en el colegio o en actos sociales. 
'I' Pesadillas. 
'I' Perfeccionismo o exceso de preocupación por sus deberes escolares. 
'I' Persistir en hábitos tales como chuparse el dedo o morderse las uñas. 
'l' Envidia. 
'l' Síntomas físicos como pérdida de apetito, dolores de cabeza, náuseas o eczemas 
frente a situaciones en las que se siente inferior. 
'I' Tendencia a la autoexclusión. 
'!' Hipersensibilidad a la crítica y las bromas. 
'11 Comportamiento rebelde o bravucón . 
39 
Habi lidades para la Vi da: un entren amiento para padres e hijos adolescentes. 
·-····-·-·-·--····-···---···-·---------···--· ... ·- ·············-·····--··-·······-····---·····----·-···--·----------------·-··-··-·---·-------·--··--·--
Claudia M aría Chagoya Cerón 
\JI Tendencia a la incomunicación . 
\JI Episodios de ansiedad descontrolada. 
1!' Evitar enfrentar situaciones cotidianas como ir a comprar algo o a cambiarlo. 
Por su parte, Vernieri (2006) afirma que cuanto más baja sea la autoestima en los 
adolescentes están más expuestos a padecer de: 
\J' Angustia . 
\11 Bajo rendimiento escolar. 
'11 Enfermedades psicosomáticas. 
1!' Inseguridad en sus actos. 
'f' Mal uso o abuso del alcohol y/o las drogas. 
o/ Miedo a la intimidad. 
\11 Miedo al futuro. 
'l1 Procesos depresivos. 
1p Intentos de suicidio. 
3.3.2. Asertividad. 
Caballo (1993) afirma que la asertividad no es un "rasgo" de las personas, es decir, el 
individuo no es "asertivo" o "no-asertivo", sino que un individuo se comporta 
asertivamente o no asertivamente en diversas situaciones, lo que implica que en ciertos 
contextos su conducta puede ser asertiva mientras que en otros su comportamiento 
puede ser calificado como no-asertivo o agresivo. 
Flores M. (1989 y 1994), en investigaciones respecto al constructo de la asertividad, 
determinó que se trataba de un constructo global , que implica la defensa de los derechos; 
la habilidad para iniciar, continuar y terminar conversaciones en las relaciones 
interpersonales, así como la iniciativa para la resolución

Continuar navegando