Logo Studenta

Hallazgos-audiometricos-en-la-audiometra-de-altas-frecuencias-en-ninos-escolares-que-acuden-al-INR-con-audicion-normal-por-audiometra-convencional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A  tí  señor Jesús  
Que   diriges mis pasos y me renuevas  
Cada día con amor y fortaleza. 
 
 
 
 
             
 
 
 
                               A mi esposo: Por su amor y por ser mi mayor 
                              apoyo en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                    A mi hijo, mi peque adorado 
                                                                                                                    Eres mi mayor satisfacción.  
A mis padres:  
Que con esfuerzo me sacaron  
Adelante sin ponerme un pero en mi realización 
Personal y profesional, gracias por su amor y 
Todo su apoyo. 
 
 
                                                     
 
 
 
 
                                                         A mis hermanos: 
                                                        Miguel Angel, Claudibel, Justina, Amy 
                                                        y Miguel Eduardo por ser siempre mis cómplices 
                                                        y mejores amigos. 
 
 
 
 
                                                                                                                    
 
 
                                                                                                                A mis amigas:  
                                                                                                                Lety, Lulu y Daniela 
                                                                                                           por estar allí  cuando las necesité 
 
 
 
 
 
 
 
 Al Dr. Edy Osorio 
Gracias por todo su apoyo, paciencia y amistad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Xochiquetzal  Hernández 
Por ser mi guía y maestra que siempre 
Me apoyó en los momentos más difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis asesores: 
Gracias por su orientación,  
Conocimientos y la disposición  
Para que pudiera culminar este 
Trabajo. 
               
                                       
 
 
 
                                       A todos mis maestros: 
                                      Que contribuyeron en la formación  
                                     de mi profesión, gracias por  todas sus enseñanzas. 
 
 
 
 
                                                                                            
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                             A todos mis compañeros y amigos: 
                                                                                            Por su comprensión, apoyo y amistad  
                                                                                            Brindada durante todo estos años. 
                                                                                                                                                                                                                          
 
 
Indice 
 
Introducción……………………………………………………………….   1 
Antecedentes…………………………………………………………….…   2 
  Historia…………………………………………………………………..   3. 
  Consideraciones anatomofisiologicas……………………………………..  5 
  Física del sonido………………………………………………………….. 14 
Planteamiento del problema……………………………………….………. 19 
Objetivos………………………………………………………….……….. 20 
Propósito…………………………………………………….……………. 21 
Justificación…………………………………………………………..…… 22 
Material y métodos…………………………………………………...…… 23 
Resultados………………………………………………………..………   25 
Discusión………………………………………………………..……….   37 
Conclusión………………………………………………………..………  38 
Bibliografía……………………………………………………...………..   39 
Anexos……………………………………………………………………. 42 
   Instrumento de recolección de datos…………………………………… 43 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Hasta hace pocos años no  se creía que  fuera necesario estudiar  la audición   hasta el extremo 
superior  de  la  banda  de  frecuencias,  gracias  a  los  avances  tecnológicos    hoy  podemos  hacer 
distinción entre  la audiometría convencional  limitada de 0.125 Hz ­ 8 KHz por vía aérea y   4­6 
KHz por vía ósea y la audiometría de altas frecuencias que permiten alcanzar entre 18 y 20 KHz  
por vía aérea y ósea. (1). 
Los humanos podemos detectar sonidos en un intervalo de frecuencias  de 20 Hz­ a 20 KHz en los 
primeros años de vida, pero esta  sensibilidad a  las altas  frecuencias  se va perdiendo  siendo el 
límite superior de aproximadamente 16 KHz en adultos. 
La vía auditiva debe explorarse   en toda  la gama de  frecuencias audibles. Al valorar    las altas 
frecuencias  podemos explorar una zona poco accesible por otros medios como es la  base de la 
coclea, logrando qua al aparecer las lesiones mas precozmente en esta zona, se pueda obtener la 
incidencia real de este daño en  lugar de  la aparente obtenida por  la audiometría convencional 
de  125Hx  a  8 KHZ;  así  como  detectar    la  lesión  con  anticipación    antes  que  se manifieste  al 
alcanzar el rango de la discriminación fonémica ó zona conversacional(1). 
Se  ha  comprobado  mediante  diferentes  estudios  publicados  que  la  Audiometría  de  altas 
frecuencias   proporciona valiosa   información   para evaluar precozmente posibles alteraciones 
de la vía auditiva neurosensorial.(3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Antecedentes: 
 
La  investigación sobre  la audición humana  incluyendo  la gama de altas  frecuencias se realiza 
desde finales del siglo pasado, en 1932 Wegel describió las medidas en el rango mayor a los 10 
KHz. El interés clínico   aumentó en los años 60 cuando se realizaron estudios que relacionaban  
la edad a  la pérdida auditiva, donde el análisis   en el rango de altas frecuencias   fue necesario 
para evaluar la función del oído interno en la parte basal de la coclea.(2). 
En  un  estudio  realizado  en  el  2001  por  los  Dres.  Gutiérrez  Farfan  y  Osorio  Torres  para 
estandarizar  la audiometría de altas frecuencias  en México con una población  entre los 15­ 50 
años de edad se concluyó que se puede considerar audición normal cuando la respuesta es hasta 
los 25 dBs en las frecuencias 8­17 KHz y hasta 30 dBs en 18KHz.(7).  
 
J.  Domenech  oliva    describe  en  2005  que  la  aplicación  primaria  de  la  Audiometría  de  altas 
frecuencias  (AAF) es en pacientes con  sospecha de otopatologías debidas a causas exógenas y 
endógenas en las frecuencias de 8­18Khz. (1). 
Entre  las  patologías  que  se  asocian  a  una  lesión  en  la  región  basal  de  la  cóclea  donde  se 
encuentran las altas frecuencias se mencionan las siguientes: 
1­Ototoxicidad. 
2­Traumatismo acústico. 
3­Otoesclerosis. 
4­Cambios asociados a la edad. 
5­Acufeno. 
6­Enfermedades vasculares como Cardiopatías, Hipertensión arterial Sistémica, etc. 
7­Sida.  
8­Otros. 
 
La AAF actualmente se ha utilizado para medir la perdida auditiva y la progresión de la misma 
en  diferentes  patologías,  tal  es  el  caso  del  estudio  realizado  por    Judi  .  E.  Ahonen,  donde  se 
comparó    la  sensibilidad auditiva para  las  frecuencias de 0.125Hz – 20 KHz  entre   niños  con 
Paladarhendido (PH) reparado quirúrgicamente  , estos pacientes con antecedentes clínicos de 
padecer Otitis media aguda y niños sanos. Se tomó esta población debido al alto índice de niños 
con PH que padecen hipoacusia y una mayor  incidencia   de Otitis media   aguda y  crónica. El 
análisis estadístico arrojó que los niños con PH presentaron  
 
3 
 
 
 
pérdida auditiva por encima de los 9 KHz en la audiometría de altas frecuencias asociado a las 
secuelas del  paladar hendido. (5)  
 
Se han realizado otros estudios   que corroboran esta asociación, Paparella y colaboradores  en 
1981. relacionaron la Otitis media persistente a una hipoacusia neurosensorial particularmente 
en las altas frecuencias debido a la permeabilidad  de la membrana redonda durante periodos de 
efusión  del  oído medio    en  los  cuales  puede  permitir    la  infiltración  de  toxinas   microbianas 
dentro del oído  interno afectando a  la  coclea  y disminuyendo  la  sensibilidad auditiva    en  las 
frecuencias altas. Afirmó que pueden influir también otros factores  como el tipo ó la  severidad 
de  la  hendidura  palatina,  el  procedimiento  quirúrgico  utilizado  para  repararlo  y  el  tipo  de 
medicamentos utilizados.(5). 
 
Margolis  PH  ; Hunter.  LL  y  col.  1993.  Estudiaron  niños  con  historia  de  Otitis media  crónica 
recurrente observando peor audición en el extendido de las altas frecuencias al comparar con un 
grupo  control  sano.  La  hipoacusia  se  relacionó  al  grado  de  severidad  de  la  Otitis  media 
concluyéndose que  la enfermedad del oído medio aunada a  la del oído  interno afectó de forma 
importante el extendido de las altas frecuencias.  (12). 
 
La audiometría de altas  frecuencias  también es empleada en el caso de pacientes   con uso de 
medicamentos  ototóxicos  ya  que  esta  permite  la  detección  incipiente  del  daño  coclear,  
permitiendo adoptar medias anticipatorias ya que se ha demostrado en diferentes estudios que 
la  forma de administración de  los  fármacos puede modificar el patrón de  toxicidad.(1,9).   Los 
fármacos  ototóxicos  mas conocidos son los aminoglucosidos y los derivados del Platino.  
 
Aunque generalmente se considera traumatismo acústico inicial cuando se observa una pérdida 
auditiva aislada en 4 KHz, en estudios realizados por medio de la AAF muestra en algunos casos 
que esta pérdida es mayor por encima de los 5KHz, principalmente en las altas frecuencias(1). 
 
Los efectos del  trauma acústico al  igual que  los producidos por  la edad se consideran aditivos 
por lo que con los años aumenta su importancia.  
 
 
4 
 
M, BurenB.S. Solem(1992) hacen referencia  en su publicación a que son conocidos los efectos de 
la exposición a ruido en personas que trabajan por largos periodos de tiempo a altos niveles de 
sonido, asi como los expuestos a ruido ambiental, y puntualiza   que no se le da tal importancia a 
las personas  jóvenes   y en particular a  los niños expuestos a ruidos  fuertes como el de algunos 
juguetes,  juegos,  fuegos  artificialeas  y  actividades  deportivas,  etc;  en  los  cuales  es  muy 
importante identificar este deterioro auditivo lo más temprano posible.(8). 
 
Blassoni E.; Serra M. y col.2005) describen los cambios  significativos encontrados en un periodo 
de 4 años en adolescentes quienes mostraron mayor participación en actividades recreativas. El 
análisis estadístico reveló niveles de umbral de audición   medio más elevado en  las frecuencias 
medias y en especial en  las  frecuencias altas, concluyendo que  la exposición a niveles  sonoros 
altos durante  las actividades de esparcimiento pueden ser causa de daño auditivo permanente 
en jóvenes con una probable predisposición  al daño auditivo.(10). 
 
Por  otra  parte,  a  pesar  de  que  generalmente  se  admite    que  la  audición  en  las  frecuencias 
superiores  a  los  3,000  KHz  no  participa  en  la  discriminación  del  habla,  algunos  estudios  
sugieren  que  en  un  ambiente  ruidoso,  las  frecuencias  agudas    también  intervienen  en  este 
campo. Tal es el estudio  realizado por  Gillian m Shaw; C. Jardine y col. En el que se estudiaron 
pacientes  sin anormalidades auditivas central ó periféricas  quienes presentaban dificultad en la 
percepción del habla,  siendo normoyentes  en  la audiometría  convencional. Fue descrito  como 
Disfunción auditiva de Origen obscuro ( DHO), encontrándose datos de hipoacusia en frecuencias 
por encima de los 8 KHz que podría ser el resultado  de una hipoacusia para frecuencias altas y 
el subsecuente enmascaramiento de cualquier información del habla que pueda transmitirse por 
encima de los 8 KHz. (6,7). 
 
Raiz. MS; Das VK. 1994    realizaron un  estudio  en  el que  compararon   un grupo de niños  con 
factores adversos al nacimiento  (FAN) y un grupo control, en donde  se valoró    la  sensibilidad 
auditiva  para  las  frecuencias  de  8­18KHz.    Ambos  grupos  con  umbral  auditivo  normal  por 
Audiometría convencional y Timpanometría. Donde se encontró un deterioro en los umbrales  de 
audición más significativo  por arriba de los 12 KHz  para el grupo de estudio. Se observó que  el 
sexo femenino fue el más afectado. Estos resultados indican que los FAN  como la prematuridad ó 
el bajo peso al nacer   si   podrían estar asociados a pérdida auditiva en la audiometría de altas 
frecuencias en ambos sexos y en especial en las mujeres.(13).  
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS. El OÍDO.  
 
Llamamos oído a un complejo conjunto de estructuras que se encuentran en ambos lados de la 
cabeza. Todas ellas tienen funciones relacionadas con  la audición y con el equilibrio. El oído se 
ha dividido para su estudio en tres  regiones: oído externo medio e interno.  
 
El oído externo    formado por el pabellón   auricular propiamente dicho y el conducto auditivo 
externo.  El  pabellón  auricular  está  formado  por  cartílago  elástico  revestido  de  piel,  mide 
verticalmente 60 Mm y 30 Mn de ancho. Contiene pliegues entre los que se encuentran el Hélix, 
Antihelix, Trago, Antitrago. Así como músculos extrínsecos e  intrínsecos.   El pabellón auricular 
recoge  las  ondas  sonoras  conducidas  por  el  aire  y  las  hace  converger  a  través  del  orificio  
auditivo externo hacia el conducto y  la membrana  timpánica,  tiene  la  función de  localizar  los 
sonidos que viajan por el CAE brindando una amplificación de 10 a 15 dBs sobre 1.5 a 7Hz, con 
un pico de resonancia de 2.5 Hz.(1,3,16,18). 
 
El conducto auditivo externo inicia a partir de la concha y termina en la membrana timpánica. 
Tiene 24 Mm de longitud de los cuales 8 Mn son fibrocartilaginoso y 16 Mn(2/3) son óseos.   En 
sentido vertical el conducto mide 10 cm en  su parte externa y 8mn en  su parte  interna.   Está 
constituido por estroma epitelial y sub epitelial y glándulas ceruminosas subcutáneas.  Funciona 
como resonador acústico, siendo la tonalidad propia de este la frecuencia de 1,000 ciclos. 
 
El oído medio 
 
Topográficamente se divide en tres   zonas: epi tímpano, tímpano e hipo tímpano. Tiene  
1.5  cms de altura  y 1.5 de delante hacia atrás, 5­6Mm de  espesor. Compuesto por una pared 
interna ó  timpánica   que contiene a  la membrana  timpánica, esta es una membrana  tensa de 
gran  movilidad      que  puede  reaccionar  a  vibraciones  sonoras  con  un  nivel  de  presión 
 
6 
 
extremadamente  débil.    La  tensión  y  la  elasticidad  de  esta  se  debe  a  su  doble  sistema  fibras 
radiales y circulares. El tímpano recoge el sonido proyectado en su superficie  comportándose de 
diferente  forma    según  la  frecuencia; hasta 1500Hz  responde desplazándose  según  la presión 
ejercida  sobre  su  superficie,  hasta  2,500Hz  vibra  como  una  lámina    delimitando  línea  de 
contornos concéntricos y con frecuencias altas pierde rigidez   y vibra por segmentos separados 
segúnla frecuencia.(16,3).  
La pared interna contiene varias estructuras como son  la cadena osicular, el orificio de  
la trompa de Eustaquio y los músculos  del martillo y el estribo.  
 
 
Al llegar el sonido a la membrana timpánica, la transmisión de las ondas sonoras al oído 
interno  se  efectúa   por acción de  la  cadena osicular  conformada por  el martillo,  yunque  y  el 
estapedio.  Los  movimientos  de  la  cadena  osicular  están  limitados  por  diferentes  puntos  de 
anclaje que unen los huesecillos del oído medio entre sí y a las paredes de la caja timpánica. El 
martillo está fijo a la membrana timpánica, por medio del mango y por otra parte de ático;   la 
unión del martillo, yunque y estribo, hace que su desplazamiento sea en bloque por movimientos 
rotatorios,  tímpano­maleolo­incudo  e  incudo­estapedial,  finalmente  el  estribo  efectúa  el 
movimiento  a manera de pistón  y de  rotación alrededor  e un  eje  vertical  en  la  ventana  oval 
(1,3,17) 
 
Las  estructuras del  oído medio    constituyen un  sistema de  transmisión perfectamente 
adaptado al medio aéreo, asegurando tres funciones 
1.­  Transmisión  de  ondas  sonoras  al  oído  interno,  transformando  vibración  aérea  en 
variación de presión de los líquidos de oído interno. 
2.­ Permite la adaptación de la impedancia entre un medio aéreo y un medio líquido. 
3.­ Limita la energía sonora al entrar al oído interno, por medio del reflejo estapedial.  
 
El oído medio  tiene  como  función  esencial  realizar una adaptación de  la  impedancia  entre  el 
medio aéreo  y  el  líquido del oído  interno. Actúa  como adaptador de  impedancias gracias a 2 
mecanismos de amplificación. 
 
 La  amplificación  resultante  de  un  efecto  de  palanca  de  la  cadena  osicular  que  aumenta  la 
energía  en 1.3  y una amplificación de presión debida a  la diferencia  entre  la  superficie de  la 
 
7 
 
membrana timpánica y y la superficie del estribo, la superficie timpánica es 17 veces mayor a la 
de la platina, entonces la energía captada sobre el tímpano se refuerza en igual número de veces 
al proyectarse sobre esta superficie menor. El efecto de  la palanca multiplicado por  la relación 
de superficie nos da 22.1 veces, que equivale a 26­30 dbs en la zona de la palabra3.(1,3,17) 
 
La trompa de Eustaquio conecta la nasofaringe y todos sus anexos con el oído medio, la porción 
timpánica de la trompa de Eustaquio es ósea y rígida, posteriormente se encuentra el itsmo y por 
debajo de este  la  trompa membranosa y cartilaginosa. Su  función es  igualar  las presiones del 
aire  intra  timpánico  y  del  exterior.  Además  del  flujo  de  aire  también  favorece  el  drenaje  de 
moco.(3,16,18) 
 
OIDO INTERNO 
 
La anatomía  coclear está  representada por estructuras óseas, membranosas,  líquido y  células 
especializadas sensoriales y de sostén La posición de la Coclea en el hueso temporal y el hecho de 
que  el  mismo  esté  compuesto  de  formaciones  muy  rígidas    ofrecen  protección  y  soporte  a  
órganos de la audición y el equilibrio. 
 
El Hueso temporal  es una estructura ósea que forma parte del cráneo que aloja al oído externo, 
medio e interno y a los nervios VII y VIII par. 
 
Dentro de  éste hueso  esta  laberinto óseo donde  se  encuentran  estructuras   membranosas del 
oído interno “Laberinto membranoso”. Contiene:  
­Cóclea . 
­Órgano terminal vestibular (CSC, utrículo y sáculo) 
Forma parte de la base del cráneo, así como de la fosa media y posterior 
 
La cóclea   ósea es quizá la estructura ósea más dura del cuerpo. Está localizada en la   porción 
petrosa del temporal, medial a la timpánica  .La cóclea ósea se asemeja a un cono en espiral de 
donde emanan las fibras auditivas del nervio; en humanos consta de 2.2 a 2.9 vueltas . El modiolo 
es  el centro de la cóclea. Tiene perforaciones por las cuales acomoda las fibras nerviosas de las 
células pilosas  así como los vasos sanguíneos En su extremo intermedio se continúa con el CAI. 
 
 
8 
 
La  cóclea  ósea  tiene  2  ventanas  localizadas  en  la  parte  lateral  de  la  primera    vuelta  y  un 
promontorio. 
 
Ventana oval localizada en la  parte más superior. Interactúa con el estribo del oído medio y se 
abre en la Escala vestibular.  
 
Ventana  redonda  localizada  en  la    parte  inferior  a  la  ventana  oval  y  se  abre  en  la  Escala 
timpánica. 
Promontorio que es la eminencia  ósea entre ambas ventanas. Localizado enfrente de la cavidad 
del oído medio 
 
La coclea membranosa es altamente elástica lo cual le permite moverse fácilmente dentro de la 
cóclea ósea. Se divide en 3 escalas: 
­Superior o Vestibular 
­Media o Conducto coclear 
­Inferior o Timpánica.  
Timpánica y vestibular: Contiene perilinfa cuya composición iónica es similar a la del LCE( ↑ de 
Na+, ↓ de K+). 
  Media: contiene endolinfa y cortifinfa (similar a la perilinfa)  alta concentración de K y baja de 
Na.  Equilibrio dado por la Estría vascularis 
 
Membrana basilar su Longitud es de 25­35 mm en el adulto ,su grosor en la base es de 0.04 mm y 
en el ápex de 0.36 mm. Está Constituida por: 24000 fibras transversales, más cortas y duras en la 
base que en el ápex. Esto permite identificar las frecuencias altas en la base y bajas en el ápice. 
 
Órgano de Corti.  Está Situado en toda la longitud del conducto coclear. Consiste en: estructuras 
de soporte, células sensoriales y fibras nerviosas 
Membrana de Reissner . Es responsable de mantener separadas a la endolinfa de la perilinfa 
 Membrana Tectoría: Juega un papel muy importante en la articulación con los estereocilios de 
las células externas. Esta Forma el  techo de  las células  sensoriales y de  soporte del órgano de 
corti y separa la endolinfa de las estructuras internas del órgano de corti  
Estria vascularis está Constituida por 3 capas de células: marginales, intermedias y basales. Esta 
juega    un  papel  importante  en    el mantenimiento    de  la  composición  iónica  y  del  potencial 
 
9 
 
endococlear.    El  potencial  eléctrico  y  la  composición  iónicas  es mantenido  por    diferencias 
existentes en los mecanismos de transporte de iones que reciclan K+ de la endolinfa a través de 
las células pilosas (CP),  los  fibrocitos en el  ligamento espiral y  las células de  la EV. Cuando  los 
estereocilios se inclinan , el K+ en la endolinfa fluye a la perilinfa a través del ligamento espiral y 
de  la  estría vascular  y de  vuelta a  la  endolinfa. Los  iones  también  fluyen de  la  endolinfa a  la 
estría vascular a través de las Celulas del surco externas y de la M. de Reissner. 
Las células pilosas  pueden ser Internas y externas. 
Internas: consta de una fila con 3500 células. Externas: consta de 3­5 filas con 12000 células. En 
algunas personas existen más en el ápice de la cóclea. Constituída en el  apice: por estereocilios.  
Base: fibras nerviosas aferentes y eferentes. 
 
 
Celulas  pilosas  externas:  en  forma  cilíndrica.  Tienen  proteínas  contráctiles:  actina,  miosina, 
tubulina y prestina. Tienen una carga eléctrica de ­60mV.  3 filas de estereocilios, son graduadas 
en longitud y onda en cada célula formando una “w”. Existen más estereocilios en la base (150) 
de la cóclea que en el ápex (50) La rigidez de los estereocilios disminuye  con la despolarización y 
aumenta con la hiperpolarización. 
 
Células  pilosas  internas    tiene  una  longitud  de  35uM,  tiene  una  carga  eléctrica  de    ­  40 mV. 
Contienen de  50 – 70 estereocilios por célula en forma de “U”, están organizados en 3 hileras y 
aumenta de longitud de la zona basal (4­5 Mm) a la apical (7­8 Mm) . 
El Estereocilio en ambas células tiene filamentos de actina y una densa masa de electrones que 
son insertados en la membrana cuticular 
 
Kinocilio. Tiene poros que se abren con la excitación permitiendo el paso iones de K a la célula. 
Está bañado en endolinfa con una cargade +80mV, mientras que dentro de  la célula hay una 
carga de ­40­60 mV  . Estas diferencias de carga permiten el flujo de K dentro de la célula para 
que ocurra la despolarización 
 
La  frecuencia  característica(fc)  de  la  célula  pilosa  (cuando  mejor  responde  a  un  tono 
determinado) Sistemáticamente    la  frecuencia  se vuelve   más baja conforme  se va de  la parte 
basal a la apical de la cóclea. 
 
 
10 
 
Una célula pilosa es sensitiva a un rango de frecuencias que son más altas o más bajas que su FC, 
esto significa que frecuencias diferentes a la FC tienen un resultado más intenso en respuesta a la 
célula pilosa.  
Generalmente entre más distal sea el tono de una  frecuencia  ,más  intenso será el estímulo que 
necesite  la  célula  para  activarse.  Esto  explica  la  curva  fisiológica  de  la  audición,  que  es  la 
intensidad  necesaria  para  hacer  que  una  célula  pilosa  dispare  a  través  de  un  rango  de 
frecuencias. 
 
Cabe mencionar que las células pilosas externas presentan más daño que las pilosas internas por 
ruido de alta intensidad. En el daño por ruido hay una progresión sistemática en el daño de las 
pilosas externas en la 1ra hilera mostrando más daño que la 2da hilera y ésta más que la 3ra. 
 
La parte basal de la cóclea es más susceptible al daño por exposición a ruido a altos niveles. Aun 
cuando se ha expuesto a ruido de bajas frecuencias hay un daño del extremo basal.  
 
La exposición al ruido intenso produce una pérdida sensorineural con un máximo de pérdida en 
4  KHz,  reduciendo  el  entendimiento  del  sonido  y  aplanando  la  curva  además  de  producir 
tinnitus, algiacusia que también son frecuentes. 
 
Aparentemente  el  daño  por  ruido  y  la  ototoxicidad  comparten  un  mismo  agente  agresor: 
radicales libres de oxígeno que se producen de la respiración mitocondrial inducida por niveles 
altos de ruido. 
También ésta exposición lleva isquemia que eventualmente resulta en radicales libres de oxígeno 
que producen la muerte de células pilosas 
 
 
Fisiología coclear  
 
Luego del impulso proveniente del Oído Medio, ocurre una serie de mecanismos en la cóclea que 
incluyen sus fluidos, membranas y células pilosas con el fin de realizar los mecanismos cocleares. 
Estos    son  altamente  dependientes  de  las  propiedades mecánicas  de  la Membrana  Basal,  las 
cuales varían continuamente en toda su longitud. 
 
11 
 
En  el  ápex  la  MB  es  laxa  y  floja,  y  en  la  base  es  rígida  y  dura.  De  este  modo,  según  las 
características de la MB se generará el espectro de sonido  
La onda viajera(OV)  es el mecanismo de división coclear cuya pieza principal es el movimiento 
de la MB, fundamental en el proceso de Transducción.  
La  OV  recorre  toda  la  cóclea  transfiriéndose  de  la  rampa  vestibular  a  la  timpánica  en  el 
helicotrema. El patrón de movimiento especifico de la MB puede ser de 2 tipos. 
Compresión: lleva a la MB hacia abajo. 
Rarefacción: lleva a la MB hacia arriba. 
La velocidad de  la onda viajera es mayor en  la base de 45­50m/seg. Que en el ápex 1­2 m/seg. 
Contrariamente a la velocidad, la amplitud es 10 veces mayor en el ápex que en la base. 
 
Representación  de  Frecuencia  e  Intensidad    El  impulso  estapedial  es  lineal  y  refleja  la 
frecuencia e intensidad del estimulo en la ventana oval. Si el sonido es en 500 Hz a 75 dB SPL, el 
estribo vibra 500 veces/seg desplazando la ventana oval mayor a cualquier sonido de menos de 
75 dB SPL en la misma frecuencia.  
 
Tonotopía  Coclear Se observan patrones similares de movimiento de la MB para la vía aérea y 
la vía ósea. Cuando  la OV se acerca al punto de resonancia de una  frecuencia en particular,  la 
admitancia  de  la  división  coclear  aumenta,  realzando  el  movimiento  de  la  MB.    Este  es  el 
mecanismo primario por el que la información frecuencial se representa dentro de la cóclea, y es 
altamente dependiente de procesos metabólicos. 
 
Resonancia: Ocurre cuando masa y rigidez son  iguales en magnitud pero opuestas en  fase. El 
punto de resonancia ocupa diferentes sitios en la MB dependiendo de la frecuencia del estimulo. 
 
Amplificación    Coclear Mediada  por  la  función  de  la  CPE,  agudiza  la  sintonía  frecuencial, 
especialmente en graves. Consiste en el acompañamiento mediante contracciones de la CPE del 
desplazamiento de la MB.  Los movimientos de las CPE se suman a los de la MB aumentando la 
amplitud de  la señal en un área restringida de ésta,  lo que resulta en una sintonía  frecuencial 
optimizada. Funciona  solo para  intensidades medias­bajas y depende de actividad metabólica 
inducida por la selectividad frecuencial. 
 
Potencial receptor 
 
12 
 
Las vibraciones mecánicas inducidas por el sonido son convertidas en actividad eléctrica a través 
de un proceso llamado Transducción.  
El movimiento de la MB resulta en un desplazamiento entre la membrana tectoria y la superficie 
apical  del  órgano  de  corti.  El  estereocilio mayor  en  la  CPE  está  insertado  en  la membrana 
tectoria  lo  que  hace  que  aun  con  la  fuerza  aplicada  el movimiento  se  iguale  con  el  de  los 
estereocilios restantes. 
Cuando  se  inclinan  hacia  el  estereocilio mayor,  se  aplica  tensión  al  extremo  para  abrir  los 
canales permitiendo que los iones de la endolinfa fluyan en las CP llevando a la despolarización.  
Predominando el ión  K+ en las CsPs  debido a la alta concentración  de K+ en la endolinfa. 
La apertura y cierre de los canales genera una transducción que cambia el potencial intracelular 
y  produce  el  potencial  receptor.  Es  decir  la  activación  del  sistema  transductor  produce  un 
cambio de potencial eléctrico de la célula. 
 
 
La  entrada  de  K+  y  calcio  a  través  de  estos  canales  produce  un  cambio  en  el  potencial  de 
membrana de la CP. Cuando los estereocilios se flexionan en la dirección excitatoria, se abren los 
canales de mecano­transducción,  despolarizándose la célula.  
Por el contrario cuando inhibe se produce la Hiperpolarización que disminuye la permeabilidad 
basal lateral al K+, con lo que el potencial de membrana retorna a los niveles de reposo. (1,3,16). 
 
 
Neurotransmisores  
Las  CPI    son  consideradas    como  las más  involucradas  en  el mecanismo  de    transducción, 
considerándose las CPE como moduladores durante el proceso. 
El  rol  primario  de  la  CPI  es  la  liberación  de  neurotransmisores  que  circulan  en  las  unidades 
receptoras de sinapsis.   Participa activación de  receptores de membrana  de las fibras nerviosas 
aferentes  postsinapticas.  Despolarización  de    fibras  suficientes  para  generar  el  potencial  de 
acción. 
 
La transmisión aferente excitatoria es a través del AA Glutamato. 
 
 
13 
 
La mayor  inhibición  de  neurotransmisores  en  el  örgano  de  corti  es  liberada    por  neuronas 
eferentes  mediales:  acetilcolina.  Otros  neurotransmisores  eferentes  en  el  oído  interno  son: 
dopamina, GABA, sustancia P, otras. 
La liberación y absorción de estos neurotransmisores inicia y modula la respuesta fisiológica de 
las fibras del N. auditivo y de las células pilosas; así como de la transmisión de señales eléctricas 
provenientes de la  cóclea al sistema auditivo central. (3,19,20) 
Vías centrales. 
 
  En  el  sistema  auditivo,  la  vía  sensitiva  desde  la  periferia  hasta  la  corteza  cerebral  es 
mucho más  compleja que en otras vías  sensitivas. Los axones  sensitivos primarios del ganglio 
espiral se proyectan al núcleo coclear  en el tronco encefálico. El núcleo coclear se encuentra en 
la unión de la protuberancia y el bulbo raquídeo, y está envuelto sobre el pedúnculo cerebeloso 
inferior.  Desde  el  punto  de  vista  funcional,  está  dividido  en  los  núcleos  cocleares  dorsales  y 
ventrales. 
 
Núcleo coclear dorsal. Las neuronas del núcleo dorsalse proyectan a través de la línea media por 
medio de la estría acústica dorsal y luego rostralmente en el lemnisco lateral para hacer sinapsis 
en el colículo inferior contralateral. 
 
Núcleo coclear ventral: Las neuronas del núcleo ventral se proyectan bilateralmente a través del 
cuerpo  trapezoide  (también  conocido  como  estría  acústica  ventral)  y  la  estría  acústica 
intermedia  hacia  el  complejo  nuclear  olivar  superior  para  la  localización  del  sonido.  Las 
neuronas del complejo nuclear olivar superior se proyectan a través de los lemniscos laterales a 
los colículos inferiores. Por su parte, el colículo inferior se proyecta a través del  
braquio  del  colículo  inferior  al  cuerpo  geniculado medial  del  tálamo  y  de  aquí  a  la  corteza 
auditiva primaria, sobre la cara superior del giro temporal transverso del lóbulo temporal. 
   
Dado que la mayor parte de las proyecciones de los núcleos cocleares son bilaterales las lesiones 
unilaterales en el  tronco encefálico no suelen producir déficit de audición  limitados a un oído. 
(18,3) 
 
SINTONIZACION EN EL NERVIO AUDITIVO 
   
 
14 
 
El  tiempo  rápido  de  respuesta  del  aparato  de  transducción  permite  que  el  potencial  de 
membrana de la célula ciliada siga deflexiones del penacho ciliar hasta  frecuencias de muy alta 
oscilación.  En  los  seres  humanos,  pospotenciales  de  receptor  de  ciertas  células  ciliadas  y  los 
potenciales  de  acción  de  las  fibras  asociadas  del  nervio  auditivo  pueden  seguir  estímulos  de 
hasta 3 kHz en una relación de uno a uno. Esta codificación en tiempo real de la frecuencia del 
estimulo  por  el  patrón  de  los  potenciales  de  acción  en  el  nervio  auditivo  se  conoce    como  la 
“teoría  de  la  transferencia  en  salvas  de  la  información  auditiva”.  Sin  embargo,  incluso  estos 
procesos  extraordinariamente  rápidos  no  pueden  seguir  frecuencias  por  arriba  de  3  kHz.  En 
consecuencia,  se  deben  utilizar  algunos  otros  mecanismos  para  transmitir  la  información 
auditiva en frecuencias mayores. La membrana basilar organizada tonotópicamente brinda una 
alternativa a ala codificación  temporal, un mecanismo de codificación de  “línea marcada”. En 
este  caso, la información de frecuencias es especificada preservando la tonotopia de la cóclea en 
niveles superiores en  la vía auditiva. Dado que  las fibras del nervio auditivo inervan  las células 
ciliadas  internas aproximadamente en una relación uno a uno, cada  fibra del   nervio auditivo 
transmite  información   sólo acerca de una parte pequeña del espectro de  frecuencias audibles. 
Por  lo  tanto,  las  fibras  del  nervio  auditivo  relacionadas  con  el  extremo  apical  de  la  cóclea 
responden a bajas  frecuencias,  y  las  fibras que  están  relacionadas  con  el  extremo basal de  la 
cóclea responden a frecuencias altas. La organización tonotópica de la cóclea se mantiene en las 
tres partes del núcleo coclear, cada una de  las cuales contiene distintas poblaciones de células 
con propiedades muy diferentes. Además,  los patrones de terminación de  los axones del nervio 
auditivo difieren en densidad y en tipo; por  lo tanto, en este nivel existen varias oportunidades 
para la trasformación de la información de las células. 
 
 
ANALISIS DE FOURIER DEL SONIDO 
 
  Aunque  las  ondas  armónicas  (sinusoidales)  son  de  uso  frecuente,  la  mayoría  de  los 
sonidos  de  interés    tienen  estructuras  periódicas  más  complicadas.  En  general,  se  pueden 
presentar dos sonidos que teniendo el mismo período (tono), presentan distinta forma (timbre). 
Puede  comprobarse  que  estas  ondas  tienen  formas  inarmónicas  (periódicas  pero  no 
sinusoidales).  Así,  ambos  sonidos  se  perciben  subjetivamente  con  el  mismo  tono.  Pero  con 
distinto timbre.     Esto se debe a que el tono de ambos sonidos está relacionado con el período de 
 
15 
 
la onda, siendo el mismo para  los dos sonidos, mientras el timbre tiene que ver con  los detalles 
relativos a la forma de la onda que, como veremos, es diferente para ambas ondas. 
   
Fourier demostró que  las ondas periódicas con  formas complicadas pueden considerarse como 
suma de ondas armónicas (7)  
ONDAS SONORAS (SONIDO) 
   
Las ondas mecánicas   con  frecuencia comprendidas entre  los 16 y 16.000 Hz  (vibraciones por 
segundo), de 20 Hz a 20 kHz  según  teorías, causan  la  sensación de audición;  se  les denomina 
ONDAS SONORAS.     A  las ondas con  frecuencias más baja  se  les denomina  infrasónicas;  si  son 
más altas reciben el nombre de ultrasonidos y tienen aplicaciones médicas, industriales. 
   
Los  sonidos  se  transmiten  a  través  del  aire;  sin  embargo,  también  se  pueden  propagar  por 
líquidos y en  sólidos. Las ondas  sonoras  son ondas mecánicas  longitudinales, consisten en una 
sucesión de compresiones y enrarecimientos que se producen en el medio que las propaga a una 
velocidad que depende de sus propiedades elásticas.  
 
Se originan en el  foco  sonoro emisor por medio de vibraciones de un dispositivo material que 
agita el  fluido más próximo siguiendo, por ejemplo un movimiento armónico hacia delante, se 
origina  una  región móvil  de  compresión  que  continuará  viajando  hacia  delante  en  el  fluido 
cuando, el dispositivo material empiece el  retroceso, momento en que  se  forma una  región de 
enrarecimiento del  fluido. Así pues, un patrón de compresiones y enrarecimiento del  fluido. Así 
pues, un patrón de compresiones y enrarecimientos del fluido se mueve a lo largo del espacio, y 
esto constituye una onda sonora viajera. (10,13) 
 
 
VARIACIONES DE PRESION POR ONDAS SONORAS 
   
Como  las  vibraciones  longitudinales  que  constituyen  la  onda  sonora  dan  lugar  a  variaciones 
periódicas  de  presión  y  éstas  son  las  que  realmente  se  pueden  medir  por  procedimientos 
relativamente  sencillos,  es  corriente  expresar  todas  las  magnitudes  de    campo  acústico  en 
función de la presión. 
 
 
16 
 
La  intensidad del  sonido puede considerarse desde dos puntos de vista: el  fisiológico o 
subjetivo y el físico u objetivo. La intensidad fisiológica o subjetiva de un sonido corresponde a la 
sensación que produce en el oído y, en consecuencia, depende del observador; de ella se hablará 
cuando  se  trate de  la audición. La  intensidad  física u objetiva. Esta  intensidad para una onda 
sonora en un punto depende, como para  cualquier movimiento una onda  sonora en un punto 
depende como cualquier movimiento ondulatorio, de  la energía transportada por  la misma. Al 
igual  que  en  otros  tipos  de  ondas,  la  energía  que  lleva  una  onda  sonora  es  proporcional  al 
cuadrado de  la amplitud de dicha onda.   A menudo es importante hacer uso de  la intensidad I, 
energía por unidad de área y por unidad de tiempo, para describir la propagación de la energía 
de este tipo de ondas sonoras.   
 
 
CUALIDADES DEL SONIDO 
   
El oído humano se encuentra dividido en tres partes básicas. El oído externo recoge la onda y la 
transmite  al  oído  medio  a  través  del  tímpano,  los  huesecillos  del  oído  medio  controlan  la 
intensidad de  las vibraciones que transmiten al oído interno. Cada célula sensorial de  la cóclea 
en  el  oído  interno,  responde  al  rango  de  frecuencias  de  la  onda  sonora  a  la  que  es  sensible, 
existiendo una correlación con la posición de las células sensoriales en la membrana basilar. 
    
Cuando una onda de sonido  llega al oído humano, éste convierte    los cambios de presión de  la 
onda en  impulsos nerviosos, que posteriormente   son procesados e  interpretados en el cerebro 
como que se escucha algo. Aunque este proceso es complejo y no está completamente entendido, 
plantearemos algunas de sus características importantes. 
   
Desde el punto de vista físico, un sonido está caracterizadoen su percepción por tres cualidades, 
que permiten distinguir unos de otros: tono, intensidad y timbre. 
Tono  o  altura  es  la  cualidad  que  permite  distinguir  entre  un  sonido  agudo  de  uno  grave; 
físicamente, esta cualidad corresponde a la frecuencia del sonido como vibración, que es mayor 
en los denominados agudos que en los graves.   
 
Las  frecuencias  altas,  cercanas  a  16  Khz,  se  detectan  cerca  de  la  base  de  la  cóclea  y  las 
frecuencias más bajas se detectan cerca del ápex, de tal forma que los sonidos agudos se recogen 
 
17 
 
en la parte inicial de la cóclea, mientras que los bajos se recogen en el extremo. De acuerdo, con 
la  intensidad,  los  sonidos  pueden  clasificarse  en  fuertes  y  débiles,  y  puesto  que  se  trata  de 
vibraciones,  la  sensación  de  su  mayor  o  menor  intensidad  dependerá  del  cuadrado  de  la 
amplitud de las vibraciones. Finalmente el timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la cual 
podremos distinguir dos  sonidos de  igual  frecuencia  emitidos  por  focos  sonoros diferentes. El 
timbre  se  debe  a  que  ,  en  general,  un  sonido  no  es  puro,  es  decir,  las  ondas  sonoras 
correspondientes  no  son  sinusoidales  sino  ondulaciones  reales  resultan  ser  de  varios 
movimientos  periódicos  sinusoidales  puros  superpuestos,  los  cuales  acompañan,  en mayor  o 
menor número, la onda sinusoidal correspondiente a la frecuencia fundamental, dando por ello 
calidades distintas al sonido resultante. Las ondas citadas  se llaman armónicos y sus frecuencias 
son múltiplos de la fundamental. (7,15) 
 
  Además  de  distinguir  entre  sonidos  y  ruidos,  los  sonidos  son  aquellos  que  o  bien  nos 
producen sensación agradable, sonidos musicales (que poseen ondas casi sinusoidales) y sonidos 
armónicos (sonidos musicales oídos simultáneamente), o bien son como  las sílabas que forman 
las  palabras,  sonidos  armónicos  (conservan  una  total  periodicidad).  Por  último,  los  ruidos 
presentan, de ordinario, gráficas carentes de periodicidad, y es esta peculiaridad lo que produce 
que la sensación cerebral resulte desagradable o molesta. 
 
ANALISIS DEL SONIDO 
   
Las  ondas  acústicas  generalmente  no  son  perfectamente  armónicas,  pues  a  la  frecuencia 
fundamental que determina el tono se superponen otras varias ondas de distinta frecuencia que 
confieren calidad al sonido, determinando su timbre.  Resulta muy difícil para el oído distinguir 
cuáles son los sonidos simples que constituyen un sonido complejo percibido, aunque una ligera 
alteración de cualquiera de ellos produzcan en el oído un timbre de distinto matiz. Sin embargo, 
existen medios artificiales para realizar el análisis del sonido, descomponiéndolo en los diversos 
sonidos puros o armónicos que lo forman. 
 
Cuando se analiza el efecto del ruido en el entorno laboral y se debe valorar la mayor o 
menor nocividad del mismo, se tropieza con un primer inconveniente: cualquiera que sea el nivel 
de ruido que se establezca como límite, existirá un porcentaje de individuos cuya salud  
 
18 
 
será dañada. Y esto ocurre por la imposibilidad de ponderar en un estándar o en un solo criterio 
las variaciones individuales que se presentan en un colectivo. 
 
El punto de partida será determinar a partir de la supervisión de   qué parámetros comienza el 
daño para la salud de un individuo. El  siguiente es establecer alguna forma de relación entre la 
intensidad  de  la  exposición  y  el  daño  producido.  Desgraciadamente,  esta  relación  no  puede 
establecerse con precisión debido a la diversidad individual, por lo que, como mucho, sólo puede 
aspirarse  a  un  tratamiento  estadístico  de  la  población. El  punto  importante  será  determinar 
cuándo comienzan las manifestaciones patológicas. 
 
  La  mayoría  de  los  organismos  encargados  de  la  salud  ocupacional  establecen  sus 
criterios sobre  la base del aumento del umbral de audición a distintas  frecuencia. Así  la AAOO 
(American Academy of Ophtalmology and Otolaryngology) considera disminuida  la capacidad 
auditiva si el promedio de elevación de los umbrales de audición de 500,1000 y 2000 Hz supera 
los  25  dB  respecto  a  la  base  de  audiométrica  de  la  norma  ANSI  53/1969,  aunque  el NIOSH 
(Nacional Insitote for Occupational Safety an Health) considera más adecuadas  las frecuencias 
de 1,000, 2000 y 3,000 Hz, manteniendo los 25dB de elevación del umbral. Por último , la BOSH 
(Brithish Occupational Higiene Society) utiliza las frecuencias de 500,1000, 2,000, 3,000,4,000 y 
6,000 Hz,  siendo 48 dB  la  elección del umbral  en  el  fondo  existe una diferencia  es  considerar 
cómo  se  produce  el  daño  auditivo  por  parte  de  la  tendencia  europea  y  por  la  tendencia 
americana. En Europa,  el  criterio de exposición al  ruido  se basa  en  la  recomendaciones de  la 
BOSH, que considera que “el traumatismo sonoro es causado por la cantidad de energía acústica 
recibida por un  individuo,  independientemente de  su distribución  en  el  tiempo”  (Teoría de  la 
energía equivalente), y vienen recogidas en la normal ISO 1999. (7,15). 
   
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Conocer el umbral auditivo en altas frecuencias en niños escolares ya que en la actualidad no se 
cuenta con parámetros de referencia que determinen el nivel de percepción auditiva en este 
rango de frecuencias,  a pesar de que se cuenta con la tecnología necesaria no se utiliza  como 
elemento de estudio en la práctica clínica. 
 
 
 
19 
 
OBJETIVO 
 
Determinar  el umbral auditivo en cada una de las frecuencias de 8­18KHz en niños de 6­10 años 
de edad  con audición normal por audiometría convencional de 125 a 8KHz.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
PROPÓSITO 
 
Contribuir  al  conocimiento  de  la  hipoacusia    para  establecer  patrones  de  normalidad  de  la 
audiometría tonal de altas frecuencias en niños escolares.  
Favorecer  la  detección  temprana  de  las  perdidas  auditivas  en  niños mediante  el  uso  de  la 
Audiometría de altas frecuencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Se  han  realizado  en  nuestro  país muy  pocos  estudios  cuyo  instrumento  de  evaluación  sea  la 
Audiometría de altas  frecuencias ya que no es una prueba que  se  realice de  rutina   y aunque 
existen  algunas  publicaciones  internacionales  no  hacen  referencia  a  como  se  encontraría  el 
umbral auditivo por AAF en la población infantil normoyente. 
 
Este un estudio factible y fácil de realizar en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) ya que 
se  cuenta  con  una  gran  población  infantil  normoyente  que  acude  a  la  consulta  medica 
especializada  y  así mismo  con  los  recursos  tecnológicos  para  la  realización  de  esta  prueba 
audiométrica. 
 
La realización de este estudio no solo nos  puede alertar sobre una hipoacusia incipiente que se 
está  instaurando  en  las  altas  frecuencias  sino  contribuir  a  un mejor manejo  del  paciente  de 
manera integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y METODO 
 
Tipo de Estudio­. Transversal descriptivo. 
 
Muestra.­ Niños con edades comprendidas entre los 6­10 años y de ambos sexos. La muestra se 
seleccionó en forma aleatoria, por medio de cuotas (cada 5) de los niños que acuden al INR, con 
audición normal  hasta completar un total de 100 pacientes.  
 
Métodos: 
Mediante  la aplicación de entrevista a cada sujeto, se obtuvo  la  información del paciente y sus  
antecedentes  clínicos. Estos  datos  fueron  recolectados  por  el  instrumento  de medición  anexo. 
(Anexo 1). 
 
Se procedió a una exploración  física de oídos, nariz y cavidad   así como a  la explicación de  las 
pruebas a realizaren el servicio de Audiología  en el Instituto Nacional de Rehabilitación. 
 
La Timpanometrìa se realizó en un equipo marca GSI Grasson Stadler a  frecuencia de 226 HZ, 
donde se descartó problemas de oídos medio en ambos oídos. 
 
Se realizó estudio audiométrico a frecuencias convencionales de .125, .250, .500, 1,2,4 y 8 KHz en 
cámara sonó amortiguada, de acuerdo a las especificaciones de la ANSI  utilizando audiómetro 
clínico computarizado marca Madsen Orbiter 922 y Audiocups ampiflox, los cuales proveían una 
atenuación de 28 dBs con una desviación estándar de +­ 5 dbs. 
 
Previa explicación de la prueba, se pasó el estimulo sonoro de tono puro bajo técnica ascendente 
y  descendente,  en  busca  del  umbral  mínimo  de  audición    en  todas  las  frecuencias  de  la 
audiometría convencional para ambos oídos. 
 
Posteriormente  bajo  la  misma  técnica  y  el  mismo  equipo  se  realizó  audiometría  de  altas 
frecuencias   a 8,10,12,14,16 y 18 KHz   con la utilización de los auriculares   Senheiser HD 35 en 
ambos oídos. 
 
 
22 
 
Criterios de inclusión: 
­Sujetos entre los 6 y 10 años de edad. 
­ Tener audición normal por Audiometría convencional. 
 
Criterios de exclusión: 
   ­Paciente que cursara con patología de oído externo, medio ó interno. 
  ­Paciente que padeciera enfermedad vascular, metabólica ó degenerativa. 
 ­Antecedente de tratamiento quirúrgico otológico previo. 
­ Exposición a ambiente ruidoso ó trauma acústico. 
­Pacientes que hubieran recibido tratamiento con fármacos ototóxicos y/o/radiación. 
 
Criterios de eliminación 
‐ Pacientes que no cooperaran adecuadamente al momento de los estudios. 
‐ Pacientes  que  se  le  dieron  citas  por  falta  de  tiempo    y  no  acudieron  a  completar  los 
estudios. 
 
Análisis Estadístico 
Se  elaboró  una  base  de  datos  con  todas  las  variables  a  evaluar  en  el  estudio,  se  realizó 
estadística descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Resultados 
 
En  un  total  de  100  pacientes,  y  200  oídos  explorados  con  audiometría  de  altas 
frecuencias; 47 niñas (47%) y 53 niños (53%), con una distribución de edad equitativa. 
El promedio  en las frecuencias 8, 10, 12, 14 y 16 KHz un rango entre 6 y 12 dB 
mostrando un pico en la frecuencia de 18KHz en promedio de 50dB, llegando con un 
rango de 15 hasta 95dB en ambos oídos (Tabla 1). 
 
AUDIOMETRIA DE ALTAS FRECUENCIAS 
dB IZQUIERDO DERECHO 
8KHz 10KHz 12KHz 14KHZ 16KHz 18KHz 8KHz 10KHz 12KHz 14KHZ 16KHz 18KHz 
Promedio 12.8 9.79 9.47 6.51 7.52 52 13.5 11 11.6 8.97 9.51 53.4 
Rango 
Min. 
0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 15 
Rango 
Max. 
35 30 25 30 40 90 25 30 50 55 50 95 
Tabla 1. Promedio y rangos minimos y máximos en ambos oídos. 
 
El promedio general en todos los pacientes en ambos oídos, en la frecuencia de 8KHz fue 
de 13.1dB (rango 0­35); en 10KHz  fue de 10.5dB (rango 0­30); en 12KHz fue de 10.5 dB 
(rango 0­50); en 14khz fue de 7.5dB (rango 0­55); en 16KHz fue de 8dB (rango 0­50) y 
en 18KHz fue de 51.6 (rango 15­95) como se observa en la grafica 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1, Promedio en general con rango mínimo y máximo en AAF. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
dB
Promedio
25 
 
 
 
No hubo diferencia significativa en lo que respecta a AAF por sexo, solo con una diferencia 
de 8Db en la frecuencia de 18KHz aumentando el umbral en el sexo femenino con respecto 
a los pacientes de sexo masculino (Grafica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2. Promedio general ambos oídos por sexo. 
 
De manera general todos los grupos de edad desde 6ª-10 años presentaron un descenso en 
la frecuencia de 18KHz, incrementándose con una diferencia de hasta 8 dB en los paciente 
de 10años. (Grafica 3 y 4) 
 
Grafica 3 
 
AAF por Edad Oído Izquierdo. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
8K Hz 10K Hz 12K Hz 14K Hz 16K Hz 18K Hz
GE NE RAL
6 AÑOS
7 AÑOS
8 AÑOS
9 AÑOS
10 AÑOS
0
10
20
30
40
50
60
8KHz 10KHz 12KHz 14KHZ 16KHz 18KHz
dB
General
Femenino
Masculino
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4 
 
AAF por Edad Oído Derecho. 
Grafica 4. Promedio de AAF ambos oídos por edad  y genera para ambos oídos. 
 
Gráfica 5 Diagrama de caja de las audiometrías tonales en el oído izquierdo y derecho 
0
10
20
30
40
50
60
70
8K Hz 10KHz 12K Hz 14K Hz 16KHz 18K Hz
GE NE RAL
6 AÑOS
7 AÑOS
8 AÑOS
9 AÑOS
10 AÑOS
27 
 
 
La siguiente grafica es un diagrama de caja en donde se comparan  las medianas de  todas  las 
mediciones de la audiometría tonal en ambos oídos. 
   
100100100100100100100100100100100100100100N =
ATOND800
ATOND400
ATOND200
ATOND100
ATOND500
ATOND250
ATOND125
ATONI800
ATONI400
ATONI200
ATONI100
ATONI500
ATONI250
ATONOI12
120
100
80
60
40
20
0
-20
1688
14956252
7694348612
42586
123212
92515
5
83510
32
15
28 
 
Gráfica6 
Diagrama  de  caja  de  las  audiometrías  de  altas  frecuencias  en  el  oídos  izquierdo  y 
derecho  
 
 
En esta grafica se comparan las medianas obtenidas en la Audiometría de altas frecuencias  en 
ambos oídos. 
 
 
 
   
100100100100100100100100100100100100N =
AAFD18
AAFD16
AAFD14
AAFD12
AAFD10
AAFD8
AAFI18
AAFI16
AAFI14
AAFI12
AAFI10
AAFI8
120
100
80
60
40
20
0
-20
79
82
21
7957
76
82
39
82
76
5752
8241
2146
52
68
9
22
911286
227
99
96
29 
 
Gráfica 7 
Distribución por sexo y edad de la muestra 
 
Se  estudió  un  total  de  100  pacientes    de  los  cuales  47  pacientes  son  del  sexo  femenino  y  53 
pacientes  del sexo masculino,  distribuidos de la siguiente manera: 
En el rango de 6 años: 8 pacientes Femeninos y 12 masculinos. 
Rango de 7 años: 6 pacientes femenino 14 masculino. 
Rango de 8 años: 6 pacientes  femenino y 12 masculino. 
Rango de 9 años: 9 paciente femenino y 11 masculino. 
Rango de 10 años: 18 paciente femenino y 2 masculino. 
 
   
SEXO
MF
C
ou
nt
20
10
0
EDAD
 6,00
 7,00
 8,00
 9,00
 10,00
30 
 
Grafica 8.  
Diagrama de  líneas del comparativo  la audiometría de altas  frecuencias   10     KHz por 
edad 
 
En esta grafica para 10KHz se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
 
                                                                                                         OI                            OD 
PROMEDIO  9.9 11 
RANGO MIN  0 0 
RANGO MAX  30 30 
MEDIANA    10 10 
PERCENTIL 10  0 1.8 
PERCENTIL 50  10 10 
PERCENTIL 90  20 20 
 
   
EDAD
10,009,008,007,006,00
M
ea
n
16
14
12
10
8
6
AAFI10
AAFD10
31 
 
Grafica 9 
Diagrama de líneas del comparativo la audiometría de altas frecuencias 12 KHz por edad 
 
En esta grafica para 12KHz se obtuvieron los siguientes resultados: 
                                                                                                             OI                     OD 
PROMEDIO  9.65 11.3
RANGO MIN  0 0
RANGO MAX  25 50
MEDIANA    10 10
PERCENTIL 10  0 0
PERCENTIL 50  10 10
PERCENTIL 90  15.5 20
 
: 
EDAD
10,009,008,007,006,00
M
ea
n
15
14
13
12
11
10
9
8
AAFI12
AAFD12
32 
 
Grafica 10 
Diagrama de líneas del comparativo la audiometría de altas frecuencias 14 KHz por edad  
 
En esta grafica para 14KHz se obtuvieron los siguientes resultados: 
                                                                                  OI              OD 
PROMEDIO  6.5 8.5
RANGO MIN  0 0
RANGO MAX  30 55
MEDIANA    5 5
PERCENTIL 10  0 0
PERCENTIL 50  5 5
PERCENTIL 90  15 20
 
 
El umbral mas bajo obtenido  tanto en esta grafica correspondiente a  los 14 Khz por edad asi 
como el  la de 16KHz es a  los 9 años de edad, se observa una disminución del umbral de 2 dBs 
para el OI y de 4 dBs para el OD con respecto a  la obtenida a  las otras edades de estudiadas. 
Siendo poco  significativo el hallazgo aunque si  llama  la atención que se produzca solo a  los 9 
años en ambas frecuencias. 
   
EDAD
10,009,008,007,006,00
M
ea
n
12
108
6
4
2
AAFI14
AAFD14
33 
 
Grafica 11 
Diagrama  de  líneas  del  comparativo  la  audiometría  de  altas  frecuencias  16  KHz  por 
edad.  
 
 
 
 
En esta grafica para 16KHz se obtuvieron los siguientes resultados: 
                                                                        OI              OD 
PROMEDIO  7.1 8.9
RANGO MIN  0 0
RANGO MAX  50.9 50
MEDIANA    5 5
PERCENTIL 10  0 0
PERCENTIL 50  5 5
PERCENTIL 90  20 20
 
   
EDAD
10,009,008,007,006,00
M
ea
n
16
14
12
10
8
6
4
2
AAFI16
AAFD16
34 
 
Grafica 12 
Diagrama de líneas del comparativo la audiometría de altas frecuencias 18 KHz por edad  
 
 
 
En esta grafica para 18KHz se obtuvieron los siguientes resultados: 
                                        
                                      OI       OD 
PROMEDIO  50.9  52.3 
RANGO MIN  15  15 
RANGO MAX  90  95 
MEDIANA    50  45 
PERCENTIL 10  30  30 
PERCENTIL 50  50  45 
PERCENTIL 90  80  90 
 
   
EDAD
10,009,008,007,006,00
M
ea
n
60
58
56
54
52
50
48
46
AAFI18
AAFD18
35 
 
Grafica 13 
Comparativo  por  edad  y  sexo  de  los  valores  obtenidos  en  la  audiometría  tonal 
convencional. 
 
 
En esta grafica se puede observar el umbral  de detección del sonido en las diferentes frecuencias 
de la audiometría convencional de .125­8 KHz, comparando los valores obtenidos por sexo y por 
edad  en  todas  las  frecuencias.  Es  importante  destacar  que  estos  valores  tienen  un 
comportamiento similar en todos los grupos aún tomando en cuenta que la población masculina 
de 10 años de edad fue menor. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
Grafica 14 
Comparativo  por  edad  y  sexo  de  los  valores  obtenidos  en  la  audiometría  de  altas 
frecuencias 
 
 
 
En  esta  grafica  se  presentan  todos  los  valores  obtenidos    por  frecuencia,  edad  y  sexo  en  la 
Audiometría  de  altas  frecuencias.  Al  igual  que  el  grafico  anterior  estos  valores  tienen  un 
comportamiento similar en  los diferentes grupos.   No existiendo una diferencia significativa en 
los umbrales de detección entre sexo ni por las edades estudiadas.  
 
37 
 
 
37 
 
Discusión 
  
En la actualidad el uso de la audiometría de altas frecuencias está casi limitado al monitoreo de 
pacientes con exposición a frecuente a medicamentos ototóxicos, siendo que es una herramienta 
muy útil para diagnosticar una  lesión basal en altas  frecuencia;  lamentablemente existen muy 
pocas publicaciones que hagan referencia al umbral  auditivo en niños en altas frecuencias y las 
que hay están un poco obsoletas. 
 
En este estudio se pudo observar que en todos los grupos por edad presentaron una disminución 
en la sensibilidad para detectar las altas frecuencias en este caso más significativa a partir de los 
18 KHz, más importante aún en el grupo de mayor edad. Resultados similares a estudios previos 
como el realizado por M.A. Schechter, . Fausti(14). 
De acuerdo a  los resultados obtenidos se confirma que no existe una diferencia significativa en 
las respuestas inter aurales como ya habían comentado otras publicaciones(8). 
 
Los efectos dañinos que afectan la función del oído interno en los niños son claramente escasos, 
no  obstante  hay  que  recordar  que  la  perdida  auditiva  puede  ocurrir  a  temprana  edad  si  el 
paciente se expone a agentes externos como el .ruido.  
Es importante saber que aunque en la audiometría convencional de .125­ 8 KHz no esté alterada, 
no solo las frecuencias del habla participan en la i iteración del individuo con el medio ambiente 
sino que también los ruidos de fondo dados por las altas frecuencias contribuyen a mantener la 
armonía  acústica  necesaria  para  ello,  por  lo  que  se  deberá  cuidar  que  no  se  alteren  por 
sustancias que lesionen la coclea.   
 
Hay  que  señalar    la  dificultad  de  realizarles  estas  pruebas  a  niños  pequeños  debido  a  la 
distractibilidad y en ocasiones falta de cooperación de los mismos. Pero espero que este estudio 
sirva para que este campo  se extienda y que el médico audiologo tome la iniciativa de realizar 
esta prueba como herramienta  de rutina ya que aquí si se pudo constatar que esta caída en 18 
Khz  puede  aumentar  con  la  edad  aún  en  la  población  infantil  lo  que  nos  orienta  a  buscar 
medidas previsoras de un daño coclear más severo en el futuro. 
 
 
 
37 
 
Conclusiones. 
 
En  la grafica 6. Cabe mencionar que tanto en el oído  izquierdo como en el derecho se observa 
una marcada  disminución  de  la  detección  del  sonido  en  la  frecuencia  de  18  KHz  que    es  la 
primera frecuencia que se afecta, evidenciado el deterioro más incipiente en la coclea. 
 
Observamos unas curvas de caída en la discriminación tanto para el oído derecho como 
para el izquierdo que se repite en todos los grupos de edades en la frecuencia de 18 KHz. 
Estando el resto de las frecuencias estudiadas con valores similares tanto en ambos oídos. 
Observamos que en todos los grupos de edades el umbral en 10KHz está por debajo de los 20 dBs. 
 
En el grupo de pacientes de 8 años de edad el umbral está 5 dBs más alto,  lo que como tal es solo 
un  hallazgo  ya  que  no  existe  una  explicación  que  lo  justifique  siendo  que  son  pacientes 
normoyentes. Se aprecia un pico en ambos oídos en los pacientes de 8 años de edad en 12KHz.  
 
Aun encontrándose por debajo de los 20 dBs. Siendo el umbral mayor mas evidente en el OI, lo 
que probablemente  se  relacione con  la mejor  respuesta en el OD por  la predominancia de  las 
funciones  del  Hemisferio  cerebral  izquierdo.  A    los  9  años  de  edad  el  umbral  auditivo  es 
ligeramente más bajo, aunque no está documentado en la literatura que exista un mejor umbral 
auditivo,  lo  que  podría  deberse  a  que  el  paciente  es menos  propenso  a  cuadros  infecciosos, 
alérgicos y por lo mismo  al uso de medicamentos ototóxicos. 
 
La grafica numero 12 muestra como se produce un aumento significativo en el umbral auditivo 
en  los niños   de mayor edad relacionándose probablemente a  la perdida que se produce en  las 
altas frecuencias   correspondiente al deterioro por la edad así como por la exposición a agentes 
endógenos y exógenos  que afectan la región basal de la coclea . 
 
 
No  existió  una  diferencia  significativa  cuando  se  comparó  el  umbral  de  detección  del  sonido 
entre la población femenina y masculina así como tampoco entre los grupos de edades. 
El umbral auditivo obtenido al comparar el oído izquierdo con el derecho se encontró similitud 
en los resultados. 
 
Con formato
 
41 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
 
 1­E.  Perello;  E.  Saleasa.  Tratado  de  de  Audiología.  Cap.  12.  Pag.  163­176.    Editorial Masson 
2005. 
 
 
2­Wolfgang   R. Schonfeld. Ulrich Mansmann, Rudi Fischer, Manfred Gross.  
Extended high   frequency audiometry in pre­school children. Audiology 1998,37: 285­294. 
 
 
3­ Musiek y Baran. The auditory  Sistem. Anatomy , fisiology and clinical correlate. 2007.cap.1­6. 
Pp  4­149). 
 
4­W.A.Dreschler,   RJ. The  role   of high­frequency   audiometry  in early detection of ototoxicity. 
Audiology  1985. 24: 387­395. 
 
 
5­Judi E. Ahonen,  John C. Mc Dermott  .Extended   High Frequency hearing  loss  in children with 
Cleft Palate. Audiology 1984. 23: 467­476. 
 
 
6­Gillian  .M. Shaw, C. A. Jardine. A pilot investigation of High Frequency Audiometry in obscure 
auditory disfuntion (OAD) patients. Bristish  Journal of Audiology 1996. 30: 233­237. 
 
 
7­Ileana Gutiérrez   Farfán, Edy Osorio Torres y col. Estandarización de la Audiometría de Altas 
frecuencias.  Instituto de  la Comunicación Humana.  . México. An. ORL, Mex. Vol. 46. No.3. 2001. 
Pp:( 107­109). 
 
 
8­M, Buren,   BS  Solem.   Threshol   of Hearing  (0.125 Hz­ 20 KHz)  in  children and  youngsters. 
Bristish  Journal of Audiology, 1992. 26: 23­31). 
 
429­Osorio T.E. Cuantificación de  la perdida auditiva   en  la audiometría de altas  frecuencias   en 
pacientes  tratados con Cisplatino del Hospital Siglo XXI. Servicio de oncología Del  IMSS  .INCH. 
UNAM México 2002. 
 
 
10­Biassoni E.  Sierra M.  y  col. Recreational noise  exposure and  its  effects   on    the hearing of 
adolescents. Part II. International Journal of Audiology 2005. 44: Pp 74­85. 
 
 
 
11­  Endocochlear  Potential    R.Nobili,  F.Mammano  and  J.F.Ashmore,  published  in  Trends  in 
Neurosciences (TINS) ­ N.21, April 1998, pp. 159 ­167.  
 
 
12­Margolis   RH; Hunter  L.L.R; Rykken  JR. Effects  of  otitis media  on  extensed  high  frequency 
hearing in children. Ann Otorhinlaryngology, USA, 1993, 102 Pp 15(1­11). 
 
 
13­  Yolanda  R.  peñalosa;  López  G.  castillo.  Hipoacusia  asociada  a  condiciones  perinatales 
adversas según registro en función del peso al nacimiento. Acta de otorrinolaringología. España. 
2004, 55(252­259). 
 
 
13­ Razi Ms. Effects  adverse perinatal events on hearing. The pediatric otorhinolaringology, jul. 
1994, 30 (1)Pp 29­40. 
 
 
14­. M.A. Schechter, S.A. Fausti and R.H. Rappaport. Age Categorization   of  frequency auditory 
threhod data. Auditory Research Laboratory (126p)1985. 
 
 
43 
 
15­  J.  Derbes,          Patrones  de  normalidad  para  la  audiometría  tonal  de  altas  frecuencias. 
Asociación argent Pp 1­74, 79­ 124.ina de logopedia, Foniatría y Audiología. Hospital Italiano de 
Buenos aires, servicio de ORL. 2006. 
 
 
16­Victor Godhill, MD FCA. El oído. Anatomía y Fisiología Clínicas del oído periférico. Cap. ¡. Pp 
10­34.Editorial. 
 
 
17­A Blanco López; Angulo Jerez, A, y col. Audio prótesis teoría y práctica .2002. cap. 1 y 2. Pp:1­
76 y 79­124.Editorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
Fecha: 
Ficha datos personales: 
Nombre: 
Edad: Sexo: 
Lugar de nacimiento: Nacionalidad: 
Escolaridad: 
 Escuela: 
Telefono: 
 
AHF: 
Hipoacusia: 
Malformaciones: 
Otras: 
Perinatales: 
 
APNP: 
Exposición a ruido. 
Ototoxicos. 
Otros medicamentos: 
APP: 
Sarampión ( ) Varicela( ) Rubeola( ) Parotiditis ( ) Herpes( ) 
Otitis media ( ) Amigdalitis ( ). Otros procesos infecciosos ( ). 
Especifique: 
 
Enfermedades metabólicas ( ) endocrinológicas ( ) neurológicas ( ), inmunològicas ( ) vasculares ( 
). Especifique: 
 
Convulsiones: 
Alérgicos: 
Traumáticos: 
Quirúrgicos: 
Otros: 
Otalgia( ) Acufeno ( ) Mareo( ). Especifique. 
 
 EXPLORACION FÌSICA: 
Habitus exterior: 
 
Otoscopia: Normal( ) Anormal( ). Especifique: 
 
Rinoscopia: Normal ( ) Anormal ( ). Especifique: 
 
Cavidad oral: normal( ) Anormal ( ). Especifique: 
 
Audiometria tonal convencional: Normal ( ) Anormal ( ) 
 0.125 KHz 0.250 KHz 0.500KHz 1KHz 2KHz 3KHZ 4KHz 8KHz 
OD: 
OI: 
Audiometria de altas frecuencias: 
 6kz 7kz 8kz 10KHz 12KHz 14KHZ 16KHz 18KHz 20KHz 
OD: 
OI: 
Logoaudiometria: OD: OI: 
Timpanometria: Normal ( ) Anormal ( ). Especifique: 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	Historia
	Consideraciones Anatomofisiológicas. El Oído 
	Análisis de Fourier del Sonido 
	Planteamiento del Problema
	Objetivo
	Propósito
	Justificación
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando