Logo Studenta

Hallazgos-de-inmunofluorescencia-de-la-biopsia-renal-percutanea-y-desenlace-clnico-renal-en-pacientes-con-nefritis-lupica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA 
 
 
 
HALLAZGOS DE INMUNOFLUORESCENCIA DE LA BIOPSIA RENAL 
PERCUTÁNEA Y DESENLACE CLÍNICO RENAL EN PACIENTES CON 
NEFRITIS LÚPICA 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 ESPECIALISTA EN REUMATOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. DEYANIRA ISABEL REYES BACA 
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE REUMATOLOGÍA 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JOSÉ FRANCISCO MOCTEZUMA RÍOS 
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA 
 
 
 
DR. CONRADO GARCÍA GARCÍA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE REUMATOLOGÍA, UNAM 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA 
 
 
 
Ciudad de México, 30 de Julio del 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ii 
 
 
 
 iii 
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS 
 
Tabla 1: Características demográficas y clínicas…………………………………...17 
Tabla 2: Características histopatológicas……………………………………………18 
Tabla 3: Inmunofluorescencia según clase histológica…………………………....19 
Gráfico 1: Inmunofluorescencia según clase histológica…………………………..19 
Tabla 4: Características clínicas y respuesta……………………………………….20 
Tabla 5: Características histológicas y respuesta…………………………………..21 
Tabla 6: Inmunofluorescencia y respuesta…………………………………………..22 
Gráfico 2: Inmunofluorescencia glomerular y respuesta al tratamiento…………..22 
Tabla 7: Inmunofluorescencia e índice de actividad………………………………..23 
Tabla 8: Inmunofluorescencia e índice de cronicidad………………………………23 
Gráfico 3: Número de depósitos y actividad………………………………………....24 
Tabla 8: Correlaciones entre número de depósitos e índices de 
actividad/cronicidad…………………………………………………………………….25 
Gráfico 4: Intervalo entre diagnóstico de les-biopsia renal y respuesta al 
tratamiento………………………………………………………………………………25 
 
 
 
 
 
 
 1 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, por protegerme en cada etapa de mi vida. 
A mi hijo Alejandro, por ser el motor que me impulsa a ser mejor cada día. 
A mis padres, por su constante apoyo incondicional. 
A mis maestros y médicos adscritos, por compartir sus conocimientos y sabiduría. 
A mi tutor, el Dr. Moctezuma, por su paciencia y confianza en mí. 
A Alain, por ser tan buen amigo y ayudarme a analizar mis datos. 
A Mónica y Mariana, por convertirse en mis hermanas y estar a mi lado cuando 
más las necesité. 
 
 
 
 
 2 
ABREVIATURAS 
 
AAN: Anticuerpos antinucleares. 
ACR: Colegio americano de reumatología. 
AZA: Azatioprina. 
CKD-EPI: Colaboración epidemiológica de la enfermedad renal crónica. 
EGO: Examen general de orina. 
ERC: Enfermedad renal crónica. 
EULAR: Liga europea contra el reumatismo. 
GN: Glomerulonefrítis. 
IMC: Índice de masa corporal. 
ISN: Sociedad internacional de nefrología. 
KDIGO: Mejorando resultados globales de la enfermedad renal. 
LES: Lupus eritematoso sistémico. 
MEX SLEDAI: Índice mexicano de actividad de la enfermedad del lupus 
eritematoso sistémico. 
NIH: Institutos nacionales de salud. 
NL: Nefritis lúpica. 
RPS: Sociedad de patología renal. 
SAAF: Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. 
SLEDAI: Índice de actividad de la enfermedad del lupus eritematoso sistémico. 
SLICC: Clínicas de colaboración internacionales de lupus eritematoso sistémico. 
TFG: Tasa de filtrado glomerular. 
 
 3 
HALLAZGOS DE INMUNOFLUORESCENCIA DE LA BIOPSIA RENAL 
PERCUTÁNEA Y DESENLACE CLÍNICO RENAL EN PACIENTES CON 
NEFRITIS LÚPICA 
RESUMEN 
 
Objetivos: Correlacionar los hallazgos de inmunofluorescencia de la biopsia renal 
percutánea y su asociación con la respuesta al tratamiento de inducción a la 
remisión en pacientes con nefritis lúpica. 
Métodos: Es un estudio analítico, observacional, longitudinal, retrospectivo. Se 
revisaron expedientes clínicos de todos los pacientes con nefritis lúpica con reporte 
de inmunofluorescencia por biopsia renal percutánea y que completaron esquema 
de tratamiento en el periodo de enero 2008 a diciembre 2018. La respuesta a los 
24 meses se definió según el consenso europeo para el manejo de la 
glomerulonefrítis lúpica. Se realizó análisis univariado con pruebas estadísticas 
comparativas de acuerdo al comportamiento de las variables. Las variables 
categóricas se compararon mediante la prueba de Chi cuadrado. La medida de 
fuerza de asociación fue el riesgo relativo (RR). Se calculó correlación mediante el 
coeficiente de Pearson. Además, se realizó análisis multivariado por regresión 
logística binaria. 
Resultados: Predominó el sexo femenino en un 83%, con una edad promedio de 
33 años. La mayoría tenían sobrepeso y la hipertensión fue la comorbilidad más 
frecuente. Un 17% tuvo SAAF asociado. El tiempo medio de evolución de LES fue 
de 1 año, y cursaron con índices de actividad altos por SLEDAI 2K y MEX SLEDAI. 
AAN positivos, AntiDNA elevado e hipocomplementemia fueron los resultados 
serológicos predominantes. En cuanto a función renal basal, tuvieron una 
creatinina promedio de 1.96, con proteinuria cuasi nefrótica (3.35 gramos) y 75% 
con sedimento activo. 
La clase histológica más frecuente en la biopsia renal fue la combinación IV+V 
seguida de la IV pura. Los índices de actividad y cronicidad fueron altos. 
Predominaron los depósitos glomerulares de IgG, IgM, C1q, C3C. 
 4 
El esquema de tratamiento más utilizado fue NIH. El 72.5% alcanzaron respuesta 
parcial o completa. 
Se encontró correlación entre el número de depósitos y el índice de actividad, de 
forma individual los depósitos glomerulares de IgA e IgM correlacionaron con 
índices de actividad altos. El fibrinógeno tuvo correlación negativa con el índice de 
cronicidad. No se encontró correlación significativa entre la inmunofluorescencia y 
la clase histológica, ni con la respuesta terapéutica. 
 
Conclusión: La inmunofluorescencia glomerular no correlaciona con la respuesta 
al tratamiento de inducción a la remisión en la nefritis lúpica, pero si con el índice 
de actividad y cronicidad de la biopsia renal. 
 
Palabras Clave: Lupus Eritematoso sistémico, Nefritis lúpica, Biopsia renal, 
Inmunofluorescencia, Tratamiento. 
 
 
 
 
 
 5 
“HALLAZGOS DE INMUNOFLUORESCENCIA DE LA BIOPSIA RENAL 
PERCUTÁNEA Y DESENLACE CLÍNICO RENAL EN PACIENTES CON 
NEFRITIS LÚPICA” 
INTRODUCCIÓN 
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune 
multisistémica que se presenta principalmente en mujeres jóvenes y se caracteriza 
por diversas manifestaciones clínicas y de laboratorio. La nefritis lúpica (NL) ocurre 
en hasta 40-60% de pacientes con LES. 1-4 La afectación renal sigue siendo el 
mejor predictor de morbilidad y mortalidad entre pacientes con lupus, y a pesar de 
las mejoras en el manejo del lupus, la incidencia de la enfermedad renal en etapa 
terminal no ha disminuido.3 
La nefritis lúpica puede afectar cada compartimiento del riñón (glomérulos, túbulos, 
intersticio y vasculatura), con diferentes tipos de lesiones que con frecuencia se 
sobreponen unas a otras, esto lo convierte en un cuadro clínico complejo.5 
Las manifestaciones de la enfermedad y los resultados de la nefritis lúpica (NL) 
son heterogéneos, 30% de los pacientes progresana enfermedad renal terminal 
en los primeros 15 años. El pronóstico generalmente puede mejorarse mediante 
inmunosupresión; aunque existen limitaciones por los efectos adversos o la falta 
de respuesta.1-4 
Recientemente se publicó la clasificación de la Sociedad Internacional de 
Nefrología /Sociedad de Patología Renal (ISN/RPS) del 2018, pero las pautas 
clínicas actuales aún se basan en la clasificación de la ISN/RPS 2003. Aunque 
esta clasificación ha sido validada por múltiples cohortes y ha demostrado mejorar 
la reproducibilidad interobservador, existen muchas preocupaciones en cuanto a 
su capacidad de predecir el desenlace renal. 5-8 Estas preocupaciones surgen del 
amplio espectro de lesiones encontradas en pacientes con NL.5-10 
Existe la suposición errónea de que el pronóstico dentro de las clases de NL es 
igual independientemente de lesiones histológicas encontradas. Rijnink et al. en 
 6 
2017 mostró que no es la clase de NL, sino que la caracterización individual de las 
lesiones histológicas la que podría proporcionar una adecuada evaluación 
pronostica en estos pacientes.9 Por otra parte, muchas otras lesiones 
(podocitopatía, semilunas, lesiones tubulares e intersticiales, lesiones vasculares) 
y la inmunofluorescencia no eran tomadas en cuenta por la clasificación ISN/RPS 
2003 y podrían contribuir de forma importante en el desenlace.5,11 
Las guías clínicas para LN se reservan inmunosupresión intensiva principalmente 
para pacientes con clase III / IV.5-8 En la biopsia renal los índices de cronicidad 
altos se asocian a menor probabilidad de respuesta a inmunosupresores y los 
Índices de actividad altos a persistencia y agudización de la afectación renal y 
predicen evolución hacia la insuficiencia renal. 5,6 Otros factores que confieren mal 
pronóstico son: medias lunas con necrosis de asa, el grado de inflamación o 
proliferación glomerular y una gran cantidad de depósitos sub endoteliales.5,7 
En cuanto al papel de la inmunofluorescencia en la nefritis lúpica, se sabe que el 
depósito de complejos inmunes juega un rol importante en la progresión de la 
enfermedad.12 Los depósitos glomerulares a menudo contienen C3 e IgM, los 
tubulares IgG y los vasculares IgM. 
Los hallazgos histológicos se han convertido en una herramienta para el manejo 
de los pacientes, siendo importantes los índices de cronicidad y actividad para 
decidir las alternativas de tratamiento. El rol de la inmunofluorescencia en este 
aspecto aún no se ha definido. 13 
Hill et al encontró una correlación fuerte entre la cantidad de depósitos inmunes y 
la severidad de las lesiones proliferativas, incluso propuso incorporar la cantidad 
de depósitos inmunes en la clasificación de la nefritis lúpica.14 Esdaile estudió 
pacientes con nefritis lúpica con 2 o más biopsias, encontrando que la disminución 
en la cantidad de depósitos inmunes se asociaba con la preservación de la función 
renal.15 Nossent en el 2000 por otra parte concluyó que las técnicas actuales para 
determinar la cantidad y distribución de depósitos inmunes se correlacionan 
pobremente con la severidad de la inflamación y no contribuyen al pronóstico en 
 7 
pacientes con nefritis lúpica proliferativa.13 Se sugiere que los depósitos capilares 
de IgG3 se asocian con actividad de la enfermedad. 12,16,17 De esta forma aún está 
en discusión si la inmunofluorescencia tiene un papel pronóstico en la nefritis 
lúpica.18,19,20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El desenlace de la nefritis lúpica es heterogéneo con progresión a enfermedad 
renal crónica (ERC) en el 18% de los pacientes, por esto existe la continua 
necesidad de definir nuevos indicadores pronósticos que guíen el manejo médico. 
La clasificación de la ISN/RPS 2003 se utiliza como el principal indicador 
pronóstico, pero se ha evidenciado que la caracterización individual de las lesiones 
histológicas es un mejor predictor del desenlace renal. La microscopía de 
inmunofluorescencia es ampliamente utilizada para detección de complejos 
inmunes y el diagnóstico de LES en pacientes con enfermedad glomerular, sin 
embargo, su utilidad como pronóstico aún está por esclarecerse. 
JUSTIFICACIÓN 
Los hallazgos en la biopsia renal percutánea son determinantes para la respuesta 
al tratamiento de la nefropatía lúpica, sin embargo, se sabe poco de la correlación 
de los hallazgos de la inmunofluorescencia con el desenlace renal y es un tema 
que no se había estudiado en nuestro hospital. 
 
 
 8 
OBJETIVO GENERAL 
Correlacionar los hallazgos de inmunofluorescencia de la biopsia renal percutánea 
y su asociación con la respuesta al tratamiento de inducción a la remisión en 
pacientes con nefritis lúpica. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Describir las características sociodemográficas de los pacientes con nefritis 
lúpica. 
 Describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes con 
nefritis lúpica. 
 Describir hallazgos de la biopsia renal percutánea en pacientes con nefritis 
lúpica. 
 Estimar la asociación entre la respuesta al tratamiento de inducción a la 
remisión y la biopsia de inicio del tratamiento en pacientes con nefritis lúpica. 
 
 
 9 
METODOLOGÍA 
 
Es un estudio analítico, observacional, longitudinal, retrospectivo. El muestreo fue 
no aleatorizado por conveniencia y se reclutaron 40 pacientes. Se revisaron 
expedientes clínicos de todos los pacientes con nefritis lúpica a los que se les 
realizó biopsia renal percutánea y completaron esquema de tratamiento en el 
periodo de enero 2008 a diciembre 2018. 
Criterios de inclusión 
 Diagnóstico de nefritis lúpica por criterios ACR-EULAR. 
 Reporte de biopsia renal percutánea ISN/RPS 2003 al inicio del tratamiento. 
 Registro de esquema de tratamiento 0, 6,12 y 24 meses. 
Criterios de exclusión: 
 ERC asociada a otras causas. 
 Pérdida del seguimiento. 
 Embarazo durante seguimiento. 
 Expediente clínico incompleto. 
 
Se valoraron características demográficas, comorbilidades, actividad de la 
enfermedad (SLEDAI 2K, MEX SLEDAI), positividad de autoanticuerpos y función 
renal de forma basal. A los 24 meses se valoró función renal y esquema de 
tratamiento utilizado. La respuesta a los 24 meses se definió según el consenso 
europeo para el manejo de la glomerulonefrítis lúpica: 
 Respuesta completa: Sedimento inactivo, proteinuria < de 0.2 g/dl, función renal 
normal. 
 Respuesta parcial: Sedimento inactivo, proteinuria < de 0.5g/dl, función renal 
normal. 
Se recabaron estas variables en la ficha de recolección de datos que 
posteriormente se registraron en la base de datos. 
 
 10 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó la codificación de las variables y posterior limpieza de la base de datos. 
Se clasificaron las variables y se procedió con el análisis descriptivo: análisis 
univariado con pruebas estadísticas comparativas de acuerdo al comportamiento 
de las variables: pruebas paramétricas para variables de comportamiento normal 
(T de student) y no paramétricas para las de comportamiento no normal (U de 
Mann Whitney). Las variables categóricas se compararon mediante la prueba de 
Chi cuadrado. La medida de fuerza de asociación fue el riesgo relativo (RR). Se 
calculó correlación mediante el coeficiente de Pearson. Además, se realizó análisis 
multivariado por regresión logística binaria. 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
El estudio fue aprobado por el comité de Investigación del Hospital General 
de México Dr. Eduardo Liceaga. Se consideró un estudio sin riesgo ya que se 
utilizaron técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y 
revisión de las variables incluidas en un instrumento de registro de datos 
en los que se identificó al paciente únicamente con fines estadísticos para 
evaluación. Para este estudio, no existieron conflictos de intereses por parte de los 
investigadores.11 
RESULTADOS 
 
Se recabaron los reportes de biopsia renal percutánea de 72 pacientes con nefritis 
lúpica con seguimiento en la consulta externa de reumatología del hospital general 
de México Dr. Eduardo Liceaga. De estos, se excluyeron 10 pacientes por datos 
incompletos del expediente clínico, 9 por pérdida de seguimiento durante los 2 
años posteriores a la biopsia, 8 por reporte de inmunofluorescencia incompleto y 5 
por embarazo durante el seguimiento. Finalmente, se incluyeron 40 pacientes. 
El 87.5% de los pacientes fueron mujeres, con una edad promedio de 33 años. En 
cuanto a las características clínicas, el IMC promedio correspondió a sobrepeso y 
la comorbilidad más frecuentes fue la hipertensión arterial (30%). El 10% de los 
pacientes tuvieron síndrome antifosfolípidos asociado. La mediana de evolución 
fue de 10.9 meses con un rango interquartil entre 1.15 y 53.95 meses. La mayoría 
tuvieron índices altos de actividad, con promedios de SLEDAI 2K y MEX SLEDAI 
de 16.93 y 11.6 puntos respectivamente. 
En cuanto a los paraclínicos, el 95% tuvieron anticuerpos antinucleares positivos, 
92.5% consumo de C4, 86% consumo de C3, 82.5% anticuerpos anti ADN de doble 
cadena positivos, 48.6% anticuerpos antiSm y 31% anticuerpos antifosfolípidos 
(anticardiolipinas, anti beta 2 glicoproteína y/o anticoagulante lúpico). 
Con relación a la función renal, la creatinina sérica promedio fue de 1.96, con un 
mínimo de 0.5 y un máximo de 17. El promedio de tasa de filtración glomerular fue 
de 67.24 ml por minuto, y la proteinuria de 24 horas de 3.35 gramos. El 75% de los 
pacientes tuvieron sedimento activo. 
En cuanto a los hallazgos de la biopsia renal percutánea, predominó la clase 
proliferativa en un 82.5% de los casos. De forma particular, la combinación de las 
clases IV+V fue la más frecuente (42.5%), seguida de la clase IV pura (20%) y la 
membranosa (15%). Los pacientes tuvieron índices de cronicidad y actividad altos, 
con una media de 10.1 y 4.4 respectivamente. 
 12 
El promedio de depósitos en la inmunofluorescencia fue de 7.13, encontrando el 
clásico patrón en casa llena en 52.5% de las biopsias. Los depósitos de C3c, C1q 
e IgG fueron los más frecuentes a nivel glomerular. Los depósitos vasculares e 
intersticiales no fueron descritos en la mayoría de los reportes histopatológicos y 
no forman parte del análisis. 
En todos los pacientes se reportaron lesiones activas glomerulares, predominado 
la hipercelularidad endocapilar (80%). Un 35% presentó semilunas celulares, 
17.5% asas de alambre y necrosis fibrinoide en igual porcentaje. 
El 97.5% tuvo lesiones activas intersticiales, 50% podocitopatía y 10% 
microangiopatía trombótica (los mismos 4 pacientes con síndrome antifosfolípidos 
asociado). 
Las lesiones crónicas glomerulares se reportaron en el 82.5% de los pacientes, 
siendo la más representativa la esclerosis. 
Las lesiones crónicas intersticiales se reportaron en el 85% de los pacientes, 
siendo la más frecuente la fibrosis (77.5%). 
En cuanto a la terapia de inducción a la remisión, el esquema de los institutos 
nacionales de salud fue el más utilizado (72.5%); seguido del mofetil micofenolato 
(20%). El 97.5% de los pacientes recibieron glucocorticoides al iniciar el 
tratamiento. Un 10% de los pacientes requirió terapia sustitutiva renal modalidad 
hemodiálisis. 
Un 72.5% de los pacientes alcanzaron algún grado de respuesta (parcial o 
completa) al utilizar las definiciones del consenso europeo de terminología en la 
nefritis lúpica. 
A los 24 meses la media de creatinina, tasa de filtrado glomerular y proteinuria fue 
de 1.55 mg/dl, 83 ml/min y 1.6 gramos, respectivamente. 
 13 
En el análisis univariado, un intervalo menor de 24 meses entre el diagnóstico de 
lupus y la biopsia renal tuvo un RR 3.076 (IC 1.3-7.1, p 0.01) para respuesta al 
tratamiento. 
No tener respuesta fue más frecuente en pacientes más jóvenes y con mayor 
evolución de la enfermedad. 
Índices de cronicidad más altos se asociaron con menor respuesta de forma 
estadísticamente significativa. No se encontró asociación de la clase histológica ni 
del índice de actividad con la respuesta. 
En lo que respecta a la inmunofluorescencia, el número de depósitos inmunes 
glomerulares se correlacionó con el índice de actividad. De forma individual, los 
depósitos de IgA e IGM se asociaron a índices de actividad altos y el fibrinógeno 
tuvo una correlación negativa con el índice de cronicidad. 
No se encontró asociación de la inmunofluorescencia glomerular con la clase 
histológica ISN/RPS 2003 ni con la respuesta. 
El análisis multivariado por regresión logística binaria no reveló factores de riesgo 
independientes para la respuesta parcial o completa. 
 
 14 
DISCUSIÓN 
 
Los depósitos inmunes son considerados componentes claves en el proceso 
inflamatorio de la glomerulonefrítis lúpica, particularmente de la clase proliferativa, 
que en nuestro estudió correspondió a más del 80% de las biopsias. Nosotros 
evidenciamos el patrón en casa llena característico de LES en la mitad de los 
pacientes, con un predominio a nivel glomerular de los depósitos de C3c, C1q e 
IgG, tal como se ha descrito en estudios previos.9 
La presencia renal de depósitos inmunes, especialmente el patrón en “casa llena”, 
a menudo apoya el diagnóstico de LES, pero hoy en día las biopsias renales en 
pacientes con lupus rara vez se realizan sólo con fines diagnósticos.15 
Los hallazgos histológicos se han convertido en una herramienta pronóstica muy 
importante, donde la gravedad de las lesiones activas y crónicas es indispensable 
en las decisiones terapéuticas. Aún no está claro si la inmunofluorescencia forma 
parte de esto, a pesar de la suposición de que estos depósitos inmunes inician el 
proceso inflamatorio subsecuente. 
Nosotros encontramos que un mayor número de depósitos correlacionó con 
mayores índices de actividad y que de forma individual, IgA e IgM, se asociaron a 
índices de actividad altos, mientras que el fibrinógeno tuvo una correlación 
negativa con la cronicidad. Previamente, Nossent y colaboradores describieron 
una correlación negativa entre los depósitos de IgA y el índice de cronicidad y 
Yabuchi y colaboradores encontraron que los depósitos capilares de IgG (subtipo 
3) se asociaban con mayor actividad de la enfermedad y menor sobrevida. 12,13 No 
nos fue posible realizar análisis de sobrevida para valorar esta asociación. 
Por otra parte, Hill y colaboradores encontraron una correlación muy fuerte entre 
la cantidad de depósitos inmunes y la gravedad de la lesiones proliferativas e 
incluso propusieron incorporar la cantidad de depósitos inmunes en la clasificación 
de la nefritis lúpica.14 En nuestro análisis no encontramos correlación entre el 
 15 
número total de depósitos glomerulares o de alguno en particular, con la clase 
histológica ni con la respuesta terapéutica. 
La pregunta sobre si y qué aspectos cuantitativos/cualitativos de los depósitos 
inmunes son importantes en el pronóstico de la nefritis lúpica queda sin respuesta 
por este estudio. Nos encontramos con dos limitantes muy importantes para 
obtener esta respuesta: el tamaño de la muestra y la descripción exclusiva 
depósitos inmunes glomerulares excluyendo los depósitos vasculares e 
intersticiales del análisis. 
CONCLUSIONES 
No se encontró correlación significativa entre la inmunofluorescencia y la respuesta 
terapéutica. Se encontró correlación entre el número de depósitos glomerulares y 
el índice de actividad, de forma individual correlacionó los depósitos de IgA e IgM 
con índice actividad alto. El fibrinógeno tuvo correlación negativa con el índice de 
cronicidad. 
 
 16 
REFERENCIAS 
 
1. Ward MM. Changes in the incidence of endstage renal disease due to lupus 
nephritis in the United States, 1996–2004. J Rheumatol 2009; 36: 63–67. 
 
2. Croca SC, Rodrigues T, Isenberg DA. Assessmentof a lupus nephritis 
cohort over a 30-year period. Rheumatology 2011; 50: 1424–1430. 
 
3. Costenbader KH, Desai A, Alarco´ n GS, et al. Trends in the incidence, 
demographics, and outcomes of end-stage renal disease due to lupus 
nephritis in the US from 1995 to 2006. Arthritis Rheum 2011; 63: 1681–
1688. 
 
4. Park DJ, Kang JH, Lee JW, et al. Risk factors to predict the development of 
chronic kidney disease in patients with lupus nephritis. Lupus 2017; 26: 
1139–1148. 
 
5. Yu F, Haas M, Glassock R, Zhao MH. Redefining lupus nephritis: Clinical 
implications of pathophysiologic subtypes. Nat Rev Nephrol 2017; 13: 483–
495. 
 
6. Kidney Disease Improving Global Outcomes Working Group. KDIGO clinical 
practice guideline for glomerulonephritis. Kidney Int Suppl 2012; 2: 1–274. 
 
7. Weening JJ, D’Agati VD, Schwartz MM, et al. The classification of 
glomerulonephritis in systemic lupus erythematosus revisited. Kidney Int 
2004; 65: 521–530. 
 
8. Yokoyama H, Wada T, Hara A, et al. The outcome and a new ISN/RPS 2003 
classification of lupus nephritis in Japanese. Kidney Int 2004; 66: 2382–
2388. 
 
 17 
9. Rijnink EC, Teng YKO, Wilhelmus S, et al. Clinical and histopathologic 
characteristics associated with renal outcomes in lupus nephritis. Clin J Am 
Soc Nephrol 2017; 12: 734–743. 
 
10. Wilhelmus S, Alpers CE, Cook HT, et al. The revisited classification of GN 
in SLE at 10 years: Time to re-evaluate histopathologic lesions. J Am Soc 
Nephrol 2015; 26: 2938–2946. 
 
11. Bajema IM, Wilhelmus S, Alpers CE, et al. Revision of the International 
Society of Nephrology/Renal Pathology Society classification for lupus 
nephritis: Clarification of definitions, and modified National Institutes of 
Health activity and chronicity indices. Kidney Int 2018; 93: 789–796. 
 
12. Yabuuchi J, Hoshino J, Mizuno H, Ozawa Y, Sekine A, Kawada M, Sumida 
K, Hiramatsu R, Hayami N, Yamanouchi M, Hasegawa E, Suwabe T, Sawa 
N, Fujii T, Ohashi K, Takaichi K, Ubara Y. Immunoglobulin G subclass 3 in 
ISN/RPL lupus nephritis classification
. Clin Nephrol. 2018 Nov 15. 
 
13. Nossent H, Berden J, Swaak T. Renal immunofluorescence and the 
prediction of renal outcome in patients with proliferative lupus nephritis. 
Lupus. 2000;9:504-10. 
 
14. Hill GS, Hinglais N, Iron F, Bach JF Systemic lupus erythematosus 
morphologic correlations with immunologic and clinical data at the time of 
biopsy. Am J Med 1978; 64: 61-78. 
 
15. Esdaile JM. Current role of renal biopsy in patients with SLE. Baillieres Clin 
Rheumatol 1998; 12: 433-448. 
 
16. Farah RI. Glomerulonephritis Pattern at a Jordanian Tertiary Care Center. 
Int J Nephrol. 2018; 275372. 
 18 
17. Ichinose K, Kitamura M, Sato S, Fujikawa K, Horai Y, Matsuoka N, Tsuboi 
M, Nonaka F, Shimizu T, Fukui S, Umeda M, Koga T, Kawashiri SY, 
Iwamoto N, Igawa T, Tamai M, Nakamura H, Origuchi T, Nishino T, 
Kawakami A. Podocyte foot process width is a prediction marker for 
complete renal response at 6 and 12 months after induction therapy in lupus 
nephritis. Clin Immunol. 2018;197:161-168. 
 
18. Alsuwaida AO, Bakhit AA, Alsuwaida FA, Wadera JJ, Kfoury HM, Husain S. 
The long-term outcomes and histological transformation in class II lupus 
nephritis. Saudi Med J. 2018;39:990-993. 
 
19. Bomback AS. Nonproliferative Forms of Lupus Nephritis: An Overview. 
Rheum Dis Clin North Am. 2018;44:561-569. 
 
20. Nachman PH. Repeat kidney biopsy for lupus nephritis: an important step 
forward. Kidney Int. 2018;94:659-661. 
 
 19 
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS 
Características Todos los pacientes (n=40) 
Edad, años 
Media +/-DE 33.03 +/- 9.63 
Mujeres, n (%) 35 (87.50) 
IMC, Kg/m2 
Media +/-DE 25.27 +/- 4.07 
Comorbilidades 
Hipertensión arterial, n (%) 12 (30) 
Síndrome anti fosfolípido, n (%) 4 (17.40) 
Dislipidemia, n (%) 1 (2.50) 
Tiempo de evolución de LES, meses, mediana (RIQ) 10.9 (1.15-53.95) 
Actividad 
SLEDAI, 2K Media +/-DE 16.93 +/- 5.44 
MEX SLEDAI, Media +/-DE 11.60 +/- 3.55 
Serología 
AAN, n (%) 38 (95) 
AntiDNA, n (%) 33 (82.5) 
AntiSm, n (%) 17 (48.6) 
C3 Bajo, n (%) 32 (86) 
C4 Bajo, n (%) 37 (92.5) 
APS, n (%) 9 (31) 
Función renal basal 
Creatinina, Media +/-DE 1.96 +/- 3.45 
TFG, Media +/-DE 67.24 +/- 46.95 
Estadio KDIGO, n (%) 
II 5 (12.50) 
III 7 (17.5) 
IV 10 (25) 
V 2 (5) 
Proteinuria, gramos, Media +/-DE 3.35 +/- 3.18 (0.27-12.60) 
Sedimento activo, n (%) 30 (75) 
Terapia de inducción a la remisión y otros 
NIH, n (%) 29 (72.5) 
MMF, n (%) 8 (20) 
AZA, n (%) 4 (10) 
Tacrolimus, n (%) 1 (2.5) 
Glucocorticoides, n (%) 39 (97.5) 
Hemodiálisis, n (%) 4 (10) 
Respuesta, n (%) 29 (72.5) 
Respuesta completa, n (%) 18 (45) 
Función renal 24 meses 
Creatinina, Media +/-DE 1.55 +/- 3.37 
TFG, Media +/-DE 83 +/- 34 
Proteinuria, gramos, Media +/-DE 1609 +/- 2543 
 20 
TABLA 2: CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS 
Características Todos los pacientes (n=40) 
Biopsia proliferativa, n (%) 33 (82.50) 
Clases histopatológicas 
I 1 (2.50) 
II+III 1 (2.50) 
III 3 (7.50) 
III+V 4 (10) 
IV 8 (20) 
IV+V 17 (42.50) 
V 6 (15) 
Índice de actividad, Media +/-DE 10.1 +/- 5.52 
Índice de cronicidad, Media +/-DE 4.4 +/- 2.88 
Inmunofluorescencia 
No. de depósitos, Media +/-DE 7.13 +/- 1.71 
Casa llena, n (%) 21 (52.50) 
IgA 29 (72.5) 
IgG 36 (90) 
IgM 34 (85) 
C1q 37 (92.5) 
C3c 38 (95) 
C4 20 (50) 
Kappa 34 (85) 
Lambda 33 (82.50) 
Albúmina 7 (17.50) 
Fibrinógeno 17 (42.50) 
Lesiones activas glomerulares selectas, n (%) 40 (100) 
Hipercelularidad endocapilar 32 (80) 
Carriorexis 19 (47.5) 
Asas de alambre 15 (17.5) 
Semilunas celulares 14 (35) 
Trombos hialinos 11 (27.5) 
Necrosis fibrinoide 7 (17.5) 
Fibrosis Intersticial, n (%) 21 (52.5) 
Microangiopatía trombótica, n (%) 4 (10) 
 
 
 21 
TABLA 3: INMUNOFLUORESCENCIA SEGÚN CLASE HISTOLÓGICA 
Inmunofluorescencia 
Glomerular 
Clases ISN/RPS 2003 
III III+V IV IV+V V P 
 IgA 100.0% 100.0% 75.0% 81.3% 33.3% 0.055 
 IgG 100.0% 100.0% 85.7% 88.2% 100.0% 0.910 
 IgM 100.0% 50.0% 100.0% 94.1% 66.7% 0.017 
 Kappa 66.7% 75.0% 100.0% 100.0% 66.7% 0.013 
 Lambda 100.0% 75.0% 100.0% 100.0% 100.0% 0.010 
 C1q 100.0% 75.0% 100.0% 100.0% 66.7% 0.085 
 C3c 100.0% 100.0% 100.0% 94.1% 83.3% 0.770 
 C4 66.7% 33.3% 62.5% 52.9% 50.0% 0.830 
 Albumina 0.0% 25.0% 28.6% 30.8% 0.0% 0.690 
 Fibrinógeno 33.3% 75.0% 62.5% 37.5% 40.0% 0.570 
 
GRÁFICO 1: INMUNOFLUORESCENCIA SEGÚN CLASE HISTOLÓGICA 
 
 
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
III
III+V
IVIV+V
V
INMUNOFLUORESCENCIA RENAL Y CLASE HISTOLÓGICA 
ISN/RPS 2003
glom IgA glom IgG glom IgM glom Kappa glom Lamb
glom C1q glom c3 glom c4 glom Alb glom Fibrino
 22 
TABLA 4: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESPUESTA 
 
Características Respuesta 
(n=29) 
Sin Respuesta 
(n=11) 
p 
Edad, años 
Media +/-DE 35.68 +/- 9.03 26.37 +/- 7.08 0.004 
Mujeres, n (%) 
IMC, Kg/m2 
Media +/-DE 25.8 +/- 4.08 24.7 +/- 4 0.45 
Comorbilidades 
Hipertensión arterial, n (%) 7 (24) 5 (45) 0.180 
Síndrome anti fosfolípido, n (%) 4 (26) 0 (0) 0.100 
Dislipidemia, n (%) 0 (0) 1 (9.1) - 
Tiempo de evolución de LES, meses, mediana (RIQ) 10.3 (1-22) 31.9 (8.1-93) 0.079 
Actividad 
SLEDAI, 2K Media +/-DE (min-máx.) 18 +/- 5.4 16 +/- 5.6 0.179 
MEX SLEDAI, Media +/-DE (min-máx.) 12.18 +/- 3.1 11.4 +/-3.61 0.540 
Serología 
AAN, n (%) 27 (93.1) 11 (100) 0.671 
AntiDNA, n (%) 23 (79.3) 10 (90.9) 0.389 
AntiSm, n (%) 14 (53.8) 3 (33.3) 0.289 
C3 Bajo, n (%) 22 (84.6) 10 (90.9) 0.609 
C4 Bajo, n (%) 
APS, n (%) 0.858 
Función renal basal 
Creatinina, Media +/-DE (min-máx.) 1.69 +/- 1.6 2.68 +/- 4.8 0.330 
Proteinuria, gramos, Media +/-DE 3.35 +/- 3.28 3.35 +/- 3.03 0.990 
Sedimento activo, n (%) 22 (75.9) 8 (72.7) 0.838 
Terapia de inducción a la remisión y otros 
NIH, n (%) 22 (75.9) 8 (72.7) 0.439 
MMF, n (%) 4 (13.8) 4 (36.4) 0.111 
AZA,n (%) 3 (10.3) 1 (9.1) 0.906 
 
 
 23 
TABLA 5: CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS Y RESPUESTA 
 
Características Sin Respuesta 
(n=11) 
Con Respuesta 
(n=29) 
 
 
p 
n % n % 
Biopsia proliferativa 10 90.9% 23 79.3% 0.389 
Clase ISN/RPS 2003 
 Clase I 0 0.0% 1 3.4% 0.636 
 Clase II+III 0 0.0% 1 3.4% 
 Clase III 1 9.1% 2 6.9% 
 Clase III+V 0 0.0% 4 13.8% 
 Clase IV 2 18.2% 6 20.7% 
 Clase IV+V 7 63.6% 10 34.5% 
 Clase V 1 9.1% 5 17.2% 
Índice de actividad alto 5 45.5% 10 34.5% 0.522 
Índice de cronicidad alto 9 81.8% 10 34.5% 0.007 
Lesiones Histológicas 
 MAT 1 9.1% 3 10.3% 0.906 
 Trombos hialinos 3 27.3% 8 27.6% 0.984 
 Asas de alambre 4 36.4% 11 37.9% 0.927 
 Necrosis fibrinoide 3 27.3% 4 13.8% 0.316 
 Hipercelularidad endocapilar 10 90.9% 22 75.9% 0.288 
 Cariorrexis 6 54.5% 13 44.8% 0.583 
 Fibrosis intersticial 10 90.9% 21 72.4% 0.211 
 
 
 24 
TABLA 6: INMUNOFLUORESCENCIA Y RESPUESTA 
 
Inmunofluorescencia 
Glomerular 
Desenlace renal 
Respuesta 
% p 
Completa 
% p 
 IgA 71.4% 0.932 65.0% 0.711 
 IgG 72.2% 0.290 61.5% 0.862 
 IgM 69.7% 0.495 60.9% 0.971 
 Kappa 73.5% 0.530 60.0% 0.823 
 Lambda 75.0% 0.419 58.3% 0.245 
 C1q 72.2% 0.837 61.5% 0.747 
 c3c 70.3% 0.363 61.5% 0.747 
 c4 80.0% 0.200 56.3% 0.701 
 Albúmina 71.4% 0.976 60.0% 0.599 
 Fibrinógeno 76.5% 0.659 69.2% 0.516 
 chi-cuadrado 
GRÁFICO 2: INMUNOFLUORESCENCIA GLOMERULAR Y RESPUESTA AL 
TRATAMIENTO 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
glom IgA glom IgG glom IgM glom
Kappa
glom Lamb glom C1q glom c3 glom c4 glom Alb glom
Fibrino
INMUNOFLUORESCENCIA Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO
Respuesta Completa
 25 
TABLA 7: INMUNOFLUORESCENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD 
 
Inmunofluorescencia 
Glomerular 
IA < 7 IA > 7 
 p n % n % 
 IgA 16 64.0 13 92.9 0.048 
 IgG 24 96.0 12 85.7 0.248 
 IgM 19 76.0 15 100.0 0.04 
 Kappa 20 83.3 14 93.3 0.363 
 Lambda 21 91.3 12 100.0 0.293 
 C1q 22 88.0 15 100.0 0.163 
 c3c 24 96.0 14 93.3 0.708 
 c4 10 43.5 10 66.7 0.162 
 Albúmina 3 13.6 4 40.0 0.094 
 Fibrinógeno 10 43.5 7 50.0 0.699 
 
TABLA 8: INMUNOFLUORESCENCIA E ÍNDICE DE CRONICIDAD 
 
Inmunofluorescencia 
Glomerular 
IC < 3 IC > 3 
 p n % n % 
 IgA 15 71.4 14 77.8 0.651 
 IgG 19 90.5 17 94.4 0.643 
 IgM 16 76.2 18 94.7 0.101 
 Kappa 16 80.0 18 94.7 0.169 
 Lambda 17 89.5 16 100.0 0.181 
 C1q 18 85.7 19 100.0 0.087 
 c3c 20 95.2 18 94.7 0.942 
 c4 11 57.9 9 47.4 0.516 
 Albúmina 2 11.1 5 35.7 0.095 
 Fibrinógeno 12 63.2 5 27.8 0.031 
 
 
 
 26 
GRÁFICO 3: NÚMERO DE DEPÓSITOS Y ACTIVIDAD 
 
 
 
 
 27 
TABLA 8: CORRELACIONES ENTRE NÚMERO DE DEPÓSITOS E ÍNDICES 
DE ACTIVIDAD/CRONICIDAD 
 
 Número de depósitos 
casa llena 
Número de depósitos 
totales 
Índice de 
actividad 
Correlación de Pearson .404* .427* 
Sig. (bilateral) .045 .033 
N 25 25 
Índice de 
cronicidad 
Correlación de Pearson -.084 -.339 
Sig. (bilateral) .689 .097 
N 25 25 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). 
 
GRÁFICO 4: INTERVALO ENTRE DIAGNÓSTICO DE LES-BIOPSIA RENAL Y 
RESPUESTA AL TRATAMIENTO 
 
 
 
0
5
0
1
0
0
1
5
0
2
0
0
2
5
0
3
0
0
E
v
o
lu
c
ió
n
 e
n
 m
e
s
e
s
 (
in
te
v
a
lo
 d
ia
g
n
o
s
ti
c
o
 L
E
S
 -
 B
io
p
s
ia
)
No respuesta Respuesta parcial o completa
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando