Logo Studenta

Hallazgos-electroencefalograficos-e-imagenologicos-en-pacientes-pediatricos-con-epilepsia-parcial-en-una-unidad-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
U. M. A. E. “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS E 
 IMAGENOLÓGICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
CON EPILEPSIA PARCIAL EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
 
NEUROLOGA PEDIATRA 
PRESENTA: 
 
DRA. MARIA ENRIQUETA DEL CARMEN LOAIZA SARABIA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
 
 MÉXICO, D.F. JULIO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 Dra. Luz Arcelia Campos Navarro. 
Directora de Educación e Investigación en Salud. 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jesús Laguna Muñoz. 
Jefe de la División de Pediatría. 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Edith Alva Moncayo. 
Profesora Titular del Curso de Neurología Pediátrica 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jaime Ruíz Chávez 
Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO I)El SEGURO SOCIAL 
• DIRECCIÓN DE PRESTACIONES M~DICAS 
Unidad de EduCilClófl, Investigación V POmltas de Salud 
Coordinación de InvC$Ugaclón en Salud 
Dictamen de Aut9rlzado 
Comité Local de Invcstlt;¡aclón V ética en Investigación en Salud 3S02 
Página 1 de 1 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA, ,CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
fECHA 28/06/ 201 2 
DRA. EDlTH ALVA MONCAVO 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS E IMAGENOLÓGICOS EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS CON EPILEPSIA PARCIAL EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL 
Que usted sometió a consideración de este Comité LOCéll de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de tos 
revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, 
por lo que el dictamen es A_U_T_ O_ R....I_Z_A_D_O, con el número de registro institucional: 
Num. de Roglstro 
ATENTAME::N:T:E :::;;;;=e::1tñ~"4\ 
D ONIO ZALDIVAR CE VERA 
Presidente del Comité L.:~iItt""Inv ... ;g¡1l1¡.ón y Ética en Investigación en Salud No. 3502 
• 
IMSS 
S(I;\lRII) ... I) Y ~llll 'Wtl IJAn SCIClt\l 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
NOMBRE: Dra. Edith Alva Moncayo 
SERVICIO: Departamento de Neurología Pediátrica 
HOSPITAL: UMAE Del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” 
CARGO INSTITUCIONAL: Médico No Familiar 
MATRICULA: 5812577 
DIRECCIÓN: Av. Juárez No. 26 Ozumbilla Estado de México 
TELEFONO: 59348557 
CORREO ELECTRÓNICO: ozumbilla@yahoo.com.mx 
 
 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
 
 
NOMBRE: Dr. Jaime Ruíz Chávez 
SERVICIO: Departamento de Neurología Pediátrica 
HOSPITAL: UMAE Del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” 
CARGO INSTITUCIONAL: Jefe del servicio de Neurología Pediátrica de la Unidad 
MATRICULA: 6521819 
DIRECCIÓN:Av. Vallejo y Jacarandas S/N Col. La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, México, DF. 
TELEFONO: 5557245900 Ext 23464 
CORREO ELECTRÓNICO: jaimeruizchavez@prodigy.net.mx 
 
 
 
NOMBRE: Dra. María Enriqueta del Carmen Loaiza Sarabia 
SERVICIO: Departamento de Neurología Pediátrica 
HOSPITAL: UMAE Del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” 
CARGO INSTITUCIONAL: Residente de Neurología Pediátrica 
MATRICULA: 99272072 
DIRECCIÓN:Av. Vallejo y Jacarandas S/N Col. La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, México, DF. 
TELEFONO: 5557245900 Ext 23464 
CORREO ELECTRÓNICO: mary_loaiza@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
 
 
 
 
 
Resumen 5 
 
Antecedentes 6 
 
Justificación 9 
 
Planteamiento del problema 10 
 
Objetivos 11 
 
Hipótesis 12 
 
Material y métodos 13 
 
Metodología 15 
 
Análisis Estadístico 16 
 
Consideraciones Éticas 17 
 
Resultados 18 
 
Discusión 21 
 
Conclusiones 23 
 
Referencias bibliográficas 24 
 
Anexos 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
TITULO: Hallazgos electroencefalográficos e imagenológicos en pacientes con 
epilepsia parcial en una unidad de tercer nivel 
INTRODUCCIÓN: a Liga Internacional contra la Epilepsia y la Organización 
Mundial de la Salud, en 1983 definió la epilepsia como: “afección crónica y 
recurrente de descargas neuronales paroxísticas hipersincrónicas, excesivas con 
manifestaciones clínicas variadas y de etiología diversa.(2) Las crisis parciales 
constituyen hasta el 49,3 % de las epilepsias en la edad escolar y la 
adolescencia;(3) Ollier y cols. (4,5) considerando que las epilepsias parciales son 
poco frecuentes en los primeros 3 años de la vida, no obstante es debido a que la 
semiología resulta difícil en el lactante, generando errores en el diagnóstico y el 
tratamiento. Desconocemos la frecuencia de la asociación entre epilepsias 
parciales y los hallazgos de EEG y de estudios de imagen interés del presente 
trabajo. 
OBJETIVO: Conocer los hallazgos en el electroencefalograma y los estudios de 
imagen de pacientes pediátricos con epilepsia parcial. 
MATERIAL Y METODOS: Seincluyeron todos los expedientes de pacientes 
atendidos en los departamentos de Neurología Pediátrica y radiología de la 
UMAE “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional “La Raza” 
con diagnóstico de epilepsia parcial durante el período comprendido del 1o. de 
Enero del 2008 al 30 Junio del 2010, y cuenten con expediente clínico, estudio de 
EEG y de imagen, cuyas edades sean menores de 16 años en ambos géneros. 
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Fueron incluidos 640 pacientes durante el 
periodo incluido de Enero de 2008 a Junio del 2010 encontrando predominio de 
género masculino con una relación 1.34:1, y el grupo de edad predominante 
portador de epilepsia parcial fue en escolares y preescolares, con patrón clínico de 
crisis parciales complejas, y la correlación de EEG mayor sensibilidad de 
alteraciones focales en comparación con el estudio de imagen que se encontró 
normal hasta en el 72% concluyendo que el paciente pediátrico es portador 
principalmente de crisis parciales, y el estudio obligado de correlación es el EEG. 
PALABRAS CLAVE: Epilepsia Parcial, Tomografía Computada, Resonancia 
Magnética y Electroencefalograma. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La epilepsia en México representa un problema de salud pública; en los reportes 
internacionales se ha determinado prevalencia elevada de 11-15 por cada 
100,000, con lo anterior se considera existe alrededor de 1 millón de personas que 
sufren este problema. En particular lapoblación infantil es la principal afectada, y 
el 75% de los casos con epilepsias inician en este grupo de edad. (1) 
La Liga Internacional contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud, en 
1983 definió la epilepsia como: “afección crónica y recurrente de descargas 
neuronales paroxísticas hipersincrónicas, excesivas con manifestaciones clínicas 
variadas y de etiología diversa. (2) 
Las crisis parciales constituyen hasta el 49,3 % de las epilepsias en la edad 
escolar y la adolescencia;(3) Ollier y cols. (4,5) se cree que las epilepsias 
parciales son poco frecuentes en los primeros 3 años de la vida, no obstante es 
debido a que la semiología resulta difícil en el lactante, generando errores en el 
diagnóstico y el tratamiento. 
En el año 1981 aparece una modificación a la clasificación de Gastaut, que fue 
propuesta por la ILAE como clasificación oficial y que está basada en rasgos 
clínicos y hallazgos electroencefalográficos. La crisis parcial es aquella en la que 
los signos clínicos y eléctricos se deben a la activación de un grupo neuronal 
anatómico funcional limitado, mientras que la crisis generalizada es aquella que 
tiene la característica de propagarse rápidamente en forma generalizada a toda la 
superficie de la corteza cerebral. La diferenciación entre crisis simples y complejas 
se hará según se conserve o no la conciencia y el inicio de la descarga es focal. 
En los enfermos con epilepsia se debe identificar la “zona epileptógena” (ZE), la 
zona irritativa (ZI), la ictal sintomática (ZIS), el marcapaso (ZM) y la zona lesional 
(ZL). La ZI es aquella que da origen a los cambios en el EEG interictal. La ZIS es 
la responsable de las manifestaciones clínicas de inicio de las crisis. La ZM es 
donde realmente se inicia la crisis. La ZL es el área anatómica, estructuralmente 
anormal, responsable de la producción de las crisis (6, 7- 9) estos cambios 
pueden ser detectables por medio de la IRM. 
La localización precisa de la ZE permite establecer una adecuada conducta 
terapéutica. En aquellos enfermos refractarios al tratamiento médico y candidatos 
a cirugía su correcta determinación conducirá al eventual éxito del tratamiento 
quirúrgico. 
Son pocos los estudios que definen cuál es la relación entre ubicación de la ZE, 
hecho en base a la clínica y el EEG, y la ZL establecida por las IRM. Según datos 
de Spencer y cols. la sensibilidad de las IRM es del 55 y 43% para los pacientes 
con epilepsia temporal y extratemporal respectivamente.(10) 
Crisis parciales simples, cuya característica es que desde el inicio no hay pérdida 
del estado de conciencia; y pueden ser síntomas motores dentro de las cuales 
encontramos sin progresión, Jacksonianas, Versivas, Posturales. 
Otros tipos fonatorias; con síntomas somatosensoriales o sensoriales como 
Visuales, Auditivos, Olfatorios, Gustativos, Vertiginosos; y con síntomas 
vegetativos o psíquicos como Disfásicos, Dismnésicos, Cognitivos, Afectivos, 
Ilusorios, Alucinatorios estructurados. 
 
Crisis parciales complejas cuya característica es de alteraciones en estado de 
conciencia, con características semejantes al grupo anterior pero con pérdida del 
estado de conciencia. 
Crisis parciales que evolucionan a generalizadas, y existen diferentes 
combinaciones como crisis parciales simples que evolucionan a GTC, crisis 
parciales complejas que evolucionan a GTC, crisis parciales simples que 
evolucionan a complejas y secundariamente a GTC. 
El electroencefalograma es el examen complementario para correlacionar el 
diagnóstico de epilepsia, ya que identifica alteraciones bioeléctricas. Estos 
cambios pueden aparecer espontáneamente o inducidos por métodos de 
activación, como la hiperventilación, foto estimulación o deprivación de sueño, lo 
anterior desencadena actividad epileptiforme ictal, o interictal. (11) 
La actividad epileptiforme interictal es el hallazgo paraclínico más habitual, y los 
registros de crisis son poco frecuentes en los estudios de rutina. 
El EEG es útil en la epilepsia básicamente para la correlación funcional, de 
localización y su diagnóstico sindromático. Se reportan cambios en un primer 
trazo interictal en vigilia-sueño idealmente en el 50% de los pacientes epilépticos. 
El porcentaje puede incrementarse hasta 85% con un 2o. Y 3er. registro. (12) 
Estudios de monitorización de video-electroencefalograma realizados en pacientes 
con crisis epilépticas han mostrado gran sensibilidad para diferenciar entre 
pseudocrisis y crisis reales permitiendo la correlación más precisa clínica y 
neurofisiológica. (13) 
En un estudio prospectivo se evaluó la utilidad del EEG, en el que se incluyeron 43 
pacientes con diagnóstico de epilepsia resistente, a los cuales se les realizaron al 
menos cuatro registros electroencefalográficos interictales con el Sistema 10-20 y 
con maniobras de activación: privación de sueño, apertura y cierre ocular, foto 
estimulación, hiperventilación y estímulo sonoro; realizándose análisis cualitativo. 
En el primer estudio electroencefalográfico se encontraron trazos normales en 6% 
y 94% con alteraciones focales (82.4%) y alteraciones generalizadas (11.6%). En 
el segundo estudio fue normal 2.3% y anormal 97.7%, con alteraciones focales 
(88.5%) y generalizadas (9.2%). En el tercer estudio fue normal 4.6%, con 
alteraciones 95.3%, con alteraciones focales (86%) y generalizadas (9.3%). En el 
cuarto estudio electroencefalográfico se encontró 7% de los trazos sin 
alteraciones, 93% fue anormal, con alteraciones focales (83.7%) y con 
alteraciones generalizadas (9.3%). (14) 
Dentro de los estudios radiológicos, la Resonancia Magnética (IRM) permite 
reconocer modificaciones en su estructura y desarrollo del SNC y llegar a la 
etiología de las crisis epilépticas. (15-17) 
En un estudio realizado en 155 pacientes por Consalvo, la utilidad de la IRM para 
detectar una lesión fue del 64.7% para enfermos con epilepsia temporal y del 
42.5% para extratemporal, con un 38.2% para enfermos con ZE frontal y 57.8% 
para enfermos con ZE parieto-occipital. 
Valdivia Álvarez reporta en 44 pacientes, todos con diagnósticos de epilepsias 
focales, cuyas crisis iniciaron antes del año de edad (19 pacientes; 43 %), entre el 
primer año y los 5 años (20 pacientes; 45 %) y después de los cinco años (solo 5 
pacientes; 12 %). En relación al sexo, 30 eran varones (68 %). 
 
Fue posible determinar la etiología en 28 pacientes (63,6 %) y se diagnosticaron 
como probablemente sintomáticos el 23,4 %. Las crisis focales motoras se 
detectaron en el 81 % de los pacientes, donde predominaron las contracciones 
tónicas asimétricas de las extremidades superiores, crisis versivas y motoras 
hemilaterales breves con generalización secundaria. En 21 pacientes (47,7 %) 
encontraron alteraciones estructurales del SNC, en la misma zona de la actividad 
focal paroxística en el electroencefalograma, y localización frontal. En 11 
pacientes (25 %), la imagen radiológica no coincide con la actividad bioeléctrica en 
el EEG y en 12 pacientes (27,3 %) no fue posible identificar lesiones estructurales 
por imagen.(18-20) 
Yong y Borg encontraron en 24% de las Tomografías anormalidades 
inespecíficas, con valores semejantes descritos por Yary P.G. y Berger. (21) 
En otro estudio realizado en 69 pacientes pediátricos en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad “Adolfo Ruiz Cortines”, Veracruz, Veracruz, detectaron en el 
electroencefalograma solo en el 18.8 % un EEG normal, con localización 
anormales en regiones frontal y temporal en el 8.7 %. Y en cuanto a la 
tomografía el 62.2 % fue normal, el 23.2 % presento atrofia cortical y 4.3 % 
tuvieron hidrocefalia. La concordancia obtenida fue del 47.8 % con un índice de 
kappa de 0.095. (22) 
Solo un estudio pediátrico evalúo parcialmente la relación de estudios 
neurofisiológicos y de imagen, pero solo analizo 11 casos del total de su 
población correspondiendo a menos del 10%, sin encontrar correlación clara en 
ambos procedimientos (23).Debido a la poca información existente de correlación neurofisiológica e 
imagenológica en el paciente pediátrico en nuestro medio necesitamos estudios 
epidemiológicos que permitan iniciar investigaciones de utilidad en los estudios 
paraclínicos y correlacionarlos con las epilepsias parciales siguen siendo el patrón 
más frecuente de crisis en pediatría motivo de la presente investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La epilepsia en México por ser un problema de salud pública con más de un 
millón de casos en la comunidad infantil se requiere de diagnóstico temprano y 
estrategias de manejo. En el Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
Centro Médico Nacional La Raza la primera causa de atención médica en el 
departamento de Neurología pediátrica es la epilepsia y de ella las epilepsias 
parciales ocupan más del 45% de los casos, pero no existe ninguna información 
sobre la correlación electroencefalografica, y por imagen de este grupo etario 
atendida en nuestra unidad. Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Cuales con los hallazgos en electroencefalograma y los estudios de imagen en 
pacientes pediátricos con epilepsia parcial en una unidad de tercer nivel? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL 
 
Identificar los hallazgos en el electroencefalograma y radiológica de pacientes 
pediátricos portadores de epilepsia parcial. 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
1. Conocer los cambios electroencefalográficos en epilepsia parcial 
 
2. Identificar los hallazgos imagenológicos en epilepsia parcial. 
 
3. Conocer la localización y propagación de actividad electroencefalográfica 
en pacientes con epilepsia parcial. 
 
4. Identificar las regiones anormales en los estudios de imagen en pacientes 
con epilepsia parcial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
Hipótesis General 
 
No se requiere por tratarse de un estudio observacional y retrospectivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METÓDO 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Retrospectivo 
Observacional 
Descriptivo 
Epidemiológico 
Transversal 
Clínico 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Se incluyeron todos los pacientes que contaron con expediente clínico completo y 
hayan sido atendidos en los departamentos de Neurología Pediátrica de la UMAE 
“Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional “La Raza” con 
diagnóstico de epilepsia parcial durante el período comprendido del Enero del 
2008 a Junio del 2010 y quienes cuenten con expediente clínico, estudio de EEG y 
de imagen durante este periodo comprendido, ambos géneros y edades menores 
de 16 años. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
A) Pacientes ambos géneros 
B) Edad menores de 16 años de edad. 
C) Diagnóstico de epilepsia parcial confirmado en HGCMNR. 
D) Atendidos en el departamento de Neurología Pediátrica 
E) Paciente que cuenten con estudios de electroencefalograma y TCC ó IRM 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
A) Pacientes con epilepsia generalizada. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
A) Pacientes con expediente clínico incompleto 
B) Pacientes con EEG y/o estudios de imagen no valorables. 
 
VARIABLES 
 
Variable dependiente: 
Epilepsia Parcial 
 
Definición operacional: Crisis epilépticas focales con manifestaciones motoras, 
sensitivas, sensoriales especiales, autonómicas o psíquicas y de etiología diversa. 
 
Definición conceptual: Crisis epilépticas focales recurrentes cuyas 
manifestaciones dependerán del sitio de origen del foco epileptógeno, 
independientemente de la causa que lo genere. 
 
 
Escala de medición: 
Nominal 
 
Unidad de medición: 
Dicotómica: 
Presente 
Ausente 
 
Variable Independiente: 
Electroencefalograma (EEG) 
Estudio radiológico de Resonancia Magnética (IRM) y/o Tomografía (TCC) 
 
Definición operacional 
EEG: Registro de la actividad bioeléctrica cerebral obtenido por un equipo de 
electroencefalógrafo y con la colocación de electrodos superficiales en el cuero 
cabelludo. 
 
Imagen de Resonancia Magnética de Cráneo: Es una técnica de diagnóstico por 
imagen cuyo funcionamiento se basa en enviar ondas de radio que interaccionan 
con los átomos del cuerpo mientras están sometidos a un potente imán que rodea 
al paciente. 
 
Tomografía Computada de Cráneo: Es un método radiológico que se utiliza para 
identificar imágenes en cortes axiales, sagitales y transversales. 
 
Definición conceptual: 
EEG: Estudio neurofisiológico de la actividad cerebral cortical neuronal que nos 
permite identificar actividad normal y anormal. 
 
Imagen de Resonancia Magnética de Cráneo: Estudio de imagen que identifica 
alteraciones o cambios estructurales en el encéfalo. 
 
Tomografía Computada de Cráneo: Estudio radiológico cuya importancia 
identificar estructuras encefálicas y diferenciarlas de las cubiertas del encéfalo. 
 
Escala de medición: 
Nominal 
 
Unidad de medición: 
Dicotómica: Normal o anormal 
Localización anatómica en lóbulos que pueden ser Frontal, Parietal, Temporal y 
occipital y supra o infratentoriales. 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
 
Los expedientes clínicos seleccionados al igual que estudios de imagen y 
electroencefalograma de pacientes pediátricos menores de 16 años atendidos en 
el Departamento de Neurología Pediátrica, ambos géneros independientemente 
del momento donde se estableció el diagnóstico de epilepsia parcial, pero que 
cuenten con EEG reciente durante los primeros seis meses de establecido el 
diagnóstico, y estudio de imagen independientemente sea TCC ó IRM se 
captaron en hoja de excell y se analizaron posteriormente los hallazgos de 
imagen ( incluida localización) y de EEG realizado en vigilia o sueño pero con 
factores de activación. Los pacientes captados corresponden al periodo de 
atención en la unidad de Enero del 2008 al 30 Junio del 2010. Una vez recabada 
la información del expediente clínico donde incluimos edad, género, inicio de las 
crisis, antecedentes perinatales, desarrollo psicomotor y tratamiento establecido. 
Se captaron los estudios realizados incluyendo electroencefalograma, Tomografía 
o resonancia para identificar la localización de las alteraciones o anormalidades 
reportadas, su propagación bioeléctrica o imagenológica según sea el caso. 
Una vez recabada la información se procedió a ser analizada para informe de 
resultados y fueron plasmadas en tablas y gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
 
Debido a que se trata de un estudio retrospectivo en el que no fue posible hacer 
calculo de muestra por desconocer el número de casos atendidos por epilepsia 
parcial se captaron todos los pacientes durante ese período de tiempo establecido, 
y la información fue reportada mediante tablas y gráficas; una vez recabada en 
formato de excell fue evaluada solamente mediante análisis descriptivo y medida 
de tendencia central 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
 
 Este estudio se apegó a todos los principios de la investigación científica en 
seres humanos que se ha establecido desde las descripciones desde el Código de 
Nûremberg de 1947, seguidas por las normas internacionales establecidas por la 
Declaración de Helsinsky en 1964, con sus respectivas revisiones de 1975 en 
Tokio, 1983 en Venecia, 1989 en Hong Kong, las guías Éticas Internacionales de 
1993 y finalmente por la Norma Internacional de las Buenas Prácticas Clínicas en 
1999. 
 El presente estudio se apegó también a las normas en materia de investigación 
de la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, así como las 
normas de investigación vigentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Por tratarse de un estudio observacional no requerimos de carta de 
consentimiento informado para este propósito porcontar con ella en la unidad al 
atender inicialmente al paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Una vez obtenida la información de los periodos comprendidos de 1º. De enero del 
2008 a enero del 2010 se captaron 640 pacientes atendidos en el departamento 
de Neurología Pediátrica de la UMAE Dr. Gaudencio González Garza del Centro 
Médico Nacional La Raza y posteriormente se procedió a analizar la información 
encontrando la siguiente información; el predominio de género fue el masculino 
con una relación 1.34:1 Grafica 1 y los grupos de edad identificados fueron el 
primer lugar el escolar con un 44.2%, seguido del grupo preescolar 27.7% (tabla 
1). Dentro de este grupo de pacientes con epilepsia parcial el 74.4% no tenían 
antecedentes familiares y los tipos de epilepsias parciales identificadas fueron el 
predominio de parciales complejas en el 50%, pero las secundariamente 
generalizadas en el 34% y solo el resto correspondió crisis parciales simples 
(Grafica 2). Lo que se refiere a la exploración neurológica realizada por neurólogos 
pediatras adscritos al servicio se encontró en el 55% de los casos fue normal y el 
resto lo fue anormal variando identificando diversas manifestaciones donde 
principalmente se encontraron trastornos de lenguaje y aprendizaje como 
asociación principal y motora en el menor de los casos. En lo que se refiere a los 
resultados obtenidos en el análisis de estudios de imagen encontramos que la 
TCC y la RMI fueron normales en el 72 y 25% respectivamente, observando que 
la IRM principalmente se encontraron hallazgos de retraso en la mielinización, 
esclerosis mesial temporal, atrofia subcortical, otras malformaciones congénitas 
del SNC, postoperados de tumores y en la TCC identificamos principalmente datos 
difusos no correlacionados con la clínica en ambos casos. (Tabla 2) 
Finalmente los grafoelementos detectados en el EEG fueron focales frontales en el 
24.7% en contraste con la localización parieto-occipital y temporal correspondió a 
un total del 60.95%, y dentro de los hallazgos interesantes inmadurez bioelectrica 
acorde a su edad en el 25.3%. como muestra la tabla 3 
Lo anterior nos permite identificar que los grupos de edad predominantemente 
afectados son los escolares y preescolares, con estudio de la actividad 
bioeléctrica altamente sensible en contraste con los estudios de imagen donde la 
tomografía fue más útil con mejor resolución en el 69%. 
 
 
 
 
GRAF
portad
 
 
 
 
GRAF
comp
 
 
TABLA
FICA 1 Do
dores de Ep
FICA 2.Tipo
lejo y 3. Pa
AS Y GRA
nde se ide
pilepsia par
os de crisis 
arcial Secu
FICAS DE 
entifica pre
rcial. 
epilépticas
undariamen
LOS RESU
 
edominio de
 
s parciales 
te generaliz
 
 
 
 
ULTADOS 
e género m
1.parcial si
zado. 
OBTENIDO
masculino e
mple, 2.par
OS 
en pacient
rcial 
es 
Tabla 1: Identificamos grupos de edad afectados en epilepsia parcial en el Centro Médico 
Nacional La Raza 
Grupos de edad Número de casos % 
Menores de 2 años 54 16.9% 
3-5 años 89 27.7% 
6-12 años 142 44.2% 
13-16 años 36 11.2% 
Total de casos 320 
 
Tabla 2. Se aprecia los hallazgos en estudios de imagen de tomografía y resonancia en 
los pacientes pediátricos con epilepsia parcial. 
 
HALLAZGOS EN EEG EN PORTADORES DE EPILEPSIA PARCIAL 
EEG 
No. casos 
(n) 
Porcentaje 
% 
Normal 2 0.31 
Generalizado paroxístico 26 4.06 
Actividad irritativa Frontal 142 22.18 
Punta-Onda hemisferica derecha 52 8.12 
Disfunción cortical Temporal izquierda 52 8.12 
Disfunción irritativa focal Parieto-Occipital 50 7.81 
Disfunción temporo-parietal 140 21.87 
Disfunción hemisférica derecha y datos de inmadurez 
bioeléctrica 176 27.5 
 
TOTAL: 640 100 
 
 
Tabla 3. Se aprecia los hallazgos en estudios de imagen de tomografía y resonancia en 
los pacientes pediátricos con epilepsia parcial. 
 
HALLAZGOS EN ESTUDIOS DE IMAGEN DE TC DE CRÁNEO E IRM 
 EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON EPILEPSIA PARCIAL 
HALLAZGOS TC IRM 
 (n) (%) (n) (%) 
No se realizó 198 30.93 442 69.06 
Normal 324 50.62 0 0 
Hemisféricos 10 1.56 58 9.06 
Quistes 4 0.62 10 1.56 
Esclerosis mesial 8 1.25 22 3.43 
Disgenesias y Trastornos en 
la Mielinización 2 0.31 8 1.25 
Tumores 34 5.31 28 4.36 
Atrofia cortical y subcortical 60 9.37 72 11.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
En el presente trabajo de pacientes pediátricos portadores de epilepsia parcial 
existen resultados que difieren de lo reportado en la literatura y aunque nuestra 
casuística de 640 pacientes en un periodo de tiempo de dos años en contraste con 
muestras de reportes de menos de esta cantidad predomina en el género 
masculino como se reporta por Valdivia y colaboradores muy semejante a nuestro 
resultado con una relación discretamente predominante del género masculino. 
Comparando resultados del tipo de crisis epilépticas identificadas desde su inicio 
de manifestaciones en nuestro reporte el predominio correspondió a las crisis 
parciales complejas con un 50% en contraste con el reporte del mismo Valdivia 
que identificaron como predominantes las parciales con manifestaciones 
motoras, no obstante no diferencia entre si fueron simples o complejas de tal 
manera que pudiera ser factible que se trate de una misma frecuencia en tipos de 
crisis. En lo que se refiere a la exploración neurológica el 55 % se encontró 
normal y dentro de las revisiones de la literatura ningún trabajo aporta datos 
comparativos, pero llama la atención la correlación con patrón clínico de crisis y 
EEG, no así con exploración neurológica normal que implica solo daño funcional 
no estructural. 
Es de llamar la atención que los estudios de imagen incluyendo Tomografia 
Computada de Cráneo y resonancia magnética no aportaron mayor información 
adicional solo en un porcentaje bajo se identificaron cambios estructurales sin 
correlación clínica lo que nos hace pensar que es de poca utilidad como 
complemento, no obstante se requiere como parte de un protocolo de estudio 
convencional. 
El grupo de edad donde se detectaron los tipos de crisis parciales predomino en 
orden de frecuencia en nuestro trabajo en escolar seguido del preescolar en 
contraste con lo reportado en la literatura que el predominio de edad es en 
escolar y adolescentes, por lo tanto con diferencia en nuestro reporte. 
Finalmente las causas identificadas en nuestros pacientes fue la hipoxia neonatal 
pero del total de la muestra seleccionada solo una tercera parte de ellos 
conocimos causa sustentable el resto se consideró como criptogénica, y 
revisando la literatura se reporta que solo hay información incompleta de hallazgos 
de imagen con daño estructural en una cuarta parte sin especificar tipo de lesiones 
por lo tanto no hay punto de comparación en este aspecto que resultaría útil un 
trabajo prospectivo sobre este particular. 
 
CONCLUSIONES 
La información obtenida nos permite considerar y llegar a las siguientes 
conclusiones 
1. Los tipos de crisis predominantes en nuestra población son parciales 
complejas 
2. El grupo de edad de inicio de las epilepsias parciales es el escolar y 
preescolar principalmente 
3. En el 75% de los casos no hay relación directa de antecedentes familiares 
de epilepsia, y mucho menos parcial. 
4. El EEG tiene correlación clínica con las manifestaciones detectadas a su 
inicio y el tipo de crisis parciales que se identifican, en contraste con los 
estudios de imagen que aportan muy poca información. 
5. En la mayoría de los casos esto es en tres cuartas partes de los casos no 
se puede conocer de inicio causa desencadenante, no obstante el 
diagnóstico de la epilepsia es clínico y requiere de manejo prioritario aún 
antes de contar con estudios paraclínicos para mejorar pronóstico y 
evolución, así mismo mejorar calidad de vida del paciente epiléptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, etal. Epileptic seizures and 
epilepsy: Definitions proponed by International League Against Epilepsy 
(ILAE) and de International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 
2005;46:470-472. 
 
2. Menchaca Salazar AJ, Hernández Cervantes J, Varela Blanco J. Utilidad 
del electroencefalograma del superficie en la evaluación prequirúrgica de 
los pacientes con epilepsia refractaria: Comparación de dos métodos Rev 
Esp Med Quir 2006;11:49-53. 
 
3. Rufo-Campos M. Crisis parciales en la infancia. Rev Neurol 2001;32:962-9. 
 
4. Chakova L. Studies on the frecuency and clinical manifestations of epilepsy 
in infancy and early childhood. Folia Medica 1996;38:75-80. 
 
5. Devisnky O, Nelly K. Clinical and EEG features of simple partial seizures. 
 Neurology 1998;38:1347-1352. 
 
 
6. Lüders H, Engel J, Munari C. General principles. In: Engel J Jr (ed). Surgical 
treatment of the epilepsies. Second Ed New York: Raven Press, 1993, p 
137-53. 
 
 
7. Fried I. Magnetic resonance imaging and epilepsy: neurosurgical decision 
making. Magn Reson Imag 1995; 13 (8): 1163-70. 
 
 
8. Damian E. Consalvo, et al. Resonancia Magnética y localización clínica y 
electroencefalográfica en la epilepsia focal. MEDICINA (Buenos Aires) 
2001; 61: 53-56 
 
9. Ursekar M. Imaging in epilepsy. J Pediatr Neurosc.2008;3:48-54. 
 
10. Udani V. Surface and intracranial electroencephalographic evaluation for 
 epilepsy surgery. J Pediatr Neurosc. 2008;3:65-73 
 
11. Blume WT. Interictal Electroencephalography in Neocortical Epilepsy. In 
Luders HO,Coimar YG. Epilepsy surgery. Second edition. Philadelphia: 
Lippincott Williams and Wilkinson, 2001, p 890-900. 
 
12. Josefina Hernández Cervantes et al. Hallazgos electroencefalográficos en 
epilepsia resistente en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Revista 
de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(1):11-17 
 
 
13. Kuzniecky R, Jackson G. Neuroimaging in epilepsy. In: Kuzniecky R, 
Jackson G. Magnetic resonance in epilepsy. Third edition. New York: Raven 
press, 1995, p 27-48. 
 
14. Lüders H, Engel J, Munari C. General principles. In: Engel J Jr (ed). Surgical 
treatment of the epilepsies. Second Ed New York: Raven Press, 1993, p 
137-53. 
 
15. Bancaud J. Clinical presentation of temporal epileptic seizures. Rev Neurol 
(Paris) 1987; 143: 392-400. 
 
16. Bancaud J, Bonis A, Munari C, Szikla G, Chodkiewicz J, Talairach J. 
Localizing value of the clinical manifestations of the partial seizures. Acta 
Neuroch 1984; 33: 7-15. 
 
17. CitterioAlberto, Colombo Nadia. Epilepsy. Neurol Sci (2008) 29:S333– 
S335 
 
18. Ileana Valdivia Álvarez, et al. Relación entre electroencefalograma y 
neuroimagen en niños con epilepsia focal de difícil control. Rev Cubana 
Pediatr vol.81 no.3,2009 
 
19. Agustin Legido, Ignacio Valencia. Papel de la monitorización 
electroencefalográfica continua en el diagnóstico de la epilepsia pediatrica. 
MEDICINA (Buenos Aires) 2009; 69 (1/1): 92-100 
 
20. Wirrell E, Kozlik S, Tellez J, Wiebe S, Hamiwka L. Ambulatory 
electroencephalography (EEG) in children: Diagnostic yield and tolerability. 
J Child Neurol 2008; 23: 655-62. 
 
21. Wyllce, E. The treatment of Epilepsy. Principles and practice. Third 
editionChapter 36. Temporal lobe Epilepsy. Pag 513-524. 
 
22. Felipe González-Velázquez, Diana Josefina Juárez-Mesinas. Concordancia 
Electroencefalográfica-tomográfica en pacientes pediátricos con epilepsia. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 261-266. 
 
 
23. Dra. Alba J. Pozo Alonso,1 Dr. Desiderio Pozo Lauzán,et al. 
Epilepsia focal en el niño y parálisis de Todd: experiencia de 11casos. Rev 
Cubana Pediatr 2005; 77(3-4) 
ANEXO 1 
 
CUESTIONARIO DE CAPTACION DE PROTOCOLO DE EPILEPSIA PARCIAL Y 
HALLAZGOS DE IMAGEN Y ELECTROENCEFALOGRAFICA 
 
1.- Iniciales del paciente, iniciando con el apellido Paterno, Materno y el primer nombre 
(tres letras) 
 INICIALES___________ 
2.- Genero, señalar: 
 1. masculino 2. femenino 
3.- Edad del paciente: si es mayor de 18 años se ponen años cumplidos. Si es entre 1 año 
y 17 años se ponen años y meses. Si es menor de un año se ponen días de nacido. 
RN (1 día a 30 días de edad) ______________ días 
LACTANTE (de 2 meses a 24 meses) ______________ meses 
PREESCOLAR (de 2 a 5 años) ______________ años 
ESCOLAR (de 6 a 12 años) ______________ años 
ADOLESCENTE (de 13 a 16 años) ______________ años 
ADULTO (18 a 60 años) ______________ años 
ADULTO MAYOR (60 en adelante) ______________ años 
4.- Edad de inicio de las epilepsias, se tomarán las mismas consideraciones anteriores 
para este parámetro 
RN (1 día a 30 días de edad) _______________días 
LACTANTE (de 2 meses a 24 meses) _______________meses 
PREESCOLAR (de 2 a 5 años) ______________ años 
ESCOLAR (de 6 a 12 años) ______________ años 
ADOLESCENTE (de 13 a 16 años) ______________ años 
ADULTO (18 a 60 años) ______________ años 
ADULTO MAYOR (60 en adelante) ______________ años 
 
 
5.- Institución donde se está atendiendo al paciente, especificar nombre de la institución. 
IMSS _____________________ ____ ISSSTE__________________ 
SSA_______________________________ 
ISSEMYM _________ __________________ HOSP. PRIVADO__________ 
CONSULTA PRIVADA__________________ Otra______________ 
6.- Número de Registro del paciente en la institución donde se atiende (si no lo tiene, 
dejar en blanco) 
Filiación _________________________ 
7.- Antecedentes Heredo familiares de Epilepsia (sólo se tomarán en cuenta, los 
familiares de primer grado, abuelos, padres, hermanos, tíos de primer grado, primos-
hermanos), si hay más de un hermano, tío etc. con antecedente de epilepsia, 
especificarlo con número (1, 2, 3 etc.): Agregar al número si la epilepsia, inicio temprano 
(antes de los 20 años) o tardío (después de los 20 años) 
MADRE ____________ PADRE ___________HERMANOS______ 
ABUELOS MATERNOS __________ ABUELOS PATERNOS ________ 
TIOS PATERNOS____________ TIOS MATERNOS ______________ 
PRIMOS-HERMANOS MATERNOS _________ 
PRIMOS-HERMANOS PATERNOS____________ 
8.- Antecedente de crisis febriles (son crisis convulsivas que se presentan durante la 
presencia de fiebre, sin neuroinfección, sin desequilibrio hídrico electrolítico, de los 6 
meses a los 6 años). 
Edad de aparición: ________________ 
¿Cuántos eventos sucedieron en total? (si se conoce este dato) ___________ 
¿Recibió tratamiento? si_______ no________ cuál __________ 
¿Cuánto tiempo? ________________ 
9.- Antecedente de daño cerebral 
Hipoxia perinatal ______ neuroinfección _________ 
Traumatismo cráneo encefálico ____________ 
 Enf. Neurodegenerativas _______ EVC _______ Neoplasias _______ 
Malformaciones congénitas Del SNC _________ Metabólicas ___________ 
Neurocisticercosis_______________ Otras___________________ 
10.- Exploración Neurológica, señalar: 
 NORMAL (1)___________ ANORMAL (2)______________ 
11.- Alteraciones cognitivas o conductuales: 
Si ___________ Cual ( si se conoce)___________________ 
1 2.- Resultados de TAC simple y contrastada. Si tiene más de una lesión se pondrá la 
que crea el neurólogo que es responsable de las epilepsias 
 NORMAL_______ ANORMAL____________ 
ESPECIFIQUE________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
___________________________________________________ 
13.- Resultados de IRM simple y contrastada. Si tiene más de una lesión se pondrá la 
que crea el neurólogo que es responsable de las epilepsias 
 NORMAL_______ ANORMAL____________ 
ESPECIFIQUE____________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________ 
14.- Electroencefalograma, interictal, se tomara como base el ultimo EEG de al menos 
un año de antigüedad. 
NORMAL ___________________ ANORMAL____________ 
Puntas focal______ generalizada________ 
Ondas lentas focal_______ Generalizada _____ 
Complejos P-O lenta focal_______ Generalizada ________ 
Paroxístico___________ Continuo _________ 
Multifocal____________________________ 
15.- Tipo de crisis, según la clasificación de la ILAE (1989), que haya presentado en el 
último año de evolución, si ha tenido varios tipos de crisis se pondrán las de mayor 
frecuencia (principales), secundarias ( siguen en frecuencia a las primarias), terciarias y 
cuaternaria ( las menos frecuentes) 
1.- Principales: (Las más frecuentes) 
A.- PARCIALES ___________ 
SIMPLES (Especificar)____________ 
COMPLEJAS (Especificar)____________________ 
SIMPLES (especificar) SEC. GENERALIZADAS __________________ 
B.- GENERALIZADAS ___________ 
Convulsivas: 
CLONICAS ______ TONICAS ________ T.C. _______ 
MIOCLONICAS ________ ATONICAS _______ 
No convulsivas 
AUSENCIAS TIPICAS___________ 
A. ATIPICAS______ 
NO CLASIFICADAS __________ 
C.- No clasificables_______________ 
2.- Secundaria --- 
A.- PARCIALES ___________ 
SIMPLES (Especificar)____________ 
COMPLEJAS (Especificar)____________________ 
SIMPLES (especificar) SEC. GENERALIZADAS __________________ 
B.- GENERALIZADAS ___________ 
Convulsivas: 
CLONICAS ______ TONICAS ________ T.C. _______ 
MIOCLONICAS ________ ATONICAS _______ 
No convulsivas 
AUSENCIAS TIPICAS___________ 
A. ATIPICAS______ 
NO CLASIFICADAS __________ 
C.- No clasificables_______________ 
3.- Terciaria --- 
A.- PARCIALES ___________ 
SIMPLES (Especificar)____________ 
COMPLEJAS (Especificar)____________________ 
SIMPLES (especificar) SEC. GENERALIZADAS __________________ 
B.- GENERALIZADAS ___________ 
Convulsivas: 
CLONICAS ______ TONICAS ________ T.C. _______ 
MIOCLONICAS ________ ATONICAS _______ 
No convulsivas 
AUSENCIAS TIPICAS___________ 
A. ATIPICAS______ 
NO CLASIFICADAS __________ 
C.- No clasificables_______________ 
4.- Cuaternaria 
A.- PARCIALES ___________ 
SIMPLES (Especificar)____________ 
COMPLEJAS (Especificar)____________________ 
SIMPLES (especificar) SEC. GENERALIZADAS __________________ 
B.- GENERALIZADAS ___________ 
Convulsivas: 
CLONICAS ______ TONICAS ________ T.C. _______ 
MIOCLONICAS ________ ATONICAS _______ 
No convulsivas 
AUSENCIAS TIPICAS___________ 
 
A. ATIPICAS______ 
NO CLASIFICADAS __________ 
C.- No clasificables_______________ 
16.- Estado de la frecuencia de las crisis. Se tomará el promedio de las crisis, de uno o de 
varios tipos (la suma de todos los tipos) de los últimos tres meses. 
 1 vez por mes______________ 3 a 5 por mes ______________ 
 Más de 10 por mes ____________ 1 evento al día _______________ 
 Incontables ___________ 
17.- Tratamiento actual (uno o varios fármacos) 
l. Se pondrá el tratamiento con el cual llega el paciente a la consulta, antes de ser 
modificado por el neurólogo responsable de la investigación en esa sede, señalar: 
FENOBARBITAL ___ FENITOINA___ CARBAMAZEPINA___ 
ACIDO VALPROICO ___ LAMOTRIGINA___ TOPIRAMATO___ 
OXCARBAZEPINA___ VIGABATRINA___ LEVETIRACETAM___ 
PRIMIDONA___ CLONAZEPAM___ CLOBAZAM___ 
 PREGABALINA___ GABAPENTINA ___ 
OTROS _____________________________________________ 
18.- Síndrome epiléptico, si es que se puede integral, según la ILAE (1989), señalar: 
 Dx sindromático (ANOTE EL NOMBRE DEL SINDROME Y/o ETIOLOGIA SEGÚN 
CORRESPONDA) 
A) EPILEPSIA PARCIAL IDIOPATICA_______________________ 
B) EPILEPSIA FOCAL SINTOMATICA O CRIPTOGENICA 
1. FRONTAL 
2. TEMPORAL 
3. PARIETAL 
4. OCCIPITAL 
 
C) EPILEPSIA GENERALIZADA IDIOPATICA 
 TIPO______________________ 
D) EPILEPSIA GENERALIZADA SECUNDARIA O CRIPTOGENICA 
 TIPO______________________________ 
 
 Responsable de la Sede: Fecha de elaboración: 
 
Nombre......................................... Firma.......................... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando