Logo Studenta

HAF679~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL ¨20 DE NOVIEMBRE¨ 
I.S.S.S.T.E. 
 
 
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN BIOPSIAS DE COLON DE 
PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICA POSTERIOR 
AL TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL ¨20 DE NOVIEMBRE¨ 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD MÉDICA DE 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
 
PRESENTA: 
DR. RODOLFO ESPINOZA NAZAR 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. MOISÉS SALAMANCA GARCÍA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXCO, OCTUBRE 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN BIOPSIAS DE COLON DE 
PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICA POSTERIOR 
AL TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL ¨20 DE NOVIEMBRE¨ 
 
 
 
DR. MAURICIO DI SILVIO LÓPEZ 
 
Subdirector de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
DR. MÓISES SALAMANCA GARCÍA 
 
Profesor Titular de la Especialidad 
 
Anatomía Patológica del CMN ¨20 de Noviembre¨ 
 
 
 
 
 
DR. RODOLFO ESPINOZA NAZAR 
 
Autor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia por su apoyo en todo momento, basado en el valor de la perseverancia, 
tolerancia y la humildad. 
 
 
 A mis maestros por su labor incansable durante mi formación como Médico 
Especialista. 
 
 
A Carlos Cervantes Ochoa por su éxito y liderazgo que me inspiraron a lograr esta 
meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE 
 
 
 
Abreviaturas 5 
Resumen 6 
Introducción 7 
Antecedentes 8-14 
Planteamiento del Problema 15 
Justificación 16 
Objetivos 17 
Metodología 18-20 
Aspectos Éticos 21 
Recursos Humanos 22 
Recursos Materiales 23 
Referencias Bibliográficas 24-25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
ABREVIATURAS 
 
 
CI. Colitis Indeterminada 
CUCI. Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica 
EC. Enfermedad de Crohn 
EII. Enfermedad Inflamatoria Intestinal 
EIINC. Enfermedad Inflamatoria Intestinal No Clasificada 
H-E. Hematoxilina y Eosina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
RESUMEN 
 
 
Introducción: La Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI) es una entidad 
incurable de causa desconocida que afecta la mucosa del colon. Se caracteriza por 
presentar inflamación crónica que se inicia en el recto y se disemina de forma 
próximal hacia el colon. En las últimas décadas se han incrementado el número de 
casos de CUCI en Latinoamérica y en nuestro país, por lo que se han desarrollado 
nuevas estrategias terapéuticas a base de anticuerpos monoclonales que 
interactúan con el sistema inmunológico de tal forma que logran la remisión 
histológica (cicatrización de la mucosa), la cual se ha convertido en el principal 
objetivo terapéutico de esta entidad. En la literatura existen pocos estudios sobre la 
remisión histológica a base anticuerpos monoclonales (Adalimumab, Certolizumab 
e Infliximab), a nivel institucional no se cuenta con ninguno realizado al respecto. 
Objetivo: Evaluar las características histológicas de las biopsias de colon de 
pacientes con CUCI antes y después del tratamiento con anticuerpos monoclonales 
en el CMN ¨20 de Noviembre¨. 
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo parcial, longitudinal y comparativo. 
Se buscaron en el archivo de Patología del CMN ¨20 de Noviembre¨ reportes de 
biopsias y laminillas de pacientes con diagnóstico de CUCI antes y después de la 
terapia con anticuerpos monoclonales (Adalimumab, Infliximab, Certolizumab), 
durante los años 2010 al 2015. Posteriormente se interpretaron las características 
histológicas. 
 
Análisis Estadístico: En el caso de las variables cuantitativas los datos se 
expresaron como media, mediana y moda. 
 
Las variables cuantitativas se expresaron en porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI) es una enfermedad incurable de 
causa desconocida que caracteriza por presentar inflamación crónica de la mucosa 
del colon, la cual es continua, confluente y concéntrica. Se inicia en el recto y se 
extiende de forma próximal hacia el colon. Se presenta en la adolescencia tardía y 
edad adulta afectando a ambos sexos por igual. Durante su curso clínico existen 
períodos de remisión y recaídas. En las últimas décadas se han incrementado el 
número de casos de CUCI en nuestro país y en países de Latinoamérica por lo que 
se han introducido nuevas estrategias terapéuticas a base de anticuerpos 
monoclonales que interfieren con el sistema inmune propiciando la remisión 
histológica (cicatrización de la mucosa) la cual se ha convertido en un importante 
objetivo terapéutico lo que ha condicionado que disminuyan las tasas de 
hospitalización y cirugías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
ANTECEDENTES 
 
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una afección crónica e incurable del 
tracto gastrointestinal que comprende dos entidades principales: la Enfermedad de 
Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI). Su etiología aún se 
desconoce, aunque se han propuesto la interacción de factores genéticos, 
ambientales e inmunológicos en la patogénesis de esta enfermedad.1,2,3 La 
distinción entre CUCI y Crohn se basa en la distribución de los territorios afectados, 
la primera se limita al colon y recto e involucra la mucosa y submucosa, la segunda 
puede afectar cualquier área del tubo digestivo y es típicamente transmural.4 Ambas 
poseen características microscópicas diferentes que son de gran importancia para 
su diagnóstico.5 Por otra parte nos referimos a la Enfermedad Inflamatoria intestinal 
No Clasificada (EIINC) cuando no se puede hacer la distinción entre CUCI y EC. El 
término Colitis Indeterminada (CI) se reserva para los Patólogos cuando se tiene el 
producto de colectomía que posee características superpuestas de ambas 
entidades. 1 
En el presente trabajo estamos interesados en conocer los cambios histológicos en 
biopsias de colon de pacientes con diagnóstico de CUCI posterior al tratamiento con 
anticuerpos monoclonales. La CUCI se define como la inflamación crónica de la 
mucosa del colon la cual es continua, confluente y concéntrica. Se inicia en el recto 
y se disemina de forma próximal afectando varias porciones del colon. Se presenta 
en la adolescencia tardía y en la edad adulta; y afecta a ambos sexos por igual. 
Durante su curso clínico existen períodos de remisión y recaídas. Se ha visto que la 
historia familiar de CUCI y EC incrementan el riesgo de desarrollar esta entidad. La 
apendicectomía antes de la vida adulta y el tabaquismo disminuyen el riesgo y la 
gravedad de CUCI. 1,2,3,4 
 
1. Epidemiología 
 
A nivel mundial la tasa de incidencia representa el 0.5 a 24.5 casos por cada 
100.000 habitantes, siendo América del Norte, Europa del Norte y el Reino Unido 
donde se han reportado la mayor parte de los casos. De acuerdo a la prevalencia 
las tasas más altas se documentan en Europa con 505/personas por año y en 
Norteamérica 248/personas por año por cada 100.000 habitantes.3,6,7 
En Latinoamérica existen muy pocos estudios de frecuencia para CUCI, con datos 
específicamente en Panamá, Puerto Rico, Brasil y Argentina donde se reporta una 
incidencia de 1,2 a 4 por 10.000 habitantes y prevalencias de 20 a 100 por 100.000 
habitantes. 8,9 
 9 
En México se cuenta con informes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición Salvador Zubirán donde se realizó un estudio descriptivo que incluyó a 
848 pacientes con CUCI en dos períodos de tiempo que van de 1987-1996 y otro 
de 1997-2006 en el que se observó un aumento anual de 28 casos nuevos por año 
en el primer período contra 76 nuevos casos en el segundo período, debido a ello 
la incidencia incremento 2.6 veces.10 Otro estudio epidemiológico llevado a cabo por 
Bosques-Padilla FJ.et al., reporta una duplicación de nuevos casos de CUCI en el 
2008 en comparación con el año 2004. 8 
De acuerdo a lo anterior la EII es considerada como una enfermedad de países 
desarrollados. Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento en las 
tasas de incidencia y prevalencia en otras áreas del mundo como los son Europa 
del sur, Asia, África y Latinoamérica con un gradiente de norte-sur. Este cambio 
epidemiológico probablemente se relacione con la occidentalización del estilo de 
vida y la mejora de la higiene como parte del desarrollo socioeconómico de estos 
países.1, 3, 7, 8,10 
 
2. Cuadro Clínico 
 
El cuadro clínico puede aparecer de forma insidiosa y estar presente por semanas 
o meses. Algunos síntomas que se presentan son: diarrea sanguinolenta, sangrado 
rectal, tenesmo, urgencia e incontinencia fecal, fatiga, defecación nocturna, dolor 
abdominal tipo cólico, anorexia y fiebre. 
Los pacientes con CUCI activa presentan urgencia rectal, tenesmo, exudado 
mucopurulento, defecación nocturna y dolor abdominal aunque el signo que destaca 
con mayor frecuencia es la presencia de sangre visible en heces. En caso de 
recaída la distribución de la inflamación tiende a coincidir con la extensión del 
episodio previo.1, 2 
 
3. Manifestaciones extraintestinales 
 
El 15 % de los pacientes con un ataque grave presentan pérdida de peso, fiebre, 
taquicardia, náuseas y vómitos. Otro 10 a 20% de los casos debutan con 
manifestaciones extraintestinales como la artropatía axial (sacroiliitis y espondilitis 
anquilonsante) y periférica tipo I y II, osteoporosis, epiescleritis, eritema nodoso, 
pioderma gangrenoso, trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar y 
colangitis esclerosante primaria. 1, 2,11 
 
 
 10 
4. Diagnóstico 
 
El diagnóstico se establece a través de la historia clínica completa, estudios de 
laboratorio y de endoscopia así como la evaluación histopatológica. 1, 2,11 
Los criterios diagnósticos definitivos de colitis ulcerativa se basan en la presencia 
de tres de los siguientes criterios: 
 
1. Historia típica de diarrea y/o sangrado y/o moco en las deposiciones por más de 
6 semanas o en episodios repetidos. 
 
2. Hallazgos histológicos compatibles con enfermedad inflamatoria intestinal dado 
por inflamación aguda o crónica, con presencia de criptitis y distorsión de las 
criptas, asociado a infiltrado linfoplasmocitario, sin evidencia de granulomas. 
 
3. Sin evidencia de Enfermedad de Crohn por estudios radiológicos de intestino 
delgado, ileocolonoscopía o biopsias. 
 
La extensión de la colitis ulcerativa se determina por colonoscopía y se define de 
acuerdo a la clasificación de Montreal. 
Sin embargo el grado de actividad clínica de la enfermedad tiene importancia en 
el pronóstico y la decisión terapéutica a tomar. Se refiere a la actividad biológica y 
se agrupa en: remisión, leve, moderada y grave. Para ello se consideran los criterios 
de Truelove y Witts que junto con la sigmoidoscopia confirman la colitis activa. 1, 3, 
11,12 
Existen algunos términos que son necesarios definir sobre el grado de actividad de 
la enfermedad que se detallan a continuación. 
Remisión: Es la resolución completa de síntomas y cicatrización endoscópica de la 
mucosa. 
La respuesta se define como la mejoría clínica y endoscópica del índice de 
actividad, esto significa un índice de actividad de >30 % y disminución del sangrado 
rectal. 
Recaída. Se define como la exacerbación de los síntomas en un paciente con CUCI 
que se encuentra en remisión clínica, de forma espontánea o después del 
tratamiento médico. 
Se debe hacer distinción entre la actividad de la enfermedad y la respuesta de la 
enfermedad al tratamiento por lo que se usan términos como respondedor a 5-ASA, 
a esteroides, refractaria a esteroides y/o dependiente de biológico. 
 11 
Por otra parte se debe clasificar a la CUCI de acuerdo a la actividad y gravedad de 
la enfermedad ya que influye en el manejo del paciente. En la práctica diaria se 
utiliza la puntuación de Mayo modificada que combina las características clínicas, 
hallazgos de laboratorio, modalidades de imagenología y parámetros endoscópicos 
e histopatología que ayudarán al médico en el manejo del paciente.1 
 
5. Estudios de laboratorio 
 
Los estudios de laboratorio deben incluir una biometría hemática, electrolitos 
séricos, pruebas de función hepática, estudios de hierro, nivel de vitamina D, 
proteína C reactiva, calprotectina fecal y biomarcadores como los anticuerpos 
citoplasmáticos perinucleares anti-neutrófilos (pANCAs) y los anticuerpos anti 
Saccharomyces cerevisiae (ASCA). 1,3 
 
6. Examen endocópico 
 
El examen endoscópico se realiza a través de la colonoscopia con toma de biopsia 
con la finalidad de observar las características de la mucosa, evaluar la extensión 
macroscópica de la enfermedad y detectar el desarrollo de displasia, cáncer de 
colon y de recto. 
 
6.1.Características endoscópicas y de inflamación: 
 
1. Enfermedad leve: eritema, congestión vascular y pérdida del patrón vascular. 
2. Enfermedad moderada: pérdida completa del patrón vascular, mucosa de 
aspecto granular, presencia de erosiones y friabilidad de la mucosa. 
3. Enfermedad severa: sangrado espontáneo y ulceraciones profundas. 3,11,13 
 
 
7. Hallazgos macroscópicos 
 
Dentro de las hallazgos macroscópicos en la CUCI activa se puede observar una 
mucosa edematosa, eritematosa y con hemorragias petequiales; friable y granular 
con úlceras superficiales de diferentes tamaños. Tras la cicatrización de las úlceras 
aparecen nódulos rojizos sésiles y sobreelevados denominados pseudopólipos. En 
casos graves y de actividad puede haber dilatación total o segmentaria, no 
 12 
obstructiva ocasionando megacolon tóxico acompañado de peritonitis y exudado 
fibropurulento sobre la serosa.3, 4,5 
 
8. Hallazgos histopatológicos 
 
Actualmente la biopsia es un estándar para el diagnóstico de CUCI por lo que debe 
tomarse previo al tratamiento y con un mínimo de dos biopsias de al menos cinco 
sitios distintos como: íleon terminal, colon y recto; además deben ser fijadas en 
formol e ir acompañadas de información clínica, hallazgos endoscópicos, edad, 
duración de la enfermedad, tratamientos, comorbilidades e historia de viajes 
(Recomendación ECCO-ESP 1,2 y 3). 1,3, 5 
El diagnóstico microscópico de la colitis ulcerosa recomendado por el ECCO-ESP 
9 comprende las siguientes alteraciones histopatológicas: distorsión de la 
arquitectura, incremento transmucoso y difuso de polimorfonucleares en la lámina 
propia asociado a criptitis, microabscesos y disminución de células caliciformes. 
En los casos de larga evolución la presencia de células de Paneth y pseudopólipos. 
De acuerdo a la recomendación ECCO-ESP 10, 11 y 14 la plasmocitosis basal es 
la característica más temprana para en el diagnóstico y los cambios en la 
arquitectura reflejan una larga evolución. 
Se debe tener en cuenta un proceso inflamatorio focal en la lámina propia si el 
paciente se encuentra con tratamiento. La presencia de neutrófilos intraepiteliales 
(criptitis) o en la luz de la cripta (microabscesos) son indicativos de actividad.Cuando se confirma un caso de CUCI y se desea saber la evolución del cuadro, se 
deben de reportar las tres fases histológicas que comprenden: 
 
1. Colitis ulcerativa en fase activa: presencia de criptitis y microabscesos. 
2. Colitis ulcerativa en fase de resolución: disminución del infiltrado inflamatorio 
linfoplasmocitario. Microabscesos y criptitis menos evidentes. Disminución 
gradual de células caliciformes. 
3. Colitis ulcerativa en fase inactiva (quiescente): Presencia de fibrosis. 
Marcada pérdida de las criptas pudiendo persistir la distorsión arquitectural.5, 11, 
12 
 
9. Tratamiento 
 
El tratamiento para CUCI depende del grado de actividad, la distribución y patrón 
de la enfermedad por lo que existen múltiples estrategias terapéuticas que tienen la 
finalidad de mejorar los síntomas y producir la remisión histológica misma que se 
define como la recuperación completa de la mucosa del colon tanto endoscópica 
como a nivel histológico y que actualmente forma parte de los objetivos terapéuticos 
 13 
más importantes cuyo efecto se ha relacionado con menor riesgo de recaídas, 
disminución de hospitalizaciones y cirugías. 13, 14,15 
 
Dentro de las estrategias terapéuticas se propone el uso de mesalazina (ácido 5-
aminosalísilato [5-ASA]) como tratamiento de primera línea para la inducción y 
mantenimiento de la remisión. Actúa como regulador de la inflamación intestinal 
activando receptores nucleares PPAR-gamma. Por otra parte tenemos a los 
corticoesteroides que forman parte de tratamiento de segunda línea en pacientes 
que no responden a dosis máxima de mesalazina o presentan actividad de la 
enfermedad moderada a grave. Actúa inhibiendo la activación de células T y 
producción de citosinas proinflamatorias. Las Tiopurinas como la Azatioprina (AZA) 
y la 6-mercaptopurina (6-MP) son medicamentos inmunomoduladores usados para 
reducir las recaídas y resistencia a corticoesteroides. 2,13 
 
La terapia con anticuerpos monoclonales anti-TNF se aprobó en 1998 a través del 
uso de Infliximab que es un anticuerpo monoclonal quimérico de origen humano 
75% y marino 25% que antagoniza el efecto del factor de necrosis tumoral alfa. Se 
aplicó en primer lugar para EC y en el 2006 se aprueba para CUCI. Su vida media 
es de 10 días y vía de administración intravenosa a las 0, 2 y 6 semanas 
posteriormente cada 8 semanas a dosis de 5 a 10 mg/kg. Está Indicado en pacientes 
con EII moderada a grave que no toleran ni responden a terapias convencionales. 
Dentro de la evidencia encontramos los estudios clínicos controlados ACT1 y ACT2 
los cuales demuestran la utilidad de Infliximab para la inducción y el mantenimiento 
de la remisión en enfermos con CUCI de actividad moderada o grave y que no 
respondieron al tratamiento convencional. Su uso ha mejorado la calidad de vida, la 
reducción de cirugías y las hospitalizaciones; y ha propiciado la remisión libre de 
esteroides y curación de la mucosa. 
 
Adalimumab (Humira). Aprobado por la FDA para el tratamiento de EC en 2007. Es 
un anticuerpo monoclonal (IgG1 100% humanizada) dirigido contra TNF-alfa. Su 
mecanismo de acción se basa en la inducción de la apoptosis. Su vida media es de 
12 a 14 días con vía de administración cutánea. Dosis de 160/80 u 80/40 mg cada 
dos semanas. Su utilidad clínica se basa en los estudios CLASSIC I que demuestran 
su eficacia para inducir la remisión en pacientes con EC con actividad moderada o 
grave con falla al tratamiento convencional. El estudio CLASSIC II demuestra la 
remisión hasta por 56 semanas en EC con actividad moderada o grave. Por otra 
parte el estudio GAIN concluyó que induce la remisión en pacientes con EC que no 
toleran o responden a Infliximab. Por otra parte el ensayo ULTRA-1 demostró la 
superioridad de Adalimumab para la inducción de la remisión de la CU. 
 
Un estudio prospectivo de cohortes que incluyó 53 pacientes que recibieron 
Infliximab o Adalimumab para Colitis Ulcerosa moderadamente activa informó una 
respuesta clínica a corto plazo en el 88.7 % de los pacientes sin diferencias 
significativas en las tasas de respuesta entre los fármacos. 
 
Certolizumab pegol (Cimzia). Es un anticuerpo humanizado 95% con 5% de origen 
murino y pegilado. En un estudio abierto y prospectivo se incluyó a 10 pacientes 
 14 
con CUCI moderado a grave que recibieron 400 mg sc de Certolizumab pegol a 
las 0, 2 y 4 semanas como inducción y 400 mg mensuales como mantenimiento. A 
la semana 14, el 70% presentó respuesta clínica y un 30% no fue respondedor 
primario. 2, 13, 16,17 
 
Hoy sabemos que la terapia con anticuerpos monoclonales interfiere con el sistema 
inmune lo que permite la cicatrización de la mucosa colónica a nivel endoscópico e 
histológico. En este Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Adalimumab, 
Certolizumab e infliximab forman parte del tratamiento de pacientes con CUCI por 
lo que el propósito de nuestro estudio es conocer cual de ellos logra la mejor 
remisión histológica. 
 
10. Complicaciones 
 
En los casos graves y activos de la enfermedad se puede llegar a presentar el 
megacolon tóxico que se define como la dilatación total o segmentaria no obstructiva 
del colon > 5.5 cm, asociado a toxicidad sistémica. Otras complicaciones incluyen 
la hemorragia masiva, tromboembolismo y la infección por Citomegalovirus (CMV) 
que se caracteriza histológicamente por la presencia de inclusiones virales en las 
biopsias de control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Hasta el momento existen pocos estudios que dan a conocer los cambios 
histológicos que presentan los pacientes con CUCI posterior a la terapia con 
anticuerpos monoclonales. En este Centro Médico Nacional no se cuenta con un 
reporte. Esta investigación permitirá saber: 
¿Cuál de los anticuerpos monoclonales: Adalimumab, Certolizumab e Infliximab 
mejora las características histológicas en biopsias de colon de pacientes con CUCI? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La Incidencia de CUCI está aumentando en los países en desarrollo por lo que 
también el surgimiento de nuevas terapias con anticuerpos monoclonales para su 
tratamiento, saber cuál de ellos mejora las características histológicas en biopsias 
de colon de pacientes con CUCI permitirá disminuir el riesgo de recaídas, así como 
de hospitalizaciones y cirugías de tal forma que se logre economizar los costos de 
tratamiento para el paciente y el sistema de salud. 
 
Esta información podrá ser tomada en cuenta por médicos clínicos (Internistas, 
Gastroenterólogos, etc.) de esta institución a la hora de elegir el biológico ideal para 
el tratamiento de la Colitis Ulcerativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Evaluar las características histológicas en biopsias de colon de pacientes con CUCI 
atendidos en el CMN ¨20 de Noviembre¨ antes y después del tratamiento con 
anticuerpos monoclonales, durante el período comprendido entre enero de 2012 a 
diciembre de 2015. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
Describir la distribución de los casos según sus características demográficas: sexo, 
edad, comorbilidades. 
Describir las características histopatológicas de biopsias de colon de pacientes con 
CUCI previo y posterior al tratamiento con anticuerpos monoclonales (Adalimumab, 
Certolizumab e Infliximab). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
METODOLOGÍA 
 
 
 
Diseño. 
 
Estudio descriptivo, retrospectivo parcial, longitudinal y comparativo. 
 
Se realizó la búsqueda de casos diagnósticados con CUCI en el archivo de 
Anatomía Patológica del CMN ¨20 de Noviembre¨. 
 
Población de estudio. 
 
Pacientes derechohabientes del CMN ¨20 de Noviembre¨ con diagnóstico de CUCI 
que cuenten con laminillas (H-E) de biopsia previa y posterior al tratamiento con 
anticuerpos monoclonales (Adalimumab, Certolizumab e Infliximab) duranteel 
período comprendido de enero del 2010 a diciembre del 2015. 
 
Universo de trabajo. 
 
Laminillas de biopsias de colon de pacientes con diagnóstico de CUCI antes y 
después del tratamiento con anticuerpos monoclonales recibidas de enero del 2010 
a diciembre del 215. 
Criterios de Inclusión. 
Pacientes con diagnóstico de CUCI derechohabientes de la Clínica de Enfermedad 
Inflamatoria Intestinal del CMN ¨20 de Noviembre¨. 
Pacientes con expediente clínico completo. 
Pacientes con laminilla de biopsia previa y posterior al tratamiento con anticuerpos 
monoclonales recibidas de enero del 2010 a diciembre del 215. 
Criterios de exclusión. 
- Pacientes con otro diagnóstico no concluyente de CUCI 
- Pacientes que abandonaron el tratamiento con biológico 
- Pacientes que no cuenten con expediente electrónico 
- Pacientes que no cuenten laminilla de biopsia previa y posterior al tratamiento 
con anticuerpos monoclonales 
- Laminilla con muestra insuficiente 
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal no clasificada. 
- Pacientes con tratatmiento distinto al biológico en estudio 
 
 
 
 19 
Criterios de eliminación. 
Irregularidades en el expediente 
Pacientes que desarrollen complicaciones durante el tratamiento. 
 
Muestreo probabilístico. 
Muestreo dirigido de todos los casos de CUCI atendidos en el Centro Médico 
Nacional ¨20 de Noviembre¨ en el período comprendido de enero del 2010 a 
diciembre del 2015. 
 
Descripción operacional de las variables. 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Indicador 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
Género Grupo al que 
pertenecen los seres 
humanos de cada 
sexo, entendido este 
desde un punto de 
vista sociocultural en 
lugar de 
exclusivamente 
biológico. 
Reportado en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Femenino 
Masculino 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
Edad en años 
que se 
encuentre 
consignada en 
el expediente 
clínico 
Cuantitativa 
continúa (años). 
<20 años 
20-30 años 
31-40 años 
41-50 años 
51-60 años 
61-70 años 
>70 años 
Tabaquismo Enfermedad adictiva 
crónica. 
Fumador: todo 
individuo que fume a 
diario durante el 
último mes, al menos 
un cigarrillo. 
Enfermedad crónica 
sistémica que 
pertenece al grupo 
de las adicciones. 
Reportado en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
VARIABLES DEPENDIENTES 
CUCI fase activa Presencia de criptitis 
y microabscesos 
Reportado en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
 20 
CUCI fase de 
resolución 
Disminución del 
infiltrado inflamatorio 
linfoplasmocitario. 
Microabscesos y 
criptitis menos 
evidentes. 
Disminución gradual 
de células 
caliciformes. 
Reportado en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
CUCI fase 
inactiva 
Presencia de fibrosis. 
Marcada pérdida de 
las criptas pudiendo 
persistir la distorsión 
arquitectural 
Reportado en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Adalimumab Anticuerpo 
monoclonal (IgG1 
100% humanizada) 
dirigido contra TNF-
alfa. Vía de 
administración 
cutánea. Dosis de 
160/80 u 80/40 mg 
cada dos semanas. 
Reportado en el 
expediente 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
Certolizumab Anticuerpo 
monoclonal 
humanizado 95% 
con 5% de origen 
murino y pegilado. 
Vía de 
administración 
subcutánea. Dosis 
400 mg sc. a las 0, 2 
y 4 semanas como 
inducción y 400 mg 
mensuales como 
mantenimiento. 
Reportado en el 
expediente 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
Infliximab Anticuerpo 
monoclonal 
quimérico de origen 
humano 75% y 
marino 25% que 
antagoniza del TNF-
alfa. Vía de 
administración 
intravenosa a las 0, 2 
y 6 semanas 
posteriormente cada 
8 semanas a dosis 
de 5 a 10 mg/kg. 
Reportado en el 
expediente 
Cualitativa 
nominal 
0=ausente 
1=presente 
 
 
 
 21 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
De acuerdo con los Artículos 16, 17 y 23 del capítulo I, título segundo: De los 
Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, del reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. El presente proyecto 
es retrospectivo, documental sin riesgo, que estrictamente no amerita del 
consentimiento informado. 
Los investigadores confirmamos que la revisión de los antecedentes científicos del 
proyecto justifican su realización, que contamos con la capacidad para llevarlo a 
buen término, nos comprometemos a mantener un estándar científico elevado que 
permita obtener información útil para la sociedad, a salvaguardar la confidencialidad 
de los datos personales de los participantes en el estudio, pondremos el bienestar 
y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación por encima de cualquier 
otro objetivo, y nos conduciremos de acuerdo a los estándares éticos aceptados 
nacional e internacionalmente según lo establecido por la Ley General de Salud, 
Las Pautas Éticas Internacionales Para la Investigación y Experimentación 
Biomédica en Seres Humanos de la OMS, así como la Declaración de Helsinki. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
RECURSOS HUMANOS 
 
1. Dr. Moisés Salamanca García, Médico Adscrito del servicio de Anatomía 
Patológica del Centro Médico Nacional ¨20 de Noviembre¨, ISSSTE. Validó el 
protocolo y tesis de estudio; además analizó los resultados con el Médico 
Residente. 
 
2. Dr. Rodolfo Espinoza Nazar, Médico Residente de 2do año de Anatomía 
Patológica del Centro Médico Nacional ¨20 de Noviembre¨, ISSSTE. Se encargó 
de la búsqueda y recopilación de datos, así como de resultados 
correspondientes. También realizó el análisis de la información y la presentación 
de datos en tablas y gráficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
RECURSOS MATERIALES 
 
- Expediente electrónco (SIAH). 
- Archivos de reportes histopatológicos del sevicio de Anatomía Patológica del 
CMN ¨20 de Noviembre¨, ISSSTE. 
- Archivos de laminillas y bloques de parafina del servicio de Anatomía 
Patológica del CMN ¨20 de Noviembre¨. 
- Computadora personal con paquetería básica (Office). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. F. Magro, P. Gionchetti, R. Eliakim, S. Ardizzone, A. Armuzzi, et al. Third 
European Evidence-based Consensus on Diagnosis and Management of Ulcerative 
Colitis. Part 1. Definitions, Diagnosis, Extra-intestinal Manifestations, Pregnancy, 
Cancer Surveillance, Surgery, and Ileo-anal Pouch Disorders. J Crohn´s Colitis, 
2017:11(6):649-670. 
2. Yamamoto F.J.K. Pharmacogenetics in inflammatory bowel disease: 
understanding treatment response and personalizing therapeutic strategies. 
Pharmgenomics Pers Med. 2017; 10:197-204. 
3. Yamamoto F.J.K., Bosques P.F.J. Gastro Trilogía Episodio V: Rompiendo 
paradigmas en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria 
Intestinal. Asocia Mex Gastroenterol. México, 2015: 13-211. 
4. Cotran, R.S.; Kumar, V y Collins T.: Robbins Patología Estructural y Funcional. 9ª 
edición, Mc Graw-Hill Interamericana, Madrid. 2015. 
5. Salamanca G.M. Crohnicas en Patología. Producción editorial. Dendrita Health 
Marketing. Copyright 2014. 
6. Molodecky NA, Soon IS, Rabi DM, Ghali WA, Ferris M, et al. 
Increasing incidence and prevalence of the inflammatory bowel diseases with time, 
based on systematic review. Gastroenterology, 2012; 142(1):46-54. 
7. Siew CNg. Epidemiology of inflammatory bowel disease: Focus on Asia. Best 
Pract Res Clin Gastroenterol. 28(3):363-72. 
8. Bosques PFJ, Sandoval GER, Martínez VMA, Garza GE, Maldonado GHJ. 
Epidemiología y características clínicas de la colitis ulcerosa crónica idiopática en el 
noreste de México. Rev Gastroenterol Méx, 2011; 76(1):34-8. 
9. Vargas RD. Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿por qué las 
diferencias entre Norteamérica y Latinoamérica?Rev Col Gastroenterol, 2010; 
25(2):103-105. 
10. Yamamoto FJK. Clinical Epidemiology of Ulcerative Colitis in Mexico a single 
hospital based study in a 20 year period (1987-2006). J Clin Gastroenterol, 2009; 
43(3):221-224. 
11. Cortés E., Salamanca G. et al. El ABC de la enfermedad inflamatoria intestinal. 
Content Ed Net, 2013, 1-12. 
12. Patil D.T., Moss C.A., Odze D.R. Role of Histologic Inflamation in the Natural 
History of Ulcerative Colitis. Gastrointest Endoscopy. Clin N Am, 2016; 26(4):629-
640. 
 25 
13. Harbord M, Eliakim R, Bettenworth D, Karmiris K, Katsanos K, et al. Third 
European Evidence-based Consensus on Diagnosis and Management of Ulcerative 
Colitis. Part 2. Current Management. J Crohn´s Colitis, 2017; 11(7):769-784. 
14. Biroulet LP, Bressenot A, Kapman W. Histologic Remission: The Ultimate 
Therapeutic Goal In Ulcerative Colitis? Clinical Gastroenterology and Hepatology. 
2014; 12:929-934. 
15. Hano GOM, Andrade GS, Villa JOM, Gonzaléz FL, Rodríguez WL. 
Características de pacientes con colitis ulcerosa atendidos en centro de nivel 
terciario. Rev Cub Med. 2016; 55(1):46-58. 
16. Yamamoto-Furusho, J.K. Terapia biológica en la enfermedad inflamatoria 
intestinal. Rev Gastroenterol Méx. 2010; 2(75):52-55. 
17. Yamamoto-Furusho, J.K. Tratamiento de la enfermedad Inflamatoria Intestinal. 
Rev Gastroenterol Méx. 2012; 77: 3941. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
enfermedad de Crohn NCS_No12

SIN SIGLA

User badge image

Kike Martelo

14 pag.
2 pag.
Lote IV-38

SIN SIGLA

User badge image

Marlene Zorrilla