Logo Studenta

Hallazgos-por-tomografa-axial-computarizada-de-craneo-simple-en-pacientes-con-cefalea-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexco-del-1-de-junio-de-2016-al-1-de-junio-de-2018

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
HALLAZGOS POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CRÁNEO 
SIMPLE EN PACIENTES CON CEFALEA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE 
MÉXICO DEL 1 DE JUNIO DE 2016 AL 1 DE JUNIO DE 2018 
 
T E S I S 
 PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA 
FABIO DOMINGO TOVAR ALDANA. 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. JAIME MEDALLO ABREGO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
DR. AGUSTÍN I. RODRÍGUEZ BLAS 
JEFE DE SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
DR. GUSTAVO A. CASIÁN CASTELLANOS 
TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD DE IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
MÉDICO ADSCRITO ESPECIALISTA EN CABEZA Y CUELLO 
ASESOR DE TESIS, HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES, HERMANOS, A MI ESPOSA QUIEN ACOMPAÑAN MIS 
SUEÑOS Y METAS. 
Por ser los pilares de mi vida; todo su apoyo, 
todo su amor y esfuerzo. 
 
 
 
 
 
A MIS MAESTROS Y ASESORES DE TESIS 
Por tanta comprensión paciencia y 
enseñanzas. Sin su 
apoyo, no sería posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
 
 
 
Titulo 
I. Marco teórico 5 
II. Pregunta de investigación 15 
III. Justificación 16 
IV. Objetivos 17 
V. Material y métodos 18 
VI. Plan de análisis 20 
VII. Resultados 21 
VIII. Discusión y Conclusiones 40 
IX. Bibliografía 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
HALLAZGOS POR TOMOGRAFÍA AXIAL 
COMPUTARIZADA DE CRÁNEO SIMPLE EN PACIENTES 
CON CEFALEA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
DEL 1 DE JUNIO DE 2016 AL 1 DE JUNIO DE 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
I. MARCO TEÓRICO: 
Se entiende por cefalea, la presencia de dolor ubicado por encima de la 
línea existente entre ambos cantos oculares externos, hasta el centro del 
canal auditivo externo, el dolor que se origina por debajo de esta línea se 
debe denominar dolor facial (2). 
La cefalea constituye uno de los motivos de consulta más comunes por el 
cual las personas acuden a los servicios de urgencia, se estima que al 
menos la tercera parte de la población entre 18 y 65 años ha sufrido de 
dolor de cabeza en alguna ocasión, prácticamente todas las personas han 
sufrido algún episodio de cefalea a lo largo de su vida. Éstas generan 
muchas veces un importante deterioro en la calidad de vida, con impacto 
en gastos médicos, pérdidas de horas laborales o escolares, compromiso 
de vida social y familiar (1). De allí el papel de las imágenes diagnosticas 
siendo la tomografía simple de cráneo un estudio pertinente para la 
valoración de este tipo de enfermedad. 
En la cefalea se encuentran estructuras sensibles e insensibles al dolor. Las 
estructuras sensibles al dolor son: todas las capas del cuero cabelludo, los 
músculos, el periostio, la duramadre y sus arterias, las arterias 
extracraneales y las arterias intracraneales proximales, las venas 
extracraneales, intracraneales y los senos paranasales. Las estructuras 
insensibles al dolor son: los huesos del cráneo, las venas del diploe, la pia-
aracnoides, el parénquima cerebral, el epitelio ependimario y los plexos 
coroides (4). 
Las estructuras intracraneales sensibles al dolor, sobre todo la duramadre 
y las porciones proximales de los grandes vasos intracraneales, reciben 
inervación del trigémino, fibras sensitivas de los pares craneales IX y X y 
de la segunda y tercera raíces nerviosas sensitivas cervicales. En general, 
el dolor procedente de un lado de la cavidad intracraneal se irradia al 
mismo lado de la cabeza hasta que los factores causantes distorsionan la 
anatomía intracraneal a la altura de la línea media o bloquean las vías del 
líquido cefalorraquídeo; cuando esto sucede, el dolor se vuelve bilateral. 
Dentro de los mecanismos causantes del dolor se encuentran: tracción, 
6 
desplazamiento y dilatación de los vasos sanguíneos, compresión e 
invasión de los nervios, dilatación y colapso del sistema ventricular, así 
como, la inflamación de todas las estructuras sensibles al dolor (4). 
 
Su fisiopatología esta mediada por dos vías. La primera, que es la respuesta 
fisiológica normal, se genera por la activación de nocireceptores en 
respuesta a una lesión tisular, distención visceral y otros factores. La 
segunda, por el contrario, se produce cuando existe un daño o un 
funcionamiento erróneo en las vías de dolor relacionadas con el sistema 
nervioso central o periférico. 
La cefalea constituye uno de los motivos de consulta más comunes, cuenta 
con una prevalencia en adultos del 47%. Al menos la tercera parte de la 
población entre 18 y 65 años ha sufrido de dolor de cabeza en alguna 
ocasión. En niños la prevalencia es de 37 a 51% a los 7 años y de 57 a 82% 
entre los 7 y 15 años, siendo esta mayor en hombres que en mujeres entre 
los 3 y los 7 años, y posterior a los 7 años se iguala. Luego de la pubertad 
ésta relación varía sustancialmente y se estima que es de 3 mujeres por 
cada hombre (5,6). 
 
Estudios realizados en México arrojan que las personas que más sufrían de 
cefalea tenían como nivel de escolaridad la secundaria, eran casados y 
residían en la zona urbana, lo que genera una reflexión sobre los estilos de 
vida y su posible asociación con el desarrollo de este síndrome (6). 
 
Debido a la elevada morbilidad asociada con la cefalea y a la importancia 
de su diagnóstico oportuno, en el presente estudio pretendemos 
demostrar la utilidad del estudio de tomografía computada de cráneo 
simple, en la búsqueda de anomalías estructurales en pacientes con cefalea 
en el Hospital Juárez de México cuando no padecen una alteración 
neurológica asociada. A ser la tomografía una herramienta de rápido 
acceso por su disponibilidad en muchos centros de salud, además es un 
estudio de imagen económico, rápido, que otorga información valiosa al 
diagnóstico, demostrando entonces ser un examen diagnóstico certero y 
eficiente para el paciente y el clínico. 
7 
 
La literatura mundial expone los diferentes hallazgos basándose en la 
tomografía simple de cráneo, más comunes en los pacientes con cefalea 
entre ellos se encuentra la perdida de volumen cerebral, granulomas 
calcificados cerebrales relacionados principalmente con neurociticercosis 
en etapas crónicas, la perdida de la tensión del diafragma sellar sugerentes 
de aracnoidocele sellar, lesiones quísticas intra y extraxiales como primer 
representante el quiste aracnoideo intracraneal, así como ocupación e 
inflamación de los senos paranasales incluyendo la sinusitis que entre su 
sintomatología se encuentra presente la cefalea. 
 3.1 PERDIDA DE VOLUMEN CEREBRAL.
Los cambios que más frecuentemente ocurren en 
el envejecimiento cerebral normal incluyen: 
disminución del peso y volumen cerebrales, 
atrofia cortical, pérdida de neuronas corticales y 
de algunos núcleos subcorticales, aumento de 
gránulos de lipofuscina en neuronas y glía, 
cambios hipertróficos en la glía astrocitaria. 
 
La disminución del peso cerebral asociado al “envejecimiento normal “se 
ha atribuido al aterosclerosis de los vasos del polígono de Willis, a la 
pérdida de lípidos y proteínas, a decremento del flujo sanguíneo cerebral 
con aumento de la resistencia vascular cerebral, o el conjunto de lo antes 
mencionado sin precisar cuál es el elemento primario y cuales los 
secundarios. 
 
La tecnología moderna de neuroimagen ha permitido ver objetivamente 
esos cambios macroscópicos, sobre todo lo que concierne al volumen 
cerebral y el proceso de envejecimiento cerebral normal. Hasta ahora se 
ha descrito disminución del volumen en prácticamente todas las 
estructuras cerebrales, con el aumento consiguiente en el tamaño de los 
8 
ventrículos y del líquido cefalorraquídeo (LCR), con disminución del 
volumen, principalmente la atrofia es panencefáalica, objetivando en 
diferentes estudios a lo largo del tiempo disminución del volumen cerebral 
(7). 
 3.2 NEUROCISTICERCOSIS 
 
 La neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad caracterizada por una 
infestación parasitaria que atraviesa diferentes 
estadios en el sistema nervioso central, 
causando reacciones específicas que se reflejan 
con manifestaciones clínicas diversas, entre las 
cuales resalta la cefalea. 
 
Es una zoonosis por infestación parasitaria con 
predisposición genética, provocada por larvas 
de la Taenia solium. Se produce cuando el hombre se convierte 
accidentalmente en huésped intermediario de dicho cestodo. Cuando los 
cisticercos invaden el sistema nervioso central condicionan el 
establecimiento de una enfermedad pleomórfica que ha sido denominada 
neurocisticercosis (NCC); en la actualidad representa un serio problema de 
salud pública, sobre todo en países en desarrollo. 
 
El hombre desarrolla la NCC al ingerir los huevecillos. La principal forma 
de contagio humano es la oral-fecal, a partir de individuos portadores de 
Taenia solium, los cuales pueden auto infectarse o infectar a otras 
personas, especialmente a los contactos domésticos. 
 
Los hallazgos de neuroimagen en la NCC parenquimatosa dependen de la 
viabilidad de los cisticercos. De estos hallazgos los más característicos son 
las calcificaciones y las lesiones quísticas en las que es posible identificar 
el escólex en su interior. 
 
9 
Los informes anecdóticos y una encuesta epidemiológica de casos y 
controles han sugerido asociación entre NCC en estadio tardío de 
calcificación y la presencia de diferentes tipos de cefalea, al igual que 
ciertas características clínicas de esta (8). 
 3.3. QUISTE ARACNOIDEO. 
 
Los quistes aracnoideos son cavidades con un contenido similar al líquido 
cefalorraquídeo, frecuentemente comunicados 
con el espacio subaracnoideo. Representan 1% 
de las lesiones intracraneales ocupantes de 
espacio y aunque predominan en los niños 
pueden no diagnosticarse hasta la edad adulta. 
Aunque se han descrito en todas las edades, son 
característicos de la infancia, etapa en la que 
llegan a representar 1% de todas las lesiones 
intracraneales ocupantes de espacio. 
 
La primera descripción de quistes aracnoideos cerebrales corresponde a 
Richard Bright en el segundo volumen de sus Reports of Medical Cases, 
quien los describió en 1831 como quistes serosos en conexión con la 
aracnoides. Posteriormente los quistes aracnoideos recibieron 
denominaciones como meningitis serosa circunscrita, pseudotumores 
cerebrales o aracnoiditis crónica. 
 
Dos terceras partes se sitúan en el espacio supratentorial, la mitad (50%) 
en relación con la cisterna de Silvio. Otras localizaciones son la región 
supraselar (10%), la convexidad (5%), el interhemisferico (5%) y el 
espacio intraventricular (2%). El tercio restante se localiza en la fosa 
posterior, principalmente los relacionados con el vermis y la cisterna 
magna (12%), aunque también se ubican en el ángulo pontocerebeloso 
(8%), la lámina cuadrigémina (5%) y el espacio prepontino (1%). 
 
10 
Las manifestaciones clínicas dependen de diversos factores como la edad, 
la localización, el tamaño y la forma de presentación; la distinción con otras 
patologías intracraneales se establece a partir de la correlación con los 
estudios de imagen. Los quistes aracnoideos de la cisterna de Silvio se 
presentan con mayor frecuencia en hombres (3:1), con una localización 
predominante en el lado izquierdo. Clínicamente en los lactantes pueden 
producir una macrocrania asimétrica por abombamiento de la fosa 
temporal, fontanela tensa y retraso en el desarrollo psicomotor; en niños 
mayores el síntoma predominante es la cefalea (50%); 25% se manifiesta 
con crisis convulsivas, signos de hipertensión endocraneana o defecto 
motor focal cuando los quistes alcanzan grandes dimensiones. 
 
Los quistes aracnoideos se clasifican según criterios radiológicos, de 
localización o de la comunicación o no con el espacio subaracnoideo. 
Galassi y colaboradores estratificaron los quistes aracnoideos de la fosa 
media en tres tipos. 
 
. Tipo I: quistes situados en la cara anterior del lóbulo temporal sin 
aparente efecto de masa 
 . Tipo II: quistes de tamaño medio localizados en la parte anterior y media 
de la fosa temporal; con frecuencia comprimen el lóbulo temporal. 
. Tipo III: quistes de gran tamaño, de forma oval o redonda, que ocupan la 
totalidad de la fosa temporal y tienen un gran efecto de masa. 
 
En la fosa posterior, Arai y Sato clasificaron los quistes aracnoideos en 
retrocerebelosos de línea media o hemisférica y del ángulo 
pontocerebeloso. 
 
La tomografía computarizada continúa siendo el método diagnóstico por 
excelencia. Por lo general, los quistes aracnoideos se observan como 
lesiones extraaxiales, con una densidad similar a la del líquido 
cefalorraquídeo, que no se modifica con la administración de medio 
contraste intravenoso. También puede observarse deformidad de la calota 
11 
y de la base craneal (sobre todo en los quistes silvianos), compresión y 
desplazamiento de estructuras adyacentes o hidrocefalia (9). 
 3.4 ARACNOIDOCELE INTRASELLAR. 
 
 
Cuando en las pruebas radiológicas de imagen se encuentra una 
invaginación de los espacios subaracnoideos hacia el interior de la silla 
turca, rellenándose ésta de LCR, de manera total o parcial, se habla de 
aracnoidocele sellar. Este concepto implica una comunicación libre entre 
el líquido intraselar y el de la cisterna supraselar por debilidad del 
diafragma sellar. 
 
En la actualidad la evolución tecnológica ha 
integrado múltiples detectores al sistema de 
TC, conociéndose como Tomografía 
Computarizada de Múltiples Detectores 
(TCMD), con imágenes de reconstrucción 
multiplanar y tridimensional de excelente 
resolución espacial. La adecuada evaluación 
por imagen de la silla turca y de su contenido 
se ha optimizado con la evolución tecnológica 
de la TC aportando excelentes cualidades 
informativas de carácter no invasivo. En la actualidad la TCMD ha logrado 
reducir el tiempo de estudio y la intensidad de radiación ionizante, con 
mejoría en la calidad de imagen y óptima resolución espacial, lo que 
permite un eficiente análisis de la turca y su contenido 
 
La silla turca se encuentra normalmente ocupada en su totalidad por la 
hipófisis y el diafragma separa a la glándula de la cisterna supraselar. Este 
diafragma tiene un pequeño orificio por el que pasa el tallo hipofisario con 
sus vasos porta y las arterias de la trabécula, normalmente situadas en 
ambos lados de su cara anterior. Sin embargo, este orificio diafragmático 
puede estar
ampliado y, en un 20% de las personas, se encuentra casi 
12 
ausente, dejando de servir de barrera entre los espacios subaracnoideos 
de la base de cráneo y el contenido de la silla turca. En estos casos, si la 
glándula no ocupa todo el volumen sellar, el líquido cefalorraquídeo se 
introduce en su interior, en ocasiones ocupando todo el espacio de la fosa, 
dando la impresión de estar “vacía” en las pruebas de imagen, aunque 
siempre existe un resto glandular que, incluso en los casos extremos, 
tapiza su fondo. 
 
Generalmente son pacientes entre la cuarta y quinta décadas de la vida, 
con predominio del sexo femenino (5: 1), y con una alta incidencia de 
obesidad. La hipertensión arterial afecta a un 23% de los casos en la serie 
de Becejac, y a un 59% en la de Biaconcini. Algunas de estas mujeres son 
multíparas (16,6%). La cefalea es el síntoma más frecuente en la mayoría 
de las series (40,3-88%). El zumbido pulsátil de oídos es un síntoma 
presente en la mayoría de los casos de hipertensión intracraneal 
idiopática, por lo que orienta hacía el diagnóstico en los pacientes que lo 
padecen. Las alteraciones visuales (15-45%) consisten, por lo general, en 
disminución de agudeza visual o visión borrosa; Spaziante y col, 
encontraron en 32 casos una disminución concéntrica de campos visuales 
(6,4%), hemianopsia bitemporal (6,4%) y una reducción de campos con 
aumento de la mancha ciega (3,1%), sin presentar alteraciones 
campimétricas la mayoría de los pacientes (84,4%). Se han publicado casos 
aislados con alteraciones campimétricas de morfología variable. 
 
El aracnoidocele sellar es fácilmente distinguible en el TAC y RM. De 
manera típica se observa una silla turca ligeramente agrandada, con 
hipodensidad en su contenido en el TAC, o hipointensidad en las 
secuencias ponderadas en T1 e hiperintensidad en T2, en la RM, que está 
en comunicación con los espacios subaracnoideos supraselares. 
 
 
 
13 
 3.5 CEFALEA DE ORIGEN NASOSINUSAL 
 
Se define clínicamente la rinosinusitis como la inflamación de la mucosa de 
la nariz y de los senosparanasales caracterizada 
por dos o más de los siguientes síntomas: 
obstrucción / congestión nasal, hiposmia / 
anosmia, rinorrea anterior o posterior, dolor o 
sensación de presión facial. 
 
La gran mayoría de cefaleas que se atribuyen a 
sinusitis, viene representando únicamente un 5 
% de ese gran volumen sospechado. El 
mecanismo de producción de la cefalea originado en la nariz resulta del 
contacto de las estructuras intranasales, como es el Septum desviado con 
los cometes, o los cornetes con hipertrofia y mucosa edematizada con el 
Septum nasal. 
 
El mecanismo fisiopatológico básico que desencadena la rinosinusitis es la 
obstrucción del orificio de drenaje del seno. A partir de la obstrucción se 
va a generar una hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro del 
seno, responsable los siguientes cambios en la mucosa: vasodilatación, 
alteración de la función ciliar (estancamiento de secreciones) y alteración 
de la secreción glandular (aumento de las células caliciformes y aumento 
dela viscosidad del moco). El conjunto de estos tres mecanismos va a 
favorecer la retención de las secreciones y la posterior infección. 
 
SINTOMATOLOGÍA: a) Insuficiencia respiratoria nasal (es el síntoma más 
frecuente, suele ser unilateral, aunque dependiendo de las formas clínicas 
puede ser bilateral o alternante); b) Cefalea o algia facial (que suele 
aumentar con los esfuerzos y al agacharse, y dependiendo del seno afecto 
varía la localización); c) Rinorrea (anterior o posterior, puede ser mucosa 
o mucopurulenta. 
14 
 
La tomografía computarizada revela la presencia de niveles hidroaéreos, 
engrosamientos mucosos, obstrucción o bloqueo del complejo 
ostiomeatal, factores anatómicos predisponentes. Para la correcta 
valoración de estos hallazgos hay que recordar que hasta en un 30-60% de 
pacientes asintomáticos pueden presentar como hallazgo engrosamientos 
mucosas de alrededor de 3 mm. La TC será obligada para la valoración de 
la presencia de complicaciones en la evolución. La RM tiene un papel 
reservado a la evaluación de complicaciones intracraneales u orbitarias, y 
para el diagnóstico diferencial con neoplasias sinusales (11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
• ¿Cuáles son los principales hallazgos por tomografía computarizada de 
cráneo simple multicorte asociados a cefalea? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
Las cefaleas son un motivo de inquietud para la salud pública habida 
cuenta de la discapacidad que las acompaña y de los costos económicos 
para la sociedad. Como ocasionan más problemas en los años productivos 
(desde finales de la adolescencia hasta los cincuenta), se calcula que los 
costos económicos para la sociedad relacionados principalmente con las 
horas de trabajo que se pierden y la mengua de la productividad son 
enormes. En el Reino Unido, por ejemplo, cada año se pierden unos 25 
millones de días de trabajo o de escuela por causa de dolor de cabeza; este 
costo económico puede ser igual al que causan la cefalea tensional y la 
cefalea diaria crónica combinadas. La cefalea es una de las causas 
principales de consulta médica; en un estudio, una tercera parte de las 
consultas neurológicas fueron motivadas por este síntoma. A pesar de todo, 
muchas personas que padecen cefaleas no reciben una atención eficaz. 
 
En los últimos años ha existido un aumento en el uso de la tomografía 
computada para el diagnóstico de patologías frecuentes entre las que se 
incluye la cefalea, la tomografía computada es el estudio de neuroimagen 
principalmente empleado debido a su mayor accesibilidad y bajo costo, 
posicionándose como el de mayor uso en este tipo de patología brindado 
información valiosa al médico radiólogo en su tarea de acompañamiento 
al clínico en el diagnóstico oportuno para el estudio y seguimiento de los 
pacientes. Es por esto que es de suma importancia conocer los principales 
hallazgos tomográficos de los pacientes con cefalea, dándole herramientas 
al clínico para un abordaje correcto en lo referente a diagnóstico y 
tratamiento, generando diagnósticos oportunos que permitirán mejorar la 
calidad de vida de nuestros pacientes e incidiendo directamente en las 
repercusiones que dicha patología concierne al sistema de salud y la 
economía de la sociedad. 
 
 
 
17 
 
IV. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
• Identificar por medio de tomografía simple de cráneo los principales 
hallazgos relacionados con cefalea en los pacientes del hospital Juárez de 
México. 
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
• Caracterizar por tomografía simple de cráneo los principales 
hallazgos en los pacientes con cefaleas. 
• Establecer cuál es la estructura anatómica del cráneo más afectada. 
• Agrupar por orden de frecuencia los hallazgos de imagen en 
pacientes con cefalea. 
• Catalogar por edad y sexo causas de cefalea con uso de tomografía 
simple de cráneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS 
8. METODOLOGÍA 
 
8.1 Características 
 
 Temporalidad: Retrospectivo y longitudinal 
 Método de investigación: Observacional 
 Tipo de investigación: Analítico 
 Estudio retrospectivo observacional analítico 
 
8.2 Tamaño de la muestra 
 
 Pacientes que consultan por cefalea en el hospital Juárez De México y se 
les realiza tomografía simple de cráneo en el periodo comprendido entre 
del 01 de junio del 2016 al 01 de junio de 2018. 
 
 
Criterios de Selección: 
 
Criterios de Inclusión: 
 
 Pacientes del Hospital Juárez de México 
 Pacientes que consultan por cefalea 
 Pacientes a los que se les realiza tomografía simple de cráneo y que 
dichos estudios se
encuentren en el sistema 
 Edad entre 5 y 90 años 
 
 
19 
 
 
 
 Criterios de no inclusión: 
 
 Pacientes menores de 5 y mayores de 90 años 
 Remitidos de otras instituciones con tomografías externas. 
 Tomografías de cráneo simple que no se encuentren el sistema 
PACS. 
 Pacientes con antecedentes de eventos vasculares cerebrales, 
traumatismos craneoencefálicos, antecedentes de cirugía craneal. 
 Tomografías contrastadas de cráneo. 
 Presencia de artefactos que limiten la interpretación de la imagen. 
 
 
8.3 Variantes 
 
Edad - 5ª a 90 años 
Sexo - Masculino y femenino 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
VI. PLAN DE ANÁLISIS. 
 
 
 Analizar frecuencia de variables. 
 Establecer porcentajes. 
 T student. 
 Chi cuadrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
37,2
62,8
Masculino
Femenino
n=86
 
 
VII RESULTADOS 
1.- Parte Descriptiva 
En el periodo del 20 de junio del 2016 al 20 de junio del 2018 aplicando los 
criterios de inclusión y exclusión se contabilizaron 86 pacientes con cefalea 
a quienes se les realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez 
de México. 
En lo referente a la distribución por sexo encontramos que el 37.2% (n=32) 
son del sexo masculino y el 62.8 (n=54) son del sexo femenino, se 
encuentra una razón de masculinidad de 0.59, indicando que se 
presentaron 0.59 casos de cefalea en los hombres por cada mujer que se 
presentó y se les realizo tomografía simple de cráneo (gráfico 1). 
Gráfico 1. Distribución por sexo de pacientes con cefalea a quienes se les 
realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 
2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
22 
 
 
En lo referente al grupo de edad se tiene que la mediana de la edad general 
es de 41 años con un rango entre los 6 y 85 años, y un rango intercuartilico 
( 50% de los casos) de 24 y 59 años de edad (gráfico 2); en lo referente a 
las diferencias por edad se tiene que para el sexo masculino la mediana de 
edad es de 40 años con un rango entre 5 y 78 años y un rango 
intercuartilico de 25 a 61 años, referente al sexo femenino se tiene una 
mediana de edad de 42 años con un rango de 5 a 85 años y un rango 
intercuartilico de 24 a 58 años (gráfico 3), como se puede observar el sexo 
femenino es que se acerca más a los datos general, además de que no existe 
diferencias estadísticamente significativas entre sexo y la edad, ya que la 
prueba estadística de t de student arroja un p= 0.93. 
Gráfico 1. Gráfico de Caja (Box Plot) de pacientes con cefalea a quienes se 
les realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, 
junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
23 
 
 
Gráfico 3. Gráfico de Caja (Box Plot) por sexo, de pacientes con cefalea a 
quienes se les realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez 
de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
Al realizar el análisis por grupo de edad se puede observar que los más 
frecuentes fueron los mayores de 65 años con el 17.4% (n=15) de los casos, 
seguidos por el grupo de 30 a 34 años con el 10.4% (n=9), los grupos con 
menor proporción fueron los grupos de 5 a 9 años y el de 35 a 39 años con 
el 4.7% (n=4) de los casos (gráfico 4). Al realizar el análisis por sexo se 
encuentra la misma distribución de frecuencias, siendo el más frecuente en 
ambos sexos el grupo mayores de 65 años con el 18.7% (n=6) para los 
hombres y el 16.7% (n=9) para las mujeres, es interesante señalar que en 
los hombres no se presentaron casos en el grupo de edad de 45 a 49 años 
de edad (gráfico 5). 
 
24 
4,7
7
8,1
5,8
7
10,4
4,7
7
5,8
8,1
7 7
17,4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
5 a 9
10
 a 1
4
15
 a 1
9
20
 a 2
4
25
 a 2
9
30
 a 3
4
35
 a 3
9
40
 a 4
4
45
 a 4
9
50
 a 5
4
 5
5 a 59
60
 a 6
4
> 6
5
P
o
rc
en
ta
je
Grupo de Edad
 
Gráfico 4. Distribución por grupo de edad en pacientes con cefalea a 
quienes se les realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez 
de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
El gráfico 6 nos muestra la proporción de casos con cefalea a quienes se le 
realizó una tomografía simple de cráneo y que se encontró una causa 
aparente, por lo que se puede decir que en el 75.6% (n=65) se encontró 
una causa especifica mediante la tomografía. 
Entre las principales causas de cefalea se encontró en la tomografía simple 
de cráneo: la atrofia corticosubcortical en el 29.1% (n=26), el 
aracnoidocele intraselar en el 15.1% (n=13), los granulomas calcificados 
cerebrales en el 8.1% (n=7), el quiste aracnoideo en el 11.6% (n=10), la 
rinosinusitis en el 10.5% (n=9) y los tumores en el 4.7% (n=4) (gráfico 7). 
 
25 
6,3
6,3
6,3
6,3
9,3
6,3
9,4
6,3
9,3
6,3
9,3
18,7
3,7
7,4
9,3
5,6
5,6
12,9
1,8
7,4
9,3
7,4
7,4
5,6
16,7
20 15 10 5 0 5 10 15 20
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
 55 a 59
60 a 64
> 65
Porcentaje
G
ru
p
o
 d
e 
Ed
ad
Mujeres
Hombres
 
 
Gráfico 5. Distribución por grupo de edad y sexo en pacientes con cefalea 
a quienes se les realizo tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez 
de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
29,1
15,1
11,6
10,5
8,1
4,7
0 5 10 15 20 25 30
Perdida de volumen
cerebral
Aracnoidocele intraselar
Quiste Aracnoideo
Rinosinusitis
Granulomas Calcificados
cerebrales
Tumores
Porcentaje
75,6
24,4
Si No
 
Gráfico 6. Casos Cefalea en pacientes con causa identificada con 
tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – 
junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
Gráfico 7. Causas de Cefalea en pacientes con tomografía simple de cráneo 
en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
a) Perdida de volumen cerebral. 
 
El hallazgo en los pacientes con cefalea más frecuente es la perdida de 
volumen cerebral, la cual distribuida por edad y sexo: se encuentra lo 
siguiente que solo el 34.4% (n=11) de los hombres la presentan, 
comparado con el 25.9 % (n=14) de las mujeres, es importante señalar que 
no existen diferencias estadísticamente significativas ya que arroja una 
chi2 de Pearson de 0.69 y u valor de p=0.4 (gráfico 8). 
 
Respecto al grupo de edad se tiene que el 80% (n=20) se encuentran en 
grupos de edad mayores a los 40 años; al realizar el análisis por grupo de 
edad y sexo se puede encontrar que en ambos sexo no hay casos en 
mejores de 15 años; para el sexo masculino el grupo de edad más frecuente 
fue el de 60 a 64 años donde 100% de los pacientes con cefalea 
presentaron la perdida de volumen cerebral, el de menor frecuencia fue en 
los grupos de 15 a 19 años y de 55 59 años con e 50% de los casos; para el 
sexo femenino el más frecuente fue en los mayores de 65 años con el 77.7 
% de los casos y el de menor frecuencia el de 15 a 19 años con el 20%. Cabe 
resaltar que para el sexo femenino a diferencia del masculino no hubo 
casos relacionados en el grupo de 50 a 54 años, y para el sexo masculino no 
presento casos en los grupos de 30 a 34 y 40 a 44 años en donde el sexo 
femenino si los presento, es importante señalar que en relación al grupo de 
edad y la perdida de volumen cerebral si hay diferencias estadísticamente 
significativas entre los grupos con un chi2 de Pearson de 31.24 y un valor 
de p=0.002;
y al hacer la diferencia por sexo, grupos de edad y atrofia 
subcortical se tiene que solo el sexo femenino presento diferencias 
estadísticamente significativas con una chi2 de Pearson de 21.52 y un 
28 
34,4
25,9
29,1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Hombre Mujer General
P
o
rc
en
ta
je
50
66
,6
50
10
0
66
,6
20
42
,9
25 25
33
,3
77
,7
28
,6
33
,3
16
,7
71
,4
33
,3
66
,6 73
,3
0
20
40
60
80
100
120
5 
a 
9
10
 a
 1
4
15
 a
 1
9
20
 a
 2
4
25
 a
 2
9
30
 a
 3
4
35
 a
 3
9
40
 a
 4
4
45
 a
 4
9
50
 a
 5
4
 5
5 
a 
59
60
 a
 6
4
> 
6
5
P
o
rc
en
ta
je
Hombre Mujer
valor de p=0.04, respecto al sexo masculino se obtuvo una chi2 de 18.7 y 
un valor de p=0.06 (gráfico 9). 
 
Gráfico 8. Hallazgos de cefalea por perdida de volumen cerebral pacientes 
con tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 
2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
Gráfico 9. Hallazgos de pérdida de volumen cerebral en pacientes con 
cefalea, por sexo y grupo de edad, en pacientes con tomografía simple de 
cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
29 
9,4
18,5
90,6
81,5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Masculino Femenino
P
o
rc
en
ta
je
Con Aracnoidocele Sin Aracnoidocele
 
b) Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
c) Aracnoidocele intraselar 
 
Para el Aracnoidocele intraselar se tiene que para el sexo femenino se 
presentó en el 18.5% (n=13) comparado con 9.4% (n=3) en el sexo 
masculino, así mimo no se presentan diferencias estadísticamente 
significativas entre el sexo ya que tienen una chi2 de Pearson de 1.30 y un 
valor de p=0.25 (gráfico 10). 
 
Gráfico 10. Hallazgos de Cefalea por Aracnoidocele intraselar por sexo, en 
pacientes con tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, 
junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
30 
7,7
15,4
7,7
15,4
7,7
23,1
15,4
7,7
0
5
10
15
20
25
15
 a 1
9
20
 a 2
4
25
 a 2
9
30
 a 3
4
35
 a 3
9
40
 a 4
4
45
 a 4
9
50
 a 5
4
 5
5 a 59
60
 a 6
4
> 6
5
P
o
rc
en
ta
je
Grupo de Edad
 
En relación al grupo de edad se tiene que el grupo más frecuente se puede 
observar con el 23.1% (n=3) es el grupo 50 a 54 años de edad, y los menos 
frecuente son los grupos de 15 a 19 años, 25 a 29 años, el de 45 a 49 años 
y mayores de 65 años con el 7.7% (n=1), no presentan casos en los grupos 
de 30ª 39 años de edad (gráfico 11). 
 
Al realizar el comparativo por grupo de edad y sexo se tiene que en el sexo 
masculino de los tres casos que se presentaron fueron de 20 a 24 años, 40 
a 44 años y de 50 a 54 años con el 33.3% (n=1); para el sexo femenino se 
tiene los más frecuentes son de 50 a 54 años y 55 a 59 años con el 20% 
(n=2) el resto de grupos de edad reportan el 10 % (n=1) (gráfica 12). 
 
Gráfico 11. Hallazgos de Cefalea relacionados con Aracnoidocele intraselar 
por grupos de edad, en pacientes con tomografía simple de cráneo en el 
Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
n=13 
31 
33,3 33,3 33,3
10 10 10 10 10
20 20
10
0
5
10
15
20
25
30
35
1
5
 a 1
9
2
0
 a 2
4
2
5
 a 2
9
3
0
 a 3
4
3
5
 a 3
9
4
0
 a 4
4
4
5
 a 4
9
5
0
 a 5
4
 5
5
 a 5
9
6
0
 a 6
4
> 6
5
P
o
rc
en
ta
je
Grupo de Edad
Masculino
Femenino
Gráfico 12. Aracnoidocele intraselar por grupos de edad y sexo, en 
pacientes con tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de 
México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
d) Quiste Aracnoideo 
 
Para el Quiste Aracnoideo se tiene que solo el 11.6% (n=10) lo presento del 
total de pacientes a quien se les realizo la tomografía simple de cráneo por 
presencia de cefalea; de estos 10 pacientes se tiene que el 60% (n=6) son 
del sexo masculino y el 40% (n=4) son del sexo femenino, además de que 
no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos con una 
chi2 de Pearson de 0.62 y un valor de p=0.42 (grafico 13). 
 
32 
40
60
Femenino
Masculino
n=10
Gráfico 13. Distribución de Quiste Aracnoideo por sexo, en pacientes con 
tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – 
junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
En relación a su localización se tiene que el 60% (n=6) se localizan en la 
fosa posterior y el 40%(n=4) en la fosa temporal; el 75% (n=3) de los que 
se localizan en fosa posterior son masculinos, mientras el 50% (n=3) de los 
casos de la fosa temporal son masculinos y femeninos (gráfico 14). 
Es importante señalar que el 80% (n=8) de los casos se encuentran en 
menores de 35 años de edad; los grupos de edad más frecuente son de 5 a 
9 años y de 25 a 29 años de edad con el 20% (n=2) cada uno, el resto de 
información se observa en el gráfico 15. 
 
33 
3 3
1
3
0
1
2
3
4
5
6
7
Fosa Poterior Fosa Temporal
C
as
o
s
Masculino Femenino
10 10 10 10
10
10 10
10
10 10
0
5
10
15
20
25
5 a 9
10
 a…
15
 a…
20
 a…
25
 a…
30
 a…
35
 a…
40
 a…
45
 a…
50
 a…
 55 a…
60
 a…
> 6
5
P
o
rc
en
ta
je
Grupo de Edad
Fosa Temporal
Fosa Posterior
Gráfico 14. Distribución de Quiste Aracnoideo por sexo y localización, en 
pacientes con tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de 
México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
Gráfico 15. Distribución de Quiste Aracnoideo por grupo de edad en 
pacientes con tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de 
México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
34 
44,4
55,6
Masculino
Femenino
e) Rinosinusitis 
 
En el caso de la cefalea relacionada con rinosinusitis se observa que se 
presenta en el 10.5% (n=9) de manera general, en relación a su 
distribución por sexo de estos casos se observa que de los nueve casos el 
44.4 % (n=4) corresponde al sexo masculino y el 55.6% (n=5) corresponde 
al sexo femenino, además de que no existe diferencias estadísticamente 
significativas ya que presentan una chi2 de Pearson de 0.22 y un valor de 
p=0.63 (gráfico 16) 
 
Gráfico 16. Distribución de Rinosinusitis por sexo en pacientes con cefalea 
tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – 
junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
35 
En relación a los grupos de edad se puede observar que todos los casos se 
presentan en pacientes menores de 50 años, siendo el grupo más frecuente 
el de 15 a 19 años con un 33.3% (n=3) se tiene que en relación al grupo de 
edad si hay diferencias estadísticamente significativas en los diferentes 
grupos de edad ya que presentan una chi2 de Pearson de 27.3 y un valor 
de p=0.007 (gráfico 17); es importante señalar que si existen diferencias 
estadísticamente significativas en el sexo femenino y el grupo de edad de 
con rinosinutis en los pacientes con cefalea, ya que nos da una chi2 de 
Pearson de 25.43 y un valor de p=0.01; respecto al sexo masculino y el 
grupo de edad nos da una chi2 de Pearson de 10.66 y un valor de p=0.47. 
 
Gráfico 17. Distribución de Rinosinusitis por grupo de edad en pacientes 
con cefalea tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, 
junio 2016 – junio 2018 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018 
 
11,1
33,4
11,1
22,2 22,2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
5 a 9
10
 a 1
4
15
 a 1
9
20
 a 2
4
25
 a 2
9
30
 a 3
4
35
 a 3
9
40
 a 4
4
45
 a
4
9
P
o
rc
en
ta
je
36 
28,6
71,4
Masculino
Femenino
f) Granulomas Calcificados Cerebrales 
 
Para el caso de los Granulomas calcificados se presentaron en el 8.1% 
(n=7) del total de los casos, en relación al sexo masculino fueron el 6.3% 
(n=2) y para el sexo femenino representaron el 9.3% (n=5); en relación a 
la distribución por sexo de los siete casos de granulomas calcificados 
cerebrales se tiene que 28.6% (n=2) corresponde al sexo masculino y el 
71.4% (n=5) al sexo femenino, además de que no se encuentran diferencias 
estadísticamente significativas entre el sexo y la presentación del 
granuloma con una chi2 de Pearson de 0.24 y un valor de p=0.62 (18). 
Respecto al grupo de edad se tiene 57 % (n=4) se presentaron en personas 
con cefalea mayores de 50 años de edad, además de que el caso con menor 
edad fue de 24 años y el de mayor edad de 67 años; en relación al grupo de 
edad más frecuente el grupo de 30 a 34 años presentó el 28.6% (n=2) de 
los casos (gráfico 19). 
Gráfico 18 Distribución de Granulomas calcificados cerebrales por sexo 
en pacientes con cefalea tomografía simple de cráneo en el Hospital 
Juárez de México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
37 
14,3 14,3 14,3 14,3 14,3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2
0 a 2
4
2
5 a 2
9
3
0 a 3
4
3
5 a 3
9
4
0 a 4
4
4
5 a 4
9
5
0 a 5
4
5
5 a 5
9
6
0 a 6
4
> 6
5
P
o
rc
en
ta
je
 
Gráfico 19 Distribución de Granulomas calcificados cerebrales por grupo 
de edad en pacientes con cefalea tomografía simple de cráneo en el 
Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
g) Tumores 
 
Para los casos en donde el hallazgo relevante sea un tumor , en el contexto 
de cefalea, esta represento el 4.7% (n=4) del total de los casos; de estos 
cuatro casos el 25 % (n=1) son del sexo masculino y el 75% (n=3) son del 
sexo femenino; no hay evidencia de diferencias estadísticamente 
significativas en el sexo y tumo como causa de cefalea ya que tiene una chi2 
de Pearson de 0.26 y un valor de p=0.60 
En relación al grupo de edad se tiene que todos se presentaron en pacientes 
menores de 45 años de edad, siendo el paciente más joven a la edad de 11 
años y el más adulto con una edad de 42 años. 
En relación al tipo de tumor se tiene que el 25% (n=1) es una lesión 
intraaxial, el 25% (n=1) un osteoma, el 25% (n=1) un quiste coloide y otro 
25% (n=1) un probable astrocitoma (gráfico 20). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Gráfico 20 Distribución de tipo de tumor en pacientes con cefalea 
tomografía simple de cráneo en el Hospital Juárez de México, junio 2016 – 
junio 2018 
 
 
Fuente: Hospital Juárez de México, junio 2016 – junio 2018. 
 
 
 
 
 
 
25
2525
25
Osteoma Lesion Intraaxial Pb Astrocitoma Quiste Coloide
40 
 
VIII CONCLUSIONES 
 
Se puede concluir que la tomografía axial computarizada de cráneo simple 
en pacientes con cefalea, nos permite identificar hallazgos radiológicos que 
nos permite caracterizar a estos pacientes que cursan con cefalea y 
solicitan atención médica. 
Tal que al comparar los hallazgos del estudio se observa que los casos de 
cefalea se presentaron con mayor frecuencia en el sexo masculino, y de 
manera general se presenta en grupos de edad del adulto joven tienendo 
como una mediana de edad de 41 años con un rango entre 24 y 59 años; 
importante señalar que el estudio mostro que el grupo más frecuente eran 
los mayores de 65 años, cerca del 47% se presentaron en menores de 40 
años de edad, lo que indica que en el estudio se presentó más en jóvenes. 
Así mismo como parte de los objetivos que se cumplieron, nos muestra que 
el apoyo de la tomografía axial simple de cráneo nos ayudó a establecer la 
causa principal de la cefalea y como se había mencionado en los resultados 
del estudio la pérdida del volumen cerebral y el Aracnoidocele intraselar 
fueran los hallazgos más comunes de cefalea en el estudio. 
En relación a lo que describe la literatura con respecto a la perdida de 
volumen cerebral, se puede comparar con lo que el estudio nos muestra, 
pues se sabe que los cambios más frecuentes ocurren principalmente con 
el envejecimiento y el estudio mostro que cerca del 80% de los pacientes 
con cefalea presentaron perdida de volumen cerebral, con edades por 
arriba de 40 años, lo cual se refuerza con la prueba estadística que nos da 
41 
un valor de p=0.002, esto indica que si hay diferencias entre el grupo de 
edad y sexo y presentar hallazgos radiológicos por tomografía axial simple 
de cráneo compatibles. 
Respecto al Aracnoidocele intraselar que en las pruebas radiológicas de 
imagen se encuentra una invaginación de los espacios subaracnoideos 
hacia el interior de la silla turca, rellenándose de LCR, de manera total o 
parcial; el estudio nos muestra tal como se describe en la literatura que es 
más frecuente en el sexo femenino y su incidencia es frecuente entre la 
4ta y quinta década de la vida, ya que en el estudio representaron cerca del 
60% del total de casos con el Aracnoidocele de manera general. 
Por lo anterior con la descripción de las causas más frecuentes que originan 
cefalea y con ayuda de la tomografía axial de cráneo simple, es una 
herramienta diagnostica que ayuda a la caracterización de dichos 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
IX BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Joseph Haddad Jr. y Sarah Keesecker. Lesiones traumáticas del hueso temporal y del 
oído, El Sevier 2010 , Capitulo 642,página 3232 
2. J. Nevoux, C. Nowak, F. Benoudiba, S. Bobin. Fracturas del peñasco, El Sevier 2010 
3. Johnson F, Semaan MT, Megerian CA. Temporal bone fracture: evaluation and 
management in the modern era. Otolaryngol Clin North Am 2008; 41:597-618. 
4. De Schubiger O, Valavanis A, Stuckman G y cols.: Temporal bone fractures and their 
complications: examination with high resolution CT. Neuroradiology 28:93–99, 1986.) 
5. L. Mariel Osetinsky, MD, Grant S. Hamilton III, MD, Matthew L. Carlson, MD*Sport 
Injuries of the Ear and Temporal Bone 2015 . pag 333- 334 
6. Celis-Aguilar EM ,Villanueva Ramos NB , González-FernándezM , Arteaga Yañez JH 
El papel de la tomografía en pacientes con traumatismo del hueso temporal y parálisis 
facial. An Orl Mex 2007 ene; 62 (1) : 42-48 
7. Rodrigo Gaspar Carranza (1), . Castellano M. Jimena (r. Ivan David Chaile (1) y col. 
Anatomía aplicada a fracturas de temporal análisis de 10 casos, Revista FASO 2015 : 
31 – 36. 
8. Yetiser S, Hidir Y, Gonul E. Facial nerve problems and hearing loss inpatients with 
temporal bone fractures: demographic data. J Trauma2008;65:1314–20. 
9. Low HL, Redfern RM. Isolated chorda tympani injuryfollowing petrous temporal fracture. 
J Clin Neurosci 2008;15:716–8. 
10. Tiret L, Hausherr E, Thicoipe M, Garros B, Maurette P, Castel JP, et al.The 
epidemiology of head trauma in Aquitaine (France), 1986: acommunity-based study of 
hospital admissions and deaths. Int JEpidemiol 1990;19:133–40. 
11. Eid HO, Barss P, Adam SH, Torab FC, Lunsjo K, Grivna M, et al.Factors affecting 
anatomical region of injury, severity, and mortalityfor road trauma in a high-income 
developing country: lessons forprevention. Injury 2009;40:703–7. 
12. [9] Lee HJ, Lum C, Means K, Chandrasekhar S, Brown L, Holodny A,et al. Temporal 
bone fractures and complications: correlation betweenhigh-resolution computed 
tomography and audiography. EmergRadiol 1998;5:8–12.. 
43 
13. 5. Jaroslaw Wysocki, M.D., Ph.D. Cadaveric DissectionsBased on Observations of 
Injuries to the Temporal Bone Structures following Head Trauma. Skull base: an 
interdisciplinaryapproach, 2005; 15 (2), 99-107. 
14. Castellanos-Alcarria AJ, et al. Fracturas de temporal gravesen niños: presentación, 
complicaciones
y secuelas observadas en los últimos 11 años. An Pediatr (Barc). 2014. 
1-5. 
15 Gentine A et Hémar P. Fractures du rocher. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et 
Médicales Elsevier, (SAS),Paris, 1999. Otorhinolaryngologie, 20(10), 1-12. 
16. Nael Shoman, Gordon Sun, Ravi Samy and Rebecca Cornelius. Audiometric Results in 
Patients with Temporal Bone Fractures. Otolaryngology- Head and Neck Surgery,2010. 143: 
222-224. 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	I. Marco Teórico 
	II. Pregunta de Investigación
	III. Justificación 
	IV. Objetivos 
	V. Material y Métodos
	VI. Plan de Análisis 
	VII. Resultados 
	VIII. Conclusiones 
	IX. Bibliografía

Continuar navegando