Logo Studenta

Prevalencia-de-complicaciones-por-litiasis-urinaria-diagnosticadas-con-tomografa-en-un-hospital-de-tercer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO 
LICEAGA” 
 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
 
PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POR LITIASIS 
URINARIA DIAGNOSTICADAS CON TOMOGRAFÍA EN UN 
HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA 
 
 
 PRESENTA: 
 JOSÉ LUIS LÓPEZ PELÁEZ 
 
 
 
 
 
 
 ASESOR DE TESIS 
DRA. MARIA DEL CARMEN GARCIA BLANCO 
JEFE DEL SERVICIO IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO 
LICEAGA” 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO DE 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POR LITIASIS URINARIA 
DIAGNOSTICADAS CON TOMOGRAFÍA EN UN HOSPITAL DE 
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA. 
 
 
 
 
Presenta: 
 
JOSÉ LUIS LÓPEZ PELÁEZ 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
Esta tesis está basada en el protocolo de investigación aprobado por el comité 
de investigación para registro de Tesis y protocolos retrospectivos con clave 
de registro DIR / 17 / 307 / 3 / 004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POR LITIASIS URINARIA 
DIAGNOSTICADAS CON TOMOGRAFÍA EN UN HOSPITAL DE 
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN GARCÍA BLANCO 
Jefe del servicio de imagenología Diagnóstica y terapéutica 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. JUAN GONZALEZ DE LA CRUZ 
Profesor titular del curso de radiología e imagen 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ERNESTO ROLDÁN VALADEZ 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer el apoyo incondicional por parte de toda mi familia, en especial a mis 
padres Orlando López Botero y María Patricia Peláez Alzate, y a mis abuelos Graciela 
Botero y José Arnoldo López, sin todos ustedes no sería posible convertir esta gran meta en 
una realidad. 
 
También agradecer a cada uno de los médicos radiólogos del Hospital General de México 
“Eduardo Liceaga” que con su conocimiento contribuyeron a la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Pag. 
 
RESUMEN……………………………………………………………………6 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………7 
ANTECEDENTES………………………………………………………………7 
OBJETIVOS……………………………………………………………………15 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………15 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………16 
METODOLOGÍA…………………………………………………………..17 
RESULTADOS……………………………………………………………...25 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………28 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………...30 
TABLAS Y FIGURAS……………………………………………………...31 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESUMEN 
 
Se han descrito algunas complicaciones de la litiasis de la vía urinaria, entre las más 
comunes encontramos la pielonefritis aguda y crónica, atrofia renal, ectasia retrógrada, 
hidronefrosis, pionefrosis, pielonefritis enfisematosa y xantogranulomatosa, y otras menos 
comunes descritas en la literatura como lo son el carcinoma de células renales y ruptura 
ureteral espontánea. Sin embargo, no se encuentran estudios que determinen la prevalencia 
de cada una de estas complicaciones en una población significativa y posibles factores de 
riesgos que se pueden asociar a dichas patologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
ANTECEDENTES 
 
Epidemiología de la litiasis urinaria 
La nefrolitiasis es una de las enfermedades más comunes del sistema urinario, que afecta 
del 1 al 20% de la población mundial. Se cree que es un trastorno sistémico que puede estar 
asociado con varias otras comorbilidades (1). En países europeos afecta a aproximadamente 
el 4-5% de la población en general. En EE. UU el de riesgo padecer cálculos renales 
sintomáticos a lo largo de la vida se ha estimado en aproximadamente el 13% en hombres y 
el 7% en mujeres, lo que supone un coste sustancial en visitas a urgencias, uso de imágenes 
y tratamiento (2). La prevalencia global estimada del 10-15%. En los Estados Unidos, 
aproximadamente el 13% de los hombres y el 7% de las mujeres desarrollarán un cálculo 
renal durante su vida (3). A pesar de su presentación inicial a veces dramática, se cree que 
los cálculos renales asumen un curso benigno, lo que preocupa a los pacientes con 
complicaciones a largo plazo rara vez. Las tasas de prevalencia de la enfermedad varían 
considerablemente según la región; Un análisis conjunto de artículos publicados de los 
Estados Unidos, Japón y cinco países europeos estimó que entre el 0.1 y el 14.8% de la 
población general tenían cálculos renales (4). 
Anteriormente, la urolitiasis se reportaba con mayor frecuencia en varones. Sin embargo, 
estudios recientes han mostrado un cambio en la prevalencia por género de una proporción 
de 1.7: 1 a 1.3: 1 de mujer a hombre (5). 
 
Se desconoce si el aumento observado en la urolitiasis se debe a un aumento real de la 
incidencia, al aumento del uso y sensibilidad de las modalidades de imagen y/o una mejor 
accesibilidad al sistema sanitario. Los gastos por visitas de urgencias por urolitiasis 
aumentaron un 10% anual entre 2006 y 2009 y ascendieron a 5.000 millones de dólares en 
2009 (6). Se cree que la frecuencia de la urolitiasis aumentará aún más (en un 7-10%) 
debido al calentamiento global, ya que la enfermedad de las piedras se encuentra más 
frecuentemente en regiones calientes (7). 
8 
 
 
Composición química de los litos 
Un requisito para la formación de cálculos urinarios es la sobresaturación de la orina con 
sustancias formadoras de cálculos como el calcio, el oxalato, el fosfato y el ácido úrico. 
Para el crecimiento de éstos, los cristales tienen que ser fijados a las células tubulares o al 
tejido renal (teoría fija de la partícula) y un requisito previo para la fijación es una lesión 
del tejido o células (7). 
 
Para la urolitiasis de Oxalato de Calcio, el tipo más común, la formación del cálculo 
comienza con la formación de placas que se desarrollan en la delgada membrana basal del 
asa de Henle, denominándose placas de Randall, compuestas por apatita y material 
orgánico (glicoproteínas, glicosaminoglicanos y lípidos). Las placas de Randall son el nido 
para la formación de cálculos de Oxalato de Calcio (calcificaciones papilares). Por lo tanto, 
se puede afirmar que hay dos requisitos previos para la formación de los cálculos de éste 
tipo de cálculos: primero lesión celular y formación de placas de apatita y segundo la 
sobresaturación de orina con Calcio y Oxalato (7). 
 
La urolitiasis en los niños es una causa cada vez más común de morbilidad y 
hospitalización. Los estudios recientes han demostrado que la incidencia de urolitiasis en 
los niños ha aumentado 6-10% anual durante los últimos 25 años. Ningún factor explica 
este dramático aumento, aunque se piensaque se debe a una combinación de predisposición 
genética, condiciones socioeconómicas y la ingesta dietética. La incidencia también varía 
dependiendo de la ubicación geográfica y la etnia del paciente (8). 
 
Diagnóstico por Imagen en la Litiasis Urinaria 
Por lo anteriormente descrito es que los radiólogos juegan un papel clave en el diagnóstico 
de la urolitiasis al recomendar la modalidad de imagen correcta y, a menudo, hacer el 
diagnóstico inicial. Los cálculos del tracto urinario son fácilmente diagnosticadas por 
radiografías abdominales, ultrasonido y/o tomografía (8). Hay consenso en la comunidad de 
urología de que los pacientes que presentan sospecha de urolitiasis deben tener su 
diagnóstico tentativo apoyado por una imagen apropiada. La Asociación Europea de 
9 
 
Urología (UAE), la Asociación Americana de Urología (AUA) y el Colegio Americano de 
Radiología recomiendan la tomografía debido a su alta sensibilidad y especificidad en 
comparación con otras modalidades de imagen (6). Su sensibilidad y especificidad 
reportada se encuentra entre 95-98% y 96-100%, respectivamente, además cuenta con 
ventajas adicionales: de ser rápida, mínimamente invasiva, no requiere administración de 
contraste IV (en contraposición a urografía excretora), permite la detección de cálculos de 
todos los tamaños, su localización y la evaluación de otras anomalías urinarias y 
extraurinarias que pueden estar contribuyendo a los síntomas (9). 
 
Las decisiones de tratamiento para cálculos del tracto urinario superior se basan en varios 
aspectos generales, como el tamaño, ubicación, composición, comorbilidades y las 
preferencias y síntomas del paciente. Mientras que los cálculos de calcio pueden ser 
asintomáticos y raramente necesitan tratamiento quirúrgico inmediato (5), sin embargo, 
algunos son complicados con la infección del tracto urinario, la hidronefrosis y las 
alteraciones de la función renal (10). 
 
Complicaciones de la litiasis urinaria 
Las infecciones renales varían de leve a severa, aguda a crónica y pueden estar asociadas 
con factores de riesgo predisponentes como diabetes mellitus, virus de inmunodeficiencia 
humana (VIH), leucemia, reflujo vesico-ureteral y cálculos de la vía urinaria. Las 
infecciones agudas (pielonefritis aguda y pielonefritis focal) puede resolverse con el tiempo 
o complicarsen con la formación de abscesos dependiendo del tratamiento prestado y del 
estado inmunitario del paciente. El estado inmunodeficiencia puede predisponer a un 
individuo a condiciones más graves y potencialmente mortales como pielonefritis 
enfisematosa que puede justificar una nefrectomía. Una patología obstructiva con una 
infección superpuesta puede conducir a una pionefrosis para la cual el drenaje es el 
tratamiento de elección. Las infecciones renales pueden empeorar en una forma crónica, 
provocando daños irreversibles como pielonefritis crónica y pielonefritis 
xantogranulomatosa (11). 
 
10 
 
La pionefrosis es simplemente un sistema colector infectado y obstruido, que 
frecuentemente se dilata. En la población adulta, la obstrucción puede surgir de una 
variedad de procesos de la enfermedad tales como cálculos, tumor y complicaciones de 
pielonefritis o estenosis. El diagnóstico precoz es crucial porque se requiere intervención 
directa e inmediata en estos pacientes (12). 
 
La pielonefritis enfisematosa es una infección necrosante de los riñones potencialmente 
mortal caracterizada por la formación de gases dentro o alrededor de los riñones. La 
mayoría (aproximadamente 90%) de los pacientes tienen un antecedente de diabetes mal 
controlada. Los pacientes no diabéticos son típicamente inmunocomprometidos o tienen 
obstrucción asociada del tracto urinario secundaria a urolitiasis, neoplasia o necrosis papilar 
(12). 
 
La pielonefritis xantogranulomatosa es un proceso inflamatorio crónico del riñón poco 
común que ocurre en menos del 1% de los casos de pielonefritis crónica y que resulta en 
destrucción renal secundario a la obstrucción crónica de la vía urinaria. Esta patología se 
caracterizada por destrucción y reemplazo de tejido renal y perirrenal con infiltración de 
tejido granulomatoso que contiene macrófagos llenos de lípidos. Selahattin et al 
encontraron una asociación de aproximadamente el 53.84% entre pielonefritis 
xantogranulomatosa y cálculos urinarios (13). Esta patología es vista en todos los grupos 
etarios y es más común en pacientes de sexo femenino (14). Diferentes autores han 
reportado una edad media de pacientes de aproximadamente 51.5 años con un índice mujer-
hombre de 1.66. Ugras et al demostraron que la edad media fue de 59 años y predominó en 
el sexo femenino con un índice de 1.75, en comparación con un estudio realizado en Brazil 
donde fue de 47 años y el 85.4% de los pacientes pertenecían al sexo femenino (13). Ben Et 
al realizó un estudio con un total de 35 pacientes con pielonefritis xantogranulomatosa 
histológicamente confirmado. La edad media de los pacientes fue de 46,6 años (12-81) y 
91% de los pacientes eran mujeres (n = 32). Los cálculos de Staghorn fueron la causa más 
común de pielonefritis xantogranulomatosa (51,4%) y en general, el 74,3% de los pacientes 
tenían litiasis de la vía urinaria (14). 
 
11 
 
En la mayoría de los casos de pielonefritis aguda, el proceso inflamatorio es reversible, 
pero el vasoespasmo severo y la inflamación pueden ocasionar ocasionalmente necrosis por 
licuefacción y formación de abscesos (15). Los abscesos renales y peri-renales 
corresponden a infecciones supuradas que comprometen el riñón y/o el espacio perirrenal. 
Son infrecuentes pero potencialmente letales, con cifras de mortalidad que en los primeros 
reportes alcanzaban el 50%, a pesar de un drenaje adecuado (16). 
 
Hoy en día, estos cuadros son más frecuentes en mujeres, predominando las bacterias 
gramnegativas, y se deben generalmente a una complicación tardía de una infección 
urinaria, especialmente si ésta se asocia con la presencia de urolitiasis. Otros factores de 
riesgo descritos incluyen diabetes mellitus, obstrucción ureteral, reflujo vesico-ureteral, 
uso de drogas endovenosas e inmunosupresión (16). Un absceso perinéfrico puede resultar 
de la ruptura de un absceso renal al espacio perirrenal, pero a menudo se desarrolla 
directamente a partir de una pielonefritis aguda. Los abscesos perirrenales también pueden 
desarrollarse a partir de la extensión de la enfermedad inflamatoria fuera de la fascia de 
Gerota (15). 
 
Los abscesos del retroperitoneo y del psoas son complicaciones comunes en la enfermedad 
renal. La formación de la fístula entre el riñón y sus órganos adyacentes ha sido reportada 
en la literatura debido a una serie de causas incluyendo complicaciones quirúrgicas, 
infección, trauma y urolitiasis. Sin embargo, la fístula nefrocutánea y nefrobronquial son 
manifestaciones raras en la enfermedad renal, como es el caso publicado por Ziga et al en el 
año 2015 (17). 
 
Evidencia de los primeros estudios descriptivos sugieren que la nefrolitiasis puede estar 
asociada con la ERC. Varios pequeños estudios analíticos de casos y controles también han 
destacado la nefrolitiasis como un factor de riesgo para la ERC (1). Nuestra comprensión 
actual de cómo la obstrucción ureteral puede conducir al daño parenquimatoso renal 
proviene de la extensa literatura sobre modelos animales de obstrucción ureteral unilateral 
(OUU). La OUU se ha asociado con vasoconstricción renal intensa con disminución 
concomitante de la tasa de filtrado glomerular (TFG) y del flujo sanguíneo renal (FSR), 
12 
 
debido parcialmente a mecanismos de retroalimentación túbulo-glomerular en el contexto 
de aumento de la presión intratubular. Cuando este proceso se prolonga, puede ocurrir 
hipoperfusión renal y glomeruloesclerosis. Además, el tejido renal de los modelos OUU se 
caracteriza por el aumento del volumen intersticial,deposición de la matriz, infiltración de 
monocitos y diferenciación de fibroblastos. Estos procesos están mediados por la 
regulación positiva en la transformación del factor de crecimiento beta (TGF-β) y el factor 
de necrosis tumoral alfa (TNF-α), ambos reconocidos por desempeñar un papel integral en 
la progresión de la inflamación túbulo-intersticial y la fibrosis. Del mismo modo, una 
pielonefritis crónica secundaria a un cálculo urinario e infección agregada predispone a la 
inflamación túbulo-intersticial y cicatrices renales. Como tal, es concebible que los 
episodios recurrentes, severos o prolongados de nefrolitiasis complicada por infección u 
obstrucción pueden, de hecho, conducir a un daño renal permanente (ERC) (2). Rule et al, 
utilizando los registros de salud médica del condado de Olmstead, Minnesota, compararon 
4774 formadores de cálculos diagnosticados entre 1986 y 2003 con 12 975 controles sanos. 
Sobre la base de sus hallazgos, después de un seguimiento medio de aproximadamente 9 
años, los formadores fueron significativamente más propensos a desarrollar ERC (4). 
 
La ruptura espontánea del uréter es una rara ocurrencia urológica con sólo un pequeño 
número de casos reportados en la literatura. A menudo ocurre secundaria a la ureterolitiasis 
con obstrucción del tracto urinario y el consiguiente aumento de la presión intraluminal y 
posterior ruptura. También puede ser secundaria a una ruptura del uréter durante el paso del 
cálculo. Los pacientes reportados tienen una edad promedio de 42 años, sin predominio en 
cuanto a sexo (18). Otros estudios han descrito una ruptura del fórnix secundaria a raras 
etiologías de compresión u obstrucción ureteral, estos incluyen embarazo, válvula uretral 
posterior, obstrucción de PUJ, causa iatrogénica, compresión vascular, malignidad 
genitourinaria y uso de contraste intravenoso. La ruptura del fórnix renal secundaria a la 
obstrucción litiásica durante el embarazo es una patología rara y, según nuestro 
conocimiento, sólo se ha reportado dos veces antes (19). 
 
El carcinoma de células escamosas de la pelvis renal es un tumor raro que representa de 0,5 
a 8% de los tumores renales. Este tumor tiene un inicio insidioso de síntomas inespecíficos. 
13 
 
Es muy agresivo ya menudo se detecta en una etapa avanzada. Pocos casos de carcinoma de 
células escamosas de la pelvis renal han sido descritos en la literatura. En el artículo “the 
forgotten complication of recurrent nephrolithiasis: squamous cell carcinoma of the renal 
pelvis – a case and review of the literatura” se presenta el caso raro de un paciente con 
antecedentes de múltiples nefrolitotomías percutáneas por litiasis asociada a una forma 
agresiva de carcinoma de células escamosas de la pelvis renal (20). 
 
Como la incidencia de cálculos renales, la del carcinoma de células renales y carcinoma de 
células de transición tienen tendencia al aumento, y es posible que una historia de cálculos 
renales se asocia con estos dos tipos de cáncer renal. Los cálculos renales también se han 
propuesto para causar irritación crónica, lo que conduce posteriormente a la proliferación y 
el desarrollo de neoplasias malignas. Varios estudios han demostrado que una historia de 
cálculos renales se asocia con carcinoma de células renales y de células transicionales (3). 
 
Los hallazgos para el diagnóstico por imagen tomográfica de las complicaciones de la 
litiasis urinaria se han descrito en las últimas dos décadas. Los hallazgos que se incluyeron 
en el estudio actual se presentan en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE COMPLICACIÓN HALLAZGOS RADIOLÓGICOS 
 
Pielonefritis aguda 
Estriación del parénquima renal, mala diferenciación cortico-
medular y áreas focales o difusas de menor atenuación en 
forma de cuña que son más evidentes a la aplicación del 
medio de contraste intravenoso (15). 
 
Pielonefritis 
Crónica 
Asimetría renal, cicatrización cortical, atrofia y 
adelgazamiento cortical, hipertrofia del tejido normal 
residual, pérdida de la morfología calicial secundario a la 
retracción papilar, con engrosamiento y la dilatación del 
sistema colector (12). 
 
Atrofia renal 
Disminución acentuada del tamaño de uno o ambos riñones 
(15). 
 
Ectasia retrógrada 
Dilatación de los sistemas colectores sin pérdida de la 
morfología de cálices, pelvis renal y/o uréter proximal a la 
localización de la obstrucción (15). 
 
Hidronefrosis 
Dilatación y obstrucción de los sistemas colectores, con 
valores de atenuación en el rango correspondiente a líquido 
(12). 
 
 
Pionefrosis 
Engrosamiento de la pared de la pelvis renal (mayor 2 mm), 
cambios inflamatorios parenquimatosos o perinéfricos, 
dilatación y obstrucción del sistema colector, con valores de 
atenuación más altos que los habituales del líquido en el 
sistema colector renal (12). 
 
Pielonefritis enfisematosa 
Agrandamiento y destrucción del parénquima renal, con 
presencia de gas en el parénquima renal, espacio subcapsular, 
perinéfrico, pararrenal, o en los sistemas colectores (12 – 15). 
 
Pielonefritis 
xantogranulomatosa 
Combinación de un riñón agrandado no funcionante, un 
cálculo central dentro de una pelvis renal contraída, la 
expansión de los cálices y los cambios inflamatorios en la 
grasa perinéfrica (12). 
 
Carcinoma renal 
Masa sólida, hidronefrosis o calcificaciones en asociación 
con cálculos renales debería ser sospechosa en pacientes de 
alto riesgo (20). 
 
Ruptura espontánea de los 
sistemas colectores 
Pérdida de la continuidad de la pared de los sistemas 
colectores y extravasación de orina durante la fase de 
eliminación. También se puede asociar colección de líquido 
perinéfrico o retroperitoneal (18). 
 
 
Masa bien definida de baja atenuación con una pared gruesa, 
irregular o pseudocápsula, que realza con el medio de 
15 
 
Abscesos contraste intravenoso. El gas dentro de una masa de baja 
atenuación o de aspecto quístico sugiere fuertemente la 
formación de abscesos. El engrosamiento fascial y la 
obliteración de grasa perinéfrica suelen estar presentes (15). 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general 
Identificar la prevalencia de cada una de las complicaciones por tomografía axial 
computarizada de los pacientes diagnosticados con litiasis urinaria, en el periodo 
comprendido del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre en el Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
Objetivos específicos. 
1. Identificar las complicaciones más frecuentes de la litiasis urinaria en estudios de 
tomografía. 
 
2. Determinar el porcentaje de litiasis complicada y no complicada en la población 
referida. 
 
3. Comparar los porcentajes de las diferentes complicaciones. 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, por el tipo de población que maneja y 
la diversidad de servicios que lo integran, presenta múltiples casos de paciente con 
diagnóstico y sospecha de litiasis urinaria. El conocer cada una de las complicaciones de 
16 
 
dicha patología puede ayudar al médico general y especialistas (radiólogos, urólogos, 
urgenciólogos, internistas, entre otros) a sospechar, diagnosticar y dar un oportuno 
tratamiento a cada una de estas para mejorar el pronóstico del paciente y evitar las secuelas. 
El hospital general de México cuenta con dos salas de tomografía computarizada 
multicorte, en las que se realizan aproximadamente 60 estudios tomográficos diarios, 30 de 
los cuales corresponden a tomografías de abdomen y entre el 30 y 40% de ésta 
corresponden a solicitudes por sospecha de litiasis urinaria. 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las patologías originadas a partir de la litiasis urinaria afectan a población latinoamericana 
de forma similar que la europea, sin embargo, sin embargo, no hay publicaciones actuales 
que reflejen la incidencia de cadauna de estas complicaciones y posibles hallazgos 
asociados en la población mexicana. Los estudios previamente descritos han reportado 
algunas de las complicaciones presentadas por pacientes que cursan con litiasis de la vía 
urinaria, independiente de su localización, entre las que podemos citar los procesos 
inflamatorios agudos y crónicos como pielonefritis aguda, crónica, xantogranulomatosa y 
enfisematosa; ectasias retrógradas, hidronefrosis, pionefrosis y abscesos renales con 
extensión a los espacios y estructuras adyacentes. El hospital General de México cuenta con 
una población significativa que cursa con litiasis urinaria y es por ello que lo hace un lugar 
adecuado para la realización de dicho estudio. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Tipo y diseño de estudio 
Estudio observacional, de tipo transversal, los pacientes se clasificarán partiendo 
que todos tienen el diagnostico de litiasis urinaria, en aquellos con complicaciones y 
sin complicaciones de la litiasis. 
 
Población 
Se seleccionarán los pacientes con litiasis de la vía urinaria y que además presentan 
alguna de las complicaciones descritas por la literatura diagnosticadas por medio de 
tomografía computarizada atendidos en el Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga” del 01 de enero al 31 de diciembre de año 2016. 
 
Tamaño de la muestra 
Para el cálculo del tamaño de muestra utilizaremos la fórmula para el cálculo de 
tamaño de muestra una proporción: 
 
 
n = ƒ (1 - α) P (1 - P)
 
/ Δ
2
 
 
Los componentes de la fórmula incluyen: 
ƒ (1 - α) = El nivel de confianza (100 (1 - Alpha) %). 
P = Proporción hipotetizada en la población de estudio. 
S
2 
= Estimativo de la desviación estándar de las observaciones 
(S). 
Δ = Amplitud del intervalo de confianza. 
 
18 
 
Utilizaremos el antecedente de una prevalencia reportada del 25% en población 
extranjera, considerando una variabilidad del 10% por arriba o por debajo de ese 
porcentaje y unos intervalos de confianza del 99%. 
 
Conociendo que: ƒ(1 - α) para un nivel de confianza del 99% de nivel de confianza 
= 6.635. 
 
n = (6.635) (0.25) (1 - 0.25) 
 
/ (0.1)
2
 
 
n = 125 pacientes 
 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
Criterios de inclusión. 
Pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria y alguna de sus complicaciones 
descritas en la literatura que se les haya realizado estudio de tomografía 
computarizada y cuyo estudio de imagen se encuentre disponible para consulta en el 
sistema de almacenamiento de imágenes (PACS) del Hospital General de México. 
 
Criterios de exclusión. 
Pacientes con diagnóstico de litiasis renal que presentaban intervenciones 
terapéuticas relacionadas con ésta. 
 
Criterios de eliminación. 
Pacientes, que habiendo sido incluidos en el protocolo tendrán que eliminarse 
debido a: estudios incompletos de tomografía, imágenes digitales que no pueden ser 
procesadas en la estación de trabajo para su análisis, o bien pacientes con imágenes 
disponibles, pero cuyo expediente clínico no se encuentra disponible para registrar 
sus antecedentes clínicos. 
 
Definición de las variables 
19 
 
Se tomarán datos demográficos consistentes en edad y sexo. Adicionalmente los 
hallazgos imagenológicos que se analizarán como propuesta del protocolo incluyen, 
la identificación de cada una de las complicaciones descritas en la literatura y 
artículos revisados, y posibles hallazgos asociados y/o factores de riesgo. 
 
Variables de estudio: Pielonefritis aguda y crónica, atrofia renal, ectasia 
retrógrada, hidronefrosis, pionefrosis, pielonefritis enfisematosa, pielonefritis 
xantogranulomatosa, carcinoma renal, ruptura espontánea, abscesos. 
 
Variables demográficas: Edad y sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALORES 
 
 
 
Edad 
C: Tiempo 
transcurrido en años 
desde el 
nacimiento. 
Op: número de 
años. Basados en el 
expediente. 
Años 
 
 
 
Años 
 
 
 
Continua 
 
 
 
No aplica 
 
 
 
Género 
C: aspecto 
masculino o 
femenino de la 
persona. 
Op: fenotipo de la 
persona 
correspondiente a 
masculino o 
femenino. 
 
 
 
Masculino 
Femenino 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
1: Masculino 
2: Femenino 
 
Pielonefritis aguda 
Proceso 
inflamatorio agudo 
del parénquima 
renal. 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
Nominal 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
Pielonefritis 
Crónica 
Proceso 
inflamatorio 
crónico del 
parénquima renal. 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
Nominal 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
Atrofia renal 
Contracción en el 
tamaño de uno o 
ambos riñones. 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
Nominal 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
Ectasia Pielocalicial 
Dilatación de 
cálices, pelvis renal 
y/o uréter proximal 
a la localización de 
la obstrucción. 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
Nominal 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
 
Hidronefrosis 
Dilatación del 
sistema colector 
renal que se 
acompaña de 
disminución del 
grosor de la corteza 
renal. 
 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
 
Nominal 
 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
21 
 
 
Pionefrosis 
Dilatación del 
sistema colector con 
líquido purulento. 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
Nominal 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
 
Pielonefritis enfisematosa 
Infección 
necrosante de los 
riñones 
caracterizada por la 
formación de gases 
dentro o alrededor 
de los riñones. 
 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
 
Nominal 
 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
 
 
Pielonefritis 
xantogranulomatosa 
Proceso 
inflamatorio 
crónico del riñón 
que resulta en 
destrucción y 
reemplazo de tejido 
renal y perirrenal 
con infiltración de 
tejido 
granulomatoso. 
 
 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
Carcinoma renal 
Proceso neoplásico 
maligno de las 
células renales o del 
epitelio de 
transición. 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
Nominal 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
 
Ruptura espontánea de los 
sistemas colectores o uréter 
Pérdida de la 
continuidad de la 
pared de los 
sistemas colectores 
que permite 
extravasación de 
orina secundarios a 
obstrucción por lito. 
 
 
 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
Abscesos 
Presencia de 
colección purulenta 
en el tejido renal. 
Ausente 
Derecha 
Izquierda 
 
Nominal 
0: Ausente 
1: Derecha 
2: Izquierda 
 
 
 
Procedimiento 
Se realizará una revisión de los reportes e imágenes del sistema PACS - RIS del 
Hospital General de México de los pacientes con diagnóstico de litiasis de la vía 
urinaria y de sus complicaciones de los periodos comprendidos entre el 01 de 
Enero al 31 de Diciembre de 2016, llenando una base de datos de acuerdo con la 
hoja de captura del protocolo (ver Anexos). 
 
22 
 
Análisis estadístico 
Se utilizará estadística descriptiva y graficas correspondientes para representar los 
hallazgos. 
Las variables continuas (edad) se definirán como paramétricas y no paramétricas 
con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, las variables continuas paramétricas se 
expresarán con media aritmética y desviación estándar; y las variables continuas con 
distribución no paramétricas serán evaluadas con medición de medianas y 
percentiles. 
Las variables categóricas (cada una de las diferentes complicaciones renales 
evaluadas, etc.) se expresarán en porcentaje y se compararán con prueba de Chi-
Cuadrada. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDADDe acuerdo a la ley general de salud en materia de investigación para la salud en su título 
segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, capítulo I, artículo 17, 
el estudio engloba dentro de la categoría I, investigación con riesgo mínimo para el sujeto 
de investigación. 
Este proyecto de investigación se apega a la ley salud promulgada en 1895 y a las normas 
éticas elaboradas de Helsinski de 1972 y modificado en 1989. 
El estudio no presenta implicación de riesgos de salud, intimidad y derechos individuales 
de los pacientes, además que se ajusta a las normas e instructivos institucionales en materia 
de investigación científica. 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 PERIODO 
 
ETAPA 
 
Junio 
2017 
 
 
Junio 
2017 
 
Julio 
2017 
 
Julio 
2017 
 
Julio 
2017 
 
Agosto 
2017 
Diseño del 
proyecto 
+++ 
 
 
23 
 
Sometimiento a 
Comité de 
Investigación 
para Registro de 
Tesis en HGM 
 
 
+++ 
 
Recolección de 
datos 
 +++ 
Análisis de datos 
recolectados 
 +++ 
Escritura de 
artículo 
 +++ 
Envío del 
manuscrito a una 
revista indizada 
 
 
 
+++ 
 
 
Presentación de 
resultados en la 
unidad de 
posgrado del 
HGM y UNAM 
 
 
+++ 
 
 
 
 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
Los resultados de este proyecto ayudarán tanto al médico general, radiólogo y otros 
especialistas (urólogo, urgenciólogo, cirujano, entre otros) en el abordaje de los pacientes 
con litiasis de la vía urinaria y de esta forma dar un tratamiento oportuno a cada una de sus 
complicaciones y si es posible a evitar su desarrollo. 
 
 
RECURSOS DISPONIBLES (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS) 
El investigador principal (Dr. José Luis López Peláez) y el investigador responsable (Dr. 
Ernesto Roldan) serán los encargados del diseño del proyecto, recolección de datos, análisis 
estadístico, escritura del artículo y envío de éste a una de las revistas médicas seleccionada 
para su publicación. 
Se utilizarán formatos de captura de la información, computadora personal, programa 
Microsoft Office Word y Excel 2016, sistema PACS - RISS. No se requieren de recursos 
financieros. 
 
24 
 
 
ACTIVIDAD RECURSOS LUGAR RESPONSABLE 
Búsqueda y selección de 
pacientes. 
 
Consulta en 
sistema RIS / 
PACS 
Unidad de 
Radiología 
Dr. José Luis López P. 
Valoración de complicaciones de 
litiasis urinaria en estudios de TC. 
 
Utilización de 
estación de trabajo 
del sistema PACS. 
Unidad de 
Radiología 
Dr. José Luis López P. 
Análisis estadístico de la 
información. 
Revisión de bases 
de datos y uso de 
software SPSS 
Dirección de 
Investigación 
Dr. Ernesto Roldán V. 
 
 
Elaboración del manuscrito 
 
 
Computadoras 
portátil 
Unidad de 
Radiología 
 
Dirección de 
Investigación 
 
Dr. José Luis López P. 
 
 
Dra. María del Carmen 
García Blanco. 
Dr. Ernesto Roldán V. 
Informe y presentación de 
resultados en HGM y UNAM 
Diseño de carteles, 
preparación de 
reporte final 
Unidad de 
Radiología 
 
 
Dr. José Luis López P. 
 
 
 
RECURSOS NECESARIOS 
Para este protocolo, no serán necesaria la obtención de recursos adicionales. Se cuenta con 
la información y equipamiento necesarios en la unidad de radiología e investigación para 
llevarlo a cabo. 
 
 
RESULTADOS 
 
Demográficos 
De un total de 1076 sujetos con diagnosis por TAC de urolitiasis, en 528 pacientes pudimos 
identificar por lo menos una complicación asociada con urolitiasis, con una prevalencia de 
49.07% de complicaciones por urolitiasis. De los 528 sujetos incluidos en el estudio, 213 
eran masculinos (edades 47.09 ± 15.09 años, media ± desviación estándar 1-84 años de 
edad); y 315 (femenino con edad 45.89 ± 13.65 años. 14-84 años de edad). La relación 
hombre / mujer fue de 1.49:1. No existía una diferencia de edad entre los dos géneros, 
todos los grupos analizados t(256) = .939, p=.348. Sin embargo, cuando evaluamos las 
25 
 
diferentes edades por grupos, había una diferencia significativa en el grupo de edad de 35-
44, t(117)=2.189, p=.031; Tabla 1 muestra los grupos de edad distribuidos por género. 
 
Distribución de frecuencia de complicaciones de la urolitiasis 
La dilatación del sistema pielocalicial, hidronefrosis, pielonefritis crónica y aguda fueron 
las complicaciones de mayor prevalencia; había una asociación significativa entre la 
presencia de cada complicación y sus respectivos porcentajes de distribución X
2 
(10)=1451.817, p <.001. Tabla 2 muestra los números y los porcentajes de cada 
complicación. 
 
Porcentajes de las complicaciones grupales por edad 
Para las once complicaciones evaluadas, identificamos casos solo en 10 de las 
complicaciones, no encontramos casos relacionados con ruptura espontanea de la pelvis 
renal o ruptura ureteral. Entre las complicaciones de la urolitiasis con una asociación 
significativa con el grupo de edad encontramos a la pielonefritis aguda
 
X
2 
(8) =18.083, 
p=,021; pielonefritis crónica X
2 
(8) =18.881, p=.016 dilatación del sistema pielocalicial 
X
2
(8)=24.123, p=.002. Solo dos complicaciones representaron una tendencia 
estadísticamente significativa, abscesos renales X
2
(8)=14.549, p=.069; pielonefritis 
enfisematosa X
2 
(8)=13.775, p=.088. Tabla 3 muestra la prevalencia de las 
complicaciones de la urolitiasis calculada para cada grupo de edad. 
 
 
Pirámide poblacional para complicaciones de urolitiasis 
Dibujamos pirámides poblacionales para la prevalencia de las diez complicaciones de la 
urolitiasis (figura 1); no logramos encontrar ningún caso de ruptura espontanea de la pelvis 
renal y/o ruptura del uréter, por lo que no dibujamos ninguna pirámide para esta 
complicación. Diagramas fueron insertados con una frecuencia descendente. La Dilatación 
del sistema pielocalicial (figura 2) mostró una pirámide grafica de panal de abeja, con una 
proporción más grande en la población de edad de trabajo y una relación de género 
balanceada, Una pirámide grafica con una forma similar se observó para Hidronefrosis 
(figura 3). 
26 
 
 
La pielonefritis aguda y crónica (figuras 4 y 5) representó una pirámide grafica de panal de 
abeja con hallazgos particulares, los casos crónicos mostraron una prevalencia más elevada 
en grupos de adultos mayores, y una relación de género desbalanceada, no se presentaron 
casos de hombres menores de 14 años ni en el grupo de edad de 25-34; La pielonefritis 
aguda obtuvo un patrón limitado (de escasos pacientes) para estos grupos de edad, sin 
casos de mujeres menores de 14 años. 
 
La Atrofia renal (figura 6) y los abscesos (figura 7) presentaron pirámide grafica con 
forma rectangular pero con una relación de género desbalanceada; la prevalencia dominante 
se observó en los hombres del grupo de edad laboralmente activos (45-54) y para el de los 
adultos mayores (65-74); hubo una prevalencia menor en los abscesos en mujeres. Los 
abscesos afectaron predominantemente a las mujeres en el grupo de edad de 35-44 
(52.38%) pero con una prevalencia menor en comparación con el grupo de edad de 45-54 
de los hombres; y solo hombres fueron detectados en el grupo de edad de 75-84. La atrofia 
renal ni los abscesos tuvieron pacientes en el grupo de edad menores de 14 años. 
 
La pionefrosis (figura 8) fue identificado solo en el grupo de edad laboralmente activos, 
represento una relación de género desbalanceado; tuvo un patrón constrictivo en los 
hombres (solo dos grupos de edad no contiguos fueron afectados). Sin embargo, la 
pionefrosis fue prevalente en todos los grupos de edad de individuos en periodo productivo, 
fue dominante en el grupo de 35-44 (44.44%). 
La pielonefritis enfisematosa (figura 9) representó una pirámide gráfica con forma 
rectangular y una pirámide estacionaria con una relación de género desbalanceada. 
Hombres fueron afectados solo si eran mayores de 45 años y esta complicaciónera 
prevalente en el grupo de adultos mayores. Las mujeres fueron diagnosticadas después de 
los 15 años con una prevalencia mayor en el grupo de 45-54 (30.0%). La Pielonefritis 
xantogranulomatosa (figura 10) afecto solo el grupo de edad laboralmente activos de 
ambos géneros; esta condición fue prevalente en los hombres solo en el grupo de 45-54, y 
en las mujeres un patrón estacionario fue identificado con los pacientes diagnosticados 
desde la edad de 35 a 64 años. 
27 
 
 
El cáncer renal (figura 11) fue identificado en un escaso número de pacientes (solo dos 
pacientes). El paciente masculino pertenecía al grupo de edad de 45-54 años y la mujer al 
de 65-74 años. 
 
La presencia combinada de complicaciones de urolitiasis agrupada por género y edad 
Encontramos que 68.2% de los pacientes presentan una sola complicación, 25.2% tenían 
dos, 5.3% tenía 3, y 1.3% sujetos tenían cuatro complicaciones, este último fue el máximo 
número de complicaciones de urolitiasis; las diferencias de distribución estadística fueron 
significativas, X
2 
(3)=591.808, p=<.001. No hay asociación entre el número de 
complicaciones y el grupo de edad, X
2 
(24)=28.537, p=.238. Hubo una asociación 
significativa entre género y el número de complicaciones, las pacientes femeninas 
presentaron un mayor número de complicaciones que los hombres, X
2 
(3)=14.371, p=.002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
En este estudio nuestra propuesta fue realizar una evaluación general de las complicaciones 
que se observan en pacientes que presentan urolitiasis, creemos que la relevancia del 
estudio radica en que por primera vez, según nuestro conocimiento y literatura revisada, no 
se ha realizado un estudio que integrara todas las complicaciones en el aspecto de 
evaluación por imagen. 
 
28 
 
En cuanto al aspecto demográfico llama la atención que el grado de afectación de las 
complicaciones de urolitiasis en cuanto al sexo (relación hombre / mujer) que nosotros 
observamos fue de 1.5 mujeres por cada hombre, dicho parámetro no ha sido reportado en 
publicaciones de la literatura revisada, aunque se sabe que el riesgo de desarrollar 
urolitiasis es de aproximadamente 13% en hombres y 7% en las mujeres (2-3) y estudios 
recientes han demostrado un cambio en la prevalencia por género de una relación de 1,7: 1 
a 1,3: 1 de hombre a mujer (5). En este estudio por primera vez se está reportando el grado 
de afectación de complicaciones de urolitiasis de acuerdo al sexo y a la relación hombre / 
mujer para esta población. No se encuentra diferencia significativa en género y de manera 
global en los diferentes grupos de edad. 
Una vez más, la relevancia de nuestro estudio se apoya (basados en nuestros hallazgos) que 
el grupo de edad más afectado para todas las complicaciones fue el de 35 a 44 años de 
edad, dato importante que puede ayudar al médico tratante a tomar las medidas necesarias 
para prevenirlas o diagnosticarlas tempranamente, ya que este grupo de edad representa una 
población económicamente activa. 
 
En cuanto a la frecuencia de distribución de la urolitiasis y sus complicaciones, nosotros 
encontramos que las cuatro complicaciones más frecuentes fueron la dilatación del sistema 
pielocalicial, hidronefrosis, pielonefritis crónica y pielonefritis aguda, hallazgos que 
tampoco han sido reportados en la literatura del orden de la frecuencia de afectación 
evaluadas en conjunto. 
Sin embargo, si se tienen reportes individuales de algunas de las complicaciones de la 
urolitiasis. Se destaca los hallazgos en relación a la pielonefritis xantogranulomatosa, en 
donde nuestros hallazgos coinciden en los referido en estudios de otros países (como es el 
caso de Brasil) en que las mujeres corresponden al género más afectado en una proporción 
que varía entre 1,6:1 y 2:1 (13) y que los grupos etarios más afectados son los que se 
encuentran entre los 35 a 64 años de edad para las mujeres y de 45 a 54 años en los 
hombres. 
 
La siguiente complicación individual que nos llamó la atención fue el caso del absceso, que 
como mencionamos en los resultados, aunque no fue significativa tuvo una tendencia de 
29 
 
acercarse a la significancia estadística, y lo importante de ésta complicación fue la 
distribución de la prevalencia con afectación global mayor en el sexo masculino, que 
abarcó al menos cuatro décadas, desde los 25 a los 64 años de edad, no tuvimos pacientes 
de los 54 a los 74 años y unos cuantos de ellos los identificamos en el grupo de adultos 
mayores (75 a 84 años). Estos hallazgos contrastan con el sexo femenino, que aunque 
también se encontraron pacientes afectadas desde los 25 a 74 años, el principal grupo etario 
afectado fue el de 35 a 44 años, hallazgos que se contraponen a otros encontrados en otros 
estudios de la literatura latinoamericana (Chile), que reportan al género femenino como el 
más afectado y una edad promedio de presentación de aproximadamente 49.9 años, con 
rango entre 6 a 81 años, éste último hallazgo compatible con el estudio presentado 
actualmente (16). Aunque nuestra institución es un hospital general con acceso a población 
infantil, no se reportaron casos significativos en niños. 
 
Otras complicaciones reportadas por la literatura internacional son el cáncer renal y la 
ruptura espontánea del sistema pielocalicial o uréter, en nuestro estudio solo se encontraron 
dos casos de carcinoma de células renales asociado a urolitiasis, y no se reportaron casos de 
ruptura espontánea, hallazgos que coinciden con los casos escasos y aislados reportados por 
la literatura revisada. 
 
Tenemos que reconocer algunas de las limitaciones encontradas en este estudio. Por 
ejemplo, actualmente se conoce que el 85% de los cálculos renales son de oxalato de calcio 
los cuales son predominantemente radiopacos. Los siguientes tipos de cálculos renales más 
frecuentes son los de estruvita, que tienen en su composición fosfato de magnesio y 
amonio, los cuales también son radiopacos y asociados con infecciones por Proteus y 
Estafilococo Aureus, sin embargos los lectores de este estudio deben tener en cuenta que 
hay otros tipos de cálculos predominantemente radiolúcidos como los son ácido úrico y 
cistina, lo cual representa un grupo de población que no fue incluido. También hay que 
considerar que este estudio tuvo el enfoque específicamente para medir la prevalencia de 
los hallazgos de imagen en la población afectada, como parte de los hallazgos obtenidos es 
importante destacar si esta población afectada por litos puede estar asociada con la 
presencia de obesidad (reportada por la literatura), que en un país como México tiene 
30 
 
también una alta prevalencia, sin embargo nuestro estudio no tuvo el alcance de realizar 
asociaciones clínicas, consideramos que el estudio de otras variables clínicas requiere por si 
mismo un estudio independiente que nuestro estudio de trabajo considerará desarrollar más 
adelante. 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Como conclusiones de este estudio mencionados que la identificación de hallazgos por 
imagen asociadas a complicaciones por litiasis urinaria, sin lugar a dudas ocupan un lugar 
preponderante en la formación de médico radiólogo. En nuestro estudio identificamos diez 
complicaciones que se presentaron en pacientes con litiasis de la vía urinaria, esto no se 
encuentra descrito de forma sistemática en los libros de texto de nuestra especialidad, sino 
que es información que ha sido publicada de manera aislada por los diferentes artículos 
científicos, por lo que consideramos que nuestros hallazgos son extremadamente útiles en 
la formación del especialista que va a detectar éstos hallazgos para desarrollar una mejor 
atención a los médicos clínicos que solicitan el estudio y a pacientes que reciben 
tratamiento. Adicionalmente encontramos que aproximadamente un 50% de los pacientes 
que cursan con litiasis urinaria presentaran algúntipo de complicaciones asociadas por lo 
que es importante que el grupo de trabajo que atiende este tipo de patología (urólogos, 
nefrólogos, endocrinólogos, internistas, pediatras, entre otros) tengan acceso a la 
información para identificar signos clínicos que orientes al diagnóstico de las 
complicaciones reportadas. 
 
 
TABLAS 
 
Tabla 1. Grupos de edad distribuidos por sexo para las diferentes complicaciones de 
urolitiasis (total 528 pacientes) 
31 
 
 
 
Grupo de 
edad 
Hombres Mujeres 
N Promedio 
Desviación 
estándar 
Error 
estándar 
N Promedio 
Desviación 
estándar 
Error 
estándar 
01-04 1 - - - 0 - - - 
05-14 3 10.33 4.72 2.72 2 14.00 .00 .00 
15-24 15 21.13 2.56 .66 19 19.89 2.82 .64 
25-34 28 30.14 2.46 .46 42 30.05 2.74 .42 
35-44 39 40.85 2.58 .41 80 39.64 2.93 .32 
45-54 60 49.87 2.87 .37 84 49.23 3.12 .34 
55-64 43 59.14 2.85 .43 59 58.76 2.80 .36 
65-74 19 69.11 2.99 .68 24 67.42 2.96 .60 
75-84 5 78.60 3.13 1.40 5 79.20 3.27 1.46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Prevalencia de complicaciones en pacientes con urolitiasis (los porcentajes 
fueron calculados considerando la frecuencia para cada complicación, algunos 
pacientes tuvieron más de una complicación). 
 
 
32 
 
Complicaciones de urolitiasis 
Ausente 
N (%) 
Presente 
N (%) 
Dilatación del sistema pielocaliceal 216 (4.3%) 311 (42.2%) 
Hidronefrosis 391 (7.7%) 137 (18.6%) 
Pielonefritis crónica 434 (8.6%) 94 (12.8%) 
Pielonefritis aguda 452 (8.9%) 76 (10.3%) 
Atrofia renal 477 (9.4%) 51 (6.9%) 
Absceso 496 (9.8%) 32 (4.3%) 
Pionefrosis 514 (10.1%) 14 (1.9%) 
Pielonefritis enfisematosa 515 (10.2%) 13 (1.8%) 
Pielonefritis xantogranulomatosa 521 (10.3%) 7 (0.9%) 
Cáncer renal 526 (10.4%) 2 (0.3%) 
Ruptura espontánea de la pelvis renal o uréter 528 (10.4%) 0 (0.0%) 
Total 5070 (100.0%) 737 (100.0%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Prevalencia de las complicaciones de la urolitiasis calculada para cada grupo 
de edad. 
 
33 
 
COMPLICACIONES 
Grupo de edad N (%) 
01-04 05-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 
Dilatación 
pielocalicial 
1/1 
(100%) 
5/5 
(100%) 
23/34 
(67.6%) 
50/70 
(71.4%) 
74/119 
(62.2%) 
89/144 
(61.8%) 
48/102 
(47.1%) 
17/43 
(39.5%) 
4/40 
(40%) 
Hidronefrosis 0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
7/34 
(20.6%) 
19/70 
(27.1%) 
31/119 
(26.1%) 
32/144 
(22.2%) 
29/102 
(28.4%) 
15/43 
(34.9%) 
4/10 
(40%) 
Pielonefritis 
crónica 
0/1 
(0%) 
1/5 
(20%) 
3/34 
(8.8%) 
7/70 
(10%) 
13/119 
(10.9%) 
29/144 
(20.1%) 
27/102 
(26.5%) 
10/43 
(23.3%) 
4/10 
(40%) 
Pielonefritis 
aguda 
1/1 
(100%) 
1/5 
(20%) 
1/34 
(2.9%) 
13/70 
(18.6%) 
24/119 
(20.2%) 
21/144 
(14.6%) 
12/102 
(11.8%) 
3/43 
(7%) 
0/10 
0% 
Atrofia renal 0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
2/34 
(5.9%) 
4/70 
(5.7%) 
11/119 
(9.2%) 
15/144 
(10.4%) 
12/102 
(11.8%) 
6/43 
(14%) 
1/10 
(10%) 
Absceso 0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
1/34 
(2.9%) 
7/70 
(10%) 
14/119 
(11.8%) 
4/144 
(2.8%) 
4/102 
(3.9%) 
1/43 
(2.3%) 
1/10 
(10%) 
Pionefrosis 0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
2/34 
(5.9%) 
4/70 
(5.7%) 
4/119 
(3.4%) 
3/144 
(2.1%) 
1/102 
(1%) 
0/43 
(0%) 
0/10 
(0%) 
Pielonefritis 
enfisematosa 
0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
1/34 
(2.9%) 
1/70 
(1.4%) 
2/119 
(1.7%) 
4/144 
(2.8%) 
2/102 
(2%) 
1/43 
(2.3%) 
2/10 
(20%) 
Pielonefritis 
Xantogranulomatosa 
0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
0/34 
(0%) 
0/70 
(0%) 
2/119 
(1.7%) 
4/144 
(2.8%) 
1/102 
(1%) 
0/43 
(0%) 
0/10 
(0%) 
Cáncer renal 0/1 
(0%) 
0/5 
(0%) 
0/34 
(0%) 
0/70 
(0%) 
0/119 
(0%) 
1/144 
(0.7%) 
0/102 
(0%) 
1/43 
(2.3%) 
0/10 
(0%) 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURAS 
 
Figura 1. Prevalencia de las diez complicaciones de la urolitiasis. 
 
34 
 
 
 
 
Figura 2. Pirámide poblacional para la dilatación pielocalicial. 
 
 
 
 
Figura 3. Pirámide poblacional para la hidronefrosis. 
35 
 
 
 
 
Figura 4. Pirámide poblacional para la pielonefritis crónica.
. 
 
Figura 5. Pirámide poblacional para la pielonefritis aguda. 
36 
 
 
 
 
Figura 6. Pirámide poblacional para la atrofia renal. 
 
 
Figura 7. Pirámide poblacional para el absceso renal. 
37 
 
 
 
 
Figura 8. Pirámide poblacional para la pionefrosis
. 
 
38 
 
Figura 9. Pirámide poblacional para la pielonefritis enfisematosa.
 
 
 
Figura 10. Pirámide poblacional para la pielonefritis xantogranulomatosa. 
 
 
39 
 
Figura 11. Pirámide poblacional para el carcinoma de células renales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 1. Zhe M, Hang Z. Nephrolithiasis as a risk factor of chronic kidney disease: a meta-
analysis of cohort studies with 4,770,691 participants. Urolithiasis. 2016. 
 
2. Tonolini M, Villa F, Ippolito S, Pagani A, Bianco R. Cross-sectional imaging of 
iatrogenic complications after extracorporeal and endourological treatment of urolithiasis. 
Insights Imaging. 2014;5(6):677-89. 
 
3. Cheungpasitporn W, Thongprayoon C, O'Corragain OA, Edmonds PJ, Ungprasert 
P, Kittanamongkolchai W, et al. The risk of kidney cancer in patients with kidney stones: a 
systematic review and meta-analysis. QJM. 2015;108(3):205-12. 
 
4. Ahmadi F, Etemadi SM, Lessan-Pezeshki M, Mahdavi-Mazdeh M, Ayati M, Mir A, 
et al. Contribution of stone size to chronic kidney disease in kidney stone formers. Int J 
Urol. 2015;22(1):104-8. 
 
5. Jung H, Osther PJ. Acute management of stones: when to treat or not to treat? 
World J Urol. 2015;33(2):203-11. 
 
6. Rosenlund IM, Forde OH, Revhaug A. Routine deferred computed tomography for 
patients with suspected urolithiasis is low-value healthcare. Scand J Urol. 2017;51(1):62-7. 
 
7. Strohmaier WL. Recent advances in understanding and managing urolithiasis. 
F1000Res. 2016;5:2651. 
 
8. Colleran GC, Callahan MJ, Paltiel HJ, Nelson CP, Cilento BG, Jr., Baum MA, et al. 
Imaging in the diagnosis of pediatric urolithiasis. Pediatr Radiol. 2017;47(1):5-16. 
 
9. Eisner BH, McQuaid JW, Hyams E, Matlaga BR. Nephrolithiasis: what surgeons 
need to know. AJR Am J Roentgenol. 2011;196(6):1274-8. 
41 
 
 
10. Tas T, Cakiroglu B, Aksoy SH. Spontaneous renal pelvis rupture: unexpected 
complication of urolithiasis expected to passage with observation therapy. Case Rep Urol. 
2013;2013:932529. 
 
11. Das CJ, Ahmad Z, Sharma S, Gupta AK. Multimodality imaging of renal 
inflammatory lesions. World J Radiol. 2014;6(11):865-73. 
 
12. Craig WD, Wagner BJ, Travis MD. Pyelonephritis: radiologic-pathologic review. 
Radiographics. 2008;28(1):255-77; quiz 327-8. 
 
13. Caliskan S, Ozsoy E, Kaba S, Koca O, Ozturk MI. Xanthogranulomatous 
Pyelonephritis. Arch Iran Med. 2016;19(10):712-4. 
 
14. Addison B, Zargar H, Lilic N, Merrilees D, Rice M. Analysis of 35 cases of 
Xanthogranulomatous pyelonephritis. ANZ J Surg. 2015;85(3):150-3. 
 
15. Kawashima A, Sandler CM, Goldman SM, Raval BK, Fishman EK. CT of renal 
inflammatory disease. Radiographics. 1997;17(4):851-66; discussion 67-8. 
 
16. Fulla J, Storme O, Fica A, Varas MA, Flores J, Marchant F, et al. [Renal and 
perinephric abscesses: a series of 44 cases]. Rev Chilena Infectol. 2009;26(5):445-51. 
 
17. Snoj Z, Savic N, Regvat J. Late complication of a renal calculus: fistulisation to the 
psoas muscle, skin and bronchi. Int Braz J Urol. 2015;41(4):808-12. 
 
18. Pace K, Spiteri K, German K. Spontaneous proximal ureteric rupture secondary to 
ureterolithiasis. J Surg Case Rep. 2017;2016(11). 
 
42 
 
19. Jalbani IK, Ather MH. Renal forniceal rupture in pregnancy secondary to 
obstructive renal stone presenting with acute renal failure. Saudi J Kidney Dis Transpl. 
2014;25(5):1081-3. 
 
20. Assi T, El Rassy E, Naderi S, Moussa T, Moukarzel M, Kattan J. The Forgotten 
Complication of Recurrent Nephrolithiasis: "Squamous Cell Carcinoma of the Renal 
Pelvis"-A Caseand Review of the Literature. Case Rep Urol. 2015;2015:298317. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando