Logo Studenta

Histerectoma-vaginal-con-energa-pulsada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA: 
HISTERECTOMÍA VAGINAL CON ENERGÍA PULSADA 
 
 
 
TESIS: 
Para optar por el título de especialista en: 
 GINECOLOGÍA Y OBSTÉTRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Julio 2014; México D.F. 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
Dra. Nayeli Martínez Jaime 
 
 
 
TUTOR: 
Dr. Antonio Gutiérrez Ramírez 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
“HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO” 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
--------------------------------------------------------------- 
Dr. Carlos Viveros Contreras 
Director de Enseñanza y Desarrollo Académico. 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------- 
Dr. Juan Jiménez Huerta 
Jefe del Servicio de Ginecología 
 Titular del Curso de Posgrado de Ginecología y Obstetricia 
 
 
 
 
 
 
--------------------------------------------------------------- 
Dr. Antonio Gutiérrez Ramírez 
Tutor académico. 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------- 
Dra. Nayeli Martínez Jaime 
Tesista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Antes que nada debo agradecer a DIOS por permitirme despertar día a día, 
llenarme de salud y mil bendiciones, dejar que uno de mis grandes sueños se 
vuelva realidad. 
 
A mi adorada MAMÁ por ser mi pilar, mi fortaleza, por nunca dejarme caer y forjar 
día a día la mujer que ahora soy, por estar en las buenas y mucho más en las 
malas, por sus consejos, palabras de aliento, y sobre todo por la enorme 
comprensión y amor que siempre ha tenido por mí, por ser mi orgullo, te Amo 
mami. 
 
Al hombre más importante de mi vida, mi ABUELITO, que ha sido mucho más que 
eso, ha sido mi Padre, mi ejemplo a seguir, el que me enseñó que con dedicación 
y esfuerzo se puede lograr todo lo que nos proponemos, por llevarme de la mano 
para no caer, por ser el amor de mi vida y por ser yo su gran orgullo. Te amo. 
 
A mi TÍO, por ser mi segundo papá y estar siempre al pendiente de mis 
necesidades, te quiero mucho. 
 
Esto es dedicado especialmente para ellos tres, sin ellos nunca hubiera llegado 
hasta aquí. ¡GRACIAS! Este triunfo también es de ustedes. 
 
A mis MAESTROS, por brindarme las enseñanzas y consejos, por la paciencia 
brindada y por todas aquellas palabras de aliento, por brindarme un poco de su 
gran experiencia y sabiduría, mil gracias. 
 
Y finalmente agradecer a COMPAÑEROS y AMIGOS que se convirtieron en una 
parte fundamental de esta aventura, se convirtieron en mi familia durante estos 
cuatro años, de los cuales me llevo a varios para el resto de mi vida. 
 
 
 
pág. 4 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN: ..................................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 7 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8 
ANTECEDENTES: ......................................................................................................... 8 
ELECTROCIRUGÍA ..................................................................................................... 10 
PINZA DE COAGULACION BIPOLAR ..................................................................... 14 
INCIDENCIA ................................................................................................................. 16 
TIPOS DE HISTERECTOMÍAS ................................................................................. 16 
INDICACIONES DE LA HISTERECTOMIA (5) ......................................................... 17 
COMPLICACIONES: ................................................................................................... 18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..................................................................... 19 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 19 
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 19 
HIPÓTESIS ................................................................................................................... 20 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 20 
OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................... 21 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................................... 21 
MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................... 21 
TECNICA QUIRÚRGICA ............................................................................................ 22 
HISTERECTOMIA VAGINAL: ...................................................................................... 22 
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL: ................................................................. 26 
DISEÑO DEL ESTUDIO ............................................................................................. 27 
PRUEBAS ESTADÍSTICAS ....................................................................................... 27 
VARIABLES .................................................................................................................. 28 
VARIABLES DEPENDIENTES: ................................................................................... 28 
 
 
pág. 5 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES: ............................................................................... 28 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................... 28 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................... 28 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 29 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ................................................................................... 29 
CONSIDERACIÓN ÉTICA ......................................................................................... 29 
COSTO .......................................................................................................................... 30 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 30 
DATOS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROTOCOLO ...................................... 31 
RESULTADOS ............................................................................................................. 32 
DISCUSIÓN: ................................................................................................................. 37 
CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 42 
ANEXO ……………………………………………………………………………..... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 6 
 
RESUMEN: 
 
 
 
Objetivo: Describir la morbilidad, pérdida sanguínea, tiempo quirúrgico y estanciaintra hospitalaria en la realización de histerectomía vaginal con el uso de la pinza 
electro quirúrgica de coagulación bipolar comparada con la técnica abdominal. 
Material y métodos: Estudio clínico, longitudinal, prospectivo, comparativo y 
descriptivo de 35 pacientes a las que se les realizó histerectomía vaginal con 
energía bipolar con pinza electro quirúrgica comparada con 35 pacientes con 
similares características a las que se les realizó histerectomía total abdominal. Se 
analizó el sangrado posoperatorio, tiempo quirúrgico, horas de estancia 
intrahospitalaria y complicaciones posquirúrgicas. 
Resultados: Se realizó en el Hospital Juárez de México, en el periodo de Junio 
2013 a Junio 2014; con 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, 
35 del grupo de histerectomía vaginal con energía y 35 pertenecientes al grupo de 
histerectomía total abdominal. La indicación quirúrgica Sangrado Uterino Anormal 
y miomatosis uterina, edad promedio de 43 años, IMC promedio de 29.28cm², la 
media del tiempo quirúrgico fue de 91min; sangrado de 233cc, 10/35 de las 
pacientes de histerectomía abdominal presentaron complicaciones vs 
histerectomía vía vaginal que solo 1 paciente presento complicación, 
estadísticamente significativo con una p<0.05( Chi 2). 
Conclusión: La histerectomía vaginal con energía pulsada disminuye el tiempo 
quirúrgico, sangrado operatorio, morbilidad, estancia hospitalaria, por lo tanto 
disminución de los gastos hospitalarios. La recuperación de la paciente es mucho 
más rápida, con lo que mejora su calidad de vida y se convierte en una técnica 
innovadora de mínima invasión sin cicatriz. 
Palabras claves: histerectomía vaginal, histerectomía abdominal, tiempo 
quirúrgico, complicaciones. 
 
 
 
pág. 7 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
La histerectomía es una de las cirugías que más se practica en el mundo, la vía a 
la que más se recurre es la abdominal (1). 
En la actualidad, los avances tecnológicos se incorporan a todas las actividades, y 
en la cirugía ha habido más aportes que hacen posible mayores ventajas para los 
pacientes (1). 
La electrocirugía es una parte fundamental de la cirugía, una herramienta que 
favorece el corte y la coagulación de los muñones fibroligamentosos y vasculares, 
con lo que se intenta mejorar la técnica de la histerectomía; al aplicar 
electrocoagulación bipolar en comparación con el uso de suturas para disminuir el 
sangrado, tiempo quirúrgico, intensidad del dolor y los días de estancia 
intrahospitalaria (1, 2). 
Este procedimiento desarrollado y aplicado desde el 2003 por primera vez en 
cirugía vaginal, posteriormente en histerectomía abdominal, demuestra sus 
ventajas y diferencias en comparación con la técnica con suturas. Se utiliza una 
pinza tipo Heaney modificada para tener un electrodo bipolar en la parte interna de 
la superficie prensil para coagular y cortar todos los pedículos, incluyendo los 
vasos uterinos, el cierre de la cúpula es igual que en la técnica tradicional (1). 
Es importante conocer la técnica a detalle para disminuir el riesgo de accidentes y 
darle un uso óptimo en beneficio de las pacientes, sin incrementar las 
complicaciones. 
 
 
pág. 8 
 
MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES: 
La histerectomía es la operación más realizada por el ginecólogo y el segundo 
procedimiento quirúrgico mayor más común en los Estados Unidos después de la 
cesárea. En nuestro medio la histerectomía sigue siendo la cirugía ginecológica 
más frecuente, a pesar de haber descendido casi a un tercio tras el advenimiento 
de la histeroscopía, por esto cada día más ginecólogos se interesan en buscar 
técnicas de menor invasión, con el objetivo de preservar la indemnidad del suelo 
pélvico; pudiendo ser realizada por vía abdominal, vaginal y laparoscópica. (3, 4, 
5). 
En el siglo V a. C., en la época de Hipócrates, ya se encontraban referencias 
relacionadas con la histerectomía vaginal. Los primeros intentos de extirpar el 
útero fueron por vía vaginal por prolapso uterino o inversión uterina. Hacia el siglo 
XVI d. C, ya se habían realizado varias histerectomías en países europeos tales 
como Italia, Alemania y España. La histerectomía vaginal se realizó 
esporádicamente entre los siglos XVII y XVIII (4, 6). 
 
Los primeros intentos de histerectomía abdominal se efectuaron por leiomiomas 
confundidos con quistes de ovario. Washington L. Atlee, de Lancaster, 
Pennsylvania, realizo la primera miomectomía abdominal exitosa en 1844. La 
apertura del abdomen solía complicarse con hemorragia post operatoria, la que 
con frecuencia era fatal (4). 
 
Desde siempre la vía vaginal como acceso a la pelvis es patrimonio exclusivo de 
los ginecólogos. Doyen (1859-1916) se considera el pionero de los cirujanos 
vaginalistas. La histerectomía vaginal precedió en varios siglos a la histerectomía 
abdominal. La primera histerectomía por vía vaginal se le atribuye a Sorano de 
Efeso, natural de Alejandría, quien en el año 120 a.C. amputó un útero prolapsado 
gangrenoso por vía vaginal. Esta es la primera histerectomía por vía vaginal 
 
 
pág. 9 
 
documentada. Esto explica que las primeras histerectomías vaginales se hicieran 
sin fundamento y todas en úteros prolapsados (3). 
 
Los primeros casos informados de histerectomía vaginal fueron los de 
Alsahavarios cerca del año 1080 a. C. Un italiano, Jacob Berengario de Capri 
efectuó una histerectomía vaginal en 1517 d. C.; en 1829, Collins JW, en la 
Universidad de Harvard, Estados Unidos, llevó a cabo la primera histerectomía 
vaginal registrada en el mundo, detallando una minuciosa descripción operatoria, 
con fundamentos anatómicos, infortunadamente la paciente falleció cuatro días 
después. Nicolás San Juan realizó la primera en México el 13 de febrero de 1878. 
(3, 6). 
 
 A finales de 1800 la cirugía vaginal se retoma y llega a su máximo esplendor 
gracias al impulso de Peham, Doyen y Pozzi quienes mejoraron y difundieron la 
técnica (3). 
 
A mediados del siglo XX, se desestimuló el uso de esta vía en favor de la 
abdominal pues permitía una inspección ocular directa del campo operatorio y una 
mejor protección de los uréteres entre otros argumentos. Sin embargo, algunas 
escuelas de cirujanos de piso pélvico en varias regiones del mundo, se dedicaron 
a rescatar, perfeccionar y divulgar la técnica vaginal con un resurgimiento de esta 
en las dos últimas décadas con buenos resultados (7). 
 
La histerectomía vaginal ha evolucionado y se ha perfeccionado en el transcurso 
del tiempo: tradicionalmente se realizaba a la mujer con prolapso uterino, siendo la 
primera técnica quirúrgica que se desarrollaba para extirpar el útero y que 
precedió a la histerectomía abdominal (6). 
 
La histerectomía abdominal ocupa el primer lugar aun cuando la vaginal ofrece 
mayor y pronta recuperación, es de fácil realización, acorta el tiempo quirúrgico, es 
de menor costo y se ha informado morbilidad menor de 25 % (para la abdominal 
 
 
pág. 10 
 
de 50 %), principalmente por fiebre, hemotransfusión, lesión a cualquier víscera, 
cirugía mayor agregada, complicaciones cardiorrespiratorias, reintervención y 
reingreso hospitalario (6). 
 
La histerectomía vaginal se ha refinado a la par que la globalización mundial y los 
avances tecnológicos. Con el propósito de realizar cirugía de invasión mínima y 
evitar grandes disecciones, se está dando un nuevo impulso a la histerectomía 
vaginal, debido a que la vía de acceso es exclusiva para el ginecólogo (6). 
 
En la actualidad, los avances tecnológicos se han incorporado a todas las 
actividades, y en la cirugía ha habido más aportes que hacen posible mayores 
ventajas para los pacientes. La electrocirugía es una parte fundamental de la 
cirugía, una herramienta que favorece el corte y la coagulación durante los 
procedimientos. Es importante conocerla a detalle para disminuir el riesgo de 
accidentes y darle un uso óptimo(8). 
ELECTROCIRUGÍA 
 
Desde la antigüedad conocemos la capacidad curativa del calor. Hipócrates lo 
preconizaba como elemento curativo y Abulcasis para controlar la hemorragia. 
Son Benjamín Franklin y John Wesley quienes comienzan a utilizar corriente 
eléctrica continua para calentar un electrodo y cauterizar tejidos. Es en Francia 
donde Arsené D’Arsonval, utiliza por primera vez en 1893 la corriente alterna 
sobre los tejidos a través de una descarga de alto voltaje en forma de chispas que 
destruye superficialmente la piel (fulguración). Doyen en 1908 emplea por primera 
vez la corriente alterna bipolar sobre los tejidos. El avance definitivo de la 
electrocirugía y su difusión se deben a Bovie y a Cushing. El primero diseñó un 
aparato con dos generadores adosados, uno para cortar basado en un tubo al 
vacío y otro que coagulaba a través de chispas. Cushing en 1926 utilizó estos 
generadores adosados para una intervención neuroquirúrgica (1, 6) 
 
 
 
pág. 11 
 
En París, en el 2003, el doctor Clavé describió la técnica de histerectomía vaginal 
utilizando la pinza de biclamp y un equipo de energía eléctrica bipolar para 
hemostasia y efectuar termofusión de los tejidos, eliminando así las suturas 
convencionales. En Alemania, en el 2004, el doctor Zubke publicó los primeros 
informes con esta técnica (1, 4). 
 
La electrocirugía es la utilización de energía generada por una corriente alterna de 
alta frecuencia para lograr el corte o coagulación (hemostasia) de tejidos 
biológicos. Los fundamentos de la electrocirugía definen que la electricidad 
indicada es la corriente alterna que constituye un fenómeno físico que se repite 
cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo de tiempo y 
puede abarcar desde uno hasta millones de ciclos o hertz (Hz), conocido como 
frecuencia de corriente. A medida que aumenta la frecuencia de la corriente 
evitamos los efectos indeseables sobre el cuerpo humano y a partir de los 300 
KHz se produce el efecto térmico. La unidad electro quirúrgica (UEQ) convierte 
una electricidad de baja frecuencia a una electricidad de alta frecuencia que 
produce un efecto térmico y evita los efectos indeseables sobre la estimulación 
nerviosa y muscular (1). 
 
La UEQ convierte la corriente doméstica de 60 Hz a voltajes superiores a 500 Hz. 
Con esta corriente de alta frecuencia evitamos los efectos indeseables sobre el 
cuerpo humano (efecto farádico) y aprovechamos el efecto térmico sobre los 
tejidos, que dependiendo del calor aplicado podrá cortar o coagular (1, 2, 8) 
 
Al aplicar una corriente de alta frecuencia sobre las células, los aniones y cationes 
oscilan rápidamente en el interior del citoplasma, elevando la temperatura en el 
interior de la célula. La electricidad puede producir: 
 
• Coagulación blanca: desnaturalización de las proteínas producida con 
temperaturas de 70-80ºC. 
 
 
pág. 12 
 
• Desecación: pérdida de agua de las células conservando su arquitectura, 
con temperaturas de 90ºC. 
• Corte: Cuando la temperatura alcanza los 100ºC el citoplasma hierve, con 
la consiguiente formación de vapor que conlleva la explosión de la célula. 
• Carbonización: Efecto producido con temperaturas de 200ºC. (1, 8) 
 
Se puede realizar de varias formas, desde una coagulación por contacto lenta y 
delicada (desecación) hasta los efectos carbonizantes del modo de coagulación 
tipo “rocío” (fulguración), que produce carbonización (1). 
 
La electricidad necesita de un circuito eléctrico que en el caso de la 
electromedicina está compuesto de generador, cables, electrodos y paciente, 
existen: 
 
Modo monopolar: la corriente generada por la unidad electro quirúrgica llega al 
electrodo activo y la electricidad retorna a través del paciente al electrodo de 
dispersión. El efecto se extiende a 5 mm de radio, desde el punto fulgurado. 
 
Modo bipolar: Sólo se incluye en el circuito el tejido interpuesto entre los dos 
electrodos. Incorpora un electrodo activo (eferente) y uno de retorno (aferente) en 
un instrumento con dos polos, como una pinza o una tijera; se logra generar una 
cantidad localizada de desecación, limitada principalmente a la forma y tamaño de 
la pinza que contacta con el tejido. No es necesario el uso de placa en el paciente 
y permite realizar una hemostasia consistente sin adherirse. 
 
La corriente de coagulación bipolar está compuesta por ráfagas breves de ondas 
sinusoidales de radiofrecuencia, con pausas entre cada ráfaga; provocando que la 
temperatura del agua dentro de las células no se eleve lo suficiente como para 
convertirse en vapor, de esta manera las células se deshidratan con lentitud pero 
no se separan como para formar una incisión, dejando la membrana celular para 
 
 
pág. 13 
 
que produzca hemostasia. La coagulación por coaptación incluye el pinzamiento 
de un vaso con una pinza conductora y aplicación de corriente de corte o 
desecación para coagular y promover el sellamiento del vaso con alteración de la 
arquitectura del colágeno de los tejidos sin lesión del tejido circundante. 
 
La electrocirugía bipolar utilizada en el equipo es regulada en forma automática 
para que la pinza de energía bipolar realice coagulación y desvitalización de los 
tejidos en forma irreversible. La temperatura en la pinza al colocarla es de 70°C, 
causando desintegración de las proteínas y la fusión del colágeno que genera 
termosoldadura y termofusión de los tejidos, considerando un aumento térmico a 
1-2 mm del borde de la pinza, que no sobrepase los 40°C para evitar daño a 
tejidos periféricos y suprime el uso de suturas en todos los pedículos. (1, 2, 6, 8). 
 
 
Los beneficios de utilizar los selladores de vasos con coagulación térmica son: 
 
✓ Evita utilizar suturas. 
✓ Mide la impedancia inicial del tejido y elige la potencia apropiada. 
✓ Obliteración que no altera la arquitectura de los tejidos. 
✓ Efectiva y rápida coagulación debido a la óptima sincronización de la pinza 
y el generador eléctrico. 
✓ La disección individual de vasos sanguíneos, no suele ser necesario. 
✓ Minimiza los efectos indeseables de la electrocirugía. 
✓ No es necesario el uso de placa. 
✓ Si se humedece el tejido pinzado, mejora su rendimiento.(1, 2, 6, 8) 
 
 
 
 
 
pág. 14 
 
Las complicaciones de la electrocirugía son: 
 
✓ Daño del electrodo activo: Por activación involuntaria, contacto con el 
electrodo caliente. 
✓ Zona de daño térmico: La corriente bipolar minimiza la expansión térmica. 
✓ Derivación de la corriente: La electricidad encuentra una vía directa de 
salida del organismo a través de tomas de tierra. 
✓ Humo: Durante la utilización de electrocirugía, la destrucción térmica 
produce humo, por ello es recomendable utilizar aspiradores tanto para 
cirugía abierta como endoscópica. 
 
Las complicaciones con la energía bipolar, a pesar de tener la menor producción 
de energía, está limitada a la mala calibración de los equipos y por activarlos antes 
de pinzar los tejidos. (1, 8) 
PINZA DE COAGULACION BIPOLAR 
 
En su modalidad bipolar avanzada, la corriente pasa desde un electrodo al tejido y 
regresa a la unidad electroquirúrgica a través del segundo electrodo del 
instrumento. No es necesario el uso de placa y permite realizar una hemostasia 
consistente sin adherirse. Su rendimiento es consistente, a través de un amplio 
límite de impedancias en el tejido, formando bolsas de vapor en tejidos de baja 
impedancia. Su rendimiento mejora cuando el tejido se humedece. 
 
Cada instrumento tiene una programación automática única que determina el 
pulso encendido/apagado durante el ciclo y también la potencia eléctrica 
expresada en vatios. 
 
✓ La curva de potencia es cargada y adaptada para cada instrumento 
✓ La frecuencia del pulso se adapta para maximizar el rendimiento 
✓ Se obtiene el efecto tisular máximo entre los electrodos. 
 
 
pág. 15 
 
 
Si la presiónen el instrumento cambia durante la aplicación, el sistema está 
capacitado para liberar de nuevo los pulsos de alta potencia en función del flujo de 
sangre o humedad, lo cual capacitará e hidratará de nuevo al tejido para absorber 
los pulsos de alto poder. 
 
Algunos signos indican que el instrumento hace su efecto, que son: 
 
✓ La inflamación del tejido con cada pulso 
✓ El vapor liberado 
✓ El cambio en el indicador visual de impedancia 
✓ El tejido se vuelve pálido y translúcido 
✓ El tejido se aplana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sello de este sistema coagula de manera efectiva vasos de hasta 7 mm de 
diámetro con la tecnología exclusiva de coagulación de vapor de pulsos (VPC) y 
mantiene una presión de 300 mmHg. 
 
De manera inteligente, la coagulación de vapor de pulsos emite pulsos controlados 
de energía para coagular de forma efectiva el vaso deseado, ofreciendo un sello 
uniforme que favorece la hemostasia. 
 
 
pág. 16 
 
La energía es liberada en pulsos de vapor que provoca la coagulación. El 
generador elimina el tiempo entre la activación y la acción deseada en el tejido. 
Señales visuales y auditivas ayudan al cirujano a determinar cuando el tejido está 
disecado. La retroalimentación inteligente de la impedancia provee un corte y una 
coagulación consistentes sobre una gran variedad de tejidos. En el año 2001 se 
introdujo por primera la vez la utilización de la energía bipolar para 
procedimientos quirúrgicos. (8, 9) 
INCIDENCIA 
 
La histerectomía es un procedimiento quirúrgico muy común. En los Estados 
Unidos se realizan más de 500.000 histerectomías por año y se estima que a 1/3 
de las mujeres de ese país se les habrá extirpado el útero antes de llegar a los 65 
años (5). La mayor cantidad de histerectomías se encuentra en el grupo etario de 
40 a 44 años (4). En Estados Unidos una de cada tres histerectomías se realiza 
por vía vaginal, esto también se da a nivel mundial. En algunos centros con clara 
inclinación hacia la vía vaginal, éste índice llega alrededor de un 80% (3). La vía 
más usada es la abdominal y la de menor prevalencia de complicaciones es la 
vaginal (2). 
TIPOS DE HISTERECTOMÍAS 
 
En la actualidad podemos abordar la histerectomía con un mayor número de 
opciones, cada una con diferentes ventajas y limitaciones: histerectomía total 
abdominal (HTA), histerectomía vaginal (HV), histerectomía total laparoscópica 
(HL), histerectomía vaginal asistida por laparoscopia (HVAL), histerectomía 
supracervical laparoscópica (HSL) (4). 
 
La histerectomía total abdominal permite al cirujano palpar los órganos pélvicos 
directamente. Sin embargo, puede aumentar la formación de adherencias y 
generalmente produce mayor dolor durante el postoperatorio. Además deja cicatriz 
 
 
pág. 17 
 
en la pared abdominal. En las grandes series se describe entre 9 y 41% de 
complicaciones. La histerectomía vaginal permite abrir con facilidad el fondo de 
saco útero-vesical y el fondo de saco de Douglas. Además facilita la sección de los 
ligamentos úterosacros y cardinales, así como de ambas arterias uterinas. Las 
complicaciones fluctúan entre 7 y 8%. La histerectomía total laparoscópica permite 
y facilita el diagnóstico y tratamiento de patologías como endometriosis y 
adherencias. Facilita la remoción ovárica, la sección del ligamento ancho, la 
identificación de los uréteres, y permite realizar una adecuada hemostasia. Las 
complicaciones fluctúan en alrededor de un 10%. La histerectomía vaginal asistida 
por laparoscopia permite conjugar las bondades de la histerectomía laparoscópica 
y la histerectomía vaginal, con complicaciones que llegan a un 5% 
aproximadamente. La histerectomía supracervical laparoscópica surge a partir de 
1989. Permite y facilita lo mismo que la histerectomía total laparoscópica, pero una 
de las principales ventajas es que mantiene la indemnidad del suelo pélvico; 
además permite acortar los tiempos operatorios, es un procedimiento 
mínimamente invasivo y se asocia a menos pérdida de la función sexual, menos 
posibilidad de complicaciones y menos lesiones y síntomas urinarios (4). 
 
 El ACOG (American Collage of Obstetricians and Gynecologist) ha sugerido que 
la Histerectomía total abdominal debe reducirse a un 30% o menos de las 
indicaciones, para disminuir la morbilidad asociada a esta técnica quirúrgica (4) 
INDICACIONES DE LA HISTERECTOMIA (5) 
 
 
 
 
pág. 18 
 
 
COMPLICACIONES: 
 
Sus complicaciones varían de acuerdo a la ruta y técnica quirúrgica. Las 
complicaciones más comunes de la histerectomía se pueden categorizar como 
infecciosas, tromboembólico venosas, lesiones del tracto genitourinario y 
gastrointestinal, hemorragia, lesiones neurológicas, y dehiscencia del manguito 
vaginal (10). 
 
Las complicaciones infecciosas después de la histerectomía son las más 
comunes, con un rango de 10.5% en la histerectomía abdominal a 13.0% en la 
histerectomía vaginal. Las tromboembolias venosas son menos comunes y van 
desde una tasa de diagnóstico clínico de 1% a eventos detectados por métodos de 
laboratorio más sensibles de hasta 12%. Se estima que las lesiones del tracto 
genito-urinario se producen en 1 a 2% de todas las cirugías ginecológicas 
mayores y que un 75% de estas lesiones se presentan durante la histerectomía. 
Las lesiones del tracto gastro-intestinal después de histerectomía son menos 
comunes, con un rango de 0.1-1%. Las complicaciones hemorrágicas después de 
histerectomía también son poco frecuentes, con un rango promedio estimado de 
pérdida de sangre de 238-660.5 ml en la histerectomía abdominal y 215 a 287 ml 
en la histerectomía vaginal. La neuropatía después de la histerectomía es un 
evento poco frecuente, pero significativo, con una tasa de 0.2-2% después de una 
cirugía pélvica mayor. La dehiscencia del manguito vaginal se estima en una tasa 
de 0.39%, histerectomía abdominal total (0.15%), e histerectomía vaginal total 
(0.08%) (10). 
 
 
 
 
pág. 19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La histerectomía es la cirugía ginecológica que más se practica, ya que las 
patologías uterinas que causan sangrados anormales son muy frecuentes, con las 
consiguientes alteraciones en las concentraciones de hemoglobina; las pacientes 
cuentan con un historial de sangrado, anemia, dolor, de varios meses, incluso 
años antes de su detección y tratamiento adecuados. Tomando en cuenta los 
datos clínicos y las características uterinas se debe anteponer una técnica 
quirúrgica que minimice el volumen de sangrado transquirúrgico, con menor 
tiempo transquirúrgico, menor tiempo de estancia intrahospitalaria y una 
reincorporación más rápida a sus actividades cotidianas. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Qué tan efectiva es la técnica de histerectomía vaginal con energía pulsada para 
disminuir el tiempo quirúrgico, el volumen del sangrado, los días de 
hospitalización? 
JUSTIFICACIÓN 
 
Ofrecer una técnica quirúrgica con menor riesgo de complicaciones (comparada 
con la cirugía abdominal) para el tratamiento de las hemorragias uterinas, con 
menor costo institucional y la reincorporación de las pacientes en el menor tiempo 
a sus actividades cotidianas (familiares, enconómicas, etc) 
La vanguardia de la cirugía que nos brinda un procedimiento para mejorar los 
parámetros quirúrgicos nos permite desarrollar este trabajo que se basa en que si 
hay menos material de sutura que digerir por el organismo y los muñones se 
quedan fulgurados y no comprimidos, las pacientes tendrán menos sangrado, 
menos manipulación de tejidos, que se interpreta como una recuperación en 
 
 
pág. 20 
 
menor tiempo, así disminuyendo la estancia intrahospitalaria con mejor 
satisfacción; además de ser una técnica ideal en pacientes con índice de masa 
corporal elevado. 
Es justificado encontrar una técnica quirúrgica que mejore las condiciones del 
trans y postoperatorio de las pacientes, adaptándonos a lavanguardia de la 
tecnología y sus ventajas aplicadas a procedimientos en los que se utiliza 
electrocirugía siguiendo los lineamientos establecidos para la extracción uterina a 
través de la vagina, pero cambiando las tradicionales suturas por 
electrocoagulación bipolar en los ligamentos fibrovasculares, con el fin de 
desarrollar una nueva técnica que ya ha demostrado buenos resultados. 
HIPÓTESIS 
 
Ho: La histerectomía vaginal con energía pulsada es una técnica segura 
comparada con la histerectomía abdominal, que disminuye el tiempo quirúrgico, 
sangrado trans operatorio, disminuye las complicaciones posquirúrgicas con 
menor estancia intrahospitalaria llevando a las pacientes a una rápida 
reincorporación a sus actividades cotidianas. 
H1: La histerectomía abdominal tiene las mismas o menores complicaciones 
comparada con la histerectomía vaginal con energía pulsada. 
OBJETIVO GENERAL 
 
Describir una técnica novedosa como una opción más para la extracción 
quirúrgica del útero; así como comparar el tiempo quirúrgico, sangrado, estancia 
intra hospitalaria y complicaciones de la histerectomía vaginal con energía pulsada 
vs histerectomía total abdominal 
 
 
 
pág. 21 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
✓ Comparar el tiempo quirúrgico de las dos técnicas de histerectomía 
✓ Comparar la pérdida sanguínea en ambas técnicas 
✓ Confrontar el tiempo de estancia intrahospitalaria con las dos técnicas 
✓ Valorar las complicaciones presentadas en ambas técnicas 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se tomaran aproximadamente 35 pacientes en un año (Junio 2013-Junio 2014) 
con patología uterina benigna candidatas a histerectomía vaginal con energía 
pulsada y se comparará con aquellas pacientes sometidas a histerectomía total 
abdominal con patología uterina benigna y mismas características que las 
incluidas para histerectomía vaginal con energía pulsada. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Este protocolo se llevará a cabo en los quirófanos localizados en la unidad 
tocoquirúrgica de las instalaciones del Hospital Juárez de México. 
Se utilizara instrumental para histerectomía vaginal y abdominal respectivamente, 
unidad de electrocirugía, generador de energía bipolar y monopolar, pinza de 
energía bipolar y electrocauterio, suturas (histerectomía abdominal: vicryl del 1, 
catgut crómico del 1, del 0, vicryl del 2-0, nylon del 2-0; histerectomía vaginal: 
seda del 1, vicryl del 1). 
 
 
 
pág. 22 
 
TECNICA QUIRÚRGICA 
HISTERECTOMIA VAGINAL: 
 
1. Se coloca a la paciente bajo efectos de bloqueo peridural en posición de 
litotomía forzada. 
2. Se realiza asepsia y antisepsia de región genito-crural y vaginal. 
3. Se coloca sonda Foley a derivación. 
4. Se colocan campos estériles y se aísla campo quirúrgico de región anal 
con compresa estéril y seda del número 1. 
5. Se amplía campo quirúrgico vaginal con seda del número 1. 
6. Se colocan valvas vaginales, localizar cérvix y pinzar labio anterior y 
posterior con pinzas de Allis. 
 
 
 
 
 
 
7. Circuncisión cervical, rechazar fascia de Halban y realizar colpotomía 
anterior y posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Pinzar, cauterizar y cortar los ligamentos útero-sacros. 
9. Pinzar, cauterizar y cortar ligamentos cardinales. 
 
 
 
 
 
 
 
10. Pinzar, cauterizar y cortar arterias uterinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 24 
 
11. Pinzar, cauterizar y cortar pilares anteriores vesicales. 
12. Realizar ventana anterior y posterior del peritoneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13. Luxación posterior de cuerpo uterino. 
14. Pinzar, cauterizar y cortar ligamentos, ancho y redondo, útero ovárico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. Pinzar, cauterizar y cortar ligamentos útero ováricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 25 
 
 
16. Extraer pieza quirúrgica y verificar hemostasia de muñones vasculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Se cierra cúpula vaginal tomando peritoneo y epitelio vaginal con puntos 
en cruz con vicryl del número 1, asegurándonos de tomar ligamentos 
cardinales de cada ángulo de la cúpula para suspenderla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Se verifica hemostasia y se deja tapón con gasas estériles. 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 26 
 
 
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL: 
 
1. Bajo efecto de bloqueo peridural se coloca paciente en posición decúbito 
dorsal. 
2. Se coloca sonda Foley a derivación. 
3. Se realiza asepsia y antisepsia de región abdomino-genital. 
4. Se colocan campos estériles. 
5. Se realiza incisión abdominal en piel, se diseca por planos hasta llegar a 
cavidad abdominal. 
6. Se localiza y visualiza útero. 
7. Se colocan compresas aislantes y separador automático tipo Sullivan. 
8. Se localiza, pinza, corta y liga con vicryl del número 1 ligamento redondo 
del lado izquierdo. 
9. Se diseca vaina anterior del ligamento ancho y se diseca plica vesico-
uterina. 
10. Se realiza ventana en espacio avascular de ligamento ancho izquierdo. 
11. Se pinza, corta y liga con vicryl del número 1 ligamento útero-ovárico 
izquierdo. 
12. Se diseca peritoneo posterior hasta ligamento útero-sacro. 
13. Se esqueletiza arteria uterina del lado izquierdo, se pinza, corta y liga 
con vicryl del número 1. 
14. Se realiza mismo procedimiento del lado contra lateral, se verifica 
hemostasia. 
 
 
pág. 27 
 
15. Se procede a liberar cuello uterino de fascia del Halban hasta obtener 
pieza quirúrgica. 
16. Se toman ángulos y bordes de cúpula vaginal con pinzas de Allis. 
17. Se afrontan bordes de cúpula vaginal con vicryl del número 1, con 
súrgete anclado. 
18. Se verifica hemostasia. 
19. Se procede a cierre de peritoneo, cuenta de textiles y material. 
20. Se procede a cierre de pared abdominal por planos hasta llegar a piel. 
 
Se valorará sangrado posquirúrgico cuantificado por el servicio de anestesiología, 
por número de gasas o compresas, siendo una gasa equivalente a 10ml, y una 
compresa empapada 100ml cada una. 
 
Se valoró recuperación posquirúrgica valorando estancia intrahospitalaria hasta el 
egreso de la paciente en número de días así como seguimiento al mes de egreso. 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Estudio clínico, prospectivo, longitudinal, comparativo y descriptivo. 
PRUEBAS ESTADÍSTICAS 
 
Se utilizaron para describir a la población medidas de resumen, de tendencia 
central y de dispersión según correspondió. 
 
Para comparar las variables dependientes entre las variables independientes, se 
realizó con un intervalo de confianza del 95%. Evaluándose con la prueba de chi2 
para variables cualitativas y T de Student para variables cuantitativas. 
 
 
pág. 28 
 
VARIABLES 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
 
✓ Tiempo trans operatorio 
✓ Sangrado trans operatorio 
✓ Estancia intrahospitalaria 
✓ Tiempo de recuperación 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
 
✓ IMC 
✓ Enfermedades crónicas degenerativas 
✓ Localización de los miomas 
✓ Redundancia vaginal 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
1. Sangrado uterino anormal con útero in situ. 
2. Útero menor de 15cm de longitud. 
3. Miomas submucosos. 
4. Miomas subserosos e intramurales de localización anterior, posterior y 
fúndico. 
5. Patología benigna uterina 
6. Sin patología anexial 
 
 
pág. 29 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
1. Útero mayores de 15cm 
2. Prolapso de órganos pélvicos 
3. Miomas en pared lateral del útero y/o intraligamentarios 
4. Patología maligna uterina 
5. Patología anexial 
6. Paciente que no acepte la histerectomía vaginal 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1. Paciente que no complete protocolo quirúrgico 
2. Que no acuda a consulta de revisión al mes del procedimiento 
CONSIDERACIÓN ÉTICA 
 
Consentimiento informado para los procedimientos quirúrgicos del Hospital Juárez 
de México así como consentimiento informado donde se especifica con detalle el 
procedimiento, las complicaciones y beneficios. 
Este se obtendrá al momento de terminar protocolo de estudio y determinar que la 
paciente escandidata para el procedimiento; se explicaran a la paciente y dos 
testigos lo relacionado con el procedimiento. 
Se mantendrá completa confidencialidad de los datos obtenidos de cada una de 
las pacientes. 
 
 
pág. 30 
 
En caso de presentarse alguna complicación (sangrado, dolor fiebre, secreción 
purulenta por vagina o herida abdominal) se le informa a la paciente que acuda al 
servicio de urgencias de ginecología con su resumen de egreso hospitalario y 
solicitar se comuniquen con los responsables del estudio (Dr. Antonio Gutiérrez 
Ramírez, Dra. Nayeli Martínez Jaime), los cuales acudirán a valorar dicha 
complicación. 
Se trata de un procedimiento con riesgo mayor al mínimo por tratarse de un 
procedimiento quirúrgico. 
COSTO 
 
Histerectomía vaginal y abdominal según tabuladores del Hospital Juárez de 
México. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
1. Junio 2013 a Marzo 2014 
a. Selección de pacientes 
b. Procedimiento quirúrgico en pacientes seleccionadas 
c. Recopilación de datos posquirúrgicos 
d. Seguimiento a un mes del procedimiento 
2. Mayo 2014 a Junio 2014 
a. Comparación de resultados 
b. Conclusiones 
 
 
pág. 31 
 
 
 
DATOS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROTOCOLO 
 
Dr. Antonio Gutiérrez Ramírez, investigador principal y tutor de tesis. 
Número de contacto: 5513861594 
Dra. Nayeli Martínez Jaime, tesista. 
 Número de contacto: 5555076232 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 32 
 
 
RESULTADOS 
 
Se realizó la siguiente investigación en el Hospital Juárez de México, durante el 
periodo de Junio 2013 a Junio 2014, en el cual se ingresaron 70 pacientes que 
cumplieron con los criterios de inclusión previamente establecidos, 35 
pertenecientes al grupo de histerectomía vaginal con energía y 35 pertenecientes 
al grupo de histerectomía total abdominal. La indicación quirúrgica de 
histerectomía de las pacientes fue Sangrado Uterino Anormal y miomatosis 
uterina (SUA). (Imagen 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1 Imagen 2 
 
 
pág. 33 
 
 
 
La edad promedio del total de pacientes estudiadas fue de 43 años (± 4.5años). El 
promedio de gestas del total de pacientes estudiadas fue de 3 gestas, 2 partos, 1 
cesárea, 1 aborto; en cuanto peso y talla se obtuvo un promedio de 71.6kgr 
(±15grs) y 1.55mts (±0.05mts) respectivamente. 
Al evaluar el IMC se obtuvo un promedio de 29.28cm² (±7cm²), siendo el 50% con 
obesidad. Durante el interrogatorio directo, se preguntó sobre la realización de 
otras cirugías abdominales, el 24% sin ningún evento quirúrgico, el 54% 
menciono tener 1 evento quirúrgico, el 17% 2 eventos quirúrgicos y de 4 a 6 
eventos quirúrgicos el 4.5%. (Ver gráfico 1). 
 
 
 
 
0 1 2 3 más de 4 
Número de eventos Qx previos 
Gráfica 1. Número de eventos quirúrgicos previos 
en relación a la edad 
32-37 
38-43 
44-49 
50-55 
 
 
pág. 34 
 
El promedio en nuestra población estudiada de Hb evaluado previo al evento 
quirúrgico de las pacientes seleccionadas fue de 12.9gr/dl (±2gr/d)l; así mismo la 
media del tiempo quirúrgico fue de 91min (±44min); el sangrado reportado en la 
hoja de anestesiología fue de 233cc (±189cc). Al ser evaluado por grupos, la 
histerectomía vaginal por ser un abordaje menos invasivo, el sangrado y tiempo 
quirúrgico es menor con un valor clínico y estadísticamente significativo 
(p<0.001). 
Se analizó la evolución de las pacientes de acuerdo al evento quirúrgico, 
reportando que el 30% (10/35) de las pacientes que se les realizó histerectomía 
abdominal presentaron complicaciones como dehiscencia de herida quirúrgica, 
fiebre, anemia y vértigo comparado por histerectomía por vía vaginal que solo 
1/35 (0.35%) pacientes presento complicación (lesión vesical), siendo 
estadísticamente significativo p<0.05 (Chi 2). 
 
TABLA 1. COMPARACIÓN DE HISTERECTOMÍA VAGINAL VS HISTERECTOMIA 
ABDOMINAL 
 
HISTERECTOMIA 
VAGINAL (N=35) 
HISTERECTOMÍA 
ABDOMINAL 
(N=35) 
P IC 
EDAD 43 ± 4.5 43.6 ± 4.5 0.7 -2.8 -1.55 
GESTAS 3 ± 1 3 ± 1 0.1 -1-0.6 
IMC 30 ± 6,4 28 ± 7 0.4 -1.2-5.3 
SANGRADO 170 ± 152 364 ± 84 <0.001 -274.4 - -113 
Hb 12.9 ± 2 13 ± 2 0.3 -1.1- 0.86 
TIEMPO 
QUIRÚRGICO 
66±33 116±39 <0.001 -68 - -33 
EIH 3 ± 2 4 ± 1 0.5 - 1.4 – 0-9 
* T de Student 
 
 
pág. 35 
 
 
 
El tamaño normal del útero es de 8 cm x 6 cm x 4 cm, sin embargo de acuerdo a 
lo reportado histopatológicamente solo el 10% de las pacientes tenían 
dimensiones normales, el 68% presentaron dimensiones de 10 a 13cm y el 22% 
presentó mayor a 14cm; cabe resaltar que a pesar de que se encontró 
dimensiones normales del útero en 7 pacientes, en su totalidad presentaban 
adherencias y miomas mayores a 15cm, sin encontrar diferencias significativas al 
comparar la intervención quirúrgica y las dimensiones reportadas por el servicio de 
patología de la pieza quirúrgica (p >0.10 Ver gráfica 2 ) 
 
 
 
 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
normal 10cm-13cm mayor de 14 
Gráfica 2. Relación entre intervención quirurgica y reporte 
histopatológico 
HV HA 
 
 
pág. 36 
 
 
 
 
En cuanto al reporte histopatológico se encontró que en todas las piezas 
quirúrgicas se encontró correlación con la indicación pre quirúrgica para someter a 
las pacientes al procedimiento quirúrgico (ver tabla 2). 
 
 
HISTERECTOMIA 
VAGINAL (N=35) 
HISTERECTOMÍA 
ABDOMINAL 
(N=35) 
 
TOTAL (N=70) 
 
LEIOMIOMATOSIS 20 (57.14%) 25 (71.4%) 45 (64.28%) 
ADENOMIOSIS 9 (25.71%) 7 (20%) 16 (22.85%) 
PÓLIPO 
ENDOMETRIAL 
2 (5.71%) 1 (2.85%) 3 (4.28%) 
HIPERPLASIA 
SIMPLE SIN 
ATIPIA 
1 (2.85%) 0 (0%) 1 (1.42%) 
ATROFIA 3 (8.57%) 2 (5.71%) 5 (7.14%) 
TOTAL 35 (100%) 35 (100%) 70 (100%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 37 
 
 
DISCUSIÓN: 
 
El Hospital Juárez de México es considerado un hospital de tercer nivel, en el cual 
se cuentan con los recursos necesarios para atender todo tipo de patología que 
aqueja a la población que solicita los servicios de ésta unidad; así como realizar 
cirugías especializadas que ofrecen máximos beneficios para nuestras pacientes. 
 
Durante nuestro estudio, el uso de pinza con energía pulsada durante la 
histerectomía vaginal, demostró un tiempo quirúrgico aceptable, con volúmenes de 
sangrado trans operatorio y tiempo quirúrgico menores a los esperados en 
comparación con la histerectomía total abdominal, por lo que es posible inferir que 
se podrían disminuir las indicaciones de transfusión de hemoderivados y los 
riesgos asociados; dónde al ser evaluado por grupos, la histerectomía vaginal por 
ser un abordaje menos invasivo, el sangrado y tiempo quirúrgico es menor con 
un valor clínico y estadísticamente significativo (p<0.001). 
 
 La estancia hospitalaria se acortó con el uso de la pinza, comparada con el 
promedio en las pacientes a quienes se les realizó histerectomía total abdominal, 
por lo que las pacientes pueden reincorporarse de forma más breve a sus 
actividades cotidianas, resultando en un posible impacto benéfico en costos por 
permanencia hospitalaria e incapacidades laborales. 
 
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar la evolución 
de las pacientes de acuerdo al evento quirúrgico, reportando que el 30% de las 
pacientes a las que se les realizó histerectomía abdominal presentaron 
complicaciones, de las cuales las principales fueron dehiscencia de herida 
quirúrgica, fiebre, anemia y vértigo comparada con la histerectomía por vía 
vaginal con energía pulsada en la que solo se presentó lesión vesical en una 
paciente, representando el 0.3% de la población de éste grupo (p<0.05 Chi 2), 
siendo este menor al reportado en la literatura. 
 
 
pág. 38 
 
No se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos al evaluar el 
tamaño uterino reportado por el servicio de patología, lo que significa que úteros 
de hasta 15cm pueden ser extirpados por vía vaginal, disminuyendolos riesgos 
reportados y complicaciones en pacientes que presentan mayor morbilidad al ser 
sometidas a un procedimiento quirúrgico más invasivo; con mejor evolución 
clínica, beneficiando en especial a aquellas pacientes con sobrepeso u obesidad. 
Debido a la aparición de esta nueva técnica hemostática, es necesario medir los 
efectos médicos y económicos de las distintas alternativas quirúrgicas existentes 
para la resección uterina (11). El optar por la vía vaginal contra la abdominal ha 
demostrado beneficios en ambas áreas; pero es importante considerar diversos 
factores como el tamaño uterino, la patología con compromiso extrauterino, la 
severidad del diagnóstico y lo más importante, la existencia de preparación y 
experiencia de los especialistas para realizar la cirugía elegida (12). 
 
En la mayoría de los reportes internacionales, durante un procedimiento quirúrgico 
mayor, el uso de pinza con energía bipolar reduce el tiempo quirúrgico, la 
hemorragia y la estancia intrahospitalaria, variables que impactan directamente en 
el costo total del procedimiento a nivel institucional (12, 13). Su uso también 
favorece el abordaje, facilitando el procedimiento para cirujanos menos 
experimentados, o en el caso de pacientes con obesidad mórbida o comorbilidad, 
por lo que esta tecnología podría estandarizarse para disminuir la incidencia de 
complicaciones en pacientes técnicamente difíciles (2). 
 
El uso de la electrocoagulación con pinza de energía pulsada y un equipo de 
energía eléctrica bipolar para la hemostasia en la histerectomía vaginal ha sido 
reportado desde el año 2003 por el Dr. Clavé en París. La eliminación de las 
suturas convencionales fue la primera ventaja que le introduciría como una gran 
alternativa dentro las intervenciones ginecológicas puesto que en el ámbito de la 
cirugía laparoscópica abdominal la termofusión ya venía dando resultados 
satisfactorios desde la década de los noventas del siglo anterior. Los primeros 
informes relevantes con esta técnica fueron publicados en Alemania, en el año 
 
 
pág. 39 
 
2004 (1). La generalización de su uso, sin embargo, no ha tenido una trayectoria 
sin obstáculos y a pesar de que los últimos reportes aseguran significativas 
ventajas en la disminución del tiempo quirúrgico y el volumen del sangrado, el 
estudio piloto publicado en el 2005 por el departamento de Ginecología y 
Obstetricia del Hospital Universitario Trondheim de Noruega, buscando diferencias 
en el tiempo quirúrgico y en la frecuencia de complicaciones postoperatorias, 
encontró una duración de 61.7 min para el grupo de electrocoagulación y 54.5 min 
para el grupo de sutura convencional; el volumen de sangrado promedio fue de 
303 y 298 ml, respetivamente, y la ocurrencia de complicaciones fue mínima y 
similar con las dos técnicas. Paradójicamente, el promedio de estancia hospitalaria 
fue de 10 días con electrocoagulación en tanto que con suturas fue únicamente de 
6 días. Estos 4 días de diferencia, a criterio de los autores, se debería también a 
las diferencias de edad entre los grupos, variable que no pudo ser controlada por 
las limitaciones de este estudio piloto. La edad promedio del grupo con 
electrocoagulación fue de 54 años (rango 38 – 91) vs 45 años (rango 37 – 79) (1). 
 
Una de las ventajas importantes, como lo refirieron Dessole y cols, fue la 
reducción de la salida fortuita de corriente eléctrica, así realzando la seguridad 
para el paciente y el cirujano. Con respecto a la electrocirugía monopolar, el 
electrocauterio bipolar es más controlable (14). 
 
En el estudio prospectivo de Candiani y cols, refirieron que el tiempo medio con 
técnica estándar durante la histerectomía vaginal por indicación benigna fue de 81 
± 30 minutos, con hemorragia de 178 ± 149 ml y promedio de estancia de 3,2 ± 
0,6 días (15). Estos resultados y los de otros autores muestran que el uso de 
instrumentos electroquirúrgicos podría disminuir el tiempo operatorio, la 
hemorragia y los días de estancia intrahospitalaria, comparado con la técnica 
tradicional (2). 
 
Un estudio experimental, realizado en el Departamento de Ginecología del 
Hospital de Benenden en el Reino Unido para valorar la seguridad de la 
 
 
pág. 40 
 
hemostasia de los pedículos en la histerectomía vaginal por medio de la 
electrocoagulación, incluyó 116 mujeres en dos grupos iguales y midió como 
variables de comparación el tiempo operatorio, las pérdidas sanguíneas y las 
complicaciones perioperatorias. El tiempo fue significativamente más corto en el 
grupo con electrocoagulación (P < 0,04) pero no hubo diferencias en el sangrado 
transoperatorio (P = 0,433) aunque se presentaron complicaciones hemorrágicas 
en el 6,8% del grupo con suturas (P = 0,057). Cuatro pacientes en este grupo 
tuvieron necesidad de reintervención por sangrado o readmisión por hematoma. 
La investigación concluyó que la electrocoagulación es una alternativa segura para 
los pedículos en la histerectomía vaginal en comparación con la ligadura con 
sutura convencional (1). 
 
De las investigaciones realizadas en Latinoamérica, comparando estas dos 
técnicas, hemos tenido acceso al trabajo realizado en el Hospital Central Norte de 
Petróleos Mexicanos, de México DF, en el que se incluyeron 94 mujeres a las que 
se realizó histerectomía total abdominal por enfermedad benigna. La comparación 
de sangrado postoperatorio, tiempo quirúrgico, días de estancia hospitalaria y 
costo total por procedimiento, dio al grupo de electrocoagulación un sangrado 
promedio menor (209 ml vs 330 ml), un tiempo quirúrgico más corto (82 vs 99 
min), una estancia hospitalaria menos prolongada (2,6 vs 3,2 días) y un ahorro 
económico a la institución. Todas las diferencias fueron estadísticamente 
significativas (P < 0,003) (2). 
 
Observando los reportes de éste tipo te técnica en otros países, encontramos 
similitudes en los resultados obtenidos en nuestro trabajo, demostrando 
disminución en el sangrado, tiempo quirúrgico, disminución de la estancia 
intrahospitalaria con una rápida reincorporación a las actividades cotidianas de 
nuestras pacientes sometidas a ésta técnica quirúrgica, encontrando un menor 
número de complicaciones en comparación con la técnica de histerectomía total 
abdominal. 
 
 
 
pág. 41 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
Podemos considerar la técnica de histerectomía vaginal con energía pulsada 
como una cirugía de mínima invasión, puesto que no daña los tejidos cercanos al 
útero, ya que la pinza de energía bipolar permite crear un sellado de los tejidos sin 
extender su calor máximo más allá de 2 mm de distancia de los bordes de la 
pinza, con una disminución en el tiempo quirúrgico y mejor hemostasia de los 
pedículos, lo que disminuye la cantidad de sangrado durante el procedimiento, 
permitiendo prescindir de suturas, por lo que no se causará inflamación de los 
tejidos y como consecuencia el dolor será mínimo, dándole a la paciente una 
recuperación rápida y se podrá levantar y tomar alimentos a las 6 horas del evento 
quirúrgico, siendo así considerada como de corta estancia hospitalaria y rápida 
recuperación. 
 
Puede ser adoptada fácilmente por los médicos gineco-obstetras que estén 
familiarizados con la cirugía vaginal, y darles mayor seguridad para la realización 
del procedimiento ya que el sellado de los vasos con la termofusión se observa 
inmediatamente al desarrollo de la cirugía y utilizar exclusivamente una sutura 
para la formación de la cúpula vaginal. 
 
Esto puede lograrse con menor tiempo quirúrgico que la cirugía abdominal, y 
expone a menor tiempo quirúrgico a la paciente, con lo cual disminuyen los 
riesgos secundarios al procedimiento. 
 
Por otra parte, esto ofrece un beneficio para los gastos hospitalarios, tanto en la 
utilización de instrumental, insumos para la cirugía y de estancia hospitalaria. 
 
 
 
 
pág. 42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. GuzmánC. F., Orellana E. I., “Ventajas de la Histerectomía Abdominal con 
electrocirugía bipolar vs Histerectomía con suturas”. Hospital José 
Carrasco, Cuenca 2010. 
2. Vázquez Z. V; “Experiencia en la utilización de la pinza electroquirúrgica de 
coagulación bipolar plasmacinética en la histerectomía vaginal en el 
hospital central norte de PEMEX”; Revista chilena de Obstetricia y 
Ginecología; 2009; 74(5): 299-302. 
3. Yovarone R y cols; “La histerectomía vaginal en útero no prolapsado: una 
vieja nueva opción”, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Clínica 
Ginecológica “C” Prof. Dr. J. C. Cuadro; Facultad de Medicina. Montevideo 
Uruguay. 
4. Solá D. V y cols; “Histerectomía: una mirada desde el suelo pélvico”. 
Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2006; 71(5): 364-372. 
5. Margot R, Torres O. “Histerectomía abdominal”; Clases de residentes, 
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; Diciembre 2011. 
6. Alaniz S.A y cols. “Morbilidad y mortalidad en histerectomía vaginal por 
electrocirugía bipolar con biclamp” Practica Clínico-Quirúrgica; Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 185-188 
7. Correa O. J.L y cols., “Histerectomía vaginal sin prolapso: estudio de 
cohorte: Medellín (Colombia) 2008-2010”. Revista Colombiana de 
Obstetricia y Ginecología, Vol. 62, Num. 1, Enero-Marzo 2011, pp. 45-50. 
8. Briones L. C y cols; “Uso de la pinza plasmakinetics vs material de sutura 
en la histerectomía total abdominal”, Ginecología y Obstetricia de México, 
2009; 77 (12): 556-561. 
 
 
pág. 43 
 
9. Pérez F. L. A. y cols. “Histerectomía vaginal con termofusión, técnica 
innovadora: experiencia de 1000 casos”. Revista de la Facultad de 
Medicina de la UNAM. Vol 53, Num 5. Septiembre-Octubre 2010. 
10. Clarke-Pearson L. D., cols. “Complicaciones de la histerectomía”. The 
American College of Obstetricians and Gynecologists. 2013; 12:654-73. 
11. Salinas H, Pasten J, Naranjo B, Carmona S, Retamales B, Díaz G, Franulic 
L. Análisis clínico y económico de la histerectomía abdominal versus la 
histerectomía vaginal en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 
Revisión de 2.338 casos. Rev Chil Obstet Ginecol 2006;71(4):227-33. 
12. Johnson N, Barlow D, Lethaby A, Tavender E, Curr L, Garry R. Methods of 
hysterectomy: systematic review and meta-analysis of randomized 
controlled trial. BMJ 2005; 330(7506):1478. 
13. Presthus JB, Brooks PG, Kirchhof N. Vessel sealing using a pulsed bipolar 
system and open forceps. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2003; 10(4):528-
33. 
14. Dessole S, Rubattu G, Capobianco G, Caredda S, Cherchi PL. Utility of 
bipolar electrocautery scissors for abdominal hysterectomy. Am J Obstet 
Gynecol. 2000; 183(2):396-9. 
15. Candiani M, Izzo S, Bulfoni A, Riparini J, Ronzoni S, Marconi A. 
Laparoscopic vs vaginal hysterectomy for benign pathology. Am J Obstet 
Gynecol 2009; 200(4):368.e1-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 44 
 
ANEXOS: 
 
 HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO 
GINECOLOGÍA 
HISTERECTOMIA VAGINAL CON ENERGÍA PULSADA 
 
 
 
Nombre:__________________________________ Fecha de Nacimiento ___________ 
No. De expediente: ____________ Edad:____ México DF a __ De ___________Del 2014 
Nombre del testigo: _______________________________________________________ 
Nombre del médico: Dr. Antonio Gutiérrez Ramírez MAGO (contacto: 5513861594) 
 Dra. Nayeli Martínez Jaime R4GO (contacto: 5555076232) 
 
 
INFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
Histerectomía vaginal: extracción del útero por vía vaginal. 
Beneficios: método menos invasivo, recuperación más rápida, menos episodios febriles, menor 
riesgo de infección, menor costo. 
Riesgos: complicaciones infecciosas, trombo embolico venosas, lesiones del tracto genitourinario 
y gastrointestinal, hemorragia y dehiscencia del manguito vaginal. 
 
Electrocirugía: Es la utilización de la energía generada por una corriente alterna de alta frecuencia 
para lograr el corte o coagulación de tejidos biológicos. 
Beneficios: Evita utilizar suturas, elige la potencia apropiada, no altera la arquitectura de los 
tejidos, efectiva y rápida coagulación, minimiza los efectos indeseables de la electrocirugía, no es 
necesario el uso de placa, si se humedece el tejido pinzado, mejora su rendimiento. 
Riesgos: Lesiones térmicas, Humo, Interacciones con dispositivos cardiacos. 
 
Histerectomía con energía: se refiere a la extracción uterina por vía vaginal, sustituyendo las 
suturas por una pinza electro quirúrgico (energía bipolar), los cual favorece el corte y disección de 
los tejidos. 
Beneficios: menor sangrado, tiempo quirúrgico y de recuperación mayor, menor riesgo de 
infección, dehiscencia de herida, reincorporación más rápida a actividades habituales. 
Riesgos: infecciosas, hemorrágicas, lesiones térmicas, lesiones urinarias o gastrointestinales, 
dehiscencia del manguito vaginal. 
 
 
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: 
 
Todo acto quirúrgico lleva implícito la posibilidad de complicaciones mayores o menores que 
pueden requerir tratamientos complementarios, médicos o quirúrgicos, que aumentan su estancia 
intrahospitalaria. Dichas complicaciones en ocasiones son derivadas directamente de la técnica, 
pero en otras dependerá del acto anestésico, el estado previo de la paciente o tratamientos que 
esté recibiendo; también pueden deberse a la utilización del equipo médico. El médico responsable 
es muy cuidadoso y siempre trata de evitar que ocurran, pero excepcionalmente llegan a aburrir. 
De acuerdo a la Ley General de Salud, el médico responsable debe informar a la paciente sobre 
las posibles complicaciones. 
 
 
 
pág. 45 
 
Se me advierte que hay otros riesgos imprevisibles, reacciones alérgicas y/o características 
personales a medicamentos, productos sanguíneos y/o elementos de monitoreo. 
 
Se trata de un procedimiento con riesgo mayor al mínimo por tratarse de una técnica quirúrgica. 
 
En caso de NO ACEPTAR la técnica quirúrgica propuesta en este documento, puedo continuar 
recibiendo atención médica de calidad en este hospital. 
 
CONSENTIMIENTO 
 
El médico responsable me ha informado en lenguaje claro y sencillo, sobre el procedimiento, los 
beneficios y riesgos. Me ha permitido realizar las preguntas y observaciones necesarias para 
aclarar todas mis dudas. Por eso manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que 
después de haberme dado la oportunidad de elegir la vía de abordaje de las opciones planteadas 
DOY MI CONSENTIMIENTO para que se me realice HISTERECTOMIA VAGINAL CON ENERGÍA 
PULSADA la cual será realizada en los quirófanos ubicados en la unidad de tococirugía dentro de 
las instalaciones del HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO; comprendo el alcance de los riesgos. 
 
Se me explica que se resguardarán de forma confidencial los datos personales obtenidos para mi 
participación en este protocolo. 
 
En caso de presentarse un evento adverso o complicación posterior a mi egreso hospitalario se me 
informa que debo acudir al servicio de urgencias de ginecología, donde debo informar se localice a 
los médicos responsables de mi procedimiento para pronta atención. 
 
 
 Dr. Antonio Gutiérrez / Dra. Nayeli Martínez 
_____________________________ ____________________________________ 
Nombre y firma del paciente o tutor Nombre y firma del médico responsable 
 
 
 ______________________________ ______________________________ 
 Nombre y firma del testigo 1 Nombre y firma de testigo 2 
 
REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
Después de ser informado de la naturaleza y riesgos del procedimiento propuesto, manifiesto de 
forma libre y consciente mí REVOCACIÓN para su realización, haciéndome responsable de las 
consecuencias que puedan derivarse de esta decisión.Dr. Antonio Gutiérrez/ Dra. Nayeli Martínez 
_______________________________ ____________________________________ 
 Nombre y firma del paciente Nombre y firma del médico responsable 
 
________________________________ ___________________________________ 
 Nombre y firma del testigo 1 Nombre y firma del testigo 2 
	Portada
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Marco Teórico Antecedentes 
	Electrocirugía 
	Pinza de Coagulacion Bipolar 
	Incidencia Tipos de Histerectomías 
	Indicaciones de la Histerectomía 
	Complicaciones 
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación
 
	Hipótesis Objetivo General 
	Objetivos Particulares Tamaño de la Muestra Material y Métodos
	Tecnica Quirúrgica Histerectomía Vaginal 
	Histerectomía Total Abdominal
	Diseño de Estudio Pruebas Estadísticas 
	Variables Variables Dependientes Variables Independientes Criterios de Selección Criterios de Inclusion 
	Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación Conseideración Ética 
	Costo Cronograma de Actividades 
	Datos de los Participantes del Protocolo 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando