Logo Studenta

Hospital-Regional-1-de-octubre-ISSSTE-las-vacunas-en-menores-de-1-ano-derechohabientes-del-ISSSTE-Hospital-Regional-1-de-octubre-ISSSTE-falla-de-cobertura-y-causas-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSSTE 
1\\1 r 10 1li \1{;l'RII)\!l 
\ \iR\ l( 10\ \o( ¡.\11\ [JI [()\ 
111\8\1\0011.1\ 1111 hl \DO 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado 
HOSPITAL REGIONAL 1 DE OCTUBRE 
ISSSTE 
"las vacunas en menores de 1 año, 
derechohabientes deIISSSTE, Hospital 
Regional 12 de Octubre ISSSTE, Falla de 
Cobertura y causas, 2012." 
Número de registro 417.2012. 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER El TITULO DE GRADO 
EN LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA 
MEDICA 
PRESENTA 
DR. JOSE CARRILLO ALARCON 
DIRECTOR 
DR. LUIS ARTURO EGUIZA SALOMON 
MEXICO, D.F. ABRIL DE 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A las Autoridades del Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE, Dirección, Subdirección, Enseñanza e 
Investigación, Coordinación de Pediatría, Coordinación de Epidemiología, por las facilidades y 
ayuda otorgada. 
Una mención muy especial para el Dr. Luis Arturo Eguiza Salomón. 
Jefe de Enseñanza de la Coordinación de Pediatría del Hospital Regional 1º de Octubre, Profesor 
titular del curso de especialización de Pediatría, mi maestro desde la residencia de Pediatría hasta 
el momento actual y Director de ésta tesis, quien de manera profesional, con su sabiduría, gran 
calidad médica y humana me otorgó su ayuda, sin los cuales no hubiera sido posible la realización 
de éste estudio. 
Al Dr. José Vicente Rosas Barrientos. 
Jefe de Investigación de la Coordinación de Enseñanza e Investigación del Hospital 1º de Octubre 
por sus enseñanzas, consejos y ayuda en la realización de esta tesis. 
Al Dr. Alvaro Silverio Ibarra Pacheco 
Coordinador de Epidemiologia del Hospital Regional 1º de Octubre, bajo sus órdenes, enseñanza, 
consejos y ayuda en el servicio de Medicina Preventiva pude realizar la encuesta de esta tesis. 
A las señoritas Enfermeras Catalina González Jerónimo y Gabriela Araceli Rojas Guevara 
encargadas del Departamento de Vacunas del servicio de Medicina Preventiva quienes 
amablemente me apoyaron durante la realización de la encuesta les agradezco infinitamente su 
colaboración y ayuda. 
A mi esposa Bertha Elena por su confianza, paciencia y consejos. 
A mis Hijos Bertha Alicia y José Ignacio que colaboraron en la realización de éste trabajo con su 
ayuda, consejos y adiestramiento en la parte computacional. 
 
A todo el personal del Hospital Regional 1º de Octubre, sobre todo de los servicios de Medicina 
Preventiva, Pediatría y Enseñanza e Invstigación. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
 
 
 
 
Dedico éste trabajo a mí querida familia para trasmitirles mi ánimo de que cuando existe el deseo, 
perseverancia y dedicación al realizar un estudio productivo, útil y profesional no existen barreras 
para lograrlo. Vaya para ellos éste mensaje con todo mi cariño y respeto. 
 
 
 
 Mi Esposa Bertha Elena Figueroa Acevedo Mis Padres José Carrillo Morán + 
 Mis Hijos Bertha Alicia Carrillo Figueroa Alicia Alarcón de Carrillo 
 José Ignacio Carrillo Figueroa Mis Hermanas: Isabel Carrillo Alarcón 
 Lorena Martinez de Velasco Martinez Lourdes Cristina Carrillo Alarcón 
 Mi Nieta Daniela Carrillo Martinez de Velasco 
 
 A todos los Niños y Niñas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
 
I- RESUMEN/ABSTRACT….……………………………………………………………………… 1 
II- Antecedentes…………………………………………………………………………………….. 2 
III- Planteamiento del Problema……………………………………………………………… 7 
IV- Justificación……………………………………………………………………………………….. 7 
V- Hipótesis……………………………………………………………………………………………. 7 
VI- Objetivos……………………………………………………………………………………………. 7 
General………………………………………………………………………………………………. 7 
Específicos………………………………………………………………………………………….. 8 
VII- Metodología……………………………………………………………………………………….. 8 
Material y Métodos…………………………………………………………………………….. 8 
a) Diseño de estudio…………………………………………………………………………. 9 
b) Universo de estudio……………………………………………………………………… 9 
c) Criterios de selección……………………………………………………………………. 10 
Criterios de Inclusión……………………………………………………………………. 10 
Criterios de Exclusión……………………………………………………………………. 11 
Criterios de Eliminación………………………………………………………………… 11 
d) Plan de análisis……………………………………………………………………………… 11 
VIII- Consideraciones éticas………………………………………………………………………… 11 
IX- RESULTADOS……………………………………………………………………………………….. 11 
1- Cobertura……………………………………………………………………………………… 13 
2- Causas…………………………………………………………………………………………… 17 
X- DISCUSION…………………………………………………………………………………………… 20 
XI- RECOMENDACIONES…..……………………………………………………………………….. 22 
XII- CONCLUSIONES…………………………………………………..………………………………… 22 
 XIII- REFERENCIAS………………………………………………………………………………………... 23 
 XIV- ANEXOS………………………………………………………………………………………………….25 
 
 
 
1 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
I.- RESUMEN 
 
Se diseñó estudio prospectivo, observacional tipo encuesta en niños menores de 13 
meses de edad hijos de derechohabientes del Instituto de Seguridad Social para los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la zona norte del D.F. y que acuden a 
vacunación al servicio de Medicina Preventiva del Hospital Regional 1º de Octubre, 
con la finalidad de determinar la cobertura de vacunación global e individual de las 
vacunas que se aplican antes del año de edad de acuerdo a la Cartilla Nacional de 
Salud, así como las causas de la falla en aplicación si éstas existieron tanto de 
origen Institucional como Familiar. 
 
Se revisó la cartilla de salud de 1055 niños encontrándose una cobertura de 
vacunación global de 84.64% e individual de 88.89% para vacuna BCG, 79.42% para 
vacuna de Hepatitis B, 62.42% para vacuna Pentavalente, 84.97% para vacuna 
Rotavirus, 88.89% para vacuna contra Neumococo, 96.08% para vacuna contra 
Influenza y 99.35% para vacuna Triple Viral. Las causas de falla de aplicación de las 
vacunas de origen Institucional fue del 60.91% y la de origen Familiar en el 39.08%, 
en el primer caso el problema principal tuvo origen en la falta de disponibilidad de 
las vacunas en sitio de aplicación particularmente vacuna Pentavalente y en el 2o 
caso el origen fue Enfermedad del Niño. 
 
ABSTRACT 
 
Prospective study was designed observational survey type in children under 13 
months of age children’s entitled under the social security for state workers 
(ISSSTE), the northern part of Mexico City and who come to vaccination in the 
service of preventive medicine of the Regional Hospital 1o de Octubre, in order to 
determine vaccination coverage global and individual of the vaccines that are applied 
before the year of age according to national health card, well as the causes of the 
failure in implementation if they existed both institutional as family origin. 
 
Revised primer 1055 children's health found 84.64 global vaccination coverage % and 
individual of 88.89% for BCG vaccine, 79.42% for Hepatitis B vaccine, 62.42% for 
vaccine Pentavalente, 84.97% for vaccine Rotavirus, 88.89% for Pneumococcalvaccine, 96.08% for Influenza Vaccine and 99.35% for MMR vaccine. The causes of 
failure of implementation of institutional origin shots was the 60.91% and that of 
family background on the 39.08%, in the first case the main problem originated in the 
lack of availability of vaccines in particular vaccine application Pentavalente site and 
on the 2nd. Case origin was illness of the child. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
II.- ANTECEDENTES 
 
En las últimas décadas, se ha generado una tendencia en la medicina hacia la 
prevención, de tal manera que actualmente la Medicina Preventiva es prioritaria y 
gran parte del presupuesto en salud se ocupa de ésta área de la salud. 
Las medidas preventivas son diversas sin embargo se pueden resumir de la manera 
siguiente: 
1- Específicas. 
2- Inespecíficas. 
 
En el primer caso se trata de controlar o erradicar enfermedades infecciosas o 
consecuencias de las mismas y para ello se utilizan las vacunas. 13,20,21 
En el segundo caso se trata de dar información a la población general respecto a la 
importancia de tener conocimientos sobre padecimientos que actualmente son 
causa de elevada morbimortalidad con la finalidad de implementar medidas 
tempranas que eviten su aparición o complicaciones de las mismas. 
El descubrimiento de los antimicrobianos y su empleo en los últimos 50 años no 
confirmaron las expectativas contempladas respecto a que con ellos las 
enfermedades infecciosas iban a desaparecer, pero si limitó el desarrollo aún 
incipiente en esos años de las vacunas. 
 
El conocimiento anterior y las nuevas tecnologías permitieron particularmente en los 
últimos 20 años el desarrollo de más vacunas, la mejora de las ya existentes, 
cambios en su forma de aplicación, así como la utilidad de su aplicación aún en 
niños de corta edad.9,20,23,24,25 
En la región de las Américas, los esquemas de vacunación incluyen ya un promedio 
de 10 antígenos y hay países que incluyen hasta 21 antígenos a lo largo del ciclo de 
vida.8,11,12 En México Actualmente el esquema de vacunación para menores de 8 
años de edad protege contra 13 enfermedades.2,10,23 
Con el transcurso de los años, la vacunación ha salvado a millones de niños y ha 
contribuido a una disminución de la mortalidad infantil en las Américas; en el 
periodo de 1990-1993, se registraron 51.4 defunciones por 1000 nacidos vivos y en 
2003 la tasa de mortalidad descendió a 30.7 por 1000.5 
La estrategia y visión mundial de inmunización de la Organización Mundial de la 
Salud se ha fijado la meta de reducir la tasa de mortalidad por enfermedades 
prevenibles mediante vacunación en dos tercios al año 2015, comparado con niveles 
al año 2000.22,23,25 
Las actividades de los programas de vacunación constituyen intervenciones clave de 
salud pública.5,19,25 
El éxito de las vacunas tiene como trasfondo el sistema inmunológico, sin embargo 
los logros en cuanto a control y/o erradicación de las enfermedades infecciosas 
obedece a que se apliquen como está idealmente indicado y en cobertura mayor a 
95% de acuerdo a las diferentes edades.5 Lo anterior ha permitido que enfermedades 
 
 
 
3 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
como la viruela estén erradicadas del mundo, otras como la poliomielitis estén 
erradicadas del continente americano, y muchas como el sarampión, rubéola, 
difteria, parotiditis, tétanos, estén bajo control desde el punto de vista 
epidemiológico.1,5,20,21 
Con la finalidad de lograr las metas de cobertura de vacunación, se han 
implementado diversas estrategias por el sector salud, que siguen las guías dadas 
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS), organizaciones que pugnan por el control y/o la erradicación de las 
enfermedades prevenibles por la vacunación a través de la inmunización global 
universal.20 
 
En base a lo anterior en México el sector salud favorece las siguientes medidas: 
1. Mantener a la inmunización como un bien público.8,12 
2. Esforzarse por alcanzar niveles de cobertura > 95% para todas las vacunas en 
cada municipio y jurisdicción sanitaria.8,12 
3. Disponibilidad de las vacunas. Se procura particularmente con las que se 
incluyen en la Cartilla Nacional de Vacunación o más recientemente en la 
Cartilla Nacional de Salud, tratando de incluir cada vez más vacunas en lo que 
se conoce como Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). 
4. Capacitación a personal del Sector Salud y voluntarios sobre las vacunas para 
su correcta aplicación.12 
5. Facilidad para su aplicación en todas las clínicas o centros de salud a nivel 
nacional.12 
6. Implementacíón de registros de vacunación conservados por la familia, 
actualmente la llamada Cartilla Nacional de Salud, sitio en donde se registra 
entre otras cosas la vacuna aplicada, la fecha en que se aplica y el número de 
dosis correspondientes tanto en lo que se refiere al esquema inicial de cada 
vacuna como al esquema de seguimiento que implica los refuerzos de cada 
vacuna. 12 Existe evidencia de una asociación positiva entre el uso de registro 
de vacunación y las tasas de inmunización. Los resultados indican que esta 
simple intervención tiene un impacto significativo sobre la tasa de vacunación, 
con el potencial de afectar la práctica clínica y la planeación de salud pública.3 
7. Semanas nacionales de salud, en las que las vacunas se aplican en forma 
intensiva en diversos sitios de las poblaciones o ciudades, durante una 
semana tres veces al año, dándose amplia información de la campaña a toda la 
población.12,19,23 
8. La OMS y la OPS insisten en la necesidad de que los niños que acudan a 
clínicas u hospitales por cualquier motivo deben tener revisión de su cartilla 
de vacunación y si es posible y no hay inconveniente si les falta alguna dosis 
de las vacunas deberán ser enviados directamente al servicio de Medicina 
Preventiva para la aplicación de la o las vacunas faltantes, de otra manera 
niños con ausencia de vacunas no obtendrán las bondades de la vacunación 
lo que se conoce como “oportunidades perdidas”.10,11 
9. La OMS y la OPS aprobaron y recomiendan el uso de registro gráfico del Sr. 
Smith (ver gráfica en anexos) en la región de las américas como un recurso 
 
 
 
4 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 para vigilar estrechamente la cobertura de vacunación en los establecimientos 
de salud tanto a nivel local, como institucional e incluso nacional. El registro 
gráfico de monitoreo de coberturas de vacunación es una herramienta de 
visualización de datos que permite a los directores de los programas de 
vacunación: 
a)- Establecer y evaluar mensualmente las metas de una manera oportuna.19 
b)- Comparar el desempeño y la cobertura durante diferentes periodos. 
c)- Vigilar todas las vacunas y dosis. 
d)- Reflejar con exactitud la situación de cada localidad.23 
 
 Con las anteriores medidas se trata de lograr lo siguiente: 
 
1. Lograr cobertura de vacunación arriba de 95%, que protejan y eviten el riesgo 
de presentación de brotes o epidemias de infecciones, que en la actualidad 
son prevenibles por vacunación.5,4,12,22 
2. Evitar bajas coberturas de vacunación en municipios o regiones localizadas ya 
que esto incrementa el riesgo de brotes, aun cuando la cobertura global de la 
entidad se encuentre arriba de 95%.5,10 
3. Evitar las bajas coberturas de vacunación que incrementan las posibilidades de 
re-emergencia de enfermedades que se encuentran eliminadas de territorio 
nacional.4,12 
4. En adición a controlar y eliminar enfermedades y muertes, las vacunas 
permiten un sustancial ahorro en costos para las instituciones y el estadomexicano.7,22,25 
 
En México el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, 
mostró los resultados de la encuesta rápida de cobertura 2008 para menores de 2 
años, observándose un gran número de estados de la republica coberturas de 
vacunación por debajo de 90%. La cobertura con Esquema Básico Completo 
(EBC) de los niños de 1 año, identificada en los municipios seleccionados de las 
jurisdicciones sanitarias encuestadas fue en general de 89.5% con un rango de 
80.27% a 97.77%. Diez y ocho de estas jurisdicciones no acreditaron al menos el 
90% de EBC.4,6,10 (ver cuadros Ay B) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
Cuadro A (ver también en Anexos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 Cuadro B 
 
 
 
Con lo observado podemos concluir lo siguiente: 
1- Es importantes redoblar esfuerzos con la finalidad de mejorar coberturas de 
vacunación, en pro de la salud de los niños.19 
2- Se deben implementar estrategias de mejora, tanto a nivel nacional, estatal 
como local (de acuerdo con la circunstancia en particular).25 
La cobertura de vacunación actual en población pediátrica en niños menores de 1 
año que residen en la zona norte de la ciudad de México y que son derechohabientes 
del ISSSTE es conveniente sea conocida, ya que esto nos permitirá hacer un 
diagnóstico situacional, así mismo conviene si las coberturas son bajas conocer las 
causas. El conocimiento de lo anterior permitirá emitir recomendaciones, que de 
tomarse en cuenta originen medidas que puedan resolver a corto o mediano plazo 
dicha problemática; dichas recomendaciones pueden ser de utilidad si fuera el caso 
 para el Instituto o el Sector Salud a nivel nacional. 
 
 
 
 
 
7 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 Se debe recordar que los datos de cobertura y vigilancia deben usarse a nivel local, 
regional y nacional para medir el desempeño de los equipos de atención primaria de 
salud y de las autoridades sanitarias respectivas.5,19 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El conocimiento de la cobertura de vacunación en población pediátrica de menores 
de un año con 29 días de edad es vital. Coberturas por abajo del 95% favorecen la 
aparición de brotes o epidemias de infecciones que en la actualidad son prevenibles 
por vacunación, así como re-emergencia de enfermedades que se encuentran ya 
eliminadas del territorio nacional. 
 
Los estudios de cobertura de vacunación a nivel nacional demuestran que ésta no es 
suficiente y esto puede estar ocurriendo en la población derechohabiente del 
ISSSTE, por lo cual es deseable conocer la cobertura de vacunación en menores de 1 
año y 29 días de edad, derechohabientes del ISSSTE que residen en la zona norte de 
la ciudad, que acuden al Hospital Regional 1º de Octubre, y si se documenta la baja 
cobertura, conocer también cuales son las causas para establecer recomendaciones, 
particularmente medidas correctivas, viables a corto y mediano plazo que pueda el 
instituto establecer a nivel local o nacional si fuera el caso. 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN 
 
El conocimiento de fallas de cobertura de vacunación de niños derechohabientes del 
ISSSTE de la zona norte de la ciudad de México, así como de las causas de lo 
anterior, permitirá establecer conclusiones importantes y favorecerá la 
implementación de medidas viables y factibles de aplicación a corto y mediano plazo 
para que finalmente se alcancen coberturas por arriba del 95% ideales desde el 
punto de vista de la salud pública y de cada niño en particular. 
 
V.- HIPOTESIS 
Las coberturas de vacunación de los niños menores de 1 año en México están por 
abajo del 95%. Es factible que lo mismo ocurra en población derechohabiente del 
ISSSTE. 
 
VI.- OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar las coberturas de vacunación de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud 
de vacunación de niños menores de 1 año derechohabientes del ISSSTE que residen 
en la zona norte de la ciudad de México y acuden al Hospital Regional 1º de Octubre, 
a vacunación al servicio de Medicina Preventiva. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
a) Detectar cobertura de vacunación en niños menores de 1 año de edad de 
acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud. 
 
b) Establecer en forma global la cobertura de vacunación, así como la cobertura 
de cada una de las vacunas: BCG, HB, Pentavalente acelular, Neumocócica 
conjugada, Rotavirus, SRP (triple viral) e influenza. 
 
 c) Interrogar en los casos de falla de cobertura global e individual, los motivos o 
causas de la deficiencia en el cumplimiento, tanto de origen institucional, como 
familiar. 
 
VII.- METODOLOGIA 
 
Material y Métodos: 
Se incluyeron previo consentimiento informado y autorización de los padres, niños 
de ambos géneros que acudieron al “Hospital Regional 1º de Octubre” durante el 
periodo del 12 de septiembre de 2012 al 22 de marzo de 2013 y que tenían Cartilla 
Nacional de Salud. 
 
Se incluyeron solo niños menores de 1 año y 29 días de edad y se consideró el 
esquema primario de vacunación que consta de 13 antígenos incluidos en las 
vacunas : BCG, Hepatitis B, Pentavalente acelular (DPaT+VPI+Hib),Rotavirus, 
Neumocócica conjugada, Influenza, SRP (triple viral), que dan protección 
respectivamente contra: Tuberculosis, Hepatitis B, Difteria, Tosferina, Tétanos, 
infección por H. Influenzae B, Poliomielitis, Infección por Rotavirus, infección por 
Neumococo, Influenza estacional, Sarampión, Rubéola y Parotiditis. 
 
Se consideró como esquema de vacunación incompleto total si carecía de todas las 
vacunas después de un mes de la edad establecida para su aplicación y vacunación 
incompleta parcial si faltaba cuando menos una vacuna cuya aplicación era de al 
menos un mes después de la edad establecida para cada biológico en particular. 
 
El protocolo fue autorizado por los comités de ética e investigación de Hospital 
Regional 1º de Octubre. 
 
El tamaño de la muestra obedeció al número de derechohabientes de ISSSTE en la 
zona norte de la ciudad de México menores de 12 meses 29 días de edad y que 
corresponde a un mínimo aproximado de 13 mil niños (reporte de población 
amparada por grupos de edad, sexo en el Distrito Federal zona norte). 
www.issste.gob.mx/issste/anuarios/ 
 
 
 
http://www.issste.gob.mx/issste/anuarios/
 
 
 
9 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
a) Diseño de estudio: 
 
Es un estudio de investigación: Observacional, Prospectivo, tipo Encuesta. 
 
b) Universo de estudio: 
 
Todos los niños que acudan al departamento de vacunas en el Servicio de Medicina 
Preventiva del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE de las 9 am a las 14 pm de 
lunes a viernes a vacunación o a revisión de la Cartilla Nacional de Salud y que 
tengan 12 meses 29 días de edad en el periodo de tiempo que va del 12 de 
septiembre de 2012 al 22 de marzo de 2013. 
 
La información requerida se obtiene de la Cartilla Nacional de Salud el número de 
dosis de cada una de las vacunas establecidas en México en el Esquema Nacional de 
Vacunación para niños menores de 1 año 29 días de edad como se observa 
enseguida: (cuadros C, D, E) 
 
 
 Cuadro C Cuadro D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, fallade cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
 Cuadro E 
 
 
 
 
 
 
c) Criterios de Selección: 
 
Criterios de inclusión. 
 
Se incluyeron en el estudio solo niños y niñas menores de 12 meses con 29 días de 
edad que acuden con alguno de sus padres y que cuentan con la Cartilla Nacional de 
Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Criterios de exclusión. 
 
Se excluyen los niños y niñas mayores de 13 meses de edad, los que no cuentan con 
cartilla de vacunación o que acuden sin la compañía de por lo menos uno de sus 
padres. 
 
Criterios de eliminación. 
 
Cuando los padres se negaban a dar la información solicitada. 
 
d) Plan de análisis. 
 
1- Para la selección de la muestra se emplea fórmula para muestra aleatoria 
simple. (métodos de investigación de Caiceo y Mardones y Jorquera Aceituno). 
2- Los resultados se presentan en cuadros. 
3- Las técnicas estadísticas son simples, básicamente porcentajes de falla en 
coberturas y enumeración de causas familiares o institucionales que motivan 
las fallas. 
4- La base de datos que nos permitirá analizar la información será en el programa 
Excel 2013. 
 
VIII.- CONSIDERACIONES ETICAS 
 
En el estudio no se realiza revisión física del niño, ni práctica de pruebas 
diagnósticas o medidas terapéuticas por lo cual no se tienen consideraciones éticas, 
sin embargo dado que se recolecta información de la Cartilla Nacional de Salud 
solicitada a los padres de los niños e interrogatorio a los mismos sobre las causas 
de no aplicación de las vacunas, fue necesario obtener su firma en hoja de 
consentimiento informado (ver anexos). 
 
 
IX.- RESULTADOS 
 
Durante el periodo de tiempo que va del 12 de septiembre de 2012 al 22 de marzo de 
2013, acudieron a vacunación al servicio de Medicina Preventiva del Hospital 
Regional 1º de Octubre ISSSTE, 1055 niños menores de 1 año 29 días de edad, de los 
cuales 557 fueron del sexo masculino y 498 del sexo femenino. (cuadro No. 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
Cuadro 1 TOTAL DE NIÑOS ENCUESTADOS Y PORCENTAJE DE ACUERDO AL GENERO
Número de niños encuestados Masculino Femenino
1055 557(52.79%) 498 (47.20%)
 
 
Las vacunas en menores de un año 29 días de edad que fueron estudiadas son 7: 
BCG, Hepatitis B, Pentavalente acelular (DPaT+VPI+Hib), Rotavirus, Neumocócica 
Conjugada, Influenza y SRP (triple viral), que representan 13 antígenos (Cuadro 2). 
 
 
Cuadro 2. VACUNAS ESTUDIADAS
1 BCG
2 Hepatitis B
3 Pentavalente acelular (DPaT+VPI+Hib)
4 Rotavirus
5 Neumococo conjugada 13 v
6 Influenza estacional
7 SRP
 V A C U N A S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
1- COBERTURA 
 
Solo dos niños tuvieron Falta Absoluta de Vacunas (ausencia de vacunación), un 
femenino de 1 mes y 5 días por falta de información se refiere de su centro de salud, 
y un masculino de 3 meses de edad se refiere por Prematuréz, lo cual significó el 
0.18% de falla de todos los niños encuestados (Cuadro No. 3). 
 
Cuadro No. 3 Causas de falla Absoluta en la Vacunación 
 
 ENCUESTA FALLA ABSOLUTA EDAD GENERO CAUSA 
1055 2 (0.18%) Un Caso 35 días Femenino Falta de in- 
 
formación 
 
Un caso 3 meses Masculino Prematuréz 
 
Del resto de niños encuestados, tenían falta parcial en una o más vacunas 160 niños 
(15.19%), y tuvieron el esquema completo 893 (84.80%) que junto a los 2 casos 
(0.18%) referidos de falla absoluta suman el 100% para una cobertura total de 
vacunación de 84.64% (Cuadro No. 4). 
 
Cuadro No 4 Falla de Cobertura Parcial comparado con el
 Esquema Completo de Vacunación
TOTAL ENCUESTADOS 1055 100%
ESQUEMA COMPLETO 893 84.64%
FALLA PARCIAL DE VACUNACION 160 15.19%
AUSENCIA DE VACUNACION 2 0.18%
FALLA TOTAL DE VACUNACION 162 15.37% 
 
De los niños con falta parcial de vacuna en 100 casos (62.50%) fue Única y en 60 
casos (37.50%) fue Múltiple (dos o más vacunas), (Cuadro No. 5). 
 
Cuadro No. 5 Porcentaje de niños con FallaFalla Parcial
única y múltiple.
Única Múltiple Total
100 (62.5%) 60 (37.5%) 160 (100%)
 
 
 
 
 
 
14 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
De los niños con falta de alguna vacuna única o múltiple, los números de dosis no 
aplicada de cada una de las vacunas y los porcentajes de falla fueron: BCG con 34 
dosis (11.11%), Hepatitis B 63 dosis (20.58%), Pentavalente con 115 dosis (37.58%), 
Rotavirus 46 dosis (15.03%), Neumococo 34 dosis (11.11%), Influenza 12 dosis 
(3.92%), SRP 2 dosis (0.65%), de 306 fallas de dosis (100%). Cuadro 6. 
Se observó que en todas las vacunas se encontró falla de aplicación de una o varias 
dosis. 
 
Cuadro 6 Falla de dosis de todas las vacunas y el porcentaje de
cada una de éstas en relación a 306 fallas parciales de dosis.
VACUNAS FALLA DOSIS PORCENTAJE
BCG 34 11.11
HEPATITIS B 63 20.58
PENTAVALENTE 115 37.58
ROTAVIRUS 46 15.03
NEUMOCÓCICA 34 11.11
INFLUENZA 12 3.92
SRP 2 0.65
Total 306 100 
 
Conforme los porcentajes de falla observados en el cuadro 6 encontramos que la 
cobertura de vacunación para cada una de las vacunas incluidas en la Cartilla 
Nacional de Salud fue la siguiente: BCG 88.89%, Hepatitis B 79.42%, Pentavalente 
62.42%, Rotavirus 84.97%, Neumococo 88.89%, Influenza 96.08%, SRP 99.35% como 
se observa en el cuadro 7. 
 
 
Cuadro 7 RESULTADOS DE COBERTURA INDIVIDUAL
EN PORCENTAJES
BCG Hepatitis B Pentavalen Rotavirus Neumococo Influenza SRP
88.89% 79.42% 62.42% 84.97% 88.89% 90.08% 99.35%
 
 
A continuación se anota en los siguientes 6 cuadros (8 al 13) los porcentajes de 
falla única y múltiple de cada vacuna en relación con la falla parcial total de cada 
una de éstas considerando el número de casos que fue de 160. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
Cuadro 8 Falla de UNA vacuna y su porcentaje en el total
de 306 fallas parciales de dosis.
 VACUNAS FALLA 1 VACUNA FALLA TOTAL PORCENTAJE
BCG 10 34 29.41
HEPATITIS B 11 63 17.43
PENTAVALENTE 68 115 59.13
ROTAVIRUS 3 46 6.52
NEUMOCÓCICA 3 34 8.82
INFLUENZA 5 12 41.66
SRP 2
TOTAL 100 DOSIS 306 DOSIS
TOTAL CASOS FALLA Única 100 CASOS
TOTAL FALLA DOSIS 306 DOSIS 
 
Cuadro 9 Falla de DOS Falla de DOS vacunas y porcentaje en el total
de 306 fallas parciales de dosis.
VACUNAS FALLA 2 VACUNAS FALLA TOTAL PORCENTAJEPORCENTAJE
BCG 12 34 35.29
HEPATITIS B 19 63 30.15
PENTAVALENTE 12 115 10.43
ROTAVIRUS 7 46 15.21
NEUMOCÓCICA 34
INFLUENZA 1 12 8.33
SRP 2
TOTAL 51 DOSIS 306 DOSIS
CASOS FALLA MULTIPLE 2 22 CASOS
DOSIS FALLA MULTIPLE 2 51 DOSIS 
Cuadro 10 Falla de TRESFalla de TRES vacunas y porcentaje en el total de
306 fallas parciales de dosis.
VACUNAS FALLA DE 3 VACUNAS FALLA TOTAL PORCENTAJE
BCG 2 34 5.88
HEPATITIS B 8 63 12.69
PENTAVALENTE 10 115 8.69
ROTAVIRUS 11 46 23.91
NEUMOCÓCICA 8 34 23.52
INFLUENZA 3 12 25
SRP 1 2 50
TOTAL 43 DOSIS 306
CASOS FALLA MULTIPLE 3 10 CASOS
DOSIS FALLA MULTIPLE 3 43 DOSIS 
 
 
 
 
16 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Cuadro 11 Falla de CUATRO vacunas y el porcentaje en el totaly porcentaje en el total
de 306 fallas parciales de dosis.
VACUNAS FALLA DE 4 VACUNAS FALLA TOTAL PORCENTAJEBCG 1 34 2.94
HEPATITIS B 15 63 23.8
PENTAVALENTE 15 115 13.04
ROTAVIRUS 15 46 32.6
NEUMOCÓCICA 13 34 38.23
INFLUENZA 1 12 8.33
SRP 2
TOTAL 60 DOSIS 306
CASOS FALLA MULTIPLE 4 15 CASOS
DOSIS FALLA MULTIPLE 4 60 DOSIS 
Cuadro 12 Falla de CINCO vacunas y porcentaje en el total de
306 fallas parciales de dosis.
VACUNA FALLA 5 VACUNAS FALLA TOTAL PORCENTAJE
BCG 8 34 23.52
HEPATITIS B 9 63 14.28
PENTAVALENTE 9 115 7.82
ROTAVIRUS 9 46 19.56
NEUMOCÓCICA 9 34 26.47
INFLUENZA 1 12 8.33
SRP 2
TOTAL 45 DOSIS 306 DOSIS
CASOS FALLA MULTIPLE 5 12 CASOS
DOSIS FALLA MULTIPLE 5 45 DOSIS 
Cuadro 13 Falla de SIETE vacunas y porcentaje en el total
de 306 fallas parciales de dosis.
VACUNA FALLA 7 VACUNAS FALLA TOTAL PORCENTAJE
BCG 1 34 2.94
HEPATITIS B 1 63 1.58
PENTAVALENTE 1 115 0.86
ROTAVIRUS 1 46 2.17
NEUMOCÓCICA 1 34 2.94
INFLUENZA 1 12 8.33
SRP 1 2 50
TOTAL 7 306 DOSIS
CASOS FALLA MULTIPLE 7 1 CASO
DOSIS FALLA MULTIPLE 7 7 DOSIS 
 
 
 
 
17 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Al observar las fallas y considerar el número de dosis, se encontró que en todos los 
casos fue mayor con la primera dosis y el número de falla fue disminuyendo de la 2ª 
a la 3ª dosis cuando ésta última era necesaria. 
Se observa que el porcentaje de falla global de la 1a dosis fue de 59.8%, de la 2ª 
dosis fue de 26.3% y de la 3ª dosis fue de 14.6% (Cuadro 14). 
 
Cuadro 14 Porcentaje de Falla de vacunación de acuerdo a las dosis aplicadas.
VACUNA FALLA 1a DOSIS 2a DOSIS 3a DOSIS
BCG 34 34(100%)
HEPATITIS B 63 29(46.03%) 18(28.57%) 16(25.39%)
PENTAVALENTE ACELULAR 115 58(50.43%) 36(31.30%) 21(18.26%)
ROTAVIRUS 46 27(58.69%) 12(26.08%) 7(15.21%)
NEUMOCOCICA CONJUGADA 34 24(70.58%) 10(29.41%)
INFLUENZA 12 9(75%) 3(25%)
SRP 2 2(100%)
TOTAL DOSIS 306 183 79 44
FALLA GLOBAL POR DOSIS 100% 59.80% 25.81% 14.37% 
 
 
2- CAUSAS 
 
En cuanto a las causas de la falta de cobertura que fueron 174 causas en 162 niños 
con falla encuestados, 106 (60.91%) tuvo origen Institucional, y en 68 el origen fue 
familiar. 
De las causas de origen institucional en 88 casos (83.01%) fue por falta de existencia 
de vacuna y en 18 casos (16.98%) fue por indicación médica. (Prematuréz en 11 
casos, Peso bajo al nacer 4 casos, Internamiento hospitalario 1 caso, Síndrome 
Coqueluchoide 1 caso y por tomar medicamento en 1 caso. (Ver cuadros: 15, 16, 17). 
 
 
Cuadro 15 Causas de Falla en 162 casos Causas de Falla de vacunación en 162 
casos 
CAUSAS DE FALLA 174 100%
INSTITUCIONAL 106 60.91%
FAMILIAR 68 39.08%
TOTAL 174 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Cuadro 16 Número de casos de Falla Institucional y causasy su origen
FALLA INSTITUCIONAL FALTA DE EXISTENCIA POR INDICACION MEDICA
DE LA VACUNA
 106 ( 100% ) 88 (83.01%) 18 (16.98%)
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 17 Falla de cobertura de origen institucional.
FALLA DE COBERTURA INSTITUCIONAL Y CAUSAS 106 causas 100%
POR FALTA DE EXISTENCIA DE VACUNA 88 causas 83.01%
POR INDICACION MEDICA 18 causas 16.98%
Causas de Indicación Médica: 18 (100%)
Prematuréz 11 (61.11%)
Peso Bajo al Nacer 4 (22.22%)
Internamiento Hospital 1 (5.55%)
Síndrome Coqueluchoide 1 (5.55%)
Tomar medicamento 1 (5.55%) 
 
Respecto a la falla de aplicación de vacuna debido a inexistencia del biológico en el 
servicio de medicina preventiva del hospital se documentó que la vacuna que más 
faltó fue la pentavalente con 78 fallas (88.63%) y el resto fueron hepatitis B 5 fallas 
(5.68%), rotavirus 4 fallas (4.54%), Influenza 1 falla (1.13%) para un total de 88 
ocasiones (83.01%) de 106 (100%) en que una vacuna no se aplicó por falta de 
disponibilidad de la vacuna en la unidad hospitalaria. Cuadro 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Cuadro 18 Falla cobertura institucional
Falta de existencia de vacuna.
FALTA DE EXISTENCIA DE VACUNA 88
PENTAVALENTE 78 88.63%
HEPATITIS B 5 5.68%
ROTAVIRUS 4 4.54%
INFLUENZA 1 1.13%
TOTAL 88 100% 
 
Como causa de origen Familiar fueron 68 de 174 causas en total (39.08%), de éstas 
en 33 casos (48.52%) fue causado por enfermedad del niño, en 16 casos (23.52%) 
existió un proceso Febril y en 17 casos (25%) fue enfermedad afebril. En 10 casos 
(14.70%), se reporta Olvido Familiar, 6 niños (8.82%) estuvieron Internados, en 5 
casos (7.35%) la Madre estuvo Enferma, en 3 casos (4.41%) No sabía la madre 
cuándo le tocaba, en 3 casos (4.41%) porque no había quien llevara al niño a 
vacunar, así también 4 casos (5.88%) por oposición familiar, 2 casos (2.94%) por 
pérdida de la Cartilla Nacional de Salud y 1 caso (1.47%) por Enfermedad Paterna. 
Además de 1 caso (2.94%) incluido en Otras causas que estaba viviendo en Estados 
Unidos y le refieren que no se aplicaba vacuna BCG. (Cuadro No. 19). 
 
Cuadro 19 Causas de origen Familiar de Falla de vacunación
Falla de Cobertura por CAUSAS FAMILIARES 68 100.00%
Causas
1 Enfermedad Febril del niño 16 23.52%
2 Enfermedad Afebril del niño 17 25.00%
3 Olvido de los padres 10 14.70%
4 Hospitalización del niño 6 8.82%
5 Enfermedad de la madre 5 7.35%
6 No sabía cuando le tocaba 3 4.41%
7 No había quien llevara al niño a vacunar 3 4.41%
8 Oposición familiar 4 5.88%
9 Pérdida de la Cartilla de Vacunación 2 2.94%
10 Enfermedad paterna 1 1.47%
11 Otras causas 1 1.47% 
 
 
 
 
 
20 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
X.- DISCUSION 
 
Los resultados en cuanto a la cobertura global de vacunación muestran una 
cobertura alta de vacunación (84.64%) aunque no ideal a pesar de que se trata de 
población cautiva y que acude a vacunación en forma espontánea y conciente de la 
necesidad de vacunar al niño para evitarle enfermedades. Coberturas altas son 
importantes en virtud de que si no es así hay un riesgo de aparición de brotes o 
incluso epidemias de infecciones prevenibles por vacunación o bien re-emergencia 
de enfermedades ya eliminadas del territorio nacional. 
 
Lo anterior confirma que cuando menos en la zona norte del D.F. la población infantil 
derechohabiente del ISSSTE tiene una falla de cobertura total de vacunación de 
15.35% lo que es similar a la observada en varios estados de la república (ver cuadro 
A). Es probable de acuerdo a la cobertura de vacunación observada en la población 
que acude al servicio de Medicina Preventiva del Hospital 1º de Octubre (84.64%), 
que si el estudio se hace en un grupo similar que acude al hospital por otros 
motivos; por ejemplo al servicio de urgencias o consulta externa, la cobertura sea 
todavía menor. 
 
Los porcentajes de cobertura total (84.64%) encontrados pueden ser engañosos si 
no se analiza la cobertura individual de las vacunas. Así fue notorio que la vacuna 
pentavalente, hepatitis B, y rotavirus tuvieron cobertura baja en forma importante 
 
 con un porcentaje respectivo de 62.42%, 79.42% y 84.97%. En cambio la cobertura 
de vacunación de la vacuna BCG, Neumococo, Influenza y Triple Viral encontradas 
fue muy favorable para un 88.89%, 88.89%, 96.08% y 99.35% respectivamente (ver 
cuadro 7). 
 
En el estudio se observó que la población con falla total de cobertura como era de 
esperar es mínima con 2 casos (0.18%), ambas por carencia de aplicación de BCG en 
un caso por falta de información a los padres y otro de tres meses por Prematuréz, 
seguramente también con información no clara a la familia. En ambos casos el 
retraso en la vacunación fue de un mes que es el tiempo mínimo paraconsiderar 
retraso, y se resolvió al acudir a vacunación. Respecto a la falla en cobertura parcial 
con falla de una o más dosis de vacunas el problema fue mayor con 160 casos, lo 
que representa una falla de cobertura de 15.19%, en 100 de ellos la falla de cobertura 
fue única (62.5%), y en 60 fue múltiple (37.5%). Llama la atención y fue notorio que 
las vacunas: Pentavalente, Rotavirus y HB fueron las de más falla con un total de 224 
dosis (73.20%) con una falla respectiva de 115, 46 y 63 por cada una de ellas del total 
de 306 dosis de falla de vacuna en los 160 casos de niños con falla parcial 
encuestados (ver cuadro 6). 
 
 
 
 
 
21 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
Llama también la atención y fue notorio que la vacuna BCG que se aplica en la etapa 
neonatal no se aplicó en 34 casos y en consecuencia tenga un porcentaje de falla de 
aplicación de 11.11% del total de 306 dosis de falla, dado que es una vacuna que se 
aplica con el niño cautivo habitualmente durante su estancia en el hospital donde 
nace. En el Hospital Regional 1º de Octubre el personal que aplica las vacunas no lo 
hace en los días que siguen al nacimiento durante su estancia en el cunero de la 
unidad, sino que son enviados a su egreso a vacunación a su clínica de adscripción. 
Idealmente para disminuir el porcentaje de falla (11.11%) con la vacuna BCG, ésta 
debe aplicarse durante la estancia del niño en el hospital después de su nacimiento 
si sus condiciones de salud son favorables, no hacerlo favorece disminución de la 
cobertura como se observó ya que en 20 de los 34 casos de niños en quienes no se 
aplicó la vacuna durante la etapa neonatal pudieron evitarse si esta se hubiera 
aplicado posterior al nacimiento durante su estancia en el área de neonatología. 9,15 
Las causas de falla en la vacunación de BCG fueron: 
Prematuréz en 14 casos que variaron de los 2 a los 6 meses de edad siendo 7 niños 
del género masculino y 7 del género femenino. 
Peso bajo al nacer se encontró en 7 casos con edades del 1 mes a los 2 y medio 
meses, 4 del género masculino y 3 del género femenino. 
Enfermedad afebril del niño en 4 casos todos del sexo masculino de 1 y medio a 2 y 
medio meses de edad. 
En 2 casos estuvieron hospitalizados, 2 meses de edad ambos 1 femenino y 1 
masculino.2 casos más en que no había vacuna ambos del sexo masculino 1 de 2 
meses y 1 de 4 meses. 
En 2 casos no fueron informados los padres un femenino de 16 días y un masculino 
de 35 días. 
Y en los siguientes casos 3 en total los motivos fueron: a) femenino de 2 meses por 
olvido, b) Síndrome Coqueluchoide en femenino de 3 meses y c) oposición familiar 
en femenino de 2 meses. (ver cuadro 6) 
Es importante señalar que el porcentaje de falla de vacuna contra Influenza no va 
más allá de 12 casos (3.92% del total de falla), posiblemente por la información que 
se ha dado a la población sobre los riesgos de padecer la enfermedad. (ver cuadro 6) 
Es notable y afortunado también que solo en 2 casos no se aplicó vacuna SRP 1 
masculino de 12 meses en que se informa no había vacuna y 1 femenino de 12 meses 
también a quien no había quien la llevara además de temer al regaño del personal 
encargado de vacunación. (ver cuadro 6) 
En cuanto a las causas que originaron la falta de aplicación de vacunas y 
consecuentemente que repercutieron en los porcentajes de cobertura fue notoria la 
causa institucional con 106 casos (60.91%), de los cuales en 88 niños se debió a falta 
de disponibilidad de una o varias vacunas particularmente vacuna pentavalente con 
78 dosis no aplicadas (88.63%) y vacuna HB con 5 dosis (5.68%), ambas 
constituyeron el 58.16% de la falla de aplicación de las vacunas (ver cuadro 16). 
 
 
 
 
 
 
22 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
De las causas familiares en 33 niños fue por enfermedad del niño (48.52%), y en los 
restantes 35 casos fueron diversas causas particularmente olvido de los padres 
(14.70%), hospitalización del niño (8.82%) y enfermedad de la madre (7.35%). (Ver 
cuadros 17, 18 y 19). 
El hecho de que la falla de cobertura de origen Familiar sea del 39.08%, obliga a 
insistir en una mayor difusión respecto a la aplicación de las vacunas y que ésta sea 
permanente en todas las clínicas y hospitales del ISSSTE, así como a través de los 
medios masivos de comunicación. 
 
XI.- RECOMENDACIONES. 
Las coberturas de vacunación global e individual deben estar idealmente por arriba 
del 95%. Coberturas bajas de vacunación son peligrosas desde el punto de vista 
individual es decir de los niños no vacunados que quedan expuestos a sufrir 
enfermedades prevenibles por vacunación, y desde el punto de vista epidemiológico 
ya que se expone a la población a brotes, epidemias o re-emergencia de 
enfermedades prevenibles por vacunación. 
El conocimiento de la cobertura global e individual de vacunación de la población 
nos permitirá si hay deficiencias darnos cuenta del problema y recomendar medidas 
correctoras. 
 
XII.- CONCLUSIONES. 
1- En este estudio el porcentaje de cobertura global de vacunación fue de 84.64%. 
 
2- El porcentaje de cobertura individual de vacunación fue particularmente bajo 
en los casos de la vacuna pentavalente y vacuna contra hepatitis B con 
porcentajes respectivos de 62.42% y 79.42%. 
 
3- El estudio consideró a niños que eran traídos voluntariamente a su vacunación 
por lo cual la baja de cobertura encontrada es de consideración. Es probable 
que si tomamos niños que acuden al hospital por otros motivos, la cobertura 
sea más baja, hecho que valdría la pena aclarar con otro estudio similar pero 
en niños que acuden a consulta o a urgencias del hospital. 
 
4- La principal fuente de falla de cobertura de origen institucional (60.91%) fue 
por falta de disponibilidad de la vacuna en el servicio de Medicina Preventiva 
(83.01%) situación que originó oportunidades perdidas. 
 
5- De las causas de falla en cobertura de origen familiar (39.08%), el origen 
principal fue enfermedad del niño (57.35%) incluidos los niños hospitalizados. 
 
6- Se observó falla de aplicación de una sola dosis de vacuna en 100 casos de 
306 dosis de falla total para un porcentaje de 32.67%. En el restante número de 
casos (206) la falla de aplicación de la vacuna fue múltiple o sea de 2 a 7 dosis 
de vacuna no aplicada para un porcentaje de 67.32%. 
 
 
 
23 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
7- La cobertura de vacunación fácilmente puede ser superada y llegar a 96.2% 
con solo corregir la falta de suministro de las vacunas y en segundo lugar 
aplicando la vacuna BCG durante la estancia el niño en el hospital después de 
nacer lo que evitaría citarlo a vacuna después de su egreso situación que 
aumenta el riesgo de falta de aplicación de la vacuna (11.11%) como se 
observó. 
 
8- Debe haber mayor promoción sobre la importancia de las vacunas y su 
aplicación y ésta debe ser permanente, ya que la falla de cobertura de origen 
familiar fue de 39.08%. La difusión debe hacerse en todas las clínicas y 
hospitales del Instituto a nivel nacional, así como a través de los medios 
masivos de comunicación. 
 
9- Vale la pena señalar que en el servicio de Medicina Preventiva de ésta unidad 
hospitalaria, se aplican las vacunas a todos los niños que acuden y la 
necesitan independientemente de que sean o no derechohabientes, lo que 
evita las Oportunidades Perdidas. 
 
XIII.- REFERENCIAS. 
 
1) Registro Gráfico de Monitoreo de Coberturas de Vacunación: simplicidad e 
innovación. Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud. 2011; 
3: 1. 
 
2) Esquema de vacunación actual. CeNSIA. Internet en línea, disponible en: 
http://.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquema...Consultado el 24 de 
Febrero de 2014. 
 
3) Mc Elligott JT, Daren PM. ¿Se asocian los registros de vacunación conservados por 
el paciente con mejores tasas de cobertura de vacunación. Pediatrics. Ed. mexicana 
2010; 3: 41-47. 
 
4) Encuestas de cobertura de vacunación 2004-2010. CeNSIA. Internet en línea, 
disponible en: 
www.censia.salud.gob.mx/.../2.1_REC08-09INSPENC06-10.PDF. Consultado el 24 
de Febrero de 2014. 
 
5) XVI Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles 
por Vacunación: conclusiones y recomendaciones. Boletín de Inmunización. 
Organización Panamericana de la Salud. 2004; 6: 1-2. 
 
 
 
 
http://.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquema
http://www.censia.salud.gob.mx/.../2.1_REC08-09INSPENC06-10.PDF
 
 
 
24 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
6) Leandro LSV. Hernández GM, Cibrián GC, y Col. Vacunación Infantil: Cobertura, 
Conocimientos y Actitudes de la Población. Estudio en un área de salud. Anales 
Españoles Pediátricos 1996; 5: 464-468. 
 
7) Omer SB, Orestein WA, Koplan JP. Perspective. Go big and Go Fast. Vaccine 
Refusal and Disease Eradication. N Engl J Med 2013; 368: 1374-1376. 
 
8) El Programa de Inmunización en las Américas: Desafíos y Perspectivas. Boletín de 
Inmunización. Organización panamericana de la Salud. 2011; 4: 1-2. 
 
9) Recomendaciones actualizadas para el uso de la vacuna BCG para prevenir la 
tuberculosis grave: empleo de una sola dosis de BCG lo antes posible en la vida. 
Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud. 2004; 3: 4-5. 
 
10)Macías P M, Jarquín PG, PHD Gutiérrez CP, Rodríguez WM, González SN, 
Saltigeral SP. Factores de riesgo para esquemas de vacunación incompletos en 
niños de 6 a 60 meses en el Instituto Nacional de Pediatría. Revista de 
Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 2008; 86: 41-47. 
 
11)Esquema de inmunizaciones recomendado en niños y adolescentes en Estados 
Unidos. Comité de Enfermedades Infecciosas. American Academy of Pediatrics. 
Pediatrics. Ed. mexicana 2010; 2: 90-94. 
 
12)Kohrt AE. Vacunación en Niños y Adolescentes. Nuevas recomendaciones, nuevos 
estándares, nuevas oportunidades. Pediatrics. Ed. mexicana 2003; 2: 15-18. 
 
13)El Impacto de la Vacunación. Academia Nacional de Medicina. Revista de la 
Facultad de Medicina de la UNAM 2013; 5: 54-57. 
 
14) Hernández PM. Impacto de la inmunización con vacuna conjugada de neumococo. 
Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2009; 87: 67. 
 
15) Macías PM. Inmunizaciones PAC P-1, parte B Libro 5 1996: 25-28. 
 
16) De Colsa RA. Esquema de Inmunizaciones. El Paciente Pediátrico Infectado. Guía 
para su diagnóstico y Tratamiento. Ed. Prado 2007: 27-66. 
 
17) Pickering, Baker, Long, McMillan. Red Book. Enfermedades Infecciosas en 
Pediatría. American Academy of Pediatrics 2009.: 9. 
 
18) Saltigeral SP, Mascareñas SC, González SN, Eguiza SL, Cervantes PP, Solano. 
Inmunizaciones en Pediatría. En González SN, Torales TA, Gómez BD. Infectología 
Clínica Pediátrica. Mc Graw Hill, 2011: 1216-1242. 
 
 
 
 
 
25 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
19)Semana de vacunación en las Américas 2005: Logros y Recomendaciones. Boletín 
de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud 2005; 5: 4-8. 
 
20)Vacunas: Prevención de enfermedades y protección de la salud. Boletín de 
Inmunización. Organización Panamericana de la Salud 2004; 2: 8. 
 
21)Artículo Histórico, Principios de la eliminación y erradicación de enfermedades. 
Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud 2010; 5: 4-6. 
 
22)Estimando la Mortalidad por Enfermedades Prevenibles mediante vacunación en las 
Américas. Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud 2006; 3: 
5-6. 
 
23)Rodríguez SR. Introducción de la vacuna de neumococo conjugada 7-valente en 
México. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2006; 78: 25. 
 
24)Hernández PM. Poliomielitis: Vacuna de virus vivos atenuados vs. Vacuna de virus 
inactivados. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2010; 93: 2-3. 
 
25)Ortíz IF, González SN, Vera GH, Luévanos VA, Resultados del Consenso Mexicano 
2007 sobre inmunizaciones en el recién nacido de pretérmino. Revista de 
Enfermedades infecciosas en Pediatría. 2007; 82: 3-12. 
 
 
XIV.- ANEXOS. 
 
Se presenta las siguientes hojas: 
1- Hoja de Consentimiento Bajo Información. 
2- Hoja de Recolección de datos de la COBERTURA DE VACUNACION. 
3- Hoja de recolección de CAUSAS DE FALLA DE VACUNACION. 
a) Anverso Causas de Origen Familiar. 
b) Reverso Causas de Origen Institucional. 
4- Cartilla Nacional de Salud. 
5- Gráfica de Monitoreo de Coberturas de Vacunación. 
6- Cobertura ajustada con Esquema Básico Completo en 28 entidades 
federativas en niños de 1 año México 2004-2010. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
ISSSTE 
CAUSAS FALLA EN VACUNACION 
HOJA DE REGISTRO DE DATOS 
Fecha de Nacimiento - 1 Género 1 I Masculi no I I Femenino 
dd Imm laa- Edad en meses 
Ocupación de los padres I -
I 
Fecha de 
Grado de instrucción de los padres elaboración 
CAUSAS FAMIUARES 
* Enfermedad febril de l niño. D 
* Enfermedad afebril del niño. D 
* Enfermedad del Padre. D 
* Enfe rmedad del la Mad re . D 
* Oposición d e algLm fami liar. D 
* No había quien lo llevara . D 
* No tenía dinero para l levar a l niño. D 
* Está lejos la clínica . D 
* No sab ía cuando le tocaba. D 
* No sabía dónde. D 
* Se le o lvidó. O 
* Llegó tarde . D 
*" No esta ba en la ciudad. D 
>< N o tiene Cartil la . O 
'"' Desconfía de las vacunas . ~ 
x Reacción anterior muy f uerte a la vacu na . ~ 
'"' No quiere que iny ecten a l niño. ~ 
>< Temor al regaño . ~ 
"" Nunca hay vacuna. ~ 
* Estaba internado . O 
* Motivos re lig iosos D 
* Otra causa (espec ifique ): D 
 
 
 
29 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
ISSSTE 
CAUSAS FALLA EN VACUNACION 
HOJA DE REGISTRO DE DATOS 
REVERSO 
CRUZAR EL CUADRO EN EL SITIO QUE CORRESPONDE 
DE ACUERDO A LA FALLA DE COBERTURA 
CAUSAS INSTITUCIONALES 
* No había vacuna . D 
* Se acabó la vacuna. D 
* No lo vacunaron por tener catarro. D 
* No lo vacunaron por tener diarrea. D 
* No lo vacunaron por tener fiebre. D 
* No lo vacunaron porque toma antibiótico. D 
* No lo vacunaron porque está tomando algún D 
medicamento (Especifique cuál) . 
* No le tocaba la vacuna que pedía . D 
* No le correspondía la clínica a que acudió . D 
* No es el horario de aplicación . D 
* Última vacuna hace menos de un mes . D 
* Recomendación médica . D 
* Inmunodeficiencia. D 
* Otra causa (Especifique) : D 
 
 
 
30 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
ISSSTE 
GOBIIlIlNO 
FEDERAL: 
lSCIUUIIa DI VJlCIIIIACIÓII 
.~ ...... 
. ..:.. 
( 
-
..... 
_DE VACUIIACIÓN 
--_. -
-
- • .=.... 
-
) 
........ 1---+-+--+-----1 
 
 
 
31 
 
“Las vacunas en menores de un año, derechohabientes del ISSSTE, Hospital Regional 
1º de Octubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
 
 
 
ISSSTE 
p 
P 
E 
Población 
<1 año 
Gráfico de Monitoreo de Coberturasde Vacunación* 
0% 
~3~~~~~~~-4---+--~--4---+---~~~-4---+--~~ 
A 
'Este es un ejemplo de la versión actualmente en uso. Ver GRÁFICO página 3 
 
 
 
3
2
 
 
“Las vacunas en m
enores de un año, derechohabientes del ISSSTE, H
ospital Regional 
1º de O
ctubre ISSSTE, falla de cobertura y causas, 2012.” 
 
 
 
 
MUNICIPIOS SELECCIONADOS, DE JURISDICCIONES 
SANITARIAS 
... 
o 
o 
'" 
It) 
o 
o 
'" 
'" o o 
C\J 
VEINTIOCHO ENTIDADES FEDERATIVAS 
COBERTURA AJUSTADA CON ESQUEMA BÁSICO 
COMPLETO 
NIÑOS DE UN AÑO DE EDAD 
MÉXICO 2004· 2006 
CHIAPAS 
Otv<ACA 
YUCATÁN 
GUERRERO 
NAYARIT 
MÉXICO 
CHIHUAHUA 
PUEBLA 
DURANGO 
QUERETARO 
VERACRUZ 
QU INTANA ROO 
TLAXCAlA 
JALISCO 
CAWPECHE 
SAN LUIS POTOSI 
ZACATECAS 
COAHUILA 
GUANAJUATO 
MICHOACÁN 
TAMAULlPAS 
NUEVO LEÓN 
BAJA CAlIFORN lA 
COLIMA 
MORELOS 
SONORA 
BAJACAlIFORN IASUR 
SINALOA 
o 10 20 30 
, 
MEXICO 2 tn\1tn\ 3'CC""""i"I,,,,,,,,~,,j",,i., \llI \lO' CC~mnlrlr. R,'~oh.l'J;Jl1 
40 50 60 70 80 90 100 
·En total, la cobertura ajustada de Esquema Básico Completo (EBC), de los niños de un año, identificada en los 
municipios seleccionados de las Jurisdicciones Sanitarias encuestadas fue de 89.5%, El rango fue de 80,27% 
(Nuevo Laredo, Tamaulipas) a 97.77% (San Miguel de Allende, Guanajuato). Diez y ocho de estas jurisdicciones 
no acreditaron al menos el 90% de EBC, 
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 
1B:i 
I ~ 
ti . " l (~ .~.. l~' 
'. <;('-~ 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales