Logo Studenta

Echale-un-vistazo-a-la-historia--Material-didactico-alternativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
“ACATLAN” 
 
 
 
 
ÉCHALE UN VISTAZO A LA HISTORIA 
MATERIAL DIDÁCTICO ALTERNATIVO 
 
 
 
 
ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
L I C E N C I A D A E N H I S T O R I A 
 
P R E S E N T A: 
 
ROSA MARIA RUIZ GONZALEZ 
 
 
 
ASESORA: LIC. GUADALUPE MARIA PILAR BARROSO ACOSTA 
 
 
 
 
ACATLÁN ESTADO DE MÉXICO. SEPTIEMBRE DE 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A MIS PADRES: 
POR HABERME APOYADO 
A LO LARGO DE MI VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSO BETO: 
POR SU AYUDA Y COMPRENSIÓN 
POR QUE SIN TI NO LO HUBIERA LOGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS HIJOS: 
 ANUAR Y ANEL 
POR SER LA LUZ EN MI VIDA 
 
 
 
 
 
 
Y A MI SUEGRA CONSUELO 
 POR SU CONSTANTE APOYO MORAL. 
 
GRACIAS- 
Neevia docConverter 5.1
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................2 
 
 
 
CAPITULO I ANTECEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES...........................5 
 
 
 
1.1 ¿QUÉ ES EL COLEGIO DE BACHILLERES?...............................................................5 
 
1.2 ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL COLEGIO DE BACHILLERES................................13 
 
1.3 MODELO EDUCATIVO DEL COLEGIO DE BACHILLERES ........................................15 
 
1.4 COMPONENTES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA......................................................18 
 
1.5 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO 
CONTEXTO UNIVERSAL II........................................................................................20 
 
1.6 UNIDAD UNO. TRANSICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN 
MÉXICO (1910-1940).................................................................................................25 
 
 
 
CAPITULO II MATERIAL DIDÁCTICO COMO HERRAMIENTA DEL PROFESOR..30 
 
 
 
2.1 IMPORTANCIA Y USO DE LOS MATERIALES EN LA PRACTICA EDUCATIVA..........30 
 
2.2 UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO .........................................................38 
 
 
 
CAPITULO III MATERIALES DIDÁCTICOS UNIDAD UNO.......................................42 
 
 
 
3.1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS UNIDAD UNO........................................................42 
 
 
CONCLUSIÓN............................................................................................................184 
 
 
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................187 
Neevia docConverter 5.1
 2
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Colegio de Bachilleres a mediados de los años ochenta integro en su proyecto 
educativo el modelo Constructivista, modelo que propone al alumno como 
constructor su propio conocimiento para lograr un aprendizaje significativo, en el 
cual el profesor cumple la función de facilitador en el proceso enseñanza-
aprendizaje, de esta forma las estrategias y habilidades del docente desempeñan 
un papel fundamental al momento de planear actividades en clase y extraclase. 
 
El desempeño del maestro en el modelo Constructivista ha demostrado que a 
través de la experiencia, el uso de estrategias, así como el diseño de materiales 
didácticos son fundamentales en la práctica educativa si se pretende que el 
estudiante desarrolle habilidades que le permitan construir un aprendizaje 
significativo. Para lograrlo es necesario que los materiales didácticos 
seleccionados por el profesor sean dinámicos que logren despertar en el alumno 
su interés por el estudio de la historia, ya que es importante que el estudiante 
comprenda a la historia como un proceso humano y cercano a él. 
 
Por lo que la intención de este trabajo es presentar un cuadernillo de ejercicios 
con lecturas y actividades didácticas basadas en el constructivismo y las 
competencias, tales como; textos tratados con preguntas intercaladas, mapas 
mentales, mapas conceptuales, mapas geográficos, imágenes, líneas del tiempo y 
cuadros de complementación. La idea es que los materiales le permitan al alumno 
no solo adquirir conocimientos sino también desarrollar valores y actitudes éticas 
en la resolución de problemas, donde pueda relacionar causa y efecto, habilidades 
del pensamiento, promoviendo en el estudiante un pensamiento intuitivo, creativo 
e hipotético que lo lleve a utilizar su imaginación para que pueda hacer juicios y 
generando un individuo reflexivo y autentico. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 3
 
El objetivo de los materiales elaborados es apoyar los contenidos temáticos de la 
asignatura de Historia de México. Contexto Universal II, asignatura que se imparte 
en cuarto semestre dentro plan de estudios del Colegio de Bachilleres. Lo que se 
pretende con el material es propiciar en el alumno la curiosidad por los procesos 
históricos de la sociedad mexicana y del contexto universal así como consolidar 
los contenidos programáticos a través de la presentación de la problemática 
mundial desde Colonialismo Decimonónico hasta la Reconstrucción Europea en el 
caso de la historia mundial, para la historia nacional desde la Revolución Mexicana 
hasta el Cardenismo. 
 
 Considerando a la institución y su modelo educativo el trabajo que se presenta 
esta dividido en tres capítulos donde se contemplan los elementos fundamentales 
para el desarrollo de la propuesta didáctica en el proceso educativo. En el primer 
capitulo se explican los antecedentes del Colegio de Bachilleres a partir del 
decreto de creación en 1974 hasta las modificaciones del congreso de Cocoyoc 
Morelos, además de explicar la orientación educativa del Colegio, el modelo 
educativo Constructivista y los cinco componentes de la práctica educativa; 
también se hace una descripción del programa de asignatura de Historia de 
México. Contexto Universal II, tomando en cuenta la ubicación, intención y 
enfoque. Donde el enfoque disciplinario parte del eje de la Modernidad como 
progreso a partir del fortalecimiento de las naciones en el mundo a finales del siglo 
XIX y en el siglo XX. Por último se desglosan los objetivos de tema y subtema de 
la Unidad Uno denominada “Transición y Configuración del Estado Moderno en 
México de 1910-1940”. 
 
En el segundo capitulo se desarrollan los fundamentos teóricos-metodológicos del 
enfoque Constructivista utilizado por el Colegio de Bachilleres que es el sustento 
de los materiales didácticos propuestos. Cabe mencionar que los teóricos del 
Constructivismo son: Piaget, Ausubel, Vigotsky y el Procesamiento Humano de 
Información, que son quienes proponen la construcción del conocimiento y esto es 
Neevia docConverter 5.1
 4
el eje del material. Además se explica la importancia del uso de los materiales en 
la práctica docente como una herramienta que facilita el aprendizaje. 
 
El tercer capitulo es el mas importante aquí se presenta la propuesta del material 
didáctico como un apoyo en la enseñanza de la historia, en donde la experiencia 
del profesor se pone en práctica para el desarrollo de estrategias y habilidades 
que se ven reflejadas en el resultado final que es el cuadernillo de ejercicios que 
estaestructurado de la siguiente forma: Dieciséis lecturas, apoyadas con mapas 
geográficos, fotografías, actividades como; cuestionarios, mapas conceptuales y 
cuadros de complementación, además de actividades por equipo, en clase y 
extraclase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5
CAPITULO I ANTECEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES 
 
 
1.1. ¿QUÉ ES COLEGIO DE BACHILLERES?. 
 
El Colegio surge en un contexto de transformaciones políticas, económicas y 
sociales que sufrió el país en la década de los años setenta. Estos cambios 
pueden identificarse a través de algunos hechos históricos como son; los 
movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, en donde los jóvenes exigían la 
apertura de espacios donde manifestarse, así como nuevas oportunidades para 
ascender socialmente e incorporarse al sector productivo. Otro acontecimiento fue 
la crisis económica provocada por el agotamiento del modelo de Desarrollo 
Estabilizador, que se reflejaba en la crisis agrícola, las migraciones campo ciudad, 
el desempleo y el incremento de la deuda externa afectando directamente a la 
clase media . 
 
Uno de los reclamos más importantes tenia que ver con la oferta educativa motivo 
por el cual el presidente de la república a partir de 1970 solicitó a la Asociación 
Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), que 
realizara los estudios pertinentes, que permitieran plantear una institución 
educativa a nivel medio superior y superior acorde a las necesidades de la época. 
 
Los resultados obtenidos por la ANUIES le permitieron a Luis Echeverría, ubicar 
los problemas que existían en relación a la demanda educativa de ese tiempo y 
también establecer las necesidades que se tendrían en el mismo sentido en los 
años venideros. Por los estudios realizados pudo saberse que en 1973: 
 
 
“La capacidad de atención para el nivel medio superior en la Zona 
metropolitana de la ciudad de México, que era de 83,000 lugares, de 
los cuales entre la UNAM y el IPN atendían 72%; y el 28% era 
cubierto por escuelas privadas incorporadas a la UNAM, a la SEP, y 
por Escuelas Normales. Aunado a la excesiva cifra que se atendía, 
se registro un déficit de 17,000 plazas, estimándose que este 
Neevia docConverter 5.1
 6
número podría elevarse, para 1980 a 83,000 casos, cifra equivalente 
al de la matrícula que se atendía en 1973”.1 
 
 
Ante esta problemática educativa que se presento, la recomendación de las 
ANUIES al Ejecutivo Federal fue la creación de una institución a nivel medio 
superior que tuviera la característica de constituirse como organismo 
descentralizado y que pudiera llamarse Colegio de Bachilleres, la cual coordinaría 
actividades docentes en los planteles que la integraran, supervisando que la 
educación impartida en ellos correspondiera a los programas, sistemas y métodos 
valederos a nivel nacional; que sus estudios fueran equivalentes a los que 
impartía la UNAM, el IPN y las demás escuelas del mismo nivel. 
 
La recomendación fue aceptada por el entonces presidente Luis Echeverría 
Álvarez que el 26 de septiembre de l973 decreto la creación del Colegio de 
Bachilleres como una institución en el nivel medio superior descentralizada del 
estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Quedando circunscrita a los 
acuerdos establecidos sobre el bachillerato en Villahermosa y Tepic. La nueva 
institución educativa contaría con un sistema escolarizado con ciclo terminal 
propedéutico y una sistema de enseñanza abierta. 
 
Por lo que Colegio de Bachilleres inició sus actividades del sistema escolarizado 
en el estado de Chihuahua con tres planteles en el mes de septiembre de 1973 y 
cinco más en el Área Metropolitana, el primero de febrero de 1974, 
posteriormente en el año de 1976 arranco el sistema de enseñanza abierta. 
 
Posteriormente se determinó la construcción de planteles en coordinación con los 
gobiernos de las entidades federativas, para que los estudiantes contaran con un 
espacio físico en donde continuar sus estudios de bachillerato. Así, en 1973 se 
construyeron los primeros cinco planteles en el área metropolitana siendo éstos, el 
plantel 1 “El Rosario”, 2 “Cien Metros”, 3 “Iztacalco”, 4 “Culhuacan” y 5 “Satélite”. 
 
1 Colegio de bachilleres. Modelo educativo del Colegio de Bachilleres. Colegio de Bachilleres, 
México,1998,p.7. 
Neevia docConverter 5.1
 7
Entre 1974 y 1984 creció y se consolido con la fundación de 15 planteles más 
distribuidos en la zona del Valle de México, ampliando su sistema en 23 estados 
de la República Mexicana, en algunos casos las escuelas preparatorias ya 
existentes, adaptaron su plan de estudios al propuesto por el Colegio de 
Bachilleres: el modelo incluso fue establecido en las Islas Marías. 
 
“Hacia 1992 el Colegio contaba con una matrícula de 81894 alumnos 
en la modalidad escolarizada y 35314 en el sistema abierto. A nivel 
nacional, la suma total de planteles era de 390 en los cuales se 
atendió a una población aproximada de 190,020 alumnos.”2 
 
 
Aunque la institución había crecido, en realidad no tenia la consistencia que 
requería el sistema educativo nacional y por ello se llevó a efecto, en el mes de 
julio de 1981 la reunión para el estudio de los Problemas del Bachillerato. A esta 
reunión asistieron representantes de el Colegio de Ciencias y Humanidades, la 
Escuela Nacional Preparatoria, la Asociación Nacional de Universidades e 
Institutos de Enseñanza Superior, la Subsecretaria de Educación e Investigación 
Tecnológica, la Dirección de Educación Media Superior y el Colegio de 
Bachilleres.”Como resultado de la reunión se elaboraron documentos, que 
sirvieron de base, en la discusión en el Congreso Nacional de Bachillerato, 
celebrado en Cocoyoc, Morelos, en marzo de 1982."3 
 
El Congreso de Cocoyoc contribuyó a delinear la estructura del bachillerato en 
México, donde se establecieron los objetivos del Colegio de Bachilleres como 
institución de educación a nivel medio superior. 
De acuerdo con el Congreso Nacional de Bachillerato en 1982, el bachillerato se 
caracterizó por ser fase de la educación de carácter esencialmente formativo e 
integral, con personalidad y objetivos propios, además de ser un eslabón entre la 
enseñanza secundaria y la educación superior. “Su intención principal es generar 
en el bachiller el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le 
 
2 Ibidem., p.8. 
3 Ibidem., pp.8-9. 
Neevia docConverter 5.1
 8
permita acceder a una educación superior, a la comprensión de su sociedad y se 
su tiempo así como a la integración de la sociedad económicamente activa.”4 De 
lo cual derivan los objetivos del Colegio de Bachilleres y la firme idea de que los 
alumnos en este nivel podrán obtener: 
 
• Una visión universal, que guarde correlación con la realidad del país y de 
cada región. 
• Debe generar en el educando, la primera síntesis personal y social, "que le 
permita su acceso tanto a la educación superior como a la comprensión de 
su sociedad y de su tiempo, así como su posible incorporación al trabajo 
productivo.”5 
• Es una etapa de la educación, fundamentalmente formativa, con 
características integrales y no únicamente como un ciclo propedéutico. 
• Desarrollar la capacidad intelectual del alumno, mediante la obtención y 
aplicación de conocimientos. Lo que implica promover el ejercicio de las 
habilidades lógicas y metodológicas básicas para la construcción del 
conocimiento, lo cual conlleva a la integración de los conocimientos previos 
que posee el estudiante con los de mayor complejidad que le proporciona el 
bachillerato. 
• Conceder la misma importancia a la enseñanza que al aprendizaje. Se 
requiere de establecer una relación basada en la cooperación y 
comunicación entre maestro-alumno, para lograr la construcción del 
conocimiento.• Crear en el alumno una conciencia crítica que le permita adoptar una 
actitud responsable ante la sociedad. Pretende que el estudiante pueda 
resolver problemas. 
• Proporcionar al alumno capacitación y adiestramiento en una técnica o 
especialidad determinada. La finalidad es que el estudiante a través de las 
habilidades adquiridas, pueda si así lo decide, integrarse al campo laboral. 
 
4 Secretaria de Educación Publica. Congreso Nacional del Bachillerato. México, SEP, 1982, p.16. 
5 Ibidem., pp.36-37. 
Neevia docConverter 5.1
 9
A partir de la incorporación de estos acuerdos se estableció el tronco común, 
entendiendo a este como el universo de lo básico para desarrollar en el estudiante 
una cultura integral, lo cual implicó un cambio de orientación formativa en el 
currículum, en la metodología y en los contenidos programáticos. Estos 
planteamientos adquirieron el carácter de norma al publicarse el Acuerdo 71 de la 
SEP. Posteriormente, se formaron comisiones de especialistas, que se dieron a la 
tarea de elaborar “los programas maestros correspondientes a las materias del 
tronco común”6 actividad que concluyó en el Acuerdo 77. 
 
El Colegio de Bachilleres llevó a cabo una serie de ajustes en su Plan de Estudios, 
todos ellos destinados a sujetarse a la idea del bachillerato nacional. El 
bachillerato quedo establecido por semestres, con duración de tres años, 
estructurado con un tronco común, un plan de estudios y con una orientación 
formativa del currículum donde se integraron asignaturas que se agruparon en 
cinco áreas del conocimiento: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias 
Histórico-Sociales, Metodología-Filosofía, y Lenguaje-Comunicación. 
 
También se hicieron diecinueve programas nuevos, correspondientes al tronco 
común y se reelaboraron trece programas de asignaturas básicas u obligatorias, 
en virtud de mantener la coherencia entre todas las materias y las asignaturas. 
A partir de entonces, se le llama asignatura al curso de un semestre y materia al 
conjunto de asignaturas de la misma disciplina. Otro aspecto que se modifico, es 
el que se refiere a las materias optativas, a partir del Congreso de Cocoyoc, 
Morelos las materias optativas eran seleccionadas por los alumnos pero; en la 
práctica el Colegio a través del Jefe de Control Escolar7 designaba las materias 
optativas a los alumnos, de acuerdo a su capacitación para el trabajo.8 
 
 
 
6 Colegio de Bachilleres. Op. cit., p.9. 
7 Jefe de Control Escolar. Es el responsable del Departamento que atiende los asuntos académicos de los 
alumnos 
8 Capacitación para el trabajo: es la formación técnica en que se adiestra a los alumnos en el Colegio de 
Bachilleres. 
Neevia docConverter 5.1
 10
El cambio que se dio en las materias optativas fue a partir del estudio de 1985 
sobre la orientación, estructuración y operación de las materias optativas y las 
capacitaciones ya que éstas tenían que ir a la par con los cambios efectuados en 
el núcleo básico, se llego a la conclusión de que las materias optativas no fungían 
como tales ya que los estudiantes tenían que cursarlas por paquete, según la 
capacitación que eligieran, su organización no correspondía con la del núcleo 
básico, ni a la orientación propedéutica general. 
 
Por tal motivo entre 1985 y 1987 se desvincularon las materias optativas de las 
capacitaciones para el trabajo de tal manera, que hasta el momento actual, las 
materias optativas se encuentran organizadas en relación directa con las 
diferentes áreas del conocimiento, así se elaboraron programas de estudio que 
tuvieran relación con las materias optativas. Por ejemplo: El área Histórico-Social 
tiene como materias optativas: Economía, Sociología e Introducción a la 
Antropología, como se explicará más adelante. 
 
Durante el proceso de elaboración de los nuevos programas de las diferentes 
materias optativas, el Ejecutivo Federal dio a conocer El Programa para la 
modernización Educativa entre1988 y1994 para el nivel medio superior donde 
postulaba como objetivos “lograr que los estudios de este nivel respondan a las 
expectativas y necesidades sociales de sus demandantes, así como a los 
requerimientos del desarrollo nacional y regional.”9 
 
Motivo por el cual se aplazaron los contenidos programáticos y se procedió a los 
nuevos planteamientos sobre el bachillerato, como resultado el Colegio de 
Bachilleres diseño su Modelo Educativo y planteo el proyecto de actualización de 
sus programas de estudio. Proceso que inició en 1991 y concluyó en 1993. 
 
 
Cabe mencionar que los programas hechos durante el proyecto son los que se 
 
9 Cfr. Poder ejecutivo Federal. Programa para la Modernización Educativa 1989-1994.pp.107-122. 
Neevia docConverter 5.1
 11
encuentran vigentes actualmente para cada asignatura, cubriendo los objetivos 
propuestos. 
 
Para el cumplimiento de estos objetivos el Colegio planteo una organización 
académico-administrativa que ordena todos los elementos que participan en su 
ejecución a través de una estructura académica. En donde los estudiantes podrán 
adquirir esta formación a través del desarrollo del Plan de Estudios y el Plan 
Complementario. El primero se integra por las áreas de Formación Básica, 
Formación Especifica y Formación para el Trabajo. Cada una, está dividida en 
materias y asignaturas con un determinado valor de créditos. 
 
El Área de Formación Básica: esta conformada por cinco campos de 
conocimiento: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Histórico-Sociales, 
Metodología-Filosofía y el de Lenguaje-Comunicación.“Estos campos del 
conocimiento agrupan elementos que comparten entre si determinadas 
características, como el tener el mismo objeto de estudio, el reconocer una serie 
de principios, el aplicar una misma metodología, ofreciendo así al estudiante una 
perspectiva integral.”10 
 
Las materias y asignaturas que integran el área básica representan diversos 
campos del conocimiento a través de una visión sistematizada, ordenada y con un 
mismo nivel de profundidad. Tiene como intención que el estudiante incorpore y 
aplique los conocimientos significativos del patrimonio humanístico, científico y 
tecnológico. Por lo que el campo de conocimiento esta constituido por materias 
como Historia, Sociología, Economía, Física, Química entre otras. 
 
El Área de Formación Especifica. Está integrada por materias optativas 
disponibles e la elección del estudiante, la finalidad es que el alumno se perfile 
hacia el área del conocimiento que cultivara a nivel universitario de acuerdo a sus 
posibilidades e intereses. 
 
10 Ibidem., pp. 42-43. 
Neevia docConverter 5.1
 12
Las materias optativas se dividen de la siguiente forma: el área de Ciencias 
Sociales cuenta con tres materias optativas que son: Introducción a la 
Antropología, Economía y Sociología; el área de Biología imparte una que es: 
Ciencias de la Salud; el área de Taller de Lectura y Redacción cuenta también con 
una que es: Taller de Análisis de la Comunicación; por otro lado el área de 
Matemáticas imparte: Cálculo y Estadística; y por último el área de Física imparte 
la materia: Física Moderna. 
 
El Área de Formación para el Trabajo. Se integra por las asignaturas agrupadas 
en capacitaciones especificas que tienen la finalidad de proporcionar al estudiante 
los elementos teórico-metodológicos de un campo laboral especifico; ofrecer una 
aproximación al ejercicio laboral, basada en los distintos campos del conocimiento. 
Las capacitaciones que se ofrecen son: Informática, Turismo, Laboratorista 
Químico, Dibujo Técnico, Dibujo Arquitectónico, Organización y Métodos y 
Biblioteconomía. 
El Plan Complementario se integra por las áreas de: Formación Cultural, 
Formación Artística, Deportivay Acción Social. Esta área no se encuentra 
considerada en el Plan de Estudios, son interpretadas como formación cultural de 
los jóvenes bachilleres en su vida personal. 
Por último el área de Servicios Académicos . Apoya la formación integral del 
estudiante en los ámbitos escolar, vocacional y desarrollo psicosocial. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 13
1.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL COLEGIO DE BACHILLERES. 
 
La orientación educativa del Colegio de Bachilleres se sustenta en tres 
dimensiones: la dimensión humana, la dimensión social y la dimensión ambiental. 
Con estos tres componentes la institución fundamenta sus objetivos de una 
educación integral, como se explica a continuación: 
 
''La dimensión humana se centra en los valores, expectativas y 
necesidades del hombre con la naturaleza y la sociedad. La 
dimensión social considera los intereses, las necesidades y los 
valores del desarrollo colectivo-grupos, instituciones y 
comunidades. La dimensión ambiental reúne los elementos desde 
los que se reconocen, estudian y proponen las formas de 
relacionarse del hombre y de la sociedad con el ambiente 
natural.”11 
 
A partir de estos elementos el Colegio de Bachilleres ofrece la posibilidad de 
estudiar el nivel del bachillerato, terminal y propedéutico, permitiendo al mismo 
tiempo al alumno construir su conocimiento, desarrollar y consolidar valores, y a 
mejorar su calidad de vida. Esto se relaciona de manera primordial, con la 
enseñanza de las materias del Área Filosófico-Social, entre los que se pueden 
destacar: 
 
Aprecio a la vida y a la dignidad de las personas, así como a la integridad y 
estabilidad, de si mismo y de la familia. 
 
Lealtad a la Patria, respeto a sus tradiciones e historia, lo que implica un 
sentimiento de pertenencia y orgullo respecto a la nacionalidad mexicana y de 
unión, solidaridad e identificación, sin distinción de raza, grupo étnico o lugar de 
origen, credo, ideología, edad, sexo o condición socioeconómica. 
Responsabilidad y honestidad para consigo mismo y para con los demás en 
cuanto pueda asumir sus propios actos, logrando una postura ética y congruente 
entre el pensar, el decir, el sentir y el actuar. 
 
11 Ibidem., p.2. 
Neevia docConverter 5.1
 14
Respeto y reconocimiento al derecho propio y al de los demás, con un sentido de 
justicia y de igualdad entre los hombres y entre las naciones. 
 
"Aprecio y defensa de la libertad y la democracia, de la libre expresión de las ideas 
y de la igualdad de oportunidades en lo político, económico y social."12 
 
El Colegio propone que para lograr la integración de los valores, el desarrollo 
humano y una conciencia crítica, la educación debe ver al estudiante como un ser 
individual y social capaz de construir su propio conocimiento a través de: el 
intercambio de conceptos entre las distintas disciplinas, la contextualización de los 
intereses del individuo y el desarrollo intelectual. 
 
En los contenidos programáticos no se contemplan todos estos principios como 
algo especial, aunque de alguna manera se abordan los conceptos en los 
diferentes programas de asignatura. 
 
En el momento actual, seria provechoso impulsar a través de la práctica educativa 
la formación de valores en los jóvenes, en un plano como el que se plantea, 
porque seria la forma idónea para conservar nuestra personalidad histórica, como 
pueblo y como seres humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Ibidem., p.3. 
Neevia docConverter 5.1
 15
1.3. MODELO EDUCATIVO DEL COLEGIO DE BACHILLERES. 
 
El Colegio de Bachilleres define al Modelo Educativo como un conjunto de normas 
y lineamientos que definen la estructura curricular de una institución y le dan 
identidad y dirección a su práctica educativa. “En el se expresan los objetivos y 
fines del Colegio, los valores que sustenta, el perfil deseado de sus egresados. Así 
como las concepciones teóricas y metodológicas que orientan la actualización y 
operación de los programas de estudio.”13 
 
La institución desarrollo este concepto de Modelo Educativo como una carta de 
presentación al exterior, proponiendo un proceso enseñanza-aprendizaje de 
avanzada a nivel medio superior desde sus inicios y hasta la actualidad. 
 
La institución a través del Modelo Educativo Constructivista propone que el sujeto 
construya su conocimiento, integrando los conocimientos científicos, técnicos y 
humanisticos. Elementos fundamentales de la orientación educativa pero; donde 
además el propio individuo se problematice, se confronte y se ubique en el 
proceso educativo. 
 
La tarea en el proceso educativo es contribuir a la formación de un alumno que 
sea capaz de informarse, para desarrollar habilidades que le permitan tener una 
actitud reflexiva que lo lleven a resolver problemas en la vida cotidiana y a ejercer 
juicios críticos que le ayuden a formarse como un individuo integral. 
 
El objetivo de esto es lograr en el individuo un equilibrio entre lo ético, lo 
intelectual, lo afectivo y lo social. En donde la cultura actúe como un ente dinámico 
permitiendo el análisis, la interpretación e incorporación de la realidad para tomar 
conciencia de su entorno y su contexto social. Con la finalidad de que el alumno 
construya su propio conocimiento. 
 
 
13 Documento 1 “Marco Conceptual” Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres. Colegio de Bachilleres. 
México, 1994. Material elaborado para el Taller: Sociedad, Educación y Cultura, p.1. 
Neevia docConverter 5.1
 16
La finalidad del Colegio es orientar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el 
Modelo Constructivista. El Modelo Constructivista planteado por la institución 
retoma a teóricos como Jean Piaget, Ley. S. Vigotsky, D. Ausubel, Procesamiento 
Humano de Información (PHI) y la Psicología Instruccional. Cada uno de estos 
autores tienen su propia manera interpretar el aprendizaje, pero el eje fundamental 
que permite unirlos está en la concepción de que el conocimiento lo construye el 
propio sujeto, y que para que éste se comporte constructivamente es porque 
“posee una estructura cognitiva previa que es tan avanzada o compleja como la 
que debe adquirir.”14 De esta forma para la Psicología Cognitiva dentro del 
constructivismo, propone que el aprendizaje y el conocimiento, es un proceso 
activo en donde el alumno debe ser participe, debe ser un individuo con iniciativa 
dispuesto a cambiar y buscar respuestas, que no se mantenga como un 
espectador pasivo y receptor de la información. Esto se justifica a través de las 
propuestas teóricas del modelo educativo. 
 
Para Piaget el individuo debe pasar de un nivel de conocimiento a otro superior, lo 
hace al enfrentarse a situaciones en donde los conocimientos con los que cuenta 
no son suficientes para resolver la situación por lo que sufre una desestructuración 
que lo conduce a un proceso de asimilación que le permita obtener de nuevos 
conocimientos. 
 
Por su parte Vigotsky la propone es que el aprendizaje motiva el desarrollo del 
individuo, este se logra en un contexto socioeconómico, cultural determinado y por 
ende se aprende con los otros. Es decir si el aprendizaje es social esta ligado al 
mundo que nos rodea y es necesario establecer una relación entre lo que se 
enseña en la escuela y el contexto en el que viven los alumnos. Esto se logra 
primero mediante el contacto interpersonal para después interiorizarlo de forma 
individual mediante un proceso mental que le permita al individuo darle significado. 
Por lo que Vigotsky propone que en el desarrollo del individuo se ubican tres 
zonas: Zona de Desarrollo Real: donde el sujeto realiza las actividades, 
 
14Corral, Iñigo Antonio. Capacidad mental y desarrollo. Visor Distribuidores,SA, Madrid, 1994, p.11. 
Neevia docConverter 5.1
 17
autónomas, es decir los conocimientos previos que manifiesta; la Zona de 
Desarrollo Potencial: donde requiere ayuda de otros para realizar las actividades 
en otras palabras es la ayuda entre iguales; y, la Zona de Desarrollo Próximo: 
abarca los elementos teóricos, metodológicos y técnicos entre las dos zonas 
anteriores, aquí es donde el sujeto identifica los conocimientos que requiere 
aprender para lograr la autonomía. Para lograr la autonomía del individuo, es 
necesario brindarle ayuda entre iguales sea del profesor o de sus compañeros 
como; la solidaridad grupal, la participación, la búsqueda de ejemplos de vida 
cotidiana y la demostración de lo que ha aprendido, hasta que pueda realizar la 
actividad por si solo. 
 
Ausubel en su teoría de asimilación y aprendizaje significativo, establece una 
relación lógica entre la nueva información y los conocimientos previos del sujeto. 
En la medida que la nueva información se presenta lógicamente organizada, será 
más fácil que el estudiante la comprenda, organice, guarde, recupere y aplique 
para responder a los cuestionamientos y tareas que le demanda el medio. Para 
ello propone “el desarrollo de materiales escolares que propicien un aprendizaje 
significativo que corresponda a la intencionalidad educativa.”15 Que cuenten con 
elementos como: Significatividad lógica; donde es necesario que la información se 
organice lógicamente para su aprendizaje; Significatividad psicológica: presentar 
el material de acuerdo al nivel cognitivo del sujeto de tal forma que lo haga suyo; y 
Motivación: es despertar el interés en el sujeto por conocer. A partir de esta teoría 
los materiales didácticos empiezan a tener un papel importante dentro del proceso 
educativo. 
 
Desde el punto de vista de la teoría del Procesamiento Humano de Información 
(PHI), el estudiante debe realizar actividades que le ayuden a procesar la nueva 
información de tal forma que le faciliten la relación con sus conocimientos previos 
guardados en su memoria a largo plazo, donde la tarea del profesor, es generar 
actividades que coadyuven al procesamiento de información. Presentando la 
 
15 Colegio de Bachilleres. Op. cit., p. 24. 
Neevia docConverter 5.1
 18
información de manera que capte el interés de los estudiantes. 
 
Para esta teoría, aprender “consistirá en incorporar lógicamente la nueva 
información, que del medio percibe, a su memoria a largo plazo para responder a 
los problemas, preguntas o tareas que el mundo le plantea.”16 Mediante 
actividades que posibiliten la organización de la información a través de mapas, 
resúmenes, cuadros, esquemas, apuntes , ejercicios en clase, preguntas al inicio 
al final de la clase, para que se lleve a cabo el procesamiento de la información 
por parte del alumno, es necesaria la motivación, pues sin ésta no se llevarían a 
cabo las distintas acciones que demandan cada uno de los procesos cognitivos, 
para promover la memorización comprensiva: primero entiendo luego memorizo. 
 
La nueva visión en la psicología Instruccional promueve el desarrollo de 
habilidades para la resolución de problemas, la emisión de juicios y la toma de 
decisiones. 
 
 1.4. COMPONENTES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. 
 
 Para el desarrollo de la práctica educativa, el Colegio de Bachilleres propone que 
el estudiante desarrolle un interés por aprender a través de una participación 
activa en el proceso enseñanza-aprendizaje que lo dirija a la construcción del 
conocimiento, y en donde el papel docente sea el de dirigir y regular el proceso. 
Para ello se plantea una orientación metodológica basada en cinco 
componentes:”Problematización, organización lógica e instrumental, incorporación 
de la información, aplicación y consolidación.”17 
 
Estos elementos permiten que el Modelo Constructivista cumpla el objetivo de que 
el alumno logre construir su conocimiento. Además de que estos lineamientos se 
adaptan a todas las asignaturas que integran el mapa curricular del Colegio. Por lo 
 
16 Ibidem. 
17 Colegio de Bachilleres. Op. Cit., p. 30. 
Neevia docConverter 5.1
 19
que a continuación se explican brevemente los cinco componentes: 
 
• Problematización: Se le plantea al estudiante una situación problema, 
tomando en cuenta sus conocimientos previos y el medio en que se 
desenvuelve. Es decir en su realidad. 
 
• Organización lógica e instrumental: El profesor debe generar las 
condiciones y acciones lógicas e instrumentales, que permitan al alumno 
actuar e interactuar. 
 
• Incorporación de información: El profesor debe guiar al alumno para que 
pueda integrar el conocimiento de manera adecuada. 
 
• Aplicación: El estudiante, después de haber asimilado conocimientos 
nuevos, debe comprobar si son correctos y suficientes; pero lo más 
importante viene a ser, que él, pueda aplicarlos en ocasiones similares. 
 
• Consolidación: El alumno, como resultado del desarrollo de la práctica 
educativa, debe resolver los problemas de mayor complejidad y hacer 
nuevas interpretaciones. 
 
Para concretar lo anterior el Colegio propone que el profesor, debe corroborar a 
través de los aprendizajes, que efectivamente, el alumno adquirió los 
conocimientos planteados desde el principio. Considerando tres los aspectos que 
el maestro debe tomar en cuenta en el desarrollo de los conocimientos adquiridos 
por los alumnos: que sean útiles, que sean oportunos y que sean pertinentes. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 20
1.5. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE 
MÉXICO. CONTEXTO UNIVERSAL II. 
 
El programa de asignatura Historia de México. Contexto Universal II esta 
constituido por una portada que contiene datos elementales pero que son 
importantes como el logotipo que identifica al Colegio de Bachilleres, que es el 
símbolo de ollin del movimiento nahualt encerrado en una letra C, con una letra B 
en la parte de abajo, ilustrado en color verde. 
La finalidad del programa es informar a los profesores sobre los aprendizajes que 
debe lograr en los alumnos así como la propuesta teórico-metodológica desde 
donde se deben enseñar. 
El programa de la asignatura de Historia de México. Contexto Universal II está 
conformado de la siguiente manera. 
 
Un Marco de Referencia que, a su vez, se integra de tres elementos: 
 
a) Ubicación; permite ver que la asignatura pertenece a la materia de Historia 
de México. Contexto Universal dentro del plan de estudios del Colegio de 
Bachilleres en su apartado de formación básica y que comienza a 
impartirse a partir del tercer semestre. Así mismo, nos habla de la relación 
que tiene ésta con las demás asignaturas del área de conocimiento 
Histórico – Social, siendo lo más relevante que precede a la materia de 
Introducción a las Ciencias Sociales que aporta al estudiante conocimientos 
teórico metodológicos básicos para comprender el campo de conocimiento 
del área Histórico Social; y antecede a las materias de Estructura 
Socioeconómica de México, que aporta elementos para realizar un análisis 
de coyuntura en la estructura y superestructura económica de México; 
Economía, que contribuye con conocimientos teórico metodológicos para 
estudiar los diversos problemas económicos a que se enfrenta la sociedad 
mexicana; Sociología, cuya contribución es el aporte de las herramientas 
teórico – metodológicas para analizar los diversos problemas sociales a que 
Neevia docConverter 5.1
 21
se enfrenta el hombre en sociedad y, por último, Introducción a la 
Antropología, que con sus aportes teórico – metodológicos facilita analizar 
las diversas manifestaciones y significados de la Cultura. 
 
Así, la materia de Historia de México, a la que pertenece la asignatura 
Historia de México. Contexto Universal II, refuerza las contribuciones a ésta 
áreade conocimiento aportando elementos teórico – metodológicos 
para el análisis de los hechos históricos tanto de México como del mundo. 
 
b) Intención; de la materia, es llevar al estudiante a analizar el proceso 
histórico de México en el contexto mundial, desde el finales del siglo XVIII 
hasta nuestros días. “Tomando las distintas corrientes historiográficas como 
un medio que le permita acceder a las diversas interpretaciones del 
conocimiento histórico, y a la modernidad como eje conceptual, para que 
explique el presente y para que comprenda la formación histórica del 
país”.18 
 
La intención como asignatura, es que el estudiante comprenda el proceso 
histórico en el contexto mundial, desde 1910 hasta nuestros días, 
analizando la transición y configuración del estado moderno en México 
(1910–1940); su proceso de consolidación (1940–1970), las repercusiones 
de la modernidad desde arriba y la emergencia de la sociedad civil desde 
1970, “para que pueda interpretar críticamente la problemática económica, 
social y cultural de México en el momento actual”.19 
 
 
 
 
 
 
18 Programa de la asignatura Historia de México. Contexto Universal II. México, Secretaría Académica, 
Dirección de Planeación Académica, Coordinación del Sistema de Enseñanza Abierta, 1993, p.9. 
19 Ibidem. 
Neevia docConverter 5.1
 22
c) Enfoque; contiene uno de carácter Didáctico que se fundamenta en el 
Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres para promover una 
concepción pedagógica centrada en la puesta en práctica de cinco líneas 
de la práctica educativa que son: 
 
• Planteamiento de problemas, que tiene la finalidad de llevar al 
alumno a situaciones problemáticas para concientizarlo de que sus 
esquemas previos de conocimiento le son insuficientes 
 
• Para solucionarlas ( desestructuración ) y condicionarlo para que asimile 
nueva información que le permita conformar un nuevo esquema de 
conocimiento para solucionar los problemas planteados. 
 
• Ejercitación de métodos, que le permitirá al alumno adquirir elementos 
teórico metodológicos para analizar un problema; para el caso de 
Historia de México. Contexto Universal I, el método empleado es el de la 
Historiografía, para que a través del conocimiento de diversas 
interpretaciones de los hechos pueda reproducir un conocimiento 
histórico nuevo. 
 
• Incorporación de información, lo cual implica una apropiación de 
conocimientos a partir de la lectura y ejercicio de los métodos, dando 
por entendido que dicho conocimiento es asimilado e interpretado por el 
sujeto (alumno) según sus marcos de referencia, que son 
desestructurados durante este proceso dialéctico para dar paso a 
nuevos esquemas que reconstruyen el conocimiento. 
 
• Aplicación, que lleva al alumno a utilizar lo aprendido para comprender 
su sociedad en los diferentes contextos espaciales y temporales a fin de 
explicarse su presente y su realidad social para asumir una posición 
crítica y responsable. 
Neevia docConverter 5.1
 23
• Consolidación, cuya finalidad es que el alumno reafirme su conocimiento 
con la finalidad de que reinicie el proceso de construcción del 
conocimiento siguiendo todos los puntos anteriores, para poder acceder 
a conocimientos de mayor complejidad. 
 
Otro enfoque que contiene el programa es de carácter Disciplinario en el que se 
pretende hablar del imperialismo y la crisis de los estados nacionales modernos, 
la Revolución Mexicana, el mundo de la posguerra, la posrevolución y el periodo 
Cardenista, la Segunda Guerra Mundial y los equilibrios del poder internacional, el 
proceso de modernización en México y sus repercusiones políticas y sociales, 
se analiza también la crisis del modelo histórico de modernización capitalista, 
los límites del estado moderno y los movimientos sociales para entender la 
situación actual de México. 
 
Base del Programa. 
 
En la que están incluidas las tres unidades que conforman el programa de 
asignatura, cada una de ellas con sus objetivos particulares, complementados con 
los objetivos de tema y los objetivos de operación de cada uno de los contenidos 
temáticos. En cada objetivo se hace referencia a un qué, referido al aprendizaje 
que debe alcanzar el alumno, a un cómo, que indica la forma en que el alumno 
puede alcanzar el aprendizaje deseado, y un para qué, que se refiere a la utilidad 
que aporta al estudiante el aprendizaje adquirido. 
 
Elementos de Instrumentación. 
 
Constituidos como el elemento didáctico que complementa los dos apartados 
anteriores; incluye una sugerencia de estrategias didácticas que se pueden utilizar 
para abordar cada uno de los contenidos del programa, una sugerencia de cómo 
considerar las evaluaciones de dichos contenidos en sus tres momentos, 
diagnóstica, formativa y sumativa, una bibliografía de referencia para que los 
Neevia docConverter 5.1
 24
alumnos puedan consultarla y encontrar información sobre los temas del 
programa, una retícula que presenta una visión esquemática de todos y cada uno 
de los elementos del programa aquí descritos y, finalmente, en cada una de las 
unidades, se incluye una carga horaria con el tiempo posible estimado para que 
sean cubiertos en clase cada uno de los contenidos programáticos por unidad que 
integra el programa de asignatura. 
 
Respecto a la asignatura de Historia de México Contexto Universal II, que se 
trabajará, el programa se divide en tres unidades, las cuales están estructuradas 
coherentemente con respecto al modelo Constructivista del Colegio de Bachilleres 
a través de la intención, ubicación y enfoque. Sin embargo, en la práctica 
cotidiana, la amplitud temática se convierte en un problema para el docente, ya 
que la propuesta del colegio satura al estudiante de información lo cual permite 
que se aplique el modelo Constructivista como lo plantea la institución. Es en esta 
parte donde la selección de información y la elaboración de material didáctico se 
convierten en una herramienta fundamental para enfrentar y superar la 
problemática del maestro en su práctica educativa durante la aplicación de los 
aprendizajes a lograr en la enseñanza de la historia en cuarto semestre de 
bachillerato. 
 
Con el fin de contribuir a la solución en dicha problemática, se considera 
importante elaborar material didáctico que apoye los contenidos de cada una de 
las tres unidades del programa de Historia de México. Contexto Universal II. Sin 
embargo considerando el poco tiempo con el se cuenta y la amplitud del programa 
se decidió elegir la Unidad Uno y los objetivos de unidad 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4. 
 
A continuación se hace la descripción de los contenidos temáticos de la Unidad 
Uno en los cuales se basa el cuadernillo de lecturas con ejercicios como apoyo a 
los alumnos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 25
1.6. UNIDAD UNO. TRANSICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ESTADO 
MODERNO EN MÉXICO (1910-1940) 
 
 
La Unidad Uno del programa de Historia de México Contexto Universal II tiene 
como objetivo analizar en el contexto universal la situación económica, política, 
social e ideológica de Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, 
estudiando el imperialismo, la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el surgimiento 
de la Revolución Rusa (l917), la reordenación mundial en los aspectos económico, 
político y geográfico como resultado del conflicto bélico, el papel de Estados 
Unidos al ingresar a la guerra en 1917 hasta que se consolida como una potencia 
mundial al termino de esta convirtiéndose en el país hegemónico a nivel mundial. 
 
Al finalizar el conflicto se presenta el periodo de entre guerras (1919-1936) en el 
que las potencias vencedoras reorganizaron la geopolítica mundial y se 
enfrentaron a la reconstrucción de la Unión Soviética (1923), la llegada de los 
sistemas totalitariosrepresentados por el Fascismo italiano con Benito Mussolini, 
el Nacional Socialismo dirigido por Adolfo Hitler, la Depresión Económica de l929 
que represento una baja en la actividad económica a nivel general, provocando 
desempleo masivo, cierre de empresas, deflación, perdidas en el uso de recursos 
y baja en la inversiones y las contradicciones de la modernización de tipo 
capitalista en los países europeos. 
 
Con respecto al contexto nacional el propósito es comprender el proceso histórico 
de la Revolución Mexicana (1910-1920), a través del papel que desempeñaron los 
movimientos sociales revolucionarios como el maderismo, zapatismo, villismo y 
constitucionalismo. Cada movimiento contó con un plan de acción propuesto por 
su líder cuyo contenido integraba los objetivos e intereses políticos, sociales y 
económicos que persiguió cada grupo armado durante la revolución. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 26
Además de explicar cada uno de los movimientos sociales hace hincapié en la 
importancia del movimiento constitucionalista al identificar los objetivos políticos 
del Plan de Guadalupe y los planteamientos hechos por Carranza al pretender 
elaborar una nueva constitución, donde logro integrar el proyecto moderno de 
nación que se expreso en la Constitución de l917 y en los gobiernos 
constitucionalistas y posrevolucionarios que siguieron. 
 A partir de 1920 a 1940 se hace referencia al proceso de configuración del 
régimen moderno mexicano en los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías 
Calles, Maximato y Lázaro Cárdenas, contrastando con el proceso de 
reconstrucción económica nacional, la reforma social, la reforma agraria, la 
secularización de la enseñanza y la consolidación del poder central durante la 
posrevolución a través de la creación del partido de Estado en l929 (PNR) como 
instrumento de control político. 
Para entender los factores políticos, económicos y sociales que permitieron el 
establecimiento del Estado Moderno y el corporativismo de las masas en el 
cardenismo, se analiza la creación de la Confederación de Trabajadores 
Mexicanos (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC), la cual acelera el 
proceso de distribución de las tierras; la creación de cooperativas, la 
nacionalización de los ferrocarriles (l937) , las expropiación y nacionalización de 
las compañías petroleras (1938) y la formación del P.R.M., como parte de un 
proceso político de modernización a nivel nacional. 
De esta manera es como el programa plantea que se aborden los contenidos de 
los objetivos de operación 1.1,1.2,1.3 y 1.4., en la Unidad. Debido a la complejidad 
y amplitud de los temas el uso de los materiales didácticos se convierten en 
herramientas fundamentales en la práctica educativa cotidiana del profesor para 
lograr el aprendizaje optimo de los estudiantes. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 27
Objetivos de la Unidad 
 
Los objetivos de unidad son aquellos contenidos que sugiere la institución a través 
del programa en los cuales se integran los aprendizajes a lograr para los alumnos, 
de estos el profesor debe tomar en cuenta cada uno de los objetivos para elaborar 
la tabla de especificaciones, la dosificación programática y la planeación de las 
actividades en clase y extraclase para abordar los contenidos. 
 
Por lo que los contenidos de la Unidad Uno del programa de Asignatura Historia 
de México Contexto Universal II, se presentan a través de objetivos de unidad 
donde se indica los temas a lograr con los alumnos en forma general y estos 
objetivos a su vez se dividen en objetivo de tema y de subtema donde se 
presentan los contenidos en forma particularizada, esto significa que los 
indicadores del aprendizaje que se presentan en los objetivos van de lo general a 
lo particular, por lo que el cuadro siguiente es importante. 
 
Los objetivos de unidad y de operación Unidad Uno: 
UNIDAD 1. TRANSICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN 
MÉXICO (1910-1940) 
OBJETIVO DE UNIDAD: El estudiante comprenderá el proceso histórico mexicano en el con- 
texto mundial durante el período de 1910 a 1940, período en el que se 
configura en México el Estado Moderno, analizando las características 
imperialismo y la crisis de los Estados Nacionales Modernos; el proceso 
de Revolución Mexicana y la posrevolución; el mundo de la posguerra y 
a contradicciones de la modernización capitalista, con el fin de que se 
explique los procesos sociales, políticos y económicos que hicieron 
posible la conformación del régimen moderno durante el cardenismo. 
 OBJETIVO DE TEMA 
 
1. 1. 
El estudiante comprenderá la situación mundial de principios del siglo 
entre 1900 a 1920 caracterizando el fin del colonialismo decimonónico, la 
importancia de la Primera Guerra Mundial, la hegemonía de los Estados 
Unidos y la emergencia del socialismo soviético, con el fin de que 
entienda el papel de las potencias imperialistas, la reorganización 
mundial y la crisis de los estados modernos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 28
OBJETIVOS DE 
SUBTEMA 
1. 1. 1. 
El estudiante caracterizará el fin del colonialismo decimonónico, la nueva 
división geopolítica mundial y el papel de las potencias expansionistas, 
para comprender las características del Imperialismo y las causas de la 
Primera Guerra Mundial. 
 
 
1. 1. 2. 
El estudiante explicará la importancia de la primera Guerra mundial, 
caracterizando los conflictos políticos y económicos entre los Estados 
nacionales modernos, para comprender la nueva reordenación del poder 
mundial y la forma en que se manifestó el problema étnico nacional en el 
conflicto. 
 
 
 
1. 1. 3. 
El estudiante identificará las repercusiones políticas, sociales y 
económicas del conflicto mundial entre los estados modernos, a través de 
explicar la hegemonía de los Estados Unidos como potencia mundial y el 
surgimiento de la nueva sociabilidad soviética, para que comprenda el 
mundo de la posguerra y la crisis de la modernización capitalista. 
OBJETIVO DE TEMA 
 
1. 2. 
 
 
 
El estudiante comprenderá el proceso histórico de la revolución mexicana 
de 1910 a 1920, caracterizando a los movimientos sociales 
revolucionarios y al constitucionalismo, para que entienda los objetivos e 
intereses políticos, sociales y económicos que se persiguieron durante la 
revolución. 
OBJETIVOS DE 
SUBTEMA 
 
 
1. 2. 1. 
El estudiante caracterizará los movimientos sociales revolucionarios 
como el maderismo, zapatismo y villismo, contrastando su ideología 
política, sus planteamientos socioeconómicos y sus actores colectivos, 
con el fin de que comprenda que la revolución mexicana fue una serie de 
movimientos sociales que defendieron proyectos vinculados a la sociedad 
tradicional y a la sociedad moderna. 
 
1. 2. 2. 
El estudiante explicará la importancia del movimiento constitucionalista 
identificando los objetivos políticos del Plan de Guadalupe y de los 
planteamientos hechos por los actores sociales a fin de que pueda 
comprender el proyecto moderno expresado en la Constitución de 1917. 
OBJETIVO DE TEMA 
1. 3. 
El estudiante comprenderá la coyuntura histórica mundial de la 
posguerra1920 a 1939, analizando el proceso de reconstrucción 
económica de los países europeos, la crisis de los estados modernos y 
las características de la gran depresión de 1929, para que entienda los 
efectos políticos y sociales de la modernización capitalista. 
Neevia docConverter 5.1
 29
OBJETIVOS DE 
SUBTEMA 
1. 3. 1. 
El estudiante caracterizará el proceso de reconstrucción europea al 
término del conflicto mundial, caracterizando los factores políticos y 
económicos que intervinieron a fin de comprender la hegemonía de los 
Estados unidos y los equilibrios del poder mundial. 
 
 
1. 3. 2. 
El estudiante explicará la importancia de la depresión económico mundial, 
caracterizando las contradicciones de la modernización de tipo capitalistaen los países europeos, para que comprenda las causas que originaron el 
surgimiento del fascismo en Alemania, Italia y España. 
OBJETIVO DE TEMA 
 
1. 4. 
El estudiante comprenderá el período histórico en el que se configura el 
régimen moderno mexicano de 1920 a 1940, contrastando el proceso de 
reconstrucción económica nacional, el problema regional y la 
consolidación del poder central durante la posrevolución, para que 
entienda los factores políticos, económicos y sociales que hicieron 
posible el establecimiento del Estado moderno y la corporativización de 
las masas durante el cardenismo. 
OBJETIVO DE 
SUBTEMA 
 
1. 4. 1. 
El estudiante contrastará el proceso de reconstrucción económica 
nacional, el problema regional y la consolidación del poder central 
caracterizando los movimientos agrarios regionales y las formas 
caudillistas de control, para que pueda comprender el dilema de México: 
país agrario o industrial. 
 
 
1. 4. 2. 
El estudiante explicará la configuración del estado moderno y 
corporativización de las masas durante el cardenismo, caracterizando la 
política social, la modernización del campo y la formación del P.R.M. a 
fin de que comprenda su política de modernización nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
CAPITULO II MATERIAL DIDÁCTICO COMO HERRAMIENTA DEL 
PROFESOR. 
 
 
2.1. IMPORTANCIA Y USO DE LOS MATERIALES EN LA PRACTICA EDUCATIVA. 
 
La propuesta de material didáctico tiene como objetivo apoyar a los estudiantes 
que cursan la asignatura de Historia de México Contexto Universal II, en cuarto 
semestre de bachillerato. La intención es elaborar un cuadernillo que integre 
lecturas con actividades didácticas basadas en el constructivismo, tales como; 
textos tratados con preguntas intercaladas, mapas mentales, mapas conceptuales, 
mapas geográficos, ejercicios entre otros. La idea es que los materiales le 
permitan al alumno no solo adquirir conocimientos sino también desarrollar valores 
y actitudes éticas en la resolución de problemas, donde pueda relacionar causa y 
efecto, habilidades del pensamiento, promoviendo, en el estudiante, un 
pensamiento intuitivo, creativo e hipotético que lo lleve a utilizar su imaginación 
para que pueda hacer juicios. 
 
Además en el cuadernillo se proponen algunas imágenes y ejercicios dinámicos 
que logren despertar en el alumno interés por el estudio de la historia, ya que es 
importante que el estudiante comprenda a la historia como un proceso humano y 
cercano a él. 
 
Para la elaboración de esta propuesta de material didáctico se considera el 
Modelo Constructivista del Colegio de Bachilleres basado en las Teorías de 
Piaget, Ausubel, Vigotsky, Procesamiento Humano de Información y la Psicología 
Instruccional. Propuesta en la que se fundamentan los materiales didácticos de la 
asignatura de Historia de México Contexto Mundial II. 
 
Los materiales didácticos propuestos se fundamentan en las teorías de Piaget, 
Ausubel y el Procesamiento Humano de Información; estas corriente tienen como 
principio que el alumno construya su propio conocimiento, a través de una actitud 
activa en el aprendizaje, en tanto que el maestro debe ser el facilitador de los 
Neevia docConverter 5.1
 31
instrumentos y medios requeridos que le permitan al alumno construir el 
conocimiento y lograr un aprendizaje significativo es decir aprender a aprender. 
 
Jean Piaget (psicólogo suizo 1896-1980) 
 
Jean Piaget es uno de los teóricos importante de la corriente Constructivista, que 
sostiene que el aprendizaje es una construcción personal del sujeto y reconoce el 
origen del conocimiento en la construcción de estructuras mentales, que surgen en 
el proceso de interacción del individuo con el mundo que lo rodea, mediante 
estados consecutivos de equilibrio y desequilibrio. Piaget propone que el individuo 
se encuentra en un estado de equilibrio cognitivo, hasta que llega un nuevo 
conocimiento que le genera un estado de desequilibrio. Si el nuevo conocimiento 
es lo suficientemente significativo, logra suplir en la memoria al anterior 
conocimiento. “De este modo, las viejas estructuras cognitivas provocadas por 
antiguos conocimientos van siendo remplazadas por nuevas estructuras 
generadas a partir de nuevos conocimientos.”1 
 
En este sentido el alumno utiliza las herramientas propias de su estructura 
cognitiva para organizar y transformar su entorno, a través de las tareas, 
problemas, preguntas que provoquen un conflicto cognitivo para que las pueda 
resolver indagando, organizando y construyendo la información que le permita dar 
una repuesta lógica a la problemática de su entorno. En este caso la tarea del 
profesor, es proponer situaciones que desequilibren al alumno, que le generen un 
reto, para que incorpore la nueva información a sus esquemas previos de 
conocimiento, haciéndola suya para comprender y responder a dicha situación. 
 
Es aquí cuando el papel del material didáctico toma relevancia ya que permite 
incorporar nuevos elementos a los conocimientos previos que desestructuran al 
alumno a partir de ejercicios y preguntas que lo enfrentan a un nuevo contexto por 
lo que el objetivo es lograr que los materiales sean una alternativa para que el 
 
1 Moreno, Martínez Maria Martha. Un Camino para Aprender a Aprender. Trillas, México, 2005, p.15. 
Neevia docConverter 5.1
 32
alumno se involucre activamente en su propio aprendizaje, ya que si no lo hace no 
pasará de ser un reproductor memorístico de conocimiento (nombres y fechas 
históricas). En esta propuesta lo que se sugiere es modificar la manera de 
aprender la historia y para lograrlo se tiene que presentar a la historia como un 
proceso humano. Entonces es necesario dejar claro que aprender historia consiste 
en incorporar nuevas pautas para la acción, nuevas conductas para enfrentar la 
problemática que se presente. “Estos elementos son fundamentales en el proceso 
enseñanza- aprendizaje de la historia; donde se deben cubrir dos necesidades 
vitales como son una que el alumno se apropie de la información factual, 
necesaria para resolver problemas y otra que integre la información adquirida en la 
medida en que problematiza o intenta resolver problemas mediante las formas de 
proceder del conocimiento histórico.” 2 
 
En este sentido la enseñanza de la historia y los materiales se convierten en el 
medio idóneo para aportar las herramientas necesarias para que el alumno 
desarrolle habilidades que le permitan analizar y criticar la realidad política y 
económica en la que esta inmerso y que afectan sus condiciones sociales, para 
que puedan contribuir a su transformación. 
 
Por ello, se puede afirmar que el papel como docente de la historia se convierte en 
un mediador en el proceso de la construcción del conocimiento del alumno pues a 
la vez que somos transmisores de un discurso histórico también somos los 
responsables de generar un ambiente adecuado en el aula para que nuestros 
alumnos puedan desarrollar su capacidad de conocimiento a través de un 
proceso comunicativo que contemple el uso de diversas formas de interpretación y 
comprensión de la historia. 
 
 
 
 
 
2 Salazar, Sotelo Julia. Narrar y aprender historia. UNAM, México, 2006, p.96. 
Neevia docConverter 5.1
 33
David P. Ausubel ( psicólogo norteamericano 1918- ) 
 
Ausubel desde su Teoría del aprendizaje significativo, considera que los nuevos 
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del 
alumno, cuando relaciona los nuevos conocimientos con los adquiridos 
anteriormente y esta en la disposición de aprender. Este aprendizaje promueve 
habilidades en el estudiante como: la retención más duradera de la información, la 
adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los conocimientos previos 
de forma significativaya que al quedar claros en la estructura cognitiva se facilita 
la retención de nuevos conocimientos, y la incorporación de la nueva información 
al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. 
Además considera que el aprendizaje es activo, pues depende de la asimilación 
de las actividades de aprendizaje por parte del alumno y por último es personal, ya 
que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. 
 
Por lo que Ausubel sostiene que ”la estructura cognitiva de una persona es el 
factor que decide acerca de la significación del material nuevo de su adquisición, 
retención y recuperación.”3 
 
Esto significa que el material presentado al estudiante debe ser atractivo, dinámico 
y tener una relación lógica entre la nueva información y los conocimientos previos 
del alumno, permitiendo construir un puente entre la estructura lógica y la 
estructura psicológica, puesto en palabras de Ausubel “cualquier contenido que se 
enseñe debe corresponderse con la estructura intelectual del individuo; el 
aprendizaje y comprensión de una ciencia se encuentra en estrecha relación con 
la madurez del pensamiento, y en la medida en que un individuo desarrolla 
capacidades cognitivas maduras y adquiere un conocimiento diestro y 
especializado de una materia. La estructura psicológica del conocimiento de esa 
disciplina corresponde a la estructura lógica del conocimiento.” 4 
 
3 Ausubel, D.P. Novak, J.D. y Hanesian, H. Psicología educativa. Trillas, México, 1986. 
4 Salazar, Sotelo Julia. Op. Cit., p.96. 
Neevia docConverter 5.1
 34
En este sentido el material utilizado en la enseñanza de la historia no se reduce a 
priorizar las habilidades por encima del contenido, o a una mejor selección de 
proceso históricos acorde a la idea de historia de quien elabora el contenido, el 
reto es presentar los hechos históricos de forma atractiva y cercana al alumno, 
que le despierte curiosidad e interés por la historia propiciando en él un 
aprendizaje significativo. Lo anterior permite retomar los planteamientos de 
Ausubel donde propone que el alumno debe asimilar la estructura lógica propuesta 
a su estructura psicológica, de esta forma, el aprendizaje de la historia consiste 
en transformar el significado lógico en significado psicológico. Dicho en otras 
palabras para que los materiales sean significativos deben contemplar el nivel 
lógico y el nivel psicológico de la siguiente forma: 
 
Significatividad lógica del material: es la nueva información que presenta el 
maestro al alumno mediante un material estructurado y organizado que se 
relaciona de modo sustancial y no arbitrario con los conocimientos previos del 
alumno. Sin olvidar la disposición para aprender del estudiante y lograr la 
construcción del conocimiento. Ausubel concibe los conocimientos previos del 
alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la 
representación que posee una persona en un momento determinado de su historia 
sobre una parte de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de 
conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, 
anécdotas personales, actitudes, normas, etc. 
 
Si el maestro quiere lograr que sus materiales sean potencialmente significativos 
debe considerar el contexto escolar o la historia de los estudiantes, la motivación y 
los conocimientos previos, como antecedente necesario para el aprendizaje, ya 
que sin ellas, aun cuando el material de aprendizaje este bien los resultados serán 
pocos. Por esto el profesor tiene que asegurarse que el contenido que va 
presentar se relaciona con las ideas previas del estudiante, ya que al conocer lo 
que sabe el alumno, esto lo ayuda a la hora de planear y elaborar los materiales 
didácticos. 
Neevia docConverter 5.1
 35
El profesor debe organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, 
teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se 
presenta a los alumnos. Además debe considerar la motivación como un factor 
fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que 
el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena 
relación con el maestro, hará que se motive para aprender. 
 
Por lo que maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o 
fotografías, mapas conceptuales, resúmenes cuadros sinópticos, para enseñar los 
contenidos de la asignatura para generar una situación de aprendizaje que 
implique un reto para el estudiante de tal forma que lo motive. 
 
En cuanto a la significatividad psicológica del material: es aquí donde se propone 
que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los 
comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo 
contrario se le olvidará todo en poco tiempo. Aquí la actitud y disposición 
favorable del alumno es importante: ya que el aprendizaje no puede darse si el 
alumno no quiere. En este sentido el maestro sólo puede influir a través de la 
motivación. 
 
En el caso de la historia la motivación va en el sentido acercar al alumno al 
conocimiento histórico, mediante el desarrollo de habilidades básicas para la 
comprensión de la historia y el manejo de la temporalidad, causa, cambio, 
continuidad de los hechos históricos, mediante una reflexión y un dialogo no sólo 
con el profesor, sino también con los materiales escritos. “De este modo, necesita 
participar activamente tanto si recibe información a través de exposiciones orales, 
como si se tiene que buscarla en los textos. La actividad que necesita realizar para 
comprender el material que se le presenta es compleja porque exige movilizar 
múltiples recursos intelectuales que le permitirán llegar a una reorganización 
propia de lo aprendido. Cuando existe este comportamiento, la relación alumno-
profesor y alumno-texto adquiere la doble dirección, el intercambio de papeles que 
Neevia docConverter 5.1
 36
subyace a toda conversación. Esta relación, aun no siendo simétrica, permite la 
interacción profesor-alumno y alumno-texto, interacción que es requisito 
indispensable de la comprensión, del aprendizaje significativo”5 
Para establecer esta relación maestro-alumno-materiales se necesita que los 
apoyos didácticos, integren en su estructura los propósitos de organizadores 
anticipados: dirigir la atención del aprendiz a lo más importante del material; 
resaltar la relación entre las ideas presentadas y recordar la información relevante 
que posee el alumno. 
 
Procesamiento Humano de Información (PHI 1970) 
 
El Procesamiento Humano de Información concibe al ser humano como un 
procesador de información. Esta propuesta fue recuperada por la psicología 
cognitiva. Frente al paradigma conductista, que centraba su interés en examinar 
los componentes físicos de la conducta, con la revolución cognitiva que se produjo 
a mediados del siglo XX, la psicología redescubrió la mente. La psicología volvió a 
interesarse por el conocimiento, la conciencia y lo que sucede entre la 
presentación del estímulo y la emisión de la respuesta, si bien es cierto que este 
interés nunca fue del todo interrumpido, sobre todo en Europa, gracias a autores 
como Piaget, Vigotsky y otros. 
 
El interés principal de esta teoría es describir, analizar y comprender como 
procesa y estructura la memoria la información recibida, en otras palabras como 
aprende el individuo, tomando en cuenta; la percepción, la atención, la 
comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, y la 
resolución de problemas. La intención es poner énfasis en el estudio de los 
procesos mentales y en el examen de las estructuras de conocimiento que pueden 
deducirse a partir de las diferentes y variadas formas del comportamiento humano. 
 
Para la psicologíacognitiva la acción del sujeto está determinada por sus 
representaciones, factor importante en el proceso enseñanza aprendizaje, donde 
 
5 Fernández, en Alicia Rivera, et al., Psicología educativa: programa y desafíos en educación básica, 
Universidad Pedagógica Nacional, México, 1999, p.45. 
Neevia docConverter 5.1
 37
el alumno es quien procesa la información que recibe del medio ambiente a partir 
de sus herramientas cognitivas. 
 
Retomando el término percepción, puede afirmarse que esta constituye la base de 
otros procesos psicológicos importantes, como la memoria y el pensamiento. Se 
sitúa en el centro del proceso de observación que, a su vez, constituye un 
componente elemental en el desarrollo de otras formas del conocimiento más 
complejo y de utilización frecuente. Aquí es cuando el alumno establece una 
relación coherente entre la nueva información y la que ya posee en memoria a 
largo plazo. A su vez, es oportuno considerar factores como la fatiga, la tensión, la 
tendencia a equivocarse, el tiempo de aprendizaje, etc, que influyen en la calidad 
de la información que procesa. 
 
Desde el punto de vista del "procesamiento de la información", los alumnos son 
procesadores de capacidad limitada. Esta limitación los obliga a codificar la 
información en unidades manejables, a descomponerla en bloques significativos, 
que implica un agrupamiento en función, tanto de los objetivos del procesamiento 
como; comprender, memorizar, interpretar, analizar como de los esquemas 
propios de conocimiento previos. 
 
Para esta Teoría aprender consiste en incorporar lógicamente la nueva 
información que del medio percibe, a su memoria a largo plazo para responder a 
los problemas , preguntas o tareas que el mundo plantea. Para que se lleve a 
cabo el procesamiento de información por parte del alumno, es necesario la 
motivación, pues sin ésta no se podrán realizar las distintas acciones que 
demanda cada uno de los procesos cognitivos, que permitan promover la 
memorización comprensiva. 
 
Cuando el alumno, adquiera la nueva información modificará su comportamiento o 
su forma de pensar, en la medida que le aporta nuevos criterios para la toma de 
decisiones, tanto a nivel consciente como inconsciente. Por lo que el estudiante 
debe su gran capacidad de adaptación, a su habilidad para aprender. 
Neevia docConverter 5.1
 38
Aquí la tarea del profesor, es generar actividades que coadyuven al procesamiento 
de información como; presentar la información de manera que capte el interés del 
alumno, con materiales atractivos donde el maestro pueda utilizar colores, pistas 
discursivas, tipográficas, ilustraciones, fotografías entre otros que despierten la 
curiosidad, y la imaginación por conocer más sobre el tema, además de realizar 
actividades que posibiliten la organización de la información :mapas, resúmenes, 
cuadros, esquemas, apuntes acordeones previamente revisados por el maestro. 
Así mismo planear actividades en clase que permitan la retención de los 
conocimientos del estudiante como ejercicios de preguntas en clase, al inicio y 
final de la clase, tareas, recapitulación del tema, revisión del concepto de los 
materiales, lo importante es propiciar que el aprendizaje del alumno sea 
significativo para que logre la incorporación de la información. En este sentido la 
coordinación del maestro con el alumno, un material potencialmente significativo y 
la planeación de la actividad en clase, la motivación y la disposición de aprender 
del estudiante favorece a la construcción del conocimiento. 
 
Por último desde la perspectiva de Piaget, Ausubel y el Procesamiento Humano 
de Información, los materiales didácticos fungen como un apoyo importante en la 
práctica educativa del docente, al convertirse en una herramienta fundamental en 
el momento de presentar la información a los alumnos. El reto para el maestro es 
presentar materiales atractivos y motivantes, que sirvan de puente entre los 
conocimientos previos y los nuevos conocimiento del alumno despertando su 
curiosidad y disposición para desarrollar habilidades que le permitan adquirir un 
aprendizaje significativo. 
 
2.2. UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO. 
 
En este apartado se hace la descripción de los materiales didácticos, propuestos 
para la Unidad Uno del programa de Historia de México. Contexto Universal II. El 
material didáctico propuesto es un cuadernillo de trabajo, con lecturas tratadas, 
mapas conceptuales y ejercicios. Apoyado con fotografías y mapas como apoyo 
Neevia docConverter 5.1
 39
visual a cada uno de los objetivos de unidad, basado en las Nuevas Tecnologías 
de la Información, el material está pensado y planeado desde la perspectiva del 
Modelo Educativo Constructivista del Colegio de Bachilleres, donde se propone 
que en el proceso enseñanza-aprendizaje, el alumno desarrolle valores y 
habilidades del pensamiento que le permitan ejercer juicios para construir su 
propio conocimiento. Partiendo de este principio los materiales están 
estructurados para que el alumno desarrolle destrezas que les permitan acceder al 
conocimiento de una forma rápida tomando en cuenta las cinco líneas 
metodológicas(Problematización, Organización Lógica, Incorporación de 
Información, Aplicación y Consolidación), que motivan, promueven y orientan el 
diálogo entre el maestro, el estudiante y los materiales, a través de estrategias que 
permitan el aprendizaje significativo de los jóvenes, en otras palabras los 
materiales son una herramienta de comunicación y organización entre el maestro 
y el alumno como lo afirma Meredith: “Un medio educativo no es meramente un 
material o un instrumento, sino una organización de recursos que media la 
expresión de acción entre maestro y alumno.”6 
 
Para comprender a que tipo de materiales didácticos se esta haciendo referencia a 
continuación se desarrolla el concepto de material didáctico. 
 
Para fines de este trabajo el concepto de materiales didácticos y su elaboración 
esta basado en la propuesta de Margarita Castañeda que define al material como: 
 
“Un medio es un recurso de instrucción que proporciona al alumno 
una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la 
organización didáctica del mensaje que se desea comunicar, como 
el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje.”7 
 
 
 
 
 
6 Ibidem. 
7 Castañeda, Yánez Margarita, Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. Trillas, México, 
2000, p.19. 
Neevia docConverter 5.1
 40
Partiendo este planteamiento se puede decir que los materiales didácticos son 
aquellos recursos que facilitan el aprendizaje de los alumnos, dentro del proceso 
enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo global y sistemático, que 
estimula la función de los sentidos para acceder de una manera más sencilla a la 
información, desarrollando habilidades y destrezas, que fomenten la formación de 
actitudes y valores. De acuerdo con este concepto, tanto el documento donde se 
registran los contenidos temáticos como los aparatos que se utilizan para 
reproducir la información en acetatos, videos, CD, entre otros, se consideran 
materiales didácticos. Para que estos materiales de apoyo sean eficientes deben 
tener una estructura basada en; una estrategia pedagógica, una estructura de 
contenido y una estructura didáctica. 
 
La estrategia pedagógica propone que todo material didáctico debe contemplar 
los siguientes elementos: 
• Los materiales deben adaptarse al proceso de enseñanza-aprendizaje de 
cada disciplina, tomando los contenidos temáticos de la misma. 
• Los materiales deben apoyar a los alumnos a través de la evaluación 
formativa. 
• Los materiales deben despertar en el alumno una actitud de búsqueda e 
interés hacia el aprendizaje. 
• Los materiales deben ser flexibles en su diseño para

Continuar navegando