Logo Studenta

El-diseno-grafico-y-las-tecnicas-de-representacion-grafica-como-recursos-para-la-elaboracion-de-material-didactico-aplicable-a-terapia-ocupacional-del-INP-Ramon-de-la-Fuente-Muniz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 El Diseño Gráfico y las técnicas de representación gráfica 
 como recursos para la elaboración 
 de material didáctico 
 aplicable a Terapia ocupacional 
 del INP “Ramón de la Fuente Muñiz” 
 
 TESIS 
 Que para obtener el Título de 
 Licenciado en Diseño Gráfico 
 Presenta 
 Jesús González Sandate 
 
 Director de Tesis 
ESCUELA Lic. Silvia Barajas Miranda 
NACIONAL 
DE ARTES 
PLÁSTICAS México D.F. 2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 
 
El Diseño Gráfico y las técnicas de representación gráfica como recursos 
para la elaboración de material didáctico aplicable 
a Terapia ocupacional del INP “Ramón de la Fuente Muñiz” 
 
TESIS 
Que para obtener el Título de 
 Licenciado en Diseño Gráfico 
 Presenta 
Jesús González Sandate 
 
Director de Tesis 
Lic. Silvia Barajas Miranda 
 
México D.F. 2007 
 
 4 
A g r a d e c i m i e n t o s 
 
 
 
Gracias……a Dios 
 
a mis padres; Justa Sandate Rodríguez 
 Jesús González Martínez 
Por su actitud ante la vida 
a mi familia; Hermanas (os) :Socorro , Ángel. Rosenda, Rafael 
Graciela, Gregorio, Andrés, Miguel 
y a Roberto y Rutilo 
 
a mis sobrinas (os) y a la ¡Bebe! Dafne Lucia G. S. y a todos en general 
 
Por conformar esta familia 
 
a la Psic. Ma Guadalupe Trejo Corona 
y al INP. Ramón de la Fuente Muñiz 
Por darme la oportunidad de realizar este trabajo 
 
a la Profa. Silvia Barajas Miranda 
Por su ayuda para conformar este proyecto 
 
 
Y a todas las personas que me ayudaron en el proceso de este trabajo 
 
 
 
 1 
Í n d i c e 
 
Introducción 
Capítulo 1: El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” 
 1.1 INP-RFM 
1.1.1 Información general sobre el INP ............................................................ 9 
1.1.2 Enseñanza y capacitación en el INP…………………………………..….10 
1.1.3 Los servicios clínicos del INP………………………………………….. 11 
1.2 Terapia ocupacional...........................................................................................12 
1.2.1 Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional……………………….. 12 
1.2.2 Fases de la terapia ocupacional del INP……………………………… . 16 
1.2.3 Actividades artísticas y materiales de terapia ocupacional…………… 18 
1.2.4 Patologías tratadas en el INP…………………………………………….20 
 
Capítulo 2: La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
2.1 El proceso de comunicación, la didáctica y su relación con el diseño…...27 
2.2 Metodología del diseño …………………………………………………..34 
2.3 El diseño y sus conceptos básicos………………………………………...38 
2.3.1 Soportes físicos……………………………………………………….…38 
2.3.2 Soportes geométricos……………………………………………….…...40 
2.3.3 Soportes gráficos…………………………………………………….…..43 
2.4 Teoría del color y sus significados………………………………….…….51 
2.5 Algunas técnicas de representación gráfica y su desarrollo………….…...60 
 
Capítulo 3: Propuestas de diseño del material didáctico 
3.1 Rediseño de fichas para juego de dominó con aplicación de la identidad 
gráfica de terapia ocupacional. 
3.1.1 Bases para rediseñar el juego de dominó…………………………....…73 
 3.1.2 El formato……………………………………………………..….…......75 
3.1.3 Estructuración del espacio…………………………………….…..….....76 
 2 
3.1.4 Bocetaje…………………………………………………………………..77 
3.1.5 Color…………………………………………………………………...…78 
3.1.6 Materiales………………………………………………………………...80 
3.1.7 Presentación final de fichas para juego de dominó……………………….81 
3.2 Diseño de pictogramas para tarjetas de juego de memorama 
3.2.1 Selección de las imágenes………………………….……….…….….…..82 
3.2.2 El formato………………………………………………….……….…..…85 
3.2.3 Estructuración del espacio………………………………….…….…..…...85 
3.2.4 Bocetaje……………………………………………………….……..……86 
3.2.5 Color……………………………………………………….….…….….…88 
3.2.6 Materiales……………………………………………………….….….….91 
3.2.7 Presentación final del juego de memorama……………….….…….….….91 
3.3 Diseño de rotafolio 
3.3.1 Selección de actividades………………………….……….…….…....….92 
3.3.2 Tipografía……………………………………………………………...….93 
3.3.3 Formato………………………………………………………………...…93 
3.3.4 Estructuración del espacio……………………………………………...…93 
3.3.5 Elaboración de las ilustraciones………………………….…………..…...94 
3.3.5.1 El trazo………………………………………………….…...….94 
3.3.5.2 El degradado……………………………………………………94 
3.3.5.3 Enmascarillado……………………………………………….…94 
3.3.5.4 La textura……………………………………………………….94 
3.3.6 Bocetaje………………………………………………………………..…94 
3.3.7 Conformación final de las laminas…………………………………..…...97 
3.3.8 Materiales……………………………………………………………......100 
3.3.9 Presentación del rotafolio………………………………………….….…100 
 
 
 Conclusiones..................................................................................................................102 
 
 Bibliografía……………………………………………………………………………103 
 
 
 7 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
Se trata del proceso de la comunicación y el diseño con la aplicación de las técnicas de 
representación gráfica, como recursos para la elaboración de material didáctico dirigido 
a pacientes psiquiátricos y terapeutas del departamento de Terapia Ocupacional del 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.Teniendo como objetivo, 
optimizar la delicada labor de los mismos y contribuir a la rehabilitación de dichos 
pacientes. 
En el primer capitulo se enmarca una breve investigación acerca del instituto así como de 
terapia ocupacional y de los tipos de enfermedades mas comunes de los enfermos que se 
tratan ahí, lo cual nos dio una referencia de como incidir con los elementos inherentes del 
diseño. 
La comunicación, el diseño y las técnicas de representación grafica las abordamos en el 
segundo capitulo, así como también el color que es importante por el atractivo visual que 
genera, todo esto hizo posible tener las bases de la propuesta del material, utilizando 
básicamente, la metodología del modelo diana, la cual ubica, cuestiones como; dónde, con 
qué y para qué, lo que permitió concretar la respuesta, que coadyuve a optimizar las 
actividades de terapia ocupacional. 
En el tercer capitulo, se encuentran los tres trabajos en los que se dividió el material 
didáctico que son: 
1) Rediseñar fichas para juego de dominó con aplicación de 
identidad gráfica de terapia ocupacional previamente diseñada como 
complemento e identificación, de material didáctico 
2) Desarrollar diseño de pictogramas con varios temas y colores para integrar 
tarjetas de juego de memorama para utilizarlo en dinámicas grupales; y 
3) Utilizar técnicas de representación gráfica tradicionales,apoyadas con 
tipografía para ilustrar una serie de actividades en un rotafolio como guía y 
apoyo para terapia ocupacional. 
 8 
C A P Í T U L O 1 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA 
RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
C A P Í T U L O 1 
 
 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz 
1.1 INP-RFM 
 
1.1.1 Información general sobre el INP 
 
El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, como actualmente se 
le conoce, inicialmente era el Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental (CEMESA), 
y posteriormente fue el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP) creado por decreto 
presidencial por el C. Lic. José López Portillo, el 26 de diciembre de 1979. 
 
Algunos de los puntos que se tomaron en cuenta de dicho decreto son los siguientes: 
1) Los problemas de salud mental, son de los más graves de nuestros tiempos, como son: 
los desórdenes y enfermedades mentales, el alcoholismo y la drogadicción que anulan o 
limitan la capacidad productiva de las personas y dañan a la sociedad. 
 
2) Se ha observado una tendencia notable de aumento en dichos problemas, mientras que 
la psiquiatría, es una rama de la medicina que se ocupa de ellos, está alcanzando un alto 
grado de desarrollo. 
 
3) Que es necesario abordar los problemas, ampliando el conocimiento a través de la 
investigación científica, contando para ello con recursos para capacitar a las personas que 
lleven a cabo las tareas pertinentes en el campo de la Psiquiatría y la Salud mental para la 
prevención, curación y rehabilitación. 
 
 
 
 
 10 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
Y por último en el decreto se concluye: 4) Que es necesario sustituir al Centro Mexicano 
de Estudios en Salud Mental por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, que de manera más 
amplia y con mejores recursos, se enfoque al estudio de los desórdenes mentales y de la 
salud mental a fin de poner las bases y dar soluciones adecuadas a los problemas. 
Por lo anterior, se puede definir al INP-RFM, como un centro de alto nivel, que a partir de 
sus principios básicos, de su fundación se desarrollan investigaciones en el campo de la 
psiquiatría y la salud mental, para influir en la calidad de vida de la población, así como 
en el estudio integral de los enfermos para su rehabilitación y la integración de estos a la 
sociedad, así como el perfeccionamiento en las actividades del personal, cubriendo 
objetivos, además de tener una visión a futuro, de consolidarse como un centro líder en la 
investigación, capaz de dar respuestas a las prioridades nacionales. 
 
1.1.2 Enseñanza y capacitación en el INP 
 
En esta área se ofrecen a los médicos y al personal (psicólogos, enfermeras y trabajadores 
sociales) los medios para una óptima formación y perfeccionamiento profesional, 
servicios como, la biblioteca interna para la consulta de libros, revistas, tesis e 
investigaciones, así como fotocopiadora entre otros, dando prioridad al ámbito de la 
investigación científica, tomando en cuenta las necesidades de salud a nivel nacional y 
teniendo como principal interés la formación de investigadores profesionales y técnicos de 
alto nivel, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de la salud mental y en la 
calidad de vida de la población. 
 Las tareas en este campo tienen como prioridad hacerle frente a los problemas de salud, 
y están encaminadas a consolidar al instituto como un centro líder, en relación con los 
demás. En lo social, así como en lo particular, se avocan a situaciones como la 
prevención, la curación y la rehabilitación y cuentan con alto nivel administrativo. 
En el primer rubro realizan tareas de educación de la población y de grupos específicos, 
también se extienden hacia el exterior para colaborar con otros organismos públicos o 
privados relacionados con problemas de psiquiatría y salud mental, utilizando para ello los 
recursos de investigación personal, como profesional y técnica, con los que cuenta. 
 
 11 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
En el área de rehabilitación cuentan con el departamento de terapia ocupacional, en el 
que participan constantemente profesionales y técnicos a los que se les facilita el apoyo, la 
enseñanza y capacitación para desempeñar la actividad de rehabilitación a pacientes 
internos, en conjunto con los demás profesionales y departamentos del instituto. 
 
1.1.3 Los servicios clínicos del INP 
 
En el siguiente organigrama ubicamos los servicios, clínicos y de ahí terapia ocupacional. 
 
 
 
Otros servicios en general que proporcionan son: 
• Hospitalización: para pacientes con diversas patologías como esquizofrenia, 
depresión, neurosis, demencia, trastornos afectivos, bipolares, de la 
alimentación, de la personalidad, síndromes orgánicos cerebrales, adicciones etc. 
 
Género y 
sexualidad 
Dirección
Subdirección de 
Recursos humanos 
Subdirección 
de enseñanza 
Subdirección de 
neurociencias 
Subdirección de 
servicios clínicos 
Departamento de 
servicio social 
Informática Departamento 
de psicoterapia 
Oficinas de 
gobierno 
Clínicas 
Terapia 
ocupacional 
Geriatría Adolescencia Trastornos de la 
alimentación 
Sueño 
Adicciones 
 12 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
• Consulta externa: en donde se valora al paciente que requiere de la consulta y si 
es candidato a un servicio, se le canaliza a cualquiera de las áreas. 
 
• Urgencias: tiene una disponibilidad de horario de 24 horas del día durante los 
365 días del año. 
 
• Psicología: consulta de pruebas psicológicas, neurológicas y psicofisiológicas 
• Psicoterapia individual, grupal y familiar 
• Terapia ocupacional y rehabilitación. 
 
1.2 Terapia Ocupacional 
 
1.2.1 Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional 
 
Algunos de los elementos que conforman la terapia ocupacional son los siguientes: “La 
psicoterapia de apoyo emplea un tipo de conducción firme, cálida y amistosa como 
componente de apoyo y reafirmación; fomenta el desarrollo de aficiones y desahogos (por 
ejemplo de ocupaciones y recreaciones)”1 Otro es; 
“La recreación desempeña un papel importante en la vida de cada persona. Para los 
individuos hospitalizados e incapacitados es necesario, a menudo, proporcionar juegos 
especiales. 
La recreación se ha utilizado siempre como una de las modalidades de la terapéutica 
ocupacional”2. 
El juego. “El incentivo para jugar es el de comprender como los juegos pueden usarse en 
distintos ámbitos terapéuticos-educacionales con gente variada: otra persona, una familia 
compañeros o una mezcla de todos.”3 
 
 
 
1 FRANZ, Alexander, Helen Ross. Psiquiatría Dinámica. Ed. Paidós. Argentina. 1979. p. 292. 
2 WILLARD S H, Spackman Clare. Terapia Ocupacional. Jims 1era Edición España 1973. p. 10 
3 JENNINGS, Sue. Terapia Creativa, Ed. Kapelusz, Argentina 1979. p. 76 
 13 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
Con el objetivo de ejercitar un sentimiento, desarrollar la conciencia,del cuerpo o el 
espíritu de grupo o puede ser simplemente la diversión o el gozo del juego que mejorará las 
relaciones interpersonales y por consiguiente la rehabilitación del paciente. 
 
En el INP-RFM, la terapia ocupacional es una instancia de apoyo para la rehabilitación del 
paciente, la cual se ha definido como el conjunto de actividades y acciones con las cuales se 
busca contribuir a la recuperación y rehabilitación de los pacientes psiquiátricos, así como 
a la integración de estos a la familia o a la sociedad. 
En ésta se desarrollan actividades tales como ejercitación física, dinámicas grupales, 
trabajos manuales, artes plásticas, pintura, etc. Que constituyen la atención integral al 
paciente en conjunto con los demás servicios que el instituto proporciona. 
 
Y en lo particular, en el Departamento, ampliando más la información se definió así: 
“Es el conjunto de técnicas que se basan en la actividad del paciente, es el arte de dirigir su 
participación en determinadas labores para reestablecer, reforzar, intensificar y facilitar el 
aprendizaje, mejorar sus aptitudes y actitudes para que tengan una mejor calidad de vida... 
Estas actividades tienen objetivos terapéuticos que además de participar en la rehabilitación 
del paciente, disminuyen el desánimo a través de las relaciones interpersonales o redes 
sociales que pueden surgir en el espacio de terapia; la ocupación es un instrumento 
terapéutico, ya que la práctica de una actividad les ayuda a mejorar y socializarse, así como 
a sentirse útiles y aceptados por un grupo” 4 
 
El objetivo primordial de la terapia ocupacional, es incidir en el estado de ánimo de los 
pacientes; es decir, brindar la oportunidad al individuo para que utilice productivamente 
sus habilidades y energía obteniendo un beneficio en cuanto a aceptación de sí mismo, de 
integración de grupo, toma de decisión ,etc., para estimular el interés en su vida cotidiana. 
 
 
 
 
4 Información proporcionada por la Psic. María Guadalupe Trejo Corona, encargada del Departamento de 
Terapia ocupacional del INP-RFM. 
 
 14 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
 
En teoría general, referente a terapia ocupacional, lo que se puede decir no es mucho, ya 
que hay poca bibliografía y son diferentes los procedimientos en cada lugar o centro; pero 
en resumen, en el INP la aplicación de ésta se basa en la práctica del trabajo diario, 
poniendo un énfasis particular en la observación, ya que de ahí se generan más 
posibilidades de implementación de más y diversas actividades, tomando como factor 
primordial la creatividad. 
 
También es necesario señalar que la terapia es tan cambiante como diferentes son las 
patologías y la forma de aplicarla a cada una de ellas, en particular en el instituto se van 
modificando de acuerdo al tipo de pacientes, el grado de padecimiento o rehabilitación 
pero siempre con la idea de función integradora, útil y funcional. 
 
La población del INP, son hombres y mujeres con un rango de edad que va de los 13 a los 
60 años, los cuales presentan diferentes tipos de diagnósticos como esquizofrenia, 
trastornos afectivos, trastornos bipolares, depresión, neurosis, trastornos de la 
alimentación, trastornos de la personalidad, síndromes orgánicos cerebrales y adicciones. 
La estancia de un paciente hospitalizado es muy breve: de tres a seis semanas 
aproximadamente, por lo mismo la terapia no puede contemplar actividades a largo plazo. 
Las actividades se desarrollan de lunes a viernes, con sesiones que constan de cuatro horas 
al día, de 10:00 a 14:00 horas. 
 
Para esto, en el INP existe un espacio acondicionado y destinado para la realización de la 
terapia ocupacional Fig. (1). Este lugar es de forma cuadrada, protegido de la intemperie, 
con suficiente luz; y mesas de forma circular con sillas confortables para la aplicación de 
la terapia ocupacional y un cuarto o almacén de equipo y material, a donde son 
trasladados los pacientes de los diferentes tratamientos (Conjunto de dormitorios). 
 
 
 
 
 15 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
 
 
 
 Mesas 
 Cuarto 
de 
 equipo 
Fig. (1) Espacio de terapia ocupacional del Instituto Nacional de Psiquiatría 
Puerta 
 16 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
 
1.2.2 Fases de la terapia ocupacional del INP 
 
1. Ejercitación física previa 
2. Introducción a la actividad 
3. Desarrollo de la actividad 
 4. Cierre 
 
1. Ejercitación física previa: En esta fase se busca mejorar y mantener el bienestar físico 
de los pacientes por medio del ejercicio, con actividades básicas de calentamiento, de 
flexibilidad, de relajación, juegos dinámicos, de pelota, etc. Teniendo como objetivo, que 
el sujeto mantenga y desarrolle capacidades motoras, evitando así un posible deterioro 
físico, este factor le ayuda a relajar la tensión mental y muscular. 
 
2. Introducción a la actividad: Esta fase tiene como finalidad dar a conocer la actividad 
a efectuar, explicar en qué consiste y cuál es el material necesario que se va a utilizar. El 
propósito es que el paciente comprenda lo que se va a hacer durante la terapia, lo cual 
facilita el trabajo. 
 
3. Desarrollo de la actividad: Consiste en la realización paulatina de la actividad elegida, 
empezando por repartir el material; posteriormente se da inicio, manteniendo durante el 
transcurso de la misma una constante supervisión general, además de una atención 
personal de apoyo a cada paciente. 
 
4. Cierre: Ésta ultima, comprende la parte final de la terapia, la cual consiste en la 
exposición de los trabajos haciendo comentarios de éstos y acerca de la actividad 
efectuada, esta fase es de suma importancia, ya que en ella se realiza una 
retroalimentación entre pacientes y terapeutas. 
 
 
 
 17 
 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
Posteriormente, son trasladados a los dormitorios, y enseguida, los terapeutas elaboran un 
reporte acerca de los pacientes, en el cual especifican algunos de los comportamientos que 
observaron en éstos, como actitudes, desenvolvimiento en cuanto a la actividad, síntomas, 
expresiones, etc. Esto es con el fin de darle seguimiento a cada paciente e ir viendo su 
evolución, paralelamente con el trabajo de su psiquiatra. 
 
De las fases anteriores, al aplicarlas es posible enriquecer las relaciones sociales 
interpersonales, originando así que el paciente se sienta útil e integrado a un grupo, como 
parte de la rehabilitación de los pacientes. 
En estas facetas, los encargados o los terapeutas, tienen ciertas características, 
responsabilidades y lineamientos de trabajo, de las cuales mencionare algunas. 
 
En su actitud deben ser firmes y persuasivos, tener un buen juicio e interés en las 
personas, además un ánimo alegre y sentido del humor. 
Con respecto a las responsabilidades, la primera es con el paciente, cuyo principal 
objetivo es el bienestar de este. Otra, es con el médico psiquiatra, por las prescripciones 
que él ordene para el paciente, ya que tendrá que respetarlas e informar sobre cualquier 
circunstancia relevante durante la terapia, así como las confidencias, deberá comentarlas 
alpsiquiatra para que éste busque el tratamiento óptimo del paciente. También tiene 
responsabilidades con la institución, para la cual está empleado, por lo que debe respetar 
reglas de administración, puntualidad, una buena conducta, promover las metas de la 
terapia, buenas relaciones públicas, respetar a sus colaboradores, evitar críticas 
destructivas, además tener en buen estado equipo y accesorios. 
 
También debe de estar conciente de que contribuye a la rehabilitación del enfermo mental 
por lo tanto debe estar comprometido con la investigación y servir a su profesión, 
esforzándose por superar los métodos de las técnicas de terapia ocupacional. 
En lo referente a lineamientos, son acciones o conductas que debe cuidar y respetar en su 
desempeño profesional como son: no relacionarse con el paciente de ninguna forma, más 
allá de la terapia ocupacional. Tener discreción en relación a los pacientes. 
 18 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
 Tener cuidado al dirigirse al paciente, en la manera de dar los mensajes e indicaciones. 
Ser respetuoso con los pacientes y colaboradores que participan en la terapia, ejerciendo 
la autoridad sin abusar de ella. Procurar proyectar siempre una imagen en lo personal de 
motivación e higiene hacia los pacientes. 
 
1.2.3 Actividades artísticas y materiales de terapia ocupacional 
 
En el instituto hay un espacio destinado para la terapia ocupacional, al cual son 
trasladados los pacientes de los diferentes dormitorios por los terapeutas, en donde se 
desarrollan una serie de actividades, tanto de artes plásticas como recreativas y culturales, 
impartidas por los terapeutas, con lo que se contribuye a su rehabilitación. 
 
Aproximadamente desde hace doce años, estas actividades se han venido conformando y 
realizando a través del tiempo, aunque es ilimitada la cantidad, ya que se van integrando 
cada vez más; estas están divididas en pintura y modelado, además de juegos y 
actividades culturales y sociales de las que mencionare algunas. 
 
Estas actividades artísticas; como la Pintura; se desarrollan empleando, técnicas como 
acuarela y acrílico para elaborar cuadros, portarretratos, antifaces, tarjetas, dibujos, etc. 
Modelado; mascaras de yeso, velas de cera, muñecos, figuras de plastilina, jarrones, 
alebrijes etc., Manualidades;, como; servilleteros, lapiceros, adornos de época (día de la 
amistad, navidad, etc.), canastas de mimbre, pisa-papeles, alhajeros, tapetes, candelabros, 
maquetas, esculturas, floreros, repisas, objetos para colgar llaves, flores, etc. 
 
Juegos de mesa; de tipo comercial como, ajedrez, cartas de domino, damas chinas, 
lotería, naipes, palillos, ping pong, memorama entre otros. 
 
Además actividades Culturales y sociales; teatro, bailes, convivencias en días festivos 
bazares etc. 
 
 
 19 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
Materiales: 
 
Las pinturas que se usan son acrílicas como politec, acuarela liquida y en pastilla, colores 
de madera, al pastel, barras conté, carboncillo, pigmento de pintura plástica, para granular, 
vegetal, en aerosol, spray, vinílica, plástica etc. 
 
Cartones; El cartón corrugado de colores, cartulinas ilustración, cascarón blanco, américa 
de colores; cartoncillos de colores, y minagris. 
 
 Papeles; kraft y bond; papeles diversos desde hojas blancas y otros como albanene, 
china, crepé, lustre, terciopelo, amate de colores e incluso periódico; también emplean 
calca, corcho, además cuentan con cromos de papel con ilustraciones ya impresas. 
 
Plásticos; mallas, moldes, godetes, envases, charolas, fomi, unicel, diamantina, silicón; 
rafia; celofán, globos etc. 
 
Telas; fieltro de colores, manta, algodón, mascota, encaje, cintas, listones, cola de ratón, 
yute etc. 
 
También se manejan otros materiales como semillas de maíz, fríjol, alpiste, arroz; sopa de 
pasta, harina de trigo, migajón, plastilina, cerámica, resistol líquido, pegamento en barra, 
tela, encaje etc. Los utensilios para elaborar los trabajos son lápices, reglas, pinceles, 
brochas, cepillo para dientes, tijeras, cutters, punzones, gubias, pistola para silicón. Cabe 
señalar que estos últimos son manejados por los terapeutas o bajo supervisión personal, 
para el cuidado de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 20 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
1.2.4 Patologías tratadas en el INP 
 
Con el fin de conocer un poco a acerca de los comportamientos de los pacientes a 
continuación se mencionan la enfermedades psiquiatricas más comunes en el INP. 
 
• Esquizofrenia: es un grupo de psicosis, en donde existe un trastorno 
 fundamental de la personalidad, una deformación en el pensamiento con una 
 frecuencia de sensación de estar controlado por fuerzas ajenas, además de 
 percepción perturbada. 
 
 Este tipo de pacientes, presentan trastornos en el pensamiento; es decir, en las 
ideas, y la percepción (alucinaciones); es decir, la pérdida de relación entre una idea y la 
siguiente; además los trastornos se reflejan en la forma de hablar y tienen la sensación de 
que el mundo ha cambiado y adoptan posturas extravagantes en su conducta motriz. (en su 
actitud física). 
 
• Trastornos afectivos: es el cambio en el estado de ánimo de la persona, en estos 
trastornos se encuentran la enfermedad depresiva y la manía. 
 
• Manía: presentan alegría, irritabilidad, agresión, aumento de energía 
(hiperactividad), desinhibición, menor necesidad de comer, dormir y mayor 
interés sexual. 
 
• Si la persona padece depresión así como manía, se dice que presentan un 
trastorno afectivo bipolar (psicosis maniaco depresiva), y los que presentan 
únicamente crisis depresiva sufren un trastorno unipolar, y de ahí que la 
enfermedad depresiva puede dividirse en neurosis y psicosis depresiva. 
 
• Neurosis depresiva: exageración de una tristeza producto de tensión y mezcla 
de ansiedad sin delirio ni alucinaciones. 
 21 
 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
• Psicosis depresiva: los pacientes se sienten deprimidos y algunos se quejan de 
falta de sentimientos, además se sienten agitados y otros incapacitados, tienen 
sentimientos de culpabilidad, inutilidad, desesperanza, ideas suicidas, anorexia, 
pérdida de peso, impotencia y oyen voces que se dirigen al enfermo en forma de 
crítica. 
 
• Depresión: puede definirse como un estado de poca autoestima o de invalidez 
 adquirida, que se desarrolla tras fracasos repetidos en circunstancias que 
 solamente pueden superar por esfuerzo propio. Presentan tristeza y debilidad. 
 
• Neurosis: son trastornos mentales que se presentan sin ninguna base orgánica 
demostrable, tienen ansiedad excesiva, síntomas histéricos, fobias, síntomas 
obsesivos compulsivos y depresión. 
 
• Neurosis de ansiedad: estado de ánimo desagradable, con incertidumbre, miedo 
y síntomas físicos, que son consecuencia de la hiperactividad del sistema 
nervioso simpático, para este tipo de pacientes es recomendable 
 
• Trastornos de la alimentación: entre éstos se encuentra la anorexia nerviosa, la 
bulimia nerviosa y trastorno de la conducta alimentaría no especificado; 
 En el primero hay un rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor 
mínimo normal, miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa (o), e inclusoteniendo bajo peso y presentan: 
 “Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su 
importancia en la auto evaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso 
corporal”5. En la anorexia; este tipo de pacientes, recurren a atracones o a purgas, se 
provocan el vómito y utilizan laxantes. 
 
 
5 DSM- IV Breviario. Criterios Diagnóstico. Ed. Masson. s.a. España 1995. p. 255. 
 22 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
• La bulimia se caracteriza por atracones recurrentes, que es la ingesta de 
alimento en un corto espacio de tiempo y tienen la sensación de no poder parar 
de comer una gran cantidad de comida, recurren a la provocación del vómito, 
uso excesivo de laxantes, utilizan fármacos, hacen ayuno y ejercicio excesivo. 
 
• Para el trastorno no especificado, no se cumplen algunos de los criterios de 
trastorno alimenticio, y es donde el individuo ha tenido una pérdida de peso, 
pero se encuentra dentro de los límites de normalidad y sus conductas son 
vomitar después de haber comido poco, así como masticar y expulsar la comida. 
 
• Trastornos de la personalidad: es una variación exagerada y persistente de uno 
o más atributos de la personalidad, y provoca el sufrimiento del paciente y de los 
que lo rodean, pero no hay un límite claro entre una personalidad normal y una 
trastornada. De los trastornos de la personalidad, se derivan algunas 
clasificaciones que son: 
 
• Paranoide: personalidad recelosa, algunos pacientes son sensibles y 
vulnerables, otros agresivos, cuando reclaman sus derechos. 
 
• La afectiva: presenta anomalías constantes de estado de ánimo, depresión, 
alegría, y fases cambiantes de personalidad. 
 
• Esquizoide: tímida, reservada, introspectiva y excéntrica. 
 
• Histérica: tienden a dramatizar o hacer una exageración de las situaciones. 
 
• Antisocial: (sociopática, psicopática) conducta antisocial, que no modifican 
aunque se les castigue pueden ser fríos, agresivos e irresponsables. 
 
 
 
 23 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
• Sociópatas: se comportan siempre de un modo inaceptable para la sociedad en 
la que viven y son incapaces de mejorar esa conducta. 
 
• Psicópata: se puede utilizar para mencionar todos los trastornos de la 
personalidad o bien sólo para el tipo de personalidad antisocial. 
 
• Síndromes cerebrales orgánicos: son aquellos en que la disfunción mental es 
consecuencia de una lesión orgánica como: 
 
 Degenerativos, la demencia senil, presenil y la enfermedad de parkinson. Lesiones en 
el cerebro, como tumores, hematomas, infecciones, encefalitis meningitis, sífilis, heridas. 
Epilepsia. Vasculares, como arteriosclerosis, trombosis, embolia, hidrocefalia etc. 
 
Estados sistémicos: infecciones, como septicemia, neumonía, trastornos endocrinos 
intoxicación, como por el alcohol, fármacos etc. 
 
Los trastornos cerebrales; se caracterizan por defectos cognoscitivos que traen consigo 
los síntomas de tipo neurológico. En los casos agudos, este cuadro clínico recibe el 
nombre de delirio y en los casos crónicos se le conoce cómo demencia. Los casos 
orgánicos en ocasiones se presentan con síntomas neuróticos o psicóticos, en los cuales 
hay alucinaciones visuales, delirios imprecisos y paranoides transitorios. 
 
Las anteriores enfermedades, además de algunas adicciones son las que regularmente se 
tratan en el I.N.P. Apoyándose en el departamento de terapia ocupacional. 
 “La psicoterapia de apoyo y el simple asesoramiento, son de utilidad para la mayoría de 
enfermos y sus allegados. Los pacientes dotados de buena introspección y motivación, 
pueden presentar mejoría tras una psicoterapia dinámica (individual o de grupo)”6 y 
cambiar las formas de afrontar la vida por las relaciones interpersonales que desarrollan. 
 
6 HUGHES, Jennifer. Manual de Psiquiatría Moderna. Ed Limusa. 1era. Edición México 1984. p. 46. 
 
 24 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
Dentro de las causas que provocan problemas psiquiátricos están también las adicciones: 
• Adicciones: “La adicción o dependencia, puede entenderse como una necesidad 
irresistible por usar algún tipo de droga de manera continua o por determinados 
periodos, ya que el cuerpo y la mente se acostumbran a ella. Esto trae consigo 
graves daños al organismo de quien las consume y al medio que los rodea”7. 
 
Existen otros comportamientos en los que se establece una relación de dependencia 
semejante a la que se tiene con las drogas, es decir por el consumo de café, comida, 
relaciones sexuales, juegos, televisión, trabajo, etc., a este tipo de comportamientos se les 
llama conductas compulsivas. 
 
La adicción, dependencia y habituación a una droga, son sinónimos y traen consigo como 
consecuencias problemas de salud, enfermedades psiquiátricas o deterioro físico, causado 
por crecimiento de la sociedad en general, que ha traído como consecuencia gran variedad 
de trastornos físicos y mentales, reacciones a la tensión causada por los adelantos, por 
motivos personales, familiares, sociales etc.; esto ha provocado una recurrencia a las 
drogas. 
 
Este tipo de productos o de drogas pueden ser: 
Alcohol, fármacos, opiáceos, barbitúricos, anfetaminas, cannabis o marihuana, cocaína, 
entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 PÉREZ, Gómez Patricia. ¡Aguas con las Adicciones! INEA 2º Edición México 2003. p. 35 
 25 
 1 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 
 
• El alcohol o alcoholismo: la definición de la OMS, es: “alcohólicos, son aquellos 
bebedores consuetudinarios cuya dependencia del alcohol ha alcanzado un grado 
tal, que presentan un trastorno mental o interferencia en su salud mental o 
corporal, en sus relaciones interpersonales, así como en su funcionamiento 
económico y social”8. 
Algunas de las consecuencias psiquiátricas: falta de memoria, padecen angustia, 
depresión, insomnio, delirios, etc. 
 
• Fármacos; el usos de éstos es una adicción que se caracteriza por una compulsión 
al fármaco en forma continua y periódica, que puede ser para sentir placer o aliviar 
un malestar. Se administra por vía oral o intravenosa y en algunos casos puede 
causar dependencia. Éstos pueden ser los opiáceos, barbitúricos, anfetaminas, 
entre otros. 
 
• Cannabis o marihuana; es una hierba que tiene como propiedades, agudizar los 
sentidos, como el tacto, el oído, y el olfato, produce una sensación de 
relajamiento, y comodidad. Es una droga, narcótica e hipnótica y los que la 
consumen se van asociando a otras como la cocaína, y la heroína. Es una droga 
que se fuma o se mastica y se ingiere. Trae como consecuencias psicológicas, 
depresión, insomnio, ansiedad y temblores. 
 
• Cocaína; es una droga que se extrae del arbusto de la coca, planta que crece 
especialmente en Sudamérica, y es considerada un fármaco. Se inhala, se bebe 
mezclada con vino, o se inyecta por vía subcutánea. Efectos psicológicos y físicos: 
genera una sensación de energía y seguridad,superficial, además apatía tristeza y 
tensión. 
 
 
8 HUGHES, op cit., 87 
 
 26 
C A P Í T U L O 2 
 
 
 
 
LA COMUNICACIÓN, EL DISEÑO Y LAS 
TÉCNICAS DE REPRSENTACIÓN GRÁFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
C A P Í T U L O 2 
 
 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
2.1 El proceso de comunicación, la didáctica y su relación con el diseño 
 
El diseño gráfico es un área de producción y creación de mensajes visuales, y su función 
es la de comunicar a través de estos, en ellos van implícitos signos, señales, símbolos, 
etc., en los cuales el contenido es fundamental lo que se ésta expresando, directa o 
indirectamente; el carácter de la información, el mensaje, el cual “se compone con un fin: 
decir, expresar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para alcanzar ese fin se hacen 
determinadas elecciones que persiguen reforzar y fortalecer las intenciones expresivas, 
con el fin de conseguir un control máximo de respuesta”1, a través de la composición con 
intenciones expresivas, para ser representadas en cualquiera forma, como la pintura, 
fotografía, ilustración, etc., que sirven como enlace en el proceso de la comunicación, en 
donde intervienen básicamente cuatro factores que son el diseñador, el contenido, la 
forma, y el público (fig. 2). 
 
 
 
Fig. (2) 
 
1 DONIS, A. Dondis. La Sintaxis de la Imagen. Ed. Gustavo Gili. S.A. España 1992. p. 123 
 Diseñador 
 Contenido 
Forma
 Público 
 28 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
“La función comunicativa del diseño incide en su capacidad transformadora, 
pertenece a su capacidad informativa, tanto de lenguas visuales como verbales, y se 
expresa en la relación dialógica que se establece entre emisor y receptor”2. 
 
La comunicación es una actividad humana, cuyo principio fundamental consiste en 
relacionarse o transmitir mensajes, uno con otro, utilizando un medio o canal, que es el 
aire por donde viaja la voz, para llegar al receptor, pero en realidad es un área de estudio 
multidisciplinario muy compleja. 
 
En este proceso, además del transmisor y receptor se involucran signos y códigos; los 
signos son conceptos significativos, lo cual quiere decir que portan su propio significado, 
aunque dependiendo de la persona, pueden tener otros diferentes, y los códigos son los 
sistemas de organización de los signos. 
 
Analizados estos procesos, podemos decir que la comunicación es esencial en el 
desarrollo de la cultura, en la vida de las personas y establece una interacción social o 
individual por medio de mensajes, que nos permite comprender lo que recibimos o 
mandamos y con esto aprender a interrelacionarnos. 
 
También a esta disciplina en su estudio, “le interesan la codificación y decodificación que 
hacen los emisores y los receptores, y cómo los transmisores usan los canales y los 
medios de comunicación; por lo cual se preocupa por la eficiencia y exactitud, y cree que 
ésta es un proceso por el cual una persona influye en el comportamiento o estado mental 
de otra”3. 
 
 
 
 
 
2 VILCHIS, Luz Del Carmen. Metodología del Diseño. Centro Juan Acha. a.c.2ª edición México. 2000. p.79. 
3 FISKE, Jhon. Introducción al Estudio de la Comunicación. Ed. Anagrama. México .1984 p. xx. 
 29 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
De ahí que existan disciplinas que se encargan del estudio de los signos y los significados. 
Para el estudio de la comunicación, y los signos se desprenden dos vertientes principales 
o escuelas: una es la escuela “centrada en el proceso, que plantea el acto de comunicar 
como una interacción en la cual una persona se relaciona con otra e influye en el 
pensamiento y comportamiento de una o varias más, recibiendo una respuesta emocional 
y viceversa; y la otra es la semiótica, que es la ciencia que estudia el significado de los 
signos, teniendo como objetivo el estudio de los sistemas de estos, que en forma 
espontánea o intencional, nos envían mensajes visuales, lo cual interesa al diseñador por 
su producción de imágenes con cierta finalidad y que la define la comunicación como la 
interacción en la que el individuo se integra como miembro de una cultura o sociedad, 
porque comparte ciertas tendencias de afinidad a algo;. 
El estudio de la semiótica se divide en áreas principales perfectamente delimitadas en 
contenido y función que son: a) la semántica, que estudia la relación que hay entre el 
signo y el sujeto. b) la sintáctica que estudia la relación del signo con su sistema y la 
relación entre símbolos. c) la pragmática que estudia la relación entre el signo y los 
usuarios. 
La primera tiene dos variantes, clasificadas en 1) de motivación analógica 
y 2) de motivación homológica, de estas dos en : 
“La primera representa la denotación grafica o imagen de un sujeto real, conocido dentro 
del ámbito en el cual se usará y que puede tener la forma de una persona, de un objeto o 
un animal. 
Esta imagen es, por tanto de tipo icónica y recibe nominalmente el nombre de pictograma. 
Esta imagen icónica puede abstraerse formalmente, pero nunca debe perder su 
configuración característica”4 es decir el objetivo para lo cual fue creado. 
En la sintáctica se refiere a la estructuración, trazos, valores de expresión, forma visual 
armónica adecuada etc. 
La pragmática se refiere al significado preestablecido del significante propuesto es decir 
el usuario llegará a comprender este para con ello darse la funcionalidad. 
 
 
4 TORRE y Rizo Guillermo.El Lenguaje de los Símbolos Gráficos Ed. Limusa México 1992. p.73 
 30 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Para comunicarse existen estudios de modelos como: el de la escuela centrada en el 
proceso, de Shannon y Weaver , de tipo lineal, en el cual, los autores en este modelo 
conciben a la comunicación como una manipulación, desde el momento en que el 
significado está en el mensaje, es decir, lo esencial de la información, con esto se 
aumentará la precisión semántica y el emisor la trasmitirá de igual manera, de tal forma 
que esto influya en la conducta del receptor, al recibir el mensaje tal y como se inició. 
Otro modelo es el de Roman Jakobson, en el que pone de manifiesto los factores que 
intervienen en la comunicación: el remitente, el destinatario, el canal o medio, el contexto, 
el mensaje, el contacto y el código. Este autor plantea que el contacto se da cuando 
remitente y destinatario deciden enlazarse. 
 
Y se podrían mencionar algunos más, sólo que en términos generales nos ocuparemos del 
modelo clásico de comunicación que retomaremos para ubicar las diferentes partes más 
esenciales y tener una referencia base. (fig. 3): 
 
Fig. (3) 
• el emisor, es quien envía el mensaje 
• el medio, canal por el cual fluye la información (aire, teléfono, papel, etc.) 
• el mensaje, el contenido de ésta 
• el código, conjunto de claves que hacen inteligible la información 
• el referente, patrón cultural en el cual el mensaje adquiere sentido 
• el receptor, quien recibe la información y decodifica el mensaje. 
 
 
 Emisor 
 Código 
 Mensaje 
 Referente 
 Receptor 
 31 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Finalmente, mencionaremos algunas delas orientaciones de la comunicación en 
relación con la didáctica y el diseño: “la orientación es la intencionalidad fundamental 
del emisor en relación con los efectos esperados. La orientación es de hecho un vector. 
La orientación es de carácter general; de ella se derivan o a ella se adaptan las 
diferentes estrategias, lenguajes, medios y técnicas”5. 
 
• La comunicación injuntiva: es la que impone la acción de la obediencia, de ser 
cumplida, sin dilación, sin discusión (autoridad: administrativa, policial, militar, 
paterna, moral, legal). 
• La persuasiva: la propaganda, la publicidad y la seducción amorosa, hay una 
participación voluntaria o convivencia, está oculto el factor emocional y la 
estrategia de la fascinación. 
• Distractiva: es el caso del espectáculo y el entretenimiento, como los que ofrece 
la radiodifusión y la televisión, cuentos, chistes, juegos, relatos; en ésta 
ubicaríamos el juego de domino y el memorama. 
• Pedagógica: la transmisión de elementos de conocimiento por medio de la lectura, 
la demostración, el razonamiento, el discurso didáctico, el documento y los 
esquemas e ilustraciones, en la cual situare al material didáctico. 
 Material: nos trasfiere al vocablo (cosa) y tiene un objetivo primordial la enseñanza y el 
aprendizaje. 
Didáctica: La palabra didáctica proviene etimológicamente del griego didaskein (enseñar) 
y tèkne (Arte), es decir arte de enseñar o instruir, la didáctica, “es una ciencia auxiliar de la 
pedagogía en la que ésta delega, para su realización en detalle tareas educativas mas 
generales”.6 Material didáctico al integrarse nos ayudan como soporte y auxiliar en la 
educación y aprendizaje, de entre estos se pueden distinguir tres grupos: 
 
 
5 COSTA, Joan. Señalética. Ediciones CEAC. S.A. España. 1987 p. 25 
6 HANS, Aebli. Una didáctica fundada en la Psicología de Jean Piaget. Ed Kapelusz Argentina. 1972, p 7. 
 32 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 1) Los materiales tradicionales (pizarrón, gis etc.). 
 2) Los recursos plásticos, (mapas, maquetas, rotafolios) y 
 3) Medios didácticos técnicos, (proyectores, cámaras). 
 
De los cuales en el segundo situaremos el trabajo que nos ocupa que son medios que 
ayudan a aprender por medio de la vista y son materiales acondicionados para la 
enseñanza. ”El rotafolio es uno de los medios didácticos mas utilizados por las 
características que ofrece por su bajo costo, fácil manejo y las cualidades educativas que 
contiene. Este material está compuesto por una serie de laminas, generalmente de papel, 
unidas entre si por la parte superior por medio de argollas u otro tipo de soporte que les 
permite ser rotadas hacia atrás. Estas laminas contienen las imágenes y los textos del tema 
que se pretende enseñar”7. Fig. (4). 
Para esto se recomiendan el tamaño de 50cm de largo x 35, cm. de ancho para 6 
personas, o de 50 x 75, cm., para más de 8 personas, en un papel de grosor medio con 
tono claro. Las letras deben ser de 2.5 cm. de alto, para una distancia de 5m, o 5 cm para 
10 m. y sucesivamente, lo que permite que se puedan distinguir bien y leer sin que sean 
confusas las letras, que deben de ser de tipo legible para enseñar el tema que se trate. 
 
Fig. (4) 
 
7 CHÁVEZ, Esteban. Manual para la Elaboración de Rotafolios. Ed. ILCE. México 1990. p. 8. 
Rotafolio 
 33 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
• Informativa: aporta datos de conocimiento, de novedades, noticias advertencias, 
indicaciones. 
 
• Identificativa, es el reconocimiento de aquello que se trasmite; el retrato, el 
documento fotográfico policial, la foto de identidad, la firma, la huella digital; en 
el mundo comercial las marcas, enseñas y signos, la identidad corporativa, 
implican una orientación intencionadamente persuasiva. Aquí es donde 
ubicaremos la identidad gráfica del Departamento de terapia ocupacional. 
Identidad gráfica; es un termino que designa un proceso, cuyo objeto es definir, 
diseñar y hacer presente la identidad de una empresa mediante signos. En el símbolo, en el 
logotipo, en los colores, en la tipografía, en el juego y en multiplicidad de las relaciones 
visuales .Un ejemplo de esto es la Fig. (5). Una empresa papelera que diseño su identidad 
con su inicial (m) ejemplo, tomado del libro de imagen corporativa de Norberto Cháves. 
 
 
 
Fig. (5) 
• Autodidacta: es la capacidad de contraer datos de conocimiento (experiencias, 
significados, informaciones), de sentido utilitario que se basan en conseguir el 
aprendizaje, la convicción o la seducción, la libertad de interpretación y decisión 
de los receptores etc. 
 
 34 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
2.2 Metodología del diseño 
 
El término metodología, viene del gr, methodos, compuesto por meta, y odós; que quiere 
decir camino o vía; y logos, que significa tratado o estudio. En base a esto, el concepto lo 
definiré como: sistema teórico estructurado con ciertas bases y secuencia a partir de su 
estudio para llegar a un objetivo preestablecido. 
 
La metodología proviene de la investigación, la cual tiene dos vertientes: la práctica y la 
teórica: “se puede afirmar que la investigación es la columna vertebral de la práctica 
científica, ya que en su desarrollo se conjugan la teoría como el conjunto de medios o 
instrumentos de trabajo intelectual”8. La investigación científica se ubica entonces como 
elemento inseparable y unificador de toda tesis metodológica, dado que se practica en 
todos los campos del conocimiento con vínculo directo a la metodología general. En 
consecuencia esta incluye a la investigación. 
La investigación para la metodología del diseño, según el autor Richard, es una fase 
previa, obligada en todo acto creativo, es aquélla en que se asimilan los datos básicos, esa 
indagación preliminar nos facilita los datos necesarios sobre la esencia, el 
comportamiento y las posibilidades de todo lo que, de alguna manera, se halla implicado 
en esa área operativa. 
 
El diseñador debe ser un investigador, para conocer el problema, dar posibles 
soluciones, además de tener sentido de la observación, precisión, imaginación, 
curiosidad, etc. Lo cual se aplica para determinado proyecto. 
De ahí que, “La expresión metodología del diseño como el diseño mismo, abarca un 
ámbito extenso, un conjunto de disciplinas en las que lo fundamental es la concepción y el 
desarrollo de proyectos que permitan prever cómo tendrán que ser las cosas e idear los 
instrumentos adecuados a los objetivos preestablecidos”9. 
 
8 VILCHIS, op, cit. p. 28. 
 
9 Ibíd., p. 41. 
 35 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
La metodología en el diseño está determinada por los fines y responde a problemas 
determinados, a sus características específicas, optando por una respuesta funcional, y en 
base a esto existen básicamente cuatro constantes metodológicas que son: 
 
1. Información e investigación: consiste en el acopio y ordenamiento del material 
relativo al caso o problema particular. 
2. Análisis: descomposición del sistema contextual en demandas, requerimientos o 
condicionantes. 
3. Síntesis: consiste en la propuesta de criterios válidos para la mayor parte de las 
demandas y el conjunto se manifiesta en un todo estructurado y coherente llamado 
respuesta formal del problema. 
4. Evaluación: concerniente en la sustentación de la respuesta formal a la 
contrastación con la realidad. 
 
En el proceso se busca encontrar el problema que corresponde a una necesidad y dar 
solución a ésta con un fin funcional. 
 
A continuación citaremos algunos modelos de diversosautores. 
 
• Bruno Munari: “existen diversos modos y métodos de proyectar, según los 
diseñadores y según el método de proyectación”10. Diseñar es concebir un 
proyecto y éste se constituye de elementos tendientes a la objetividad. La lógica es 
un principio: si un problema se describe lógicamente dará lugar a una lógica 
estructural, cuya materia será lógica y, por consecuencia, lo será su forma. 
 
Para Munari, el diseñador es un informador intencional y debe propiciar que el 
significado de sus mensajes se reciba plenamente, basa su modelo en los esquemas de 
autores como; Archer, Fallon, Sidal y Asimow. 
 
 
10 MUNARI, Bruno. Diseño y Comunicación Visual. Ed.Gustavo Gili. S.A. España. 1979. p. 356 
 36 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación grafica 
• Gui Bonsiepe: define la metodología como una guía para resolver el problema en 
un campo específico, la cual ayuda a determinar la secuencia, el contenido y los 
procedimientos específicos de la acciones. En base a esto, el autor propone tres 
etapas del proceso proyectual como macro estructura, que son: 
 
 1. Estructuración del problema 
2. Diseño 
3. Realización 
 
• Jordi Llovet: se basa en la teoría de los objetos y separa los conceptos que 
permiten considerar al objeto como resultado del esfuerzo, proyectual. 
 
Para llegar a la síntesis de la forma. Toma en cuenta qué es un objeto y cómo nace, 
para concluir que es una síntesis formal que reúne su propio espacio, y en él, un 
conjunto de pertinencias que constituyen su complejidad particular. 
 
• El modelo Diana: formulado por los autores Oscar Olea y Carlos González Lobo, 
se basa en las condicionantes para el diseñador a partir de la necesidad del usuario 
que se convierte en una demanda y de ahí discernir la ubicación, destino y 
economía (en dónde, para qué y con qué), “que pone en juego la respuesta del 
diseñador para producir un objeto satisfactor”11. Y por lo tanto funcional. 
Para esto, Olea y González Lobo, tomaron en cuenta tres entidades importantes entorno 
al problema de diseño: 
1. el usuario, que es a quien va dirigido el mensaje, es decir el público 
2. el ente cultural, elemento mediador que puede ser desde una persona moral hasta 
entidades menos concretas que actúan entre el usuario y la realización del objeto, 
que es el cliente o la persona que encarga el trabajo. 
3. el propio diseñador, el que va a diseñar el trabajo. 
 
11 OLEA, Óscar, González Lobo C. Metodología para el Diseño. Ed. Trillas. México. 1988. p. 69. 
 37 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Estos autores, a su vez, describen el modelo de la siguiente manera: 
 demanda, las necesidades del usuario con los siguientes elementos: 
ubicación, la definición del sitio específico donde surge la necesidad 
destino, o finalidad que se persigue con la satisfacción de la demanda 
economía, evaluación de los recursos disponibles, técnicos, materiales y 
humanos. 
 
Esta demanda constituye la totalidad del problema y la realización, para lo cual se deben 
manejar cinco niveles del campo específico de la proyectación que son: 
 
1. funcional, son las relaciones entre la necesidad y la forma 
2. ambiental, la relación entre el objeto diseñado y su ambiente 
3. estructural, rigidez o durabilidad del objeto, en función del uso, la necesidad 
relacionada con la permanencia del objeto en buenas condiciones, resistencia de 
materiales. 
4. constructivo, las soluciones en cuanto a los medios de producción 
5. expresivo, va relacionado a la funcionalidad. 
La metodología está representada en la siguiente estructura analítica (fig. 6) 
Tomada del libro. Metodología para el diseño de estos autores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. (6) 
Forma 
Expresividad 
Uso 
Realización 
Ambientalidad Funcionalidad 
Estabilidad Constructividad 
 38 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
2.3 El diseño y sus conceptos básicos 
 
2.3.1 Soportes físicos 
 
En el Diseño Gráfico se utilizan varios soportes para conformar un determinado trabajo 
gráfico. Empezaremos por el soporte físico, que es todo material con una forma y un 
grosor, técnicamente apto para la impresión o utilización en el diseño para esto debe ser 
un material adecuado según los fines que se persigan ,y tomar en cuenta factores como la 
textura, el color, la resistencia del papel, su composición, su capacidad de absorción, 
entre otras. 
Los soportes físicos se dividen en rígidos y flexibles. Los primeros son: la madera, metal, 
aluminio, vidrio, etc., los segundos; el papel, el plástico, la tela, etc. De éstos, nos 
ocuparemos del papel, ya que será básico para el tipo de trabajo que se va a realizar. 
 
Al papel lo han clasificado en peso y grosor, en delgados y gruesos, en duros y suaves, en 
lisos y ásperos, en opacos y brillantes, en estucados, de colores, y por su composición 
material. 
 
En lo referente a peso, grosor y dureza, el peso que es medido en gramos por m2, al que 
se le llama gramaje, que va desde una simple hoja delgada con poco peso hasta 
convertirse en cartón al aumentar el grosor, en la medida base de un m2, un ejemplo de 
esto es: 
“Cartón de ilustración, consiste en un buen papel de dibujo montado sobre un soporte de 
cartón rígido. Es empleado como soporte de originales acabados y coloreados, y se 
presenta también con ambas caras ásperas o bien lisas (prensado en caliente). El cartón de 
acuarela es similar, pero con una superficie de mejor calidad”12.La cartulina ilustración es 
apropiada para trabajos de durabilidad, por sus características. El estucado es una mezcla 
de caolín para darle un acabado liso al papel. 
 
12 MURRAY, Ray. Manual de Técnicas. Ed. Gustavo Gili .S.A. España. 1980. p. 29 
 
 39 
 2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Para la tonalidad del papel, en el proceso de fabricación, se le añaden pigmentos o tintes 
para darle la coloración y se dividen en papeles, autocoloreados y de superficie coloreada. 
Los primeros consisten en papeles tintados, matizados, Ingres, de carteles y embalaje, 
opacos, de superficie áspera. Los de superficie coloreada son los granulados, los 
fluorescentes y los que tienen una capa impresa en color. Los primeros son brillantes y se 
utilizan para el diseño de embalajes con colores básicos. Los segundos, son papeles de 
brillo y color extremado empleado para diseño de carteles u otros. Los terceros, son 
papeles con una cubierta de color especial para el diseñador gráfico, con una gama de 
colores y tonalidades diferentes la superficie admite lápiz, pluma, aguada, adhesivos, etc. 
 
Las cartulinas abarcan diversos tipos, como, la bristol o las satinadas, que “Admiten casi 
todas las formas de impresión y de estampación. La cartulina marfil tiene un buen 
estucado por ambas caras y es empleada sobre todo para fichas y tarjetas postales. Otros 
tipos más ordinarios se reservan para tarjetones de anuncio, menús, tapas de carpetas, 
hojas de separación, billetaje y otros muchos más impresos. ”13. 
 
El papel blanco, suave, opaco o brillante se obtiene agregando una sustancia llamada 
caolín durante el proceso de fabricación. Entre éstos está el papel para dibujo, que es 
apropiado para lápiz, pluma, acuarela y goauche, y tiene una superficie lisa, semilisa o 
áspera y su distribución es en carpetas, rollos, diversos gramajes y calidades; se utiliza 
para bocetos o acabados originales. 
Ahora con “Respecto al formato, es usual en el campo gráfico que se adopten las formas 
rectangular y cuadrada, por lo que se supone de mayor facilidad y practicidad”14, lascuales han sido tradicionales para la elaboración de trabajos de diseño porque son formas 
comunes conocidas para el público, lo cual se tomara en cuenta en los diferentes trabajos, 
también hay algunos diferentes, como romboides y círculos, o con contornos de figuras o 
de objetos, que por lo general son para trabajos de tipo infantil u otro tipo de publicidad 
con más énfasis en la misma. 
 
13 MURRAY, op. cit., p. 78. 
 
14 EUNCIANO, Martín, La Composición en las Artes Graficas Ed. Edebe España 1974. p. 70. 
 40 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Por lo anterior, en este tipo de medidas o formatos se han basado para imprimir diversos 
trabajos, como libros, revistas, folletos, etc. 
Algunos papeles tienen medidas establecidas o estandarizadas que se encuentran en las 
subdivisiones de un pliego tradicional lo que permite tener una referencia para utilizarlo 
en trabajos de diseño etc. (fig. 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (7) 
Los materiales; con los que se hace el papel son: madera, algodón, yute, paja, trapo, 
cáñamo, esparto o caña de azúcar, etc., aunque lo más usual es de madera, la cual se 
desmenuza en agua con máquinas para obtener una pasta que se combina con ingredientes 
como caolín, alumbre, resina y pigmentos o tintes. La fabricación generalmente es 
industrial, aunque también existen procedimientos manuales. 
 
2.3.2 Soportes geométricos 
 
“La palabra geometría es de origen griego y significa “medición de la tierra”15. Es decir, 
lo referente a las matemáticas, a lo exacto en cuanto a formas y figuras. 
En geometría, se utilizan instrumentos de precisión como son las escuadras, las reglas de 
medición, el compás, el transportador, estilógrafos, etc., con los cuales se apoya en este 
caso el diseñador para la realización de formas, figuras y estructuras geométricas como 
son: las formas, las retículas, redes, tramas, enrejados, entre otras, a partir de los 
elementos básicos como el punto, la línea y el contorno. 
 
15 UBIA, Josep, Tous Joseph. Diseño Grafico. IDEP. España. 1984. p. 97. 
Folio Cuarto
Octavo
 41 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
En la geometría son básicas las figuras como: El cuadrado, que es un objeto simbólico 
que sugiere techo suelo paredes, protección etc. El triangulo, forma de tres lados con 
base horizontal, y simétrico. El círculo, es una línea curva cerrada cuyos puntos 
equidistan al centro, o algunas otras más complicadas como el pentágono, hexágono, 
octágono, decágono, elipse, etc. 
 
El círculo: en el individuo, tiene mas resonancia que cualquier otro signo, según sea su 
carácter, se sitúa con respecto a aquel, dentro o fuera del mismo.”La sensación de hallarse 
en el interior del círculo puede relacionarse quizá con el impulso hacia el centro, con la 
búsqueda de una misteriosa unidad de la vida. Por contra, desde el centro invisible irradia 
una vida activa hacia el exterior, hacia la periferia”16 Fig. (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (8) 
Con la geometría, el diseñador conforma composiciones estructurales y diseños para la 
comunicación, a través de la utilización de técnicas; algunas de ellas son: 
 
• Simetría: trazando líneas verticales, horizontales o diagonales se divide el espacio 
en partes iguales para formar una estructura o red. 
 
• Sección áurea: o proporción del número de oro para dividir el espacio en partes 
desiguales 
 
24. FRUTIGER, Adrián. Signos, Símbolos, Marcas y Señales. Ed. Gustavo Gili. S.A. México. 1982. p. 32. 
 42 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 “El número par produce simetría, que es ritmo igual, monótono; el número impar 
produce asimetría, ritmo discontinuo, variado, inestable. El número de oro produce 
equilibrio armónico de proporciones perpetuas”17. La proporción áurea es el equilibrio 
de las diferencias, es el número de oro que surge de la serie de Fibonacci, que establece 
una relación de números a partir de una secuencia proporcional de números, es decir que 
cada número sea igual a la suma de los dos anteriores, ejemplo: 
 
1+1= 2, 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8, 5+8=13, 8+13=21, 13+21=34. 
 Que es igual a: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, etc. 
Y los quebrados que son: 0/1, ½, 3/5, 8/13, 21/34, 55/89, etc. 
 
Esta proporcionalidad se representa con la cifra 1. 618, que es el número de oro, que al 
ser aplicado a las medidas de líneas, figuras o cuerpos poliédricos, estos guardarán esa 
misma relación áurea, surgida de la serie de Fibonacci. 
Esto quiere decir: “para dividir un espacio en dos partes desiguales y para que nos resulte 
esta división agradable y estética, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor, la 
misma relación que entre la mayor y el todo”18. Fig. (9) 
 
 
 
Fig. (9) 
 
 
 
 
17 TOSTO, Pablo. La Composición en las Artes Graficas. Ed. Don Bosco. México. 1980. p. 14. 
18 UBIA, Josep, Tous Joseph. op. cit., p. 124. 
Espacio 
dividido 
en 
sección 
áurea 
 43 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Y por último, la geometrización de un objeto o de una forma. “La técnica es a veces la 
fuerza fundamental de la abstracción, la reducción y la simplificación de detalles 
complejos y vagos”19. Como los pictogramas, que son representaciones de la información 
por medio de signos pictóricos. 
“Cuando los pictogramas deben ejercer funciones didácticas se transforman en 
ilustraciones simplificadas”20 Este tipo de imágenes naturalistas principalmente de 
siluetas, no dejan lugar a duda alguna en cuanto a su significado para el observador. 
Fig. (10) 
 
Fig. (10) 
2.3.3 Soportes gráficos 
 
Son reglas formales de una composición o de un diseño, es decir, es el tratamiento o 
conformación de las mismas, para la comunicación. 
La composición puede ser simétrica, asimétrica, formal o informal; “la composición es la 
organización de las formas y cuerpos en un todo expresivo, mientras que la perspectiva 
crea la ilusión de tridimensionalidad en una superficie bidimensional”21 . 
 
27DONDIS, op. cit, p. 124 
28 COSTA, Joan, op cit. P. 171 
 
 
21 HOWARD. Ken. Dibujar y Pintar. Ed. Blume, reimpresión de la 1era. Edición. España. 1998. p. 184. 
 
 44 
 2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 “Las composiciones formales se crean con los simples conceptos matemáticos de 
traslación, rotación reflexión y dilatación. Las composiciones informales se realizan 
tomando en consideración la gravedad, el contraste, el ritmo y el centro de interés”22 
 
“Una composición formal generalmente contiene una estructura matemática subyacente 
que gobierna con rigidez las posiciones y las direcciones de los elementos. Las normas 
están predeterminadas; no se deja nada al azar. Los elementos se ordenan en repetición, 
según la forma, el tamaño, la posición, la dirección y/o el color”23. 
Las composiciones formales, son básicas en el diseño. “El diseño puede considerarse 
como la expresión visual de una idea. La idea es transmitida en forma de composición, las 
formas (sus tamaños, posiciones y direcciones), constituyen la composición en la que se 
introduce un esquema de color.”24. Que es el lenguaje visual, a través de reglas, según 
Wucius Wong en su libro Diseño bi y tri- dimensional que son: 
1) Elementos conceptuales 
2) Elementos visuales 
3) Elementos de relación 
4) Elementos prácticos 
1) Los elementos conceptuales son el punto, la línea, el plano, (con una posición ydirección, implícita),y el volumen,(fig.11). 
 
 Fig. (11) 
 
 
22 WONG. Wucius. Principios del Diseño en Color. Ed. Gustavo Gili. S.A. México. 1992. p. 3. 
 
23 Ibid., p.10. 
 
24 Ibidem, p. 3. 
 45 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
2) Los elementos visuales; cuando se dibuja un objeto o forma en algún soporte y se hace 
visible, son los elementos conceptuales que tienen forma, medida, color y textura. 
a) todo lo visual posee una forma 
b) todas las formas tienen un tamaño 
c) color las formas se distinguen por medio del color, con todas sus variaciones 
tonales y cromáticas. 
d) textura; la cual se puede dividir en plana, decorada, suave o rugosa, y visual o 
táctil (fig. 12), 
 
Fig. (12) a, b, c, d, 
 
3) Los elementos de relación, se refieren a la ubicación y a la interrelación de las formas 
en un diseño, como las que se perciben que son: la dirección la posición, y los que 
pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad. 
 
a) la dirección; es la dirección de las formas en relación con otras cercanas 
b) la posición de una forma en relación al cuadro o estructura que la contiene 
c) el espacio; las formas ocupan un espacio por mas pequeñas que sean 
d) la gravedad; se refiere a la sensación de gravedad que sentimos en relación a la 
tierra, y en lo visual es psicológica, por lo cual tenemos una tendencia a atribuir, 
pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad a formas individuales o grupos de 
formas. Fig. (13). a, b, c, d. 
 
 
 
 
a) b) 
c) d) 
 
 46 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
 
Fig. (13) a, b, c, d. 
4) Los elementos prácticos; se refiere a lo práctico y funcional del diseño, que son los 
siguientes: 
 
a) representación; ya sea una forma derivada de la naturaleza o hecha por el 
humano es representativa, puede ser realista, estilizada, o semiabstracta. 
b) significado; se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. 
c) función; cuando un diseño debe servir un determinado propósito. 
 
Formas y estructuras formales. Los elementos visuales conllevan lo que regularmente 
conocemos como forma, la cual se ve, tiene una figura, un tamaño, color y textura 
determinados. La forma es creada constituida y organizada junto a otras formas y es 
gobernada por la estructura, ésta incluye los elementos de relación, ya antes mencionados. 
 
Formas positivas y negativas: por lo general, a la forma se le ve como ocupante de un 
espacio. “En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar el negro como ocupado 
y el blanco como vacío, así una forma negra es reconocida como positiva y una forma 
blanca como negativa”25. 
 
 
25 WONG, Wucius. Diseño Bi y Tri- dimensional. Ed. Gustavo Gili. S.A. España 1982.p. 15 
a) b) 
c) 
d)
 47 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
Es una relación de forma o figura y fondo o puede ser reversible Fig. (14), a, b, c, d,). 
 
 
 
Fig. (14) a, b, c, d, 
a) forma blanca sobre fondo blanco 
b) forma blanca sobre fondo negro 
c) forma negra sobre fondo blanco 
d) forma negra sobre fondo negro 
Con los conceptos anteriores se puede proceder a la distribución del color. 
 
Estructura formal: “Una estructura formal se compone de líneas estructurales que 
aparecen construidas de manera rígida, matemática. Las líneas estructurales habrán de 
guiar la formación completa del diseño. El espacio queda dividido en una cantidad de 
subdivisiones, igual o rítmicamente, y las formas quedan organizadas con una fuerte 
sensación de regularidad”26. 
En las estructuras, tenemos los enrejados o redes, para apoyar los diseños como las 
básicas; que se componen de líneas que se cruzan entre sí (fig. 15). Con las siguientes 
variaciones, a, b, c. 
 
 
 
26 Ibid, p. 27 
Positivo y 
negativo 
a) b) c) d
Relación 
de figura y 
fondo 
 48 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
 
 
 
 
 
 a) b) c) 
 
 
 
 
Fig. (15) 
 a) cambio de proporción 
 b) cambio de dirección 
 c) curvatura o quebramiento 
Otras estructuras reticulares son las de tipo editorial, que se ubica en una lámina base: 
 “La lamina con la retícula básica mantendrá y reflejara todos los elementos fijos del 
diseño. Por ejemplo la retícula de un libro contendrá una división en módulos que tanto 
sirve para la situación de textos como para la ilustración o blancos. Se indicaran los 
elementos distintivos especiales, junto con sus posibles alternativas”27 Fig. (16). 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (16) 
 
27 SWANN, Alan Como Diseñar Retículas. Ed. Gustavo Gili. S.A. España. 1990. p. 117. 
 
Encabezado 
Texto Viñeta o foto
 49 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
Continuando con las formas, tenemos la similitud de figuras que son parecidas y 
pertenecen a una clasificación común, que están relacionadas entre sí por: 
 
• Asociación; son agrupadas juntas de acuerdo a su tipo, su familia su significado o 
su función, un ejemplo de esto son los alfabetos, de un mismo tipo de letra y peso 
que se parecen entre sí. 
 
En esta sitúa el alfabeto que es un sistema, establecido que en diseño grafico se le llama 
“Tipografía: el cual es la construcción del signo visual, llamado carácter, que incluye 
letras, números, signos de puntuación, signos especiales como los de música y los 
algebraicos, etc.”28. 
 
Los cuales tienen características especiales en cuanto a su forma, estilo, tamaño, amplitud, 
peso, eje, tratamiento y espacio, que se utiliza como elemento de lectura o composición. 
Se agrupan por familias tipográficas, cuyas características coinciden o son familiares. 
Otros aspectos tipográficos son las variaciones de la letra, en redonda, cursiva, fina, 
blanca, media, negrita, condensada y espaciada; y el estilo tipográfico, que puede ser 
romano, egipcio, sans-serifs o palo seco, script, caligráficas, display, etc. 
 
 
Fig. (17) Tipografía 
 
28 Concepto manejado en la clase de tipografía de la Profa. Silvia Barajas Miranda. 
 
 50 
 
2 La comunicación, el diseño y las técnicas de representación gráfica 
 
Además, de los soportes anteriores tenemos: las técnicas visuales, las que reflejan lo que 
deseamos trasmitir, como el mensaje o el contenido, que implica lo que es el color, la 
textura, la dimensión, la proporción y el significado, entre otras. 
Lo cual, se inicia a partir de la composición elemental abstracta que es el mensaje visual 
puro. “Esta composición es el factor principal. En efecto no es posible pintar, ni dibujar 
sin contar con ese factor de composición, sin tener en cuenta la distribución y situación de 
cada uno de los elementos que lo componen”29 Buscando la comunicación. 
Como ejemplo citare algunas de estas como son: el ritmo; que es la relación de dos 
medidas diferentes en armonía entre sí; la unidad, en la que los elementos se encuentran 
conformados en un conjunto como un todo; la variedad, en la cual se agrupan diversos 
elementos de la forma más agradable; están también la superposición de formas, la 
simetría, la

Otros materiales