Logo Studenta

El-grupo-de-las-cruces--una-aproximacion-a-la-filosofia-maya-prehispanica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
EL GRUPO DE LAS CRUCES: 
UNA APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA 
MAYA PREHISPÁNICA 
 
 
 
 
 
QUE PRESENTA: 
MAGDALENA ALMARAZ PONCE 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN FILOSOFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. JUNIO 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 4 
 
CAPÍTULO I. Visión de Mesoamérica 
1. Contexto histórico .................................................................... 13 
1.1. Llegada del hombre a América ................................................ 13 
1.2. Mesoamérica ............................................................................ 15 
1.2.1. Periodo Preclásico o Formativo ................................................ 18 
1.2.2. Periodo Clásico ......................................................................... 20 
1.2.3. Periodo Posclásico .................................................................... 21 
1.3. El pueblo maya ........................................................................ 22 
1.3.1. La ciudad palencana ........................... ...............................…. 25 
1.3.1.1 Importancia del Grupo de las Cruces ..................................…. 31 
 
CAPÍTULO II. Algunos datos históricos sobre Palenque 
2. Palenque ................................................................................... 35 
2.1. Ubicación geográfica .................................................................. 36 
2.1.1. Geografía del Grupo de las Cruces ............................................ 38 
2.1.1.1. Arquitectura del Templo de la Cruz ............................................ 38 
2.1.1.2. Arquitectura del Templo de la Cruz Foliada ............................... 39 
2.1.1.3. Arquitectura del Templo del Templo del Sol ............................... 40 
2.1.1.4. Arquitectura de la Plaza de las Cruces ...................................... 42 
2.2. Contexto arqueológico-histórico de Palenque ............................ 43 
Neevia docConverter 5.1
 3
2.2.1. Trabajos histórico-arqueológicos del Grupo de las Cruces ........ 47 
 
CAPÍTULO III. Interpretación epigráfica 
3. Dificultades para el desciframiento de la escritura maya ............. 52 
3.1. Historia del desciframiento de la escritura maya .......................... 53 
 
CAPÍTULO IV. El cantar de los dioses 
4. El cosmos maya .......................................................................... 70 
4.1. Teogonía: Palabras Sagradas ..................................................... 79 
4.1.1. Interpretación del Tablero de la Cruz ......................................... 80 
4.1.2. Interpretación del Tablero de la Cruz Foliada ............................. 90 
4.1.3. Interpretación del Tablero del Sol .............................................. 95 
4.2. Cosmogonía ............................................................................... 100 
4.2.1. La Triada Palencana .................................................................. 105 
4.3. El soplo vital ............................................................................... 111 
4.3.1. Planteamiento de la filosofía maya prehispánica ……………........ 123 
CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 128 
APÉNDICES ................................................................................................. 138 
OBRAS CONSULTADAS.....……………………………………………………... 165 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 4
INTRODUCCIÓN 
 
El tema fundamental del presente estudio es, como lo advierte el título, una 
aproximación a la filosofía maya prehispánica. Dicho tema parece una aventura de 
alto riesgo, sin embargo resulta notable por diversos motivos. En primer lugar 
porque la filosofía maya no ha sido tocada por los círculos académicos filosóficos. 
Por ende es necesario reconsiderar y avanzar en el conocimiento de nuestro 
pasado filosófico. 
 Empecemos por recordar que los griegos iniciaron una actividad reflexiva a la 
que denominaron “filosofía”; consistía básicamente en explicar de una manera 
crítica y racional el mundo que los rodeaba. La filosofía es, pues, una original 
creación occidental. 
 Ahora bien, hablemos de la filosofía mexicana. El problema empieza desde su 
propio planteamiento: ¿es posible una filosofía auténticamente mexicana? Para 
comenzar con este tema es necesario remontarnos a la época prehispánica. 
Samuel Ramos, sin dejar de reconocer sus aportaciones, opina que a los pueblos 
prehispánicos: 
[les] faltó sin duda la conciencia del conocimiento racional, como algo 
distinto a las representaciones religiosas. No llegaron por lo tanto a 
comprender la posibilidad de un conocimiento científico, ni siquiera aún la 
noción de la ciencia. Pero tal vez su evolución mental los condujo a un 
grado muy próximo a estas nociones como lo prueba el hecho de que al 
ser dominados por los españoles, los indios que se educaban en los 
primeros colegios, mostraban, según el testimonio de los misioneros, una 
capacidad sorprendente para comprender y asimilarse los pensamientos 
de la filosofía europea.1 
 
 
1 Ramos, Samuel, Historia de la filosofía en México. Obras completas, tomo II, U.N.A.M., México, 1976, 
p. 108. 
Neevia docConverter 5.1
 5
 La duda surge cuando comparamos las culturas prehispánicas con el 
pensamiento de los griegos. Sin embargo, saliéndonos de las limitadas fronteras y 
moldes griegos y occidentales, podemos hablar de filosofía hindú, china o, en este 
caso, prehispánica. Partamos de un concepto flexible de Filosofía, es decir no 
estrictamente como un saber teórico, racional y abstracto; podemos hablar, como 
dice Bernabé Navarro, de reconocer la posibilidad de una filosofía de pueblos 
como Egipto, Babilonia, India y México prehispánico, que se han esforzado por 
comprender y explicar el origen de las cosas, así como el mundo que los rodea.2 
En este sentido, Leopoldo Zea se ha dado a la tarea de analizar el tema, 
obteniendo por resultado la autenticidad de la filosofía latinoamericana, adaptando 
un pensamiento a la realidad propia. Hablar de una filosofía ”flexible”, quiere decir 
que su originalidad consiste en la capacidad de responder de una manera racional 
a la realidad, nuestra realidad, la que nos toca a cada pueblo vivir: la raza 
humana, a lo largo de la historia, ha respondido de manera similar a los problemas 
que la aquejan. 
 Así pues, se entenderá por filosofía, en el sentido positivo, una reflexión sobre 
el fundamento de todas las cosas; es decir, la manera de hacer preguntas por el 
Ser y el fundamento, así como la manera de buscar respuestas, lo cual implica la 
reflexión racional.Con estas bases generales pretendo demostrar la existencia de diversos 
aspectos filosóficos prehispánicos, específicamente en la zona maya, así como 
definir sus propios elementos, tales como la explicación de la existencia 
relacionados directamente con el Ser y la naturaleza de las cosas, entre otros. 
 
2 Navarro, Bernabé, Cultura mexicana moderna del S. XVIII, U.N.A.M., México, 1964, p.12. 
Neevia docConverter 5.1
 6
Para ello me baso en el sitio arqueológico de Palenque, en donde se encuentran 
tres monumentos que son de mi interés: Tablero de la Cruz, Tablero de la Cruz 
Foliada y Tablero del Sol. Como se verá a lo largo de la investigación, se 
encontraron en dicho sitio arqueológico, y son importantes tanto por su contenido 
mítico como histórico, aunque en la presente investigación me enfocaré sólo al 
contenido mítico, ya que la información ofrecida en esta parte da los elementos 
necesarios para sustentar mi tesis. 
 Cabe señalar que se trata de una propuesta con enfoque filosófico que hasta la 
actualidad no se ha llevado a cabo. Los estudios sobre el tema son de tipo 
histórico-arqueológico o antropológico, y lo que más se acerca a este tipo de 
investigación es la obra de Miguel León-Portilla La filosofía náhuatl estudiada en 
sus fuentes (1956). 
 
 Durante mucho tiempo se ha pensado que Mesoamérica es un área cultural 
que solamente puede ser estudiada por historiadores, arqueólogos y antropólogos, 
desdeñando estudios filosóficos que de ésta puedan surgir. Sin embargo gracias a 
investigadores de reconocida trayectoria tales como Miguel León-Portilla, se han 
abierto nuevas líneas de investigación que nos permiten ampliar nuestros 
conocimientos. 
 Debido a dichas situaciones, los estudios realizados sobre los mayas, tema de 
mi investigación, son nulos. Además de la obra de León-Portilla, se cuenta con La 
filosofía zapoteca (tesis de maestría) de Gregorio López. Es por ello posible 
suscitar cierta polémica entre diversos investigadores, tal como sucedió con La 
filosofía náhuatl; por la misma razón recurrí a fuentes filosóficas así como a 
Neevia docConverter 5.1
 7
antropológicas, arqueológicas, etnológicas, entre otras, englobándolas en un 
conjunto al que denominé Filosofía maya prehispánica que, como ya mencioné, 
sólo baso en tres tableros, ya que Palenque es un sitio que ejerció el dominio 
político, económico, religioso y cultural en el área maya durante el periodo Clásico 
y que da pauta para efectuar este ejercicio intelectual con otras ciudades e 
inscripciones. 
 Los datos han conducido a proponer una Filosofía maya prehispánica, que es 
posible deducir de los testimonios (documentos y monumentos) prehispánicos de 
origen maya, que presentan una estructura de pensamiento diferente a la 
occidental, si bien cabe denominarla filosófica por su omnicomprensión respecto a 
los dioses, el mundo, el hombre y el sentido de lo existente. 
 Para cumplir con tal propósito, el trabajo de investigación ha sido tan arduo 
como el trabajo de interpretación y reflexión acerca de los temas estudiados. En 
cuanto a la investigación, al inicio tuve grandes dificultades con las fuentes, que se 
pudieron resolver conforme yo avanzaba. El primer obstáculo con el que me 
enfrenté fue que el tema no está trabajado en cuanto al enfoque que yo buscaba, 
así es que tuve que acudir a los monumentos escritos (tableros). Esta labor la 
desempeñé por una parte con trabajo in situ en Palenque y en el Museo Nacional 
de Antropología e Historia gracias al apoyo de Maricela Ayala Falcón y al Centro 
de Estudios Mayas de nuestra casa de estudios y, por otra, con los dibujos e 
interpretaciones ya existentes de los mismos, con el fin de obtener datos míticos, 
históricos y filosóficos. Enseguida acudí a referencias históricas y arqueológicas 
del sitio y de los monumentos trabajados para ubicar los tableros espacial y 
temporalmente. 
Neevia docConverter 5.1
 8
 Hasta ese punto los datos obtenidos fueron importantes para la Historia y no 
pueden tomarse como fuente para el estudio de la Filosofía maya, en sentido 
estricto. Así pues, recurrí a datos prehispánicos, etnográficos y filosóficos que 
me fueron útiles para el trabajo de interpretación cosmogónica y cosmológica. Por 
último, las referencias filosóficas y los estudios acerca de aspectos de la vida de 
los mayas prehispánicos, me han ayudado a deducir el sentido filosófico a las 
inscripciones y a sus creadores. 
 En cuanto a la estructura del presente trabajo, se compone de cuatro capítulos 
y cuatro apéndices. En el primer capítulo expongo las generalidades de 
Mesoamérica, así como su ubicación geográfica-cronológica. Enseguida delimito 
las zonas a trabajar, es decir Palenque y su Grupo de las Cruces, con 
características históricas y arquitectónicas propias. Esto se ha hecho con el fin de 
ubicar y conocer la zona a tratar. 
 El segundo capítulo lo dedico a los datos históricos sobre Palenque y en 
particular el Grupo de las Cruces. Creo necesario este apartado ya que da la 
pauta para investigar la procedencia, estado de conservación, ubicación actual y 
trabajos hechos sobre fuentes prehispánicas. 
 En cuanto a la lectura de los textos mayas, debido a las dificultades que 
enfrenta este tipo de sistema de escritura, en la actualidad no está totalmente 
descifrada e interpretada. Al trabajar sobre la interpretación de tableros, me 
surgieron problemas epigráficos y de interpretación de los textos, ya que la 
información obtenida de mi propia lectura en ocasiones correspondía a trabajos 
anteriores, y en otras la información era completamente distinta. Por ello ofrecí en 
Neevia docConverter 5.1
 9
el capítulo tercero los problemas de interpretación que han surgido desde el 
descubrimiento hasta nuestros días. 
 Los siguientes apartados los dediqué a realizar una aproximación sistemática a 
la filosofía maya prehispánica. Para ello tomé como base La filosofía náhuatl, en 
cuanto a estructura tratada en dicho texto. 
 Me basé en la corriente fonética-silábica. En este capítulo presento una posible 
interpretación de los tableros y algunos datos etnográficos con el fin de 
comprender el cosmos maya y responder a problemas acerca del hombre, la 
naturaleza y el Ser de todas las cosas. Por último con los datos obtenidos a lo 
largo de la investigación, hago un acercamiento a la filosofía maya prehispánica, 
que va desde el origen del universo hasta el problema del Ser y del hombre, con 
sus respectivas implicaciones. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 Deseo expresar agradecimiento a mis padres por su comprensión, apoyo y 
enorme paciencia durante mis años de estudio. 
 A Miguel Ángel por su gran apoyo y comprensión en los momentos más 
difíciles. 
 A mi maestro y amigo Carlos Lepe Pineda por su confianza, paciencia y gran 
apoyo en la dirección, investigación y desarrollo de este trabajo, que por causas 
ajenas a nuestros intereses no fue posible que concluyéramos juntos. Además 
porque al ser la primera y casi única persona que creyó en mi proyecto, lo que me 
dio aliento para no desistir en mis ideales. 
Neevia docConverter 5.1
 10
 A mi excepcional maestro y gran amigo Alfonso Arellano, por la gran ayuda 
tanto en la interpretación epigráfica, así como por haberme facilitado materiales 
cruciales para la investigación y porque gracias a él mi interés sobre los mayas se 
convirtió en una gran pasión. 
 A Maricela Ayala por haberme conducido por caminos epigráficos que 
despertaron en mí reflexiones insospechables y por haberme dado la oportunidad 
de trabajar en el sitio arqueológico de Palenque. 
 A Mario Humberto Ruz por haberme facilitado material etnográfico inédito que 
fue de inigualable valía para mi investigación. 
 A Moisés Aguirre, amigo y excelenteartista, que con entusiasmo me ayudó a 
realizar las ilustraciones. 
 A todos los investigadores del Centro de Estudios Mayas por haberme 
albergado tres años de continuo aprendizaje e investigación. 
 Por último agradezco a todas aquellas personas e instituciones que de alguna 
manera contribuyeron a la realización de este trabajo. 
 
Magdalena Almaraz Ponce. 
Mayo, 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 11
CAPÍTULO I 
 
 
Visión de Mesoamérica 
 
 
 
Así como existen verdades válidas 
para un grupo de hombres 
permitiendo la convivencia, la comprensión, 
así también existen verdades 
que pueden valer para toda la humanidad, 
para todos los hombres... 
Leopoldo Zea; América como conciencia: 44 
 
 
 
En este primer capítulo, debido a que el tema que me ocupa es el pensamiento 
prehispánico maya, considero necesario trabajar en aspectos geográficos y 
temporales de los mayas. Para ello partiré del pueblo maya en general, 
posteriormente llegaré al Grupo de las Cruces con el fin de tener una visión 
panorámica del área cultural referida a lo largo de esta investigación. 
 Emprenderé desde la llegada del hombre a América, siguiendo con algunas 
generalidades de Mesoamérica en donde se ubica la zona maya. Continuaré con 
la ciudad maya de Palenque y finalizaré con tres los edificios que en su conjunto 
son llamados el Grupo de las Cruces, en donde se localizan los paneles que serán 
el objeto de esta investigación. 
 
 Comúnmente se dice que Grecia fue la cuna de la civilización occidental, que 
los griegos fueron los primeros en establecer un orden racional. Hesiodo define los 
ideales de la vida humana basados en el trabajo y la ley, indaga sobre el principio 
de las cosas, el sentido y el origen del mundo con la siguiente afirmación: “Antes 
Neevia docConverter 5.1
 12
que todas las cosas fue el caos”,3 noción que más tarde dará lugar a importantes 
implicaciones filosóficas. Así pues, a la evolución de los dioses a partir del caos 
corresponde la evolución de los hombres. Con esto, Hesiodo abre la puerta 
anunciando futuras filosofías de la Grecia antigua. 
 La filosofía da sus primeros pasos en Jonia con los presocráticos en el siglo 
VIII a.C. Se emprende la independencia del sujeto y sus obras, se considera el 
arte como un fin en sí y se van haciendo a un lado sus fines utilitarios. Aparece la 
necesidad de dar explicación racional sobre el origen de todas las cosas. 
 En tal contexto, el pensamiento sigue el camino hacia la filosofía hasta su 
consolidación con quien es considerado el primer gran filósofo: Platón (500-400 
a.C.), el cual va a representar la síntesis y suma de todas las ideas que le 
antecedieron. 
 Para esta época, del otro lado del Atlántico, distantes en espacio, con otros 
conceptos, acontecimientos y civilizaciones, caminaban en el continente 
americano otras culturas; un ejemplo de ello son los mayas de Belice en la cuenca 
de los ríos Hondo y Azul. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Hesiodo, Los trabajos y los días, Libro I en La teogonía, traducción Germán Gómez de la Mata Shapire, 
Buenos Aires, 1943, p. 14 
Neevia docConverter 5.1
 13
1. Contexto histórico 
1.1 . Llegada del hombre a América 
 Se han realizado diversos estudios acerca de la llegada del hombre a América y 
todos ellos coinciden en que durante las últimas glaciaciones hubo un aumento 
considerable de hielo en el norte del continente, de tal manera que el nivel de los 
casquetes polares se amplió a latitudes muy bajas. Fue entonces, que el hombre 
pudo atravesar por el Estrecho de Behring con pocas dificultades, tales como las 
bajas temperaturas y los hielos permanentes.4 De acuerdo con algunas 
investigaciones, se calcula que el hombre procedente de Asia cruzó, 
introduciéndose al Continente Americano hace 100,000 a 40, 000 años. Poco a 
poco fueron migrando hacia el sur y hace 9,000 años ya había habitantes en la 
Patagonia.5 Sin embargo la teoría más reciente basada en estudios geológicos, 
información lingüística y datos arqueológicos, devela que los primeros pobladores 
de América provenían de la región noreste de Asia y pertenecían al tronco racial 
mongoloide, que pasaron por el Estrecho de Behring hacia Alaska hace unos 
14,000 años, aunque datos lingüísticos, genéticos y dentales sugieren la más 
antigua migración entre 30,000 y 15,000 años proveniente de la región siberiana.6 
 El hecho es que el hombre primitivo al llegar a América utilizaba el fuego y 
fabricaba herramientas de piedra que le permitían cortar. Con ello elaboraba ropa 
de piel de animales, también labraba objetos de madera y hueso. En México se 
 
4 Cosío Villegas, Daniel, et al., Historia mínima de México, décima segunda reimpresión, El Colegio de 
México, México, 2000, p. 14. 
5 Sánchez Albornoz, Nicolás, La población de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2000, 
Alianza, Madrid, 1973, p. 45-46. 
 
6 Pompa y Padilla, José Antonio y Enrique Serrano Carreto, “Los más antiguos americanos”, en Arqueología 
Mexicana, Vol. 10, No. 52, Editorial Raíces, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional 
de Antropología e Historia, México, 2001, p. 36-41. 
 
Neevia docConverter 5.1
 14
ha demostrado la existencia del hombre hace unos 21,000 años, pero poco se 
sabe de este hombre, sólo que manejaba el fuego, tenía instrumentos de piedra y 
fabricaba indumentaria para cubrirse del frío. 
 Se han encontrado restos en el Valle de Tehuacan (7,000 a.C.) que delatan la 
presencia de un hombre cazador y recolector. Parece que la mitad de su dieta 
consistía en plantas silvestres. Vivía en pequeños grupos que emigraban de un 
sitio a otro según la estación de año. Es probable que tallara objetos de madera, 
fabricara cuerdas, redes y canastas para la pesca y la recolección.7 
 Para el año 5,000 a. C., en lo que actualmente es México, había poblaciones 
que estaban transformándose en sociedades agrícolas establecidas.8 Después de 
2,500 años ocurren cambios importantes en la manera de vivir, ya no se trasladan 
de un lugar a otro, sino que viven en pequeñas aldeas permanentes formadas por 
casas construidas sobre ríos; la alimentación sigue siendo vegetal y animal, pero 
con el manejo de algunas plantas se produce la agricultura. 
 Más tarde (1,500-900 a.C) se encuentran ya establecidos el sedentarismo y un 
patrón de agricultura bien definido. De este periodo se han encontrado abundantes 
figurillas sólidas y huecas. Si bien la aparición de figurillas y entierros rituales 
señala una religión “incipiente”, sugiere además la existencia de magia que más 
tarde servirá de base para la civilización mesoamericana.9 En este contexto, 
aparecen sociedades bien establecidas, que a continuación abordaré con detalle. 
 
 
7 Cosío Villegas, Daniel, et al., Historia mínima de México, décima segunda reimpresión, El Colegio de 
México, México, 2000, p. 15-16. 
8 Manzanilla, Linda, et al., Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, México, 1993, p. 87. 
 
9 Cosío Villegas, Daniel, et al., Historia mínima de México, décima segunda reimpresión, El Colegio de 
México, México, 2000, p. 17-19. 
Neevia docConverter 5.1
 15
1.2. Mesoamérica. 
 El nombre de Mesoamérica fue inventado por Paul Kirchhoff para designar una 
unidad geográfica-cultural, un territorio sobre el que se desarrolló un conocimiento 
básicamente homogéneo, aunque ramificado en diferencias regionales 
correspondientes a etnias con lenguajes diversos.10 A la llegada de los 
españoles, según dicho autor, ésta área limitaba al sur desde la desembocadura 
del río Motagua hasta el golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua; en la 
frontera norte desde elrío Pánuco hasta el Sinaloa, pasando por el Lerma. 
(fig. 1). 11 
 Como resultado de interacciones entre aldeas, en el proceso de un marco 
histórico se formaron culturas independientes, diferenciadas, con sus 
singularidades propias a lo largo y ancho de este territorio denominado como 
Mesoamérica. 
 
 
 
Fig. 1. Mapa de Mesoamérica (Kirchhoff, 1967, p.42). 
 
10 Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, 
sobretiro de Tlatoani, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México (reeditada por el Instituto de 
Investigaciones Antropológicas, U.N.A.M), 1967, p. 30. 
11 Ibid., p. 34-35 
Neevia docConverter 5.1
 16
 
 Geográficamente dicha región se divide en cinco zonas culturales, a saber: 
Occidente de México, Altiplano Central, Golfo de México, Zona Maya y Oaxaca, 
cada una con sus rasgos particulares (fig. 2). 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Mapa de zonas culturales (Dibujo Magdalena Almaraz, 2002). 
 
 El Occidente de México abarca los estados actuales de Sinaloa, Nayarit, 
Jalisco, Colima, Michoacán y partes de Guerrero y Guanajuato, se identifica por 
las figurillas de barro que presentan gran diversidad de estilos; casi siempre son 
representaciones humanas, animales, aldeas y escenas de la vida diaria.12 Los 
vestigios de esta región abarcan de 1800 a.C. a la Conquista en 1521. 
 Concentradas en el Altiplano Mexicano hubo diversos sitios conforme el paso 
del tiempo, situado alrededor de los antiguos lagos de la Cuenca de México: 
Neevia docConverter 5.1
 17
Zacatenco, Cuicuilco, Tlapacoya, Ticomán, Tlatilco. La gran cultura que comenzó 
a formarse durante los dos últimos siglos antes de nuestra era fue Teotihuacan, 
que sin duda tuvo poder sobre la región y comarcas cercanas. Cuando la ciudad 
decayó hacia el siglo VIII de nuestra era, le sucedieron varias culturas, entre ellas 
la tolteca, que no duró más de tres siglos. A principios del siglo XIV llegaron 
nuevos grupos al centro de México y no tardaron mucho en dominar toda la región 
y crear una especie de imperio que se extendió por casi toda Mesoamérica: los 
mexicas.13 
 En la región del Golfo de México se desarrolló la cultura más antigua: la olmeca. 
Localizada en el sureste del actual estado de Veracruz y al occidente de Tabasco, 
se ha dicho que esta cultura desempeñó un papel importante en la formación de 
las demás.14 
 Hacia la región central de Veracruz y sur de Tamaulipas tuvo lugar la cultura 
totonaca, en donde encontramos yugos, hachas votivas y palmas, también 
conocida por su centro más importante: Tajín.15 
 
 Monte Albán y Mitla fueron los principales centros de las culturas zapoteca y 
mixteca, que se desarrollaron en lo que hoy es el estado de Oaxaca. Su legado 
está compuesto por trabajos en piedra, así como pintura mural y alfarería; se 
 
12 Piña Chan, Román, Una visión del México prehispánico, Instituto de Investigaciones Históricas, 
U.N.A.M., México, 1967, p. 261. 
13 Ibid, p. 175-197. 
14 Alcina, José, El arte precolombino, Editorial Akal, Madrid, 1978, p. 91. 
15 Piña Chan, Román, Una visión del México prehispánico, Instituto de Investigaciones Históricas, 
U.N.A.M., México, 1967, p. 261. 
Neevia docConverter 5.1
 18
aprecian en grandes esculturas, urnas antropomorfas y representaciones de 
murciélago, jaguar y otros animales totémicos.16 
 Una gran extensión territorial que se extiende desde el río Grijalva, en Tabasco, 
hasta el Valle de Honduras y Río Tempa en el Salvador (es decir, abarcando los 
estados actuales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y parte de 
Tabasco, así como Guatemala, Belice, El Salvador y parte de Honduras) fue 
ocupada por la cultura maya,17 de la que más adelante mencionaré aspectos 
específicos, ya que es la que interesa a la presente investigación. 
 Así como están divididas en cuanto a espacio geográfico, estas zonas culturales 
de Mesoamérica lo hacen en el tiempo. Básicamente se componen de tres 
periodos y cada uno de ellos se fragmenta en distintas fases. 18 
 
1.2.1. Periodo Preclásico o formativo 
 Preclásico inferior (s. XIX-XV a.C.). Se basa en la agricultura, recolección, 
además de caza y pesca. La vida sedentaria se acelera en agrupaciones 
familiares que se establecen en chozas; el vestido es de algodón y henequén, 
entre otros materiales. Se fabrica cerámica de variadas formas, monocroma y 
policroma, figurillas femeninas (casi siempre) de barro moldeado y modelado así 
 
16 Ibid. p. 75. 
17 Ibid., p. 129 
18 La periodización, así como las características generales son el resultado de una recopilación de diversas 
fuentes, a saber: 
Alcina, José, El arte precolombino, Editorial Akal, Madrid, 1978. 
Covarrubias, Miguel, Arte indígena en México y Centroamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, 
México, 1961. 
Noguera, Eduardo, La cerámica arqueológica de Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Históricas, 
U.N.A.M., México, 1965. 
Piña Chan, Román, Una visión del México prehispánico, Instituto de Investigaciones Históricas, U.N.A.M., 
México, 1967. 
Ruz Lhuillier, Alberto, El pueblo maya, Salvat Mexicana de Ediciones S.A. de C.V., Fundación Cultural San 
Jerónimo Lídice, A.C., México, 1981. 
Neevia docConverter 5.1
 19
como objetos de piedra labrada y pulida (puntas de proyectiles, raspadores y 
cuchillos) y objetos de hueso tallado y madera. La religión es compleja y se hace 
culto a la fertilidad, a los muertos, y diversos animales. 
 En el Preclásico medio (s. XV-IX a.C.), la base de alimentación es el maíz, 
complementada con frijol, calabaza y chile. Se inicia la expansión de núcleos 
urbanos con plataformas de tierra y piedra como basamentos de santuarios; se 
crean grupos especiales para realizar ceremonias rituales. Entre los olmecas se 
comienza la escultura monumental (Cabezas Colosales y altares). 
 Para el Preclásico superior (IX a.C.-III d.C.) la construcción de pirámides como 
basamentos de (chozas) templos tiene mayor importancia. En la escultura se 
expresan escenas con inscripciones jeroglíficas. La cerámica es policroma, pero 
conforme pasa el tiempo hay una aceleración del proceso del desarrollo cultural, 
habiendo descubrimientos importantes, tales como el sistema numérico vigesimal 
de puntos y barras; el establecimiento de fechas del calendario ritual así como del 
calendario solar. Los significativos avances de escritura jeroglífica se dan a la par 
de la construcción de pirámides dedicadas al culto y a la estratificación social, es 
decir se diferencian sacerdotes de gobernantes y pueblo (clase baja).19 Existe el 
culto a diferentes deidades, siendo la principal en el Altiplano Central el “Dios 
Viejo” (fuego). Se recurre a la decoración escultórica y pictórica de edificios, así 
como a la pintura mural en tumbas. Hay tendencia a realizar vasijas tetrápodes 
con soportes mamiformes y decoradas con policromía en la fase final de este 
periodo y entre los pueblos de Occidente, Oaxaca y Zona Maya. 
 
 
19 Esta diferenciación de jerarquías es clara aunque en ocasiones el sacerdote es también gobernante. 
Neevia docConverter 5.1
 20
1.2.2. Periodo Clásico. 
 Clásico temprano (s. III – VII d.C.). En esta época se intensifica el uso del arco 
falso en las construcciones mayas; hay un importante desarrollo técnico, científico 
y artístico. Los templos y recintos que ocupaba la clase gobernante son hechos de 
piedra, encalados y pintados o decorados. Se abren espacios especialespara el 
juego de pelota, abundan monumentos esculpidos con fechas en Cuenta Larga20 y 
escritura jeroglífica en las zonas Maya y Oaxaca. 
 La cerámica es muy variada en cuanto a formas y manejo. El Estado tiene 
poder centralizado y las clases sociales están perfectamente delimitadas. En 
cuanto a la religión, se vuelve más diversificada con la aparición de nuevas 
deidades (astros, animales, fuerzas de la naturaleza, plantas, ánimas). 
 Clásico tardío (s. VII-IX a.C.). La mayoría de las ciudades (que los especialistas 
consideran importantes) logran consolidarse y forman grandes poderíos. Se 
incrementa notablemente la construcción de centros urbanos. El lugar 
representativo es Teotihuacan, en donde se practican los sacrificios humanos y de 
animales; hay diversificación de estructuras arquitectónicas (pirámides, templos, 
terrazas, plazas, patios, palacios, adoratorios, tumbas, juegos de pelota, 
observatorios, entre otros). 
 La cerámica se incrementa en cuanto a decoración y temática, se producen 
numerosas y variadas figurillas de barro que representan deidades, sacerdotes, 
jefes civiles y militares, jugadores de pelota y animales. La escritura avanza en 
cuanto a formas de representación cada vez más abstracta. Entre los mayas 
sigue usándose puntos y barras para los numerales, además se agregan las 
 
20 Más adelante se explicará la función de la Cuenta Larga en el calendario maya. 
Neevia docConverter 5.1
 21
Variantes de Cabeza y Cuerpo Completo para la representación numérica. Se 
siguen haciendo mediciones de tiempo, por lo que se usan tres tipos de 
calendario: solar (365 días), sagrado (260 días) y religioso (360 días) (ver 
Apéndice 1). 
 
1.2.3. Periodo posclásico. 
 Este periodo abarca del siglo IX al XVI d.C., y se caracteriza por una serie de 
cambios en las actividades culturales en los grandes centros. Empieza la 
reorganización de los pueblos debido a razones socio-económicas; presionados 
por grupos externos con otra civilización que provienen del área septentrional de 
Mesoamérica, lo que provoca movimientos étnicos desde el centro pasando por el 
sur y sureste de la actual República Mexicana hasta Costa Rica. 
 Se incrementan los sacrificios humanos debido a la generalización de guerras 
en toda Mesoamérica, además se usa el arco y la flecha. En cuanto a la cerámica, 
aparecen dos nuevas técnicas: la plomiza21 y las llamadas pastas finas.22 La 
religión sigue siendo politeísta y aparece el imperialismo mexica. 
 Este contexto cultural y político se altera con la llegada de los conquistadores, 
los religiosos y colonizadores europeos hacia 1511-1530. 
 En este gran marco geográfico-temporal, se inscribe la Zona Maya de la que a 
continuación se referirán sus generalidades. 
 
 
 
21 La cerámica plomiza es cuando la cocción de la pieza produce un acabado como reflejo metálico, que da la 
apariencia de plomo derretido. 
22 Las pastas finas son aquellas que se elaboran sin desgrasante, es decir, no se usan los materiales empleados 
para que la cerámica no se rompa al enfriar. Cabe mencionar que estas dos técnicas aparecen hacia el s. IX 
d.C. 
Neevia docConverter 5.1
 22
1.3. El pueblo maya 
 
 Al referirnos a los mayas, regularmente pensamos en las colosales 
construcciones, las estelas y bellos relieves de la zona; sin embargo, esta gran 
cultura que tuvo auge en la época Clásica (s. III-IX d.C) no se limita a sitios que 
nos asombran por su belleza y monumentalidad. Dicha civilización tiene gran 
importancia debido a su estructura política, con normas y leyes por las que se 
regían las ciudades-Estado. Además se conocen los avances culturales tales 
como la escritura jeroglífica, los calendarios mencionados anteriormente, 
registrados en numerosos monumentos del área maya. 
 Así mismo este pueblo tenía su visión acerca del universo y de la naturaleza del 
hombre y de las cosas. El universo era un complejo de ideas y creencias en torno 
a cuerpos celestes, fuerzas naturales, seres y cosas que estaban regidos por 
dioses; y según la obediencia de sus representantes en la tierra, la realización de 
ceremonias y ritos que los dioses mandaran, era factible obtener que la naturaleza 
estuviera a favor del hombre. 
 La zona maya abarca los estados mexicanos actuales de Yucatán, Campeche, 
Quintana Roo, gran parte de Tabasco y Chiapas, así como Belice, Guatemala, el 
occidente de Honduras y El Salvador, extendiéndose en un área aproximada de 
400,000 Km2. Se divide en tres áreas: meridional, central y septentrional (fig. 3). 23 
 
 El área meridional corresponde a la costa del Océano Pacífico y a las tierras altas 
de Chiapas, Guatemala y el Salvador. En estas cadenas montañosas se extienden 
valles y mesetas de suelo fértil, en los que nacen los grandes ríos Grijalva, 
 
23 Ruz Lhuillier, Alberto, El pueblo maya, Salvat Mexicana de Ediciones S.A. de C.V., Fundación Cultural 
San Jerónimo Lídice, A.C., México, 1981, p 39. 
Neevia docConverter 5.1
 23
Usumacinta y Motagua. La vegetación comprende bosques de coníferas en las 
montañas y diversos cultivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Zona Maya (Dibujo Magdalena Almaraz, 2002). 
 
 La fauna comprende una gran diversidad de animales tales como felinos, 
monos, venados, serpientes, lagartijas, iguanas, aves que destacan por su bello 
plumaje e insectos y arácnidos, entre otros. 
Neevia docConverter 5.1
 24
 El área central comprende el norte de Chiapas y Guatemala, Tabasco, sur de 
Campeche, de Quintana Roo y de Belice. Tiene importantes cursos de agua como 
son los ríos Grijalva, Usumacinta, Candelaria, Hondo y Motagua, entre otros. El 
clima es extremadamente caluroso y hay lluvias casi todo el año. La mayor parte 
del área central está cubierta por densa selva tropical lluviosa. En cuanto a la 
fauna, es variada: felinos, venados, pecaríes, serpientes venenosas y lagartos, así 
como gran variedad de aves, insectos y otros animales. 
 El área septentrional corresponde a los estados actuales de Yucatán, 
Campeche y Quintana Roo, más Belice, que forman una amplia planicie calcárea, 
hay sólo seis pequeños ríos: Candelaria, Champotón, Lagartos, Xelhá, Hondo y 
Azul. Sin embargo cuenta con innumerables cenotes y depósitos subterráneos de 
agua en Campeche y Yucatán. La flora y la fauna es menos variada que en el 
área central.24 
 Estas áreas geográficas con amplia diversidad de clima, vegetación y especies 
animales, forman la llamada zona maya, que además de toda esta diversidad, dio 
sustento a una cultura con monumentales ciudades que nos hablan de una gran 
tradición en cuanto a pensamiento indígena. Una de esas ciudades, sin duda de 
gran importancia en el Clásico, fue Palenque, que se asienta en la parte central 
del área maya. 
 En el siguiente punto daré algunas generalidades sobre Palenque, ya que es la 
ciudad de la que partiré para analizar el pensamiento prehispánico maya debido a 
que bien puede considerarse representativa. 
 
24 Ibid. p. 51-53. 
 
Neevia docConverter 5.1
 25
 
1.3.1. La ciudad palencana 
 
 Sin duda, la excepcional ciudad de Palenque es uno de los sitios que ha 
despertado el interés de diversos investigadores, no sólo en nuestra época sino 
desde su descubrimiento en el siglo XVIII. Esta ciudad de majestuosas pirámides y 
rica en cuanto a valores políticos, ideológicos y culturales nos muestra que sus 
pobladores fueron gente con una sociedad organizada. 
 En esta investigación me limitaré a la época Clásica (s. III-IX d.C.) ya que se 
pretende rescatar los valores más representativos de los antiguos habitantes de 
esas tierras.Por otro lado, se trata del periodo que ha sido objeto de las más 
amplias y serias investigaciones. 
 Palenque es uno de los principales centros del periodo clásico. El gobierno se 
regía por un señor o gobernante, que a su vez era jefe militar y seguía los 
augurios del sacerdote.25 No era un gobierno teocrático como la mayoría de los 
especialistas afirmaban, ya que el pueblo no era regido por el sumo sacerdote ni 
predominaban las normas totalmente religiosas. 
 El núcleo de la sociedad estaba constituido por la ciudad o centro administrativo 
y religioso, y alrededor de éste se encontraban comunidades dependientes que 
asistían a los centros para participar en las diversas actividades sociales, por 
ejemplo ritos y mercados.26 
 
25 Thompson, J. Eric S., Grandeza y decadencia de los mayas, tercera edición, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1984, p. 337-338. 
26 Morley, Sylvanus, La civilización maya, segunda reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 
1980, p 165-175 
Neevia docConverter 5.1
 26
 Según Robert Rands, el área en la que se ubica la ciudad de Palenque se 
puede dividir, desde el punto de vista geográfico-cerámico, en la zona Zapata-
Usumacinta, las Llanuras Intermedias y las Sierras Bajas.27 
 Puede identificarse como área de sostén con varios centros ceremoniales, 
políticos y comerciales; el más importante es Palenque, al parecer dicha área 
cubría aproximadamente 300 Km2. Conforme a los estudios cerámicos, se pudo 
determinar ocupación constante en el sitio a partir de entre 100 y 300 d.C., 
aunque en 250 d.C. la población todavía era pequeña (fig. 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 Robert L. Rands, “Cerámica de la región de Palenque” en Estudios de Cultura Maya, Vol. VI, Centro de 
Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, U.N.A.M., México, 1967, p. 117. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 27
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para principios del Clásico, Palenque carecía de importancia en la zona pero 
poco a poco empezó a desarrollarse y tener algunos contactos comerciales, 
políticos, y culturales con otros sitios como el Petén, en Guatemala, y Piedras 
 
 
Fig. 4. Plano de Palenque (Dibujo Moisés Aguirre, tomado de De la Garza, Mercedes, 1992, p. 56). 
Neevia docConverter 5.1
 28
Negras en el Usumacinta. Dichos acercamientos se manifestaron en la presencia 
estilística de cerámica. Así mismo, se establecieron intercambios comerciales, 
principalmente con cerámica y objetos de ornato que siguieron hasta 600 d.C.28 
 Entretanto, en este periodo de 300 años, la ciudad siguió creciendo en cuanto a 
estructuras arquitectónicas (hacia el oeste según los vestigios cerámicos) y 
llegaron al auge de la escritura, la escultura y la pintura. Al final de este lapso 
parece que la ciudad ya estaba constituida como la capital de toda la región, 
además se estaban construyendo diversos templos importantes tales como el 
Templo de las Inscripciones (662-682 d.C.) las casas B, C y E del Palacio (hacia 
640 d.C.) y finalmente los Templos del Sol, de la Cruz Foliada y de la Cruz. (690-
692 d.C.)29 (fig. 5). Estos últimos templos serán especiales objetos de estudio en 
la presente tesis. 
 Desde antes de 630 d.C. la ciudad había crecido en cuanto a población y 
expresiones culturales, aunque también se halla la presencia de grupos mayas del 
Golfo y Ocosingo. 
 También empieza la expansión palencana hacia la planicie de Tabasco.30 
 
 
 
 
28 Ibid. 116-121. 
29 Robert L. Rands, “A chonological framework for Palenque” en Primera Mesa Redonda de Palenque, parte 
I, Pre-Columbian Art Research, The Robert Louis Stevenson School, Pebble Beach, California, 1974, p. 35-
38. 
30 Ruz Luhillier, Alberto, El pueblo maya, Salvat Mexicana de Ediciones S.A. de C. V., Fundación Cultural 
San Jerónimo Lídice, A.C., México, 1981, p. 272-273. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 29
Fig. 5. Área central de Palenque Dibujo Frederick Catherwood, tomado de De la Garza Mercedes, 1992, p. 
24. 
 
 En esta época de auge se aprecia la arquitectura monumental, así como 
colosales y no menos importantes obras escultóricas que presumen cambios de 
trascendencia en la vida social, económica, cultural y religiosa de la ciudad, 
exaltándola al papel del sitio central de la región (ver Apéndice 2).31 
 Las relaciones culturales y comerciales con la planicie de Tabasco se siguen 
manteniendo constantes. Durante la primera mitad del siglo IX, según Alberto Ruz, 
llegan a Palenque extranjeros de la Costa del Golfo (totonacas) ya que se hallaron 
hachas, yugos, caritas sonrientes y otros objetos ajenos a la producción local. 
 
 Así pues, Ruz señala que en los descubrimientos que realizó, en 1951, de 
fragmentos de yugos y hachas, no se muestra ningún intercambio comercial, sino 
una ocupación extranjera: 
Algunos detalles observados durante las exploraciones nos hacen 
pensar en una destrucción intencional, más bien que en los efectos 
 
31 Podemos mencionar el Tablero del Palacio, la Lápida Oval, la Lápida del Escriba, la Lápida del Orador, las 
jambas del Templo de la Cruz, los tableros del Templo de las Inscripciones y los tableros del Grupo de las 
Cruces, entre otros. 
Neevia docConverter 5.1
 30
naturales del tiempo [...] Pero el acta final del drama palencano también 
pudo ser la rebelión de un pueblo que aceptó siglos de opresión por parte 
de sus señores, mientras estos imponían su ley y sus tributos a las 
poblaciones comarcanas, con la protección de dioses poderosos, pero 
perdió la fe en sus dirigentes y sus deidades cuando las invasiones 
costeñas quebraron en poderío de los jefes palencanos, poderío 
menguado por siglos de vida cortesana en el ambiente más refinado de 
las civilizaciones autóctonas americanas.32 
 
 Hay que considerar que en la época de Alberto Ruz (1938-1956), todavía no se 
tenían muchos datos sobre Palenque, sin embargo sus propuestas son 
importantes debido a que sirvieron de base para estudios posteriores. 
 Podemos apreciar que la ciudad de Palenque llegó a su máximo esplendor en el 
periodo Clásico (600-800 d.C.) y que probablemente su decadencia se dio por la 
invasión de ciertos grupos ajenos a la ciudad. Otras versiones dicen que tal vez la 
sociedad se dispersó y se refugió en las ciudades aledañas. Lo cierto es que no 
sabemos con certidumbre cuál fue la causa del desplome de Palenque; no 
obstante, tenemos seguridad de que fue un grande y poderoso centro político y 
religioso que mantuvo el dominio de la zona durante varios siglos. 
 Esta gran ciudad, como ya se dijo, floreció en el Clásico, constaba de una 
estructura política y social organizada, además de que los espacios 
arquitectónicos estaban constituidos de tal suerte que se establecía la relación 
arquitectura-pensamiento-religión y política. 
 Los espacios arquitectónicos tenían importancia debido a estas relaciones de 
conjunción: estaban ocupados por la clase gobernante, desde ahí se tomaban 
decisiones políticas y religiosas importantes para la ciudad, y en ellos 
generalmente se practicaban los rituales. 
 
32 Ruz Lhuillier, Alberto, “Exploraciones en Palenque: 1951”, en Anales del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, Tomo V, No. 33, Secretaría de Educación Pública, México, 1952, p. 66. 
Neevia docConverter 5.1
 31
 En Palenque los edificios se distribuyen sobre el lomerío que se levanta alos 
ríos Ach y Picota, hay cierta simetría en el arreglo de cada grupo y podrían 
determinarse algunos ejes importantes para la perspectiva de conjuntos 
monumentales.33 
 
1.3.1.1. Importancia del Grupo de las Cruces 
 El Grupo de las Cruces está ubicado en el actual centro de la ciudad de 
Palenque. Está formado por un conjunto de tres edificios que integran un espacio 
triangular, llamados Templo del Sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada (fig. 6). 
 Estos templos tenían gran importancia para la astronomía, la religión, la política 
y el arte, lo cual queda expresado en sus propias inscripciones y nos acercan a la 
realidad del pensamiento filosófico de Palenque. 
 En cuanto a la religión, el Grupo de las Cruces es uno de los conjuntos que 
más aporta datos relevantes para la reconstrucción ideológico-religiosa de la 
ciudad, ya que como dice Henrich Berlin, en su trabajo de 1963, estos templos 
forman una unidad específica en el plan arquitectónico y de cosmovisión de 
Palenque, como se verá más adelante. 
 
 
 
33 Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, facsímil de la primera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, México, 1990, p. 610. 
Neevia docConverter 5.1
 32
 
 
 
Fig. 6. Fragmento del Plano de Palenque. Dibujo Moisés Aguirre, tomado de De la Garza, 
Mercedes, 1992, p.56. 
 
 
 Las tres construcciones se manifiestan en los relieves labrados de los templos 
como una tríada de tableros, de dioses, de elementos iconográficos y de dioses a 
saber: GI, GII, y GIII, que se identifican con cada uno de los templos: “For the TC 
the typical glyphis GI [...], GII is the typical for the TFC […], The typical glyph for 
the TS is one which migth be called the checkerboard glyph (GIII).”34 
 GI, GII y GIII son los dioses de la triada de Palenque, y más adelante se 
especificarán sus funciones. 
 
34 Berlin, Henrich, “The Palenque Triad”, en Journal de la Societé des Américanistes, Nouvelle Serie, tomo 
LII, Musée del’Homme, Paris, 1963, p. 92-93. 
La cita es textual, así que se respetan las abreviaturas, en donde TC significa Templo de la Cruz, TFC 
Templo de la Cruz Foliada y TS Templo del Sol. Para el Templo de la Cruz el glifo típico es GI, GII es típico 
para el Templo de la Cruz Foliada, el glifo típico para el Templo del Sol es uno que pude ser llamado el glifo 
de tablero de ajedrez. 
Neevia docConverter 5.1
 33
 Representan las tres deidades de mayor importancia para Palenque, ya que 
cada uno, individualmente, tuvo su participación durante el origen mítico y 
después unieron sus fuerzas para mostrarse como tríada (fig. 7). 
 Fig. 7. Tríada de Palenque (dibujo de Berlin, 1963, p. 93). 
 
 Es importante señalar que los tres templos tienen sus nombres propios ya que 
como se analizará en capítulos posteriores todas las cosas existen por sí mismas 
(cuadro 1): 
Templo de la Cruz 
Foliada 
Na’ Te’ Kan 
 
Casa (de Linaje) 
Árbol Precioso o 
Amarillo o Maíz 
 Templo de la Cruz Wacah Chan Cielo Erguido 
Templo del Sol Mah Kina ???Cab 
 
 
 
Cuadro 1. Nombres de los templos del Grupo de las Cruces.35 
 También es digna de considerar la belleza de la escritura que contienen los 
paneles del Grupo de las Cruces, además del estilo peculiar que poseen para 
G I G II G III 
Neevia docConverter 5.1
 34
narrar los acontecimientos que sucedieron en el antiguo Palenque. En el capítulo 4 
presentaré mi interpretación de estos tableros. 
 Así pues, la ciudad de Palenque sigue siendo considerada una de las zonas 
arqueológicas más bellas y majestuosas del mundo antiguo, gracias a su identidad 
cultural e ideológica, a la magnificencia de los edificios y relieves así como a los 
datos derivados de ellos gracias a diversas disciplinas. 
 Con el fin de profundizar en este contexto a continuación expondré algunos 
datos importantes sobre la historia de Palenque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 La información y las figuras del cuadro están tomadas de Schele, Linda y David Freídle, A Forest of Kings. 
The Untold Story the Ancient Maya, Edit. William Morrow and Company, Inc. Nueva York, 1990, p.258-259. 
Neevia docConverter 5.1
 35
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
Algunos datos históricos sobre Palenque 
 
 
 
Mandé al punto picar malezas, 
abriendo vereda por lo más espeso, 
y, al pie los fui siguiendo 
hasta que descubrí lo que pensé.... 
Ricardo Castañeda Paganini; Las ruinas de 
Palenque: su descubrimiento y primeras 
exploraciones en el siglo XVIII : 1946 
 
 
He expuesto anteriormente la ubicación geográfica y temporal de Mesoamérica. 
También, las generalidades del área maya y en particular de la zona arqueológica 
de Palenque, ya que es la ciudad de interés para el presente estudio. En el 
presente contexto es importante recopilar datos históricos de Palenque con el fin 
de entender las condiciones físicas, culturales e históricas del sitio. 
 
2. Palenque 
Desde el hallazgo de las ruinas de Palenque en el siglo XVIII hasta nuestros días 
se han hecho diversas exploraciones. Sin embargo, por algún tiempo se vieron 
interrumpidas las investigaciones por diversas circunstancias, pero en la 
actualidad el interés por el estudio de las zonas arqueológicas se ha acrecentado. 
 Como ya advertimos en el apartado anterior, la zona arqueológica de Palenque 
se compone de varios grupos de edificios. En este capítulo trataré solamente del 
Grupo de las Cruces. La información que aquí se presentará estará tomada de 
Neevia docConverter 5.1
 36
diversos autores tales como Franz Blom, Roberto García Moll y Mercedes de la 
Garza principalmente, ya que la finalidad de este trabajo no es hacer una 
investigación historiográfica completa de la zona, sino realizar una pequeña 
revisión sobre la arqueología de Palenque para elaborar una contextualización 
suficientemente amplia del Grupo de las Cruces. 
 Como hemos visto, Palenque tiene un gran valor histórico, estético, social y 
cultural, además de la importancia de su arquitectura, de su escultura y de su 
escritura. Al mismo fray Diego de Landa, al llegar a las tierras americanas, una de 
las cosas que más le asombró fue que los nativos tenían escritura, lo cual 
implicaba que tenían un alto grado de civilización.36 
 
2.1. Ubicación geográfica 
 
 La zona arqueológica de Palenque se localiza a 8 km. del poblado actual de 
Santo Domingo de Palenque. La ciudad abarca desde la cima de los cerros hasta 
los linderos del llano, al norte y al sur con las montañas cubiertas de selva tropical. 
En una meseta fueron edificadas las construcciones principales. Esta plataforma, 
a su vez, está formada por terrazas más pequeñas. A 2 km. al este se localizan 
puentes, acueductos, restos de construcciones y sepulcros mayas en lo alto de las 
colinas que corresponden a lo más antuguo de la ciudad, según los arqueólogos. 
Al suroeste destaca el Templo Olvidado, al norte el Complejo de los Murciélagos. 
Al sur hay también vestigios de construcciones. 
 En total la ciudad debió haber cubierto un área de 15 Km 2 (ver fig. 4, pág. 27). 
El centro de la ciudad se organiza en torno a edificios bien definidos, estructurados 
 
36 Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Porrúa, México, 1966, p. 45. 
Neevia docConverter 5.1
 37
alrededor de un conjunto que constituye el eje central: el Palacio. Cerca de la 
esquina suroeste del Palacio se localiza el Templo de las Inscripciones, seguido 
hacia el ponientepor los templos XIII y XII. Frente al Palacio hay un basamento 
piramidal: el edificio XI.37 
 Al sureste del Templo de las Inscripciones se localiza la Casa del León o 
Templo del Bello Relieve. La plaza norte está dividida en dos secciones debido a 
un cambio de nivel; en una se encuentra el juego de pelota y, en el nivel más bajo, 
el Grupo Norte. 
 Al oeste de dicho grupo se localiza el Templo del Conde; al suroeste del mismo 
se encuentra el Templo X. 
 Al suroeste del grupo del Palacio, cruzando el arroyo Otolum, se halla una plaza 
trapezoidal, limitada al norte por el Templo de la Cruz, al este por el Templo de la 
Cruz Foliada y hacia el oeste con el Templo del Sol. El centro de la plaza lo ocupa 
un pequeño montículo o altar que tuvo un “trono” con una figura de un cráneo.38 
En la misma plaza al sur de dichos templos se encuentran los edificios XVII, XVIII 
y XVIII-A; se encuentra también el edificio XIX-A, más alto que el anterior, y las 
estructuras XX y XXI. 
 Al norte del Templo del Sol hay una pequeña pirámide con restos de 
construcción, conocida como Templo XVI o del Gran Sacerdote. Entre esta 
construcción y el Templo de la Cruz hay un pequeño montículo denominado 
estructura XV. 
 
37 Hasta la fecha todavía no se han hecho investigaciones en este basamento. 
38 Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, facsímile de la primera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, 1990, p. 610-613. 
 
Neevia docConverter 5.1
 38
 De esta manera el plano general de la ciudad está organizado aprovechando el 
terreno natural de la zona. 
2.1.1. Grupo de las Cruces. 
 Los tres templos que forman el Grupo de las Cruces están construidos sobre 
colinas naturales y los siguen el mismo esquema arquitectónico: tienen dos 
crujías, cresterías caladas, pórtico con tres entradas; una segunda crujía está 
dividida en tres cámaras, y en la central un santuario que contiene tres lápidas en 
forma de tablero finamente esculpido y (fig. 8a). 39 
 A continuación haré una breve descripción de cada uno de estos templos. 
 
2.1.1.1. Arquitectura del Templo de la Cruz 
 El Templo de la Cruz se ubica en el extremo norte de la plaza, con el frente al 
sur, sobre un basamento escalonado de 12 cuerpos, la escalinata se localiza hacia 
el sur y tiene seis tramos que abarcan, cada uno de ellos, dos cuerpos. 
 Durante las excavaciones de Holmes (1897) se encontró un sepulcro sobre las 
terrazas y, más tarde, Blom (1923) descubrió un monolito que tiene a un personaje 
parado sobre un glifo y comúnmente se conoce como “la Muerta” o Estela 1.40 
 Este templo era uno de los que se encontraba en peor estado de conservación, 
pero gracias al constante trabajo de restauración, ha mejorado; aunque se cayó 
toda la fachada dejando descubierta la pared central. En esta pared se abren tres 
accesos que conducen a tres cuartos interiores, dos a los lados y uno central, en 
el que se halla un tablero constituido por tres lápidas (actualmente se encuentran 
en el Museo Nacional de Antropología e Historia) y hay una copia in situ. 
 
39 Blom, Franz, Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca el Encanto, tercera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, México, 1991, p. 86. 
Neevia docConverter 5.1
 39
 La crestería es un muro que se encuentra sobre el edificio. En los templos del 
Grupo de las Cruces son dos muros inclinados que dejan entre sí espacio hueco, 
para disminuir el peso, estaban cubiertos con figuras de estuco pintado de varios 
colores (figs. 8a y 8b).41 
 
 
Fig. 8a. Plano arquitectónico del Templo de Fig. 8b. Templo de la Cruz, tomado de 
 la Cruz, dibujo Moisés Aguirre, 2002. De la Garza, Mercedes, 1992, p. 43. 
 
 
2.1.1.2. Arquitectura del Templo de la Cruz Foliada 
 El Templo de la Cruz Foliada se ubica sobre el “Cerro de Miramar” a una altura 
de 15 m. aproximadamente sobre la plaza. Se ha caído toda su fachada y parte de 
la crestería; el muro central y la galería interior se conservan intactos. Tiene tres 
cuartos interiores; en el central se localiza un tablero compuesto por tres lápidas 
de piedra. En las escaleras del pórtico se hallaron diversas piezas de barro, 
 
40 Ibid., p. 100. 
41 Blom, Franz, Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca el Encanto, tercera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, México, 1991, p. 100. El estuco es un material que se elaboraba con cal y era 
utilizado para aplanar o encalar los edificios tanto en el interior como en el exterior. Generalmente este 
encalado se pintaba de color rojo o con diversos diseños. 
 
Neevia docConverter 5.1
 40
cabezas de estuco y fragmentos de inscripciones. En el basamento se 
encontraron dos lápidas esculpidas también con inscripciones. 
 La crestería de este templo se ha caído en su mayoría, solo quedan algunos 
vestigios de la misma, que debido a la estructura arquitectónica de los otros dos 
templos, podemos deducir que era similar (figs. 9a y 9b).42 
 
 
 
Fig. 9a. Plano arquitectónico del Templo de la Fig. 9b. Templo de la Cruz Foliada, tomado 
 Cruz Foliada, dibujo Moisés Aguirre, 2002. de De la Garza, Mercedes, 1992, p. 56. 
 
 
 
2.1.1.3. Arquitectura del Templo del Sol 
 El Templo del Sol se encuentra al lado oeste de la plaza. Su entrada está 
dispuesta hacia el este. El montículo que sirve de base al edificio tiene una altura 
de 10 m. aproximadamente y presenta declive hacia el arroyo Otolum. 
 La fachada está dividida en tres vanos por cuatro pilares que estaban 
decorados con figuras humanas y jeroglíficos. Entre las dos crujías o galerías se 
encuentran dos accesos pequeños a los lados y uno central más grande; en este 
 
42 Ibid., p.114. 
Neevia docConverter 5.1
 41
cuarto se descubre el santuario con tres tableros de roca calcárea con el escudo 
solar en su parte central. El piso del santuario es de estuco pulido y pintado de 
negro. 
 La crestería y el friso tienen restos en relieves de estuco; destaca un personaje 
sentado en forma de flor de loto, y una serpiente bicéfala detrás de él (figs. 10a y 
10b).43 
 
 
 
 
 
Fig. 10a. Plano arquitectónico del Templo del Sol Fig. 10b. Templo del Sol, tomado de De la 
 tomado de García Moll. Roberto, 1985, p. 45. Garza, Mercedes, 1992, p. 72. 
 
 
 
 
 
43 Blom, Franz, Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca el Encanto, Tercera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, México, 1991, p. 86-89, y Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, Facsímil 
de la primera edición, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, 1990, 
p. 645. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 42
2.1.1.4. Arquitectura de la Plaza de las Cruces 
 La Plaza de las Cruces está delimitada por el triángulo que forma el Grupo de 
las Cruces. A una distancia como de 30 m. del Templo de la Cruz Foliada, se 
encuentra un montículo al centro de la plaza que tuvo una piedra con jeroglíficos y 
un cráneo de piedra (fig. 11).44 Esta piedra tenía gran importancia ya que los datos 
inscritos en ella marcan la fecha de conmemoración de los tres templos. 
 
 
 Fig. 11. Piedra con jeroglíficos y cráneo. Magdalena 
 Almaraz, basado en Blom, Franz, 1928, p.119.44 Blom, Franz, Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca el Encanto, tercera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, México, 1991, p. 116. 
 
Neevia docConverter 5.1
 43
 Hasta aquí tenemos la descripción de los edificios del Grupo de las Cruces. A 
continuación, con el fin de obtener los datos más importantes sobre Palenque, 
daré algunas generalidades histórico-arqueológicas del sitio. 
 
2.2. Contexto arqueológico-histórico de Palenque 
 Cuando Hernán Cortés hizo su expedición a Honduras pasó cerca de Palenque, 
cubierto por la densa selva tropical. Se dice que cuando los españoles entraron a 
la zona, los habitantes estaban cambiando su pueblo a lo que hoy conocemos 
como Santo Domingo debido a que los murciélagos y las hormigas los molestaban 
mucho.45 Entonces, según Blom, los españoles comenzaron a construir una iglesia 
en el antiguo sitio46 y otra en Santo Domingo. 
 Hacia 1570 se rumoraba que existía un pueblo fantástico en ruinas cerca de 
Santo Domingo de Palenque. Aunque algunos autores afirman que un sobrino del 
padre Antonio de Solís descubrió las ruinas en 1746, otros dicen que un grupo de 
españoles la descubrió en 1750. No podremos saber con certeza los hechos 
ocurridos durante ese lapso. 
 Lo que sí se puede afirmar es que en 1773 Ramón Ordóñez y Aguilar mandó a 
su hermano para que explorara dichas ruinas; acto seguido hizo un reporte de la 
expedición, que mandó a José Estachería, presidente en ese tiempo de la Real 
Audiencia de Guatemala. Este último tuvo tal interés por las ruinas y por órdenes 
del Rey mandó a José Antonio Calderón para que hiciera un reporte más detallado 
 
45 Ibid. p. 17. 
46 Loc. cit. aunque Blom lo señala en su libro, actualmente no existen evidencias arqueológicas que delaten la 
construcción de esa iglesia, por tanto se puede sugerir que al empezar la construcción se mudaron de sitio, o 
que más tarde se realizó otro edificio encima de lo que iba a ser la iglesia, o que hubo un proyecto 
de construcción, pero no se llevó a cabo. 
Neevia docConverter 5.1
 44
de la zona.47 Después de investigar cómo se llega a la zona, logra que los indios lo 
guíen hasta el sitio: 
...y después de haver caminado tres leguas llegamos a el parage 
tenido y nombrado aquí las Casas de piedra y me fueron mostradas 
vnicamente por los referidos Indios y Ladinos ocho Casas, y 
inclusive vn Palacio que por su constructura, y magnitud no pudo ser 
menos; mas formado yo un concepto, bien fundamentado, que aquel 
gran Palacio precisamente devió estar circunvalado de muchas 
Casas, y como que ahí devió de ser la Corte. [...] Mandé al punto 
picar malezas, abriendo vereda por lo más espeso, y, al pie los fui 
siguiendo hasta que descubrí lo mismo que pensé, que fueron 
muchas Casas y Palacios menos suntuosos que el primero, pasando 
por muchos cerros, a veces a gatas, como Dios era servido.48 
 
 En 1786 el mismo Estachería manda al capitán Antonio del Río a la zona, 
acompañado del dibujante Ricardo Almendáriz. Realiza un amplio trabajo que se 
publica hasta 1822. En el Apéndice 3 se muestran algunos dibujos de dicha obra. 
 Al llegar describieron la zona: 
Aquí es donde comienzan a descubrir montes de ruinas, que hace 
muy molesto el paso de otra media legua hasta la subida al paraje en 
que se hallan situadas las casa de piedra. Estas se reducen a 14 más 
o menos arruinadas, pero que aún se conservan visibles muchas de 
sus habitaciones.49 
 
 Más tarde, en 1805, Carlos IV comisionó al capitán Guillermo Dupaix con el 
dibujante Luciano Castañeda para que realizaran una exploración del sitio, 
teniendo por resultado 145 dibujos que se publican hasta 1834 y 1848. 
 
47 Drew, David, Las crónicas perdidas de los reyes mayas, Tr. Omar Daniel Álvarez Salas, Editorial Siglo 
XXI, México, 2002, p. 67-82. 
48 Castañeda Paganini, Ricardo, Las ruinas de Palenque: su descubrimiento y primeras exploraciones en el 
siglo XVIII, Publicaciones del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1946, p. 23. Se conserva la 
ortografía y las cursivas originales. 
49 ibidem, p. 49. 
Neevia docConverter 5.1
 45
 En 1831 el coronel Juan Galindo visita las ruinas y envía informes que 
contienen las descripciones de diversos edificios con las ilustraciones 
correspondientes. 
 De 1832 a 1834 Federico de Waldeck va a las ruinas y se instala allí. En ese 
tiempo hace gran cantidad de dibujos que se publican con el nombre de 
Monuments anciens du Mexique, en el año de 1866.50 
 Las siguientes exploraciones son de gran importancia, de 1841 a 1843. 
Stephens y Catherwood visitan la zona y publican sus resultados en Incidents of 
Travel in Central America, Chiapas and Yucatán, con planos y grabados. 
Stephens considera que las inscripciones del sitio son muy parecidas a las 
egipcias, aunque también las relaciona con las de Quiriguá y Copán sosteniendo 
que “Todo el territorio fue en un tiempo ocupado por la misma raza que hablaba la 
misma lengua, o por lo menos tenía los mismos caracteres escritos (figs. 12-13). 51 
 En 1858 Désiré Charnay hace su primera visita a Palenque, pero sólo publica 
cuatro fotografías en 1863. En su segundo viaje (1859-1861) hace un estudio 
sobre las ruinas mayas y escribe Cites et ruines américanes. En 1872 hace otra 
visita pero esta tiene mayor importancia y publica el libro Les anciennes villes du 
Nouveau Monde en 1875. 
Años más tarde (1881) Sir Alfred Percival Maudslay llega a las ruinas y describe 
su viaje con todo detalle en su obra Biologia Centrali Americana (1896-1902). 
Realiza planos de los edificios principales, así como numerosos dibujos y 
 
50 Pendergast, David M, Palenque: The Walker-Caddy expedition to the Ancient Maya City, University of 
Oklahoma Press: Norman, Oklahoma, 1840, p.5. 
51 John L. Stephens y Frederick Catherwood, Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán, Vol. 
II, Editorial Universitaria Centroamericana, San José de Costa Rica, 1949, p. 325. Utilicé la edición en 
español, aunque el título original de la obra es en inglés. 
Neevia docConverter 5.1
 46
fotografías. Los dibujos que publica en su obra son realizados por su esposa Ann 
Hunter. 
 
 
Fig. 13. Grabado de Catherwood, tomado 
 de Stephens, 1949, p. 286. 
Fig. 12. Portada del libro de Stephens y 
 
 Catherwood. 
 
 Fue el primer personaje que trabajo con rigor científico, y es considerado uno de 
los iniciadores de la ciencia arqueológica. 
 A partir de entonces se realizan diversas exploraciones e investigaciones de la 
zona. Podemos mencionar los trabajos de William H. Holmes (1895), Eduardo 
Noguera (1921), Franz Blom (1922-1923), Alberto Escalona Ramos (1933), 
Miguel Ángel Fernández (1934-1945), Alberto Ruz (1949-1958), acompañado por 
el dibujante Agustín Villagra (estos últimos realizaron hallazgos importantes). 
Hubo un periodo en que no se trabajó la zona, hasta que Jorge R. Acosta (1969-
Neevia docConverter 5.1
 47
1976) realizó labores de limpieza y conservación de los estucos del Palacio, y los 
techos de los Templos de la Cruz y Cruz Foliada, entre otros.52 
 Hasta la fecha se siguen realizando importantes excavaciones en la zona, que 
han dado por resultado el hallazgo de diversos monumentos, incensarios y objetos 
que han arrojado considerables datos históricos y culturales de Palenque. 
 Enseguida presentaré los trabajos más importantes sobre el grupo de las 
Cruces. 
 
2.2.1. Trabajos histórico-arqueológicos del Grupo de las Cruces. 
 Presentaré a continuación el mayor número de datos posibles de la historia 
arqueológica del Grupo de las Cruces con el fin de analizar la estructura religiosa, 
política y social de la actual zona arqueológica. 
 Como se señaló anteriormente,la exploración de Antonio del Río (1788) fue de 
gran importancia. Presentó un informe que contenía sus investigaciones, el que 
incluyó el Grupo de las Cruces. Lo acompañaban los dibujos de Almendáriz.53 Al 
respecto dice: 
En la parte interior de la primera de estas tres casas, y enseguida de una 
galería casi arruinada del todo, se descubre una pequeña sala con su 
pequeño aposento a cada extremo, y en el centro un adoratorio [...] 
ocupando todo el frente anterior de otro adoratorio, otras tres lápidas 
unidas, en que se representan alegóricamente los objetos señalados en la 
figura.54 
 
 
52 Drew, David, Las crónicas perdidas de los reyes mayas, tr. Omar Daniel Álvarez Salas, Editorial Siglo 
XXI, 2002, p. 82-124. 
53 Hasta donde tengo información son los primeros dibujos que se realizan de los tres tableros del Grupo de 
las Cruces. 
54 Castañeda Paganini, Ricardo, Las ruinas de Palenque: su descubrimiento y primeras exploraciones en el 
siglo XVIII, Publicaciones del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1946, p. 63. 
 
Neevia docConverter 5.1
 48
 Por la descripción y el dibujo que presenta, queda claro que se refiere al Templo 
del Sol (fig.14). 
 
Fig.14. Templo del Sol, dibujo Ricardo Almendáriz, tomado del reporte de Antonio del Río 
 (1882). 
Désiré Charnay también habla de dicho Grupo: 
El primer templo, a la derecha del Palacio, tiene cerca de 300 metros y esta 
construido sobre una pirámide de gran altura [...] El Templo en cuestión es 
una construcción oblonga con tres aberturas al frente. Éstas de ángulos 
rectos y cuyos dinteles de madera han desaparecido [...] De cada lado de la 
abertura, ornamentos en estuco y algunos de piedra representan diversos 
personajes, y en el fondo del altar, en la semioscuridad, se encuentra el 
vasto panel compuesto por tres losas inmensas perfectamente unidas y 
cubiertas de esculturas preciosas. 
 
[...] la parte reproducida en nuestra gran obra formaba el centro y 
representa una cruz coronada por un pájaro fantástico al cual un personaje 
de pie, de dibujo perfectamente puro, ofrece como un niño extendido en 
brazos. [...] las otras dos losas contienen: la de la izquierda un personaje 
erguido que parece estar en espera del sacrificio que se lleva a cabo en su 
presencia. Detrás del bajorrelieve se extiende una larga inscripción; la losa 
derecha se encuentra igualmente cubierta con caracteres que deben ser la 
explicación de la cruz y la historia del Templo o sus fundadores.55 
 
55 Charnay, Désiré, Ciudades y ruinas americanas, Tr. Rocío Alonzo, Consejo Nacional para la Cultura y las 
Artes, México, 1994, p. 214-215. 
Neevia docConverter 5.1
 49
 
 Por la descripción que hace del templo sabemos que se trata del Templo de la 
Cruz. Sigue su relato con el Templo de la Cruz Foliada: “A cierta distancia de este 
primer edificio, casi sobre la misma línea, encontramos otro templo de la misma 
arquitectura y distribución pero más pequeño.”56 
 Acerca del Templo de la Cruz, Antonio del Río dice: 
 
En este segundo adoratorio se nos presenta a su entrada, como en 
el antecedente las dos figuras de hombre de que son copiadas las 
27 y 28; tal frente nos ofrece otras tres lápidas junto a lo contenido 
en la figura 29.57 
 El Tablero de la Cruz tiene una singular historia: la parte este se rompió y fue 
transladado a Estados Unidos para su restauración, en donde fueron guardados 
los trozos, más tarde gracias a las gestiones de Zelia Nuttall y Eliu Rooth fue 
devuelta a México hacia 1900-1930. 
 La parte central fue sacada de su lugar por un vecino del pueblo de Santo 
Domingo para venderla al extranjero. Pero debido al peso, sólo logró llevarla hasta 
el río Otolum, en donde poco después la encontraron Stephens y Waldeck. La 
sección oeste fue traída a la capital por Leopoldo Batres y Justo Sierra. 
Actualmente el Tablero completo se encuentra en el Museo Nacional de 
Antropología e Historia de la Ciudad de México. Las jambas del mismo Templo 
fueron removidas de su lugar original para empotrarlas en la fachada de la iglesia 
de Santo Domingo de Palenque,58 más tarde las jambas fueron devueltas a su 
lugar original (fig. 15). 
 
56 Ibid. p. 216. 
57 Castañeda Paganini, Ricardo, Las ruinas de Palenque: su descubrimiento y primeras exploraciones en el 
siglo XVIII, Publicaciones del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1946, p. 65. 
58 Blom, Franz, Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca el Encanto, tercera edición, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, México, 1991, p.100-106. 
Neevia docConverter 5.1
 50
 La zona se sigue explorando y se hacen importantes trabajos de conservación y 
restauración del Templo del Sol y su tablero. En 1934 Miguel Ángel Fernández, 
consolidó la crestería y restauró con cemento y piedra molida dos grietas del 
tablero, además de realizar dibujos. 
 En la misma temporada limpió una capa de carbonato de cal y se vio que 
estaba pintado de rojo carmín.59 
 
 
 
Fig. 15. Jambas del Templo de la Cruz empotradas en la fachada del Templo de Santo Domingo, 
tomadas de Blom, Franz, 1991, p. 107-108. 
 
 Las obras de restauración que se le han hecho al templo y al tablero no dejan 
de ser valiosas y significativas. 
 
59 García Moll, Roberto, compilador, Palenque 1926-1945, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 
Secretaria de Educación Pública, México, 1985, p. 108-124. 
Neevia docConverter 5.1
 51
 En cuanto al tablero, la parte que considero relevante es la interpretación de los 
glifos.60 Con la ayuda del “vocabulario” de fray Diego de Landa (en su obra 
Relación de las cosas de Yucatán) y el interés de diversos estudiosos de la 
escritura maya tales como Linda Eric Thompson (Maya Hieroglyphic Writing) 1950, 
David Stuart (Ten phonetic syllabes) 1987, Schele y David Freidel (A Forest of 
Kings)1986, entre otros, se han podido conocer ciertos datos acerca de la 
cosmovisión e historia de los antiguos mayas. 
 Es interesante hacer notar que la arquitectura de los tres Templos casi es igual, 
solamente varía en cuanto a dimensiones; es decir, tienen la misma distribución 
de espacios, un tablero compuesto de tres paneles, la entrada principal tiene dos 
accesos y la crestería es similar. 
 El Grupo de las Cruces ha sido estudiado en conjunto ya que su importancia 
aumenta la información contenida en sus tableros, que desde su descubrimiento 
ha llamado la atención hasta el punto tal de compararla con los fenicios, griegos y 
romanos.61 Sin embargo, los estudiosos han demostrado la originalidad del pueblo 
maya. 
 En los capítulos siguientes retomaré la información contenida en los paneles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 Más adelante se dará detalle. 
61 Castañeda Paganini, Ricardo, Las ruinas de Palenque: su descubrimiento y primeras exploraciones en el 
siglo XVIII, Publicaciones del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1946, p. 65. 
Neevia docConverter 5.1
 52
CAPÍTULO III 
Interpretación epigráfica 
 
 
La tarea del escritor sería la de entrever 
 los valores eternos que están implicados 
en el drama social y político 
de su tiempo y lugar. 
Ernesto Sábato; “La tarea del escritor” 
en Antología de textos sobre lengua y literatura: 1999 
 
3. Dificultades para el desciframiento de la escritura maya 
Hemos visto un panorama general del Palenque, desde su descubrimiento hasta 
la actualidad. Ahora bien, con este contexto histórico a continuación expondré los 
problemas que han surgido para interpretar las inscripciones, ya que es necesario

Continuar navegando