Logo Studenta

El-papel-del-contexto-historico-en-la-interpretacion-de-Caperucita-Roja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
EL PAPEL DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE 
CAPERUCITA ROJA. 
 
 
TESINA PROFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN LETRAS FRANCESAS 
PRESENTA: 
 
 
AIDE CRUZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
ASESOR: DR. HERWIG WEBER 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a todas las personas que colaboraron 
directa o indirectamente en la elaboración de esta tesina. A todos los catedráticos 
que contribuyeron en mi formación académica. 
Particularmente deseo agradecer al Dr. Herwig Weber, siempre presente, por 
compartir conmigo las horas grises, los momentos felices y sobre todo por la 
orientación constante y el gran apoyo brindados para llegar hasta el final del camino; 
a la Dra. Claudia Ruíz por su dedicación, inestimable apoyo y sus valiosas 
sugerencias; y al Mtro. Andreas Ilg por su invaluable ayuda, paciencia, estímulo y 
sus amables observaciones. 
Asimismo, agradezco infinitamente a la Lic. María Gloria Calderón y a la 
Mtra. María Elena Isibasi por todas sus enseñanzas, consejos, apoyo incondicional y 
comprensión. 
Gracias también a mis amados padres, hermanos y amigos por haberme 
acompañado durante este largo y difícil proceso, así como a la Mtra. Amalia 
Lejavitzer por enseñarme pacientemente el arte de la investigación, a la Dra. María 
Cristina Azuela por impulsarme constantemente y confiar en mí, a la Lic. Sofía Galia 
por encaminarme en el mundo de las letras y el francés, a la Lic. Geishel Curiel y al 
Lic Marco Antonio Lagunas por introducirme en la lengua alemana y finalmente a la 
Mtra. Muriel Keravis por su inestimable ayuda durante mi estancia en la facultad. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 PÁGINA 
 
NOTA PRELIMINAR 
 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… p. 1 
 
I. CONTEXTO HISTÓRICO O MÍMESIS I DE CAPERUCITA ROJA 
1. Orígenes y definición general de cuento……………………………… p. 8 
2. Contexto histórico de Le petit Chaperon Rouge……………………… p. 9 
3. Referencias generales del cuento: autor y receptor…………………… p. 10 
4. Contexto histórico de Rotkäppchen .…………………………………. p. 14 
5. Referencias generales del cuento: autor y receptor…………………… p. 16 
6. Contexto histórico del Conte de la mère-grand………………………. p. 21 
7. Referencias generales del cuento: compilador y receptor………...….. p. 22 
 
 
II. LA CONFIGURACIÓN DE LA TRAMA O MÍMESIS II 
 
1. Las variantes narrativas del texto……………………………………. p. 25 
2. Esquema general de semejanzas y diferencias 
 entre las versiones citadas…………………………………………… p. 29 
 
III. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS INTÉRPRETES O MIMESIS I DE LA 
MÉMESIS III 
1. El psicoanálisis y Bruno Bettelheim…………………………………. p. 37 
2. La historia social y Jacques Zipes……………………………………. p. 44 
3. La historia de las mentalidades 
 o nueva historia y Robert Darnton…………………………………… p. 42 
4. La iglesia Galicana y Patrick Truchemotte…………………………... p. 46 
 
IV. MÍMESIS III (REFIGURACIÓN) O RECEPCIÓN DE CAPERUCITA ROJA 
1. La interpretación psicoanalítica de Bruno Bettelheim……………… p. 52 
2. La interpretación histórico-social de Jacques Zipes…………………. p. 56 
3. La interpretación de la historia de las mentalidades 
 de Robert Darnton……………………………………………………. p. 66 
4. La interpretación religiosa de Patrick Truchemotte………………… p. 73 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. p. 76 
 
 
 
 
 
APÉNDICE A 
Versión de Charles Perrault………………………………………………….. p. 80 
Versión de Jacob Grimm …………………………………………………… p. 83 
Versión de Wilhelm Grimm…………………………………………………. p. 91 
Versión de la tradición francesa oral de Delarue…………………………….. p. 94 
 
APÉNDICE B 
Breve reseña histórica de los orígenes del vocablo interpretación ………….. p. 96 
BIBLIOGRAFÍA…...………………………………………………………... p. 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La ciencia de Galileo no es la ciencia de Einstein, y el 
camino hasta el ahora está sembrado de las definiciones 
rechazadas del ayer. 
 
 Eugene Hecht, Física en perspectiva 
 
 
 
 
 
El espacio de Einstein no está más próximo a la realidad 
que un cielo de Van Gogh. La gloria de la ciencia no está 
en una verdad “más absoluta” que la verdad de Bach o 
Tolstoi, sino en el acto de la creación misma. Los 
descubrimientos de los científicos imponen su orden en 
el caos, como el compositor o el pintor impone el suyo; 
un orden que se refiere siempre a aspectos limitados de 
la realidad, influido por el marco de referencia del 
observador, que difiere de un periodo a otro, de la 
misma forma que un desnudo de Rembrandt difiere de 
un desnudo de Manet. 
 
Arthur Koestler, El acto de la creación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA PRELIMINAR 
Hemos realizado la presente investigación con el propósito de indagar en qué forma 
el contexto histórico afecta o no la interpretación de un texto literario. Para tales 
fines se eligió el cuento de Caperucita roja. 
 La selección de éste, obedece principalmente a inquietudes personales 
encaminadas a investigar la función del contexto histórico en la interpretación de 
las versiones más conocidas de Caperucita roja: Perrault y Grimm, estudio que nos 
condujo al descubrimiento de otras dos versiones no tan conocidas, pero, no menos 
importantes: las de la tradición oral francesa y alemana. 
A causa de las diferentes concepciones que se tienen interpretación, optamos 
por tomar de referencia la estructura de los elementos esenciales, que conforman el 
acto de interpretar, propuesta por Ricœur en Temps et recit. En nuestra 
introducción, se describe en qué consisten fundamentalmente y en qué difieren sus 
conceptos con nuestro trabajo. 
Partimos de la disciplina hermenéutica como fundamento para el estudio de 
la interpretación debido a su vinculación directa con ésta.* Por lo que su presencia 
en un trabajo sobre su objeto de estudio resulta obligatorio. 
No aplicamos específicamente la teoría de Ricœur en el cuento, conscientes 
de nuestro interés por la función del contexto en “Caperucita roja” y no por la 
 
* La hermenéutica es considerada la ciencia y arte de la interpretación. Ciencia cuyo objeto de estudio 
es el texto y su finalidad es el acto interpretativo. Arte en el sentido aristotélico, donde arte o técnica 
se define como el conjunto de reglas que rigen una actividad, de tal manera que la hermenéutica 
desde esta perspectiva enseña cómo aplicar la interpretación. Cf. Mauricio Beuchot, Tratado de 
hermenéutica analógica., p. 21-22. 
 
aplicación de la interpretación hermenéutica en sí misma, propuesta por el citado 
autor. Sin embargo, la división esquemática otorgada por éste fue de gran utilidad en 
nuestro propósito de querer encontrar larelación de la interpretación con el 
contexto histórico. 
Las traducciones de las distintas versiones, que no constituyen el objetivo 
central de nuestro ensayo, obedecen únicamente a un gesto de cortesía para aquel 
lector, quien interesado en los detalles utilizados por los intérpretes que citaremos, 
desconozca alguna de las dos lenguas, por lo que una traducción literal resulta ser lo 
más pertinente. 
 En las versiones francesas cada cuento aparece con sus respectivas notas a pie 
de página, pertenecientes al editor o compilador. No se realizó la comparación 
gramatical de las oraciones puesto que, éstas poseen sintaxis y registros de lengua 
diferentes, además de no resultar necesario para la comprensión de las “lecturas” de 
los diferentes intérpretes. 
En la presentación de la versión alemana de 1812, se señala, con cursivas y 
una nota al calce, las diferencias entre ésta y la de 1857, mismas que constituyen 
únicamente un instrumento útil para el momento de abordar las interpretaciones. 
Sobraría aclarar que, cuando no aparecen las mismas notas del texto alemán en la 
traducción al español, se debe a que las diferencias son sólo perceptibles en alemán. 
 
 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 1
 
INTRODUCCIÓN 
El contexto histórico en la interpretación literaria constituirá un elemento 
fundamental en los estudios literarios desde su vinculación con la disciplina 
hermenéutica,1 la cual se ocupará a partir de entonces de ubicar el texto en su 
propio contexto.2 
Asociado a ésta originalmente por Herder en 1779,3 aparece, por un lado, 
ante nosotros, en tanto que lectores modernos de textos antiguos, como un 
vislumbre, un indicio que permite “penetrar en el Zeitgeist4 (espíritu de la época)”, 
pero, por otro, como un elemento al que actualmente se tilda de “extra-literario”. 
Tal posición paradójica, planteada y debatida por distintas teorías 
interpretativas en las que no se llega a soluciones concluyentes, es lo que nos lleva a 
situarnos en el centro del problema “el papel del contexto histórico en el estudio 
literario.” 
Partamos primeramente de la fuente “contexto” que, de acuerdo a una 
definición común del término, “es el conjunto de circunstancias en las que se 
produce un acontecimiento, un hecho.”5 Luego, el adjetivo “histórico” nos conduce 
inmediatamente a la historia; ciencia que se ocupa del “conocimiento y narración de 
 
1 G. Gusdorf, Les origines de l’herméneutique, París, Payot, 1988, p. 155. 
2 M. Beuchot, “Filología clásica y hermenéutica”, en Aproximaciones. Lecturas del texto, México, 
UNAM, 1995, p. 41. 
3 Para mayor información sobre el origen de la hermenéutica, véase apéndice B de este trabajo. 
4 Esta idea pertenece a Herder. Para mayor información véase M. Beuchot, op. cit., p. 147. También 
véase apéndice B de este trabajo. 
5 « Ensemble de circonstances dans les quelles se produit un événement, un fait. » A. Rey (reed.), Le 
Robert micro, París, Robert, 2006, p. 575. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 2
los acontecimientos del pasado”.6 Lo que implica naturalmente una cuestión 
temporal. 
Así, contexto histórico parece ser el conocimiento y narración del conjunto 
de circunstancias y de hechos, situados en un punto de la línea temporal en la que un 
acontecimiento tiene lugar. 
Inmediatamente se especula ¿Cuál será la relación de contexto histórico y los 
estudios literarios? A primera vista, parece una pregunta fácil de responder, pues se 
piensa en todas aquellas “teorías interpretativas” en las que uno o varios puntos se 
fundamentan en la historia con el fin de situar de alguna manera un texto en su 
contexto. De tal forma se podría aludir a la filología, la hermenéutica, la socio- 
crítica, la crítica marxista entre otras. 
Sin embargo, al tomar en consideración las implicaciones que la definición 
misma de contexto conlleva, nos encontramos ante la idea de “afuera”. Asimismo, el 
adjetivo que la califica, nos conduce a otro dominio, que es el de la historia, ciencia 
que se encuentra situada en la misma clasificación que la literatura como “ciencia 
humana”, pero cuyo objetivo principal, en primera instancia, no es el texto literario, 
sino el texto histórico, hecho que produce polémicas y diferentes puntos de vista. 
De esta manera, el “contexto histórico” no es únicamente atribuible a los 
estudios literarios; se podría decir que aparentemente se encuentra, siguiendo la 
definición anterior, fuera de éstos.7 
 
6 « Connaissance et récit des événements du passé ». Ibidem, p. 652. 
7 Cf. R. Wellek et A. Warren, La théorie littéraire, París, Seuil, 1971, p. 99. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 3
Este argumento adquirirá gran importancia a partir de los estudios 
lingüísticos de Saussure debido a que, la división que realiza del signo en 
significante y significado, hará posible la distinción entre el carácter interno y 
externo de la lengua.8 Esto propiciará que, en ciertas teorías interpretativas, se 
argumente que, a causa de este carácter “extra-literario”, el estudio de un texto, de 
acuerdo a alguna teoría que se apoye en el contexto histórico, no será aceptable. 
Nuevas formas de aproximarse al texto que, actualmente conocemos con el nombre 
de “teorías”, llamadas así después de 1960,9 surgirán desde entonces. Por lo que el 
estudio de un texto se fundamentará principalmente en la lingüística.10 
Así, a partir de la división del signo lingüístico en significante y 
significado,11 el texto adquirirá, por así decirlo, una forma propia de ser interpretado, 
de tal suerte que el intérprete no tendrá que recurrir a otras disciplinas y como 
consecuencia, el contexto histórico, en los estudios literarios, será calificado de 
“extra-literario”. Precisamente para los partidarios new criticism y, en cierta 
 
8 Saussure divide el signo lingüístico en significante y significado. El primero se refiere al carácter 
interno de la lengua, a saber, a la descripción de los sistemas sincrónicos; el estudio de palabras, 
formas y sonidos de la lengua, mientras que el segundo, debido a su carácter externo permite la 
apertura a otras disciplinas como la sociología, la historia, la fisiología entre otras disciplinas. Cf. P. 
Ricoeur, Teoría de la interpretación, discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI, 1995, p. 17. 
9 Paul de Mann, La resistencia a la teoría, Madrid, Visor, 1990, p. 15. 
10 Ibidem, p. 17. No obstante, habría de señalarse aquí que en alguna parte de su historia la lingüística 
debe su existencia a la filología y la filología a la hermeneia. De acuerdo con Díaz Castañón, la 
lingüística estuvo mucho tiempo supeditada a la filología a la cual debe su existencia. Por lo cual en 
Gran Bretaña a la lingüística tradicional se le nombra muchas veces filología comparada o general. Cf. 
B. Malmberg, Nouvelles tendances de la linguistique. Citado por Díaz Castañón, “estudio filológico”, 
en Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985 p. 126. 
11 J. Culler, Breve introducción a la teoría, Barcelona, Crítica, 2000, p. 148. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 4
manera, para los formalistas, por nombrar algunos ejemplos,12 un estudio textual 
encaminado hacia el contexto histórico de la obra resultará completamente obsoleto. 
He aquí que, para los teóricos del new criticism, movimiento que florece en 
Estados Unidos entre los años 1930 y 1940, cuyo nombre es tomado del título del 
libro The new criticism de Crowe Ransom13, lo más importante en un texto será la 
estructura. Los textos literarios, según el new criticism, no deben ser estudiados 
como documentos históricos ni tratar de situarlos en su propio contexto, sino que se 
deben considerarcomo objetos estéticos,14 dejando de lado el asunto histórico o 
filológico. 
 Por su parte el formalismo, si bien por un lado no condena abiertamente el 
estudio contextual de la obra, por otro hará hincapié en la forma, la técnica y las 
estrategias verbales del lenguaje que convierten a un texto en literatura.15 Reducen 
su tarea a contar vocales, sílabas, adjetivos y repeticiones.16 
Lo anterior nos conduce a preguntarnos si el contexto histórico resulta estar 
situado fuera de la literatura, y si para algunos es obsoleto en el estudio 
interpretativo, entonces ¿poseerá alguna función en los estudios literarios? ¿Qué es 
lo que lo liga a éstos? 
 
12 De acuerdo con Wellek y Warren, el estudio de un texto se realiza a través de aproximaciones 
internas o externas. Las primeras comprenden todas aquellas aproximaciones que se ocupen del 
metro, ritmo, eufonía, estilo (estilística), metáforas, símbolos, mitos, ficción narrativa, mientras que 
las segundas engloban las que combinan literatura y biografía, sociología, psicología, historia de las 
ideas y arte. Cf. Wellek et Warren, op. cit. 
13 V. M. Aguiar De, Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975, p. 411. 
14 J. Culler, op. cit., p. 146. 
15 Idem 
16 D. Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria, Ariel, Barcelona, 2001, p. 416. No obstante, se sabe 
que este tipo de análisis no hace más que complementar el estudio de un texto, permitiendo así ver 
desde otra perspectiva el texto literario. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 5
Preguntas que se esperan responder durante el desarrollo de nuestro trabajo, 
una vez que se haya buscado la función y la influencia de éste en el estudio de la 
literatura. 
Aquí, se entenderá por estudios literarios el acto de interpretar un texto. 
Interpretar que, de acuerdo a Ricoeur, significa esencialmente comprender un texto. 
Por lo cuál será necesario mencionar los elementos indispensables para su estudio, es 
decir, los elementos del círculo interpretativo propuesto por Ricoeur, para quien la 
interpretación consta de tres dimensiones: La Mimesis I o Prefiguración; La 
Mimesis II o Configuración; y la Mimesis III o Refiguración. La Prefiguración es la 
experiencia de vida del autor con la otredad, es decir, con los otros individuos de su 
época a saber, su contexto. La configuración está constituida por la estructura del 
texto en la que se encuentra la experiencia de vida con la otredad,17 y la refiguración 
es la interpretación del lector, la lectura que se le da al texto.18 
Sin embargo, el intérprete no puede hacerlo sin ciertas “herramientas”, por 
eso se ayuda de alguna de las teorías interpretativas que le permiten estudiar el texto. 
Primeramente, partiremos de la Mimesis I en la que se tratará el contexto del 
texto y del autor. El cuento a tratar, conocido en español con el título de Caperucita 
roja, tiene numerosas versiones19 de las cuales solamente citaremos cuatro. 20 En 
 
17 Para Ricœur lo fundamental en la mimesis II, además de la configuración de la trama basada en la 
experiencia de vida del autor con los otros individuos, será el tiempo narrativo. Nosotros debido al 
objetivo de nuestro trabajo exclusivamente presentaremos la configuración narrativa del cuento sin 
analizar el tiempo del relato. Cf. P. Ricœur, Temps et récit, París, Seuil, 1984. 
18 Ibidem, p. 126-162. 
19 Siguiendo a Saintyves, las variantes del citado cuento son diversas. Aparte de las que trataremos, 
menciona las siguientes: Rothkäppchen de Bechstein en Deutsches Marchenbuck, Capelin Rosso de 
Scheller en Marchen und Sagen aus Walchtirol, Le rat et la ratine de Paul Sébillot en Littérature orale 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 6
primera instancia, se presentará el contexto histórico de la versión francesa 
intitulada Le petit Chaperon rouge de Charles Perrault. El siguiente contexto será el 
del cuento alemán conocido con el nombre de Rotkäppchen de los hermanos 
Grimm. El tercer contexto se ocupará del cuento de la tradición oral popular 
francesa denominado Conte de la mère-grand, recopilado por Paul Delarue. 
Luego, continuaremos con el texto (Mimesis II) o configuración de la trama 
en la que se tratarán las distintas variantes en cuanto a la narración se refiere que es 
el objeto que permite la existencia de la interpretación literaria. 
En seguida nos ocuparíamos del tercer elemento, la Mimesis III, la cual exige 
un intérprete a fin que el círculo de lectura interpretativa, conocido como 
hermenéutico pueda completarse. Así, esta investigación se dividiría esencialmente 
en tres partes, no obstante, debido a que nuestro objetivo es encontrar la función del 
contexto histórico en la interpretación literaria, nos resulta obligatorio situar a todos 
sus componentes en sus respectivos contextos, lo que nos lleva a ubicar en el capítulo 
tercero, el contexto de los intérpretes. 
A continuación, en capítulo IV, presentaremos cuatro interpretaciones del 
cuento a fin de visualizar de que manera el texto es percibido por diferentes 
intérpretes que pertenecen a distintos “contextos”. 
 
de la Haute-Bretagne, Le loup et l’Enfant de J. F. Bladé en contes populaires de Gascogne, dos 
versiones de la Nièvre de Ach. Millien en Mélusine, una version bretona de Paul Sébillot en 
Méluisne, La Fritanna (La petite omelette) de Stanislas Prato, en La Tradition, A Serêna d’Almàres en 
Tradiçoes populares alemtejanas. Cf. P. Saintyves, Les contes de Perrault et les récits parallèles, París, 
Robert Laffont, 1987, p. 189. 
20 Se podría decir que, debido a ciertas diferencias, como se verá más adelante, entre las dos versiones 
de Rotkäppchen, se trataría de dos versiones y no de una, por lo que en total citaremos las cuatro 
versiones. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 7
 
Ciertamente, se podría haber tratado de una manera puramente teórica la cuestión 
de la interpretación literaria, sin embargo, nos habría faltado pasar a la práctica, por 
lo que dirigirse a un ejemplo concreto significa conocer y descubrir de qué manera el 
contexto influye tanto en el contexto de la obra literaria y de su autor, como en el de 
su intérprete y el de su interpretación. 
Comencemos pues con el contexto histórico de los autores y del cuento.21 
 
 
21 Según apunta Kayser, el cuento en sí mismo en tanto que género literario, ha venido provocando 
múltiples discusiones, así para algunos críticos es acreedor de pertenecer a un género, para otros no lo 
es. Sin embargo, estas interrogantes no corresponden a nuestro objetivo, razón por la que no las 
abordaremos profundamente. Nos limitaremos a considerar el cuento como texto, al igual que lo han 
hecho sus intérpretes. Cf. W. Kayser, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 
1965, p. 489. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 8
CAPÍTULO I 
(MÍMESIS I O PREFIGURACIÓN) 
Ciertamente —me dije— ciertamente 
algo sucede en la reja de mi ventana. 
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí, 
y así penetrar pueda en el misterio… 
Edgar Alan Poe, El cuervo. 
 
Los cuentos forman parte importante de la literatura oral popular. Narrados 
originalmente por campesinos y gente sencilla, llegan a nosotros gracias a las 
ediciones impresas. En lengua alemana son conocidos con el nombre de 
Volksmärchen debido a su origen y su carácter folclórico diferenciándose 
principalmente de los Kunstmärchen cuyos rasgos son esencialmente ficticios.1 
Los problemas de los antecedentes del cuento oral han sido estudiados por 
muchos folcloristas sin llegar a conclusiones definitivas. En cuantoa sus orígenes 
existen varias teorías de las que sólo hablaremos brevemente, sin agotarlas por 
completo. 
Max Müller los liga a mitos solares indoeuropeos, surgidos en la India y cuyo 
origen se remonta a una época prehistórica. Théodor Benfey y Emmanuel Cosquin 
atribuyen su procedencia también a la India, pero a diferencia de Müller, sostienen 
que son de proveniencia de una época o de un periodo histórico. Para Andrew Lang, 
el cuento nace en varios lugares a la vez de manera independiente en culturas muy 
alejadas unas de otras geográficamente, pero con el mismo nivel de desarrollo 
cultural.2 Paul de Saintyves los liga a ritos populares, pues son el recuerdo de 
 
1 G. Seitz, Die Brüder Grimm, Leben –Werk- Zeit, München, Winkler, 1984, p. 53. 
2 M. Simonsen, Le conte populaire français, París, Presses Universitaires de France, 1981, 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 9
personajes ceremoniales.3 Vladimir Propp los relaciona con ritos primitivos 
correspondientes a sistemas de producción o regímenes sociales del pasado.4 
Por otra parte, el origen del término cuento se encuentra en la palabra latina 
computare que significa enumerar, contar.5 
Para Michèle Simonsen la palabra “conte” nace en el año 1080, variando 
considerablemente en su definición. Algunas de las variaciones serían que, en el 
renacimiento adquiere un doble sentido: “narración de hechos verdaderos y 
ficticios”, en la época de Malherbe, significa “narración de hechos verdaderos”, 
mientras que para el año 1794 a ésta se le añaden los adjetivos “divertida”, “fabulosa”, 
lo que le permitirá su transición al sentido moderno, es decir, a narración de hechos 
“fantásticos y fabulosos.”6 
Refiriéndonos a nuestro cuento, por orden cronológico de publicación, 
citaremos primeramente el contexto histórico de la edición francesa, posteriormente 
presentaremos el de la versión alemana y finalmente el de la tradición oral popular.7 
La Francia de ese tiempo se caracteriza por el reinado de la monarquía 
absoluta del rey Luis XIV, conocido como el Rey Sol. El orden reina forzosamente, 
pese a varias rebeliones campesinas. La monarquía propicia la riqueza y abundancia 
en la corte, pero descontento y pobreza en las clases campesinas durante un periodo 
 
 pp. 30-34. 
3 P. Saintyves, op. cit., p. 23-28. 
4 M. Simonsen, Le conte populaire français, pp. 38-42. 
5 J. Pimentel , Diccionario latín español- español latín, México, Porrúa, 2002, p. 154. 
6 M. Simonsen, Le conte populaire, París, Presses Universitaires de France, 1984, p. 9. 
7 Aunque la versión de la tradición popular francesa es anterior a las otras tres, considerando que se 
trata del arquetipo del cuento, deducido a partir de las otras tres, se le incluye al final debido a que, de 
acuerdo a un criterio cronológico de publicación, resulta ser la última en ser editada. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 10
que comprende de 1660 a 1680. Después de estos años, con la revocación del edicto 
de Nantes, la emigración de protestantes a otros países y las crisis de las compañías 
comerciales, Francia entra en la depresión de 1692 a 1710.8 Por supuesto, afecta 
considerablemente a las clases más bajas, no así al medio aristócrata, que si bien por 
un lado resentirá la situación, por otro continuará viviendo en la abundancia. 
Este ambiente favorece la aparición de una literatura dirigida principalmente 
a un medio cortesano. Así, a fines de siglo, en pleno auge de las memorias apócrifas 
y autobiográficas, se impone la moda de los cuentos de hadas, apogeo que llega a su 
máximo esplendor durante los años 1687 y 1700.9 Se sabe que los primeros cuentos 
del siglo surgen a partir de 1690; autoras como Lhéritier y Mlle. Bernard intercalan 
en sus novelas algunos cuentos. 
Claro está, después del éxito de los Contes de ma mère l’ Oye, surgirán otros autores 
que tendrán fama entre sus contemporáneos, pero cuya obra no trascenderá como la 
de Perrault.10 
Ciertamente, la cuestión de la autoría del texto es puesta en duda, pues se dice 
que un francés llamado Pierre Perrault Darmancour recopila11 los cuentos 
actualmente atribuidos a Charles Perrault. Darmancour consigue el permiso para 
imprimir la primera edición de los cuentos y no Charles Perrault. Sin embargo, no se 
 
8 G. Labrune et Ph. Toutain, L’histoire de France, París, Nathan, 1998, pp. 58-61. 
9 A. Yllera, Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994, p. 421. 
10 Entre los que figuran Mme. D’Aulnoy, Mlle. Lhéritier, Mlle Bernard y Mlle. de la Force. Cf. A. 
Yllera, op. cit., p. 422. 
11 Al publicarse la primera edición de los cuentos, Pierre Perrault (hijo) aclara que se trata de cuentos 
recopilados de la tradición oral. Y durante mucho tiempo se habla de tales cuentos como una 
recopilación, es hasta ahora que se habla de Perrault (padre) como “autor”. Cf. M. Soriano, Les contes 
de Perrault. Culture Savante et traditions populaires, París, Gallimard, 1968, p. 31. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 11
sabe quién de los dos es el escritor o recopilador, debido a que existen algunos 
registros que, por un lado, apuntan hacia la paternidad de Charles Perrault12 (padre), 
y por otro, hacia la de Pierre Perrault Darmancour,13 el hijo de Charles Perrault, 
incluso también se llega a atribuir tales cuentos a una mujer.14 La cuestión es que, en 
el siglo XVII, es muy normal que un libro aparezca sin el nombre del autor y que 
éste lo introduzca en el prefacio, en el permiso de imprimir o bien lo omita, ya que la 
costumbre de presentar la obra impresa bajo el nombre de su autor data del siglo 
XVIII.15 
La concepción de paternidad de un texto, aún es como en la Edad Media, y, 
por tanto, no tiene gran relevancia. Por eso, el interés por saber quién es el autor del 
texto surgirá tiempo después, cuando se le otorgará gran importancia a la idea de 
“autor”.En el caso del texto en cuestión, el nombre, publicado en la primera 
impresión, es el de Darmancour, pero posteriormente, en Le Mercure galant en su 
edición de enero de 1697, aparece que el autor de La belle au bois dormant, es decir, 
Charles Perrault acaba de dar una colección de cuentos. 
 
12 De acuerdo con Soriano, casi todos los cuentos plantean el problema de la autoría, excepto 
Grisélidis, Les désires ridicules y Peau d’ âne, pues éstos pertenecen indudablemente a Charles 
Perrault. Cf. Ibidem, p. 21. 
13 Algunos contemporáneos de Perrault, Mlle. L’héritier, Gacon y el abate la Faydit atribuyen los 
cuentos al hijo y no al padre. Cf. Ibidem, 26-29. 
14 Le Mercure Galant de febrero de 1696 publica La belle au bois dormant cuya autoría es otorgada a la 
autora de La marquesita que bien se sabe es una mujer, aunque no se menciona su nombre. Sin 
embargo, en agosto de ese mismo año, publica la Historia de la marquesa-marqués de Banneville, 
donde en uno de los diálogos de los personajes se menciona que el autor de los cuentos es el hijo de un 
maestro, por lo que los críticos suponen que se trata de Pierre Perrault Darmancour. En 1697, se 
vuelve a aludir a tal rectificación y se habla una vez más de un autor del sexo masculino. Cf. Ibidem, 
pp. 25-27. 
15 En el ensayo titulado “ nuevo medievalismo”, Cristina Azuela, siguiendo a Cerquiglini, señala que el 
concepto de autor, así como su respectiva validación jurídica, son tomadas en cuenta en 1793. Cf. 
Bernard Cerquiglini, « La variance de l’œuvre médiévale est son caractère premier » en Éloge de la 
Variante. Histoire critique de la Philologie, París, Seuil, 1989. Citado por Cristina Azuela, “Nuevo 
medievalismo” en Aproximaciones. Lecturas del texto,p. 338. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 12
 Si bien los críticos no están totalmente seguros de la paternidad de Charles 
Perrault con respecto a los cuentos, la mayor parte de las veces se refieren a él como 
el autor de Contes de ma mère l’ Oye, por tal razón, se puede suponer que se trata 
del más probable autor de los cuentos. Por lo tanto, aludiremos a él de la misma 
forma. 
En esta situación histórica y literaria, se desenvolverá nuestro escritor 
conocido con el nombre de Charles Perrault quien nace en París en el mes de enero 
de 1628. Es el más pequeño de una familia burguesa parlamentaria. Es abogado de 
profesión, sin embargo, se desarrolla en un medio letrado y cortesano como un alto 
funcionario de finanzas junto a Colbert, hasta la muerte de éste en 1683. En 1663 se 
adhiere a la Petite Académie, donde será secretario, ésta se convertirá en la futura 
Académie française a la que pertenecerá en 1671. Para 1672 se volverá inspector de 
la construcción de su majestad Luis XIV, posteriormente será el preceptor del Duque 
de Borgoña.16 
Desde 1683, se dedicará a escribir distintas obras,17 pero ninguna alcanzará la 
relevancia y difusión de sus Contes de ma mère l’ Oye que, en la Francia del siglo 
XVII, lo convertirán en el más importante escritor de cuentos, según unos,18 o 
 
16 A. Pagès, Contes de Perrault, Grimm, Andersen, París, Nathan, 1992, p. 2. 
17 Entre sus obras principales figuran : Le portrait d’Iris et Portrait de la voix d’Iris (1658), Dialogue de 
l’amour et de l’amitié (1660), Le miroir ou la métamorphose d’Orante (1661), Le siècle de Louis Le 
Grand (1687) y Les quatre tomes du Parallèle (1688-1697). Cf. A. Pagès, op. cit., p. 3. 
18 De acuerdo a G. Rouger, resulta un abuso considerar que Perrault es únicamente un recopilador, 
pues en sus cuentos existe un trabajo literario: además de figurar en ellos historias del pueblo, se 
incluyen también elementos de la corte, y la burguesía. Cf. G Rouger, en “Introducción” a los 
cuentos de Perrault: Contes, París, Bordas, 1991, pp. XLII-XLIII. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 13
recopilador, según otros.19 Para Perrault, los cuentos provienen de la tradición oral, 
los oye contar durante su infancia,20 lo que lo inspirará a ponerlos por escrito, pero 
de ninguna manera se atribuye la inspiración de los cuentos.21 
La primera edición francesa del cuento de “Caperucita roja” aparece en el año 
de 1695, en el libro intitulado Contes de ma mère l’ Oye, de Charles Perrault y 
publicada por su hijo Charles Perrault Darmancour.22 Se publican otras cuatro 
ediciones durante la vida del autor: Histories ou contes du temps passé en 1697, 
Recueil de pièces curieuses et nouvelles en 1697 y la cuarta y quinta edición, ambas 
publicadas bajo el nombre de Histories ou contes du temps passé avec de moralités 
en 1697.23 
En cuanto a la estructura formal de los cuentos, muy brevemente basta 
asentar que todos, salvo tres,24 son narraciones cortas en prosa y concluyen con 
una moraleja al final de la historia. 
Con el fin de comprender mejor las características del cuento, sería 
conveniente mencionar la relación del autor con su público, y para ello es necesario 
recordar que en su origen los cuentos pertenecieron a la literatura oral popular. 
Perrault los recopila y los asienta por escrito de acuerdo a las exigencias del público 
 
19 Para Delarue, los cuentos, pese a la reelaboración que existe en ellos, pertenecen a fuentes 
esencialmente orales, por lo que Perrault es un recopilador. Cf. M. Soriano, op. .cit., p. 54. 
20 Al respecto, R. Darnton apunta que Perrault tomó su material de la tradición oral de la gente 
común, su fuente principal fue la niñera de su hijo de la cual no se menciona el nombre. Cf. R. 
Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, 
Fondo de Cultura Económica, 1987. 
21 Cf. G. Rouger, op. cit., p. XXXII. 
22 M. Simonsen, Le conte populaire français, p. 18. 
23 G. Rouger, op. cit., pp. LXVI-LXX. 
24 Grisélidis, Les désires ridicules y Peau d’ âne. Cf. M. Soriano, op. cit., p. 21. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 14
al que se dirigirá, el cortesano.25 Como señala Zipes,26 las tendencias literarias se 
encuentran ligadas al “buen gusto” y “refinamiento” de la época, al mismo tiempo 
que conviven con otros géneros como la novela sentimental, didáctica, filosófica o 
utópica, la nouvelle histórica y las memorias.27 Así, no sólo por su formación y 
ambiente personal del autor, sino tal vez por las exigencias del medio, Perrault crea 
un nuevo tipo de cuento, un cuento literario que obedece a los intereses de su 
público. 
En cuanto a la versión alemana de Caperucita roja sabemos que su contexto 
histórico corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII, tiempo en el que 
Alemania se caracteriza por la inestabilidad económica y política que se prolongará 
hasta mediados del siglo XIX. Ante los sucesos políticos y sociales acaecidos en 
Europa; el golpe de estado de Napoleón (1799), su auto-nombramiento como 
emperador de los franceses (1804), la derrota del ejército austriaco (1805), la victoria 
de Napoleón sobre Prusia (1806), la constitución de gobiernos satélites franceses en 
Westfalia y en el Gran Ducado de Berg, así como los sucesivos éxitos del emperador 
francés hasta 1811, propician, en Alemania, el deseo de sus habitantes de 
consolidarse como nación, reaccionando de esta forma contra el dominio francés. Así 
pues, la invasión francesa favorece la unión del pueblo alemán; artesanos y burgueses 
se alistan como voluntarios, mientras que sus mujeres atienden a los heridos.28 
Después que Napoleón abdica en 1814, los combatientes regresan a sus hogares, 
 
25 J. Zipes, Les contes de fées et l’art de la subversion, París, Payot, 1986, pp. 19-20. 
26 Ibidem, p. 29. 
27 A. Yllera, op. cit., p. 420. 
28 H. Schulze, Breve historia de Alemania, Madrid, Alianza, 2001, p. 91. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 15
conservando aún el sentimiento nacionalista. Los ministros de Estado y diplomáticos, 
temiendo sublevaciones acuerdan sofocar cualquier movimiento revolucionario o 
liberal, por lo que éstos se convierten en movimientos clandestinos. Así durante dos 
décadas no habrá guerra en Europa; únicamente literatura y música serán el medio 
de expresión de sentimientos nacionales o revolucionarios hasta que, en 1830, estalla 
la revolución de julio en París, la cual provocará en toda Europa el deseo de luchar 
por la libertad. En diferentes Estados Alemanes, por un lado, se lucha en barricadas; 
por otro, toman fuerza los movimientos sociales de protesta del campesinado del 
suroeste alemán.29 Así, durante todo el período de fines de siglo30 hasta mediados del 
siglo XIX, el sentimiento de unidad nacional estará presente en varios ámbitos,31 
pese a las guerras y la hambruna, el sentimiento a favor de lo nacional y popular 
sobrevivirá y se hará más fuerte. Por eso, en el segundo período romántico o 
neorromanticismo, si bien por un lado se experimenta un gran interés por lo 
religioso, sobrenatural y fantástico, lo que producirá una predilección por el cuento 
de hadas,32 por otro, surgirá el aprecio por la investigación científica de la lengua, 
por el pasado histórico germánico y se revalorará la tradición oral popular, misma 
 
29 Ibidem, p. 96. 
30 Desde 1766 el interés por la unidad nacional y el gusto por lo popular se hace presente. Ideal que 
adquirirá mayor fuerza gracias a los intelectuales. Dialectos y variedades dialectales se fusionan en la 
lengua de la cultura y literatura alemana. Para 1770, hay en Alemania unas 20 000 personasinteresadas en el discurso Nacional. Así, la nación alemana comienza a tomar forma en la mente de los 
poetas y escritores como se verá en las líneas siguientes. Cf. H. Schulze, op. cit., pp. 76-77. 
31 A partir de 1840, el nacionalismo alemán resurge después del período de represión; éste toma 
fuerza en los festivales nacionales de arte donde se ensalza la herencia musical nacional y se incita a la 
sublevación. Por otro lado, movimientos nacionales alcanzan su máximo esplendor. Ibidem., p. 99. 
32 Achim von Arnim publica dos cuentos, que aunque no son populares, son cuentos fantásticos. Sus 
cuentos fueron intitulados: Isabelle von Agypten (1811) e Italienische Märchen. Cf. F. Martini, 
Historia de la literatura alemana, Provenza/Barcelona, Labor, 1964, p. 336. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 16
que alcanzará gran relevancia, se recopilarán canciones, poemas, leyendas y cuentos 
populares.33 
Así, sabemos que los cuentos de los hermanos Grimm de quienes hablaremos 
a continuación, forman parte importante de la tendencia hacia lo popular; al igual 
que el trabajo de otros autores entre los que figuran Brentano,34 Achim von Arnim 
(1781-1831) y Görnes,35 quienes publican no solamente cuentos, sino toda aquella 
literatura que tenga alguna relación con mitos, leyendas y canciones populares. 
Wilhelm Grimm nace en Hanau en el mes de febrero de 1786, un año después 
que su hermano Jacob quien nace el 4 de enero de 1785.36 Son los hermanos mayores 
de una familia de seis hijos. Ambos estudian derecho en Marburg, aunque Jacob 
Grimm no concluye la carrera, y desempeñarán durante toda su vida prácticamente 
las mismas funciones. Serán bibliotecarios y catedráticos en Göttingen, luego 
catedráticos y académicos en Berlín.37 Considerados como los afianzadores de la 
 
33 R. E. Modern, Historia de la literatura alemana, México, Fondo de cultura económica, 1961, pp. 
196-197. 
34 Brentano, junto con Achim von Arnim coleccionó las canciones de la Edad Media Alemana Des 
Knaben Wurderhom (1806-1808). Cf. F. Martini, op. cit., p. 336. 
35 Joseph Görnes (1776-1848) publica Die Deutschen Volksbücher. Cf. R. E. Modern, op. cit., p. 200. 
36 T.F. Crane, “The External History of the Kinder und Hausmärchen of the Brothers Grimm. I”, 
Modern Philology, vol., XIV, núm. 10, 1917, p. 580. ( A partir de este momento, las tres partes de las 
que consta el citado artículo se abreviarán de la forma siguiente: “The Ext. H.”, seguido del número 
correspondiente; la primera parte será la más citada que las otras dos debido a que ésta se ocupa 
ampliamente de los acontecimientos que rodearon a los dos hermanos, mientras que la segunda trata 
de las diferencias entre los prefacios, así como la relación de ciertos cuentos con algunos mitos. El 
tercero se ocupa de mencionar y enlistar las diferencias existentes de cada cuento en las siete 
diferentes publicaciones realizadas durante la vida de los hermanos Grimm. 
37 Wilhelm Grimm es profesor en Göttingen de 1835 a 1837 y en Berlín de 1841 a 1852. Sus clases 
versarán sobre temas relacionados con la literatura medieval alemana. Cf. M. T. Zurdo, en su 
introducción a su edición y traducción de Hermanos Grimm. Cuentos, Madrid, Cátedra, 1999, 3ª ed., 
p. 43. Por su parte Jacob será profesor durante siete años en Göttingen (1830 a 1837) y otros siete en 
Berlín (1841-1848). Los cursos que imparte son: “fuentes y documentos antiguos del Derecho 
alemán”, “Gramática de la lengua alemana antigua en relación con la contemporánea”, “Historia de la 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 17
tradición filológica germánica, dedicarán su vida a la investigación, recopilación y 
publicación de textos medievales.38 Esta vocación estará determinada por la 
influencia de algunas personas; -Friedrich Karl Savigny,39 Clemens Brentano, Achim 
von Arnim,-40 y acontecimientos, sucesos políticos de los que surgirá la creación del 
reino de Westphalia.41 
Jacob Grimm debe a Savigny42 su primer contacto con la literatura alemana 
medieval, pues a instancias de éste viaja en 1804 a París en busca de manuscritos 
juristas medievales, tiempo que aprovecha para la recolección de literatura alemana 
medieval. En 1812, publican dos textos fundamentales que marcarán el comienzo de 
la tradición escrita alemana; Hildebrandlied y el Wessobrunner Gebet.43 Publican 
varias obras44 cuya difusión será superada por la de los Kinder- und Hausmärchen. 
Así pues, la primera edición del cuento, conocida con el nombre de 
Rotkäppchen, aparece en el año 1812 en el primer volumen del libro intitulado 
 
literatura alemana”, “Diplomática y comentario de algunos pasajes de la antología del alemán antiguo 
realizada por Wackernagel”. Cf. Ibidem, p. 27. 
38 En 1806, comienza la recopilación de testimonios orales y escritos. Al principio recopilan todo tipo 
de narraciones populares, leyendas religiosas, leyendas heroicas y cuentos. Cf. Ibidem, p. 60. 
39 Friedrich Karl Savigny es catedrático y jurista en la Universidad de Marburg y Landshut. En 1804, 
se casa con Kunigunde Brentano, la hermana de Clemens y Elizabeth. Cf. T.F. Crane “The Ext. H. I”, 
p. 582. 
40 Este se casa en 1811 con Elizabeth, conocida en la literatura alemana como “Bettina” a quien los 
hermanos dedicarán la tercera edición de sus cuentos. Cf. Crane, Ibidem, p. 592. 
41 Ibidem, pp. 584-585. 
42 Se le considera el fundador del Historicismo jurídico, método que ejercerá su influencia en los 
trabajos de los hermanos Grimm. Cf. M. T. Zurdo, op. cit., p. 13. 
43 Ibidem, pp. 48-50. 
44 Entre 1813 y 1816 Altdeutsche Wälder (revista fundada por ellos), en 1815, Lieder der alten Edda; 
en 1816, Deutsche Sagen, volumen I; y en 1818 el volumen II; en 1826, Irische Elfenmärchen de 
Thomas Crofton (es una traducción del irlandés al alemán); y en 1854 el Deustches Wörterbuch, 
volumen I; en 1860 el volumen II; y en 1863 el volumen III. Cf. G. Seitz, op. cit., pp. 182- 183 y M. T. 
Zurdo, op. cit., p. 50. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 18
Kinder- und Hausmärchen de Jacob y Wilhelm Grimm.45 En sentido estricto es 
reconocida como la primera recopilación de cuentos orales populares,46 recolección 
que los hermanos Grimm llevan a cabo entre los años 1806 y 1812.47 Con el mismo 
título se publicarán siete ediciones de los cuentos durante la vida de los autores: 
volumen II de la primera edición en 1815, volúmenes I y II de la segunda edición en 
1819, volumen III en 1822, volúmenes I y II de la tercera edición en 1837, cuarta 
edición en 1849, quinta edición en 1843, sexta edición en 1850, séptima edición en 
1857,48 esta última, considerada por los hermanos como la edición definitiva.49 Todas 
estarán editadas con el mismo nombre y solamente el primer volumen de cada una 
contendrá el cuento de Rotkäppchen.50 
Refiriéndonos a la estructura formal de los cuentos, basta señalar que se trata 
también de narraciones cortas en prosa cuya moraleja se encuentra inmersa en la 
narración. De los 201 cuentos solamente 51 incluyen poemas o cancioncillas de una 
extensión aproximada de 9 versos.51 
En cuanto a la relación de los autores con su público, es necesario apelar una 
vez más al origen oral de los cuentos, rasgo fundamental que Jacob intenta conservar 
a toda costa, hecho que le valdrá una serie de críticas a su primera edición, cuya 
narración es tildada por Brentano, según escribe a Arnim, de descuidada y sucia: 
 
45 G. Seitz, Die Brüder Grimm, Leben –Werk- Zeit, p. 180. 
46 M. T. Zurdo, op. cit., p. 53. 
47 T. F. Crane, op. Cit., p. 588. 
48 H. Gerstner, Brüder Grimm in selbstzeugnissen und Bilddokumenten, Hamburgo, 1973, p. 142. 
49 T. F. Crane,op. cit., p. 597. 
50 T.F. Crane, “The Ext. H. III”, pp. 371-383. 
51 M. T. Zurdo, op. cit., p. 54. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 19
“I find the narration on account of its fidelity exceedingly negligent and slovenly, 
and in many places for that reason very tiresome, even where the stories are brief.”52 
Para Jacob lo más importante es recoger la mayor literalidad posible de las 
narraciones, pues es primordial no sólo la conservación temática, sino las 
características de la transmisión oral. Por eso, en el prólogo a la primera edición, 
además de tomarse en cuenta lo anterior, se incluyen las fechas de recolección de 
cada cuento, así como la fuente principal de la cual proviene; Rotkäppchen es 
recopilado el 10 de marzo de 1811y la fuente principal es una mujer llamada “Alte 
Marie” ,53 una sirvienta de los Wild.54 
Los cuentos, aclara Jacob, no están pensados para niños, sino que forman 
parte de una investigación científica en el marco filológico.55 De ahí que la primera 
edición56 de los cuentos, llevada a cabo por los dos hermanos, sobre todo por Jacob, 
diste mucho de la segunda edición y las posteriores, realizadas por Wilhelm,57 pues 
para este último, si bien los cuentos son obras literarias de profundas raíces 
populares, siempre pertenecieron y pertenecerán al mundo de los niños. A causa de 
 
52“Encuentro la narración a causa de su fidelidad extremadamente negligente y descuidada, y en 
muchos fragmentos por esta razón muy tediosa, aún donde los cuentos son breves”.T.F. Crane, “The 
Ext. H. I”, p. 599. 
53 H. Grimm, Kinder- und Hausmärchen, München, Winkler, 1979, p. 23. 
54 A esta familia pertenece Dorothea Wild quien más tarde se convertirá en la esposa de Wilhelm 
Grimm. La familia de ésta será una de las fuentes principales de los hermanos. Dorothea junto con su 
madre y hermana proveerán a los hermanos de diferentes historias, muy probablemente narradas 
originalmente por “Alte Marie” Cf. T.F. Crane, op. cit., pp. 590-591. 
55 M. T. Zurdo, op. cit., p. 61. 
56 En la primera edición, de acuerdo a testimonios de los hermanos, ningún detalle o adorno es 
añadido, pues se trata de presentar lo más exactamente posible las narraciones populares. En cambio, 
en ediciones posteriores existe un trabajo literario, influido profundamente por el medio literario y 
la lengua alemana. Cf. T. F. Crane, op. cit., pp. 598-599. 
57 Como Jacob lo declara pocas semanas después de la muerte de su hermano, su ausencia en la 
redacción de las ediciones posteriores se debió a su absorción en trabajos gramaticales de la lengua 
alemana. A pesar de ello, siempre siguió el trabajo de su hermano con conocimiento e interés, 
proveyendo constantemente material para los volúmenes. Cf. Ibidem, p. 597. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 20
la distinta actitud que cada uno de los Grimm adopta con respecto a la forma y estilo 
de los cuentos, se tendrán ciertas variantes entre las ediciones publicadas 
posteriormente por Wilhelm y la primera edición, trabajo de los dos. No obstante, 
éstas no están presentes en todos los cuentos, algunos sólo contienen ligeras 
diferencias estilísticas, mientras que otros cambian parcial o completamente en los 
detalles de la narración. 
 En 1825, Wilhelm publica una selección de cuentos que contrariará 
profundamente a su hermano, debido a que con ello, según cree Jacob, se romperá el 
objetivo inicial de los cuentos, pues ésta será vista por Jacob como una edición con 
fines puramente divulgativos.58 De esta manera, el interés particular de cada uno de 
los hermanos se verá reflejado en las ediciones de los cuentos.59 
Sin embargo, el distanciamiento paulatino de Jacob de las ediciones 
posteriores parece deberse también a otras causas; su ausencia de Kassel durante un 
periodo de 6 años y su arduo trabajo de investigación por realizar en el campo 
gramatical y filológico. 
 
58 M. T. Zurdo, op. cit., p. 64. 
59 En el caso específico de Rotkäppchen, se puede apreciar claramente la intención de Jacob Grimm de 
conservar los rasgos de oralidad, ulteriormente modificados por su hermano en ediciones posteriores. 
Véase apéndice A de este trabajo notas al texto alemán 234, 236, 248, 267, 276, 280, 298, 339, 342 y 
347 al texto alemán. Por el contrario, en la versión de Wilhelm Grimm, se puede verificar la 
influencia del medio geográfico del autor, pues en varias palabras añade la “e” final característica del 
sur de Alemania. Cf. notas 229, 230, 313, 334, 336 y 357 al texto alemán. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 21
Para este trabajo únicamente presentaremos la primera edición y la última 
publicada por Wilhelm Grimm, considerada como la edición definitiva debido a que 
ésta conserva las mismas variantes que aparecieron a partir de la segunda edición.60 
En cuanto a la recopilación del cuento popular francés, se tiene que se lleva 
acabo después de la segunda guerra mundial. Según apunta Simonsen, desde 1870 
existen ciertas tendencias hacia la recopilación de cuentos franceses populares61, 
interés que se verá reflejado en la aparición de distintas revistas62 que se ocuparán 
exclusivamente del tema. A partir de 1870 comienza la “edad de oro” del cuento 
popular; 63 no obstante, el interés cesará junto con el advenimiento de la primera 
guerra mundial, la muerte de sus principales representantes: Emmanuel Cosquin 
(1918) y Paul Sébillot (1919), así como la desaparición de la Revue des traditions 
populaires (1919).64 Por eso y por el estallamiento posterior de la segunda guerra 
mundial los trabajos sobre tradiciones populares no serán retomados hasta el año de 
1946. Por el contrario, en otros países surge el interés por la oralidad. En 1910, 
aparece el primer catalogo sistemático del cuento popular Verzeichnis der 
 
60 De acuerdo con Crane, el cuento de Rotkäppchen no presenta en la trama cambios considerables en 
las siete ediciones publicadas durante la vida de los hermanos. Al verificarlo, se pueden observar 
ciertas diferencias entre la primera y segunda edición en cuanto estilo, ortografía y gramática se 
refiere. Las ediciones posteriores, incluyendo la séptima, conservan las mismas variantes que 
aparecen a partir de la segunda edición. Cf. T.F. Crane, “The Ext. H. III”, p. 371. 
61 La primera recopilación de cuentos orales es conocida con el nombre de Contes bretons de Luzel, 
seguida de la de Pineau intitulada Contes populaires du Poitou. Cf. M. Simonsen, Le conte populaire, 
p. 31. 
62 Mélusine (fundada y dirigida por Gaidoz), La Revue des traditions populaires (fundada y dirigida 
por Paul Sébillot), La tradition (dirigida por Henry Carnoy) Cf. M. Simonsen, Le conte populaire, 
p. 30. 
63 En este período surgen las distintas teorías antes citadas sobre el origen de los cuentos. Cf. P. 
Delarue et M. L. Tenèze, Le conte populaire français, París, G.P. Maisonneuve et Larose, 1973, vol. I, 
p. 31. 
64 P. Delarue et M. L. Tenèze, op. cit., p. 30. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 22
Märchentypen del finlandés Antti Aarne,65 catálogo que será complementado por el 
americano Stith Thompson, por lo que se le conocerá como el catálogo de Aarne-
Thompson,66 intitulado The types of the Folktale. Será en éste que Paul Delarue, el 
compilador del cuento que citaremos, se inspirará para la clasificación y recopilación 
de los cuentos franceses orales, mismos que serán publicados por Marie Louise 
Tenèze en el primer volumen de Le conte populaire français en 1957.67 
Paul Delarue nace en Nivernais en 1889 y muere en esta misma ciudad en el 
año de 1956. Etnólogo y folklorista francés, es miembro de la Société d’Ethnographie 
française, fundada en 1946. Sus trabajos se centrarán principalmente enel folclor 
francés.68 A su alrededor se constituirá un grupo de investigadores que, al igual que 
él, se ocuparán de recoger distintos cuentos de la tradición oral, intentando 
conservar lo más posible las características de la tradición oral. A partir de los 
trabajos de éste, surgirán otras compilaciones entre las que sobresalen los siguientes: 
Contes populaires du Dauphiné de Charles Joisten, La traditon orale du conte 
occitan, de Daniel Fabre y Jacques Lacroix y Les contes du Poitou de Michel 
 
65 Este catálogo fue publicado en 1910. Se trata de un repertorio, una lista (Verzeichnis) establecida a 
partir de las primeras recopilaciones realizadas por los hermanos Grimm. A partir de los años veinte, 
el americano Stith Thompson revisa y aumenta considerablemente el trabajo del cual, después de la 
segunda revisión, se publica en 1964. Cf. Josiane Bru, Le repérage et la typologie des contes populaires 
Pourquoi ? Comment ? http://afas.mmsh.univ-aix.fr/ARTICLE_Bru.htm 
66 Cf. M. Simonsen, Le conte populaire, p. 32. 
67 Será su colaboradora Marie-Louise Tenèze quien se ocupará de la publicación del material reunido 
por Delarue, pues su estado de salud no le permitirá concluir su obra. Cf. Le conte populaire, p. 5. 
68 Entre sus trabajos encontramos los siguientes: Contes du Nivernais-Morvan (1953), La collecte et 
l’inventaire des contes populaires (1953 en ATP, nº 2), Le conte de l’enfant à la queue du loup (1954 
en ATP, nº. 1), Caractères propres du conte populaire français (Mois d’Ethnographie, 1951, nº 1) y 
Les contes merveilleux de Perrault (Bulletin folklorique de l’île de France, 1951-1953). Cf. M. 
Soriano, op. cit., p. 501. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 23
Valière.69 Sin embargo, solamente la compilación de Delarue recibirá el título de 
catálogo nacional francés debido a que, al igual que el de Aarnee- Thompson, está 
ordenado de acuerdo a la clasificación internacional. El catálogo, añade Delarue, 
dispone de diferentes versiones orales, clasificadas de acuerdo a un orden geográfico. 
70 En el catálogo, el cuento de Caperucita es conocido con el nombre de Conte de la 
mère-grand , recopilado en la región nivernaise, lugar de nacimiento del compilador. 
La versión corresponde, según datos del propio Delarue, al año 1885 y fue narrada 
por Louis y François Briffault. 71 
 Precisamente, después de la segunda Guerra mundial, mientras en el terreno 
literario predomina la nueva novela, el teatro del absurdo y los ensayos filosóficos, 
en el ámbito de los estudios etnológicos renace el interés por el folclor. 
Refiriéndonos a la relación del compilador con su público, es necesario 
indicar una vez más al origen de los cuentos, pues es precisamente el interés por su 
origen antiquísimo y popular que propicia la recopilación de éstos, así esta vez el 
público estará integrado por especialistas en folclor y tradiciones orales, pues se trata 
de los miembros de la sociedad etnológica por lo que esperan el apego fiel de las 
narraciones recopiladas a la tradición oral popular,72 así como un trabajo minucioso 
en cuanto a las fuentes y documentación se refiere.73 Por tal motivo, Delarue 
 
69 Cf. M. Simonsen, Le conte populaire, p. 33. 
70 Cf. P. Delarue et M. L. Tenèze, op. cit., p. 35. 
71 Ibidem, p. 374. 
72 No obstante, se sabe que eso no es posible, pues la tradición oral, por eso se llama así porque cambia 
constantemente adaptándose a su público y aunque conserva las fórmulas y rasgos esenciales, siempre 
variará de una narración a otra, aunque sea relatada por el mismo narrador. Cf. W. J. Ong, Oralidad y 
escritura, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 65. 
73Ibidem, p. 33. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 24
dedicará la mayor parte de su vida a la compilación de cuentos, obra que no 
contemplará en su culminación, pues morirá antes de la publicación del primer 
volumen de su catálogo.74 
De esta manera una vez presentada la pre-figuración o mimesis I de cada 
cuento, pasemos al texto, es decir, a la mimesis II, conocida como trama o 
configuración de la historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
74 Antes de su muerte pide la colaboración de M. L. Tenèze quien se ocupará de la publicación de los 
trabajos de Paul Delarue. El primer volumen aparece por vez primera seis meses después de la muerte 
de su autor. Cf. P. Delarue et M. L. Tenèze, op. cit., p. 5. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 25
CAPÍTULO II 
(MÍMESIS II O LA CONFIGURACIÓN DE LA TRAMA) 
Una historia iniciada en otros días, 
cuando ardían los soles del verano… 
una canción simple, que servía para marcar 
el ritmo de nuestros remos… 
Cuyos ecos viven aún en la memoria, 
Aunque los años envidiosos inviten al olvido. 
Lewis Caroll, Alicia a través del espejo. 
 
Tomando en consideración las tres versiones, partamos de la edición de Perrault, 
debido a que se trata de la primera edición, a partir de la que surgirá la versión 
alemana1 y posteriormente la de la tradición oral popular.2 
Al confrontar los cuentos, nos encontramos frente al hecho de que las 
distintas versiones presentan, por un lado, situaciones similares, pero, por otro, muy 
distintas donde no siempre la figura central sale triunfante. 
Para efectos de este trabajo dividimos el texto en diferentes bloques que no 
corresponden a la separación de párrafos o de frases gramaticales, sino a los episodios 
más importantes del cuento, razón por la cuál al final de este trabajo, en un apéndice, 
incluimos el texto integral de cada versión, aludiendo a las variantes entre la primera 
y última edición de Rotkäppchen que no consideramos necesario citar en esta 
sección del trabajo porque dificultarían la lectura, pero que contienen algunos datos 
 
1 Delarue apunta que la fuente de los hermanos para el cuento de Rotkäppchen proviene de una 
narradora de ascendencia francesa, por lo que muy probablemente este cuento se encuentre basado en 
el de Perrault. Véase apéndice A nota 236 al texto alemán. Sin embargo, como el mismo lo declara 
unas líneas después, para otros teóricos, la versión de los Grimm además de ser anterior a la de 
Perrault, está más completa. Cf. P. Delarue et M. Tenèze, op. cit., p. 381. 
2 Aunque no solamente la versión de Perrault ha contribuido para la deducción de la versión de la 
tradición oral popular, se sabe que ésta ha sido de capital importancia para los estudios sobre el 
folclor francés. Gracias a la versión de Perrault se ha venido estudiando el cuento y conociendo sus 
distintas variantes. Cf. Idem 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 26
útiles en cuanto al contexto y producción de la obra se refiere, puesto que, debido a 
las variantes estilísticas que se perciben entre éstas, se puede inferir que 
efectivamente la versión de 1812 se apega lo más fielmente a la narración oral. 
Comencemos por el título que, tanto en la versión de Perrault como en la de 
los Grimm, alude al sobrenombre del personaje principal: Le Petit Chaperon Rouge o 
Rotkäppchen. Este elemento se encuentra ausente en la versión de la tradición oral; 
solamente se le nombra la fille (muchacha o niña), y por tanto el título (Conte de la 
mère-grand) no alude a la heroína, sino a la abuela. 
De esta manera, a partir de ahora, en este capítulo, nosotros aludiremos a los 
personajes de cada versión denominándolos por el nombre que se les da en cada una. 
 En las dos versiones anteriores la caperucita roja es un regalo que la abuela 
otorga a su nieta, le queda tan bien que por eso todos la llaman de esta forma: 
Caperucita roja. Luego, en la versión de Perrault, el personaje es enviado por su 
madre a casa de la abuela que está enfermacon el fin de llevarle unas 
“galettes”/”tortas” y un “petit pot de beurre”/”tarrito de mantequilla”; un “Stück 
Kuchen”/”un pedazo de pastel” y una “Flasche Wein”/”botella de vino”3 en la de los 
Grimm, una “époigne”/”panecillo” y una “bouteille de lait”/ “botella de leche” en el 
Conte de la mère-grand. 
 Una vez que le Petit Chaperon Rouge parte, se encuentra con el lobo, según 
informa el narrador, pues ella no sabe que hablar con un lobo es peligroso, por lo que 
 
3 Nótese que, en la versión de 1812, el narrador menciona “ein Bouteille mit Wein”; es decir, el 
sustantivo francés en lugar del alemán, conservando la estructura gramatical de la lengua francesa. 
Esto indica que, como menciona Crane, esta versión proviene de una narradora de origen francés. Cf. 
apéndice A nota 236 al texto alemán. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 27
le da los detalles sobre la enfermedad de la abuela, así como la ubicación de su casa. 
En Rotkäppchen acaece prácticamente lo mismo, salvo que antes de partir la madre 
le recomienda saludar a la abuela, no hurgar en su casa y sobre todo no desviarse del 
camino para evitar romper la botella de vino.4 En la versión oral, ninguno de los 
detalles anteriores es mencionado, únicamente se informa del encuentro de la niña 
con el lobo en el cruce de caminos donde ella opta por el camino de las agujas. Por el 
contrario, en la versión de Perrault, una vez que indica al lobo la ubicación de la 
casa de la abuela, es él quien le aconseja tomar uno de los caminos porque él se irá 
por el otro, el más corto. Los senderos no poseen nombre alguno. En Rotkäppchen, 
en lugar de la alusión al camino, encontramos, a través del empleo del discurso 
figural directo, el pensamiento del lobo donde se recomienda a sí mismo ser muy 
astuto, pues así podrá comerse a la abuela y a la nieta. Por tal motivo la distrae 
haciéndole percibir los encantos del bosque. En el siguiente episodio, en las tres 
versiones, existe una descripción simultánea: la primera se desarrolla en el bosque, 
sitio donde le petit Chaperon Rouge recoge avellanas, Rotkäppchen flores y la niña 
agujas; la segunda describe y relata de qué forma el lobo llega a casa de la abuela. 
Mientras tanto, en la versión oral, una vez que el lobo asesina a la abuela, coloca su 
carne en la alacena y su sangre en una botella de vino. Se acuesta en la cama de la 
abuela y espera la llegada de la niña; cuando llega la envía a comer la carne y el vino. 
Un gatito le dice que acaba de comer la carne y beber la sangre de su abuela. 
 
4 La madre da una serie de indicaciones, mismas que son dadas a través del imperativo. Véase nota 190 
del capítulo IV. 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 28
En Perrault el narrador, ya sea utilizando el discurso figural directo o algunas 
descripciones, refiere la forma en que el lobo engaña a la abuela, la mata, se la come, 
se mete a su cama y se pone su ropa. Y aunque le Chaperon Rouge tiene un extraño 
presentimiento al oír la ronca voz del lobo, se tranquiliza creyendo que esto se debe 
a una gripa. En los Grimm, se relata la situación, cediendo por un momento el 
discurso a Rotkäppchen, mismo que servirá para dar cuenta de su pensamiento, y al 
igual que le petit Chaperon Rouge, Rotkäppchen tiene un mal presentimiento que 
ignorará, y así entrará a la casa donde el lobo la está esperando, pero a diferencia de 
le petit Chaperon Rouge, éste no le pedirá que se meta a la cama con él, simplemente 
ella lo observará, se acercará a la cama y desde ahí le hará varias preguntas, mismas 
que culminarán en el engullimiento de Rotkäppchen. En la tradición oral esta 
petición del lobo resulta bastante diferente, pues le pide que se quite la ropa, 
inmediatamente se describe de qué forma la niña se va quitando una a una las 
prendas hasta quedar desnuda. Se mete a la cama y comienza el interrogatorio; las 
preguntas variarán mucho con respecto a las de las otras dos versiones. 
Sin embargo, esta vez le servirán para desenmascarar las verdaderas 
intenciones del lobo. Por eso, inventa que tiene muchas ganas de ir al baño y por 
tanto tiene que ir afuera, insistirá tanto que el lobo la dejará salir con un cordón 
atado al pie; una vez afuera lo atará a un árbol y escapará. El lobo, al darse cuenta 
del engaño, la perseguirá, no obstante, la niña llegará a casa justo antes de que éste la 
atrape. Con esto culmina el narrador la historia. En Perrault, el fin del cuento estará 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 29
seguido por una moraleja, mientras que en la versión de los Grimm la narración 
continuará. 
De esta forma, se dice que un cazador que pasa por el lugar, salva a 
Rotkäppchen y a su abuela, abriendo el estomago del lobo con unas tijeras y 
dejándolas salir. Rotkäppchen, a petición del cazador, va en busca de piedras, las 
introduce en el estomago del lobo; este al despertar e intentar saltar morirá al 
reventársele el estomago a causa del enorme peso. Rotkäppchen reflexiona y se dice 
a sí misma que jamás volverá a alejarse del camino. 
Con la muerte del lobo, los tres personajes se alegrarán mucho; el cazador 
obtiene la piel del lobo, Rotkäppchen y la abuela salvan sus vidas. En otra ocasión, 
Rotkäppchen se encuentra con otro lobo que intenta distraerla para comérsela, pero 
esta vez se apresura a llegar a casa de la abuela y le cuenta lo sucedido. La abuela 
arguye un plan contra el lobo. Cuando llega no le abren la puerta, éste se sube al 
tejado y espera a que sea de noche para que Rotkäppchen se marche sola a casa y él 
pueda devorarla. Pero la abuela manda llenar la artesa con agua de salchichas, el 
lobo, al sentir el olor, resbala del tejado, cae en el cubo y muere ahogado, y al igual 
que en la versión oral, la muchachita retorna a casa sana y salva. 
A continuación presentamos el catálogo de las diferencias esenciales 
narrativas entre las tres versiones, incluyendo también la versión de 1857 de los 
Grimm. 
 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 30
Perrault 1695 
 
Grimm 1812 Grimm 1857 Tradición oral 
 
 
Título 
Le petit Chaperon 
Rouge 
…………………… 
(Se trata de un 
regalo otorgado 
por la abuela) 
 
Rothkäppchen 
 
……………………
 
Idem 
 
Rotkäppchen 
 
................................ 
 
Idem 
 
 
 
Conte de la mère-
grand 
……………………
omisión elemento 
no presente. 
La protagonista es 
enviada por su 
madre a casa de la 
abuela 
Idem Idem Idem 
Le lleva: 
“tortas” y un 
“pequeño tarro de 
mantequilla” 
 
 “un pedazo de 
pastel” y “una 
botella de vino” 
 
 
 
“un pedazo de 
pastel” y “una 
botella de vino” 
 
“un panecillo 
caliente“ y una 
“botella de leche” 
omisión Recomendación 
por parte de la 
madre a la niña. 
 
 
Idem omisión 
Encuentro con el 
lobo en: 
el bosque. 
 
 
 
Idem 
 
 
 
 
Idem 
 
 
el cruce de 
caminos 
El saludo del lobo Idem 
 
 
 
Idem omisión 
El lobo pregunta a 
dónde se dirige. 
 
Idem 
 
 
 
Idem Idem 
Caperucita le da las 
señas para llegar a 
casa de la abuela. 
Idem 
 
 
Idem omisión 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 31
La ubicación de la 
casa de la abuela: 
Se encuentra más 
allá del molino. 
Está en el bosque, 
bajo tres grandes 
robles. 
 
 
 
Idem 
 
 
 
omisión 
 
El lobo indica a 
Caperucita qué 
camino tomar. 
 
omisión 
 
 
 
 
 
 
omisión El lobo le pregunta 
qué camino 
tomará: el de las 
agujas o el de las 
espinas. 
omisión Pensamiento del 
lobo a propósito de 
lo que hará para 
engañar a 
Caperucita. 
(discurso figural 
directo) 
Idem 
 
omisión 
omisión 
 
El lobo distrae a la 
niña. 
Idem omisión 
Descripción 
simultánea: 
 
 
-El lobo corre por 
el camino más 
corto. 
 
 
…………………… 
omisión 
 
 
 
 
…………………… 
 
omisión 
 
…………………… 
-La niña recoge 
avellanas.-El lobo llega a 
casa de la abuela. 
 
 
 
……………………
-Descripción de 
cómo hacen efecto 
en el personaje las 
palabras del lobo. 
 
……………………
-Pensamiento de la 
niña. (discurso 
figural directo) 
……………………
-Descripción de 
cómo se aleja del 
camino para 
recoger flores. 
 
 
 
 
Idem 
 
 
 
 
…………………… 
Idem 
 
 
 
 
…………………… 
Idem 
 
 
…………………… 
Idem 
 
 
 
 
-El lobo llega con 
la abuela. 
 
 
 
……………………
omisión 
 
 
 
 
……………………
omisión 
 
 
……………………
-La niña recoge 
flores. 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 32
En casa de la 
abuela: 
 
…………………… 
 
1- El lobo llama a 
la puerta. 
 
…………………… 
 
2-Cuándo la abuela 
pregunta quién es, 
finge la voz de la 
niña. (didascalie) 
 
 
…………………… 
 
3- El lobo abre y se 
come a la abuela. 
 
 
 
 
…………………… 
 
4- Explicación del 
motivo por el cual 
se la come en la 
puerta. 
 
 
…………………… 
 
5- El lobo cierra la 
puerta y se acuesta 
en el lugar de la 
abuela. 
 
 
 
 
 
 
 
……………………
 
1- Idem 
 
 
……………………
 
2-Idem 
 
 
 
 
 
……………………
 
3- El lobo abre la 
puerta y se come a 
la abuela en la 
cama. 
 
 
……………………
 
4- omisión 
 
 
 
 
 
……………………
 
5- variación: El 
lobo toma los 
vestidos de la 
abuela y su cofia, 
se los pone, se 
acuesta y corre las 
cortinas. 
 
 
 
 
 
 
…………………… 
 
1- Idem 
 
 
.................................
 
2- Idem 
 
 
 
 
 
.................................
 
3- Idem 
 
 
 
 
 
.................................
 
4- Idem 
 
 
 
 
 
.................................
 
5- Idem 
 
 
 
................................
 
1-omisión 
 
 
……………………
 
2- omisión 
 
 
 
 
 
……………………
 
3-Sólo se menciona 
que la mata. 
-Adición: 
explicación de 
donde la coloca. 
 
……………………
 
4- omisión 
 
 
 
 
 
……………………
 
5-omisión 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 33
 La llegada de 
Caperucita a casa 
de la abuela. 
…………………… 
omisión 
 
 
…………………… 
1-Toca la puerta. 
 
…………………… 
2-El lobo pregunta 
quién está ahí. 
 
…………………… 
3-Al oír la voz de 
lobo tiene miedo 
pero, cree que la 
abuela está 
agripada. 
…………………… 
4-omisión 
 
…………………… 
omisión 
 
 
 
…………………… 
omisión 
 
 
 
……………………
0 -Descripción de 
la niña en el 
bosque. 
……………………
1- La puerta está 
abierta. 
……………………
2- omisión 
 
 
……………………
3- Caperucita 
siente miedo al 
estar dentro del 
cuarto. (discurso 
figural directo). 
……………………
4- omisión 
 
……………………
5- Se dirige a la 
cama de la abuela y 
recorre las 
cortinas. 
……………………
6-descripción de la 
abuela. 
 
 
 
 
 
.................................
Idem 
 
 
…………………… 
1- Idem 
 
…………………… 
2-Idem 
 
 
…………………… 
3-Idem 
 
 
 
 
…………………… 
4-Caperucita dice 
buenos días. 
…………………… 
5- se dirige a la 
cama de la abuela. 
 
 
…………………… 
Idem 
 
 
 
………………… 
omisión 
 
 
……………………
1-El personaje toca 
la puerta. 
……………………
2- omisión 
 
 
……………………
3- omisión 
 
 
 
 
……………………
4-El personaje da 
los buenos días. 
……………………
5- omisión 
 
 
 
……………………
6- omisión 
 
La explicación de 
cómo se abre la 
puerta. 
 
 
omisión omisión omisión 
El escondite del 
lobo: 
-Se esconde en la 
sobrecama. 
 
 
Se esconde bajo la 
cofia. 
 
 
 
Idem 
 
 
 
 
 
omisión 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 34
Las indicaciones 
del lobo: 
 
…………………… 
-El lobo da 
instrucciones de 
poner la canasta 
sobre el arca. 
…………………… 
omisión 
 
 
 
……………………
 
omisión 
 
 
……………………
omisión 
 
 
 
…………………….
 
omisión 
 
 
…………………… 
omisión 
 
 
 
……………………
-El lobo da 
instrucciones de 
poner la canasta 
sobre el arca. 
……………………
-Escena de 
canibalismo. 
 
La petición del 
lobo: 
 
El lobo pide a 
Caperucita que se 
acueste con él. 
…………………… 
 
 
 
 
 
omisión 
 
 
……………………
 
 
 
 
 
omisión 
 
 
…………………… 
 
 
 
 
 
 
-El lobo pide a la 
niña que se acueste 
con él. 
……………………
- Adición: le pide 
que se desvista. 
 
 
Las acciones de 
Caperucita ante la 
petición: 
 
 Se desviste y se 
mete a la cama con 
él. 
 
 
 
 
omisión 
 
 
 
 
omisión 
 
 
 
 
Se desviste y 
pregunta dónde irá 
colocando su ropa. 
Existe una 
enumeración de las 
prendas. 
 
Reacción de 
Caperucita ante el 
cuerpo desnudo de 
la abuela: 
 
-Se sorprende. 
 
 
 
 
 
 
 
omisión 
 
 
 
 
 
 
 
omisión 
 
 
 
 
 
 
 
-Se sorprende. 
 
 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 35
 
El comienzo del 
interrogatorio. 
Los elementos que 
menciona son los 
siguientes: 
 
1- grandes brazos 
…………………… 
2- grandes piernas 
…………………… 
3- grandes orejas 
…………………… 
4- grandes ojos 
…………………… 
5- grandes dientes 
…………………… 
 
 
 
 
 
 
 
1- Idem 
……………………
2- Idem 
……………………
3- Idem 
……………………
4- Idem 
……………………
5- un gran hocico. 
…………………… 
 
 
 
 
 
 
 
1- Idem 
…………………… 
2- Idem 
…………………… 
3- omisión 
…………………… 
4- Idem 
…………………… 
5- una gran boca 
…………………… 
 
 
 
 
 
 
 
1- omisión 
……………………
2- omisión 
……………………
3- grandes orejas. 
……………………
4- omisión 
……………………
5- una gran boca 
……………………
6- La abuela está 
peluda. 
……………………
7- grandes uñas 
……………………
8- grandes 
hombros. 
……………………
9- grandes orificios 
en la nariz. 
Muerte del 
personaje: 
El lobo se la come. 
 
 
Idem 
 
Idem omisión 
 
Explicación a 
través de la 
moraleja. (fin) 
 
 
 omisión 
 
 
 
omisión 
 
omisión 
omisión omisión 
 
 
 
 
 
 
omisión Adición: 
La astucia de la 
niña para escapar 
del lobo. 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 36
 omisión adición 
……………………
 -La aparición del 
cazador que salva a 
la abuela y a la 
niña. 
……………………
 
-El regreso a casa 
de la niña. 
 
adición 
…………………… 
 
Idem 
 
 
…………………… 
 
Idem 
 
 
adición 
……………………
 
 
omisión 
 
……………………
 
-El regreso a casa 
de la niña. (fin) 
 
 
omisión La aparición de 
otro lobo. 
omisión omisión 
omisión 
 
 
 
La astucia de la 
niña y la abuela 
para engañar al 
lobo. 
omisión omisión 
omisión 
La muerte del lobo.
 
omisión omisión 
omisión El regreso del 
personaje a su casa. 
 
omisión 
 
 
variación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 37
CAPÍTULO III 
MÍMESIS I DE LA MÍMESIS III O CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS 
INTÉRPRETES. 
Los hombres y las circunstancias generalmente modifican el curso 
ideal de los acontecimientos… 
NOVALIS 
(anónimo de Von Hardenburg), Moral Ansichten. 
 
Con el fin de verificar si el contexto de los intérpretes o de las teorías interpretativas 
corresponde a una determinada época o tendencia, resultará esencial exponerlo 
brevemente a continuación. 
A partir de las primeras décadas del siglo XX, Europa se encuentra en una 
etapa de crisis. Después de la primera y segunda Guerra Mundial, los problemas 
económicos y sociales se acrecentarán. Circunstancias que respaldarán entre los 
individuos un espíritu ausente de esperanza. 
Esta situación favorecerá el surgimiento de distintas teorías interpretativas1 
encaminadas a reflejar el ambiente del momento. Se les agrupará principalmente en 
dos grandes tendencias: la primera, siendo síntoma de la crisis social y lingüística de 
la época, comprenderá primordialmente formalismo ruso, estructuralismo, 
estructuralismo antropológico y semiótica. La segunda comienza en los años setenta 
 
1 Lo anterior no implica de ninguna manera que se trate de las primeras teorías interpretativas. 
Aunque se mencione el formalismo como la primera teoría literaria encabezando esta división, se 
sabe que ya desde comienzos del XX surge, después de la primera Guerra Mundial, la estética de la 
recepción y en los años treinta el New Criticism. Por mencionar algunos ejemplos de comienzos de 
siglo. Cf. J. Culler, op. cit., pp. 146-148. 
1 T. Eagleton, Una Introducción a la teoría literaria, Fondo de Cultura Económica, México, 1988, pp. 
115-229 
DEL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA INTERPRETACIÓN DE CAPERUCITA ROJA 38
y engloba principalmente: al marxismo, al historicismo, a los estudios culturales y al 
psicoanálisis. 2 
El psicoanálisis, aunque surgirá posteriormente a la agitación política

Continuar navegando