Logo Studenta

El-sistema-de-movimiento-educacion-lenguaje-y-funcionalidad-en-ninos-con-paralisis-cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL SISTEMA DE MOVIMIENTO, EDUCACIÓN, LENGUAJE 
 Y FUNCIONALIDAD EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL. 
 
 
 
 
 
 INFORME ACADÉMICO DE ACTIVIADAD PROFESIONAL. 
 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADA EN PEDAGOGIA 
 
 
 
 
 PRESENTA 
 VERÓNICA IVONNE CRUZ HERNÁNDEZ 
 
 MEXICO, D.F. ENERO DE 2006. 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….03 
 
I.- ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. 
I.1.- Historia de la Institución…………………………………………………………..04 
I.2.- La Misión, Visión y Objetivos de A.P.A.C………………………………………07 
I.3.- La Misión, Visión y Objetivos del Centro de Motivación………………………..08 
 
II.- EL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL. 
II.1.- La Parálisis Cerebral……………………………………………….……………..09 
II.2.- Clasificación de la Parálisis Cerebral …………………..………….…………….10 
II.3.- Características Orgánicas………………………………………….……………..12 
II.4.- Características Psicosociales del niño con Parálisis Cerebral……………………14 
 
III.- ANALISIS CRÍTICO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 
III.1.- Descripción de la Actividad Profesional…………………………..…………….16 
III.2.- Recomendaciones Psicopedagógicas para los niños con Parálisis Cerebral…….17 
III.3.- Programa………………………………………………………………………...35 
 
IV.-EL SISTEMA MOVIMIENTO, EDUCACIÓN, LENGUAJE Y 
 FUNCIONALIDAD. 
IV.1.- Consideraciones Generales……………………………………………………...44 
IV.2.- Procedimiento Educativo………………………………………………………..49 
IV.3.- El proceso de enseñanza aprendizaje del sistema SMELF……………………...53 
IV.4.-Valoración Psicopedagógica…………………………………………………......57 
IV.5.- Programa………………………………………………………………………...67 
IV.6.- Diagnostico Individual………………………………………………………….74 
IV.7.- Perfil Individual…………………………………………………………….…...76 
III.6.- El Conductor del SMELF……………………………………………………….79 
 
Conclusiones………………………………………….……………………….………82 
 
Bibliografía…………………………………………………………………………….83 
 3
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Es importante mencionar que en la institución en la que se ha desarrollado la actividad 
profesional es la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral APAC. La cual fue 
fundada en 1970 por un grupo de madres de familia, quienes tenían en común un hijo 
con Parálisis Cerebral. 
 
La función principal de APAC, es brindar a las personas con Parálisis Cerebral 
rehabilitación y capacitación para el trabajo en una educación integral, en APAC se 
trabaja con base en un sistema que tiene sus antecedentes en la educación Conductiva, y 
su objetivo es rehabilitar a personas con problemas del Sistema Nervioso Central. 
 
Para realizar este trabajo en APAC con tamos con un programa denominado, el Sistema 
Movimiento Educación, Lenguaje y Funcionalidad (SMELF), es un sistema de 
tratamiento y educación integral, el cual permite una mayor participación del niño en su 
propia educación. 
 
Se realizará una fundamentación teórica sobre la estructuración que esta permite en 
planear las actividades o estrategias a seguir, sin embargo a lo largo de mi formación 
como de actividad profesional me he encontrado con un déficit en esta área, es por esto 
que mi inquietud se centra en la elaboración y planeación de actividades escolares que 
se han de llevar a cabo, pues actualmente la pedagogía ha avanzado mucho en la 
adaptación de programas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
CAPITULO 1. 
 
ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. 
 
I.1.- Historia de la Institución. 
 
En el año de 1970. Por el interés e iniciativa de un grupo de madres con hijos con 
Parálisis Cerebral que buscaban una alternativa educativa de rehabilitación para ellos. 
En la medida que sus hijos crecían y ellas fueron detectando nuevas necesidades, 
contrataron personal profesional y fueron diversificando sus servicios.1 
 
Los primeros años de vida de A.P.A.C, estuvieron dedicados a la organización 
de un sistema operativo que sustentara su funcionamiento, así como a la creación de la 
infraestructura que permitiera atender a los menores con discapacidad, de quienes 
acudían en busca de servicios médicos, de rehabilitación y educativos. 
 
En focados en esta tarea, los esfuerzos se canalizaban a las necesidades más 
inmediatas y urgentes. No obstante, había conciencia de la importancia de contar con 
información sobre los avances médicos educativos y científicos que pudieran mejorar en 
la detención, atención y rehabilitación de la Parálisis Cerebral. 
 
La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, surgió, para ofrecer servicios 
a los menores con este tipo de discapacidad. Sin embargo, a lo largo de los años y por 
falta de opciones para la atención a menores con este tipo de discapacidad, así como por 
sus intereses para lograr la integración social han venido recibiendo a personas con 
“capacidades diferentes” como síndrome de Down, Autismo y otros. No obstante, su 
especialidad e interés principal es la de aquellos que tienen Parálisis Cerebral.2 
 
A lo largo de sus treinta años de experiencia A.P.A.C. viene ofreciendo 
servicios que fomentan el desarrollo físico, intelectual, social y espiritual de las 
personas con discapacidad y de quienes interactúan con ella con mutuo respeto y apoyo. 
 
 
1 APAC. Para Conocer APAC. México: 2003, p.3-4. 
2 Ibidem. 
 5
De esta forma A.P.A.C promueve una cultura de corresponsabilidad y de 
participación Social, ya que confía plenamente en que todas las personas, familias y 
comunidades tiene el bienestar. 
 
Actualmente en A.P.A.C existen 17 Centros de Atención para las personas con 
Parálisis Cerebral que son:3 
 
1.-Centro de Valoración y Diagnóstico: Realizar valoraciones de los aspirantes para 
incorporarlos a los centros. 
2.-Estimulación Temprana “Las Gaviotas de Beaty”: Desarrollar al máximo las 
capacidades físicas, intelectuales, cognitivas y sociales de niños con discapacidad 
menores de 5 años. 
3.-Escuela Primaria Integradas “Carmen Garay de Ortiz de Monasterio: Desarrollar 
las habilidades físicas y sociales e intelectuales de niños con y sin discapacidad de 5 a 
15 años. 
4.-Centro de Integración de Adultos: Estimular el desarrollo de las potencialidades 
físicas, intelectuales y sociales de mayores de 15 años. 
5.-Centro de Motivación: Brindar estimulación sensorial intensiva y terapias de 
rehabilitación a adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual severa y 
discapacidades múltiples. 
6.-Escuela de Arte y Oficios: Formar en los alumnos hábitos para la vida independiente, 
así como capacitarlos en diferentes artes y oficios para integrarlos laboralmente, a través 
de actividades productivas. 
7.-Industrias Productivas: Incorporar a personas con discapacidad en actividades 
productivas que les permitan una remodelación y mejorar en su condición material. 
8.-Centro Cultural y de Convivencia Familiar: Brindar servicio que mejoren el estado 
de salud física y emocional de adultos integrándolos a una vida sana productiva y 
motivante. 
9.-Centrode Unidades Móviles: Atención integral desarrollado por APAC a través de 
cursos y asesoría permanente en comunidades de escasos recursos de área conurbada del 
Distrito Federal y el Estado de México. 
 
 
3 Ibidem., p.4-7. 
 6
10.-Centro de Asesoria a Provincia: Asesoria a los integrantes y personal afiliados a la 
República Mexicana para que brinden servicios a personas con discapacidad, brinda 
asesoría permanente a los centros afiliados, y comparten con ellos experiencias y 
conocimientos. 
11.-Albergue “Ángel Dehesa”: Proporcionar servicios temporales de hospedaje de 
alimentación a personas con discapacidad que vienen de otros lugares a recibir servicios 
en esta institución. 
12.-Centros de Rehabilitación y Área Médica: Brindar servicios de medicina general y 
de rehabilitación, además de pediatría, odontología, oftalmología, neuropsicología y 
psicología a las personas con Parálisis Cerebral, coordina y complementa en trabajo en 
las áreas de terapia física, ocupacional y vida independiente. 
13.-Coordinación de Deportes: Estimula promueve y dirige la coordinación motriz, la 
educación física y el deporte adaptado como parte de la vida de persona con 
discapacidad. 
14.-Coordinación de Comunicación y Lenguaje: Coordinar y asesora las acciones de 
todos los centros, en materia de comunicación y lenguaje buscando que los alumnos 
desarrollen la capacidad de hablar a través de terapias, tableros, computadoras, 
lenguajes de señales y otras técnicas. 
15.-Coordinación de Ayudas Técnicas: Diseña y elabora materiales necesarios para 
terapia física, así como aditamentos de apoyos que facilitan la postura. 
16.-Centro de Investigación y Atención a Familias: Proporciona orientación y terapia, 
asesorìa y capacitación a familia de personas con capacidades. 
17.-Centro de Enseñanza: Desarrolla acciones de sensibilización social y de apoyo 
académico al estudiante e instituciones, fomenta, coordina y profesionaliza el trabajo 
voluntario. 
 
Las cuotas de los diferentes centros se fijan mediante un estudio 
socioeconómico; que realiza trabajo social, la directora del centro y directora general, 
no obstante la atención de rehabilitación es la misma para todos. 
 
Administrativamente APAC esta integrado por un patronato que trabaja con la 
colaboración de un consejo consultivo de un grupo de voluntarias. Hacia el interior, y 
 7
para coordinar el trabajo operativo, cuenta con un consejo Directivo y 6 Direcciones 
Generales que Coordina el trabajo de Centros que Brindan los Servicios.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APAC se ha mantenido en contacto con los avances métodos y técnicas de 
rehabilitación que se produce e impulsa permanentemente la capacitación de su 
personal. 
 
I.2.- La Misión, Visión y Objetivos de APAC. 
 
Misión 
“Mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral u otras con 
capacidades diferentes y las de sus familias en la República Mexicana”. 
 
Visión (Cómo queremos ser) 
“Una organización proyectada nacional e internacionalmente como una institución 
sólida y de vanguardia. Líder por la capacidad de sus servicios en atención a personas 
con Parálisis Cerebral y otras con capacidades diferentes con modelos que favorezcan el 
desarrollo armónico e integral al nivel individual, familiar y comunitario” 
 
4 Ibidem; p.11-15. 
Consejo 
Directivo 
Direcciones 
Generales 
Centros de 
Servicios 
Consejo 
Consultivo 
Patronato Voluntariado
 8
Objetivos Generales de APAC 
• Lograr el desarrollo integral de las personas con Parálisis Cerebral y otras con 
capacidades diferentes a través de su participación, la de sus familiares y su 
comunidad. 
• Fomentar los valores y promover una cultura de respeto a la diversidad humana. 
 
 
I.3.- La Misión, Visión y Objetivos del Centro de Motivación. 
 
Misión 
“Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y múltiple, y la 
de sus familias de nuestros beneficiarios”. 
 
Visión (Cómo queremos ser) 
“Un centro de vanguardia proyectando internamente, líder por la calidad de sus 
servicios en la atención a personas con discapacidad intelectual y múltiple, con un 
modelo educativo que favorezcan el desarrollo armónico e integral a nivel individual y 
familiar”. 
 
Objetivo General 
Mejorar la calidad de vida de los adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad 
intelectual severa y discapacidades múltiples que acuden al centro. 
 
Objetivos Particulares 
1. Brindar atención multisensorial a las personas con capacidades diferentes. 
2. Capacitar a los alumnos en actividades de la vida diaria para favorecer su 
independencia. 
3. Promover acciones que incrementen la autoestima de los padres de familia. 
 
 
 
 
 
 9
CAPITULO II 
 
EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL 
 
II.1.- La Parálisis Cerebral 
 
“Parálisis (del latín: parálysis y éste del griego: paralyen = disolver, desligar, relajar, 
aflojar. El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que 
abarca varios trastornos específicos que se caracterizan por una lesión de los centros 
motores del encéfalo y se manifiestan por perdida del control motor. Tiene un carácter 
no progresivo y se han producido antes de que el Sistema Nervioso Central (SNC) haya 
alcanzado su desarrollo completo.5 
 
Algunos autores, como Abbott, Corominas y Torras, definen la parálisis cerebral 
como la secuela de una afección encefálica que se caracteriza primordialmente por un 
trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento, que 
aparece en la primera infancia y que puede ser debida a la influencia que dicha lesión 
ejerce en la maduración neurológica . 
 
Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un 
caso a otro, por tanto no pueden ni deben atribuirse a un factor único, aunque todos 
desarrollan como determinante común la deficiente maduración del SNC, donde 
generalmente es concurrente más de una causa. 
 
Las causas que pueden producir una lesión cerebral son múltiples, sin embargo 
pueden clasificarse de acuerdo a tres periodos básicos que son: 
1. Prenatal: Rubéola, toxoplasmosis, exposición a rayos X, ingesta de 
medicamentos o drogas durante los primeros tres meses del embarazo, amenaza 
de aborto, traumatismos, intoxicaciones, etc. 
2. Perinatal: Sufrimiento fetal crónico, isoinmunización materno fetal (RH), 
desprendimiento prematuro o insuficiencia placentaria, anestesia o uso de 
fórceps mal aplicado, bronco aspiración, parto prematuro etc. 
 
5 Valdez Fuentes José Ignacio. “Enfoque Integral de la Parálisis Cerebral para su Diagnostico y 
Tratamiento”. Ed. Científica. La Prensa Medica Mexicana. 1988. p.32. 
 10
3. Postnatal: Traumatismo, infecciones, problemas vasculares, intoxicaciones, 
problemas metabólicos, etc. 
 
II.2.- Clasificación de la Parálisis Cerebral 
 
Tipos de parálisis cerebral según la ubicación de la lesión. 
1. Espástica: Se presenta en el 75% de los casos. La lesión se encuentra ubicada en 
la cortesa cerebral. 
2. Atetósica: Se presentan en el 10 % de los casos. La lesión se ubica en ganglios 
básales. 
3. Ataxica: Es más rara y la lesión se ubica en el cerebelo. 
4. Mixta: Comprenden una combinación de los diferentes tipos. 
 
La clasificación topográfica se realiza con base en las áreas del cuerpo afectadas y esta 
puede ser: 
1. Monoplejia: Se ve afectado un miembro (brazo, pierna). 
2. Hemiplejia: Esta afecta la mitad del cuerpo (derecha o izquierda). 
3. Triplejia: Se ven afectados tres miembros corporales. 
4. Cuadriplejia: Los cuatro miembros se ven afectados. 
5. Paraplejia: Afectan a los miembros inferiores. 
6. Diplejia: Se ven afectados dos miembros corporales. 
 
La clasificaciónde acuerdo al grado de limitación. 
1. Leve: Cuando una persona pude desplazarse sin ayuda de aparatos ortopédicos, 
es autosuficiente en sus actividades básicas y no presenta problemas de 
importancia en el desarrollo del lenguaje. 
2. Moderada: Cuando una persona requiere de apoyos especiales para el desarrollo 
de sus actividades deambulatorias, lingüísticas y básicas. 
3. Severa: Cuando la persona requiere de atención personal permanente para el 
desempeño de todas sus actividades. 
 
 
 
 11
Trastornos Asociados con Parálisis Cerebral 6 
 
Aunada a la parálisis cerebral las personas con esta discapacidad pueden presentar 
además: 
 
1.- Problemas Visuales: El problema más común es estrabismo, que puede requerir 
corrección con lentes y terapia visual o, en casos muy severos, cirugía. 90% de 
los niños con parálisis cerebral tiene trastornos visuales y pueden responder 
favorablemente a una intervención específica. 
 
2.- Problemas perceptúales 
a) Percepción espacial: En donde no se puede percibir el espacio y 
relacionarlo con sus propios cuerpos (no evalúan distancias), ya que ello 
requieren la función coordinada de ambos ojos. Esto se debe a una lesión 
cerebral que no está relacionada con la inteligencia. 
b) Percepción auditiva: Las personas con parálisis cerebral atetosica 
pueden presentar más comúnmente dificultades auditivas severas. 
 
3.- Trastornos de lenguaje: El lenguaje depende de una buena respiración y de la 
habilidad de controlar los pequeños músculos de la boca, lengua, paladar y 
laringe. Las dificultades de lenguaje, de masticar y tragar frecuentemente van de 
la mano en los niños con parálisis cerebral. 
La terapia de lenguaje puede ayudar a superar estas dificultades. La mayoría de 
las personas con parálisis cerebral puede aprender algún tipo de comunicación 
verbal. 
 
4. - Epilepsia: La epilepsia afecta a uno de cada de tres niños con parálisis cerebral, 
pero es imposible predecir si un niño convulsionara y cuando. Algunos 
empiezan a convulsionar desde bebes, y otros sólo cuando llegan a adultos. La 
epilepsia ya se puede controlar con medicamentos. 
 
 
6 Ararú. “Revista para Padres con Necesidades Especiales”. Ejem.2. Ed. Alternativas de la 
comunicación. Para necesidades Especiales. A.C. 1994. p.25-35. 
 
 12
Dificultades de aprendizaje: 
 
Una persona con dificultades de aprendizaje aprenderá de manera lenta o especial. Esta 
dificultad puede ser leve, moderada o severa. Las dificultades pueden ser al leer, al 
dibujar, o con la aritmética, por que una parte de su cerebro esta afectada. 
 
Una vez que se diagnostica parálisis cerebral debe saberse que una lesión es 
irreversible; sin embargo con un adecuado tratamiento desde la primera infancia, con 
estimulación temprana y fisioterapia, pueden aprender mucho y llevar una vida escolar 
como cualquier otra persona. 
 
Medidas de prevención 
• Atención prenatal. 
• Vigilancia especial del desarrollo durante los primeros meses de vida. 
• Evitar accidentes. 
• Cuidar la alimentación y salud en general para que al llegar a la edad de adultos 
mayores que tenga buena calidad de vida. 
 
II.3.- Características Orgánicas 
 
Debido a la lesión cerebral en el sistema nervioso central es posible que algunos niños 
con parálisis cerebral presenten además problemas de tipo emocional, auditivos, 
alteración en la percepción, de lenguaje, conceptualización y deficiencia mental entre 
otras manifestaciones. 
 
El niño con parálisis cerebral puede presentar uno o varios de los problemas 
mencionados anteriormente, por lo que se considera que, dependiendo de severidad de 
dichos problemas y de su incapacidad motora afectara el proceso de aprendizaje. 
 
Los niños con parálisis cerebral tienen dificultades en la articulación del 
lenguaje, puede ser beneficiados mediante un programa de terapia de lenguaje, 
dependiendo esto del nivel intelectual del niño, de sus alteraciones auditivas, visuales, y 
de la severidad de su incapacidad motora. 
 13
Con respecto a la inteligencia de los niños con parálisis cerebral, se considera 
que es muy difícil evaluar el coeficiente intelectual exacto, debido a que sus 
limitaciones impiden que las pruebas de inteligencia se puedan aplicar adecuadamente; 
“a causa de la variedad de incapacidades, ninguna prueba sola es adecuada para todos 
los tipos.” 
 
Al trabajar con personas paralíticas cerebrales, no se debe juzgar a estas por sus 
incapacidades físicas en forma exclusiva por que también es importante tomar en cuenta 
su inteligencia innata y los factores del medio ambiente. 
 
Sin embargo, resulta difícil medir la inteligencia del niño paralítico cerebral por 
que las pruebas usuales requieren cierta expresión verbal o algún grado de coordinación 
muscular, cosa que muchas veces esta fuera el alcance de esta personas . 
 
Con base en experiencias obtenidas durante el trabajo realizado con niños que 
presentan parálisis cerebral, los problemas más comunes que alteran el aprendizaje son: 
inversiones de las figuras básicas, distinguir la imagen del fondo, copiar y reproducir 
una determinada forma según se le indique, problemas en la orientación espaciales (hoy, 
ayer, mañana). 
 
El ambiente social es algo muy importante dentro del desarrollo de cualquier 
individuo. En el niño con parálisis cerebral es necesaria una mayor estimulación, ya 
que en ocasiones la familia limita sus contactos sociales y esto provoca un retraso en el 
desarrollo emocional que los lleva a ser más dependientes aún de las personas que los 
rodean. 
 
Los factores emocionales son importantes, ya que es necesario tomar en cuenta 
la reacción que presenta el niño con respecto a sus limitaciones físicas. Por lo tanto 
afectará el proceso de aprendizaje aún más. 
 
Tomando en cuenta que los niños con parálisis cerebral generalmente ingresan 
tardíamente a la escuela, debido a las limitaciones físicas que presentan, así como 
también los factores que afectan su aprendizaje y por lo tanto su rendimiento escolar; 
 14
estos niños deben estudiar en una institución especializada con el objeto de lograr un 
mejor desarrollo. 
 
Posteriormente ya que se da ésta rehabilitación, se busca su integración dentro 
de la sociedad. Se considera de importancia que el paralítico cerebral llegue a obtener 
independencia, responsabilidad y una mayor integración social, además de una 
rehabilitación en el área educativa con el fin de lograr un mejor desarrollo en el 
aprendizaje. 
 
Para lograr la óptima rehabilitación del niño con parálisis cerebral, es necesario 
trabajar en coordinación con las diferentes áreas (terapia física, terapia de lenguaje, 
terapia ocupacional, escolar, médica, etc.) y así se dará un mejor resultado en el 
desarrollo integral del niño con alteraciones del sistema nervioso central, que 
comprometen de manera general o específica la motricidad voluntaria y dificulta sus 
actividades básicas cotidianas, en el aprendizaje escolar y su adaptación social. De 
acuerdo con las características funcionales de las alteraciones neuromotoras, se requiere 
una educación específica que permita desarrollar los procesos de aprendizaje y 
rehabilitar. 
 
 
II.4.- Características Psicosociales del Niño con Parálisis Cerebral 
 
Las características del niño con parálisis cerebral no son idénticas en todos los casos, ya 
que dependen de las estructuras nerviosas lesionadas, el tipo de parálisis cerebral, el 
grado de discapacidad, las áreas funcionales afectadas, las características generales son: 
retraso motor, reflejos infantiles primitivos, trastornos posturales y/o deformidades 
físicas, crisis convulsivas, problemas visuales, problemas auditivos, problemas 
sensoriales, problemas y alteraciones en la alimentación presentan gran dificultad por la 
salivación excesiva, mantener la boca abierta, dificultad de masticación, succión,deglución y respiración. 
 
• Lenguaje: Presentan problemas para articular el lenguaje oral y comprensión del 
lenguaje. 
 15
• Movimientos: Dificultad para realizar actividades cotidianas, desplazamiento, 
caminar, sentarse, pararse, requiere de aparatos y ayuda especial para moverse o 
mantener buena postura. 
• Desarrollo social: Problemas para relacionarse con otras personas, presentan 
gran dificultad emocional del niño a los padres. 
• Problemas emocionales y de personalidad: Experimenta temor, ansiedad, 
depresión, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, baja autoestima. 
• Percepción: El niño con parálisis cerebral tiene problemas para percibir a si 
mismo y forma un esquema corporal, como problemas para percibir el ambiente 
que lo rodea y darle significado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
CAPITULO III 
 
ANALISIS CRÍTICO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL. 
 
III.1.- Descripción de la Actividad Profesional 
 
Es de vital importancia que se detecte la parálisis cerebral lo mas temprano posible, 
pues una vez identificada a través del diagnóstico más inmediato, se iniciará el 
tratamiento para facilitar el trabajo terapéutico-rehabilitatorio; debe atenderse al niño 
desde sus primeros años, ya que en la edad temprana y principalmente durante el primer 
año, es la etapa en que el niño se desarrolla más rápidamente evitando complicaciones 
posteriormente como las deformidades. 
 
Para iniciar el tratamiento es necesario el diagnóstico temprano, esto se logra 
mediante la vigilancia y el control de los niños de alto riesgo que tuvieron problemas 
prenatales y perinatales; la revisión y exploración sistemática y cuidadosa del sistema 
músculo-esquelético y del desarrollo motor periódicamente, la detección temprana y el 
reconocimiento del cuadro clínico basado inicialmente en la observación de los niños 
con algunas manifestaciones de lesión cerebral. 
 
El diagnóstico y el tratamiento debe ser realizado por un equipo clínico-
educativo, para precisar el diagnóstico y aumentar los resultados de rehabilitación, al 
llevar a cabo el diagnóstico, debe procederse con precaución evaluado con cuidado el 
seguimiento evolutivo, dosificado el tratamiento clínico y elaborar un tratamiento 
flexible para adoptarlo ante impredecibles efectos, siempre se debe tener presente que la 
respuesta de la función esté alterada por lesión orgánica, inmadurez o factores 
emocionales, lo importante es mejorar esa función para lograr una integración adecuada 
del niño. 
 
El trabajo que actualmente realiza dentro de la rehabilitación integral, ha llegado 
a la conclusión que debido a que la parálisis cerebral es una lesión con múltiples 
manifestaciones, es importante realizar una valoración en la que se contemplen y 
analicen los diferentes aspectos que están involucrados en la rehabilitación integral del 
 17
niño, que nos de una ideología global del momento de desarrollo en que se encuentra el 
alumno. 
 
Que el alumno a través de estímulos y /o actividades adecuadas logre dar 
respuesta para situarlo en el nivel que se encuentre en el área de comprensión y 
expresión. 
 
Tanto la valoración de expresión como de comprensión se ha dividido en tres niveles: 
• Severo. 
• Moderado. 
• Leve. 
 
 
III.2.- Recomendaciones Psicopedagógicas para los Niños con Parálisis 
Cerebral 
 
PERFIL DEL GRUPO ESCOLAR. 
 
a) Nivel Bajo Severo. 
El niño no tiene precurrentes básicas. Limitaciones físicas severas. Problemas de 
masticación y succión por lo que son totalmente dependientes en alimentación y se 
deben tener cuidados rigurosos en el tipo de alimentación que se les da, así como de la 
constancia en los ejercicios de prealimentación. Casi no existe control de cuello y 
tronco. Bajo tono muscular. Por sus limitaciones, la pinza fina y gruesa casino se 
presentan. No esta establecido el código de comunicación elemental si no. Algunos 
manifiestan sus necesidades primarias a través del llanto o gestos. Problemas de 
audición y /o visión. 
 
Es importante se trabaje principalmente a nivel de áreas de estimulación: 
Sensitivas (vista, audición, tacto, gusto, olfato), y a nivel de terapia física para evitar 
contracturas musculares. 
 
 18
Intensificar la estimulación con elementos llamativos que logran mantener la 
atención del alumno ya que por efectos del medicamento permanecen demasiado tiempo 
en estado de somnolencia o totalmente dormidos. 
 
Habilidades que presentan movimientos gruesos: 
• Inicia el control de cuerpo. 
• Inicia el control del cuello. 
• Rueda con ayuda. 
• Si se le toca la mejilla voltea la cabeza hacia un lado. 
 
Habilidades que requieren movimientos finos: 
• Sostiene objetos durante lapsos breves. 
• Observa sus manos cuando las mueve frente a su cara. 
• Estira las manos para agarrar objetos pequeños inmediatamente después de 
haberlo visto. 
• Mueve objetos de una mano a otra. 
 
Desarrollo social temprano y comunicación. 
• Responde a la vista o la voz de un familiar. 
• Tiene estrategias para llamar la atención (gritar, levantar las manos para que lo 
carguen). 
• Mira cosas junto con el maestro. 
 
Atención. 
• Mira a las personas que están hablando o jugando. 
• Mira el objeto hacia el que se le ha llamado la atención luego vuelve a mirar al 
maestro. 
 
Comunicación. 
• Manifiesta sus necesidades por medio de llanto y risa. 
• Indica lo siguiente empleando movimientos faciales, oculares, corporales o 
sonidos. 
• Deseo de atención. 
 19
• Deseo de un objeto. 
• Deseo de una acción o rechazo. 
 
Relaciones Sociales. 
• Lograr establecer contacto con el medio que lo rodea. 
• Logra percibir el cambio cundo sale de la escuela a la calle. 
• Juega con otras personas fuera de la casa. 
• Asiste a eventos extraescolares con supervisión. 
 
Se sugiere que se trabaje en el Nivel Bajo Severo. 
Es importante se trabaje el área de estimulación sensitiva (vista, audición, tacto, gusto y 
olfato). 
Es importante el trabajo en el área de terapia física para evitar el aumento de 
contractura muscular. 
Intensificar la estimulación con elementos llamativos que logre la atención del alumno. 
 
 
b) Nivel Medio Bajo Moderado 
 
Presentan su nivel cognitivo mínimo, ya que apenas empiezan a establecer algunos 
precurrentes básicas como atención, que es fluctuante, habría que empezar a trabajar en 
la imitación y seguimiento de instrucciones simples. No hay control de esfínteres. Casi 
todos presentan pinza gruesa, la fina aún no. La mayoría necesita de apoyo para 
caminar o algunos no caminan. Control de tronco pero muy pocos de cuello. No esta 
establecido el código de comunicación elemental si-no a veces da respuestas por 
condicionamiento pero no por comprensión. 
 
Actividades que requieren movimientos gruesos. 
• Se pone de pie valiéndose de apoyo. 
• Se endereza. 
• Se agacha para busca un objeto en el piso. 
• Se mueve gateando o arrastrándose. 
• Camina si se sostiene de ambas manos. 
 20
• Camina si se le sostienen de una mano. 
• Camina cundo empuja un objeto grande. 
• Camina solo (al menos cinco pasos). 
• Sube escaleras poniendo ambos pies en cada escalón si se le sostiene de una 
mano. 
• Carga un objeto grande mientras camina. 
• Arroga una pelota pequeña sin caerse. 
• Baila al ritmo de la música. 
• Salta con los pies juntos 
 
Habilidades que requieren movimientos finos. 
• Sostiene objetos durante lapsos breves. 
• Puede tomar un objeto que esta sosteniendo otra persona. 
• Mueve objetos de una mano a otra. 
• Toma objetos pequeños con el pulgar y el índice. 
• Deposita un objeto en el piso. 
• Usa un dedo para explorar y picar objetos. 
• Garabatea con un lápiz y crayón. 
• Voltea las Páginas de un libro. 
• Destapa una caja ya sea grande o chica. 
• Ensarta cuentas grandes. 
• Construye una torre con al menos seis bloques. 
 
Desarrollo social temprano comunicación.• Señala con los ojos objetos que le interesan. 
• Usa sonidos para atraer la atención. 
• Disfruta de juegos simples que implican turnarse. 
• Mira a la persona que esta hablando o jugando. 
• Mira el objeto hacia el que se le ha llamado la atención, luego vuelve a mirar al 
maestro. 
• Mira un libro de dibujos con el maestro. 
• Imita acciones simples como aplaudir, frotar la nariz, las cuales recientemente 
ha hecho espontáneamente. 
 21
• Imita acciones que involucra objetos (besar un objeto). 
• Imita balbuceos (que primero realiza espontáneamente). 
 
Audición. 
• Responde volteando hacia un sonido. 
• Indica placer o disgusta al escuchar música. 
• Responde a su nombre. 
 
Vocalización 
• Hace sonidos. 
• Hace secuencia de sonidos vocales. 
• Emita sonidos constantes. 
• Se une al canto de los demás. 
 
Comprensión de lenguaje. 
• Sigue instrucciones simples en un contexto claro definido a acompañado de un 
gesto. 
• Identifica gente/ objetos que se le nombra. 
• En tiende palabras que implican acción (siéntate, parate, salte, entra, etc). 
• Demuestra habilidades para reconocer colores. 
• Usa palabras imitativas y espontáneamente. 
 
Vestirse. 
• Identifica las prendas hombre y mujer. 
• Conoce todas las prendas de vestir que utiliza. 
• Reconoce la diferencia entre la parte de enfrente y la de atrás de una prenda. 
 
Relación Social. 
• Es amable con extraños. 
• Reconoce cuales son sus compañeros de grupo y como se llaman. 
• Juega con otras personas fuera de su casa. 
• Asiste a eventos extraescolares con supervisión. 
• Conoce algunos lugares fuera de su casa. 
 22
• Se comporta correctamente en un lugar público. 
• Es cariñoso con la gente que lo rodea. 
 
Se sugiere que se trabaje en el Nivel Medio Bajo Moderado 
• Establecimiento del código de comunicación si-no 
• Desarrollo de pinza fina. 
• Terapia física. (colocación de aditamentos) 
• Su atención es dirigida asía un objeto. 
• Presenta seguimiento de instrucciones simples (parate, siéntate, camina, etc.) 
• Presenta imitación por ejemplo gestos. 
• La mayoría tiene establecido el código de comunicación elemental si-no aunque 
no necesariamente lo manifieste de manera verbal sino a través de algunas partes 
de su cuerpo o gesto. 
• Algunos se inician el control de esfínteres. 
• Algunos están en la fase de lingüística. 
• Presenta control de cuello y tronco. 
• Esta establecida la pinza gruesa y en algunos se inicia la pinza fina, 
• La mayoría inicia marcha semi-independiente o totalmente independiente. 
• Su forma de alimentación es semi-independiente mastica y succiona 
normalmente. 
• Autoalimentación. 
 
c) Nivel Leve. 
 
Su atención es dirigida, seguimiento de instrucciones simples, se da la imitación, 
establecidos algunos conceptos simbólicos por comprensión, la mayoría tiene 
establecido el código de comunicación elemental si-no, aunque no necesariamente lo 
manifiesta de forma verbal sino a través de algunas partes de su cuerpo o a través de 
gestos. En algunos se inicia el control de esfínteres, algunos están en la fase 
prelingûistica. Control de cuello y tronco, establecimiento de pinza gruesa y en algunos 
se inicia la pinza fina, la mayoría inicia marcha semi-independiente o totalmente 
independiente, forma de alimentación semi-independiente, mastican y succionan 
normalmente. 
 23
Habilidades que requieren movimientos gruesos. 
• Sube escaleras, poniendo ambos pies en cada escalón, si se le sostiene de una 
mano. 
• Estando de pie, se dobla para recoger objetos del piso. 
• Baila al ritmo de la música. 
• Salta con los pies juntos. 
• Mueve objetos grandes jalando y empujando (silla, cajas). 
• Patea una pelota grande sin caerse. 
• Sube escaleras solo, apoyándose en el barandal. 
• Corre con seguridad, doblando las rodillas deteniéndose con facilidad. 
• Salta la cuerda. 
• Monta en bicicleta. 
 
Habilidades que requieren movimientos finos. 
• Mueve objetos de una mano a otra. 
• Golpea un juguete con un palo o martillo. 
• Garabatea con lápiz, crayón o gís. 
• Voltea las páginas de un libro. 
• Destapa una caja grande o chica. 
• Construye una torre con al menos seis bloques. 
• Rompe periódico en pedazos. 
• Hace garabatos circulares. 
• Cortan con tijeras papel, tela, etc. 
• Vierten líquidos de un vaso a otro. 
• Enrolla una cuerda formando una bola. 
• Apila tarjetas ordenadamente. 
• Da vuelta a una llave dentro de la chapa. 
• Abre puertas. 
• Dibuja figuras humanas, casa, etc. 
 
Desarrollo social temprano y comunicación. 
• Mira el juguete hacia al que se le ha llamado la atención y luego mira al maestro. 
• Mira la cara a los movimientos del maestro durante las canciones de acción. 
 24
• Imita sonidos y palabras simples. 
• Comprende palabras en varios contextos. 
 
Habilidades cognitivas tempranas y juegos con objetos. 
• Busca un objeto que ha rodado o caído fuera de su vista. 
• Sabe donde se guarda un objeto y lo busca ahí. 
• Hace como que come comida imaginaria. 
• Entiende las diferencias entre una petición y una orden. 
• Diferencia entre un hombre y una mujer. 
 
Comer. 
• Come con modales socialmente aceptables (empleando los cubiertos). 
• Se comporta aceptablemente cuando esta sentado a la mesa con otras personas. 
• Corta fruta y verdura con un cuchillo. 
• Toma sus alimentos sin ayuda. 
• Se sirve alimentos solo en cantidades apropiadas. 
 
Actividades fuera de la escuela y del hogar. 
• Juega con otros niños fuera de su casa. 
• Se comporta correctamente si se le lleva de compras. 
• Va solo a la tienda si se le da un papel escrito para el tendero. 
• Asiste a eventos sociales y extraescolares sin supervisión, sin problemas. 
 
Se sugiere que se trabaje en el Nivel Leve 
• Desarrollo de pinza fina. 
• Seguimiento de instrucciones complejas. 
• Estimulación del área de comunicación para adquisición de conceptos. 
• Autoalimentación. 
• Los repertorios básicos están establecidos, en la mayoría de su marcha es 
independiente. 
• Autoalimentación y hábitos de higiene independiente. 
• Participación en las actividades en la vida diaria. 
• Conocimiento de colores y figuras geométricas. 
 25
• Concepto de números. 
• Incremento de actividades rutinaria 
 
 
d) Nivel Alto o Taller: 
Los repertorios básicos están establecidos, en la mayoría su marcha es independiente, 
tienen control de esfínteres, autoalimentación, y hábitos higiénicos independientes. 
Manifiestan necesidades primarias a través de su lenguaje o código de comunicación 
establecido de acuerdo a sus capacidades, seguimiento de instrucciones complejas, 
establecimiento de conceptos concretos y de funcionalidad, tienen pinza gruesa y fina. 
 
Se sugiere que se trabaje en el Nivel Alto o Taller. 
• Perfeccionamiento de su pinza fina. 
• Participación en las actividades de la vida diaria. 
• Conocimiento de colores y figuras geométricas. 
• Concepto de números. 
• Incremento de actividades rutinarias que le faciliten el aprendizaje. 
 
La educación especial abarca en el momento actual un conjunto de sectores que, 
desde un enfoque interdisciplinario busca diversas soluciones a los problemas de 
aprendizaje y adaptación que presentan los sujetos afectados por una o varias 
deficiencias, ésta educación no difiere de la educación regular, si no que define 
generales y sus principios. 
 
El trabajo que se realiza en la Institución de A.P.A.C consiste en dar a las 
personas con Parálisis Cerebral una Rehabilitación Integral y Transdiciplinaria, en un 
sistema de tratamiento y educación integral, el cual permite una mayor participación del 
niño en su propia educación. 
 
Dentro del trabajo Psicopedagógico que se realiza dentro de la rehabilitación 
integral esta permite planear las actividades a seguir, donde se tiene el punto de partida 
lo que el niño puede hacer y lo que espera que logre durante su estancia de acuerdo a 
las metas o programasde educación. 
 26
 
A.P.A.C ha considerado una serie de servicios integrales para la atención de las 
personas con parálisis cerebral. Por lo que cuenta con una serie de programas básicos, 
los cuales se caracterizan por los adelantos logrados en terapia física, ocupacional y de 
lenguaje. 
 
Cuando se inicia el trabajo se realiza de forma integral, es necesario revisar en 
primera instancia los aspectos cognitivos para ubicarlos en un nivel de trabajo especial, 
lo que va a determinar en un momento dado, el esfuerzo que tiene que hacer para 
conseguir las metas marcadas en su programa. 
 
A continuación daré a conocer mi labor en el Centro de Motivación donde se 
brinda estimulación sensorial intensiva y terapias de rehabilitación a adolescentes, 
jóvenes y adultos con discapacidad intelectual severa y discapacidades múltiples. 
 
Dentro de este centro se ha trabajado en grupo, es decir que cuando la severidad 
del problema requiere la ubicación del alumno en una escuela especial, deben 
organizarse actividades para asegurarse un contacto continuo de los alumnos con el 
medio físico, de aquí implica obviamente la educación de acuerdo a los requerimientos 
de cada alumno. 
 
He trabajo de manera integral secuenciada, procurando tener un estricto apego a 
la realidad, proporcionando la superación personal de los alumnos de acuerdo a sus 
condiciones de vida. 
 
Como pedagoga he jugado un papel importante ya que soy la responsable de dar 
los elementos necesarios para considerar la rehabilitación integral, proporcionando la 
experiencias que da el medio físico y social; por ejemplo ayudándolos en el 
conocimiento de diferentes cosas, pues ningún programa puede denominarse integral, si 
no se presenta un plan para trabajar en el medio que se desarrolla el niño. 
 
Dentro del centro de motivación consiste en elaborar y planear, temas para cada 
ciclo escolar, como las actividades a realizar para llevar a cabo el mismo, incluyendo la 
elaboración de medios didácticos. 
 27
Se considera aclarar el trabajo que se realiza dentro de la rehabilitación, esta 
permite planear las actividades o estrategias a seguir donde se tiene como punto de 
partida lo que el niño pueda hacer y lo que se espera que logre. 
 
Ahora bien la expresión “planear y programación” en general dan a entender una 
fuerza consistente y deliberadora que actúa sobre la realidad con el fin de alcanzar 
determinados objetivos en un tiempo determinado.7 
 
El centro de Motivación se planea por escrito, donde permite tener una idea más 
clara de lo que se quiere lograr y como se va hacer, para esto resulta indispensable, ante 
que nada conocer a los alumnos, en base al diagnóstico integral en que colaboran los 
diferentes profesionistas: Médicos, Terapistas de lenguaje, Físicos, trabajo Social, 
Pedagogos, Psicólogos y Auxiliares. 
 
La planeación será el primer punto de partida para el trabajo del maestro, por lo 
que deberá estar en un cuaderno al alcance de quien vaya a supervisar el trabajo, por 
ejemplo, la Pedagoga, Psicóloga o Directora del Centro, ya que ésta se observará que 
actividad se realizaran ese mes y donde permita llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
Dentro del Centro de Motivación se maneja diferentes tipos de objetivos de 
aprendizaje, que no es sino un propósito de expresar con claridad una conducta que se 
observa en el alumno cuando haya concluido el proceso de aprendizaje. 
 
Estos objetivos es el de la Conducta Observable que incluirá el tipo de 
respuestas requeridas del alumno y las pautas para la evaluación 
 
Los tipos de objetivo que se trabajan en el centro son: Generales, Particulares y 
Específicos, sin embargo para trabajar en grupo se eligen aquellos que expresen las 
capacidades adquiridas por los alumnos, cuando el proceso de aprendizaje, o curso que 
ha concluido y aquellos también que expresan conductas observables que manifiesta los 
 
7 Notas de Taller de planeación. México. 1988. p.12. 
 28
alumnos como evidencia de haber Logrado el aprendizaje y además que permita evaluar 
al alumno. 
 
Un objetivo es el que expresa la conducta que se espera que el alumno adquiera 
mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Busca de manera sistemática el 
desarrollo de la persona en el campo del conocimiento o de la actividad. 
 
Todo objetivo pueden cumplirse cuando se logra hacer participar al estudiante de 
manera activa. 
 
La finalidad de los objetivos es que a través de ellos el profesor puede platear 
determinadas conductas, en función de las necesidades del alumno y él será quien los irá 
logrando. 
 
Se les dieron a los Maestros las siguientes recomendaciones para la Redacción de 
Objetivos de aprendizaje:8 
1. Enunciar los objetivos: en función del comportamiento del alumno, y no 
respecto a las actividades o propósitos del maestro. 
2. El enunciado de un objetivo: debe incluir un verbo, una acción particular, que 
indique la conducta que el alumno debe ejecutar para mostrar que logre dicho 
objetivo. De preferencia, dicho verbo debe corresponder a una actividad 
observable fácilmente. 
3. Deben redactarse utilizando términos menos sujetos a la interpretación, ya que 
se contará con elementos para determinar con precisión si se tuvo éxito o 
fracaso. 
4. El objetivo debe ser unitario, es decir, cada enunciado debe referirse a una 
actividad o conducta. 
 
Se les explico que para elaborar un objetivo se requiere conocer los elementos que lo 
integran. 
1. Ejecutor: Es la persona que suponemos aprenderá algo; pues el objetivo se 
plantea en función de la conducta, y hay que indicar de quién se trata. 
 
8 Ibidem. p.14-20 
 29
2. Conducta: Elemento fundamental del objetivo, pues indica lo que será capaz de 
hacer el alumno, es el punto de partida para que el profesor organice las 
experiencias de aprendizaje y los episodios didácticos en que participaran los 
alumnos. 
 
3. Condiciones de Ejecución: Se refiere a las circunstancias o situaciones en que la 
conducta debe efectuarse, hace alusión a los recursos y facilidades de que 
dispondrá el alumno y a los estímulos a los que debe responder. 
 
Ejemplo: 
Ejecutor: el alumno. 
Conducta: identificar las partes del cuerpo. 
Condiciones de ejecución: de su compañero señalándolo con su mano, cuando se 
le indique. 
 
Ejecutor: el alumno. 
Conducta: reconocerá objetos. 
Condiciones de ejecución: al ensartarlos o ensamblarlos. 
 
Ejecutor: el alumno. 
Conducta: manejará objetos pequeños 
Condiciones de ejecución: al ensartarlos o ensamblarlos. 
 
Nota: Cuando se redacta un objetivo debe incluir un verbo en tiempo futuro y en tercera 
persona del singular. 
 
Se les expuso tipos de objetivos: 
 
1. Objetivos Generales: Son aquellos que se desean alcanzar a largo plazo, en este 
caso, a lo largo del ciclo escolar. 
2. Objetivos Particulares: Son los que elaboran en función de un tema dentro del 
programa general. 
 
 30
3. Objetivos Específicos: Son los que se elaboran para cada clase y deben ser 
evaluados al final de la clase; Deben ser coherentes con los objetivos 
particulares de cada tema como del objetivo general del curso. 
 
En seguida se hablará de las áreas de aprendizaje, ya que se trata de las conductas que 
pueden esperarse de una persona como resultado del aprendizaje, y pueden agruparse en 
tres áreas: 
 
1. Dominio Cognitivo: Engloba todas las conductas referentes a la apropiación del 
conocimiento, en ellas pueden distinguirse las siguientes categorías. 
a) Conocimiento: repetir, registrar, memorizar, nombrar, relatar. 
b) Comprensión: interpretar, traducir, reafirmar, describir, reconocer. 
c) Aplicación: aplicar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar. 
 
2. Dominio Psicomotriz: Engloba todas las conductas referentes al área motriz. 
a) Imitación: imitar gestos,sonidos, repetir movimientos, reproducir trazos, emitir 
sonidos. 
b) Manipulación: mover diferentes partes del cuerpo, manipular diferentes objetos, 
manejar instrumentos musicales, tararear una tonada, armar objetos. 
c) Precisión: realizar movimientos sincronizados, manejar herramientas con 
destreza, elaborar material, producir sonidos rítmicos, entonar cantos, intervenir 
en algunas actividades correctamente. 
d) Control: coordinación del cuerpo, manipular instrumentos. 
e) Creatividad: solucionar problemas prácticos, diseñar herramientas, crear nuevas 
melodías, improvisar. 
 
3. Dominio Afectivo: Engloba todas las conductas referentes a sentimientos, valores 
actividades que se manifiestan en las personas como resultado del proceso del 
aprendizaje. 
a) Recepción: escuchar, atender, recibir órdenes, concienciar, alertar. 
b) Respuesta: interesarse, conformarse, preguntar, contestar, participar. 
c) Valorización: aceptar, admitir, acordar, analizar, reconocer. 
 
 
 31
Es necesario tener presente que la instrumentación de un programa escolar, esto es, la 
selección de actividades de aprendizaje (técnicas y recursos didácticos) y de las 
formulas de evaluación no se puede realizar únicamente como actividad técnica, sino 
que en la elección de tales instrumentos se tome en cuenta las posibilidades del alumno 
y el aprendizaje.9 
 
Ahora bien la necesidad de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por las 
siguientes razones: 
• Permite dar cuenta si la conducta inicial del alumno ha sido modificada 
efectivamente por el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Reúne evidencias, lo más objetivos posibles, tanto de los logros como de las 
deficiencias del proceso. 
• Supone aclarar conciencia de los objetivos que se persiguen. 
 
Una evaluación se realiza: 
• Al inicio de un curso, unidad o sesión: Realizando un diagnóstico, que 
determine el grado en que los alumnos poseen los conocimientos, habilidades y 
destrezas que nos proponemos. 
• Durante el desarrollo del proceso: permite un clima de mayor seguridad en el 
grupo, evita la tensión y la angustia que se presenta cuando la evaluación se deja 
en forma absoluta, hasta el final del curso; Y con el propósito fundamental de 
retroalimentación. 
• Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje: Permite una recapitulación e 
integración de los contenidos de aprendizaje que a lo largo del curso han sido 
trabajos por los alumnos, permite tomar decisiones en relación a la promoción 
de los alumnos, la actuación futura del profesor y la adopción de ajustes al 
programa. 
 
Se les Indico que la Evaluación es Permanente. 
 
 
 
 
9 Ibidem. p.15. 
 32
La evaluación puede realizarse a través de: 
• Exámenes. 
• Pruebas Objetivas. 
• Entrevistas 
• Encuestas 
• Escalas, etc. 
 
Se les Informo como pueden Realizar una Evaluación. 
a) Planeamiento: 
• Son claros los objetivos y van de acuerdo al programa. 
• Se dio el tiempo suficiente para su realización. 
• Los objetivos van de acuerdo al nivel del alumno. 
• Se seleccionó y preparó el material didáctico apropiado. 
• Se tomó en cuenta el estímulo motivante. 
• Se dieron otras actividades al alumno, no planeadas. 
b) Ejecución. 
• Se dio calidad a la clase. 
• Se pusieron ejemplos o ejercicios. 
• Se adecuo el vocabulario y la dicción. 
• Se dio motivación al inicio y permaneció. 
• Se llevó un orden en la clase. 
• Fue adecuada mi manera de enseñar, fui espontáneo, entusiasta, rígido, 
tuve autocontrol, etc. 
• Me comunique con mis alumnos. 
• Puede estimular al alumno. 
• Se dio la participación del alumno. 
• Se fijo el aprendizaje. 
 
Verifica lo que enseñaste ¡Fija el aprendizaje! No dejes que mañana esta clase pase a ser 
“lo que el viento se llevo.” 
 
 
 
 33
Para la elaboración de esta Carta la Institución facilita un modelo de organización 
dividido en columnas que contienen los siguientes encabezados. 
 
• Área: área de aprendizaje, área afectiva-social, área cognitiva y psicomotriz. 
• Tema: asunto o materia sobre la cual se habla, se desprende del área. 
• Tiempo: duración determinada por la sucesión de los acontecimientos, se mide 
en horas y en minutos. 
• Objetivos: finalidad o meta alcanzar dentro de cada actividad. 
• Estímulo motivante: objeto, material juego, o actividad que funcionan como 
estimulante. 
• Actividades físicas: se refiere a aquellas que acompañaran a las actividades de 
aprendizaje. 
• Actividades integradoras, integra los elementos de programación en una sola 
actividad. 
• Material: recursos materiales que apoyan las actividades de aprendizaje. 
 
Cabe mencionar que la instrumentación didáctica viene hacer una etapa más en 
la elaboración de Programa Escolar. Y puesto que se está hablando de un grupo, es 
necesario reconocer la imposibilidad de elaborar una instrumentación didáctica 
uniforme para una serie de grupos escolares, ya que cada uno de ellos presentaría 
características propias, lo que determinaría la posibilidad de la instrumentación.10 
 
El programa que se llevó durante el ciclo escolar, para su realización tomo en 
cuenta las características de los alumnos, así también las metas del Centro Escolar. 
 
Estos aspectos del aprendizaje deben tomarse en cuenta y han de tener una 
estrecha relación con los objetivos establecidos para la enseñanza, el contenido, con 
métodos de prueba y las condiciones que se imparte el aprendizaje. 
 
Es importante mencionar que al ser asignado el grupo por la dirección de la 
escuela, el responsable del grupo debe elegir los temas que se imparten durante el ciclo 
escolar, así como también el material didáctico, las actividades escolares y 
 
10 Ibidem. p.16 
 34
extraescolares que fomenten el desarrollo de habilidades y propicie el aprendizaje de 
los alumnos. 
 
Tienen que Identificar los Elementos que debe contener el Cuaderno de Seguimiento del 
Alumno: 
1. Bibliografía del alumno (a) redactado por la madre o tutor, desde el 
nacimiento a la fecha. Incluirá Historia Clínica, Escolar. No deben faltar datos 
importantes como el tratamiento actual, es decir, medicamentos, órtesis, 
cuidados especiales, dirección, teléfono de su médico particular o número de 
afiliación al Seguro Social. 
2. Valoración física y Psicopedagógica, evaluándola como menciona el manual. 
3. De acuerdo a las aptitudes, posibilidades, necesidades e intereses del alumno 
y de institución, como a la valoración inicial, se elaborarán objetivos generales 
del alumno, es decir, para todo el ciclo escolar, por materia. 
4. Redactar semanalmente objetivos específicos por materia, para el alumno, 
con sus respectivas actividades y evaluación diaria. 
 
Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar. 
1. Motivar la clase. 
2. Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y conceptos. 
3. Concretar e ilustra lo que se esta exponiendo verbalmente. 
4. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión viva y sugestiva 
que pueden provocar el material. 
5. Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de 
habilidades específicas. 
6. Utilizar el manejo de aparatos o construcción de los mismos por parte de los 
alumnos. 
 
Y en estos grupos además se trabajan con precurrentes básicas, se maneja noción 
espacio temporal, esquema corporal, coordinación motora fina y gruesa. 
 
 
 
 
 35
III.3.- Programa 
 
Teniendo en cuenta el diagnóstico de los niños que integran el grupo, realizado 
por el equipo transdiciplinario y en función del programa anual, se comienza con la 
estructuración del programa semanal consistente en orden de acuerdo a las 
características del grupo, las actividades propuestas consideradas necesarias para el 
buen aprovechamiento de los temas a tratar, y lograr así elproceso de enseñanza 
aprendizaje.11 
 
Elementos que debe contener el cuaderno de planeación. 
1.- En la primera hoja deberá estar escrito los siguientes datos: 
• Asociación Pro Personas Con Parálisis Cerebral. 
• Centro de Motivación. 
• Nombre de la Directora. 
• Nombre de la Maestra. 
• Nombre del Auxiliar. 
• Nombre del Monitor. 
• Grupo. 
• Nivel. 
• Nombre de los alumnos. 
 
2.- A partir de la segunda hoja, escribir los objetivos por área y marcar cuál llevará 
acabo cada alumno con diferente color, enumerado cada objetivo y dejando un espacio 
entre cada área para anexar otro si es que se requiere después. 
 
3.- Iniciar la planeaciòn en forma mensual. El formato contiene seis columnas las cuales 
beberán de llenarse de la siguiente forma: 
 
 
 
 
11 APAC. Notas de Taller de Planeación. México: 1988. p.20-22. 
 36
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS DE LA PLANEACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 Buscará un objeto que ha visto que se cayo y rodó 
 2 Conocerá colores 
 3 Clasificará objetos por color 
 , 
 , 
 , 
 , 
 , 
 , 
 30 Clasificará objetos por forma 
 
 
 
 
 
 
 
 1 Indicará cuando esta mojado o sucio 
 2 Se sentara solo en el W.C. 
 3 Se lavará las manos con ayuda 
 
 37
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
En la parte superior colocar: Planeaciòn del mes de___________de_________ 
 
Columnas: 
a) Área o Asignatura: Escribir el nombre del área y después la materia. 
b) Tema: Escribir el título que se va a tomar como base para dirigir las actividades. 
c) Objetivos: Elegir los objetivos que se van a trabajar y escribirlos con el número 
que le corresponde según el área a la que pertenecen. 
d) Actividades desglosadas: Desarrollar las actividades que se trabajarán para el 
cumplimiento de los objetivos, tomando en cuenta el tema y el tiempo que se 
eligió. 
e) Recursos didácticos: Anotar todo lo que se va a utilizar para llevar acabo las 
actividades y el logro de los objetivos. 
 
Al finalizar con todas las áreas, se presentan tres columnas en las cuales se debe escribir 
lo siguiente: 
f) Logros: Anotar como su nombre lo dice, lo que se logró, los alcances que se 
dieron grupal mente o individual. 
g) Dificultades: Anotar los problemas que se dieron para alcanzar los objetivos, 
malas conductas, falta de material, tiempo, etc.; Grupal o individual. 
h) Sugerencias: Que recomendaciones tienes como maestra para evitar los 
problemas que se presentaron o qué utilizarías para alcanzar los objetivos, 
material didáctico, técnicas, otros. 
i) Observaciones: Es la parte en la cual se anotarán los puntos en los que 
presentantes alguna dificultad o sí necesitas mejorar en tu planeaciòn. 
 
Nota: 
a) Para todos los niveles la planeaciòn se entregará mensualmente. 
b) La evaluación será mensual para el nivel I y quincenal para los niveles II, III, IV. 
c) Entregar informe de actividades mensualmente: Describiendo la actividad que se 
realizó, mencionando quién participó del grupo, cuál fue su comportamiento y 
actitud. 
 
 
 39
El programa escolar se lleva a cabo mediante actividades planeadas cotidianamente y en 
el que se abordan los temas previamente establecidos. 
 
La organización del trabajo por cada día incluye: 
a) Saludo: Esta es la primera actividad en la que el maestro le da la bienvenida a 
cada niño, así se busca fijar la atención y estimularlo, para que realice las 
siguientes actividades. 
b) Introducción al Tema: Es una actividad propia para preparar física y 
anímicamente hacia el tema que tocara esa sesión, con esta misma actividad se 
puede trabajar lateralidad, conocimiento de color, etc. 
c) Actividad Concreta o Central: Aquí se lleva a cabo el tema central y cada niño 
ejecuta las actividades de acuerdo al nivel en que se encuentra. 
d) Higiene y alimentos: Es el momento para trabajar con el niño control de 
esfínteres y lavarse las manos, ya que son preparativos para que el niño esté en 
condiciones de tener una correcta postura; para que pueda masticar, tomar y/o 
deglutir con mayor facilidad; Esta actividad se persigue como objetivo que el 
niño logre mejorar su alimentación sin perder de vista las condiciones en que se 
encuentra clasificados, poniendo en practica las técnicas de alimentación de cada 
niño requiere. 
e) Limpieza de Manteles y Dental: En esta actividad se fomenta la participación y 
responsabilidad del niño para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana. 
f) Recreo: es una actividad libre donde el niño tiene la oportunidad de ampliar su 
círculo social al convivir con otros niños que no sean de su grupo. 
g) Retroalimentación: Consiste en poner otra actividad para comprobar que tanto se 
logro. 
h) Asamblea o Recordatorio: Esta será el momento en que el niño recuerde lo que 
se trabajo a lo largo del día. 
i) Despedida: es la última actividad de la jornada y el momento repasar la 
socialización con sus demás compañeros y su maestro. 
 
Las actividades derivadas de éstos también se incluyen en el horario diario, alternándose 
con temas y actividades del programa. 
 
 40
Es por esto que las actividades se llevan tal orden, pues se pretenden que los 
niños discapacitados, se integren a las actividades que deben ser funcionales para que el 
niño pueda aplicarlas en su vida diaria, y no solo dentro de la escuela. 
 
De acuerdo a las actividades del programa que se lleva a cabo, podemos decir 
que para tener cada una de las áreas de trabajo en los niños en Parálisis Cerebral, se 
debe tomar en cuenta las siguientes características. 
 
El nivel de respuesta del grupo en que se esta trabajando. 
 
Las deficiencias físicas de cada uno de los alumnos. 
 
Conforme a estas características se planea las actividades, que se llevaran a 
cabo, durante la semana o mes; para que estas actividades puedan ser de utilidad, deben 
tomarse en cuenta los siguientes aspectos. 
1. El tiempo de actividad debe ajustarse con el horario de trabajo. 
2. Cuidar de no repetir las actividades. 
3. Cuidar que las actividades a tiendan al mayor número de sentidos, de tal manera 
que la atención se consiga durante la actividad. 
4. Cuidar que las actividades sean divertidas. 
5. Cuidar que el ambiente del salón estimule a la actividad y que sea acorde a ella. 
 
Ahora bien recordemos que todos los niños tienen las mismas actividades 
aunque no estuviera establecido ese objetivo en el programa, de tal manera en que cierto 
momento sin ser planeados el niño conforme a sus capacidades cubría de la mejor 
manera el objetivo y por lo tanto se obtenía una respuesta no esperada pero con un gran 
merito. 
 
Los objetivos propuestos tienen grandes variantes pues como se sabe algunos 
niños con Parálisis Cerebral presentan problemas de aprendizaje, en este caso y de 
acuerdo a la parte del Cerebro dañada el pequeño aprenderá lentamente o bien, de 
manera especial, es decir, requerirá de actividades minuciosamente planeadas que 
además de motivarlos lo lleven al aprendizaje. Cabe mencionar o destacar que los 
 41
problemas de aprendizaje no se dan en todo los casos, otros pequeños llegan a tener una 
inteligencia normal o promedio. 
 
Ahora bien es importante mencionar que el pedagogo cada determinado tiempo 
evalúa al grupo para conocer los posibles problemas de aprendizaje que puedan 
presentarse en el niño sobre todo cuando se trabajan actividades comprendidas entre 
determinado tiempo y que sirve explorar elavance de cada niño, el conveniente uso de 
determinados medios didácticos, etc., esto da la pauta para planear las actividades 
educativas. Por lo regular estas evaluaciones o exámenes contienen ejercicios para las 
áreas de aprendizaje, como son, colores básicos, figuras geométricas, conjuntos y 
algunos casos ejercicios de lectura y escritura. Todo esto con la finalidad de 
proporcionar al pedagogo tiempo y facilidad para trabajar con los grupos. 
 
Las metas alcanzadas en los grupos, durante el ciclo escolar, las reportan en un 
formato que la propia institución proporciona a cada responsable de grupo, en cada 
formato para cada uno de los reportes finales. Se inicia con los datos generales de cada 
niño, posteriormente los avances en el desarrollo motor grueso y fino, además de los 
aditamentos que requería en el niño para la realización de las actividades. 
 
ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL 
CENTRO DE MOTIVACIÓN 
INFORME FINAL DEL CICLO ESCOLAR 
 
1.- Datos Generales. 
• Nombre del alumno. 
• Lugar y fecha de nacimiento. 
• Edad. 
• Sexo. 
• Alergias. 
• Válvula 
• Vacunas. 
• Tipo de sangre. 
• Medicamentos. 
• Crisis convulsivas. 
 42
• Visión. 
• Audición. 
• Diagnóstico. 
• Fecha de última valoración física. 
• Valoración Psicopedagógica. 
• Motricidad fina. 
• Expresión. 
• Motricidad gruesa. 
• Comprensión. 
• Nombre de la maestra. 
• Nombre del o de la Auxiliar. 
• Grupo y Nivel. 
 
2.- Descripción del Alumno. 
 
3.- Evaluación por Áreas. 
• Área Cognitiva. 
• Área Socioafectiva. 
• Área Psicomotriz. (Anotar con letra mayúscula y subrayada las recomendaciones 
dadas por el Médico en la valoración física, si se cumplieron y si no se llevaron 
a cabo describir por qué) 
• Área de Lenguaje. 
 
4.- Participación Familiar. 
 
5.- Pronostico. 
(El alumno corresponde al nivel en que está ubicado actualmente: SI, NO, POR QUE). 
 
6.- sugerencias de trabajo. 
Vo Bo MAESTRA 
PROFA. 
DIRECTORA DEL CENTRO DE MOTIVACIÒN. 
 
 43
 
Por ultimo colocará la clasificación de acuerdo a la valoración psicopedagógica de 
A.P.A.C. Las normas para realizar los formatos. 
1. Todos los reportes deben ser realizados por el equipo de trabajo, con la finalidad 
de no presentar contradicciones e integrarlo en un sólo formato. 
2. Los reportes deben contemplar avances de los niños, y no centrarse en los 
aspectos negativos que el niño posee. 
3. Todas las áreas deben contemplarse sugerencias de trabajo para el siguientes 
ciclo escolar. 
4. Al final de cada reporte debe escribirse el nombre de todo el equipo de trabajo y 
el año escolar al que corresponde. 
5. Los reportes deben escribirse a maquina o computadora e integrarlos 
personalmente al expediente de cada niño. 
 
La valoración se realiza día con día en sus distintas áreas, para la realización es 
necesario tener presente las actividades del niño de acuerdo al tipo de Parálisis Cerebral 
que presenta así llegar a formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
En todos los niveles deben contemplarse sugerencias de trabajo para el siguiente ciclo 
escolar. 
 
De acuerdo a lo anterior establecido, la Parálisis Cerebral y sus consecuentes 
dificultades son abordadas y tratadas desde un punto de vista médico. Pero con el 
presente informe se a pretendido verla desde el punto de vista pedagógico es decir, la 
actividad del pedagogo sea enfocado a la planeaciòn educativa ya que con esta se 
aplicarán las técnicas pedagógica para elaborar y aplicar programas educativos de 
acuerdo a los problemas de aprendizaje, a las necesidades y a las posibilidades del niño 
con Parálisis Cerebral, teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas así como también 
sus discapacidades Biológicas, Psicológicas y Sociales. 
 
El programa que se llevó a cabo durante el ciclo escolar para su realización se 
tomo en cuenta las características individuales y grupales de los alumnos, así también 
las metas del Centro de Motivación. 
 
 44
CAPITULO IV 
 
El SISTEMA MOVIMIENTO, EDUCACIÓN, LENGUAJE Y FUNCIONALIDAD 
 
IV.1.- Consideraciones Generales 
 
Este sistema se fundamenta en una mayor participación del niño en su propia educación, 
integrando con esta la terapia física, ocupacional y de lenguaje. 
 
*Básicamente se origina en la educación Conductiva de Andras Petô, quien se 
apoya en las investigaciones de Pavlov, Vigostky y Luria, así como otros métodos, Petô 
también pretende desglosar los patrones motores de movimientos, reducir la 
espasticidad y desarrollar movimientos mas adecuados, mas funcionales, pero con 
mayor participación e iniciativa del niño, tanto física como intelectualmente. 
 
Tales conceptos obligan a la formación de nuevos profesionistas de la 
Rehabilitación Integral, el cuál tiene una mayor preparación en todas las áreas 
involucradas de la rehabilitación, a este profesionista Petô le llama CONDUCTOR. 
 
SMELF nació de una visita a APAC de un grupo de profesionales ingleses de la 
organización “Cerebral Palsy Overseas”, también de la experiencia de varios 
miembros de APAC al ir a Londres y a Budapest donde se originó este método con el 
nombre: “Conductive Educatión”, para ver y aprender esa forma de rehabilitación en el 
cual los padres unen sus esfuerzos a los profesionistas para obtener mejor rehabilitación. 
 
Andras Petô. Nació en Hungría desarrolla la Educación Conductiva, donde se 
integra la educación con la terapia. El profesor Petô escogió para la realización de esta 
educación la propia participación e iniciativa del paciente más que el manejo y 
habilidades del terapeuta, ya que anteriormente los pacientes eran tratados por 
fisioterapeutas quienes usaban sus herramientas tradicionales: masaje, calor, frío, 
electroterapia, férulas y vendajes. Cualquier combinación de esto llegó a ser conocido 
como el tratamiento convencional, los pacientes era alentados a componerse del lado 
 45
sano, los esfuerzos y reacciones asociados a menudo incrementaban la espasticidad 
favoreciendo las contracturas finalmente para el individuo de un “solo lado”.12 
 
*Este sistema adapta los principios de la Educación Conductiva y mientras el 
conductor de Petô egresa como un Rehabilitador Integral, en el Sistema “Movimiento 
Educación Lenguaje y Funcionalidad” este rehabilitador recibe el nombre de Facilitador 
o Guía y trabaja de manera. Transdisciplinaria, requiere de una base académica sólida 
para obtener resultados, para esto, se establece un trabajo-Transdisciplinario, de aquí el 
profesor Petô haya dado mayor importancia a la participación e iniciativa del paciente 
puesto que éste, si tiene iniciativa y participación, sólo es cuestión de enfocar estos 
aspectos hacia actividades funcionales. 
 
Con estos principios llegó al campo de la educación y neuropsicología, donde se 
inspiro en los trabajos de Pavlov, Luria, Vigotsky, Bernstein y otros. Así el Profesor 
Petô se capacito para desarrollar su nuevo y original método, para la rehabilitación de 
condiciones neurológicas. 
 
Pavlov, señala que el individuo responde a estímulos incondicionados y condicionados, 
lo que favorece las respuestas motoras y la conducta.13 
I.- Alimento----------------------------------------------------------- Salivación 
 E.I R.I 
 
 II.- Alimento 
 E.I 
 
 
*Vigotsky llega al concepto de que el lenguaje es un reforzamiento del movimiento y la 
conducta humana, llega a encontrar un desarrollo en etapas. 
 
12 APAC. Compendiodel curso SMELF. México 1988. pp. 40-46 
* Ibidem. p.47-55 
* Ibidem p.56-62. 
13 APAC El SMELF en la Lesión Cerebral Infantil. México. p. 28. 
* Ibidem p.29-30. 
 
 46
En la Primera etapa se encuentran los reflejos de la orientación y de estos 
adquiere el conocimiento del mundo que le rodea , favorece el desarrollo de la atención, 
de la memoria, la imaginación el pensamiento y la acción , siendo reforzados estos 
procesos por medio del lenguaje y modificando a la vez las condiciones temporales de 
estas acciones, preparando al niño para el logro de una orientación verbal en su medio, 
así el propio lenguaje del niño está involucrado en sus actividades prácticas. 
 
En la Segunda etapa se desarrolla el papel regulador del Lenguaje para el inicio 
de la actividad motriz concentrándose la extracción inmediata de una acción concreta. 
También favorece la desinhibición de la acción. Se considera que hay un impulso verbal 
inervado en cual esta involucrada el área motora del lenguaje relacionándose en forma 
temporal con la actividad motriz. 
 
En la Tercera etapa se desarrolla el lenguaje interno el cual está estrechamente 
relacionado con el pensamiento. El análisis verbal lleva a una nueva etapa del desarrollo 
humano, el elevado sistema autorregulador por medio del cual se favorece el control de 
la Conducta. 
 
Luria nuevamente llegó a encontrar tres niveles básicos de integración. 
 
El Primer Nivel está localizado por el tallo cerebral, cuya función es la de 
regular la acción reguladora del córtex, favoreciendo la integración de la memoria, 
atención y discriminación de los diferentes estímulos, inhibiendo algunos de ellos y 
facilitando a otros. 
 
El Segundo Nivel se encuentra localizado en la parte posterior del cerebro 
(córtex), correspondiendo la integración del lóbulo occipital, pariental y temporal. En 
esta zona se localiza los procesos mentales de análisis, codificación y almacenamiento 
de la información. 
 
El Tercer Nivel comprende a los lóbulos frontales los cuales actúan en forma de 
intenciones y programas de conducta, participando en forma importante en los procesos 
complejos del comportamiento. Estos lóbulos están conectados con el tallo cerebral, 
regulando así la atención y la concentración. 
 47
 
La orientación espacial es el segundo componente que se requiere para la buena 
ejecución del movimiento, ya que sin esta, no se da la ubicación de los miembros del 
cuerpo, confundiendo derecha o/y izquierda. 
 
El movimiento es básico para la expresividad de la conducta, por que representa 
la forma general en que los seres vivos reaccionan a los estímulos del ambiente. El 
movimiento está compuesto por dos niveles principales. 
a) El nivel sensorial, en el cual la información sensorial que se recibe de un 
estímulo en un movimiento dado, o la que ha sido conservada como memoria de 
experiencias significativas. 
b) El nivel motor, el movimiento es el resultado de una integración sensorio-motriz 
que ocurre en todo el sistema nervioso y se manifiesta por la activación de los 
efectos. El término sensorio-motriz se refiere a la integración de los procesos 
sensoriales o sensitivos y los motores para realizar alguna actividad. 
 
Este sistema incluye aspectos que en otros métodos se manejan de manera 
separada. Fundamenta sus bases en una mayor participación del niño en su propia 
educación, integrada con ésta la terapia física, ocupacional y de lenguaje. 
 
PRINCIPIOS: 
Ahora bien antes de continuar y dadas las características del capitulo, se considera 
pertinente definir algunos términos que a lo largo sobretodo de este apartado de 
discutirán, tales como enseñanza, aprendizaje, rehabilitación y terapia. 
 
La enseñanza consiste en dirigir la adquisición de experiencias positivas 
mediante actividades que finalmente habrán de enriquecer la vida del educando con un 
aumento de conocimiento, o formación de hábitos, habilidades, capacidades y 
actividades deseables. 
 
Adaptarse Psicosocialmente este concepto hace referencia a la capacidad de un 
organismo o de un grupo para responder con éxito a los problemas vitales. 
 
 48
Aprendizaje “es el proceso mediante el cual una actividad comienza o sufre una 
transformación por el sujeto afronta las situaciones posteriores de modo distinto a las 
anteriores. La manifestación del aprendizaje se advierte por el rendimiento, pero no se 
identifica con el”.14 
 
Rehabilitación “etimológicamente significa “hacer hábil”. En su sentido general, 
es un proceso tendiente al logro de los máximos y más eficaces mecanismos de 
compensación de algunas funciones humanas.15 
 
Terapia “actividad dirigida o curar enfermedades, o en los trastornos de 
conducta, a superar las limitaciones que pueden presentar un paciente, mejorar su 
adaptación general y la expresión de sus potencialidades”.16 
 
Ahora bien la disfunción cerebral da como resultado cambios en la personalidad 
y adaptación del individuo, lo que obstaculiza el aprendizaje y el desarrollo se sus 
habilidades. 
 
La palabra aprendizaje incluye cada uno de los aspectos de la personalidad del 
paciente. Educación y adaptación están relacionados con los programas de aprendizaje, 
por lo que la rehabilitación de pacientes con disfunción es un trabajo reeducativo. 
 
El Sistema Movimiento, Educación, Lenguaje y Funcionalidad se apoya en todo 
una metodología, proporcionando cada momento situación reales de aprendizaje. 
Existen ciertos puntos clave en el sistema, el lenguaje, el movimiento y funcionalidad. 
 
El sistema requiere de bases sólida para obtener resultados, para esto establece 
un trabajo Transdisciplinario donde el maestro, el psicólogo, el pedagogo, el trabajador 
social, el terapista de lenguaje, y el terapista físico, ello trabajan conjuntamente 
nutriéndose con los conocimientos de cada uno y recibiendo, una preparación 
 
14 García Hernández Víctor. Diccionario de Pedagogía. Ed. Labor. México. 1965. p. 11, 58, 81. 
 
15Diccionario de Educación Especial. Volumen IV. Ed. Santillana. Madrid: 1989. p. 17, 21, 19, 60. 
 
16 ibidem. 
 
 49
académica de todas las disciplinas relacionadas con la rehabilitación integral mediante 
cursos programas a lo largo del año. 
 
Este sistema cuenta con determinadas reglas, bases que permiten llegar a 
resultados, que reflejan objetivos alcanzados llevando un control y seguimiento a las 
valoraciones periódicas y aciertos puntos básicos. 
 
Inicialmente se evalúan al niño para conocer las condiciones en las que 
comienza su rehabilitación y establecer así un parámetro para llevar un control y 
seguimiento de los Logros Físicos, Educativos, de Comunicación y de Alimentación, 
entre otros. Tales parámetros se obtienen mediante las siguientes valoraciones. 
 
Esta valoración explora las áreas de comprensión y de expresión de manera 
separada, su objetivo, que a través de estímulos adecuados logre dar respuestas para 
situar al alumno en el nivel en que se encuentra en las áreas de comprensión y de 
expresión. Se realiza como parte de la observación constante y meticulosa de las 
diferentes actividades que realiza el alumno. 
 
IV.2.- Procedimiento Educativo17 
A.- El grupo se conforma de 15 a 20 niños, con Parálisis Cerebral. 
B.- La responsabilidad recae en un “Conductor”. 
 
1. No es un método de tratamiento, es un Sistema Educacional. 
2. En este sistema se une la educación y los objetivos con el logro de metas 
concretas. 
3. El objetivo es reemplazar el trastorno de la función, “disfunción” por la 
corrección de la función alterada hacia una educación más cercana a lo normal. 
(Entendiéndose por normal “conforme a la regla, patrón o pauta”.18 
4. Tiene como base importante la Intención Rítmica, consiste en aprender 
movimientos y esquemas para la vida diaria. Cada movimiento se acompaña de

Continuar navegando