Logo Studenta

Experiencia-profesional-del-Progrma-de-Educacion-Inicial-No-Escolarizado-del-Consejo-Nacional-de-Fomento-Educativo-desde-la-perspectiva-de-la-inestigacionaccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE M~XICO 
FACULTAD DE flLOSOFIA y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGiA 
INFORME ACAD~MICO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL 
EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE EDUCACiÓN INICIAL 
NO ESCOLARIZADO DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO 
EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACiÓN-ACCiÓN 
FACULT. O • . ... ..: ¡-lA 
Yltp., 
COLEGIO lJ~~~~&~NCHEZ ESPINOZA MAR[A DE LOS ÁNGELES 
'&, 
ASESOR: MTRO: MIGUEL ÁNGEL PASILLAS VALDEZ 
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSi5Ai1 
NACJONAt. AllTONOMA DE 
MEXJCO 
¡ 
• 1 .. t,· 
JUN. 23 ?~t:P ~ 
FAaJI1AD Di RtOSüfL~ V t.rn'~.8~ 
~!-N PRO~!. . ....,.J 
SR/A, A :-:Au[::MICA DE 
SEFMCíOS ESCOLi'\RES 
Secció!1 de Examenes 
Profesionales 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Largo es el camino de la enseñanza por medio de 
teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos 
Séneca . 
Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo. 
Aristóteles 
Dedicatorias 
A la memoria de mis padres. 
A Martín por su gran apoyo, amor y confianza. 
A Emilia y Natalia quienes me motivaron e impulsaron a cerrar otro ciclo. 
A mis hermanos por su cariño motivación y comprensión. 
Al maestro Miguel Ángel Pasillas por tener la disposición, la paciencia y su 
tiempo para que terminara el trabajo. 
A los sinodales Maestra Ofelia Eusse, Maestra Martha Corenstein, Maestro 
Gaspar Edgardo Oikion y Lic. Blanca Flor Trujillo, por dedicar tiempo y por 
sus atinadas observaciones. 
A mis amigos por su entusiasmo y amistad. 
íNDICE ' 
INTRODUCCiÓN ..................... .. ....... ......................................... .... ................. .. 1 
CAPíTULO I 
ANTECEDENTES DE lA INSTITUCiÓN ........................................................... 6 
CAPITULO II 
El PROGRAMA DE EDUCACiÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA (PEINE).. .... 13 
CAPíTULO III 
EVALUACiÓN DE lAS ACCIONES EDUCATIVAS EN El PROGRAMA DE 
EDUCACiÓN INICIAL .............................................................. .... .. .. ......... ....... .. 32 
CAPíTULO IV 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................ 41 
CAPíTULO V 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PETER PARK, ORLANDO FAlS BORDA y 
STEPHEN KEMMIS ........................................................................................... 74 
CAPíTULO VI 
ANÁLISIS DE lA EXPERIENCiA............................ ......................................... .. 86 
BALANCE FINAL ............................................................................................... 98 
VALORACiÓN DE lA EXPERIENCiA ............. ...... .......................................... ... 101 
BIBLIOGRAFíA ..... .... ..... ................ .................................................................... 104 
INTRODUCCiÓN 
En el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), existen diversos 
programas educativos que tienen la finalidad de apoyar la educación de los niños 
y las niñas de las comunidades urbanas-marginadas, rurales e indígenas. Los 
propósitos son frenar la deserción escolar, que los padres de familia . sean 
partícipes de la educación de sus hijos. Asimismo, se pretende que las actividades 
cotidianas en la familia y en la comunidad se enriquezcan y se orienten por una 
mejor educación para los niños. 
En el año 2000 la Dirección de Educación Inicial No Escolarizada consideró 
necesaria la elaboración de una metodología de capacitación que permitiera 
alcanzar los objetivos del Programa de Educación Inicial No Escolarizado (PEINE) 
bajo los criterios de calidad, equidad y eficiencia. También, que respondiera a las 
necesidades y características de las comunidades. Con esta perspectiva se 
propuso una metodología de capacitación basada en la investigación-acción 
desde la perspectiva de tres autores fundamentalmente Peter Park, Orlando Fals 
Borda y Stephen Kemmis. Estos autores fueron considerados los más idóneos 
para alcanzar el propósito del PEINE, ya que ellos plantean la necesidad de 
trabajar en las comunidades y para las comunidades con la finalidad de que se 
puedan dar cambios sustanciales en las mismas. 
Se opto por la investigación-acción participativa (IAP), pues este enfoque 
se ha venido aplicando a proyectos sociales que desarrollan modelos alternativos 
de participación , en donde la gente es considerada como sujeto activo, ya que 
está involucrada en todo el proceso de investigación. 
Otro aspecto destacable de la IAP es que rompe con esquemas como el de 
la división entre educador y educando, así permite el paso de una educación 
dirigida por el maestro a un enfoque centrado en el alumno. 
1 
Bajo la perspectiva de la investigación-acción participativa surge la 
metodología indagativa participativa como modelo de capacitación en el PEINE, 
cuyo objetivo fue promover la observación, la reflexión, el análisis, la comunicación 
y el intercambio de experiencias en torno a las competencias (habilidades, 
actitudes y cdnocimiento) de los diferentes actores educativos que participan en el 
programa. 
El trabajo que a continuación presento es un informe de actividad 
profesional, en el cual plasmo parte de mi práctica como pedagoga en el campo 
laboral. La experiencia que expongo, parte de un trabajo realizado en el Consejo 
Nacional de Fomento Educativo específicamente en la Dirección de Educación 
Inicial No Escolarizada. Mi participación consistió en: colaborar en la elaboración 
de la propuesta teórico-metodológica, desde sugerir el enfoque teórico hasta su 
implementación, en la revisión de los autores, así como en la definición de los 
mismos. Elaborar materiales didácticos de apoyo para la operación del PEINE. 
Asistir a las Coordinaciones Estatales para capacitar a los diferentes agentes 
educativos 1 en torno a la metodología indagativa participativa. Realizar visitas de 
campo a las comunidades con la finalidad de conocer los avances y dificultades en 
la implementación de la propuesta metodológica. A partir de lo anterior, me 
pareció importante realizar un análisis de la experiencia profesional y hacerla con 
una visión crítica, para así describir los aciertos y errores que se dieron en la 
implementación de la investigación-acción participativa como fundamento teórico 
de las diferentes actividades pedagógicas. 
El trabajo se divide en VI capítulos en los cuales describo mi experiencia 
profesional. 
En el primer capítulo se explican los antecedentes de la institución en la que 
desarrollé mi actividad profesional, con la intención de tener un marco contextual 
del trabajo. En esta sección se da cuenta de cómo fueron surgiendo los programas 
1 Equipos Técnicos, Coordinador de Módulo, Supervisor de Zona y Promotor Educativo 
2 
para abatir el rezago educativo de las comunidades indígenas y rurales a lo largo y 
ancho del país. También se hace referencia al surgimiento del Programa de 
Educación Inicial No Escolarizada (PEINE). 
En el segundo capítulo se presenta el Programa de Educación Inicial No 
Escolarizada, como principal punto de partida para el análisis de la experiencia 
profesional, en el cual se describe la función de cada uno de los agentes 
educativos que participan en él, así como los nueve momentos operativos que lo 
conforman (diagnóstico socioeducativo, plan de acción, difusión, capacitación de 
los agentesoperativos, sesiones de padres de familia, participación de la 
comunidad, sistematización de experiencias. asesoría y seguimiento y 
evaluación. 
El tercer capítulo se centra en la evaluación de las acciones educativas 
centradas en el diagnóstico socioeducativo, en la difusión, en la capacitación de 
los agentes operativos y en las sesiones de padres de familia. Se trata de los 
momentos operativos en los cuales se evidencia, de manera más rápida, los 
beneficios y obstáculos existentes en el programa. Por lo tanto el objetivo principal 
es presentar una valoración entre lo que dicen los documentos normativos del 
programa y la práctica operativa del mismo. 
El cuarto capítulo se expone el fundamento teórico en el que me apoyé para 
sustentar el trabajo de análisis. Me basé en tres autores fundamentalmente: Peter 
Park, Orlando Fals Borda y Stephen Kemmis, los cuales fueron la referencia para 
la elaboración de la metodología indagativa-participativa implementada en el 
PEINE. Los tres trabajan desde la perspectiva de la investigación-acción 
participativa. 
Peter Park, parte de la Teoría Crítica de Habermas y conceptualiza la 
investigación-acción como la teoría y la metodología que va a permitir a la gente 
tener poder. Asimismo, afirma que por medio de la investigación la gente alcanza 
3 
la emancipación y también permite que se genere el conocimiento de lo que se 
quiere y cómo hacer para lograrlo. Reestructura la relación entre conocer y hacer y 
pone en manos de la gente funciones tanto de producción como de utilización del 
conocimiento. El sujeto, a través de la investigación y la participación, se vuelve 
conciente, crítico, creativo y activo en la determinación de eventos sociales que 
afectan su propia vida. 
Orlando Fals Borda, se apoya en Gramsci, quien utiliza el término de 
filosofía espontánea como el conjunto de conocimientos y conceptos del sentido 
común que tiene el valor para ser articulado en la práctica diaria. Para Borda, la 
investigación-acción permite estimular la ciencia popular para aprender del saber y 
cultura del pueblo y así multiplicarlo a nivel general. Define el conocimiento como 
la forma de fortalecer las luchas de los sectores más desprotegidos. Asimismo, 
utiliza el concepto de conocimiento subversivo, el cual define como el 
conocimiento empírico, práctico y de sentido común que, ancestralmente, ha sido 
posesión cultural e ideológica. 
Stephen Kemmis, por su parte, se apoya en la visión crítica de la Escuela 
de Frankfurt y en la teoría de Habermas. Kemmis considera que la principal tarea 
de la investigación-acción es desarrollar y mejorar las acciones participativas. Es 
decir, implementar acciones que permitan la emancipación de la gente con 
relación a los obstáculos de irracionalidad, injusticia, opresión y sufrimiento que 
desfiguran sus vidas. El objetivo es que ellos puedan actuar conjuntamente para 
salir de la opresión en la que viven. Conceptualiza a la educación como la 
actividad social y cultural que requiere una forma muy activa de participación tanto 
de los maestros como de los alumnos. 
En el capítulo V se presenta un análisis comparativo entre Peter Park, Fals 
Borda y Stephen Kemmis. El objetivo fue percatarse de las coincidencias y las 
diferencias que tenían dichos autores en torno a la metodología de la 
investigación-acción. Asimismo, se da a conocer los diferentes conceptos que 
4 
manejan: investigación-acción, investigador, investigado, conocimiento, educación, 
sujeto y su tarea central y metodología. Se trata de conceptos que proponen para 
el desarrollo de la investigación-acción en el ámbito educativo y social. 
En el capítulo VI se expone el análisis de la experiencia profesional a partir 
de un sistema de categorías de análisis que toma como fundamento la perspectiva 
de la investigación acción participativa. El capítulo está organizado en dos partes: 
primero se hace una descripción general con base en las categorías de análisis, 
es decir, se indican los materiales educativos que se revisaron, así como las 
páginas en las cuales se tomaron en cuenta las categorías. La intención fue 
conocer qué tanto pudo permear la teoría de la investigación-acción participativa 
en los materiales didácticos. En el segundo momento se presenta el análisis de la 
experiencia de la aplicación teórica metodológica de la investigación-acción 
participativa en la implementación del PEINE de CONAFE. 
5 
CAPíTULO I 
ANTECEDENTES DE lA INSTITUCiÓN 
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es un organismo 
descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) . Fue creado er.t 1971 
para dar atención a las comunidades rurales e indígenas más alejadas en México 
que carecían de servicios educativos regulares . 
El objetivo inicial fue llevar este derecho constitucional a estas comunidades a 
través de programas específicos. 
Durante casi 30 años de existencia, el CONAFE ha desarrollado modalidades 
particulares en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, para la 
población rural mestiza, indígena y agrícola emigrante. Actualmente ofrece el 
nivel de preescolar mediante el Programa Preescolar Comunitario, así como las 
modalidades educativas para la población indígena y emigrante y los Centros 
Infantiles Comunitarios2. 
Su misión es desarrollar la política de equidad en el medio rural marginado en 
forma directa o en apoyo al sistema regular de educación básica. 
Uno de los primeros programas que empezó a operar fue el de los cursos 
comunitarios, que durante los años setentas fue el más difundido y llevó 
educación primaria a los niños de zonas rurales marginadas. En un principio este 
programa se diseño para ofrecer solamente el servicio de primero y segundo 
grados de primaria. La idea principal fue que los niños cursaran el resto de los 
grados en escuelas del sistema completo ya existente para ser atendidos por 
maestros que en forma alterna impartían cursos en varias comunidades. 
2 Consejo Nacional de Fomento Educativo 1, Memoria de la gestión, 1995-2000, Dirección de 
Medios y Publicaciones, México, 2000. 
6 
El servicio de cursos comunitarios surge en el estado de Guerrero en 1973, 
por ser uno de los estados que contaba y cuenta con un alto número de 
comunidades de alta marginación. Uno de los principales actores de los cursos 
comunitarios son los instructores Oóvenes de 15 a 20 años de edad) que cuentan 
con estudios de secundaria y en ocasiones con bachillerato. Uno de los requisitos 
es que el instructor sea de la misma región rural donde prestará sus servicios, 
porque esto permite que se pueda dar una identificación y confianza mutua entre 
la comunidad y él. En este sentido "la convivencia con los habitantes hace que 
participe en los problemas fundamentales de la comunidad y en la búsqueda de 
soluciones dentro de sus posibilidades.,,3 
Para 1977-1978 los cursos comunitarios ya operaban en 13 estados, donde 
se impartieron más 3,500 cursos. Aunque las evaluaciones dejaban ver problemas 
estructurales en su implementación y en la calidad de los servicios. 
Aun cuando el Consejo Nacional de Fomento Educativo, basa sus 
programas en los de la SEP además de la experiencia que ha tenido en las 
comunidades, ha diseñado programas específicos. Uno de ellos es el programa 
multinivel, en el que se atiende a niños y niñas de todos los grados escolares. Esta 
modalidad se aplica principalmente en las comunidades pequeñas. 
Es interesante destacar la dinámica como se conduce este organismo, ya 
que uno de sus principales propósitos es realizar las actividades educativas 
conjuntamente con los habitantes de la misma comunidad, como es el caso de los 
padres de familia quienes asumen una responsabilidad en el proceso de la 
educación de sus hijos. Este método permite la permanencia de los alumnos en la 
escuela para evitar la deserción. Para este proceso también se involucra a jóvenes 
estudiantesque necesitan hacer su servicio social y se integran al programa como 
instructores. A cambio, el CONAFE los apoya con una beca para continuar sus 
3 MORENO, Botello Ricardo y Wil G. Pansters. 35 años del Conafe. Historia, contexto educativo y 
políticas institucionales. Septiembre 2006. p.68. 
7 
estudios. Surgiendo así la Asociación Promotora de Educación Comunitaria 
(APEC), integrada por Instructores, jóvenes estudiantes, residentes de la 
comunidad y CONAFE que es el apoyo del material, de la operación y 
responsable del modelo pedagógico. 
A través de varias evaluaciones, el CONAFE detectó, en un estudio que 
realizó en 1978, que la calidad de educación que se brinda con este sistema es 
similar a una escuela normal. Incluso estos resultados fueron equivalentes a los 
obtenidos en una escuela urbana. Esto significó un logro para el programa. En 
1992, el Consejo amplía y fortalece sus programas, asume la coordinación de los 
"Programas Compensatorios, cuyo objetivo es abatir el rezago de la educación 
básica en las escuelas rurales e indígenas del sistema regular,,4. 
Los Programas Compensatorios 
Dentro de las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Educación Pública 
con organismos internacionales, en 1991 se inician los programas compensatorios 
dirigidos a la atención del nivel de primaria en el medio rural e indígena. El primer 
Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) se llevó a cabo en los estados 
de Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Estas entidades fueron elegidas, porque 
presentaban los índices más elevados de rezago educativo. El PARE tuvo una 
duración de cuatro años. 
En 1994, se inicia otro Programa para Abatir el Rezago en Educación 
Básica (PAREB) su duración fue de cinco ciclos escolares que comprendieron de 
1994-5 a 1998-9. Los estados donde se prestó el servicio fueron Campeche, 
Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, 
Veracruz y Yucatán . 
4 CONAFE 11. Programas compensatorios. Documento presentado al Observatorio Ciudadano el 7 
de Septiembre de 1999 pág. 3 
8 
El Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) arranca en 
1996 para atender los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California 
Sur, Colima, Chihuahua, México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, 
Sonora y Zacatecas. En 1998, se incorporan al PIARE los demás estados, 
Coahuila, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala. 
Una de las principales acciones de los programas compensatorios es 
apoyar a los sistemas educativos de las diferentes entidades federativas 
ofreciendo una educación de calidad, equidad y pertinencia con la finalidad de 
abatir el rezago educativo en todas las comunidades atendidas. Estas acciones 
están dirigidas al sistema regular y de educación indígena, de educación inicial y 
de adultos, así como a cargo de los organismos estatales de educación pública, 
que se encuentran bajo la rectoría de la Secretaría de Educación Pública y la 
coordinación del CONAFE. 
Abatir el rezago educativo en menores de edad significa ofrecer cobertura total 
de la demanda, eliminar las condiciones y los mecanismos reproductores de la 
reprobación y la deserción; y el establecimiento de un modelo de enseñanza y 
gestión apropiados para el medio rural e indígenas. 
De esta forma los programas compensatorios pretenden brindar una 
educación integral con la participación de los padres de familia y elevar la calidad 
de vida de toda la comunidad. Los aspectos más importantes de los programas se 
centran en la reprobación y deserción escolar. Su aplicación se divide en dos 
partes: la primera, que busca mejorar las condiciones materiales (mobiliario, 
equipo y materiales) y la segunda, busca el mejoramiento de los recursos 
humanos (desde el personal docente, hasta el personal directivo de las secretarías 
de educación estatales). 
Para cubrir estos objetivos, el programa contempla subprogramas que 
atienden estas necesidades, como la dotación de útiles escolares, las becas por 
s CONAFE.II op.cit pág.5 
9 
asistencia (otorgadas por el Progresa, que es otro programa de la SEP), los 
programas para personas adultas -entre ellos, el de Educación Inicial y 
Alfabetización y el de participación de Padres de Familia-
Dentro de los Programas Compensatorios se inserta el Programa de 
Educación Inicial no Escolarizada y Alfabetización. El Programa de Desarrollo 
de la Educación Inicial (PRODEI) existe desde 1981, fue elaborado por la Unidad 
de Educación Inicial de la SEP, que era la responsable de la normatividad, la 
operación y la evaluación del servicio educativo a nivel nacional. El principal 
objetivo del PRODEI fue elevar la calidad de la educación inicial, así como la de 
extender su cobertura, por medio de la modalidad no escolarizada, con lo que se 
buscaría una mayor participación de los padres de familia en el mejoramiento de 
las pautas, creencias y prácticas de crianza de los niños menores de cuatro años, 
por lo que se establece la capacitación directa a los padres de familia. 6 
Para 1991, la Unidad de Educación Inicial, bajo la coordinación de la 
Subsecretaría de Coordinación Educativa, formula los materiales educativos y la 
capacitación de las figuras docentes responsables de atender a los padres de 
familia, con base en el mismo esquema de la modalidad no escolarizada de 1981. 
De esta forma, el PRODEI empieza a operar en 10 estados: Chiapas, Guerrero, 
Hidalgo, Oaxaca, Guanajuato, México, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y 
Veracruz. Posteriormente, con el Acuerdo Nacional de Modernización de la 
Educación Básica, se da una reorganización en la SEP, donde se trasladó la 
responsabilidad del proyecto al CONAFE. Dado el carácter de compensatorio, la 
operación del PRODEI quedó incorporado a la estructura educativa estatal que se 
hace cargo de la educación inicial escolarizada. 
En 1993, con la promulgación de la Ley General de Educación, se reconoce 
el valor de la educación inicial y preescolar para favorecer la permanencia y éxito 
6 SEP-CONAFE 1. Preparación del programa para abatir el rezago educativo en educación inicial y 
básica, México, 1997, pág. 3 
10 
escolar en la educación primaria y secundaria. De esta forma el CONAFE crea el 
Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE). Los principales 
propósitos del PIARE son: 
Apoyar las oportunidades de acceso, permanencia y éxito escolares de la 
educación básica destinada a las niñas y niños de las localidades rurales de 
extrema pobreza y apoyar la alfabetización de los padres de familia en estas 
localidades con la finalidad de generar mejores cond iciones para el aprendizaje 
escolar de sus hijos desde el hogar7. 
Su operación se inicia en 1995 con una cobertura de 12 estados: Campeche, 
Colima, Chihuahua, Durango; Jalisco, Querétaro, Quintana Roo Sinaloa, Sonora, 
Tabasco, Yucatán y Zacatecas. 
Durante ese mismo año, el CONAFE realizó las gestiones pertinentes para 
extender la cobertura del servicio de educación inicial a las ocho entidades 
federativas restantes: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, 
Coahuila, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala. De esta forma, en 1998 el 
Programa de Educación Inicial No Escolarizada alcanza la cobertura nacional con 
el propósito de permitir el derecho a la educación a los niños, así como su acceso 
y permanencia en los servicios educativos. 
Así es como el CONAFE cumple su papel fundamental en el fortalecimiento 
de la demanda de la educación. En estos programas, los padres de familia son 
considerados como los primeros educadores de los niños, puesto que el aspecto 
cultural de la comunidad determina los lineamientos del proyecto. Es decir, el 
programa parte de las características, valores y necesidades de la comunidad, de 
manera que el adulto encuentre un apoyo y orientación en la manera de educar a 
sus hijos, desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad.Estos primeros 
años son considerados por el programa, como importantes y básicos en la 
7 SEP-CONAFE I op.cit. Pág.6 
11 
formación del infante. Por lo tanto, se pretende que las actividades cotidianas en la 
familia y la comunidad se enriquezcan y se orienten por una mejor educación. 
Las actividades cotidianas se ubican en: las pautas, prácticas y creencias 
de crianza de las madres y los padres de familia, estimulación temprana, y la 
mejoría de la higiene y la nutrición de los niños. "Estas condiciones crean las 
bases para el futuro psicológico y social del niño y la niña y tienen consecuencias 
directas en su desempeño futuro como alumnos y alumnas de educación básica"a 
El objetivo del programa es apoyar la educación de manera integral, por lo 
tanto incorpora también a este apartado la alfabetización para personas adultas. 
Con el fin de poner en práctica la lectoescritura en los padres de familia y puedan 
apoyar a sus hijos en su formación. El valor que tiene esta nueva forma de 
alfabetizar es vincularla con la educación inicial, lo cual logra mantener un interés 
permanente de los padres hacia el programa y disminuye la deserción escolar, 
propósito principal de la alfabetización en CONAFE. 
8SEP-CONAFE I op.cit pág. 159 
12 
CAPíTULO 11 
El PROGRAMA DE EDUCACiÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA (PEINE) 
Como se señala en el capítulo anterior dentro de los prog.ramas 
compensatorios se ubica el PEINE, el cual se describe de forma muy general. Con 
el propósito de entender mejor la dinámica de trabajo a través de conocer sus 
características, planteamientos y lineamientos. Lo anterior tiene la finalidad de 
contextualizar la experiencia profesional y laboral en cuanto al establecimiento de 
la investigación acción participativa en el PEINE. 
A continuación, se presenta de forma más específica las características, 
los lineamientos, la organización, la descripción de actividades tanto pedagógicas 
como administrativas de los diferentes agentes educativos, así mismo el concepto 
del PEINE. 
El Programa de Educación Inicial No Escolarizada (PEINE) se concibe 
como un sistema de apoyo para los padres de familia y los miembros de la 
comunidad, con la finalidad de orientar y favorecer la formación integral de los 
niños desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad. De esta forma, la 
intención del PEINE es ofrecer educación en forma más equitativa a la población 
infantil, con la misma calidad y eficiencia que el sistema escolarizado, por lo tanto 
es una alternativa de bajo costo para atender esencialmente comunidades rurales, 
urbano marginadas e indígenas. 
Algunas de las características de la modalidad no escolarizada, es que no 
necesita de instalaciones específicas para llevar a cabo la asesoría con los padres 
de familia y la comunidad; asimismo, no tiene horarios predeterminados, sino que 
son los padres de familia quienes determinan el horario de la sesión. En este 
sentido, la gran ventaja que tiene el PEINE es que se adapta a las necesidades y 
características de la comunidad. 
13 
con 
Las acciones educativas que se emprenden en el PEINE tienen que ver 
la intervención del padre de familia y de la comunidad en la formación de los 
niños y las niñas durante sus primeros cuatro años de vida, ya que la familia es 
de gran trascendencia en la vida del infante, porque de ahí aprende 
principalmente los valores sociales, las costumbres y tradiciones, por lo tanto el 
niño conforme vaya creciendo va a actuar de acuerdo a los valores y costumbres 
de su comunidad9 . 
Otra característica del PEINE es que se aprovechan las actividades 
cotidianas que se realizan con los niños, a través de la interacción que llevan con 
los adultos, con otros niños y con su medio ambiente. 
El siguiente esquema presenta la organización de los agentes educativos 
CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL 
COORDINADOR ESTATAL 
COORDINADOR DE ZONA 
SUPERVISOR DE MÓDULO 
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 
EDUCADOR COMUNITARIO 
PADRES DE FAMILIA 
Fuente: SEP. Manual operativo de la modalidad no escolarizada, 1992. 
9 SEP 111. Manual operativo de la modalidad no escolarizada La formación del niño en la 
comunidad, versión experimental. México, Octubre 1992. págs. 13. 
14 
· Para su operación el PEINE cuenta con una organización compuesta por 
personal operativo de Educación Inicial como se presenta en el esquema anterior. 
Por los padres de familia y miembros de la comunidad bajo la categoría de 
agentes educativos, quienes trabajan en torno al niño. 
Con el fin de que se cumpla el objetivo en la operación del programa se 
requiere de una organización y una estrategia de trabajo comunitario. De la misma 
manera, la organización de los procesos operativos está planteada de tal forma 
que la comunicación y la información tienden a desplegarse de manera global 
hacia todos los agentes operativos, con el propósito de que ellos cuenten con 
toma de decisiones y flexibilidad en las diversas acciones educativas que se 
implementen en la comunidad. 
El tipo de organización -circuitos operativos- del PEINE permite que 
todas las acciones educativas giren en torno al desarrollo del niño, por lo tanto se 
busca evitar las desviaciones y bloqueos que surgen en las organizaciones de 
prototipo piramidal. El siguiente esquema muestra la organización de un módulo 
de atención en las Coordinaciones Estatales del país. 
I COORDINADOR ESTATAL I 
I COORDfNADOR DE ZONA L 
I I 
I I 
I I r-I I SUPERVISOR DE MÓDULO I J. r--I I 
I I 
r---
_____ .J 
I MIEMBROS DE I I 
LA COMUNIDAD ._ . .1._._ NIÑO I 
I 
I 
I 
I 
I 
I I PROMOTOR EDUCATIVO I L ____ , 
I 
I 
1 PADRES DE FAMILIA I I 
I MÓDULO DE ATENCIÓN I I I 
Fuente: SEP. Manual operativo de la modalidad no escolarizada, 1992. 
15 
El mecanismo de operación del PEINE en las 31 entidades del país se 
denomina Módulo de Atención y Servicio, el cual está conformado por un 
supervisor de módulo, 10 promotores educativos quienes atienden entre 15 y 20 
padres de familia . También se encuentra el comité pro-niñez, integrado por 
autoridades municipales o miembros de la comunidad. De esta forma, el Módulo 
de Atención y Servicio se conforma por 10 comunidades. 
• Descripción de actividades de cada figura operativa en la operación del 
PEINE1O . 
El Coordinador Estatal es la figura responsable del programa en la 
entidad, elabora un estudio de gabinete para dar prioridad a las regiones de más 
alta marginalidad, establece las orientaciones operativas para la elaboración del 
Diagnóstico Socioeducativo; asiste a las estaciones de radio, televisión y prensa 
gubernamentales y comerciales con el fin de solicitar espacios para difundir el 
PEINE, decide en la contratación de las figuras operativas -coordinador zona, 
supervisor de módulo y promotor educativo-o Asimismo, es quien organiza y 
coordina las diversas acciones técnico pedagógicas y administrativas en los 
diferentes módulos de atención. Informa a la Dirección de Educación Inicial de los 
avances, problemas, obstáculos, toma decisiones en la operación del programa en 
el estado. 
El Coordinador de Zona tiene bajo su dirección a seis supervisores de 
módulo a quienes asesora y coordina en las acciones técnico pedagógicas y 
administrativas. Elabora en coordinación con el supervisor el listado de las 
comunidades factibles de atención, apoya al supervisor de módulo en la 
elaboración del Diagnóstico Socioeducativo, selecciona a través de una 
convocatoria a los supervisores de módulo, apoya al supervisor de módulo en la 
creación del Comité Pro-Niñez en su zona. Elabora los programas de capacitación 
conjuntamente con el supervisor de módulo, asiste al supervisor de módulo en las 
10 SEP 111. op.cit pág. 21 
16 
capacitaciones dirigidas a los promotores educativos, auxilia al supervisor de 
módulo y al promotor educativo en la capacitación permanente a padres de 
familia. Propone a la CoordinaciónEstatal temas de las necesidades de atención 
para incidir en los intereses de los padres de familia yen la comunidad. Apoya al 
supervisor de módulo y al promotor educativo en las visitas domiciliarias para 
conocer el impacto del programa. 
El Supervisor de Módulo tiene a su cargo a 10 comunidades. Se encarga 
de seleccionar a las comunidades factibles de atención auxiliado por el 
coordinador de zona, realiza el Diagnóstico Socioeducativo con el apoyo del 
promotor educativo, desarrolla acciones de difusión en las comunidades ayudado 
por el coordinador de zona, elabora el programa de capacitación asistido por el 
coordinador de zona. Convoca, organiza y lleva a cabo los eventos de 
capacitación dirigidos a los promotores educativos, realiza visitas a las 
comunidades de su módulo con el propósito de asesorar a los promotores 
educativos acerca de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos del 
programa principalmente durante las sesiones con padres de familia; promueve 
con los promotores educativos y miembros del Comité Pro-Niñez eventos 
socioculturales dirigidos a los niños de las comunidades. Realiza con el promotor 
educativo visitas domiciliarias para verificar las actividades realizadas de acuerdo 
al plan establecido. Asimismo, compete al supervisor de módulo la elaboración del 
plan de acción de la comunidad, quien se apoya en la información recuperada a 
través del Diagnóstico Socioeducativo, así como en información proporcionada por 
el Comité Pro-Niñez y por el promotor educativo. El plan de acción es de gran 
trascendencia en el programa, porque de éste se originan las actividades que 
habrán de realizar los distintos agentes operativos en torno a las necesidades 
socioeducativas de los niños de la comunidad. 
El Promotor Educativo es miembro de la comunidad donde opera el 
PEINE. Este hecho permite un acercamiento más real a las necesidades 
socioeducativas de los niños, también concede la integración de los miembros de 
17 
la comunidad a las sesiones. Su actividad primordial es la capacitación y 
asesoría permanente de los padres de familia para que realicen actividades del 
PEINE con sus hijos en sus hogares y en la comunidad. La capacitación dirigida a 
los padres de familia tiene una duración de 40 sesiones de trabajo con una 
duración mínima de una hora, donde se abordan las necesidades socioeducativas 
que afectan el desarrollo integral de los infantes menores de cuatro años. Además, 
participa en la realización del Diagnóstico Socioeducativo, promueve y apoya al 
supervisor de módulo en la integración del Comité Pro-Niñez de su comunidad, 
planea y organiza semanalmente las sesiones con padres de familia para dar 
cumplimiento al plan de acción, conduce las sesiones y orienta a los padres de 
familia de acuerdo a los lineamientos establecidos, coordina con el supervisor de 
módulo acciones de difusión, así como eventos socioculturales en la comunidad 
para promover la participación comunitaria, realiza visitas domiciliarias para 
verificar la aplicación de las diversas acciones que se realizan en las sesiones. 
El Comité Pro-Niñez tiene como principal actividad la de promover y 
compartir responsabilidades que favorezcan el desarrollo integral del niño a través 
de autogestiones de la misma comunidad, sensibilizar a los padres de familia de la 
comunidad sobre la necesidad de atender mejor a sus hijos, detectar y vigilar que 
las necesidades de la comunidad sean el punto de arranque de las acciones 
educativas a realizar en pro de la niñez, movilizar a la comunidad en una acción 
conjunta integrando a sus miembros en una causa común que beneficia a todos. 
Se constituye por personas que se comprometan voluntariamente a colaborar para 
ocupar los cargos de presidente, secretario y vocal. Tales cargos pueden estar 
integrados por los padres de familia que participan en el programa o bien por 
miembros de la comunidad y personas líderes pertenecientes al DIF, IMSS, Sector 
Salud u otros organismos orientados al desarrollo social. "La participación del 
comité pro niñez en la realización de acciones para beneficio del niño, suple la 
carencia de servicios del Estado y posibilita la organización autogestiva de la 
comunidad,,11. 
11 SEP-CONAFE 11. Manual del Comité Pro-Niñez, México 2000, pág. 14 
18 
• Orientar y verificar la adecuada y oportuna aplicación de los instrumentos 
de evaluación, de acuerdo a los lineamientos establecidos. 
20 
METODOLOGíA DE LA EDUCACiÓN INICIAL 
EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA. 
La metodología del Programa de Educación Inicial No Escolarizada consiste en 
nueve momentos operativos: 
PLAN DE ACCIÓN 
EVALUACIÓN 
DlFUSIÓN 
ASESORÍA Y 
SEGUIMIENTO <J DlANGÓSTICO r-----. SOCIO EDUCATIVO ~ CAPACITACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS 
SISTEMATIZACIÓN 
DE EXPERIENCIAS 
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 
Fuente: SEP. Manual operativo de la modalidad no escolarizada, 1992. 
SESIONES A PADRES DE FAMILIA 
1.- Diagnóstico Socioeducativo.- El trabajo en la comunidad inicia con la 
detección de las necesidades socioeducativas de los niños menores de cuatro 
años. Asimismo, se rescata información sobre las características de la población 
de la comunidad como son: número de parejas con niños menores de cuatro años, 
población infantil real y potencial, tipo de actividades laborales y domésticas, 
horarios, rutinas de la vida cotidiana, servicios y festividades. Dicha información es 
de gran valor, porque sirve de base para la planeación de acciones y de 
actividades educativas acordes a las necesidades y características de la 
comunidad. En este sentido, la elaboración del diagnóstico permite conocer cómo 
es la comunidad, es decir, cómo es su cultura, de qué manera se relacionan las 
personas, qué tipo de atención reciben los niños y las niñas donde operará el 
21 
programa. De manera concreta, resulta importante rescatar el contexto 
sociocultural de las comunidades con el propósito de planear las actividades 
educativas congruentes con sus propias necesidades. 
2.- Plan de acción.- Es la planeación de las actividades educativas 
orientadas al desarrollo integral de los niños, están dirigidas tanto a la familia, 
como a la comunidad. Se procura que las actividades se desarrollen a partir de la 
vida cotidiana de la familia y de la comunidad. Se trata de una mezcla de 
actividades lúdicas que pueden ser fuente de una mayor socialización entre niño-
adulto, niño-niño y adulto-adulto. El plan es elaborado por el supervisor de módulo 
con el apoyo del promotor educativo, quien le proporciona información acerca de 
las necesidades socioeducativas detectadas en el diagnóstico socioeducativo de 
su comunidad. Su vigencia está determinada por la magnitud de las necesidades 
en el desarrollo del niño y del avance en su atención. 
3.- Difusión.- Se centra en proporcionar información a las comunidades 
respecto a los propósitos, las características y los beneficios que proporciona el 
PEINE en el desarrollo integral de los niños menores de cuatro años. Asimismo, 
se dan a conocer mensajes acerca del desarrollo del niño desde un enfoque 
educativo. Durante el ciclo operativo la difusión se realiza en tres etapas 13 
• Etapa inicia/.- Se da a conocer el programa como servicio educativo que 
procura el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de cuatro 
años. Su duración es de tres meses, se empieza a difundir con la 
focalización de las comunidades en que se ofrecerá el servicio educativo. 
En esta etapa, se utilizan los promociona les -spot- en los medios 
convencionales -televisión, radio y prensa- en los que se informa sobre 
la actividad primordial que lleva a cabo el PEINE en las comunidades, 
también se utilizan los medios alternativos como: carteles, volantes y 
trípticos. Está destinada al público en general. 
13 CONAFE VI. Guía Operativa de Comunicación. México 200, p.21 
22 
• Etapa de reforzamiento: El propósito de esta etapa esla invitación a los 
padres de familia y a cuidadores de los niños menores de cuatro años a 
participar en el programa. Asimismo, se busca que la comunidad se sienta 
motivada para acudir, colaborar y trabajar con Educación Inicial, por una 
formación integral de los infantes. Su duración es de tres meses. Da inicio 
cuando culmina la etapa in icial dándole continuidad, en la fase de serección 
de los promotores educativos, la formación del grupo de padres de familia y 
la integración de los comités pro-niñez de las distintas comunidades que se 
atenderán. 
En los medios convencionales siguen siendo utilizados los promocionales, 
asimismo, las entrevistas radiofónicas o una inserción periodística, también se 
hace uso de los materiales de difusión elaborados por la Dirección de Educación 
Inicial y por las Coordinaciones Estatales como son: los boletines, los carteles, las 
mantas, los calendarios, material audiovisual (video institucional, video del comité 
pro-niñez, audio casetes didácticos). Éstos se utilizan principalmente en la 
presentación del programa a las autoridades e instituciones educativas. 
Etapa de mantenimiento: La finalidad es mantener el interés de los 
involucrados, de manera que se garantice la permanencia del programa en la 
comunidad. Este cometido se lleva a cabo al reportar a los públicos interesados 
los diversos resultados y beneficios que la población infantil va obteniendo del 
programa. Es la etapa que dura más, pues es de seis a ocho meses. Por lo tanto 
está presente durante las 40 sesiones de padres de familia que se llevan en el 
ciclo operativo. En esta etapa los materiales de difusión que se utilizan se 
encuentran en: la pinta de bardas, periódicos murales, desfiles, obras de teatro, 
así como concurso de elaboración de juguetes. Además, se utilizan los trípticos, 
volantes y carteles. En este sentido, la participación de la comunidad es decisiva, 
porque dejan de ser receptores, debido a que son los miembros de la comunidad 
quienes participan diseñan y transmiten los nuevos mensajes emergidos de sus 
propias inquietudes, necesidades, experiencias y saberes. 
23 
Etapas de la difusión 
Etapa Inicial I 
I Etapa de Reforzamiento I 
Etapa de Mantenimiento 
Selección de 
comunidades. 
- Qué es 
programa. 
- Formas 
participación 
el 
de 
- Beneficios 
que ofrece 
- Participación 
de autoridades 
e instituciones. 
Selección de 
promotores. 
Capacitación a 
promotores. 
- Qué es el 
programa. 
- Comunidades en 
las que opera. 
- Formas de 
participación. 
- Beneficios que 
ofrece. 
Formación de 
grupos de padres. 
Formación del 
comité pro-niñez. 
- Qué es el 
programa. 
- Formas de 
participación 
- Beneficios 
que ofrece a la 
comunidad y a 
los niños 
menores de 
cuatro años. 
Fuente: CONAFE. Guía Operativa de Comunicación, 2001 
24 
Capacitación a 
padres de familia. 
- Desarrollo del 
menor en sus 
diferentes áreas 
- Temas de: 
Salud, medio 
ambiente, 
nutrición, 
desarrollo 
comunitario. 
- Participación 
de autoridades 
e instituciones 
afines. 
4.- Capacitación de los Agentes Educativos: Se concibe como el momento 
donde los agentes educativos desarrollan las competencias (conocimientos, 
habilidades y actitudes) necesarias para la operación exitosa del programa. Para 
tal fin existen tres espacios durante un ciclo operativo para la formación de los 
coordinadores de zona, supervisores de módulo y promotores educativos. 
• Capacitación Inicial, se realiza al inicio del ciclo operativo. Está dirigida a 
los coordinadores de zona, supervisores de módulo y promotores 
educativos, su duración es de 40 a 56 horas 14. Esta capacitación sirve 
para construir el marco teórico-metodológico que sustenta la operación del 
programa. Asimismo, se desarrollan aspectos técnicos-pedagógicos, 
administrativos y operativos del programa. Para plantear la capacitación , el 
equipo técnico estatal 15 define los contenidos con base en los resultados 
de un diagnóstico operativo y otro socioeducativo, que les permiten 
determinar las competencias a desarrollar en los agentes educativos y las 
necesidades socioeducativas a atender. También, los resultados se basan 
en la propuesta del currículo del Programa de Educación Inicial (PEI) y en 
los momentos operativos de la modalidad no escolarizada de forma 
dinámica e interactiva. Los componentes a considerar para la elaboración 
de los planes de capacitación son: 
a) currículo y modalidad del programa: los aspectos que se 
contemplan en este eje son: Ejes de la escala de desarrollo 
psicosocial, áreas personal, social y ambiental, características 
de la modalidad de atención no escolarizada. 
b) metodología de trabajo: los aspectos que se toman en 
cuenta son: investigación participativa, aplicación del modelo 
indagativo participativo, planeación educativa, instrumentos 
14 Existieron algunas variaciones en su duración, entre 40 y 56 horas, esto debido al cambio de 
administración. 
15 Es el personal que labora en la coordinación estatal de cada estado de la República Mexicana 
técnicos en capacitación, difusión, planeación, administración e informática. 
25 
de planeación, seguimiento y sistematización, uso de 
materiales educativos, gestión comunitaria . 
c) procesos de enseñanza - aprendizaje: los aspectos son 
competencias de formación conocimientos, habilidades y 
actitudes. Trabajo educativo con adultos y alfabetización , 
grupos de aprendizaje, rol del instructor, relación de cultura y 
desarrollo sustentable, aprendizaje social y aprendizaje 
individual. Se sugiere que estos ejes sean abordados de 
manera exhaustiva, ya que son la base para la formación 
pedagógica y metodológica de los agentes educativos. 16 
Los coordinadores y supervisores de módulo son capacitados por el equipo 
estatal en un primer momento. Posteriormente ellos, de la misma manera 
proceden a capacitar a los promotores educativos. 
• Capacitación Continua: Ésta se realiza a través de reuniones trimestrales 
en las cuales se reafirman los aspectos técnicos pedagógicos y 
metodológicos establecidos en la capacitación inicial. Asimismo, se 
evalúa la factibilidad de las acciones educativas que se ejecutan en las 
comunidades a través de la operación del programa. La duración de las 
capacitaciones es de 16 horas dirigida a coordinadores de zona y 
supervisores de módulo, mientras que la capacitación de los promotores 
educativos tiene una duración de ocho horas. 
• Capacitación Mensual: Es exclusivamente para los promotores 
educativos. Los supervisores de módulo son los responsables de orientar a 
los promotores en el diseño y planeación de las sesiones didácticas de los 
padres de familia de acuerdo al plan de acción. Su duración es de cinco 
horas. 
16 CONAFE 111. Guía Operativa de Capacitación. México segunda edición 2002. Pág. 16 
26 
En todas las capacitaciones se procura el equilibrio entre los contenidos 
técnico-pedagógicos y los administrativos, de tal forma que los dos elementos 
tengan la justa dimensión en función de las necesidades y los obstáculos 
formativos detectados previamente entre los participantes. 
La capacitación del PEINE se sustenta en el Enfoque Indagativo Participativo, el 
cual propone "un proceso de formación a través del cual se identifican 
conocimientos previos, la experiencia y el interés de los participantes,,17. De esta 
manera, la capacitación se entiende 
como un espacio de observación, de reflexión, de recuperación y diálogo en el 
que todos los agentes educativos implicados son sujetos de enseñanza y 
aprendizaje que construyen con su participación un beneficio educativo en los 
padres de familia yen las comunidades de atención. A partir de las necesidades 
socioeducativas de los infantes18 
En este sentido, se sugiere implementar durante la capacitación estrategias 
didácticas como: talleres, círculos de discusión y seminarios, con la finalidad de 
lograr que los agentes educativos puedanexponer sus ideas, perfilar sus 
expectativas, plantear sus dudas, y cuestionar su práctica educativa. 
5.- Sesiones con padres de familia: Tienen la finalidad de apoyar, orientar 
y guiar a los padres acerca del desarrollo y educación de sus propios hijos, para 
prevenir o aminorar problemas en el desarrollo de los infantes. Esta acción se 
logra a través de la comunicación entre padres, entre éstos y sus hijos, y entre 
padres y el promotor educativo. Al mismo tiempo, se promueve la participación de 
los demás miembros de la comunidad en el cuidado y atención de los niños y las 
niñas menores de cuatro años. Por lo tanto, las sesiones son el espacio donde los 
padres de familia pueden mejorar las condiciones de crianza de sus hijos, tomar 
conciencia y partido a la par de que toman parte de transformar las relaciones 
entre ellos y su entorno familiar y social. 
17 CONAFE 111 op.cit. p. 9. 
18 CONAFE III op.cit p.13. 
27 
Las sesiones de padres de familia, son un espacio donde se promueve la 
observación, la reflexión, el intercambio de ideas y donde cada participante hace 
sus aportaciones y experiencias entre el grupo de padres de familia acerca del 
desarrollo integral de los niños menores de cuatro años. Asimismo, es el momento 
donde se concretan y se fortalecen los diferentes momentos operativos del 
programa -diagnóstico socioeducativo, difusión, capacitación, participación de la 
comunidad, sistematización de experiencias, asesoría y seguimiento y 
evaluación- a través de acciones educativas que realizan los diferentes agentes 
educativos que participan en el programa para dar atención a las necesidades 
socioeducativas de los niños menores de cuatro años. 
La capacitación a padres de familia se desarrolla por medio de sesiones 
grupales y visitas domiciliarias a los padres pertenecientes al grupo. Las 
actividades se realizan en un promedio de 40 sesiones en un lapso de siete a 
nueve meses. Cada sesión tiene una duración de dos horas, los días y horarios se 
acuerdan con los integrantes del grupo. Los contenidos que se abordan están 
relacionados con las necesidades socioeducativas 19 de los niños menores de 
cuatro años. 
Productos de la capacitación a padres: 
Es importante señalar que la capacitación de los padres de familia es una de las 
tareas fundamentales del PEINE, pues es donde convergen todas las acciones 
educativas que se realizan en los diferentes momentos operativos con la finalidad 
de que los padres puedan analizar y reflexionar acerca del desarrollo de sus 
hijos. Las sesiones de los padres de familia están integrados aproximadamente 
de 20 personas, donde se realizan actividades de análisis, reflexión, indagación y 
participación en torno a las pautas y prácticas de crianza orientadas a promover el 
desarrollo armónico de los infantes, a través de asumir el compromiso de poner en 
práctica en el hogar y en la comunidad, los aprendizajes construidos en las 
19 Es una dificultad que obstaculiza el desarrollo integral del infante, pero puede ser solucionada. 
28 
sesiones?O . Otro de los productos de la capacitación de los padres de familia 
consiste en que los padres transformen las actividades cotidianas como 
situaciones de aprendizaje, con la finalidad de que puedan reconocer lo que los 
niños necesitan durante su desarrollo. 
6.-Participación de la comunidad: La participación se da a traVés de 
acciones de convivencia y de cooperación que realiza el Comité Pro-Niñez, en 
donde se busca siempre la apertura y fomento de espacios educativos, de 
conciencia social y de esparcimiento para los niños21 . El Comité Pro-Niñez tiene 
como principales funciones: apoyar el trabajo del promotor educativo, impulsar las 
acciones del programa y difundirlas en la comunidad. Para que realicen las 
actividades antes citadas se les capacita de manera regular y permanente acerca 
de la importancia que tiene la atención educativa en los primeros cuatro años de 
vida de los niños que habitan en su comunidad. 
7.- Sistematización de experiencias: 
Se define como una estrategia de producción colectiva de conocimientos desde 
y sobre las prácticas sociales y educación comunitaria. A partir de la 
reconstrucción e interpretación crítica de las lógicas y saberes que constituyen 
dicha experiencia, la sistematización busca producir conocimientos que apunten 
a mejorar dicha experiencia22. 
En este sentido, es el momento operativo donde se recuperan los 
resultados de las diferentes estrategias, así como de los procedimientos que se 
llevan a cabo en los nueve momentos operativos, con la finalidad de identificar 
aquellos que ayudan u obstaculizan el funcionamiento del programa, ya que esto 
permite realimentar los procesos en forma permanente. 
20 CONAFE 111. Guía Operativa de Capacitación. México segunda edición 2002. Pág. 40 
21 SEP 111. Manual operativo para la modalidad no escolarizada. La formación del niño en la 
comunidad. (Versión experimental). Unidad de educación inicial México 1992. 
22 CONAFE V. Guía Operativa. Seguimiento y Evaluación. México 2001, pág. 35 
29 
8.- Asesoría y seguimiento: Se verifica el seguimiento de los procesos 
técnico-pedagógicos y se proporciona asesoría en cuanto a la operación del 
programa. De esta manera, los agentes educativos recuperan información con la 
finalidad de retroalimentar las acciones educativas que se realizan en el PEINE. 
En este sentido, el seguimiento de las acciones y resultados del servicio educativo 
se hace durante tres fases: inicial, intermedia y final23 . 
• Fase inicial: A nivel de la coordinación estatal, se da inicio con la 
identificación de necesidades a través de un diagnóstico donde se 
reconocen las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas 
(FODA) en la operación del programa. 
A nivel del módulo de atención, el seguimiento da inicio con la elaboración 
del diagnóstico socioeducativo. Éste comienza con la preselección de 
comunidades que serán atendidas por el programa, con la aplicación de la escala 
de Desarrollo Psicosocial para evaluar el desarrollo del niño, con la aplicación de 
un cuestionario para conocer las pautas, creencias y prácticas de crianza de la 
comunidad. De esta manera se desprende la detección de las necesidades 
socioeducativas y se definen las actividades educativas a realizar con el propósito 
de fortalecer y enriquecer las pautas, creencias y prácticas de crianza. El plan de 
acción y el diagnóstico socioeducativo tienen los insumos necesarios para dar 
seguimiento a las acciones educativas que se realizan en las comunidades. 
• Fase intermedia: Se analiza la operación de los procesos del programa, 
donde se analizan los resultados que se van obteniendo por parte de los 
agentes educativos-coordinador de zona, supervisor de módulo, promotor 
educativo, miembros del comité pro niñez. De esta forma, se conocen los 
aciertos y los obstáculos con la finalidad de resolver los problemas que se 
presentan durante la operación. 
23 CONAFE V op. cit. Pág .25 
30 
• Fase final: En esta fase se integra y analiza la información tanto 
cuantitativa como cualitativa del servicio educativo en las comunidades, 
específicamente en el impacto con los padres de familia, los niños y la 
propia comunidad. Los resultados obtenidos sirven de insumo a tomarse en 
cuenta para la planeación de las actividades pedagógicas del siguiente ciclo 
operativo. 
9.- Evaluación: Permite saber si las medidas y las estrategias resultaron 
adecuadas, también posibilita encaminar las acciones con el objetivo de dar 
continuidad a las acciones educativas. En el PEINE existen dos formas de llevar a 
cabo la evaluación, una forma es por medio de la sistematización de experiencias, 
la cual se caracteriza por ser una estrategia de investigación crítica. "Es una 
producción intencionada de conocimientos de una práctica social para delimitar 
desde dónde, para qué y cómo se produce el conocimiento social,cuáles son sus 
alcances en las prácticas cotidianas, siempre tomando como base la experiencia 
propia de los sUjetos24 . En la segunda forma, 
se concretizan los conceptos fundamentales de la metodología indagativa 
participativa para retomar y revalorar las experiencias y necesidades de todos 
sus actores, a fin de fortalecer su corresponsabilidad y consecuentemente 
generar un proceso para mejorar la calidad del servio educativo que presta el 
PEINE en las comunidades25. 
Esto se hace con la finalidad de que el Programa de Educación Inicial No 
Escolarizada cuente con su propia memoria de los avances y resultados logrados, 
porque esto le permite la toma de decisiones en las políticas de funcionamiento, 
en la metodología de trabajo y en el aspecto técnico-pedagógico de las 
capacitaciones. 
24 CONAFE V op. cit. pág. 8 
25 ibidem 
31 
CAPíTULO 111 
EVALUACiÓN DE lAS ACCIONES EDUCATIVAS EN El PROGRAMA DE 
EDUCACiÓN INICIAL. 
En el capítulo anterior se hizo mención de los nueve momentos operativos 
del programa, lo que permite describir en este capítulo, qué se proponía 'como 
lineamientos estratégicos para su operación en el Diagnóstico Socioeducativo, en 
la Difusión, en la Capacitación y en las Sesiones de Padres de Familia y las 
problemáticas que se enfrentaron en la operación. 
Diagnóstico socioeducativo 
Como se menciona en el capítulo anterior, el Diagnóstico Socioeducativo es 
una herramienta que facilita recuperar información acerca de las pautas y 
prácticas de crianza que inciden directamente en el desarrollo de los niños 
menores de cuatro años. Asimismo, permite conocer cómo es la comunidad, cómo 
es la cultura, cómo se relacionan las personas, esto con la finalidad de detectar las 
necesidades socioeducativas en los niños menores de cuatro años. Es un trabajo 
continuo que requiere de constante información con la finalidad de dar respuesta a 
las diferentes problemáticas que existen en la comunidad en relación con las 
necesidades socioeducativas de los niños menores de cuatro años. 
Para su elaboración se proponen dos momentos: 
• Momento inicial que se hace a partir de la focalización con el objetivo de 
conocer el contexto general (servicios de salud y educativos, transporte, 
etc.) Éste tiene que ser elaborado por el equipo técnico estatal, coordinador 
de zona y supervisor de módulo 
• El momento permanente tiene que ver con el registro del desarrollo del 
niño. En esta etapa entra la participación del promotor educativo. 
Para la recuperación de esta información se presentan cuatro instrumentos 
primordiales: escala de desarrollo psicosocial, árbol de problemas, la escala de 
peso y talla y el cuadernillo "Mis primeros logros". Asimismo, propone diferentes 
32 
técnicas como: la entrevista, la observación, tabla de pautas y prácticas de 
crianza y la encuesta. 
Estos instrumentos y técnicas se proponen con la intención de sistematizar la 
información y tomar decisiones en la planeación de las acciones y actividades 
educativas a partir de datos reales y no de imposiciones, opiniones, sentimientos 
que no respondan a las características y necesidades de la comunidad. 
El árbol de problemas tiene el objetivo de organizar el problema central que se 
relaciona con alguna área de desarrollo del niño, las causas por factores de tipo 
social, económico o cultural y los efectos se consideran como carencias o 
deficiencias que presenta el niño en su desarrollo, esto representado a través de 
un árbol, donde el problema se ubica en el tronco, las causas en las raíces y los 
efectos en las copas. 
El propósito de la escala de peso y talla es conocer el estado nutricional de los 
niños menores de cuatro años, a través del seguimiento y relacionando el peso y 
talla con la edad del niño. 
El Cuadernillo de "Mis primeros logros" permite obtener información sobre el 
lazo afectivo y las interacciones que existen entre la madre y su hijo. También, 
permite identificar las áreas del desarrollo del niño. 
Problemas que se enfrentan en la operación 
• Para los agentes educativos, ha sido complicado recuperar información a 
través de los instrumentos establecidos, requieren de mucho tiempo y son 
muy laboriosos, ya que tienen que recuperar información continuamente del 
desarrollo del niño, de las pautas, prácticas y creencias de crianza de éstos 
en su entorno social y familiar. 
33 
• Para la cadena operativa, ha sido difícil recuperar y sistematizar 
información que determine las necesidades socioeducativas de los niños 
menores de cuatro años. 
• La información que se obtiene de los instrumentos aplicados es demasiada 
y los promotores educativos no saben cómo manejarla o aterrizarla en sus 
planeación de las sesiones. 
• Para la promotora resulta ser una sobrecarga de trabajo, pues tiene que 
realizar encuestas, llenar formatos, definir las necesidades socioeducativas, 
realizar su plan de actividades semanal. 
• La movilidad de los padres de familia repercute en el trabajo realizado, 
debido a que tienen que recuperar información continuamente del 
desarrollo del niño en su entorno social y familiar. 
Aunque se detectaron algunos problemas para la aplicación de los instrumentos 
antes mencionados, permitieron a los promotores detectar las necesidades 
socioeducativas de los niños menores de cuatro años. 
Difusión 
La Guía Operativa de Comunicación propone lineamientos y conceptos 
teóricos en los cuales los agentes educativos pueden apoyarse para realizar la 
difusión del PEINE en las comunidades. Asimismo, pone énfasis en la elaboración 
de una estrategia de difusión a nivel estatal, con el objeto de que la Coordinación 
Estatal cuente con un documento normativo donde se establezcan los 
fundamentos y líneas de acción que seguirá la difusión en el estado. 
La guía está elaborada desde el enfoque indagativo-participativo, el cual 
propone que la difusión tiene que ser desarrollada por la misma comunidad, ya 
que tiene sus propios insumos - gustos, placeres, simbologías, experiencias, 
comportamientos, etc.- para reaccionar ante cualquier estímulo, por lo tanto anula 
la idea de enseñar al que no sabe. 
34 
Ante este concepto, se considera de suma importancia la recuperación de 
información acerca de la vida cotidiana y formas de ser de los padres de familia, 
autoridades y de la comunidad en general. 
Otro punto que propone es la difusión del PEINE a través de medios 
convencionales- T.v. y radio- y medios alternativos - pinta de bardas, elaboración 
de carteles y trípticos, perifoneo, etc.- Aquí la figura del Coordinador de Zona es 
de suma importancia, ya que es el gestor de espacios en T.v y radio a nivel 
municipal. 
Asimismo, la guía plantea la necesidad de que la difusión se haga de forma 
conjunta y que la tarea no recaiga en una sola persona considerando que los 
mensajes, las decisiones sobre los medios a utilizar y los tiempos tienen que 
socializarse entre el Técnico de Difusión, Coordinador de Zona, Supervisor de 
Módulo y Promotor Educativo. 
Los medios de comunicación más utilizados en las comunidades son: los carteles, 
pinta de bardas, perifoneo y trípticos. La difusión es considerada como una 
herramienta esencial para dar conocer el PEINE en las comunidades. 
Problemas que se enfrentan en la operación. 
• Las bardas pintadas con difusión del programa son tapadas por 
propaganda política y propaganda de grupos musicales. 
• Los carteles no duran mucho tiempo, porque los rompen o por los efectos 
de la lluvia. 
• Los trípticos no tienen el impacto esperado, ya que mucha gente no sabe 
leer y por lo tanto son destruidos. 
• Las comunidades más alejadas carecen de materiales (guía de padres, 
manual del promotor educativo, fascículos). 
35 
• El suministro de recursos financieros resulta insuficiente para realizar la 
difusión en sus tres etapas -inicial, reforzamiento y de mantenimiento-, 
teniendo como resultado un bajo impacto del PEINEen la comunidad. 
• El técnico de comunicación pierde su objetivo en la tarea educativa para 
planear la campaña de difusión, ya que su principal actividad está centrada 
en la distribución de los materiales en las comunidades, así como el 
almacenamiento de los mismos. 
• Los spot que se han logrado conseguir en TV. Son transmitidos a las 2:00 
am 
• Las autoridades municipales desconocen los objetivos del PEINE, por lo 
tanto hay poco apoyo. 
Capacitación de los agentes educativos 
La capacitación en el programa de educación inicial no escolarizada se 
apoya en el enfoque indagativo-participativo. Dicho enfoque pretende favorecer 
aprendizajes significativos y permitir resolver problemas relacionados con la 
crianza de los niños, es decir, que una de las funciones primordiales de los 
agentes educativos -Supervisores de Módulo, Coordinador de Zona y Promotor 
Educativo- es la de generar habilidades, conocimientos y actitudes en los Padres 
de Familia y en la comunidad acerca del cuidado y crianza infantil con una 
intención educativa. 
Asimismo, se plantea la importancia que tiene que los agentes educativos 
sean de las mismas comunidades, ya que son el enlace entre la cultura de la 
comunidad, la propuesta pedagógica del programa y la formación de los niños por 
sus padres. Este enlace permite al agente educativo la posibilidad de instrumentar 
la capacitación más pertinente y oportuna, por lo que se evita que el plan de 
actividades sea pensado por una sola persona permitiendo así que se 
comprometan a generar espacios de reflexión, observación y análisis entre ellos 
36 
mismos. Esto lleva a generar una alternativa significativa en la selección y diseño 
de actividades de capacitación. 
Como se señala en el capítulo anterior, la capacitación es un espacio donde se 
intercambian opiniones y comentarios. También se pueden hacer observaciones 
entre los diferentes agentes educativos, quienes son considerados sujetos de 
enseñanzas y aprendizajes y que, con su participación, benefician las pa'utas y 
prácticas de crianza de los padres de familia. 
Una estrategia que se plantea en la Guía Operativa de Capacitación es la 
de integrar a los agentes educativos de nuevo ingreso con los que ya han 
trabajado otros ciclos en el programa con la finalidad de compartir sus 
experiencias y servir de guías y de apoyo de los agentes educativos de nuevo 
ingreso. 
En el capítulo anterior también se señala que la capacitación puede hacer 
uso de otras estrategias didácticas para desarrollar las capacitaciones como: 
talleres, círculos de discusión, seminarios y prácticas, que son considerados como 
oportunidades para exponer ideas, perfilar expectativas y plantear dudas. 
Con respecto a la planeación de la capacitación, la Guía Operativa de 
Capacitación plantea 5 pasos 
• Diagnóstico de las competencias básicas para la cual se requiere contar 
con el informe de la tercera capacitación trimestral. 
• Informe de competencias. 
• La autoevaluación de la gestión de calidad. 
• Plan de mejora de la Coordinación Estatal. 
• Informe de la valoración de la metodología indagativa participativa. 
Retomando algunos aspectos del capítulo anterior en relación a los rubros 
que se proponen para la elaboración de los planes de capacitación se indican los 
siguientes: 
37 
• Ejes de articulación, que son el punto de arranque para la formación 
pedagógica y metodológica de los agentes educativos. 
• Objetivos generales y particulares -competencias plasmadas como 
habilidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollar en los 
agentes educativos-o 
La capacitación que se da en el programa de educación inicial es en cascada, es 
decir, primero se capacita a los Equipos Estatales, posteriormente éstos capacitan 
parte de la cadena operativa Supervisores de Módulo y Coordinadores de Zona y 
a su vez, éstos últimos instruyen a los Promotores Educativos, quienes finalmente 
son los que trabajan con los Padres de Familia en las sesiones. 
Problemas que se enfrentan en la operación 
• "Siempre son los mismos temas que se revisan en la capacitación, ya nos 
aburren,,26 
• La recuperación de las experiencias son escasas y los contenidos y temas 
siguen siendo los mismos (basados sólo en la propuesta del currículo del 
Programa de Educación Inicial y en trámites administrativos) 
• La capacitación que se imparte a los Coordinadores de Zona, 
Supervisores de Módulo y Promotores Educativos contiene temas que ya 
están determinados por la Coordinación Estatal. Es quien les indica cuáles 
son los tópicos que tienen que revisar. Gran parte de la capacitación está 
dedicada al aspecto administrativo, por lo tanto la parte pedagógica queda 
reducida. 
• La estrategia didáctica es tradicional, es decir, que hay un expositor, quien 
es el único que habla. Esto es muy recurrente en las sesiones de padres de 
familia, pues culturalmente en las comunidades las mujeres sólo escuchan. 
• Los obstáculos que ha tenido esta capacitación en cascada es que se va 
perdiendo información o se va distorsionando. 
26 Comentario de los agentes educativos 
38 
• La deserción o cambio de la cadena operativa complica la posibilidad de 
ofrecer una capacitación continua, ya que tiene que reiniciarse 
constantemente con los nuevos elementos. 
• En la operación, los agentes educativos que han trabajado otros ciclos no 
les gusta trabajar con nuevos integrantes, pues consideran que revisan lo 
que ellos ya saben como son: los lineamientos generales del programa, 
administrativos y algunos pedagógicos. 
• Los 5 pasos27 destacados en el capítulo anterior necesarios para la 
planeación de la capacitación se les complican a los diferentes agentes 
educativos, ya que sus actividades se centran es aspectos administrativos. 
• A pesar de que se implementó una nueva metodología que facilitara la 
capacitación en cascada, siguen existiendo problemas, como son la 
indefinición de las competencias a desarrollar en la cadena operativa, lo 
que conlleva que la capacitación se centre en aspectos administrativos. 
• El objetivo general de la capacitación no es claro entre los diferentes 
agentes educativos, teniendo como consecuencia la falta de claridad en los 
objetivos específicos de las sesiones. 
• En los grupos de capacitación existe diversidad en el nivel de escolaridad y 
en la experiencia de la cadena operativa en el programa, lo que es 
considerado como obstáculo para la planeación de la capacitación. 
• La evaluación que se realiza en las sesiones de capacitación se centra más 
en la logística que en el aspecto pedagógico. 
• A pesar de los obstáculos que tienen las promotoras educativas, éstas 
logran reunir a los padres de familia en diversos espacios como son el atrio 
de la iglesia, el salón de la escuela, bajo un árbol, en la casa de la 
promotora, etc. 
27 1) Diagnóstico de las competencias básicas; 2) informe de competencias; 3) la autoevaluación 
de la gestión de calidad; 4)plan de mejora de la Coordinación Estatal y 6) informe de valoración de 
la metodología indagativa particiapativa 
39 
Sesiones de padres de familia 
Las sesiones de padres de familia reflejan todo el trabajo realizado en 
diferentes momentos operativos, pues es donde confluyen las diferentes acciones 
educativas que se trabajaron en el diagnóstico, en la capacitación, en la difusión, 
en el plan de acción. 
Los Promotores Educativos, a pesar de las dificultades que presentan con la 
asistencia de los Padres a la sesión, los espacios para dar su capacitación, 
escaso material, etc. sacan adelante su actividad educativa. Los comentarios que 
hacen los Padres de Familia son: A partir de asistir a las sesiones les pegan 
menos a sus hijos, juegan más con ellos, les gusta porque hacen juguetes, porque 
hacen actividades manuales, salen de su casa, esperan con impaciencia el día de 
la sesión. Son las madres quienes acuden a las sesiones, también asisten lasabuelas y tías. 
Una vez contextualizado el Programa de Educación Inicial no Escolarizado, 
se presentan los fundamentos teóricos de la investigación acción-participativa 
desde la perspectiva de tres autores -Peter Park, Fals Borda y Stephen Kemmis-
que dieron origen a la metodología indagativa participativa, la cual estuvo inmersa 
en cada uno de los momentos operativos ya mencionados, lo que permite realizar 
un balance de los cambios o tropiezos que se tuvieron al hacer uso de la 
investigación acción-participativa en el PEINE. 
40 
CAPíTULO IV 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
Descripción de la investigación-acción participativa desde la perspectiva de 
Peter Park. 
Peter Park considera que uno de los acontecimientos históricos más 
importantes que marcan la exclusión institucional de la participación de la gente en 
la creación de su propio mundo como sujeto que piensa, siente y actúa fue la 
Revolución industrial. Ante este hecho la Investigación Acción Participativa (IAP) 
es considerada como la teoría y la metodología que va a permitir a la gente tener 
poder. 
Lo novedoso de la IAP para el autor es que la gente, al cuestionarse sobre 
sus condiciones de vida y busque mejores medios de actuar para su bienestar, lo 
haga a través de un proceso de investigación "con el fin de contrarrestar las 
limitaciones inherentes a las estructuras socioculturales que se imponen a los 
derechos civiles y políticos por la sociedad moderna,,28. 
Para Park, la investigación es un medio que considera muy importante para 
que la gente se pueda emancipar, ya que la emancipación demuestra de forma 
muy clara la relación que se da entre el conocimiento de lo que se quiere para una 
mejor vida y lo que hay que hacer para lograrlo. Asimismo, considera que la 
investigación permite la apropiación de método que genere el conocimiento 
requerido . 
Para el autor existe una discrepancia entre la investigación social 
tradicional y la IAP. Esta diferencia estriba en que la IAP se ubica en la 
especificidad de los objetivos de cambio social que persigue la utilización y 
28 PARK, Peter. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas 
Traducción de María Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, 1990. p 137. 
41 
modificación de los métodos investigativos, las clases de conocimiento que 
produce y por la manera como relaciona el conocimiento con la acción social. 
Para la IAP, bienestar material y derechos socio-políticos no se pueden 
separar. Para entender mejor este concepto, ejemplifica diciendo que "dentro del 
contexto de las economías políticas modernas, donde la apropiación de la riqueza 
y privilegios por parte de quienes sustentan el poder se realiza a expensas 'de los 
que no lo tienen,,29. 
En este sentido, la consecuencia es que al carecer de poder para participar 
en la esfera pública es confrontar la explotación y privación materiales, por lo tanto 
los pobres no tienen voz. De esta forma, se considera que el ejercicio del PODER 
no sólo sirve para adquirir ganancias materiales, sino que es un fin social en sí 
mismo, porque el ser humano debería formar parte en la determinación de eventos 
sociales que afectan la propia vida. 
La IAP interviene en los procesos de transformación social a través del 
apoyo de actividades organizadas de gente con poco poder y escasos medios que 
buscan cambios estructurales en su entorno social para obtener una vida más 
plena y una sociedad más justa. El individuo, al ir trabajando en este proceso de 
cambio, logra volverse más conciente, más crítico, creativo y más activo. Son 
consideradas características necesarias para los agentes del cambio social, pero 
estas características no son consideradas por el autor como fines principales de la 
IAP, ya que no constituyen en sí mismas la transformación social que se busca, ni 
pueden tampoco ser sustituidas por ésta. Lo que persigue la IAP es "dar poder". 
De acuerdo con el autor, el conocimiento en la IAP se produce a través de 
la participación, es decir que la gente que se cuestiona su realidad, se 
compromete ella misma en la investigación, con el fin de entender mejor el 
problema y de llegar a sus raíces. En este caso, el verdadero investigador no va a 
29pARK, Peter op cit. 139 
42 
ser el investigador tradicional -experto técnico que se relaciona con los sujetos de 
la investigación, pero sólo como entrevistador, participante de un experimento-o 
En este sentido, el autor considera que el sujeto se convierte en un objeto 
de investigación o como fuente de información: más bien son las personas 
comunes con problemas por resolver quienes participan con el investigador con el 
objeto de conocer las dimensiones de la opresión en la que viven . Esta es la parte 
participativa de la IAP. 
En síntesis, para el autor la IAP "reestructura la relación entre conocer y 
hacer y pone en manos de la gente funciones tanto de producción como de 
utilización del conocimiento,,3o. 
Peter Park considera que una de las finalidades prioritarias de la 
investigación-acción-participativa es la de proporcionar poder a los sectores que 
han sido excluidos institucionalmente de participar en la creación de una nueva 
sociedad, con el fin de que aquellos puedan asumir las tareas necesarias para 
lograr mejores condiciones de vida. Ante este hecho discurre que la gente 
recupera la capacidad de pensar por sí mismo, de innovar a través de la 
reconstrucción de su historia y su cultura y de esta forma, lograr una vida 
auténtica. Por lo tanto, para el autor el objetivo central la investigación-acción-
participartiva es lograr una sociedad más justa, donde las personas de bajos 
recursos no sufran por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales 
de vida como son: alimento, vestido, vivienda y salud . 
De este modo, se centra en trabajar con los pobres que son los que sufren 
la opresión y carecen de poder, cuyo fin es apoyarlos para que sean autónomos, 
confíen en sí mismos, crean en su propia capacidad y lleguen a la 
autodeterminación. En conclusión, que lleguen a ser auto-suficientes. 
30 PARK,Peter op. cit. 141 
43 
El proceso investigativo 
El autor comenta que la IAP ha sido aplicada en los siguientes problemas: 
recuperación campesina de tierras frente a intereses de grandes terratenientes y 
del Estado en las Filipinas y en la India (Callaway). Esfuerzos de mujeres para 
liberarse de la explotación económica, el abuso sexual y la violencia doméstica en 
la India y Estados Unidos (Calaway, Maguirre); la necesidad de los inmigrantes de 
organizarse para la solidaridad y acción cultural en Canadá y Estados Unidos 
(Callaway, Park), así como la participación popular en las transformaciones 
socioculturales que acompañaron la Revolución en Nicaragua (Fals Borda). 
De los ejemplos anteriores, el autor determina que el problema surge de la 
gente afectada por él y cuyo interés exige una solución. En este sentido cuando "el 
problema es social por naturaleza y exige soluciones colectivas de otro modo, no 
existe la exigencia participativa,,31. 
Asimismo, considera que, para que estos problemas sociales puedan ser 
detectados y trabajados en la comunidad es necesaria la intervención externa con 
la finalidad de que apoyen a formular el problema. Para el autor es de suma 
importancia el papel del investigador, pues lo considera como un compañero en 
el proceso, es decir, que tiene que compartir el sentido del problema con la gente 
con la cual trabaja, de la misma forma tiene que estar comprometido con su 
solución. De esta manera, Peter Park considera que el proceso de intervención 
de la IAP se inicia por un agente externo de cambio -un servicio de extensión de 
una universidad, una agencia de desarrollo comunitario-, esto permite que "el 
investigador o un equipo de investigadores que trabajan con el interventor 
ingresan a la comunidad para estimular el interés de la comunidad

Continuar navegando