Logo Studenta

Felipe-y-Mariano-de-Zuniga-y-Ontiveros--impresores-ilustrados-y-empresarios-culturales-17611825

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MEXICO
FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS
COLEGIO DE HISTORIA
"FELI PE Y MARIANO DE ZUÑIGA y ONTIVEROS:
IMPRESORES ILUSTRADOS Y EMPRESARIOS CULTURALES
(1761 - 1825)11
T E s
LIAD DE fILÜ~~r :A y LPItU
QUE PARA OBTENER EL 1 U D[ nl9,E •
L ICENCIADO EN HISTORIA
P R E s E N T A
' A C U LTA D DE FILOSOFIA
y LETRAS
MANUEL
ASESORA:
MEXICO, O. F.
SUAREZ R IVERA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis padres, esto es por y para ustedes
AGRADECIMIENTOS
Quiero dedicar esta tesis a las dos personas a las que les debo ABSOLUTAMENTE todo lo
que soy, las dos personas más trabajadoras que conozco, los amo con todo mi corazón. Es
el primero de varios, se los advierto. Mamá, Papá.
Ramón y Ricardo, los recuerdos más felices son de mi infancia, agradezco su existencia. no
sería el mismo sin ustedes, también los amo con todo.
Yo sé que leerás esto, me hubiera gustado que estuvieras físicamente. Vivirás conmigo toda
mi vida, te llevaré aquí... te quiere tu sope prieto.
A mis dos abuelas, muchas gracias por todo , las quiero.
A toda mi familia Suárez: mis tías : Queta, José , Martha, Gelo , Jorge, mis primos: Laura,
Taño, Fernanda.
Los Rivera: TODOS los tíos gracias por impulsarme para hacer esto , Primos: Lalo (Gracias
por llevarme contigo al cotorreo cuando yo era un escolapio ¡Un pomo yo solo!), Anel,
Taño, Karla, Pillo, Alejandro Zully y familia in creciendo, o sea todas sus parejas e hijos.
Dra. Laura Suárez de la Torre, no tengo palabras para agradecerle todo lo que me enseñó en
esta tesis y el tiempo dedicado para que esto saliera. Un millón de gracias.
Agradezcotambién los momentos compartidos con toda la gente que he conocido, quiero que sepan
que son parte de mí: a TODOS los quiero mucho. El orden en que los menciono no corresponde con
el de importancia,así que no se claven, eh? Peter Mauricio Gandy y José Alberto Guerra (Han sido
mis carnales desde hace ya casi 15 años, ustedes saben todo de mí, crecí junto a ustedes. Faltan
mucho más años, venga), Samuel (igual que los dos anteriores, mucha suerte en la aventura de ser
padre), Nubia (Sabes lo que fuiste y serás para mí, gracias... Pilla te extraño horrores), Jania
(Gracias por alentarme en momentos dificiles y estar siempre, eres mi mejor amiga), Erik ( ¿Te
acuerdas de las épocas del vocho asesino?, muy buenos tiempos) SEDNAAAAjjjj Roberto,
Rodrigo,Geovanni, Miguel, Juan Manuel. (Vamos a darle con ganas, gracias por ser mi válvula de
escape más importante en momentos tan duros, se han convertido en mis amigos, espero que así
siga mucho tiempo y se cumplan los proyectos de Sedna, cuentcn conmigo.), Ernesto (Espero que
pronto termines la tesis, has sido siempre un buen am igo, ojala que no cambie... ya p ágamejj ), Yasir
(Tú también apúrate, nos vemos en la maestría), Marcel o (Tú sabes cuándo acabar, eres la primera
persona a la que Ic hablé en la facultad , aún recuerdo ese afortunado día, mi primer dia de clases en
Filos), Daniel (Si me hubiera apurado estarí a contigo, échale ganas), César y Chr istian (Le pusieron
intensidad, interés y buen desm adre a mis ENE H 's, grac ias por todas las risas), Mario Betancourt
(Ya dame chamba de gerente en el Reforma , gracias por compartir la música, préstame tu Peugeot.
no"), Alejandra Padilla (Ya decídete, cuando empi eces. tod o viene solito, tienes con qué, gracias
por ser mi amiga) ... y cómo olv idar a los cuates de provincia... Absolutamente a todos los que
conocí g.racias al ENEH, gracias por enriquecer mi vida cotidiana y también grac ias al ENEH , le di
mucho y me dio mucho. Román (¡Ay mi chamaya! Mil gracias por aguantarme en mis múltiples
viajes' a Valladolid, en verdad te has portado a toda madre conmigo, gracias), Erika (Siempre me
impulsaste a terminar esto, te agradezco el interés que mostraste, ánimo vas a encontrar solución a
lo que sigue), Ruth (Gracias por gritarme lo que siempre me grita s, en verdad ay uda cuando uno
está abajo . nos vemos por aqu i y por allá, sabes a qué me refiero). Luna (Gracias por los momentos
especiales en el verano, no sé qué hubiera hecho sin ellos este año , no te has de haber dado cuenta
pero me ayudaste muchísimo. Sabes qué es lo que tienes que hacer , eres capaz.... Hazlo), Claudia
Stefanie (Envidia de la buena, me da mucho gusto que estés en Francia, cuando regreses y leas esto,
que sepas que recuerdo con mucho cariño la époc a en la que te conocí, te considero una amiga muy
valiosa ojala que te hayas divertido por allá.) a toda la bandita moreliana: Vanesa, Son ia
(petatlecomoreliachilanga),Mónica, Alejandra, Gaby, Abel y demás.
le veux remercie auss i a la "Bandita" du francais: Sol, Jacqueline, Eder, Alejandra, Natalia (tú
también me presionaste mucho y además estuviste en dos momentos dificil isimos para mí, sabes
cuales son, gracias por haber coincidido, también espero que te la estés pasando chido en Francia y
ya no quemes autos en París, no te va a lleva r a nada).
Falta mucha gente, espero me perdonen por ello, pero si estás leyendo esta dedicatoria, qu iere
agradecerte también porque quiere decir que te intere sa algo de mí, quizá no te mencioné, pero ten
por seguro que te recuerdo con cariño.
ÍNDI CE
INTRODUCCi ÓN p. 3
1. La Ilustración y su incorporación en la Nueva España p. 6
La introducc ión del pensamiento ilustrado a la Nuev a España p. 9
11. La importancia de la imprenta en la Nueva España 1539-1761 p. 13
CAPÍTULO 1. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, filomatem ático agrimen sor e impresor. p. 18
l. Los orígenes.................................................................................... . p. 18
11 . Filomat emático de la corte p. 26
111 . Agrimensor titulado por su majestad p. 30
IV. Imprenta en la calle de la palma p. 34
CAPíTULO 11 Marian o de Zúñ iga y Ont iveros; heredero en tiempo s de transici ón p. 45
I .Siguiendo los pasos de su padre · p. 45
11. El taller tipográfico y la librería p. 59
111. Manuel Antonio Valdés, administrador de la imprenta y Francisco Sedano,
administrado r de la librería p. 67
CAPÍTULO 11I La producción editorial de los Zúñiga p. 74
1. Felipe de Zúñ iga y Ontiveros y su producción ed itorial ( 1764- 1793) p. 77
Religiosos p. 83
Politica p. 87
Calendarios, Gu ías y Efemérides p. 89
Varios p. 93
Ciencia p. 95
Histori a, Literatura y Jurídicos p. 99
11. Mariano de Zúñiga y Ont iveros y su producción editorial (1795- 1825) p. 102
Religiosos p. 107
Política p. 109
Calendarios, Guías y Efemérides p. 1II
Varios p. 11 3
Ciencia p. 114
Historia , Literatura y Jurídicos p. 11 6
Gacetas p. 117
1lI. Comparaciones entre la producción editorial de Felipe y Mariano de Zúñiga p. 122
CONCLUSiONES p. 132
APÉNDI CE l p. 137
APÉNDICE 2 p. 139
BIBLIOGRAFÍA p. 140
2
INTRODUCCIÓN
El estudio de la imprenta y su entorno cn la Nueva España no ha sido muy favorecida por
los historiadores. Es cierto que existen grandes obras, cn su mayor parte catálogos, y que
actualmente algunos investigadores se han comprometido con las cuestiones editoriales, sin
embargo la Nueva España, concretamente el siglo XVIII, aún no ha sido investigada en este
ámbito como debiera. En lo que respecta al siglo XIX, las investigaciones han avanzado
lenta, pero sustanciosamente aunque quedan muchas tareas pendientes. El tema de esta tesis
precisamenteabarca parte de estos dos siglos que representan un momento trascendental en
la historia de nuestro país: el tránsito entre la época colonial y el México independiente que
abordaré a partir de la producción editorial de la imprenta de la familia Zúñiga y Ontiveros.
A lo largo de este estudio hablaremos de dos importantes impresores novo hispanos:
Felipe de Zúñiga y Ontiveros y Mariano de Zúñiga y Ontiveros, padre e hijo. El primero de
ellos realizó su actividad editorial entre 1762 y 1793, año en que muere, el segundo, entre
1764 y continuó hasta su muerte en 1825. Se tratan pues de 63 años de actividad editorial
ininterrumpida Dentro de esta visión de conjunto que intentamos establecer, también nos
veremos en la necesidad de mencionar la librería de Cristóbal de Zúñiga y Ontiveros como
un elemento más en la actividad empresarial-cultural que desempeñaron estos personajes.
Para entender el desarrollo de esta empresa, primeramente me ocuparé de ofrecer los
principales rasgos biográficos de estos personajes para, posteriormente, analizar la
producción de impresos que a lo largo de esos años dieron a luz. Esto último, a partir de la
búsqueda y clasificación de todos los títulos disponibles que se recogieron en una base de
datos creada para trabajar el material que logré reunir . Todo esto con el fin de obtener un
3
panorama general de las necesidades culturales que cubrió la imprenta a lo largo de seis
décadas. Gracias a esta línea temporal continua que nos presenta la producción editorial de
los Zúñiga, nos será posible advertir algunos cambios, permanencias y particularidades en
la sociedad de fines del siglo XVlIl y principios del XIX.
Las biografías existentes de ambos impresores son muy escuetas y ello me condujo
a realizar una investigación mucho más profunda que contempló la visita a archivos como
el Archivo General de la Nación (AGN), Archivo de Notarías (AN), Archivo Histórico de
la Ciudad de México (AHCM) y Archivo Histórico de Minería. (AHM), siendo el primero
de ellos en donde se pudo localizar materiales documentale s que nos aportaron valiosa
información que, junto con la que ya existente, nos colocó en la posibilidad de realizar una
biografía muy completa , tanto de Felipe como de Mariano Zúñiga y Ontiveros.
En los primeros dos capítulos se estudia la vida de estos impresores, intentando
siempre reconstruir sus labores no sólo editoriales, sino muchas otras que desempeñaron a
lo largo de sus vidas. Durante esta investigación, destacamos siempre los elemento s
relacionados con la imprenta, con sus actividades empresariales y prácticas científicas. En
la segunda parte, la correspondiente al capítulo tercero, ahondaremos en los resultados
arrojados por la investigación en tomo a los escritos salidos de la imprenta de los Zúñiga y
precisaremos cuestiones relevantes , proyectando algunas gráficas y cuadros que nos dejarán
advertir de manera más clara las necesidades culturales de la sociedad mexicana en este
periodo de transición .
La importancia de nuestros personajes radica precisamente en que son un referente
cultural muy importante, en tanto impresores, dentro de un momento histórico
particularmente interesante. Tenemos así, un objeto de estudio que por su condición,
representa un fiel indicador del mundo de la palabra escrita y que por tanto aportará
4
elementos que ayudarán a una mejor comprensión de un momento histórico trascendental,
en este caso el tránsito entre la "ida virreinal y el México independiente.
Por otra parte, se pretende también enriquecer y aportar diferentes enfoques a la
tradicional historia de la imprenta en México. Se busca ir más allá de una simple
prosopografia de impresores novohispanos, pues con mi estudio pretendo ofrecer elementos
que coadyuven a un mejor entendimiento de la realidad social y cultural, a través del
estudio de estos dos impresores y de su producción. Al final de esta investigación
propondré una serie de conclusiones que revelen a estos impresores en tanto ilustrados y en
tanto "marchands" culturales cuya actividad diversa reveló su presencia constante y su
lugar dentro de la sociedad.
Considero que nuestra investigación estaría incompleta si no contemplara en esta
introducción algunos referentes contextuales. En este caso, creo pertinente rescatar
brevemente a la Ilustración y su introducción a la Nueva España, para posteriormente
aportar una pequeña historia de la imprenta. La primera nos permitirá definir nuestra visión
en tomo a ese movimiento cultural, y la segunda sentará el antecedente necesario para
poder centrarme en los impresores novohispanos.
Así pues, si pretendemos hablar sobre dos impresores ilustrados en la ciudad de
México a finales del siglo XVIII, lo primero que deberíamos definir es qué es ilustración,
cómo entra a estos territorios y por qué decimos que Felipe y Mariano Zúñiga son
ilustrados. Como veremos más adelante, podríamos decir que la labor misma de los
impresores se constituyó como un medio importante para que la ilustración no sólo se
difundiera, sino se desarrollara. Pasemos pues, a establecer nuestra visión de la ilustración y
su introducción en la Nueva España. Destacaremos en la medida de lo posible, la
importancia de la circulación de las ideas a mediados del siglo XVIII a través de la palabra
5
escrita, para así conectarl a con la importante tradición tipográfica que existe en Nueva
España . De esta forma pretendo , como ya [o dije, establecer dos antecedentes
fundamentales para esta tesis: la ilustración y la tradición tipográfica en Nueva España.
1. La Ilustración y su incorporación en la Nueva España
En Europa surgió un movimiento que se preocupó por entender el mundo por medio de
modelos mecánicos, la forma de ver la realidad no podía ser percibida a través de la
escolástica medieval y en este sentido, podemos decir, la ilustración nació como un
movimiento en contra de un paradigma aristotélico arraigado por muchos años en gran
parte por la iglesia medieval . Steven Shapin define este periodo como "la revolución
científica'" y de igual forma es conocido como "el siglo filosófico". Lo cierto es que
floreció una forma de pensar diferente, a través de "una fuerza por esencia homogénea [...]
Cuando el siglo XVIII quiere designar esta fuerza, cuando pretende condensar su esencia en
una sola palabra, apela al sustanti vo razón. La razón se convierte en el punto unitario y
central, en expresión de todo lo que anhela y por lo que se empeña, de todo lo que quiere y
produce.v'
Así pues, la ilustración encontró en la razón su fundamento más importante , a través
de este sistema de pensamiento pudo descubrir la verdad de manera total. Sin embargo, la
razón como se entiende actualmente no es muy parecida a esta época, en donde se convirtió
en un término casi paradigmático. En este caso en particular , Emst Cassirer nos aclara el
asunto al decir que "El siglo XVIII maneja a la razón como un sentido nuevo y más
modesto [...]. La razón, lejos de ser una tal posesión, es una forma determinada de
I Steven Shapin, La revolución cientifica, una interpretación alternativa. Barcelona: Paidos, 2000 , 280 p.
2 Emst Cassirer, Filosofia de la ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1975,403 p., p. 20.
6
adquisición [...] No la toma como un contenido firme de conocimientos, de principios , de
verdades, sino más bien como una energía, una fuerza que no puede comprenderse
plenamente más que en su ejercicio y en su acción.,,3
La ilustración europea es entendida muchas veces en t érminos filosóficos o
científicos, sin embargo varios autores consideran este fenómeno social como algo que
trasciende esta simple explicac ión: "La ilustración más que como un sistema filosófico ,
como un nuevo modo de ver las cosas, [es] una actitud nueva frente a la vida y a la
realidad.?" Asimismo, Rafael Moreno agrega a esta discusión que; "Más que una filosofia
escrita, la ilustración europea es un movimiento espiritual cuya fuerza resideen haber
divulgado las ideas de Bacon, Hobbes, Descartes, Locke, Hume, Bayle, Leibniz y crear así
una nueva actitud frente a la ciencia, las artes, las letras y la vida práctica."
Ahora bien , este movimiento tomó formas peculiares en cada región donde se
practicó, de esta forma, la ilustración europea no es exactamente igual a la que se vivió en
este continente, en América. La situación de cada pueblo hizo que dicha filosofia ilustrada
se adecuara a las condiciones propias de cada zona. Incluso en el viejo continente las
prácticas e ideas variaron entre un país y otro. Si agregamos a esto que en realidad el
número de personas que conocían y practicaban esta doctrina era muy reducido con
relación al número total de habitantes, estaremos dándonos cuenta que nos encontramos
ante un fenómeno social dificil de entender. Incurriríamos en un error si intentáramos
explicar la ilustración como una corriente social uniforme,
'tu« p. 28.
• Enrique Fernández Ledesma,Historiacrúicade la tipogroflaen la Ciudad de México. Ed facsimilar. México: UNAM,
lnstitl.ro de Investigaciones BibliogJáfK:as, 1991, 181p., p. 10.
'Rafael Moreno, La filosofia de la ilustración en México y otros escritos. México: UNAM , Facultad de
Filosofia y Letras, DGAPA, 2000 , 21Ip., p. 49 .
7
En este sentido, podríamos decir que la ilustración se presentó como un movimiento
cultural originado en Europa a partir de la exposición, divulgación y entendimiento de
ideas6 de muy diferentes pensadores que lograron impactar de forma significativa una
generación, y que, de acuerdo a las circunstancias peculiares de cada región , adoptó formas
distintas dicha doctrina . Sin embargo, existe un elemento que puede unificar toda expresión
ilustrada. Al respecto Kant parece aportar la definición más "universal" sobre ilustración;
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad La
incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de
otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de
inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela
de otro [Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! : he aquí el lema
de la ilustración . [las cursivas son de la edición}'
Kant de igual forma advierte otro componente clave para comprender de una mejor forma
la ilustración ; me refiero al uso público de la razón, misma que ve en la libertad su
condición para existir. Al respecto el filósofo alemán nos dice que " ... el uso público de su
razón le debe estar permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer ilustración
a los hombres. [...] Entiendo por uso público aquel que, en calidad de maestro, se puede
hacer de la propia razón ante el gran público del mundo de lectores ."8
Tenemos así que los elementos esenciales de la ilustración son: la razón como
estructura de pensamiento, aunado a la posibilidad de usarla libremente. Sin embargo, esto
sería inútil si no se hace uso público de la razón, y aquí la propuesta de Kant resulta
fundamental ya que ve en la circulación de las ideas la condición para que la ilustración
pueda llegar a los hombres. Nos habla además de "un mundo de lectores" por lo que
podemos pensar que el medio más eficaz para ejercer ese uso público es precisamente el
6Pienso en el mecanismo y en la razón como acabamos de explicar en párrafos anteriores.
7 Emmanuel Kant, "¿Qué es ilustración?" en Filosojia de la historia. México: Fondo de Cultura Económica,
1981,147p.,p.25.
8 Ibid, p. 28.
8
mundo de la palabra impresa. Así pues, para fines concretos de esta investigación, podemos
decir que la imprenta fungió como un medio eficaz y fue un elemento importante no sólo
para la divulgación di: las ideas ilustradas sino, por las características de ésta, de su
existencia misma.
En este sentido, siguiendo a Kant, entenderemos la ilustración como un movimiento
de algunos individuos que se preocuparon por promover el uso individual de la razón en los
sectores en donde aún no se tenía idea de esta situación, no es pues, un fenómeno que
afectara a la población en su totalidad. En algunos países menos que en otros, esto es claro.
La introducción del pensamiento ilustrado a la Nueva España
Tradicionalmente se atribuye a la Compañía de Jesús la introducción del pensamiento
ilustrado al virreinato de la Nueva España, sin embargo tenemos que darle una dimensión
más justa a este argumento ya que Francisco Xavier Clavijero y José Rafael Campoy en
realidad son casos aislados de autores que realmente profesaban las ideas ilustradas. "Debe
insistirse mucho [que.. .] pese a lo que reiteradamente leemos sobre la introducción del
pensamiento ilustrado o moderno por los jesuitas, la enseñanza en sus colegios estaba tan
estereotipada como en cualquier otro colegio dominado por el peripatetismo.?"
Es pues, necesario darle una perspectiva menos determinante a la influencia jesuita
y de igual forma realzar la actividad de las demás órdenes religiosas, y reconocer figuras
aisladas como el filipense Benito Díaz de Gamarra, cuya Elementa recentoris philosophiae
se presenta como una de las máximas obras, no sólo ilustradas sino científicas
novohispanas.
9 Roberto Moreno de los Arcos, " Introducción" en José Ignacio Bartolache, Mercurio Volante. México:
UNAM, Coordinación de Humanidades, 1984,202 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 101) p. x.
9
Es preciso mencionar que la ilustración es un movimiento que penetró en la Nue va
España a través de figuras particulares que fueron sembrando la sem illa de la razón a un
grupo selecto criollo. Algunos señalan a Carlos de Sigüenza y G óngora (quien mue stra
conocer a Descartes) y Sor Juan a Inés de la Cruz como los primeros ilustrados, lo cierto es
que el movimiento de las luces se desarrolla ya muy entrado el siglo XVIII a través de
libro s que ingresan expurgados y la mayoría de las veces de contrabando, a partir de un
circuito cultural que se estableció entre Europa y América; obras de Locke, Diderot y
D'Alambert, por ejemplo que , junto con la existencia de divulgadores de este pensamiento,
gente ya francamente perteneciente al pensamiento de la razón, dieron como resultado una
generación de criollos novohispanos dignos representantes de la ilustración, nos referimos a
José Antonio Alzat e, José Ignacio Bartolache, Antonio de León y Gamma por mencionar a
los más destacados.
Estos representantes de la crencia ilustrada mex icana se preocupaban por la
ignorancia reinante en la sociedad novohispana. Esto explica en gran parte su labor de
divulgación científica, sobre todo por parte de Alzate. Al respecto podemos señalar que:
"La caracteristica de los sabios y filósofos ilustrados mexicanos es la voluntad firme por
levantar la inteligencia novohispana de su letargo tradicional" lO Es importante además, no
perder de vista que es un movimiento que no penetró en un amplio sector de la población
como se podria llegar a pensar con afirmaciones como las que hemos estado dando, así
pues: "El establecimiento de las luces, por su propia naturaleza, sólo podía darse dentro de
la aristocracia de la inteligencia."! '
10 Mario Anaya Magallón, "Prólogo" en Moreno de los Arcos, Op. Cit., p. 29.
11 Moreno , Op. Cit ., p. 3 1.
10
Podemos sin embargo opinar que fue una corriente que contó con dignos
representantes en este reino y que a pesar de reconocer la autoridad europea en ciertas
teorías, también es cierto que la ilustración tomó tintes "nacionalistas" propios de esta
región de América. En este sentido Rafael Moreno se aventura a definir la ilustración
novohispana de la siguiente forma; "Por ilustración mexicana se entiende simplemente la
filosofía representativa de la Nueva España durante el siglo XVlII, o mejor, las corrientes
filosóficas de los más destacados filósofos y sus doctrinas, las modalidades que las ideas
europeas adquieren en las postrimerías de la colonia, ya sea por voluntad de los filósofos
nuestros, yapor consecuencia de las virtudes propias del pensamiento asimilado.,,12
Una de las consecuencias de la filtración de la doctrína ilustrada a los estratos reales
fue el llamado "despotismo ilustrado" que impactó en diferentes formas las estructuras
políticas de algunos países europeos de la cual España no escapó, al igual que sus colonias.
En Nueva España, el cambio dinástico trajo consigo las llamadas "reformas borbónicas"
que en ese sentido fungieron como condición para el cultivo del uso de la razón individual,
a! menos en un nivel institucional; veremos ahora a qué me refiero con esto.
Tenemos así que,
Es indudable que la introducción y asentamiento de las ideas modernas deben
mucho a la política progresista de los Borbones, particularmente a las reformas y
orientaciones de Carlos III [...] El Estado se convierte en protector de las artes y las
ciencias, crea institutos, organiza expediciones científicas, ordena el cultivo de la
ciencia útil y prescríbe la enseñanza de la filosofía moderna. De otro modo no
podría entenderse la apertura de la conciencia colonia! y tampoco la libertad que
gozaron los pensadores, tanto para recibir como para expresar la filosofía más
reciente.13
12lbid, p. 53- 54.
IJ Ibid, p. 51.
II
En este sentido, las reformas borbónicas se entienden como una de las condiciones
que permitieron tanto la introducción como cl desarrollo de la nueva filosofía ilustrada en
este reino.
Asi pues, a partir de 1750, los borbones se dieron a la larca de ··...retom ar los
atributos del poder que ante s se habían delegado en grupos y corporaciones, y asumir la
dirección política, adm inistrativa y econ ómica del rcino".14 Basados de una u otra forma en
un texto de José del Campillo y Cossío; El nuevo sistema de Kohierno económico pura la
América, publicado en 1743, en donde se dejaba claro que en comparación con las colonias
francesas, las españolas se encontraban muy mal administradas y se sugería adoptar el
sistema mercantilista de Colbert'", así como el iminar el monopolio de Cádíz y en general ,
una apertura del comercio al nue vo continente.
Hasta este momento hemos hablado de la ilustración y su impacto en algunos
sectores de la sociedad y en el ámbito político. Esto nos sirve para ubicar un contexto
general a la soc iedad en dond e se desenvolvieron nuestros impresores, sin embargo, debido
a su oficio, creo pertinente dar una breve introducción de la imprenta en la Nueva España
con el fin de destacar que precisamente al momento en que se sucedieron todos los
acontecimientos mencionados en párrafos anteriores en la Nueva España existía ya una
tradi ción tipográfica de por lo meno s doscientos años, el conocerla nos permitirá hacer
algunas reflexiones con relac ión a lo anteriormente expuesto.
" Enrique Florescano y Margarita Menegus, " La época de las reformas borbón icas" en Daniel Cosía Villegas
(Coord.) Historia general de México . México: El Coleg io de México, 2000, 1103 p., p. 366.
" Cándida Femández Baños y Concepción Arias, " La ciencia mexicana en el siglo de las luces" en Elias
Trabulse, Historia de la ciencia en México. estudios y textos, México: Fondo de Cultura Económica, 5 V., v.
3. P 12.
12
II. La importancia de la imprenta en la Nueva España 1539-1761
Uno de los tem a ') más di scutid os en la histor ia de la imp renta mexi can a es el arribo de la
m ism a y el comienzo de su funcionamiento en la Ciudad de México. Es referencia obligada de cualquier
estudio intcgral de imprenta e l debate so bre cuál fue el primer libro impreso en América
continental si la Escala esp íritual o la Breve y más compendioso doctrina cristiana en lengua
mexicana y castellana". Para nuestros fines no tiene relevancia saber cuál fue el primerimpreso que
salió de un taller mexicano, lo que nos interesa es establecer la tradición tipográfica que desde 1539
dejaro n impresores tan notables com o Juan Pablos, Antonio de Espinosa, Pedro Ballí, Pedro
Ochartc Y Enrico Martínez., por menci onar sólo algunos. En la opinión de varios especialistas, el
siglo XVI fue la época de mayor belleza en los trabajos tipográficos mexicanos. I 7 La característica
más visible de este siglo además de la peculiaridad formal de los trabajos realizados, es el origen
foráneo de todos los impresores, es decir, el siglo XVI fue ocupado por tipógrafos extranieros, 10
europeos para serprecisos ron ISO impresos en total..I 8
A partir del siglo XVII la labor de los impresores fue en aumento, tenemos 30
regi strados a lo largo de la centuria y 1,824 obras.l" Los protagonistas en este siglo son:
Juan Ruiz, Bernardo Calderón, quien fue "fundador de una familia de impresores, lamás prolífica
,. Al respecto de la introducción de la imprentaen México y durante el siglo XVI, véaseJoaquín García IcazbaJceta,
Bibliografia mexicana del siglo XVI. Catalogo razonado de impresos en México de 1539 a 1600. México: Andradey
Morales, Portal de Agustinos, 1886, 4 19 p. José Toribio Medina, La imprenia en México. 1539-1821 Santiago de
Chile: Impreso en casadel autor, 1912,8 v., concretamenteel v. l. Ernesto de la TorreVillar, Breve historia del libra en
México. México: UNAM,Coordinación de Hwnanidades, 1987. 188p.
17 Véase Enrique Femández Ledesma, Historia críJica de la tipograjia en la Ciudad de México, Ed. facsimilar,
México: UNAM, Institutode Investigaciones Bibliográficas, 1991 , 18Ip., p. 35. YEmestode la Torre,Op. CiJ., P 68.
" ErnmaRivasMata, "Impresores y mercaderes de libros en laCiudadde México, siglo XVII" en lderuidady prácticas de
los grupos de poder en México. siglos XVII - XV( México: INAH, 1999, 276p., p. 71- 75.
19 Ibid, P 76. Cfr . también T. Medina, Op . CiT. T. I Y E. de la Torre, Op . Cit p 116.
13
delsiglo XVII.,,2oFrancisco Rodrigucz Lupercio, Juan de Riberay Juan José Guillena Carrascoso. La
imprentaen algunoscasos se consolidócomo fonna de vidade varías familiaspor mucho tiempo.
Algunos autores memorables vieron publicadas sus obras en este siglo a través de
impresores mexicanos; tal es el caso de Carlos de Sigücnza y G óngora o la misma Sor Juana
Inés de la Cruz. En estos dos primeros siglos la mayor parte de los ternas eran religiosos, aunque
en el XVII la producción científica iba en aurnt.'Ilt021. Se empezaban a publicaralgunas noticias a
manera de gacetas.
Para el siglo XVIII el número de escritos seguían incremenlándose, (según Ernma Rivas
pasaban de 7,O(Xf2) no así el total de impresores,al menos no de manera significativa.Tenemos 31
tipógrafos registrados' :' (uno más con respecto al siglo anterior). La calidadde los impresosya no era
tan notablecomo en siglosanteriores, así nos loadvierte Ernesto de laTorre:
Enel siglo XVIII no tenemos , salvo contadas ocasiones, ejemplares tan selectos como
los de la centuria anterior, varias razones influyeron en la decadencia que cayó el arte
tipográfico. En el siglo XVIII en su primera mitad, fuera de algunos libros salidos de las
casas de Bernardo de Hogal, como las Selectas Dissertationes de Eguiara y Eguren, quien
tiene dignidad y buen gusto en su impresión, pocas obras pueden mencionarse.i"
Ciertamenteel desarrollo de los trabajos tipográficosa lo largo de la colonia no permaneció ajeno a
las influencias de las corrientes artisticas". Los acabados de las obras podrían tomarse como
punto de referenciaen cuantoa los cambiosde estiloduranteelperiodo colonial, tenemos así portadas
que plasmaban tanto el renacentista como el barroco Yel neoclásico. El diseño de los frontispicios
20 T. Medina,Op.CiJ, v. ~ p. cxxviii.
21 E1ías T~Los orígenes de la ciendamodemaenM éxiw. México: ForxJodeCulturnEconómica, 199-1.293 p., p. 16.
21 Emma Rivas Mata "Impresore s y merc aderes de librosen laCiudadde México, siglo Xvll" en O" . Cit. P 76.
23 E. de la Torre, Op.Ca; p. 121.
2' lbd;p.70.
25 Al respecto de la ilustración en los libro s véas e: Lucien Febvre y Henri-Jean Martin , L 'apparition du /ivre.
Paris : Éditions Alb in Michel. 1958 , 557p .. p. 124 - 142.
14
son un reflejo del gusto que reinaba en la épocaL'Il la que fueron e1aborados26 . La presencia de
grabados en las portadas daban el toque artístico y L'Il ciertos casos, tenemos verdaderos tesorosque
salieronde lasprensasoovohispanas'7.
Por otro lado, a pesar del incremento en la producci ón tipográfica de la ciudadde México, la
demanda no podía ser cubiertade manera total, es así como el influjode libros traídosde Europa-
España, Franeia, Bélgica- representó un buen negocio tanto para comerciantes, libreros e incluso
algunos impresores que convertían sus talleres en verdaderos puntos de venia de libros tanto
propioscomo importados. La existenciade varias librerías en la pcríferia de la PI32'1i Mayor" supone
una tradición de lectores -vinculados a seminarios,colegiosy comereios-y un amplio mercado con
ejemplares que superaban seguramente en mucho el total de los libros producidos en la capital
virreina!.
La presenciade librosextranjerosejercióuna influencia en el diseño predominante, si bien es
ciertoque el siglo XVIII no fue tan brillante en cuantoa belleza tipográfica, no debemos pensar que los
impresores novohispanos se sentían abnnnados u opacados por los trabajos franceses, ingleses o
españoles como señala EnriqueFernánde:z Ledesmahablando de la posición de los impresores locales
ante los europeos; "¡Cuántos anhelos, cuántas ambiciones, cuántos estímulos deben haberse
perfilado en la vocación profesional de nuestros pobres impresores!,,29 Si analizamos la imprenta
novohispana del XVIII con criterios de belleza tipográfica es probable que coincidamos con
Ledesma, sin embargo yo me inclino a estudiarla -entre otras cuestiones-como un negocio del cual
26 Debemos enten<le.- la eIabornción de losfrootispicios durante esa época como eldiseñográfico previoal publicitlrio. Para
profundizar en el tema Cfr. Silvia Femández Hemández " La transición del diseño gráfico co lonial al diseño gráfico
moderno en México (1777-1850)" en Laurn Suárezde la Torre (Comp.), Empresay cultura en tiruay papel (J8()() 1860}.
Méxiro: Instituto José MaríallmM<xa, UNAM, IrsinJoreln~B¡'¡~200I.662p,p. 15-26..
27 Margarita Bosque, Tesoros bibliográficos mexicanos: Merico. Primera imprenta de América. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1995, 126 p., Y Tesoros bibliOK"áfiros mexicanos Siglos XVI al XI..
Méxiro: UNAM,XXII Congreso de la Unión InIfmlCionaI re E.diIcres., 1984. 127p.
zs Juana Vergara Zahar, Historia de las librerias de la ciudad de México: una evocación. México: UNAM.
Centro Universitario de Investig¡lcionesBibliáecológjcas, 1995. 134 p.
,., E. Fernández l.edezma, Op. Cit.. p. 28.
15
dependían familias enteras, como una importante fuente de ingresos, como una organización
laboral. Me refiero a las familias de los dueños, pero también de los trabajadores, pues el taller
tipográfico requería un personal capacitado y numeroso.
A pesar de esto, e! siglo XVIII vivió momentos muy trascendentes, basta recordar
por ejemplo el episodio de la publicación de la expulsión de los jesuitas el 25 de junio de
1767. Esta empresa fue asignada al impresor José Antonio de Hogal y e! virrey en tumo,
Marques de Croix, lo encerró en un cuarto del palacio hasta que se resolviera el asunto del
bando para su publicación. Las condiciones del encargo no fueron nada fáciles ya que debía
ser impreso por Hoga! en persona y de filtrarse la información, el virrey se encargaría de
colgarlo desde un balcórr'"
Así pues, existió una tradición tipográfica muy importante en la Nueva España a
partir de 1539 que continuó a lo largo de la época colonial y decimonónica. Nombres de
impresores y de familias que unieron esfuerzos y lazos para preservar el negocio son
constantes sobre todo a partir del siglo XVII y representan una vía decisiva para la
transmisión de! conocimiento, para la introducción de nuevas vertientes ideológicas y para
la continuidad de tradiciones.
Nuestros personajes se encontraban insertos en esta realidad ya que, en tanto
impresores, formaban una parte importante del proceso de divulgación de las ideas
ilustradas a través de la circulación del escrito, característica fundamental de la ilustración .
Aunado a esto, los Zúñiga formaban parte de la élite científica ilustrada novohispana ya que
eran "Philornatemáticos" y Agrimensores, ambos realizaban año con año el Calendario
manual y las Ephemerides calculadas. Para dicha actividad contaban con gran diversidad
'" T. Medina, Op. CiJ, v. 1, p. clxxxiv.
16
de aparatos científicos que seguramente utilizaban frecuentemente. Particularmente Felipe
publicó una obra de tecnología que consistía en una bomba hidráulíca. Por otro lado, el
taller de los Ontiveros logró trascender del régimen colonial al México independiente y
estuvo vigente por más de 60 años , situación que los coloca como actores protagonistas
dentro de la historia de la imprenta en México.
Las págínas siguientes están dedicadas a estudiar detalladamente la vida de ambos
impresores, podremos corroborar algunos de los planteamientos aquí expuestos, referentes
a su pertenencia al movimiento ilustrado y no dejaremos de advertir el aspecto empresarial
de la imprenta, así como también su carácter cultural.
17
CAPíTULO I
FELIPE DE ZÚÑIGA y ONTIVEROS, FILOMATEMÁTICO,
AGRIMENSOR E IMPRESOR
I. Los orígenes
Las fuentes con que contamos para estudiar la vida de Felipe de Zúñiga y Ontiveros son
escasas, sin embargo existen diferentes obras que nos ofrecen relación de las actividades y
cargos que desempeñó nuestro impresor. Por un lado, José Mariano de Beristain y Souza en
el tomo 1I de su Biblioteca Hispanoamericana Septentrional incluye un párrafo sobre
Felipe y su hijo Mariano a través de su segundo apellido "Ontiveros". Del mismo modo
podemos encontrar referencias suyas en Bihliografia mexicana del siglo XVIII de Nicolás
León, La imprenta en México de José Toribio Medina, en el Diccionario Biográfico Porr úa
y en la Enciclopedia de México, así como en libros que versan sobre temas editoriales como
La imprenta en la Nueva España, de Juan B, lguiniz, Todas ellas nos ofrecen esencialmente la
misma informaci ón, sin embargo Arturo Soberón Mora.ll en un artículo , estudia desde otro
ángulo la vida de este impresor novohispano en su faceta de hombre ilustrado, en tanto
impresor y agrimensor. Por su parte, Ángeles Rubio Argüelles encontró en el Archivo
Nacional de España un diario de Felipe en el que narra los acontecimientos importantes de
la vida novohispana y de la suya propia entre los años 1775 a 1786; Argüelles transcribe y
comenta este diari032 Estas dos últimas investigaciones mencionadas, más la obra de
3' Anuro Soberón, " Felipe de Zúñiga y Ontivero s, un impresor ilustrado de la Nueva España", en Tempu s.
Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. México : UNAM, Facultad de Filosofia y Letras,
otoño de 1993. núm. l ., p.SI .
n Ángeles Rubio Arg üelles , Zúñiga, impres or del siglo XVIII en México . trabajo presentado al XXIII
Congreso Luso-H ispano de ciencia . México: Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. c., Claustro
de Sor Juana 1981,55 p.
18
Medina y el trabajo de archivo que he llevado a cabo representan la mayor part e del origen
de la información en que me basé para realizar este capítulo.
Cabe resalt ar que la información concentrada en todas estas fuentes es
contradictoria entre sí, de esta forma, establecer. por ejemplo, el lugar de nacimiento de
Felipe Zúñi ga resulta complicado. Por un lado Beristaín nos indica que es "n atural de
Mégico[sic.]", José To ribio Medina al igua l que Rubio Argüelles, es tablecen que es
originario de España." , mientras que Arturo Sober ón nos señala, con base en el acta de
entierro publi cada por Francisco P érez Salazar, que Zúñiga es oriundo de la Nueva España,
ya que: "en dicho documento se asienta que nuestro impresor fue natal de la villa de
Huastepec [Oaxtepec] y que con su muerte , en 1793, enviudaba en terceras nupcias a doña
Gertrudis Orti z Baroja,,34. Ontiveros murió a la edad de 76 años,ya que en 1792 presentó al
rey un memorial para obtener mercedes para su hijo Mariano Zúñ iga y en donde se indica
que pasaba de 75 años " , podemos deducir entonces que el año de nacimiento fue 1717 ó
quizá 1716 Yque presumiblemente nació en la Villa de Oaxtepcc, como quedó asentado.
Para establecer de una forma definitiva su nacimiento busqué en los archivos
parroquiales de la mencionada villa y encontré que "En 18 días del mes de junio de 1719,
en esta iglesia parroquial bauticé a Manuela, española, hija legítima de Domingo de Zúñiga
y Ontiveros y de Marí a Montoya [...]".16 y dos años después, de los mismos padres nace
Vicente Mariano. Evidentemente estamos ante la fe de bautismo de dos hermanos de
Felipe. Desgraciadamente el año correspondiente a 1717 no se encu entra disponible, pero
muy prob abl emente, según se desprende de lo anteri ormente señalado, Felipe habrá nacido
" T. Medina, Op. Cit., v. 1, p. clxxvii.
H A. Sober ón, Op. Cit ., p. 5 l. YFrancisco Pérez Salazar, Los impresores de Puebla en la époc a colonial. Dos
fa milias de impresores mexicanos del siglo XVIII, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, 1987, 249 p.
.15 T. Medina, Op Ci t., v. 8, p. 409-41 l .
.'" AGN, Genealogía, Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, Oaxtepec, Morelos, MXC-I , 1070, 44h.
19
en ese año . Así pues, la ambigüedad de la inform ación en las fuentes sec undarias pudo
derivar de una connotación geográfica del apelativo "español" por parte de Medina y de ahí
pas ó a varios investigadores como Rubio Argüelles, quien cita , casi de manera textual , al
primero .
Sabemos también que, sus padre s, Domingo de Zúñiga Onti veros y Nava.
orig inario de Tcpoztlárr" , y María Teresa Montoya , oriunda de Veracruz, contrajeron
nupcias el 10 de febrero de 1708, en ese año contaban con 38 y 20 años respectivamente,
según se desprende de su acta de nacimiento" . No poseemos mayores detalles sobre la vida
de este matrimonio, pero sabemos con certeza que para 1699 Domingo de Zúñiga y
Ontiveros era "vecino y mercader de Oaxtepcc' r' ". Así pues, la estancia del padre de Felipe
en dicha villa fue prolongada de acuerd o con los documentos consultados.
No hay referencia alguna que nos permita determinar las actividades que realizó
durante sus primeros 30 años de vida o si radicó todo ese tiempo en Oaxtepec, sin embargo,
es seguro que mudó de esta villa a la ciud ad de México. Por otro lado, de acuerdo con la
información que Soberón aporta, Felipe de Zúñ iga contrajo tres veces matrimonio. Primero
con Rosalía de Vera Villavicencio, después con María Vicenta Femández Ramos y Noriega
y con la ya mencionada Gertrudis Ortiz Baroja. Tuvo al parecer 14 hijos40 de los cuales
sólo sobrevivieron tres, su primogénito Francisco (hijo de Rosalía), Mariano José y Felipe
María (am bos hijos de María Vicenta). Según se sabe. Francisco ejerci ó la actividad de
agrimensor con su padre ; Mariano se convirtió en el sucesor de la imprenta, de la
agrimensura y del título de matemático, com o veremos en el capítulo siguiente. Por su
;J Existe un testament e de un tal Cristóbal de Ontive ros y Nava de 1689, probab lemente se [rata del abuelo de
Felipe: AGN, Inquisición, vol. 3 16, vol. 9
38 AGN, Matrimonios, vol. 165, exp. 95, f. l .
,9AGN, Matrimonios, vol. 160, exp. 164, f. 3.
.., Para facilitar la comprensión de la genea logía de la familia Zúñiga y Ontiveros ver el " Apéndice 2" de esta
tesis, en él se incluye un cuadro genealógico.
20
parte , Felipe María fue el hijo menor de nuestro impresor , y su padre tuvo siempre un
interés notable con respecto a la educación de "Fclipito", como nos deja ver en el diario y
gracias al cual sabemos que estudió en el Colegio de Betlehemitas y, más adelante, en el
Colegio de San Juan de Letrán, graduándose de Bachiller en filosofía el 23 de febrero de
1785 para pasar después al Colegio Seminario." El diario no incluye informaci ón posterior,
sin embargo podemos afirmar que " Felipito" formó parte del clero y fue sacerdote en
Mixquic.V
En el año de 1788 Felipe, padre, funda una capellanía de misas por tres mil pesos,
esto sugiere que contaba con una buena situación económica y que el oficio de agrimensor
junto con el de impresor (en el que se inició a partir de 1761) le redituaba buenas ganancias,
ya que a pesar de que no conocemos la forma de pago, el fundar una capellanía por tal
cantidad implicaba un importante poder adquisitivo, pues para la época se realizaban "por
medio de bienes inmuebles o muebles (por un monto correspondiente), o mediante
cualquier otra forma de pago, por ejemplo una libranza o una carta de pago.?" Asimismo ,
de este documento se desprende su situación familiar, pues en él declara como beneficiarios
a sus dos "hijos legítimos", Mariano José y el Sr. Felipe María, y a su nieto Francisco
María Filano [sic] Zúñiga y Ontiveros44 este último, en mi opinión, pudo haber sido hijo del
primogénito de Felipe, es decir, de Francisco.
Las razones religiosas para la fundación de esta capellanía son hasta cierto punto
fáciles de detectar, esto es, la salvación de su alma a través de los sufragios obtenidos en
41 A. Rubio, Op. Ci1., p. 34 - 35.
42 AGN. Inquisición , v. 1469, ff. 43-45. En este document o Mariano pide que le sean dados los libros que
pertenec ieron a su hermano Felipe, ya que se encuentran detenidos en el Santo Oficio . En el texto se lee que
el difunto era "cura que fue de Mixquic" y que muere en octubre de 1819.
<; Gisela Von Wobeser, "Las capellanías de misas" en Pilar Martínez López-Cano (Coord .), Capellanías y
obras pias en la América colonial. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas , 1998, 280 p.
(Serie Historia Novohispana, 6 1) p. 121.
44 AGN. Capellanías , v. 283, exp. 32, ff. 28r. y 28v.
21
"este mundo" por medio del acto litúrgico por excelencia: las misas. Sin embargo, los
beneficios obtenidos de las rentas de esta instituc ión colonial no son del todo elaras, para
este caso específico, pudieron haber sido para otorgar un medio de manutención a sus hijos
o quizá a su nieto. Resulta extraño que Mariano fuera uno de los beneficiarios de la
mencionada capella nía, ya que para entonces trabajaba en la imprenta de su padre y
seguramente contaba con un ingreso fijo, además de poseer el título de agrimensor que le
permitía ejercer el oficio . Así pues, la ayuda económica derivada de la capellanía pudo estar
dirigida hac ia la manutención de Felipito, ya que para entonces era bachiller y se
encontraba en el Seminario. El primogénito, Francisco, probablemente habría muerto antes
de la fecha de fundación de dicha capellanía ya que no es mencionado entre los
descendientes de Felipe.
Por otra parte, la información con que contamos nos hace pensar que "hacia 1753,
pero seguramente desde antes"," Felipe habitaba una casa en la calle de Felipe de Jesús la
cual era propiedad de Manuel de la Iglesia. En 1778, a la muerte De la Iglesia, Pedro
Domingo Rembao -quizá el albacea- remató tres casas y entre ellas estaba la de la calle de
Felipe de Jesús. Esta situación está documentada y plantea varias interrogantes sobre la
habitación de dicho inmueble por parte del impresor. Los informes del estado de la
construcción la hacen ver casi en ruinas a tal grado "que [Felipe Zúñiga) quiere comprar la
casa de la calle de San Felipe de Jesús, pero por precio tan ínfimo , que casi es la tercera
parte de su valor. ,,46 Este ofrecimi ento consta también en un vale firmado por Antonio Lina
Ramírez.47
HA. Soberón, Op. c«. p. 55.
.. AGN, Tierras, v. 2093, exp . 2, f. 161.
47 Del que nos dice Felipe : " Fue mi amigo fiel 42 años y el hombre de mis confianza s" A. Rubio. Op. Cit., p.
29.
22
Sin embargo, el depositari o no estaba dispuesto a vender la casa a un precio tan
bajo, y dispuso a hacer los arreglos pertinentes para mejorarla y venderla en un buen precio .
No queda claro en 'qué t érminos, pero se asigna a I1defonso Iniesta Bejarano , colega
agrimensor de Felipe desde por lo menos los años cincuenta",a realizar un avalúo del
inmueble. Bejarano presenta un informe sobre el aspecto de la casa en donde la describe
brevemente:
[su) frente principal mira al sur, y medido su terreno por ella tuvo once varas y dos
tercias de oriente a poniente, y su mayor fondo proporcionalmente tuvo cincuenta y
tres varas y media hasta la orilla de la acequia real que llaman de Regina, y por lo
interior tuvo de ancho doce varas, con un recodo, que entra en este terreno
disminuyéndolo por el lado del poniente en veinte y ocho varas y cinco doceavos de
largo, por una vara y cinco de ancho, cuya área reducida a varas cuadradas
superficiales, tuvo quinientas noventa varas y media , que según su situación valen,
un mil trescientos veinte y ocho pesos, y cinco reales. La fabrica edificada en este
sitio es alta, y tiene por lo bajo una accesoria arruinada, zaguán, patio, en él tres
cuartos, pasadizo, otro cuarto, en el segundo patio con una pieza y dos jacales,
escalera principal de dos muros [¿] y bajo de ella una covacha , y en lo alto, corredor
de tres tramos sobre pilares de madera, cubiertos los dos, sala principal arruinada,
cinco cuartos y un pasadizo, toda la dicha fabrica es de obra muy antigua con los
techos muy bajos en lo interior, las paredes son de mampostería ya pasada, los
techos de vigas, y cuartones enladrilladas las azoteas, y pisos alto s, los cuartos
bajos envigados recién aderezados, empedrado el patio y la calle.49
Como vemos, Bejarano coincide con Zúñiga en cuanto al deplorable estado de la
construcción, algunas partes se encontraban arruinadas , aún así, el depositario no estaba
dispuesto a aceptar el ofrecimiento raquítico de mil pesos y nuevamente se consultó al
agrimensor Bejarano para saber qué podía hacerse para arreglar la casa. Bejarano en su
informe fue contundente ya que concluy ó que "su fuente está arruinada, y en lo interior
tiene los cuartos bajos recién aderezados, la que ha menester reedificarl a toda desde sus
48 l1defonso Iniesta Bejarano también fue autor de algunas fachadas barrocas en diversos edificios
novohispanos, las más notables son la de la iglesia de Tepotzotlán y la del Colegio Seminario, esta última ha
sido destruida.
• 9 AGN, Tierras, v . 2093, exp. 2 f 161.
23
fundamentos en el caso de que se muevan unas piezas altas por lo quc hago regulación de
su reedificio ."so El expediente no muestra el término del proceso por lo que no sabernos en
qué finalizó el asunto . Sin embargo hay varios puntos que destacar.
De acuerdo con los elementos que hemos presentado , resultan hasta cierto punto
confusas las condiciones en las que la familia Zúñiga habitó esta casa , cuyo estado - como
hemos visto- era deplorable. Esto podría poner en duda la veracidad de la dirección dc la
casa habitación de Felipe Zúñiga . Sin embargo, existe información de un censo realizado
por "instrucciones de la Real Audiencia en el año de 1753"51 donde se lee que Felipe
Zúñiga es casado, comerciante, con dos hijos (seguramente Francisco y Mariano) y que
"vive en la calle de Jesús", Así pues, la incertidumbre no puede ir ya en el sentido de la
dirección de la casa, sino en saber qué parte de ésta habitaba con su familia.
Pudiera ser que el terreno en conjunto estuviera fraccionado y que en una de esas
partes tuviera Felipe su habitación y que en 1778, año en que se remata la casa, Zúñiga
quisiera obtener el total del predio que, como hemos visto, resultaba hasta cierto punto
grande . Al margen de estas suposiciones, y analizando otra vertiente que se desprende del
censo, también debemos destacar que Zúñiga es registrado como comerciante. Hasta el
momento sabemos que para ese entonces era agrimensor y que empezaba a publicar las
efemérides, pero, ¿con qué comerciaba o en todo caso, debido a qué actividad era
considerado como un comerciante en la Nueva España?
Esta pregunta parece dificil de contestar, sin embargo, en la mayoría de los padrones
a los impresores se les considera como comerciantes y pudiera ser, además, que sus
50 Ibid.
" Eduardo Báez Macias, "Planos y censos de la ciudad de México, 1753 (Segunda parte) Censo arreglado
alfabéticamente por Eduardo B áez Macias" en Boletin del Archivo General de la Nación (Segunda Serie ),
México, AGN, T. VIII, números 3 y 4, 1967, P 487.
24
servicios de agrimensor lo incluy eran también en la lista de comerciantes ya que el oficio
como tal no está especificado en el censo. Asimi smo sabemos, gracias al diario publicado
por Rubio, que Z úñiga se dedicaba al negocio de bienes raíces , lo que automáticamente
redondearía ambas cuestiones esbozadas en los párrafos anteriores, tanto la de la
adquisición del inmueble como la de su pertenencia al sector comercial.
Así pues , seguimos agregando elementos que nos permiten inferir la buena situación
económica de nuestro personaje, en muchos casos consecuencia de una buena visión
empresarial. En lo que concierne a los bienes raíce s, Felipe "debía ser un buen
administrador de su hacienda, porque alquila, compra y vende casas, detallando
minuciosamente precios y ventajas."S2 Felipe mismo nos da información de las casas que
poseía: "Hoy [octubre 1775] salí para las inmediaciones de Guichapa. Se alquiló la
asesoría" [...] "Arrendé la casa de Tacubaya a don Félix de Benavides, oficial del oficio de
don Joseph Gorraez, en siete reales al mes sin entrar la huerta." Esta casa de Tacubaya es
rentada nuevamente años despu és, en esta ocasi ón por cuatro reales al mes, por lo que
podemos suponer que no permitía que algún inmueble le representara un ingreso muerto.
Según nos informa el mismo Fel ipe, dicha propiedad la adquirió en junio de 1772 y
finalmente la vendió en 1780 a Nicolás de Amanzana en mil pesos libres de alcabala y
. q
escritura' .
Hasta el momento tenem os conocimiento de tres propiedades de Felipe -nos
referimos a la de Felipe de Jesús, Tacubaya y Guichapa-, pero debemos destacar otra
compra que realiza en enero de 1781, se trata de una casa "junto al convento del Espíritu
Santo de México" . Esta adquisición es importante para nuestros fines ya que en ella,
'l A. Rubi o. Op. Cit., p. 2.
'-' lbid, p. 24.
25
además de vivir con su familia, instalará m ás adelante su imprenta, en septiembre de
178154. Así pues, dejemos que el mismo Felipe nos explique cómo empezó a arreglar la
casa y cuánto dinero invirtió:
Abril- 1781.- Comencé a componer la casa de la calle del Espíritu Santo, que me la
entregó la chocolatera, que más parecía mesón o venta de camino que habitación de
gentes políticas, porque la había tenido hecha de vecindad, y en cada vivienda una
cocina ; la compré y se hizo la escritura de ella en el presente mes de marzo y
exhibidos todos los censos que se me reconocían sobre ella en el presente mes, los
que ascendían con los caídos debidos a los capellanes a 21 mil pesos y cerca de 4
mil que me ha costado el edificio indispensable que le echo [sic.]"
Como vemos, para estas fechas Felipe ya contaba con un capital muy importante
que le permitió invertir 25,000 pesos en la adquisición de lo que sería su casa y
establecimiento de la imprenta, aunque más adelante en el documento, cuando declara
haberse mudado para esa vivienda, dice haber gastado 24,000. El cambio de domicilio se
realizó el 22 de julio de 1781. Su antigua morada de la calle de Felipe de Jesús fue vendida
en 1820 Y fue utilizada como hipoteca para la capellanía que fundó Mariano Zúñiga en
1798.
Ahora ahondaremos un poco sobre las distintas ocupaciones que desempeñó a lo
largo de su vida, entre las más importantes sabemos que fue Filomatemático de la corte,
Agrimensor titulado y por supuesto, impresor de esta ciudad.
11. Filomatemático de la corte
Haremos ahora mención de otros aspectos de su biografía que si bien son mencionados por
los autores que se han ocupado de reseñar su vida, no ofrecen mayor importancia a estos
" En el "Apéndice 3" de esta Tesis hay un estudio sobre la actual ubicación de esta casa.
~~ Ibid, p. 26.
26
hechos que sin duda le beneficiaron enlas labores de imprenta. En ese sentido, aportaremos
elementos diferentes que no han sido revelados antes.
Felipe Zúñiga realizó diversas actividades que en algunos casos le representaron
buenos ingresos . Se Ice en diversas publicaciones de su autoría que desde 1752 fue
"Philornatern ático de la corte" y "Agrimensor titulado por su majestad, de tierras aguas y
minas de todo el reino" y así se refieren a su persona en todos los documentos existentes y
en los libros de su autoría. Así pues, veamos en qué consisten ambas facetas comenzando
por la de filomatemático, la cual podemos ver a través de algunas publicaciones de corte
científico, mismas que hicieron famoso, por decirlo así, a nuestro personaje. El título de
filomatemático hace referencia probablemente a alguna condición, más que a un título . El
origen pudiera ser etimológicamente el mismo que filósofo o bibliófilo, es decir, que tiene
amor a las matemáticas. Esto lo infiero debido a que no he encontrado registro alguno
acerca de esta palabra, sin embargo veamos en qué consistía el ejercicio de ésta.
Felipe se empieza a dar a conocer a través de sus Efemérides calculadas y
pronosticadas según el meridiano de México que da a la luz desde 175256 y hasta 178057,
donde realiza una explicación de los eclipses, meteoros y otros fenómenos naturales, lo que
nos hace suponer que realizó estudios en algún colegio, aunque cabe la posibilidad de que
todos sus conocimientos los hubiera obtenido a través del estudio personal o de su interés
por estar en comunión con la naturaleza, como un rasgo común a algunos hombres
ilustrados Así pues, podemos afirmar con base en la gran cantidad de documentos que
existen , que año con año preparaba sus efemérides y su pronóstico de temporales y lo
'" La fecha de la primer efeméride publicada es anterior al ingreso de Felipe Zúñiga a la las labores de
imprenta , por lo que él mismo imprime sus pronósticos a partir de 1762.
s: José Mariano Beristain y Souza , Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, 2a. Ed. Facsimilar. México:
UNAM, Instituto de Estudios y Documentos Históricos, 1980.3 V.,V. 2, p. 126. Véase también, A. Soberón,
Op. c«. p. 52.
27
presentaba al Tribunal de la Inquisición, mismo que realizaba la censura previa yaprobaba,
o en su caso reprobaba, la obra para su publicación. Aunque estos documentos no presentan
una continuidad, nos dan una idea de cómo era el mecanismo para que una obra de estas
características pudiera ver la luz.
Como es obvio, primero debía prepararse a lo largo del año el escrito que
posteriormente iba a ser sometido a las censuras. tanto eclesi ásticas como civiles. Dicha
preparación estaba sustentada en la observación de fenómenos naturales a lo largo del año.
La mayoría de las observaciones eran anotadas en el diario de Felipe, del cual hemos
hablado ya en este capítulo, pero que por desgracia únicamente conocemos los años de
1775 a 1786.
Leemos en sus escritos observaciones en cuanto a los cambios de clima: "Ha sido el
mes más favorable [septiembre 1776] a los frutos, porque aunque heló los días 23, 24 Y25,
no fue cosa mayor y luego volvió a llover con gran provecho de las milpas tardías,,58. No
debemos perder de vista que gran parte del objetivo de los pronósticos era el ser útil a los
labradores, por lo que la aplicación de los resultados de sus observaciones iban dirigidas al
cultivo y estaban enfocadas a un amplio público. Preocupación derivada del espíritu
ilustrado de algunos hombres de la época, quienes veían el conocimiento como fuente de
beneficios para la sociedad en general. En ese sentido, el Calendario se consolidó como
una forma muy efectiva de divulgación del conocimiento debido a la tradición con que
contaban ya que, como señala Lise Andries, "la principal función del almanaque consiste
en transmitir información a quienes leen poco . Obra de bajo costo que aparece una vez al
.•s A. Rubio. Op. Cit ., p. J l .
28
año, y que es a menudo - j unto con el devocionario o el misal- el único libro que posee el
lector popular. ..5'1
Sin embargo donde podemos detectar ese espíritu ilustrado con mayor claridad es en
los instrumentos e impresos de corte científico con que cont aba Felipe Zúñiga. En 1773,
una decl araci ón de bienes -publicada por Soberón- incluye una lista de todos los aparatos
matemáticos de medici ón y observación con los que seguramente nuestro impresor
realizaba algunas de las actividades correspondientes a sus pronósticos y efemérides.
Además de estos instrumentos podemos leer los títulos de los libros que poseía nuestro
impresor, en donde revela un gusto por diferentes materias como la astronomía, las
matemáticas , la historia y la literatura. Realicé un conteo de los libros incluidos en dicha
lista y el total es de 369. Es de notar que entre ellos, se encuentran cinco obras de Feijoo,
una de Galileo Galilei, cuatro de Sigüenza y Góngora y tres de Enrico Martínez (antiguo
impresor y matemático de la Nueva España, al igual que Felipe Zúñiga).60 La existencia de
estos autores en su acervo denotan un interés por la ciencia y un apego a algunos autores
que tradicionalmente se asocian al movimiento ilustrado, como es el caso de Feijoo . Su
biblioteca además reflejaba la profesión de Zúñiga ya que gran parte del total de libros son
de matemática y de agrimensura, así como tablas de medición de tierras." Sólo hay 28
obras religiosas entre los casi cuatrocientos libros que eran de su propiedad.
No es mi intención hacer un estudio de la biblioteca de Zúñi ga ya que esto
demandaría muchos más elementos de análisis. Laurence Coudart y Cristina Gómez
<. Lise Andries, "La divulgación del conocimiento en los almanaques franceses" en Secuencia, Revista de
Historia y Ciencias Sociales. México: Instituto de Invest igaciones Dr. José María Luís Mora, núm.62, mayo-
agosto 2005, p. 165.
",1 Cuenta además con obras clásicas de temas varios entre los que puedo mencionar; Historia verdadera de la
conquista de México; Fábulas de Esopo; El Quijote, y algunas obras de Quevedo por mencionar sólo algunas .
e ¡ Argument os astrológicos de Alfonso Melgar; Tablas manuscritas astrológicas de Alarcón; Tablas
alfonsinas astronómicas; Marfredio efemeris; Astrología del rey don Alonso; Suma astrológica de Nájera;
Elementos geométricos de Euclides por el padre Kresa; Vía astronomica nue¡,'a en italiano, entre otras.
29
establecen algunos de éstos en sus respectivos estudios de las bibliotecas del siglo XVII.
Mencionan que una biblioteca se puede considerar rica cuando cuenta con más de 500
obras y posee variedad como libros de devoción, obras maestras de la antigüedad, tratados
cient íficos, tomos de poesía y novelas..·62 Si bien la bibliote ca de Felipe Zúñiga no llega a
los 500 ejemplare s, sí muestra una variedad importante de materias y revela el esp íritu
ilustrado de nuestro personaje. manifiesta una comunión con los impresos e invita a una
invest igación más profund a.
111. Agrimensor titulado por su majestad
Vale la pena enfatizar que aproxim adament e entre los años de 1750 a 1763 la activid ad que
ejerci ó con mayor intensidad fue la de Agrimensor." para la cual contamos con más
información que con relación a la faceta de filornatern ático, como hemos visto . Según
Sober ón, existen diez mapas en el AGN, autoría de Felipe de Zúñiga y Ont iveros que
buscaban ilustrar demandas por tierras. Diez de estos mapas fueron realizados entre los
años 1754 Y 1763, Ysólo uno en 177464. Además de estos mapas, sabemos que otras veces
los agrimensores fungían como asesores en diversos asuntos que la Audienc ia solicitaba y
en donde se requerían conocimientos de medición DE tierras yaguas. Así pues, en 1769 se
practicaron diligencias para el reconocimiento de aguas inmediatas a la capital (TIáhuac ,
., Laurence Coudart y Cristina Gómez, " Las bibliotecas particulares del siglo XVIII: una fuente para el
historiador" en Secu encia, Revista de Historia y Ciencias Sociales , numo 56, mayo-agosto 2003. México:Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, 2003, p. 180.
•, Para una definición de agrimensor más cercana a la que se ten ía en el período que estamos investigando,
incluyo la de Joaquín Escriche Diccionario razonado de legislación civil, penal. comercialy fo rense, Ed.
facsimilar. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Juríd icas, 1993. "El que tiene por oficio medir las
tierras . El agrimensor que faltando a la legalidad en la medición da a uno de los interesados más y a otro
mcnos de lo que les corresponde, ha de ser condenado a pagar al perjud icado lo que le dio de menos, si este
no lo puede recobrar del que lo recibió de más, y a alguna otra pena arbitraria que el juez creyere j usta
atendidas las circunstanc ias."
64 A. So ber ón, Op.. Cit., p. 58.
30
Xochimilco, Chalco, Mexicaltzingo y algunas prácticas en Ecatepec y Texcoco) donde el
encargado fue Manuel del Prado y Zúñiga, probable pariente de nuestro personaje, ya que
designa precisamente Felipe de Zúñiga y Ontiveros como su acompañante en la realización
de estas tareas .
Quizá el proyecto más importante en su carrera como agrimensor fue en 1771, ya
que, tras la expulsión de los jesuitas se le asigna la tarea, junto con su hijo Francisco, para
medir las haciendas de esta orden religiosa. El pago por este proyecto al parecer fue un
asunto dificil de definir ya que los Zúñiga pedían cinco pesos por caballería y media
medida. Esto hacía el ingreso diario, según el fiscal Areche, de 205 pesos por jornada de
trabajo "honorario exorbitante y excesivo".65 Los ingresos que percibieron por semejante
empresa, a pesar de las negociaciones con el fiscal, en realidad parecen muy buenos según
nos refiere Arturo Soberón, suponiendo que hubieran ganado cien pesos diarios; "baste
mencionar que en la segunda mitad del siglo XVlll un mozo de oficina bien pagado
obtenía, en promedio, ciento cincuenta pesos anuales"'/>!o
Lo anteríor nos muestra una actividad regular relacionada con la agrimensura, en los
años en que aún no poseía la imprenta, es decir, antes de 1761 Sin embargo, esto no quiere
decir que haya abandonado por completo la medición de tierras, cuando ya ejercía la
actividad tipográfica, ya que contamos con varios documentos que nos indican que a pesar
de estar ya en plena labor editorial, continuaba realizando tareas de agrimensura. Pero,
suponiendo que tenía ya un ingreso importante a través de la imprenta, ¿por qué continuó
midiendo tierras? Las razones de esto podrían ser muchas. Veamos un ejemplo de su labor
como agrimensor para poder esbozar algunas cuestiones con respecto a lo que pienso que
6' A. Sober ón, Op. Cit , p. 54.
'" lbid, p. 55.
31
pudo haber sido la agrimensura en esa época , ya que con los elementos aportados hasta el
momento no quedan muy claras las condiciones en que se desempeñaba esta profesión.
En 1763 se dio una controversia con respecto a la hacienda de Tepetitl án por parte
de Juan Miguel Carballido contra los naturales del pueblo de Coatcpcc. El proceso judicial
fue largo y la Real Audiencia determinó entre otras cosas que :
y debemos mandar y mandamos, que Don Phelipe de Z úñiga y Ontiveros, pase a
centruar [centrar] y medir la merced hecha a Hemando Pacheco, con puntual
arreglamiento a las sendas y linderos que contiene; entendiéndose que precisamente
se ha de ubicar por lo alto del pueblo dc Coatepcque, en unas llamadas de unas
cabañas razas, que están por él: lo que se espera, practique con toda la claridad y
esmero que le sea posible; a cuyo fin, se le entreguen los autos de la materia. Y por
esta nuestra sentencia definitiva, así lo pronunciamos y mandamos...«t
La manera en que las autoridades virreinales se refieren a Felipe de Zúñiga sugiere
diferentes cuestiones. Parece que no se le pidió consentimiento alguno a nuestro personaje
y el texto sugiere más bien que se trata de un mandato. Así pues, la Audiencia continua en
este tenor dándonos algunos elementos para mejo r entender el cargo de "Agrimensor
titulado por su majestad"
Digo que en estos autos esta mandado que Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros pase a
centruar y medir la merced hecha a Fernando Pacheco causante de mi parte con
arreglamiento [...] y porque en otras [diversas diligencias] ha estado embarazado
Don Felipe de Ontiveros que se le han mandado practicar por esta real audiencia en
otras jurisdicciones, [y] se ha suspendido hasta la presente la ejecución de estas [...]
que conste del agrimensor titulado de esta Real Audiencia Don Felipe de Zúñiga y
Ontiveros, quien en consecuencia de lo mandado en la real provisión de las fojas
que anteceden pasara a la jurisdicción de Tescuco a ejecutar todo cuanto en dicha
provisión se previene, y en este su añadido, sin exceder ni faltar de su contenido en
manera alguna ni hacer cosa de contrario bajo la pena impuesta, fecho en la ciudad
de México a 20 de diciembre de I76868
Así pues, vemos que en realidad la actividad de agrimensura además de ser una
profesión, era un cargo en la Real Aud iencia cuyo mandato debía ser acatado con la mayor
.7 AGN, Tierras , v. 1787, exp. I f. 362 .
.. lbid.
prontitud posible . En todo el expediente nunea se habla de alguna remuneración para el
agrimensor, lo que nos sugiere que posiblemente contara con un sueldo fijo como
funcionario de la Audiencia . En el caso de la Hacienda de los jesuitas, es probable que
también existiera la posibilidad de conseguir trabajos particulares en donde el sueldo
dependía del interesado y no de la Real Audiencia . Tenemos así dos casos donde podemos
combinar la idea del agrimensor que se contrataba por particulares para medir tierras y
podríamos comenzar también a pensar en el funcionario del gobierno que debía realizar las
actividades que se le asignaban. Y aun más allá, es probable que al no desempeñar su
trabajo se hiciera acreedor a sanciones, esto se desprende del informe que presenta Felipe
Zúñíga con respecto a estas diligencias asignadas . En dicho reporte Zúñiga nos hace saber
que las mediciones no pudieron llevarse a cabo por haber estado enfermo Juan Miguel
Carballido y fallecer poco después , por lo que la medición no se logró y el agrimensor
escribe "para que en todo tiempo conste no haber sido omisión o culpa mía, pongo esta
razón y con ella devuelvo los autos al oficio de cámara de Medina que es en donde me los
entregaron ...69
Para redondear esta idea, es preciso conocer la manera en que se le informaba a
Felipe Zúñiga de las labores que debía llevar a cabo y el tenor de su respuesta. Podemos
utilizar el ya mencionado caso de las diligencias practicadas a las aguas colindantes en
donde se notifica que el comisionado cita a Ontiveros " [al practicar estas diligencias y
reconocimiento y devenir lo acordado así con el teniente coronel Don Ricardo Aylmer, para
que acompañase en ellas por la enfermedad del maestro mayor, mandó se citase a Don
Felipe de Zúñiga y Ontiveros, Philornaternatico y agrimensor de esta corte para la tarde de
este día y por este auto así la proveo mando y firmo." A lo cual Felipe se limíta a responder
6. lbid, f. 367.
33
que : "entendido dijo: lo oye y que obedece rendidamente y estaba prometo para salir de la
hora citada y esto respondo y firmo, doy fe Z(;ÑIGA y ONTIVEROS.,·7o
Vemos así que el cargo de agrimensor quizá no fue en realidad una actividad que
Felipe de Zúñiga gustase realizar y es probable que fuera una de las causas por las que
decidió cambi ar de giro y convertirse en empresario a través de la imprenta, corno m ás
adelante veremos. Cabe también la posibilidad de quc una vez instalado como impresor y
con un incremento en los encargos tipográficos, la agrimensura simplemente no podía ser
abandonada a placer ya que es probable, como ya he señalado. que fuese un cargo asignado
por un tiempo determinado y que el estar en constante contacto con las autoridades
virreinales le permitiria obtener privilegios reales exclusivos (que hay constancia al menos
de tres que analizaremos más adelante) que en un futuroasegurar ían su desempeño como
impresor. Quedan aún muchas preguntas qué responder con relación a esta actividad, sin
embargo es claro que la importancia del título de agrimensor en la vida de nuestro impresor
es mayor de la que hasta la fecha le han otorgado sus anteriores biógrafos, quienes
minimizan u omiten esta labor al estudiar la trayectoria de Ontiveros."
IV. Imprenta en la calle de la Palma
Hasta el momento hemos visto la forma en que Felipe Z úñiga realizaba otras actividades
fuera de su labor más conocida, la de impresor. Esta faceta fue sin duda la que lo hizo
obtener mayores ingresos, una mejor posición en la escala social y con la que trascendió en
la historia novohispana. La familia Zúñiga y Ontiveros comienza su actividad empresarial
en 1761 con una oficina que se establece en la calle de la Palma, según se deduce de sus
70 AGN, Desagüe, v . 18, f. 10.
71 Debo advertir que Arturo Soberón Mora si destaca la faceta de agrimensor, sin embargo no alcanza a darle
el peso suficienle ya que no cuenta con información necesaria para hacerlo .
34
portadas. En un principio la imprenta fue fundada en sociedad con su hermano Cristóbal de
Z úñiga y Ontiveros, por lo que las obras salidas de este taller tienen inscritos estos dos
nombres.
En cuanto a Cristóbal, los datos biográficos son muy escasos y desafortunadamente
no contamos con algún elemento que nos indique su origen en tanto librero. La referencia
más antigua que tengo sobre él data de 1743 y se refiere a una disputa por 185 pesos con el
presbítero Manuel de Quiroga. Lo curioso del asunto es que dicho presbítero era su cuñado,
pues Cristóbal estaba casado con Teresa de Quiroga. Los documentos son dos largos
expedientes que parten de un vale firmado por Zúñiga, donde acepta haber recibido dicha
cantidad. Hay un pedimento de parte de Manuel Quiroga y otro de Ontiveros, es decir, una
disputa legal de demanda y contrademanda. i~ Con los elementos que contamos podemos
inferir que Cristóbal era hermano mayor de Felipe y que nació, de igual forma, en
Oaxtepec,
Por otro lado, los motivos que llevaron a Felipe a establecerse como impresor no
han sido detectados por sus biógrafos anteriores, y puede parecer raro el hecho de que un
matemático que publicaba pronósticos por lo menos desde nueve años antes, con un puesto
fijo de agrimensor en la Audiencia y con varios inmuebles en alquiler, cambiara de rubro
tan drásticamente ya que de cualquier forma, el pronóstico de temporales representaba un
ingreso seguro a través de su venta . Así pues, determinar las razones del establecimiento de
Felipe como impresor no es una cuestión que pueda esclarecerse tan fácilmente.
Sin embargo con base en la investigación que he realizado puedo aportar algunas
hipótesis que introducen elementos novedosos en tomo al inicio de la vida editorial de este
importante impresor dieciochesco. Podemos recapitular la información que hasta el
72 AGN, Bienes Nacionales, v. 939, exp. 2 y v, 941, exp. 16.
35
momento hemos dado y reconstruir una probable razón del ingreso de nuestro perso naje al
mundo de la letra impresa. En primer lugar recordemos que elaboraba su conocido
pronóstico anual , el cual era sometido a censura y después de ser aprobado era publicado
por algún impresor como la Imprenta de la Biblio teca Mexicana, la viuda de José
Bernard ino de Hogal y la Imprenta del más antiguo Coleg io de San lldefonso, situación que
prevaleció desde 1752 y hasta 176 1. A partir de 1762 el proceso cambia pues él mismo
imprime y publica su pronóstico. " esto podría suge rirnos algunas cuestiones. Podemos
partir de que la ganancia que se obtenía de la venta de los pronósticos debió ser importante
y esta cuestión llevó a Felipe a pretender eliminar intermedia rios y él mismo imprimir y
vender sus temporales, lo que le haría obtener una mejor ganancia. Por estas fechas la
actividad de agrimensor le había generado buenos ingresos por lo que, con el capital
suficiente pudo haber ideado la forma de comprar una imprenta y así no sólo elaborar sus
calendarios, sino imprimirlos y venderlos .
Esta hipótesis podría parecer un poco débil sin embargo consi deremos otra situación
que hasta el momento no ha sido conocida por los que se han ocupado de este célebre
impresor. Cristóbal , su hermano, poseía una librería 74 y en esta época era común que los
grandes impresores convirtieran sus oficinas en librerías, así pues, la imprenta en muchos
casos poseía la doble función de ser imprenta y librería.
Esta librería se nutría constan temente de obras proven ientes de Euro pa y de
bibliotecas particulares. Tenemos un ejemplo en el cual Cristóbal toma posesión de los
libros que el Marqués de Obando -Capitán General y presidente de la Real Audiencia de
n Según se desprende de los pies de imprenta consultados.
74 No sa bemos desde qué fecha se establece dicha Iibrería pero es seguro que existía ya en 1759 y que estaba
ubicada en "el arco fronterizo de Palacio" según un inventario presentado a la Inqu isición. AGN, Inquisición ,
v. 1012, tI 157-158
36
Filipina'\- dejó a su muene y que se encontraban en custodia de dona Maria Bárbara de 
Obando, Condesa de Santiago. El documenlo incluye una lisIa de ellos para su 
sometimiento a las censuras inquisitoriales pcrtinenles.J; Desgraciadamente el documento 
se cnCllenlra ilegible en algunas partes esenciales y queda la duda sobre la manera I..-n que 
lo:; libros pasaron a poder de Cristóbal Zuñiga. De acucrdo con lo disponible, es muy 
probable que hayan sido comprados por nuestro personajc enriqucóendo así el fondo de su 
librería, en la cual. como es evidente, se vendian libros tanto nuevos como usados. 
Así pues, no es di ficil entonces suponer que el crecimiento de una Iibrcria 
conllevara al establecimiento de su propia imprenta, además, estos hermanos tcnían la 
ventaja de conlar con un libro que de entrada aseguraba su venta. me refiero al pronóstico 
de Felipe. I'or otra parte, en su calidad de agrimensor y miembro de la Real Audiencia, 
pudo haber tenido alguna faci lidad para los tnimi tes requeridos para obtener los privilegios 
tanto de impresión como las exclusividades de venta de ciertos títulos. Sabemos de óerto, 
como ya señalé, que a la par de impresor. Felipe !'Cguía ejerciendo la actividad de 
agrimensor por lo menos entre 1761 y 1774. Así pues, es probable que los dos hermanos 
ZUñiga hayan considerado favorables las condiciones parajWltos hacer crecer el negocio de 
la libn:ria a través del establecimiento de una imprenta. 
Ahora bien, siguiendo cI posible beneficio que se podia desprender de establecerse 
como impresores, los hermanos Zúñiga seguramente se dieron a la tarea de buscar una 
imprenta e hicieron los tramites correspondientes para obtener el privilegio real para 
imprimir. DesafortWladarnente no conocemos las petic iones. dejándonos el proceso de 
ingreso a la actividad editorial con algunos huecos que nos obligan a inferir información. 
Lo que si conocemos 1..'5 la cédula a traves de la cual se otorgó el permiso necesario para 
., A(j N. Inquisición, 1764, y. 1067, exp. 9,1f. 239 - 247 
37 
que pudieran imprimir. Ésta nos proporciona información valiosa, por lo que la incluiré en
su totalidad :
[sellos reales..) Se con cede luz a D. Felipe de Z úñiga y Ontivcros. matem ático de
esta corte y a DI1. Cristobal de Z úñigu y ontivcros [sic. ] su hermano para que
puedan usar la letra que han comprado a benefi cio del público, e imprimir lo que
proporcionare respeto hu ver enterado en estos DIl. Carlos lo perteneciente [ilegible
y roto].
DIl. Joachin [ilegible] por DIl. Phelipe de Z úñiga y Ontiveros, matemático de esta
corte se me ha repre sentado que habiendo comprado el susodicho y su hermano DI1.
Cristóbal de Zúñiga y Onti veros en venta un poco de letra que havia conducido a
este (reino?) para refuerzo de la imprenta de DIl. Bernardino de Hogal, y que
hab iendo padecido con la muerte del supradicho, su casa. la decadencia que era
notoria

Otros materiales