Logo Studenta

Invitacion-a-la-muerte-de-Xavier-Villaurrutia--como-vision-estetica-y-estilo-literario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
Mexico 
Facultad de Filosofía y Letras 
 
 
“Invitación a la Muerte 
De 
Xavier Villaurrutia” 
Como Visión Estética y 
Estilo Literario. 
 
 
 
 
 
Tesis para Obtener el Título de Licenciado en Literatura 
Dramática y Teatro 
Presenta: Rebeca Muñoz Sigüenza 
Asesor: Dr. Armando Pártida Taysan 
México. D.F., 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinodales: 
 
Dr. Armando Pártida Tayzan. 
Dr. Oscar A. García Gutiérrez. 
Dr. Alejandro Ortíz Bullé-Goyri. 
Lic. Daniel Huicochea Cruz. 
Lic. Araceli Rebollo Hernandez. 
 
 
 
Cosa inaudita: dentro de uno mismo es donde hay que ver lo 
exterior. El profundo y oscuro espejo está en el fondo del hombre. 
Ahí está el terrible claroscuro. La cosa reflejada por el alma es 
más vertiginosa que la cosa vista directamente. Es más que la 
imagen: es el simulacro, y en el simulacro hay algo especial…Al 
asomarnos al pozo que es nuestro espíritu, divisamos en él a una 
distancia el abismo, en un estrecho círculo, la inmensidad del 
mundo. 
 
 
Víctor Hugo. 
Dedicatoria: 
En muestra de mi agradecimiento, amor y reconocimiento, 
dedico la escritura de éste trabajo, a mis padres, abuelos, 
hermanos, cuñados, sobrinas, a todos y cada uno de los 
integrantes que conforman mi familia, pues mucho de cada uno 
está plasmado en estas letras, por lo tanto les pertenece. Con su 
cariño y ejemplo me han ayudado a enriquecer no sólo mi carrera, 
sino también mi vida, la que sin duda ha estado llene de 
privilegios, satisfacciones, alegrías y oportunidades, gracias a su 
respaldo he tenido la fortuna de ser libre e independiente… de 
realizarme, de elegir, de atinar, de reconocer que muchas veces 
he fallado. De verdad muchas gracias, porqué por ustedes me 
siento valiente y sé que esa fuerza proviene de nuestra unidad. 
Hoy los bendigo pues hicieron posible este momento, siempre 
estaré en deuda con todos. 
 
 
Indice 
 
 
 
 
 
 Introducción. 4 
 
 
Capitulo 1 Antecedentes del Autor y de su obra. 7 
 El Teatro Nacional Experimental. 10 
 
 
Capitulo 2 Los Autos Profanos de Xavier Villaurrutia. 13 
 La influencia de Pirandello en Villaurrutia. 16 
 
 
Capitulo 3 Sus obras en tres actos. 18 
 Invitación a la muerte. 23 
 El Barroco. 43 
 Influencia Mexicana. Sor Juana Inés de la Cruz. 44 
 Influencia Española. Calderón de la Barca. 46 
 Romanticismo, sueño, realidad y muerte. 53 
 Víctor Hugo. 58 
 Simbolismo. 62 
 
Capitulo 4 Su Poesía. 64 
 
 
Capitulo 5 Sistema de Elementos Poéticos y Estilísticos. 77 
 Estilo. 94 
 
 
Capítulo 6 Semejanzas entre su dramática, Invitación a la Muerte y su 
Poética, Nocturno en que habla la Muerte. 
100 
 
Capítulo 7 Conclusiones. 
108 
 
 
 Obra citada y de consulta. 
113 
 7
Antecedentes del Autor y de su Obra 
 
 
Nace a principios del siglo (1903) en la ciudad de México, donde muere en 
1950. Estudió en el colegio Francés y en la Escuela Nacional Preparatoria. Es 
aquí donde conoce a Salvador Novo y a Jaime Torres Bodet (los que serían sus 
amigos y compañeros el resto de su vida). 
Comienza la carrera de leyes, estudios que no concluye. Obtiene una beca en 
la Universidad de Yale junto con Rodolfo Usigli, para estudiar Teatro. 
Fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México 
(escuela para estudiantes extranjeros) y jefe de la sección de Teatro en el 
departamento de Bellas Artes. 
En su obra abarca diferentes géneros: Poeta, ensayista y dramaturgo, 
además de traductor. Realizó también trabajos como critico de arte y cine. 
Fue parte fundamental en la creación del teatro experimental nacional, como 
lo fueron el Teatro de Ulises (1928) y el Teatro Orientación (1932) propiciando el 
resurgimiento del teatro contemporáneo Mexicano. Del surgimiento del Teatro 
Nacional Experimental, hablaremos más adelante en antecedentes de su obra. 
Participa en la vida cultural de México por medio de colaboraciones originales 
y traducciones en varias revistas: Ulises, Contemporáneos (1928-1932), Letras 
de México, Romance y El hijo prodigo, (en la que dirigió varios números). 
 
Sus primeros poemas aparecieron en los periódicos El Universal Ilustrado y El 
 8
Heraldo Ilustrado en 1919, cuando tenía 16 años. Sus maestros fueron, Ramón 
López Velarde, Juan Ramón Jiménez, Enrique González Martínez y Amado 
Nervo. También leyó a los simbolistas y vanguardistas Franceses: André Gide, 
Paul Valéry, Jean Cocteau. 
La obra literaria de Villaurrutia nació y creció dentro del grupo 
Contemporáneos, formado por Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet, Jorge 
Cuesta, Gilberto Owen, Salvador Novo, Octavio G. Barreda, José Gorostiza, 
Enrique González Rojo, Bernardo Ortiz de Montellano y algunos otros artistas 
dedicados a otros géneros que no solamente fueron poéticos. 
Todos ellos leyeron y tradujeron, asimilando técnicas y temáticas, 
principalmente de obras españolas y francesas de fines de siglo. 
Posteriormente el grupo reunido dio a conocer el repertorio del teatro de 
Ulises, eran piezas de autores extranjeros contemporáneos como: O´Neill, Jean 
Cocteau, Vildrac, etc. 
 En 1932, Villaurrutia forma parte de otro experimento teatral que dirige 
Celestino Gorostiza, llamado Orientación. Las preferencias se inclinaron por un 
teatro elaborado con base en un contenido, lenguaje y temáticas profundas, 
creado por un equipo de directores, escenográfos y actores con ideas nuevas. 
En una de las temporadas de Orientación, Villaurrutia da a conocer su primera 
obra dramática en un acto: Parece Mentira (1933) y al año siguiente, ¿En qué 
Piensas? (1934). 
 
La beca de la Fundación Rockefeller (1935-1936), en la Universidad de Yale 
 9
confirma su vocación. Al regresar seguirá participando en actividades teatrales 
con el mismo entusiasmo. 
Al mismo tiempo que practicaba la crítica literaria y cinematográfica trabajaba 
en redacciones de revistas y escribía su poesía su poesía. Le preocupaba el 
hecho de que las primeras experiencias de Ulises y Orientación, corrieran el 
riesgo de perderse, por lo tanto, se esforzó como autor y director, para que eso 
no sucediera. 
 Las piezas breves antes mencionadas, están regidas por una misma línea. Es 
probable 
 que se haya inspirado en la tradición Francesa: Los grandesdramaturgos del siglo 
XVll y 
 algunos modernos como Girardoux y Lenormand, así como a los realistas de 
principios 
de siglo y al teatro de boulevard. 
Pero algo que sin duda lo distinguió de sus compañeros de generación, fue su 
afición por las letras Italianas modernas, sobre todo las de Bontempelli y Luigi 
Pirandello. 
 
 
 
 
 
 
 10
 
El Teatro Nacional Experimental 
 
Cuando un ser humano se encuentra en un momento difícil, es cuando brota 
lo mejor de él, esta máxima aplica de manera perfecta a todos aquellos que hoy 
nos permiten hablar de ellos como la generación del Renacimiento artístico 
Mexicano, pero para poder llegar ahí fue necesario un proceso de 
transformación que abarcó tres décadas, de 1920 a 1940, nos referimos al 
México posrevolucionario. 
La revolución dejó instalado a nuestro país en una crisis de todo nivel, social, 
cultural, político y económico, sin embargo, México fue un país que se creció 
frente a esa crisis, tanto es así que mucho de lo que hoy sabemos y hacemos, 
cultural y socialmente se lo debemos a los muchos escritores, escenográfos, 
pintores, bailarines, cineastas y actores, en fin, a los muchos grupos de artistas y 
educadores que pugnaron por construir una nueva sociedad, una nueva nación, 
intentando inculcar en la población un sentido de identidad y de cambio. 
A partir de 1920, en nuestro país surgen grupos, tendencias, movimientos e 
ideologías, que por medio del arte intentaban una reordenación y una 
reconstrucción primeramente social, que nos permitiera crecer en las 
problemáticas consecuentes, política, moral, psicológica, educativa y 
culturalmente, será a partir de ésta etapa que nace el teatro nacional 
experimental. 
Xavier Villaurrutia se hizo presente en el Teatro Nacional colaborando 
 11
primeramente, en las revistas de Ulises y Contemporáneos (1928-1932), 
posteriormente en el proyecto del Teatro Orientación, que como proyecto, nace 
en (1931), aunque realmente se lleva a cabo de 1932 a 1934. 
La intención de Ulises y Contemporáneos era dar a conocer obras de autores 
mexicanos, así como la de presentar obras clásicas, era pues un teatro 
educativo, culto, siempre tras la búsqueda de la expresión artística y sin 
objetivos comerciales. 
 
El Teatro de Ulises propugnaba por un teatro de arte, por la conformación de un 
teatro de elite, que estuviese por encima de los demás discursos teatrales es decir, como un 
discurso hegemónico en sus pretensiones artísticas, pero desde luego, no conforman el único 
discurso teatral, ni mucho menos el único valido.1 
 
En cuanto al Teatro Orientación, la idea iba encaminada de alguna manera hacia 
lo mismo que perseguía Ulises y Contemporáneos, sólo que ahora y con el 
apoyo de la Secretaría de Educación Pública, se pretendía un nuevo repertorio 
que abordara temáticas más elaboradas y complejas, en un lenguaje poético 
que lo transformaría en un teatro culto, moderno y sí, con algunas tendencias 
europeas, el que además contaría con un gran equipo de directores, 
escenográfos, músicos y actores, que tenían como objetivo formar a un nuevo 
público. 
 
El Teatro Orientación resultó ser la implantación de una política teatral que trasciende en México 
 
1 Ortiz Bullé Goyri Alejandro. Teatro y Vanguardia en el México Posrevolucionario (1920-1940). 
Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, primera edición 
2005. Pág. 152. 
 12
hasta nuestros días: La de promover un teatro de arte en manos de una elite intelectual y 
artística. Darle así un sentido cosmopolita a la creación teatral y generar con ello cuadros de 
creadores teatrales con una mayor formación artística y un gusto estético mucho más depurado, 
qué el que pudiera tener ó desarrollar la gente de teatro proveniente del medio estrictamente 
comercial. 2 
 
Las pretensiones, como en todo gran proyecto, eran poco objetivas, sin embargo 
y como seremos testigos en esta investigación, si se llevaron a efecto y a pesar 
de la controversia, el autor y sus proyectos, siguen vigentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Idem. Pág. 210. 
 13
Los Autos Profanos de Villaurrutia 
 
Se podría decir, que el periodo experimental de Villaurrutia es el que 
corresponde a los Autos Profanos por haber sido los primeros esfuerzos y sin 
duda logros, que nos hacen poder llamarlo, desde este periodo, un autor 
dramático de vanguardia dentro de un contexto mexicano. En ellas plasma 
pensamientos, conductas, creencias y costumbres que denotarán nuestra 
idiosincrasia, sobre todo en la generación perteneciente a los años veinte. 
 Esta renovación literaria se concretará hasta principios de los treinta, que es 
cuando comienza el proyecto de las Obras en un Acto. 
Autos profanos es el título de un pequeño tomo publicado en 1943 y que 
reúne cinco breves obras en un acto, entre las que destacan: Parece mentira, En 
que piensas, Ha llegado el momento, Sea usted breve y El ausente. 
 
Si bien estas obras se inscriben en la corriente que Carlos Solórzano denomina “teatro 
Universalista” surgido en los años veinte, de la que Ifigenia Cruel ( de Alfonso Reyes, 1923), 
Véncete a ti mismo ( de Víctor Manuel Diez Barroso,1925), La silueta de humo ( de Julio 
Jiménez Rueda,1927) y Proteo (de Francisco Monterde,1931) vienen a ser los antecedentes de 
una tendencia dramática, continuada en la primera mitad de los años treinta por Celestino 
Gorostiza y en las obras iniciales por Rodolfo Usigli, en particular; opacada por un teatro de 
inspiración nacionalista y social, Bustillo Oro, Mauricio Magdaleno y el propio Usigli. 1 
Parece Mentira y En que piensas, representan fielmente los primeros éxitos del teatro 
mexicano experimental y se estrenan en la tercera y Cuarta temporada, 1933 y 1934 
respectivamente del ya tan famoso teatro Orientación,” la primera, enigma en un acto, la 
 
1Art Teatral. Cuadernos de mini piezas Ilustradas, editorial Valencia España 1991. Cita: Partida Taizán 
Armando, Pág. 84. 
 14
segunda, misterio en un acto”,2.” La siguiente obra es un epilogo: Ha llegado el momento, Una 
farsa: Sea usted breve y un mito: El ausente”.3 
 
 “Los cinco autos son escritos en un periodo relativamente largo, que abarca 
tres teatros de experimentación “4,”Ulises 1928, teatro Orientación (1932, 33, 38 
y 39) y teatro de media noche (1940) o sea unos doce o Trece años”5. Este 
aspecto es uno de los más importantes, ya que es notorio el proceso llevado a 
cabo desde los autos profanos, hasta sus siguientes obras que denotan 
paulatino crecimiento y vocación. 
Como primer elemento, con respecto a los Autos Profanos, diré que es 
importante el entrenamiento que proporcionó su creación, enseguida su técnica, 
su ambiente de juego y el lenguaje poético utilizado, además de que en su 
sencillez “resalta esmero y disciplina para poder comunicar un contenido quizá 
trivial“6, el mismo Villaurrutia apunta una cierta ambigüedad con respecto a la 
temática banal en apariencia, pero con un trasfondo de gran valor. “Aspectos 
filosóficos y meditativos se hallan también por debajo de la superficie llamativa 
de los Autos Profanos” 7,”aunque él mismo haya admitido la prolijidad con que 
fueron creados”.8 
 
2 Ver Magaña Esquivel Antonio. Imagen del Teatro (México 1940) Pág. 100, 101. 
3 Ha llegado el momento se publicó en letras de México II, 10 (octubre 1939) , 911 y se estrenó en el 
Teatro Orientación en (Junio de 1939). El ausente se publicó en Tierra Nueva III, 13, 14 (enero-abril, y se 
estrenó en el Palacio de Bellas Artes (enero de 1952). Sea Usted Breve aparece en cuadernos de México 
nuevo, México, 1938. 
4 Snaidas Adolf. El Teatro de Xavier Villaurrutia, Sep setentas, primera edición: México,1973. Periodo 
Experimental, Autos Profanos, Pág, 7. 
5 Villaurrutia Xavier. Prefacio a los Autos Profanos (México, 1943). 
6 Snaidas Adolf. El Teatro de Xavier Villaurrutia, Periodo experimental, Autos Profanos, Pág. 8. 
7 El título mismo de la colección al aludir a los famosos Autos Sacramentales tienen un sentido de parodia, 
pero establece a la vez un propósito serio para el autor. 
8 Snaidas Adolf. El Teatro de Xavier Villaurrutia, Primera edición: México, 1973. Periodo experimental, 
 15
La base de los cinco Autos Profanos es el amor y los conflictos que éste 
provoca, por otro lado está presente en el tema, el individuo, la sociedad y la 
moral de su época, de manera importante 
La estructura de todos ellos está construida con base en la precisión de las 
ideas, posteriormente en la configuración de los personajes y escrita con un 
lenguaje fluido, ágil y sin duda poético, los títulos son intrigantes y describen una 
realidad, en ellos encontramos mitos y enigmas, elementos que estudiaremos 
más adelante y que permanecerán en la obra Invitación a la Muerte y en 
Nocturno en que habla la Muerte, además de revelaciones, ficción, farsa y desde 
luego conflicto. 
El hecho de incluir en este estudio el Auto Profano de Villaurrutia, no es 
gratuito, ya que éstos fueron el ensayo que nos permite afirmar, que el enigma y 
el misterio, fueron los primeros recursos en los que insistió voluntariamente el 
autor y que por tanto, denotan un interés legítimo que pasó del teatro breve a la 
poesía y de ésta al teatro completo con lógica y coherencia, descartando toda 
casualidad. 
“Como sus Autos son juegos profanos, Villaurrutia sobrepasa las 
convenciones naturalistas del teatro usando luces y sombras, para subrayar 
elementos poéticos y misteriosos en cuatro de sus obras”.9 La vida es entonces 
una obra dramática, en que los participantes tienen libre albedrío de forjar sus 
papeles y su destino. La realidad, la vida, la muerte y los juegos de palabras, 
son lo que une al drama con el elemento estilístico, a éstos nos avocaremos ya 
 
Autos Profanos, Pág. 9. 
9 Idem. Pág. 51. 
 16
que son permanentes a lo largo de toda su obra. 
La Influencia de Pirandello en Villaurrutia 
 
Con objeto de enfatizar la relevancia en cuanto a los recursos estilísticos, de 
los que se valió Villaurrutia para enriquecer su obra, creo pertinente establecer 
en este apartado, una aproximación importante de nuestro autor con uno de los 
exponentes italianos modernos más importantes en la historia de la dramática, 
me refiero a Luigi Pirandello. 
Es en los cinco Autos Profanos donde encontramos ciertas similitudes que 
sugieren ese vínculo, entre las que destacan en primera instancia , la inclusión 
del tiempo como personaje principal, alrededor del cual todo girará, hasta el 
mismo “ser o no ser”, en ese preciso momento, que es imposible de atrapar o 
aprehender. 
En ambos autores, el dibujo de sus personajes no lo toman exactamente de la 
realidad, son inventados, los crean y son propuestos como modelos posibles y 
cercanos a la realidad, todos ellos deambulan en la oscuridad buscándose a sí 
mismos, sin encontrarse, por que a cada instante dejan de ser lo que son... 
 
Pirandello, por vez primera en las letras italianas, descubre que el espíritu no es aquella cosa 
simple de sólo dos dimensiones como hasta ahora se había creído, pues se trata en rigor de una 
vorágine de la cual la mirada no alcanza a tocar fondo, una inexplorada región resonante de 
extrañas voces, recorrida al vuelo por fantasmagóricas regiones, poblada de monstruos 
desconocidos, donde la verdad y el error, la realidad y la ficción, la vigilia y el sueño, el bien y el 
 17
mal, luchan en confusa batahola dentro de la penumbra del misterio.10 
También Villaurrutia colocó a los personajes de sus obras breves perdidos en un 
momento del tiempo, (pasado o presente) preguntándose a sí mismos y en un 
fuerte conflicto psicológico y emocional. Estas coincidencias no sólo estarán 
presentes en su obra dramática, también continuarán hasta su obra poética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Pirandello Luigi. Teatro completo, compañía general Fabril editora, Buenos Aires, Prólogo Edmundo 
Guibourg. Pág.26. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
Sus Obras en Tres Actos 
 
Después de haber estudiado la tipología de los autos profanos, también es nuestra 
intención, referirnos de manera general al grupo de cuatro obras, que constituyen el 
material en tres actos y que muestran ya la intención de someterse a forma y 
contenidos más complejos. Por medio de este análisis y el anterior, se pretende que 
vayamos formando un juicio, con respecto a cuáles fueron los temas o puntos de 
interés, tratados en las cuatro propuestas dramáticas y la incidencia que tuvo en ellas 
el pensamiento del autor y el de la época, lo que nos permite comprender, que mucho 
de lo ocurrido, tratado, dicho y no, en Invitación a la Muerte es producto no únicamente 
del enigma y el misterio en el que se nos pretendió envolver, sino también en lo que el 
autor sabía que podía, debía decir y cómo, provocando así, más de una interpretación, 
cualidad muy válida , útil y por demás necesaria, que afortunadamente en el caso de la 
dramática, nos aleja de opiniones radicales, categóricas o rotundas. 
Como piezas mayores son conocidas: 
En primer termino, Invitación a la muerte, La hiedra, La mujer legitima y El Yerro 
candente, como primer elemento anotaremos que dentro de la temática de la cuatro 
obras, se revelan ciertas condiciones y costumbres propias de la sociedad Mexicana; 
en su escritura, el lenguaje es cuidadoso y muy acorde a la clase social a la que 
corresponde el personaje, los diálogos denotan el intelecto del dramaturgo y su interés 
por la colocación y uso exacto de las palabras, teniendo como resultado, un material 
con trama, conflicto y contenido introspectivos. Por otro lado, el motor de la acción no 
 
 
 
 
 
 
19
es la ambición, el poder o el dinero, sino el deseo erótico en conflicto casi siempre con 
la moral social, es decir, con la familia. “Las pasiones eróticas y los lazos familiares 
constituyen la doble fatalidad de este teatro, teatro de situaciones más que de 
caracteres”.1 
Es decir que, su atención se inclina más hacia lo que el azar o el destino hace que 
vivan los personajes y no tanto a sus reacciones, o a como enfrentan el problema por la 
fuerza de su personalidad. En todos ellos existe un conflicto a nivel interno o personal, 
que los lleva a cierto tipo de conducta que agrava el asunto e involucra a otros, ya que 
cada personaje al exteriorizar sus deseos por medio de una actitud o un hecho 
concreto, no hace sino mostrarnos una lucha interior que por momentos pareciera 
particular y que con todo y la voluntaria mesura del autor al momento de decir o 
revelar..., secretos, si hubo descubrimientos, si hay misterio, se movieron conciencias y 
no nada más dentro de cada obra, en el lector, en el espectador, pues la moral , el 
temor, el señalamiento, la mentira o la verdad, son generales, nos involucran a todos. 
El resultado es un teatro psicológico con conflictos de clase, generaciones o ideas, 
por lo tanto, el eje central de cada obra es el enfrentamiento con la familia, la moral y la 
sociedad. 
Al hablar de una problemática que parte de lo particular a lo general, creo importante 
el comentario siguiente: 
 
Octavio paz describe el teatro en tres actos de Villaurrutia diciendo que: “tiene un 
 
1 Argudín Vázquez Yolanda. Lo Mexicano en los Textos Dramáticos de Xavier Villaurrutia. UNAM, 1989. 9. 
Análisis de las obras Dramáticas de XavierVillaurutia. Su Teatro Breve, La involuntaria Mexicanidad y la búsqueda 
de Universalidad. Pág. 132. 
 
 
 
 
 
 
20
interés evidente en: el elemento social, que es un retrato exacto aunque involuntario de 
la clase media mexicana del segundo cuarto de este siglo; más por lo que callan que 
por lo que dicen”. 2 El dramaturgo retrata a México y especialmente a la clase media 
mexicana. 
 
Por lo anterior, debo decir que parte de la trascendencia de esta dramaturgia, se 
debe a sobre qué y cómo hablan sus obras y los personajes, esto es parte de la 
problemática en la que debemos involucrarnos como público, ese, dispuesto siempre a 
descubrir, a interpretar, no sólo a recibir de manera explicita una información que por 
morbo, quisiéramos escuchar o ver plasmada de manera cotidiana y vulgar. 
 
El código de estas familias, dice Octavio Paz, es el mismo de Villaurrutia: la decencia, el decoro, la 
reserva, formas púdicas de orgullo. Los personajes hablan como los héroes de las comedias francesas, 
pero su moral es tradicional, criolla, hispánica. Las pasiones que los sacuden son las que ponen en 
peligro la santidad del hogar y la integridad de la familia: El adulterio y más insinuado que declarado, el 
incesto. 3 
 
Y si en palabras de estos personajes escuchamos la voz del artista en cuanto a lo 
que siente, cree y piensa, es entonces ahí donde el impacto literario se logra. 
En cuanto a esta moral tradicional, podría decir, que se desprende de la legitimidad, 
de lo que es verdadero, tema secreto en la historia de nuestra cultura, de nuestras 
tradiciones y costumbres, ó relacionado también a lo que debe ser, de lo que no, por 
 
2 Paz Octavio. Xavier Villaurrutia en persona y en obra. F.C.E.., México, 1978. Pág. 27. 
3 Idem. Pág. 29. 
 
 
 
 
 
 
21
miedo a la verdad, a la critica y al señalamiento social. 
 
Añade Octavio Paz, el entorno moral en el cual giran los personajes y que es el centro de casi todos 
los conflictos es la legitimidad, no es un accidente que una de sus obras tenga por título La mujer 
legítima, que la heroína de otra sea una hija natural y que el conflicto de Invitación a la muerte, sea el hijo 
ante una madre adúltera y un padre fantasmal. La legitimidad es la obsesión de las familias mexicanas, 
aún en la actualidad.4 
 
Es importante señalar que los conflictos anteriores, (el adulterio, la legitimidad, la 
moral, la mentira, la verdad), definitivamente están vigentes y aunque fueron tratados 
de manera suave y sutil, en gran medida por el cuidadoso manejo del lenguaje, logran 
trascender en el tiempo. Villaurrutia, trató sus temas desde un punto de vista 
estrictamente tradicional y psicológico, continuando de esta forma con el teatro 
moderno que en ese momento se abocaba al país y desertando de las vanguardias, 
como una forma tal vez de arraigo a México. 5 
 
Es con elementos verosímiles y auténticos (pertenecientes a una clase social 
específica), como se inicia nuestro enfrentamiento con el teatro del autor: 
Adulterio, las relaciones intimistas entre madre e hijo, abandono, luchas por el honor, 
amoríos, destrucciones de hogar con hálito de misterio, lo hace detenerse al borde de la 
delación, suavizándola o callándola. En la hiedra (1941), La mujer legitima (1942), 
Invitación a la muerte (1940), El yerro candente (1944), Villaurrutia quiso desmitificar 
 
4 Idem. 
5 Argudín Vázquez Yolanda. Lo Mexicano en los Textos Dramáticos de Xavier Villaurrutia. UNAM. 
 
 
 
 
 
 
22
irónicamente la existencia familiar, la vida matrimonial y por qué no decirlo, la virtud y la 
integridad del individuo. Obras que inician en México, un teatro más moderno y lo que 
parece una exposición o enfoque particular, sobre la familia mexicana de clase media 
en busca de identidad, como base de una institución social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Invitación a la Muerte 
 
 
 
 
 
 
 
23
Esta es la obra que nos ocupa y por la cuál hemos comenzado un estudio, que tiene 
por objeto llevarnos a descubrir de dónde proviene la inquietud del autor, por el tema de 
la muerte, como y por qué mueren los personajes, o mejor dicho, que muere dentro de 
ellos y corroborar que el mismo personaje se hizo presente en dos géneros literarios 
diferentes por medio de una temática y experiencias similares, para finalmente afirmar, 
en este caso, ¡para que el teatro, sin la poesía! 
El trabajo de Villaurrutia está emparentado con movimientos literarios, corrientes y 
teorías relevantes, que en ese momento iniciaban, entre ellas el existencialismo, por 
tanto es en gran medida espiritual a la hora de expresar y comunicar el pensamiento 
mexicano de su época, pero siempre involucrado en la ética y estética que prevalecen 
en su poesía, crea ayudado de ella, Invitación a la Muerte, uno de los máximos logros 
del teatro moderno. 
Al hablar de esta obra, no podemos sino decir sin temor a equivocarnos, que es y 
será la mejor de las obras mayores de Villaurrutia y sin duda, la que aún hasta ahora, 
pese al tiempo sigue provocando controversia, a causa de las encontradas 
interpretaciones que se desprenden de su lectura. 
En 1947 estudiosos, críticos, detractores y público en general recibieron con 
inquietud e incertidumbre el estreno de dicha obra nada menos que en el palacio de 
Bellas Artes, no podemos precisar la duración y éxito de la temporada, más el hecho de 
que el estreno se llevara a cabo en dicho recinto es muestra de la importancia que el 
“teatro de arte” comenzaba a cobrar en manos de Villaurrutia y el teatro Orientación, ya 
que su propósito fundamental era precisamente el de orientar y cultivar nuevos 
 
 
 
 
 
 
24
espectadores y receptores de un proyecto teatral completamente educativo. El 
verdadero éxito de Villaurrutia en cuanto a la recepción que tuvieron sus obras, no lo 
podemos cifrar en una sola, sino a lo que la escritura de ellas nos llevó, a lo que 
significo en el momento mismo y tiempo después, el surgimiento de un nuevo sector 
teatral que no fue gratuito, sino producto de lecturas y traducciones constantes, de 
comenzar a escribir a partir de inquietudes propias y autenticas, de iniciar un proyecto, 
Ulises, un proyecto más, Contemporáneos, para finalmente aprovechar la coyuntura 
que la Secretaría de Educación Pública le proporcionaba, dando paso al Teatro 
Orientación, en el que la necesidad de darle al teatro ese impulso de vanguardia lo 
llevan de la dramaturgia a la actuación y a la dirección de escena, brindándole la 
oportunidad de convertirse por medio de una propuesta educativa, en uno de los 
precursores del teatro moderno. 
Han sido muchos los que a lo largo del tiempo han estudiado la obra de Villaurrutia, 
debido principalmente a la importancia de su participación en la historia del teatro 
mexicano y por otro lado al interés que provocó la variedad en cuanto a las tendencias 
por las que se vio influido, amén de su controvertida forma de ser, escribir, pensar y 
vivir, etc. 
De entre los muchos y más importantes en cuanto a estudio histórico, dramático y 
temático, destacan Luis Mario Schneider, Merlín Forster, Frank N. Dauster, Hermilo 
Abreu Gómez, Adolf Snaidas y Giuseppe Bellini. 
Por otro lado y para continuar, Carlos Solórzano lo situaría en una corriente, “El 
teatro Universalista”, el cronista Antonio Magaña Esquivel lo estudiaría a partir de los 
 
 
 
 
 
 
25
tipos de conflicto y Alí Chumacero en cuanto al análisis del subconsciente de los 
personajes. Por otra parte Guillermo Sheridan, habló de la personalidad de Villaurrutia 
en sus obras, de igual forma Anthony Stanton mencionó la semejanza entre el autor y 
su línea temática, pero también estableció diferencias y coincidencias en los 
contemporáneos, Vicente Quirárte se avocaría al mismo tema, pero esta vez para 
encontrar ensu trabajo cualidades literarias útiles y muy cercanas a la pintura, para 
luego encontrarnos con dos de las observaciones más rudas, tajantes y a mi juicio 
excesivas, la de Octavio Paz y José de la Colina, a las que haremos referencia 
posteriormente. 
En cuanto a estudio y análisis documental en periódicos y revistas, los escritores 
más destacados son: Celestino Gorostiza, Rodolfo Usigli, Max Aub, Luis G. Basurto, 
Miguel Capistrán y otros mas que en homenaje nacional lo recordaron a un siglo de su 
nacimiento, como Carlos Monsivais, Juan Soriano y Pedro Angel Palou, etc y los que se 
sumaron a cincuenta años de su muerte, no sólo para apreciar su obra, sino para 
reivindicarla y reconocer en Xavier Villaurrutia a uno de los más interesantes de las 
vanguardias históricas. 
Para finalizar este concentrado de analistas, citaremos la opinión de dos autores 
más, la de Antonio Marquet y José Joaquín Blanco6, ambas al respecto tanto de nuestro 
autor, como del desarrollo y desempeño de los personajes, especialmente el 
protagónico de Invitación a la muerte y aclaro, que sólo será a manera de comentario y 
para no excluir ninguna opinión o interpretación, ya que difiero de ambos enfoques al 
 
6 Ortiz Bullé Goyri Alejandre (coordinador). Tema y Variaciones de la literatura 23. El Teatro Mexicano del siglo 
XX. (Apartado, Literatura del clóset). 
 
 
 
 
 
 
 
26
catalogarla de un drama homosexual poco arriesgado, como ellos la han nombrado, 
pues mi investigación no está encaminada de ningún modo hacia ese tipo de 
tratamiento, respeto y considero dichas observaciones como validas y posibles, no 
como terminantes y definitivas, como ya lo he dicho, afortunadamente en el teatro 
existe el término interpretación, lo cuál me permite defender mi postura a partir de otras 
consideraciones, que ya se han comenzado a definir. Si lo que Marquet, Blanco y 
demás teorías fueran absolutas, ya no se diría más y se hubiera perdido el encanto de 
la creación literaria en Villaurrutia, se perdería la oportunidad de estudiarlo a partir de la 
historia, del surgimiento de la vanguardia, del legado, en dónde quedaría la importancia 
de que tantos y tantos escritores se hubieran volcado al redescubrimiento de su estilo, 
su visión, temas y personajes, a la búsqueda de otro abanico de posibilidades, mismas 
con las que yo me he encontrado y me han parecido vastas, interminables y nunca 
suficientes para confiar en que todo se ha dicho ya. 
Mi derrotero en este capítulo, lejos de afirmaciones soberbias, va encaminado hacia 
la búsqueda del enigma, el misterio y el significado de la soledad, la noche, la oscuridad 
y el tipo de crisis que pudiera existir en la vida de dos personajes, que en mi opinión, 
unen la poesía y el teatro por medio de la muerte, pero para concretar este objetivo 
será necesario recurrir a varios cuestionamientos que sin duda nos llevarán al ser y a la 
crisis de identidad, sólo en los personajes, ya que en la presente investigación no se 
quiere, ni se pretende juzgar el trabajo del dramaturgo a partir de sus preferencias, ni 
estrictamente de su personalidad, ya que para ello, considero, se tendría que recurrir a 
un complejo y vasto análisis social, psicosexual, antropológico y filosófico, que no sólo 
 
 
 
 
 
 
27
partiría de la poca información arrojada por la personalidad del escritor, sino también de 
una época, dónde la palabra identidad aún no adquiría el status que hoy tiene, incluso 
se sabe que el mismo Freud en su momento, tenía un concepto distinto del que ahora 
los especialistas reconocen acerca de la identidad, es por ello qué, careciendo de los 
conocimientos y herramientas necesarias para hacer un análisis de esa índole, paso a 
otro no menos interesante y complicado, que sí justifica mi quehacer y que revela mi 
reconocimiento y admiración por la creación y trayectoria de un dramaturgo, que 
representa parte de la historia de las letras en México. 
Es cierto que el tema de la identidad resulta en toda medida polémico, pero como 
veremos más adelante, dicho problema tiene un origen y el personaje por lo tanto tiene 
motivos para aislarse y mostrar cierto tipo de conducta, que no todos pueden justificar, 
ya que para algunos, nada disculpa o justifica con objetividad el que alguien en un 
momento de crisis existencial, se aísle para pensar y cuestionarse,¿que pasó?, ¿por 
qué a mí?, etc, estando en una situación así, como la del personaje, ser abandonado 
por el padre e ignorado por la madre, me pregunto , y ¿por qué no?, por que no puede 
preguntarse, ¿quién soy después de eso?, ¿cómo soy a partir de ahí?, ¿qué quiero 
ahora?, ¿a dónde voy?, etc, hecho que sin duda me lleva a diferir de José Joaquín 
Blanco, el conflicto del personaje protagónico del drama Invitación a la muerte, si es 
arriesgado, si es peligroso el que algún acontecimiento inesperado de la vida, nos lleve 
a hacernos ese tipo de preguntas, también hay que temer a la respuesta, depende del 
caso. 
Con relación a la falta de riesgo, mucho diálogo, decorado y poca acción, 
 
 
 
 
 
 
28
comentados por Blanco, sumaremos el de Octavio Paz, quién dice que” sus obras están 
bien escritas, son inteligentes y algunas contienen pasajes admirables pero carecen de 
un elemento esencial: la teatralidad”.7 Al respecto comentaré, que a mi juicio, la 
sugerencia está en la dramaturgia, la teatralidad está en el trabajo de dirección, por que 
sí no, en dónde está la creatividad, la imaginación, la propuesta por parte del director, 
él, el director, enriquece la dramaturgia y mueve al actor a la creación de un personaje 
que sólo está delimitado, la acción sucede en el escenario, a partir de la línea trazada 
por el dramaturgo, es un trabajo “colectivo”. 
En concreto y para poder avanzar hacia mi interpretación de la obra, diré que, el qué 
Villaurrutia haya planteado como premisa inicial un problema de identidad, no lo 
convierte sólo en un drama oculto de homosexualidad vergonzante, que el autor no se 
atrevió a exponer abiertamente, sino un tema que, interesante y rico en posibilidades, 
gracias a un posible nexo con la recién llegada teoría del existencialismo, pudo 
provocar diferentes lecturas y varios tipos de significación, así que en lo que a mí 
concierne, el problema de identidad es tratado por parte de los recursos que lo 
acompañan, noche, soledad, sueño, vigilia, enigma, misterio, muerte etc, en un drama, 
no convencional con una muy bien planeada estrategia. 
Sin duda la identidad y la legitimidad, fueron un recurso de suma importancia en la 
producción dramática del autor, ya que accedió a él de varias formas en sus cuatro 
obras, pero el interés que mueve mi análisis será, además de los dos antes 
mencionados, la inclusión del tema de la muerte como base y centro del drama 
 
7 Paz Octavio, Xavier Villaurrutia, Antología, Letras Mexicanas, Fondo de Cultura Económica. 
 
 
 
 
 
 
29
Invitación a la Muerte, que junto con la soledad, la oscuridad, el sueño, la vigilia , el 
enigma y el misterio, son lo que nos permitirá establecer unidad y coherencia no sólo en 
su trabajo dramático, sino poético. 
 
Lo mismo que su poesía, su teatro se fundamenta en la precisión de las ideas y en el juego del lenguaje. 
Son la dialéctica y la pasión lúcida las dimensiones reales de su obra dramática; pero ni la dialéctica se 
hace retórica ni la pasión es arrebato. Sería un error verlo sólo como un hábil e inteligente creador del 
diálogo; en rigor hay en su teatro mucho más, sobre lo que su diálogo se apoya, porque en ningún 
momento se le escapa la línea de la acción dramática, ni la malicia de su trama.8 
 
 Lo complicado de Invitación a la Muerte, (1940-44), estriba en que realmente son 
dos historias que se unen, por un lado, en la primera parte de la obra las escenas se 
llevan a caboen un entorno o ambiente de tensión y misterio asfixiante, dado que los 
hechos transcurren en el interior de una funeraria, en dónde por supuesto sólo se habla 
de la muerte, personajes y diálogos en un tono sarcástico nos brindan ideas sobre la 
comercialización y significado de la muerte, tema vigente, que además cobra dimensión 
hoy en día. Por otro lado y en escenas subsecuentes el autor básicamente estudia la 
alucinada existencia de un joven que “vive” angustiado buscando su propio ser, su 
destino, aún cuando sea la muerte. 
Por lo tanto la obra gira alrededor de Alberto, dueño de la funeraria y personaje 
principal, el cual muestra un carácter huraño, reservado e introspectivo, siempre situado 
en un mundo interior que lo hace ir muriendo en vida. El personaje vive obsesionado 
 
8 Antonio Magaña Esquivel, escribe, en Teatro Mexicano del siglo XX, Fondo de cultura Económica, 1956. 
 
 
 
 
 
 
30
por el abandono de su padre y porque su madre tiene un amante, lo cual, provoca sus 
celos. Un día el destino trae de vuelta al padre y el finge no reconocerlo, para dejarlo 
partir de nuevo, regresando de manera voluntaria a su soledad, a sus celos y a su 
inmadurez, provocada tal vez por la falta de esa misma imagen paterna. 
La problemática de Alberto existe como tal a partir de del abandono del padre, para 
un niño o niña de cualquier edad, es difícil pensar, aceptar y justificar las razones del 
abandono, inmediatamente el niño o el joven buscará en el cuestionamiento un sin fin 
de respuestas desatinadas, pero sin ser culpable sentirá que lo es y en la soledad y en 
la oscuridad será dónde buscará respuestas y tanto en el sueño como en la vigilia 
esperará la llegada de un desconocido, al que ama y no, al que emula 
inconscientemente, pues no lo conoce. La actitud huraña, solitaria y reservada de 
Alberto es lógica, pues está inconforme, no tiene una imagen paterna grata, admirable, 
no tiene un buen ejemplo, no se siente querido, necesario, útil, en fin, el ser 
abandonado acarrea dudas, complejos; en la búsqueda de su padre se busca a sí 
mismo, es bien sabido que un niño se reafirma con la personalidad tanto de un padre, 
como de una madre, según sea el caso, él no tiene a nadie, ya que tampoco cuenta con 
su madre, está solo en compañía , está triste, enfermo y frustrado, enojado con sus 
padres, con él mismo y con la vida, por eso quiere huir, morir. 
 
La soledad de Alberto es voluntaria, se aísla para soñar en el enigma de su padre, en 
el misterio de su huida, de su escape, por lo tanto la temática es actual, cuántos y 
cuántos padres dejan su hogar y su familia por diversas causas, otra mujer, deudas, 
 
 
 
 
 
 
31
vicios, desamor, buscando libertad, huyendo de la justicia, intentando encontrar 
oportunidades de trabajo en otra ciudad, país o estado, por incapacidad, por ser 
demasiada la carga familiar, por enfermedad o depresión, cansancio, un accidente, etc., 
supongo que Alberto piensa en estas y otras posibilidades, por lo tanto encuentra como 
solución inicial, para poder seguir viviendo, aislarse de un mundo que no lo comprende, 
que no le interesa porque no le ha dado felicidad, nada ni siquiera una familia, sólo en 
la soledad encuentra paz y tranquilidad, desahogo. La infelicidad del personaje es a 
causa de la incapacidad que mostraron sus padres en todo, él sólo quiere respuestas, 
como todos cuando somos niños, sus padres nunca le dan respuestas, ni soluciones, 
no lo escuchan, ni lo apoyan, no se han preocupado por él, es por ello que no muestra 
ningún apego a la vida, no la quiere, pues siente que nadie lo necesita y que tampoco a 
nadie afectaría su muerte o su partida, quizá sólo a Aurelia (su enamorada), a la que no 
le corresponde amorosamente, porque no sabe cuanto tiempo podrá estar con ella, tal 
vez teme reaccionar igual que su padre, él también se quiere, no sólo de su casa, sino 
de la vida, no quiere ilusionarla, para luego abandonarla. Recordemos que además él 
siente desconfianza de todos, incluso de su misma madre, a la que posiblemente 
asocie con Aurelia, teme ser sustituido, engañado, ignorado, ya que tampoco su madre 
le ha respondido como tal, no pudo porque no ha sido, ni es feliz,¡ fue abandonada !, 
ella igualmente está en problemas, primeramente su autoestima, luego lo que implicó 
para ella verse sola con un hijo que la cuestionaría algún día y además con un amante 
que no le responde en sus necesidades afectivas, con miedo, con vergüenza, en fin, 
una mujer que tampoco tiene un camino claro, ni definido. 
 
 
 
 
 
 
32
Alberto sabe que su madre tiene un amante, con el cuál sustituyo a su padre y a él 
mismo como hijo, siente celos del amor que le ha sido negado, amor que su madre sí 
ha brindado a un extraño, al que no conoce directamente porque su madre ha querido 
sostener esa relación oculta, él al descubrir el secreto de su madre se siente engañado, 
ambos padres lo han abandonado sin consideración, por lo tanto lo primero que muere 
en Alberto es la confianza en sus padres, lo defraudaron, lo desilusionaron, mucho en 
él, murió al irse su padre. 
El simple hecho de colocar a la funeraria como escenario central, es de suma 
importancia ya que éste simboliza algo que muere en los cuatro personajes 
protagónicos, la enamorada no fue correspondida, el padre perdió a su hijo para 
siempre, la madre, perdió todo, un esposo, al amante y a su único hijo, el hijo perdió la 
esperanza, la ilusión, la voluntad, la fe, etc., todos se perdieron a causa del error del 
personaje ausente que dejó recuerdo, nostalgia y muerte. En Antonia, enamorada de 
Alberto muere la posibilidad del amor, la ilusión de huir juntos, para siempre, para la 
madre, muere la esperanza de la segunda oportunidad del amor y decide la soledad por 
voluntad propia, en cuanto al padre, que regresa para hablar con su hijo y tal vez con la 
fe de ser reconocido, muere la oportunidad de la reivindicación, del perdón. 
Para Alberto la funeraria, junto con todas sus implicaciones significa la presencia 
latente del padre y su abandono, sin embargo, antes del regreso furtivo de su padre 
había en él una esperanza y tanto en la vigilia como en el sueño lo llamaba, lo 
esperaba, tal vez por curiosidad, quizá como en un anhelo de querer ser conocido, 
necesitado, ansiado por su padre. Alberto lo esperaba como respuesta a muchas de 
 
 
 
 
 
 
33
sus preguntas, pero contrariamente a lo que él y quizá todos esperábamos, lo rechazó, 
fingió no reconocerlo para dejarlo partir de nuevo, pero ahora es Alberto quién 
posiblemente como en una revancha fue el que tomó la última decisión, era su 
oportunidad, una posibilidad de cambio, ¡ pero que hijo se sentiría orgulloso de un 
padre que regresa a otro lugar que no es el hogar, (la funeraria) fingiendo ser un cliente, 
un alguien, un cualquiera!, otra vez mintiendo, ocultando, sin valor, sin fuerza, sin lucha, 
es entonces cuándo muere en él la ilusión y la esperanza de un padre vivo y sobre 
viene la desilusión, lo deja partir en un castigo para ambos, pues Alberto necesita un 
pretexto para continuar en el ensimismamiento acostumbrado y al padre en castigo, 
necesita dejarlo ir sin la oportunidad de una excusa, un porqué o una reivindicación. 
Con todo, Alberto no avala su único triunfo, su padre sí regresa a verlo, a conocerlo, 
pero sabe que no a reconocerlo, sabe que es tarde para reconstruir, para intentar, el 
destino de los dos es el misterio y el enigma porque ¡ no sabemos si el padre se supo 
descubierto!, lo que sí sabemos es que ninguno de los dos quiso hablar, reclamar, 
inquirir, quiere decir que ambos se decidieron por la frustración, por la soledad, 
prefirieron permanecer en su medio, la oscuridad. 
Cabe aclarar que a pesar de todo ningún personaje esta inerte, cada uno trata de 
hacer o lograr algo por su lado para salvarse, Antonia busca y tratade comprender la 
actitud de Alberto, ella lo acepta como es, la madre busca apoyo y amor en otro hombre 
y por medio un medico, trata de encontrar la cura para lo que ella cree la enfermedad 
de su hijo, el padre intenta acercarse a su hijo, sólo que lo hace de luna forma y en una 
actitud equivocadas, Alberto intenta salir de su letargo, incluso le propone a Antonia huir 
 
 
 
 
 
 
34
juntos, pero el regreso de su padre trae de vuelta a los fantasmas de la soledad, la 
noche y es entonces cuando se da cuenta que todo intento es inútil, la vigilia y el sueño 
son más fuertes ya que en ellos ha pernoctado toda su vida, en todos ellos hay 
momentos de lucidez, de luz y finalmente de oscuridad, esa es su realidad. 
Villaurrutia incluye el recurso de la luz y la oscuridad, para definir momentos de vida 
o de muerte en todas sus obras. Alberto busca la oscuridad para reflexionar, después 
de una noche de crisis pasa a un día en el que todo en su pensamiento es claro, detalle 
de creación o de visión artística, que comparamos con otro similar de construcción 
dramática y estilo literario, el primero y tercer actos siempre son de soledad y en el 
segundo siempre habrá esperanza. 
Alberto no tiene oportunidad de escapar pues vive en un mundo denso, la funeraria y 
su casa, en ambos lugares prevalece el misterio y la oscuridad, que son lo único que 
conoce, lo único concreto en su “vida”, él ya tiene un destino desafortunado el que eligió 
de manera innata, se separa de todo y de todos porque sabe que la respuesta está sólo 
en él, en su interior, él ya intentó adaptarse a ese ambiente hostil, tanto, que la 
funeraria ya es un lugar propicio para la introspección, pero en su casa, con su madre, 
no puede y no quiere estar bien, pues sabe que ella lo ignora por conveniencia, para no 
hablar de nada, ni de su padre, ni de él, ni de ella y mucho menos de su amante, es por 
ello que no quiere la vida, es obvio que carece de todo, por lo tanto tiene derecho a 
sentir encono , a inconformarse, el origen de su actitud es legítima. Ambos padres han 
sido la causa, son los que provocan en él ese deseo de huir, pero quién desencadena 
sus dudas, crisis y estados de ánimo es realmente la ausencia y el abandono de un 
 
 
 
 
 
 
35
padre que está en la misma circunstancia de su hijo, muerto en vida, ninguno de los dos 
tiene o siente arraigo a su casa, a su familia y mucho menos a la vida, ahora la muerte 
ocupa el lugar ansiado, el de la paz, el de la soledad que cura, que sana, el de los 
sueños hechos realidad. Por supuesto que el personaje ya no está situado en la 
realidad, su vida ahora gira alrededor de la fantasía, ahí es dónde se siente cómodo, 
tranquilo, feliz, su modo de vida cotidiano ya está en su interior, en la vigilia, esperando 
siempre algo, una revelación importante, pero sólo para él. 
En cuanto a la preponderancia de la fantasía sobre la realidad, sí creo necesario 
hacer hincapié en la relevancia de éste, ya que para Villaurrutia siempre fue objeto de 
estudio e interés particular a lo largo de toda su producción dramática y sobre todo 
poética, a esta última dedicaremos espacio en capítulos posteriores, ya que es un 
elemento vital de éste análisis. 
Con esta obra, su escritor no pretendió únicamente abordar la problemática individual 
o conflicto interno de un personaje enigmático y por ello difícil de comprender, agobiado 
por la vida y partidario de la muerte, existió en él otro interés legítimo, el de dar 
seguimiento al devenir de la familia burguesa de nuestro país, en los años treinta-
cuarenta. El tema de la familia fue tocado en tres ocasiones más, en La Mujer Legítima, 
el La Hiedra y en el Yerro Candente, en cada una de ellas pudimos observar las varias 
facetas de la familia disfuncional. 
El valor estético y literario de la producción dramática de Villaurrutia, no sólo radica el 
involucrar al público con temas que invitan a la reflexión en el plano familiar, sino 
también en ir tras la búsqueda del personaje desde el punto de vista intelectual y 
 
 
 
 
 
 
36
sensible, descubriendo que todos ellos responden y reaccionan, dentro de una línea 
posible. En ellas sin duda descubrimos mucho de la personalidad e inquietudes del 
autor, preocupado siempre por respetar el pensamiento y las costumbres del momento, 
sin sacrificar las propias, tampoco pretendía criticar, más bien, tenía el propósito de 
analizar posibilidades de reflejo en su público, tanto a nivel individual, como colectivo. 
Dentro de su dramaturgia, Villaurrutia siempre nos proporciona ideas, frases y 
reflexiones, tal vez como en una necesidad de decirnos en éste caso, que la educación 
de los hijos es ese momento estaba basada en las tradiciones de un país muy 
conservador, muy provinciano, en el que había cosas que no se podían decir o hacer 
por temor al que dirán, dado que la “gente bien”, tendría que ser discreta. En Invitación 
a la Muerte nos involucra con una familia de ese México tradicional, llena de secretos y 
temores que se correlacionan con La Hiedra, La Mujer Legítima y el Yerro candente, en 
todas hay algo o alguien que se quedará en la mente de los personajes y que los 
llevará a pensar en ese algo, como si fueran fantasmas pero de una realidad, su 
realidad. 
En todas sus obras estará presente el detalle característico de las apariencias, de la 
mesura como un valor social, en cierto sector o nivel social, dado que en él, la rigidez 
de las costumbres, el respeto y los convencionalismos logran que el autor nos revele 
como era la familia de clase media alta, el círculo vicioso. 
La discreción y la mesura la encontramos tanto en la conducta de los personajes, 
como en sus palabras, en su lenguaje, a pesar de que en todos los temas de 
conversación se discurre algo importante como la paternidad, el amor, la felicidad, la 
 
 
 
 
 
 
37
mentira, etc, los personajes nunca pierden la cordura y en sus palabras siempre se 
busca, no herir, no decir algo que resulte ofensivo o fuera de lugar, las frases, las ideas 
y la organización de las palabras es siempre adecuada y sutil. 
Creo que el autor sí logró explorar desde el punto de vista sociológico tanto a la 
familia mexicana de una época, como a los personajes, ya que dentro de cada uno de 
ellos existe un conflicto que va de lo particular a lo general, como familia y como 
individuo, además nos permite analizar diversos tipos de conductas a nivel moral, 
espiritual y afectivo, con la posibilidad de buscar en ese pasado y en el presente, en 
que medida hemos logrado una renovación o un cambio en el devenir histórico de 
nuestro país. 
Por otro lado resulta muy interesante para mí el análisis a nivel carácter del 
personaje ya que para nosotros no sólo resulta importante la elección de un texto que 
posteriormente ha de llevarse a escena, sino también y de manera muy importante, 
quién y cómo es el personaje, como reacciona ante lo que le ocurre y sí su línea y su 
conducta son creíbles a lo largo de la obra, en ese caso para mí, los personajes 
resultan tan complejos como interesantes, dado que a todos se logró colocarlos en un 
ambiente de misterio, que por supuesto no todos mostramos en la vida cotidiana, pero 
que sin duda poseemos y precisamente ese es nuestro quehacer en la actuación, el de 
proporcionar credibilidad a un personaje que por sus características pudiera parecer 
difícil de representar en un escenario, pero no por ello irreal o inexistente. 
Al abordar el tema familiar y sus vicisitudes, así como la complicada vida de cada 
uno de sus integrantes, Villaurrutia lo hizo siempre con tacto y discreción, logrando que 
 
 
 
 
 
 
38
cada hecho no fuera juzgado de un modo excesivo, nunca pretendió el morbo, sino 
realizar una elegante exposición de acontecimientos que dejaron claro que el autor no 
nada más escribió para sí mismo, sino para una generación hipócrita y moralista que no 
estaba preparada para la confrontación.Recordemos que además tanto Villaurrutia 
como el resto del grupo Orientación intentaban involucrar al público con el nuevo teatro, 
con un discurso que con inteligencia pretendían interesar, persuadir e invitar, no 
escandalizar. 
En todas sus obras existe una cuidadosa descripción del ambiente en el cuál se 
desarrolla la acción, además de una clara y detallada manifestación de estados de 
ánimo por parte de los personajes, él que además es proyectado a través de su 
característico clima de misterio, donde la luz y la oscuridad tienen un significado 
determinante en el momento que vive cada uno de ellos, todo esto, aunado a su estilo, 
que nos remitirá sin duda alguna a su trabajo poético. “Se trata de un juego dramático, 
para disertar sobre la idea obsesiva del autor: la muerte ó la semi-vida, que es otra 
forma de muerte. La muerte se refleja en una vida casi en estado letal, una agonía que 
anticipa la muerte”. 9 
 
Xavier Villaurrutia borda un concepto tras otro tejiéndolos sobre el mismo tema en un 
teatro conceptual de juego de ideas y palabras, basados en la obsesión de la muerte, 
que no es más que otra vertiente de su angustia vital. “Por medio del sentimiento, del 
humor y la ironía profundiza y retoza con los diferentes aspectos de la muerte”. 10 
 
9 Argudín Vázquez Yolanda. Lo Mexicano en los Textos Dramáticos de Xavier Villaurrutia. Pág. 153. 
10 Idem. Pág. 156. 
 
 
 
 
 
 
39
 
 En esta obra Villaurrutia se muestra solemne e intelectual, pues a través de sus 
personajes va en busca de una ultra realidad, girando alrededor de un mismo tema, la 
obsesión de la muerte. Es un buen constructor de la estructura dramática, a la que 
además, añade su toque poético, ya que el lenguaje utilizado es inteligente, preciso y 
ágil. Asimismo recrea un ambiente mexicano de muerte, y de acuerdo a nuestra 
tradición juega con ella, se le aproxima haciendo a un lado la solemnidad y el miedo. 
Hace aparecer a los vivos pequeños ante la muerte y a la misma muerte deseada, al 
necesitarla en algún momento de la vida. Logra proporcionarnos esa atmósfera velada 
y quieta, que nos remite al ritual de la muerte. 
 
Invitación a la muerte, ha sido ponderada por el profesor Frank Dauster como la 
“mejor obra de Villaurrutia”. 11 En tanto que, el profesor Giuseppe Bellini estima que tal 
factura “bastaría para calificar a su autor como uno de los más significativos del teatro 
moderno”. 12 Magaña Esquivel apunta que esta obra y La hiedra existían en forma 
inédita ya por el año (1940). 13 “Sin embargo, esta obra ya se había prefigurado 
parcialmente en un interesantísimo relato escrito por Villaurrutia, llamado Dama de 
Corazones y fechado en 1925-1926 al final del mismo texto”. 14 
 
Sin duda, estos temas fueron el producto de un trabajo que poco a poco se fue 
 
11 Dauster N. Frank. Historia del Teatro Hispanoamericano: XIX y XX (México, 1966), Pág. 54. 
12 Bellini Giuseppe. Teatro Mexicano del Novecento (Milán, 1959), Pág55. 
13 Magaña Esquivel Antonio. Imagen del Teatro (México, 1940), Pág. 145. 
14 Snaidas Adolf. El Teatro de Xavier Villaurrutia, Pág. 54. 
 
 
 
 
 
 
40
depurando, volviéndose cada vez más fuerte. El autor estaba resuelto a que sus 
personajes se introdujeran en una realidad que no tiene remedio, la muerte.” Esta obra 
aun siendo la primera escrita en tres actos, fue el producto de un constante desarrollo 
artístico que pasó por el relato, el teatro y la poesía abarcando unos diez años.” 15 
 
Los personajes marcan sus diferentes conceptos acerca de la muerte, además de 
que con la utilización del lenguaje poético y el juego de ideas y palabras se logra un 
clima de angustia y soledad. La muerte es algo que esperan, viven y sueñan, sin 
embargo, en este caso, con cierto sentido del humor y un toque de ironía. Es aquí 
donde, de pronto, se pone de manifiesto el concepto freudiano en cuanto a los sueños, 
la vida y la muerte.”El tema del mundo de los sueños se compenetra profundamente 
con el tema de la muerte y viene a ser un estado sublime superior a la vida y muy 
íntimo a la muerte”. 16 
 
El inclinarse por el tema de la muerte y el sueño, así como a la introspección, fue 
consecuencia de las tendencias culturales del momento. La entrada del psicoanálisis, 
creó una corriente de carácter interiorista, que por fuerza influyó en Villaurrutia, dando 
paso a una dramática basada más en la inteligencia y no tanto en las emociones. 
 
15 Aunque la fecha en que se escribió Invitación a la Muerte parece ser 1940, (Magaña Esquivel, op. Cit., Pág. 145) 
hay razones para creer que se escribió antes. Una es la coincidencia temática entre Nostalgia de la Muerte y el 
drama, como ya hemos mencionado, “Nocturno en que habla la Muerte” contiene el clímax de Invitación. Otra es la 
propia admisión de Villaurrutia en una carta a Novo (Xavier Villaurrutia, cartas de Villaurrutia a Novo, 1935-36, 
México, 1966, Pág. 56), de que ve ahora la oportunidad....”De que alguien haga representar con conocimiento de 
causa, mi Invitación a la Muerte”, etc., Pág. 56. 
16 El profesor Frank Dauster ha calificado la poesía de Villaurrutia de este mismo periodo, Reflejos (1927, como una 
que,”Trató de crear un retrato objetivo del mundo sin que el poeta se mezclara en su creación”. Reflejos son: de la 
atmósfera, de un jardín de la vida que rodea al poeta. Ver Frank Dauster, Ensayos sobre poesía mexicana: asedio a 
contemporáneos, México, 1963. Pág. 17. 
 
 
 
 
 
 
41
El sueño y la muerte no son solamente momentos sublimes de la vida para nuestro 
autor sino que también están íntimamente ligados a su estética literaria. Vemos que el 
tema de la muerte se nos muestra, como visión estética y estilo literario. En Invitación a 
la muerte la resolución está en el ensimismamiento, en el escape mental, que da lugar 
al concepto de que la vida ideal es el sueño. 
 
“Despertar es morir”. La muerte vinculada al sueño y al deseo ha revelado a los críticos la presencia 
del surrealismo en la poesía Villaurrutiana. Al respecto, merecen especial atención el estudio realizado 
por Gonzalo Celorio: “Resonancias surrealistas en la poesía de Xavier Villaurrutia” y el de Octavio Paz en 
Xavier Villaurrutia en persona y en obra. El primero, sostiene la estancia surrealista en Nostalgia de la 
Muerte y da cuenta de los planteamientos metafísicos y del fenómeno onírico en el cuál el poeta expresa 
la voluntad de darle al sueño un índice de certeza más elevado que la realidad y donde “esa lucidez o 
conciencia vigilante ante las ensoñaciones del alma, esa presencia rectora del espíritu ante el sueño 
expresaron el tema dialéctico más hondo de los Nocturnos” 17 
 
Por su parte Octavio Paz aseveró:”En el caso de Xavier Villaurrutia la relación de la 
poesía estuvo ligada a su descubrimiento del surrealismo y de otros poetas más ó 
menos tocados por el onirismo”. El surrealismo, agrega, transformó ese vértigo de 
fascinación ante la dualidad de la existencia: sueño, vigilia, muerte, vida. 18 
. 
El concepto del sueño, fue un recurso al que no sólo accedió Villaurrutia, también se 
destaca esta aproximación en dos autores importantes del barroco y que de alguna 
 
17 Dabbah Mustri Herlinda. Historia y crítica de la poesía de Xavier Villaurrutia, México D.F., 1989.UNAM. Pág. 
51, 52 (Celorio, 1981: 168). 
18 Idem. Pág. 52 (Paz 1978:73). 
 
 
 
 
 
 
42
manera pudieron provocar su inspiración. La primera influencia es mexicana y proviene 
de Sor Juana, la segunda es Española, nos referimos a Calderón de la Barca. 
Al hablar de antecedentes ó influencias literarias, no podemos dejar a un lado la 
importancia que tuvo el Barroco para Villaurrutia y los Contemporáneos.El Barroco 
 
El verdadero centro ideológico del Barroco, es el tiempo. El tiempo se concibe, ante 
 
 
 
 
 
 
43
todo, en su fugacidad, en cuanto elemento constitutivo de la realidad. Por otra parte 
está la evasión de la realidad, los contrastes, la contraposición de ideas, los juegos de 
palabras, el uso de metáforas, la profundidad de pensamiento, etc. 
Estos recursos van a estar presentes en casi toda la obra poética de Villaurrutia, 
además de relacionarlo también con la afinidad de espíritu y la similitud en los conflictos 
temáticos utilizados en esa época. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Influencia Mexicana. Sor Juana Inés de la Cruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44
Entre Sor Juana y Villaurrutia destacan: El erotismo intelectual, las figuras que se 
desprenden de su poesía en forma de imágenes, sombras y ausencias. 
En el poema de Sor Juana, Primero Sueño, aparecen esas figuras que los hacen 
coincidir, la soledad, la búsqueda del sueño, el terror nocturno, la falta de colores, las 
sombras y los abismos. 
Ambos con una aparente frialdad nos hablan de su obsesión, la de ella, religiosa, la 
de él, de la muerte. Existe una pasión similar en la poesía de los dos, comparten un 
interés primordial en el amor, la conciencia, el sueño y la desesperanza. 
 
Al respecto, dos pequeños fragmentos del extenso poema, Primero Sueño: 
 
Este, pues, triste son intercandente 
De la asombrada turba temerosa, 
Menos a la atención solicitaba 
Que al sueño persuadía; 
Antes si, lentamente, 
Su obtusa consonancia espaciosa 
 
Al sosiego inducía. 
Y al reposo los miembros convidaba...... 
El sueño todo, en fin, lo poseía; 
Todo, en fin, el silencio lo ocupaba: 
Aun el ladrón dormía; 
 
 
 
 
 
 
45
Aun el amante no se desvelaba.19 
 
Así mismo en Invitación a la Muerte, Nocturno en que habla la Muerte y en muchos 
de los Nocturnos se observan momentos en que los personajes también sueñan que 
viven, sueñan que aman y mueren, su ideal, pero en un estado de inconciencia letal, en 
un estado de somnolencia enfermiza, profunda, prolongada. 
Para establecer dicha comparación en ambos autores, a continuación el último 
fragmento de Nocturno Amor: 
De qué noche despierto a esta desnuda 
Noche larga y cruel noche que ya no es noche 
Junto a tu cuerpo más muerto que muerto 
Que no es tu cuerpo ya sino su hueco 
Porque la ausencia de tu sueño ha matado a la muerte 
Y es tan grande mí frío que con un calor nuevo 
Abre mis ojos donde la sombra es más dura 
Y más clara y más luz que la luz misma 
Y resucita en mí lo que no ha sido 
Y es un dolor inesperado y aún más frío y más fuego 
No ser sino la estatua que despierta 
En la alcoba de un mundo en el que todo ha muerto.20 
 
Influencia Española. Calderón de la Barca. 
 
 
19 Sor Juana Inés de la Cruz. Poesías, Colección Nov-Mex, Editorial Novaro, México S.A. 
20 Xavier Villaurrutia. Nostalgia de la Muerte, Tercera Edición, (Tezontle) 1955. Pág.55. 
 
 
 
 
 
 
46
Con relación al concepto de que la vida ideal es el sueño en Villaurrutia, nos 
podemos ubicar concretamente junto a Calderón de la Barca en La vida es sueño. 
El origen de esta obra, se provoca, por la violencia imperante en la guerra de los 
treinta años, irónicamente, junto a la religiosidad, esto suscita el interés por la muerte y 
por lo tanto a nuevas perspectivas en el planteamiento de la vida. 
El lema de La vida es sueño, es que el hombre tiene que hacer efectiva su libertad 
para construir su propia vida. Libertad de elección para gobernar su existencia e influir 
en los otros. 
Por tanto, los enigmas, sueño-vida-muerte, son una particularidad común entre 
Calderón y Villaurrutia. 
El fragmento que sugiere tal vínculo es la última estrofa de la segunda jornada, 
escena XIX de La vida es sueño: 
Yo sueño que estoy aquí 
De estas prisiones cargado, 
Y soñé que en otro estado 
Más lisonjero me vi. 
 
 
 
 
¿Qué es la vida? Un frenesí, 
¿Qué es la vida? Una ilusión, 
una sombra, una ficción, 
y el mayor bien es pequeño: 
 
 
 
 
 
 
47
que toda la vida es sueño, 
y los sueños, sueños son. 21 
 
El paralelismo Calderón, Villaurrutia se demuestra en el primer cuarteto de Estancias 
Nocturnas: 
 
Sonámbulo, dormido y despierto a la vez, 
En silencio recuerdo la ciudad sumergida. 
¡ y dudo! Y no me atrevo a preguntarme si es 
el despertar de un sueño o es un sueño mi vida.22 
 
Dado que estamos estableciendo la influencia de dos autores importantes del 
barroco en la obra literaria de Villaurrutia, creo necesario hacer mención de un 
fragmento intermedio del Nocturno en que habla la Muerte, ya que en él se vierten 
imágenes de interés común en los tres autores, además de encontrarse una semejanza 
definitiva con la obra dramática Invitación a la Muerte. 
 
Nada es el mar que como un dios quisiste 
Poner entre los dos; 
Nada es la tierra que los hombres miden 
Y por la que matan y mueren; 
Ni el sueño en que quisieras creer que vives 
Sin mí, cuando yo misma lo dibujo y lo borro; 
 
21 Pedro Calderón de la Barca. La Vida es Sueño, Clásicos Didácticos, Editorial Patria Castalia, 1983. Pág. 162,163. 
22 Xavier Villaurrutia. Nostalgia de la Muerte, Tercera Edición, (Tezontle) 1955, Pág.68. 
 
 
 
 
 
 
48
Ni los días que cuentas 
Una vez y otra vez a todas horas, 
Ni las horas que matas con orgullo 
Sin pensar que renacen fuera de ti.23 
 
En esa relación morir-vivir, de Invitación a la muerte, se encuentra la percepción que 
se interrelaciona con los sueños. El autor vive su muerte, preguntándose día a día, si es 
el despertar un sueño, ó si es un sueño la vida. 
Es importante señalar, que al igual que como ocurrió con Calderón, Villaurrutia y los 
contemporáneos, asumieron una actitud ante los fenómenos políticos, sociales y 
culturales de su época, provocando como respuesta, el pensamiento de lo falaz y fútil 
que puede ser la vida y al mismo tiempo la omnipresencia de la muerte. 
 
La muerte era la única certeza que encontraban en su realidad, por lo tanto, la 
muerte se vuelve, sobretodo para Villaurrutia y José Gorostiza, su problemática vital y el 
eje central tanto de su dramática, como de su poética. 
 
Su constante preocupación es mostrar la odisea del hombre que trata de conocerse a sí mismo. El 
sueño es el momento perfecto de la vida y al mismo tiempo la configuración propia de la muerte. Esta 
filosofía de la vida de Villaurrutia también tiene una función artística. El punto de vista artístico tiene como 
ideal la perspectiva que ofrece el escribir desde ese mundo de sueños, desde el umbral de la muerte. 24 
 
 
23 Xavier Villaurutia. Pág. 60. 
24 Snaidas Adolf. El Teatro de Xavier Villaurrutia, Sep. Setentas 73. 1ª Edición: 1973. Conflictos Generacionales. 
Pág. 64. 
 
 
 
 
 
 
49
En invitación a la muerte el autor recurre al igual que en los autos profanos a 
elementos descriptivos como son: enigma, misterio y mito, mismos que añadían nuevas 
dimensiones literarias a las obras mitificándolas, haciéndolas más universales. 
El personaje de la obra es asocial e interesado en alto grado en la soledad y la 
muerte. El conflicto de la obra es personal; elevando el problema de la Muerte a un 
nivel social. 
 
Invitación a la muerte es una obra teatral con elementos poéticos de nacimiento, donde el protagonista 
tiene que expresar una vivencia metafísica; esto, trae consigo una resolución importantísima y ésta es 
que la vida solitaria que se alimenta del sueño y la muerte es la única existencia posible para personas 
como el protagonista. El sólo hecho de haber llegado a esta resolución, reconocerse a sí mismo y 
resignarse lógicamente a una conclusión tan difícil; tiene un efecto capital en la carrera del autor. De aquí 
en adelante sus obrasno tratarán tanto de la muerte como de pasiones y conflictos familiares del tipo que 
vimos en el segundo acto de Invitación a la muerte. Técnicamente esta obra es una mezcla de elementos 
ya hallados en algunos de los Autos: juegos de luces, teatro poético, teatro naturalista, elementos de 
farsa y ligados por un tema de agonía personal. 25 
 
Esta agonía a nivel personal, que se manifiesta en Invitación a la Muerte, también la 
encontraremos en su obra poética, Nostalgia de la Muerte, (1946) que incluye 
“Nocturnos”, “Otros Nocturnos” y “Nostalgias”. 
El nocturno que en mi opinión, tiene una semejanza más notoria con Invitación a la 
muerte, es Nocturno en que habla la Muerte. En las imágenes propuestas en las 
acotaciones del final del primero y tercer actos de Invitación a la muerte, encontramos: 
 
25 Idem. Pág. 71. 
 
 
 
 
 
 
50
 
Alberto.- (se oye perceptiblemente el ruido de la puerta del fondo. Entra alguien que se mueve con 
cautela. La sombra del fondo de la sala impide ver quién es el que con toda clase de precauciones se 
desliza y se adelanta hasta el primer término. Al sentir que alguien se acerca) ¡Ya está aquí! (Y luego sin 
volver la cara, con una mirada vacía, fija delante de sí, estremeciéndose.) ¿Es usted, padre? ¿Es 
usted?26 
En ambos finales, el dramaturgo anota en las acotaciones que el personaje de 
Alberto queda inmóvil, sin volver la cara y con la mirada fija y vacía, estremeciéndose, a 
causa de la presencia de algo ó de alguien. 
En tanto que en el Nocturno en que habla la Muerte, la idea planteada es: 
 
Y me pregunto ahora, 
Si nadie entró en la pieza contigua, 
¿Quién cerró cautelosamente la puerta?27 
 
Alberto, en un acto recurrente, busca en la soledad y en la oscuridad la presencia de 
ese alguien a quién al mismo tiempo que busca, rechaza, pero sin dejar de esperarlo 
nunca. 
Por otra parte, el personaje siempre estará perseguido por la sombra de su padre, y 
ahí en la sombra es donde lo busca, a pesar de dejarlo ir. 
En esta constante búsqueda, Alberto recuerda, olvida y muere en vida.... 
 
 
26 Villaurrutia Xavier. Poesía y Teatro Completos, 1903- 1950. Prólogo, Alí Chumacero. Invitación a la Muerte. Pág. 
213, 214, 252. 
27 Villaurrutia Xavier. Nostalgia de la Muerte. Pág. 61. 
 
 
 
 
 
 
51
 Si mi muerte particular estuviera esperando 
 Una fecha, un instante que sólo ella conoce 
 Para decirme: “Aquí estoy”. 
 
 Te he seguido como la sombra 
 Que no es posible dejar así nomás en casa 28 
 
Y a pesar de él mismo, su padre siempre está ahí, en él y con él... 
 
 Como el recuerdo de lo que más quieres; 
 como el olvido, sí, como el olvido 
 que has dejado caer sobre las cosas 
 que no quisieras recordar ahora. 
 Y es inútil que vuelvas la cabeza en mi busca: 
 estoy tan cerca que no puedes verme, 
 estoy fuera de ti y a un tiempo dentro. 
 Nada es el mar que como un dios quisiste 
 poner entre los dos. 29 
 
En ambas propuestas el autor plasma la angustia, la zozobra y la tensión que 
provoca la vida en los personajes. Esa angustia los lleva a ensimismarse y de esa 
forma ven a la muerte como una alternativa. Ellos hablan consigo mismos o con la 
aparente “nada”, se introspectan muriendo en vida, como una solución, tal vez porque 
realmente desean morir. 
 
28 Idem. Pág. 60. 
29 Idem. 
 
 
 
 
 
 
52
Ya se dijo que, el mundo interior, el misterio, la noche, el sueño y la muerte, son 
situaciones nada predecibles en las cuales vemos envueltos a estos personajes, los 
que, momentáneamente nos parecen grotescos ante lo que viven, ya que dentro de 
ellos pueden suceder toda serie de contradicciones, mismas que nos permiten verlos, 
de alguna manera, a partir de sus imágenes subconscientes. 
Este énfasis en el carácter psicológico de los personajes, lo encontraremos de 
manera definitiva con los autores románticos franceses, entre los cuales se encuentra 
Víctor Hugo. Con relación a su pensamiento romántico, Víctor Hugo nos dice que, “La 
belleza debe obrar conforme a la naturaleza, por lo tanto mezclará en sus creaciones, 
pero sin confundirlas, la sombra y la luz, lo grotesco y lo sublime, el cuerpo y el alma, la 
bestia y el espíritu”.30 
 
 
 
 
Romanticismo, sueño, realidad y muerte 
 
El Romanticismo como movimiento literario en Francia, (1815-1820) surge como 
contraposición a todo antecedente clásico plagado de un intelectualismo razonador: 
armonía, contención y equilibrio, para desde ese momento hacer suyo el momento de la 
pasión, del desbordamiento sentimental, de lo puramente subjetivo, es decir, la intuición 
 
30 Víctor Hugo. Prólogo a Cromwell, Colección Austral, Espasa Calpe, S. A. Madrid, Cuarta Edición: 15 – IV- 1979. 
Pág. 19. 
 
 
 
 
 
 
53
y la imaginación, que son las cualidades en las que el romanticismo centrará su 
atención. 
 
El romanticismo fue un movimiento de gran repercusión no sólo en el arte, sino también en la vida, 
comienza a mediados del siglo XVIII y va desapareciendo a principios del XIX. Este se tradujo en un 
estado de conciencia colectivo que dio en llamarse, después de las guerras Napoleónicas, “el mal del 
siglo”. Era una especie de neurosis que provenía, tal vez del contraste a veces terrible, entre la realidad 
soñada y la que se vive.31 
 
Esta neurosis es en la que vive Alberto en Invitación a la Muerte, así como el 
personaje del Nocturno en que habla la Muerte, ambos se encuentran en una realidad 
creada por ellos mismos, están inmersos en un mundo ideal, en un sueño, una fantasía, 
pero cuando algo o alguien los confronta con la verdadera, con” su realidad”, viene una 
crisis y nos damos cuenta de esa enfermedad nerviosa, de ese desorden psíquico en el 
cuál no hay una lesión física u orgánica, pero sí espiritual, del alma, los dos personajes 
han perdido la conciencia y por lo tanto la noción de sus actos. 
En el acto segundo, escena II de la obra dramática Alberto cae en una crisis, luego 
de que Horacio, su amigo y Aurelia, su enamorada lo cuestionan por su afición a la 
soledad, en dicha escena participan la madre, el doctor y Horacio: 
 
La Madre.- ¿Pero esa crisis...? ¿Y las alucinaciones de anoche? 
El Doctor.- Esa crisis no fue su enfermedad, sino su remedio. ¿vio usted como se fue aquietando a 
 
 31 Apunte Autodidáctico. El Romanticismo Literario. Ana Victoria Mondada C. Primera Edición, Octubre de 1992, 
Fernández Editores, Pág. 17. 
 
 
 
 
 
 
54
medida que se agotaban las palabras que parecía leer a gritos en una pantalla invisible para nosotros, 
visible sólo para él? 
La Madre.- Es verdad, doctor, pero... 
El Doctor.- La fiebre altísima fue cediendo poco a poco; las pulsaciones acabaron por ser 
acompasadas y normales, luego el sueño...cómo una muerte provisional y salvadora. 
La Madre.- No puedo creerlo doctor. No puedo tener de Alberto otra imagen que la de anoche, cuando 
se debatía como un poseído, diciendo frases incoherentes, viendo personas invisibles, mientras un dolor 
agudo taladraba su cerebro, un dolor que al mismo tiempo que lo enloquecía, mantenía su delirio.32 
 
Los sueños ejercen en los personajes el poder de sanar no sólo el cuerpo, sino 
también el alma y el espíritu, pero no fuero únicamente los románticos y Villaurrutia los 
que en un interés genuino estudiaron el tema de los sueños. 
 
Aunque ya Aristóteles había contemplado los sueños y las impresiones alojadas en los órganos 
sensoriales, es preciso decir que ya en el siglo XVIII la teoría de las excitaciones (teoría basada en el 
estudio de la exaltación emocional a causa de algún sueño o vivencia), iba a insistir en esos orígenes

Continuar navegando