Logo Studenta

La-alianza-entre-tlaxcaltecas-y-espanoles-en-la-conquista-desde-la-perspectiva-de-Diego-Munoz-Camargo-en-su-obra-Historia-de-Tlaxcala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F 
e 
s. 
ACATLA:N 
UNIVERSIDAD NACIO 
AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
La alianza entretlaxcaltecas y españoles en la 
conquista, desde la perspectiva de Diego Muñoz 
Camargo en su obra Historia. de Tlaxcala 
Seminario de Taller Extracurricular 
QUE PARA OBTENER ELTíTULO DE 
L i e e n e i a d o en' H i st o r i a 
PRESENTA: 
ERNESTINA DELA LUZ SÁNCHEZ GÓNGORA 
Asesor: Mtro. José Garcia Gavito 
Junio de 2008 
Tesis
Nota adhesiva
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
lámina 1. Escudo de Armas 
Extraído del Lienzo de Tlaxcala que se encuentra en 'el Museo 
Antropotogia e Historia. 
1 
Agradecimientos 
Doy gracias a Dios y a sus ángeles por brindarme la vida y la salud para 
terminar este trabajo. 
El presente trabajo lo dedico a la memoria de mi abuelo Don Antonio 
Sánchez Morales. Gracias por tú amistad. 
En memoria de mi madre Imla Góngora Sanso res quien me enseño ha no 
doblarme ante las tormentas que trae el mar sino tener fortaleza como los 
fuertes de Champóton. 
En memoria de mi hermana Ivonne Guadalupe Sánchez Góngora de quien 
siempre tuve su protección. 
En memoria de mis amigos y parientes quienes siempre tuvieron confianza 
en mi para la conclusión de mis estudios y mi titulación. 
A mi padre Ernesto SánchezRodríguez por enseñarme el arte de la guerra. 
A Hans y Coco y a su apreciable ·familiaquien siempre me brindo sus 
consejos y confianza para terminar mi trabajo. 
A mis hermanas: Ibeth Sánchez Góngora y María AntonietaSánchez 
Góngora por su apoyo. 
Al tenor Juan José Olvera Hita, por enseñarme que el canto de Dios se 
vuelve una pluma que embellece el papel. 
A mis maestros desde los inicios de mis estudios hasta el día de hoy. 
A los maestros del seminario de titulación de la FES Acatlán: Maestro y 
Asesor José García Gavito, Maestra Aurora Flores Olea, Ucenciado Julio César 
Morán Álvarez. Ucenciado Manuel Ordóñez Aguilar, Maestra Rosalía, quienes 
nos enseñaron que nuestra carrers·PHStoria, sóh las huellas del pensamiento, de 
sus obras yde la riqueza de sus vidas a través del tiempo. 
Mi eterno agradecimiento a las bibliotecas: 
De la FES· Acatlán. 
Del museo de Antropología e Historia. 
Al Colegio de México. 
Instituto de Investigaciones Históricas 
Mi gratitud a la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme 
. sus brazos del conocimiento y de amor a la Historia de México y el mundo. 
A mis compañeros del seminario, sobre todo: Bruno Bustos y Martha 
Roldán Qlmos por esas tardes de amistad y los nervios de concluir nuestro 
trabajo. 
De nueva cuenta a mi asesor Maestro José García Gavito, por su 
paciencia. dedicación por su tiempo para corregir y brindarme su sabiduría. 
Al cronista tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo por su escrito y brindarnos lo 
que fue su vida Y los que siguen perseverando nuestra Historia Alfredo Chavero 
y al doctor René Acuña. 
TITULO 
La alianza entre tlaxcaltecas y españoles en la conquista, desde·la perspectiva 
de Diego Muñoz Camargo en su obra Histoña de .Tlaxcala. 
índice 
Introducción 
Capitulo· I 
Vida y obra de un cronista mestizo tlaxcalteca de nombre: 
Diego Muñoz Camargo 
1.1 La región de Tlaxcala antes y durante la conquista española. 3 
1.2 Los primeros años del cronista mestizo Diego Muñoz Camargo 24 
1.2.1 ActiVidades y obras del cronista dentro. de la sociedad 
colonial 
Capitulo 11 
27 
Elementos de teoría y filosofía en la obra historia de Tlaxcala 32 
2.1 El Providencialismo en la obra Historia de Tlaxcala por Diego 
32 
Muñoz.Carnargo 
2.2 Estructura y contenido de la obra Historia de Tlaxcala 41 
. 2.3 Conocimiento del lenguaje en la obra Historia de Tlaxcala 44 
2.4 El Lienzo de Tlaxcalacomo parte de la obra Historia de 
T1axcala 
46 
2.5 Metodología y diversidad de fuentes utilizadas por el cronista 49 
2.6 Objetivo y la objetividad en la obra Historia de Tlaxcala 53 
~apa #2 La provincia de Tepeyacac (sobre el territorio de la 
República de Tlaxcala. 
Lámina # 8 La ciudad de T enochtitlan 
Lámina # 9 Bautismo de los señores de Tlaxcala, siglo XVII, templo 
de San Francisco (Catedral), Ciudad de Tlaxcala.(portada del 
segundo capítulo. 
Lámina #10 La primera predicación del Santo evangelio en 
Tlaxcala. 
Lámina #11 El Calendario del fraile Francisco de Navas 
Lámina #12. Combates por la ciudad de T enochtitlan 
lámina # 13. Don Fernando Cortés, Moctezuma y la Nueva 
España. 
18 
21 
31 
37 
49 
53 
56 
Lámina # 14. Entrada de los españoles a Tlaxcala. 57 
Lámina # 15 La llegada de Cortés a I puerto de Cempuala 59 
lámina # 16.Cortés envió una carta a los tlaxcaltecas 61 
lámina # .17 Recibimiento de Cortes con oro, ropa, y comida por 
63 
parte de los tlaxcaltecas. 
Lámina # 18 Recibimiento de los españoles por Maxixcatzin 66 
lámina.# 19 El Recibimiento de Cortés por Xicontecatl 68 
Lámina # 20 Es recibido Cortés por los principales de Tlaxcala. 70 
Lámina # 21 La llegada de los primeros doce franciscanos a la 73 
Nueva España. . 
Lámina #22 Combates por las calles de México. 
Lámina #23 Portada del tercer capitulo 
Cuadro# 2 Familia de manoescrito y copias de la obra de Diego 
Muñoz·Camargo. 
Lámina # 24 Escudo de Armas. (Con esto se termina las 
ilustraciones del presente trabajo). 
Conclusiones 
Siglas 
Bibliografía 
Diccionarios 
Códices 
Revistas 
Apéndice general 
Vocabulario 
74 
76 
95 
97 
98 
102 
103 
104 
105 
111 
I 
Introducción. 
Durante el siglo XV la transformación del mundo conocido, se debió también al 
descubrimiento de las nuevas tierras por Cristóbal Colón en 1492, siendo Don 
Fernando y Doña Isabel los reyes católicos que gobernaban España. Esto ayudó 
tiempo después. Bajo el reinado de Carlos V empezó la expansión y la conquista 
de nuevos te.rritorios. En el presente trabajo abordo la conquista de Tenochtitlan 
en manos de tos españoles en unión con los tlaxcaltecas, comandados por el 
conquistador Hernán Cortés y 'Ios señores principales de la república de 
Tlaxcala.Con el tiempo, siendo rey Felipe 11, mandó un cuestionario de 
cincuenta preguntas, para conocer sus posesiones en la conocida Nueva 
España. Este trabajo da conocer por medio de una Descripción de la.- p:fovincia 
de Tlaxcala. De esta manera se presenta el siguiente análisis historiográfico que 
lleva el nombre de: La alianza entre tlaxcaltecas y españoles en la conquista, 
desde la perspectiva de Diego Muñoz Camargo en la obra Historia de Tlaxcala. 
La primera obra que leí fue Historia de Tlaxcala por Alfredo Chavero que sirvió 
para el título del presente trabajo el autor del siglo XIX muestra en su obra un 
orden dividiendo en dos tomos el desarrollo del escrito, el primero el origen de 
los tlaxcaltecas y mexicanos, el segundo tomo trata de la conquista española. La 
• I 
obra que escribió el cronista Diego Muñoz Camargo se conoce como 
I 
DESCRIPCiÓN DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE TLAXCALA DE LA NUEVA 
I . 
ESPAÑA E INDIAS DEL MAR OCÉANb PARA EL BUEN GOBIERNO Y 
ENNOBLECIMIE(N)TO DELLAS, MANDADk HACER POR LA S.e.R.M. del Rey 
don Felipe, Nuestro Señor.. Es la segunda obra que leí ya avanzado el seminario 
por eso que el análisis no lleva el nombre de esta obra, la característica de esta 
narración esta hecha en castellano, no es tan difícil de entenderpero las 
innumerables copias dificultan la lectura, otro aspecto que me hizo reflexionar 
fue la invitación de mi asesor el maestro José Garcia Gavito de buscar 
imágenes para ilustrar mi trabajo~ Me percaté que ~o escrito por Muñoz Camargo 
tiene mucho que ver con las láminas de dicho lienzo de Tlaxcala. 
Esto hizo que buscara la interpretación del Doctor René Acuña que tituló esta 
obra como: Relaciones Geográficas del siglo XVI. Tfaxcata como tercera obra 
entonces relacione la obra con el lienzo de Tlaxcala. la presentación det trabajo 
se realice fue en tres cap.itulos. El primer capitulo lleva el nombre de vida y obra 
de un cronista mestizo tlaxcalteca de nombre Diego Muñoz Camargo con los 
siguientes apartados: la región de Tlaxcala antes y después de la conquista y la 
recepción de la nueva fe, los primeros años de Diego Muñoz Camargo, las 
actividades y obras del cronista dentro de la sociedad colonial. En el segundo 
capítulo Elementos de teoría y filosofía en la obra Historia de Tlaxcala con las 
siguientes consideraciones el providencialismo del autor en la obra Historia de 
Tlaxcala, Estructura y contenido de la obra Historia de Tlaxcala, el conocimiento 
de la lengua Náhuatl en la obra Historia de Tlaxcala, El lienzo de Tlaxcala como 
parte de la obra Historia de Tlaxcala, Metodologia y diversidad de fuentes, 
objetivo de la obra Historia de Tlaxcala, Objetivo y o~jetividad en la obra Historia 
de Ttaxcala .• Definición y utilidad de la Historia de Tlaxcala según Diego Muñoz 
Camargo, los sujetos de la obra Historia de Tlaxcala, Diversidad de los hechos 
históricos enJa obra de Diego Muñoz Camargo. La Alianza Material y espiritual 
como motor en la obra Historia de Tlaxcala. En el capítulo 111. La obra historia de 
Tlaxcala a través del tiempo. Recepción en la España de Felipe 11 de la Historia 
de Diego Muñoz Camargo, Ediciones y trascendencia los diversos autores que 
han utilizado el texto, Historia de Tlaxcala. El primer paso fue elegir la obra, en 
la junta previa al seminario la maestra Aurora Flores Olea, menciono que si nos 
llamaba la atención un tema acerca de nuestro origen sería bueno retomarlo. Es 
entonces que elegí HIstoria de Tlaxcala ya que recordaba las pláticas que 
sostuve con mi 
abuelo Don Antonio Sánchez Morales. Considerando lo anterior pensé que sería 
. una buena opción· para un análisis historiográfico; donde se unió la obra del 
cronista Uaxcalteca Diego Muñoz Camargo, con el lienzo de Tlaxcala. Con la 
ayuda de los maestros impartiendo cada módulo las tecturas ade~uadas ayudó a 
construir este rompecabezas. 
Lámina 2. Cristóba1 Colón ofrece a su majestad Carlos Vel Nuevo Mundo 
Muñoz Camargo D¡ego, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, 
sección de PINTURAS, no hay paginación. 
2 
CAPITULO I 
La Vida y obra de un cronista mestizo tlaxcalteca de nombre Diego 
Muñoz Camargo 
1.1.-La región de Tlaxcala antes y durante la conquista española. 
1En este primer apartado conoceremos de. manera general el nacimiento y 
consolidación de dos pueblos como fueron los tlaxcaltecas y mexicanos2: 
estas civilizaciones se desarrollaron en un espacio geográfico llamado 
actualmente Mesoamérica. Un pueblo mítico llamado Chicomoztoc se dice fue 
el origen de estos pueblos. Los tlaxcaltecas al parecer salieron de este lugar 
para encaminarse hacia el altiplano central. llegando por primera vez a 
Poyautlan hacia .el año (1208) se asentaron en la zona oriental del lago de 
Texcoco y Chimalhuacan. Este lugar jnhóspito con pocos recursos naturales 
no les convenció a los tlaxcaltecas por tal motivo decidieron abandonarlo, 
pero también sus vecinos como fueron: los xochimilcas, colhuas, tepanecas y 
chalcas no les agradaba su presencia. Por 10 cual se reunieron en un solo 
ejército para limitarlos yexpulsarlos3. los tlaxcaltecas al enterarse de esto 
deciden enfrentar a los grupos .citados saliendo airosos de la batalla de· 
Poyoutlan a su vez deciden buscar otro lugar para vivir, esto fue alrededor del 
año Omecalli (1325)4.AI salir de Poyautlan; los tlaxcaltecas no tienen un lugar 
fijo a donde dirigirse. Según su leyenda escucharon la voz de su Dios 
Camaxtli, les dijo:"Adelante habéis de pasar, que aún no es aquí donde de 
amanecer y salir el sol". los tlaxcaltecas con estas palabras se sintieron 
animados por su Dios Camaxtli, uniendo al pueblo antes mencionando 
deciden dividirse en dos. grupos. El primer grupo viajó al norte a un IUfJaT 
llamado Tollantzinco Cuauhchinango y deciden quedarse un tiempo. El 
2 Respeto el ténnino "m!!xicanos" que utilizó Diego Muñoz Camargo para referirse a los que hoy conocemos como 
aztecas o mexicas. 
3 Romero Resendiz, Alfonso, Lo de llaxcala: análisis imparcial de los sucesos acaecidos en época de la conquista; 
Méxiéo 1919, página 22. 
4 Resendíz, lo de Tlaxcala, página 23 
3 
segundo grupo viajó al sur rodeó las faldas del Popocatepetl al dirigirse a 
Choluta, este grupo de tlaxcaltecas llegaron a la gran montaña llamada 
"Matlalcueye" que quiere decir "Faldas de piedra", con el tiempo se le llamó 
Malintzin enmemofia de la dama que acompañó a Cortés; con este nombre 
se le conoce actualmente a este lugar. También se· denomina como Sierra 
Tlaxcalteca (tiene un~ altura de 4464 metros sobre el nivel de mar)56en su 
introducción al lugar inspeccionan y encuentran la cañada de Cuilac, en 
donde se abastecieron los primeros pobladores. olmecas y xicalancas que 
fuerol1l desplazados por los tlaxcaltecas que su vez se establecen en este 
lugar IPorque llenó sus expectativas de vida.7 Al tener el control del lugar, los 
tlaxca!ltecas deciden dar un r)ombre a este territorio, el primero de etlos fue 
"Texcaltipac" que quiere decir "despeñadero"coneltiempo fue cambiando a 
Texcalla, . Tlaxcalla y Tlaxcala. Existe hasta nuestros días unjerogHfico que 
representa dos manos en el acto de hacer tortilla otlaxcalli8 (ver ilustración 
del Jeroglífico de Tlaxcala. lámina 3 
6 lbidem· de la misma página 23 
17 RC$eI1diz,. Lo deTlaxcala, página 24 
8 Ibidemd@ la misma página 24 
4 
Lámina 3. Jeroglífico sobre el significado de Tlaxcala 
Tlaxcala, antiguos volcanes vigilan los llanos monografía Estatal página 32. 
El pueblo de Tlaxcala hoy en día tiene una superficie de 3414 km2, 
colinde:' al sur, oriente y noreste con el estado de Puebla, al norte con el 
estado de Hidalgo y al poniente con el Estado de México. la delimitación 
geográfica, fue la base de la organización social, económica y politica para la 
creación de las cabeceras9 (los datos encontrados a cerca de las cabeceras 
son escasos); llevaron el nombre de Tepeticpac, Ocotelulco, Teotlalpan y 
Tizatlaln, Quiahuiztlan. 
9 Fray de Molina Alonso, Diccionario en lengua Castellana y mexicana. Cabeceras 
5 
A) La primerá cabecera Tepetlcpac. Su fundador fue 
CulhuatectJcuhtlicuanez (el gran abuelo de la cabeza ceniza), dirigió aun 
grupo de hombres para fundar la primera cabecera que integró con el tiempo 
la república 1011 de Tlaxcallan, las características de este gobernante o primer 
señor fueron el orden y la prudencia. La descripción de $U escudo de armas 
es el siguiente: muestran una cabeza de lobo que se asemeja a un león con la 
.Iengua de fuera al parecer sobre un huehuetl12 y la parte posterior de la 
cábezasale un haz de flecha que más parecen plumas. El ovalo del escudo 
contiene el símbolo de Tlahuexolotzin 13~ que es un huaxolotl14(verimagen de 
. la cabecera de Tepectipac). 
10 
Il ver vocabulario anexo 
IZ ver vocabulario anexo 
13 ver vocabulario anexo 
14 ver vOcabulario anexo 
6 
i 
· Lámina 4. Escudo de Armas del Señorío de Tepeticpac 
Cuellar Bernal, René, Tlaxcala a través de los siglos 
B} la segunda cabecera Ocotelulco. Siendo Culhuatecucuhtlicuanez 
señor de la cabecera de T epeticpac decide extender sus dominios fundando 
otra que llevó el nombre de Ocotelulco junto con Texohualminqui en 1385. La 
cabecera fue importante por el comercioque llevó. a cabo con otras regiones 
por ejemplo: Cempuala, los Tuxtlas; Coatzacoalcos y Tabasco. El imperio 
mexicano le declaró .Ia guerra a los tlaxcaftecas por estos territorios, los 
7 
enfrentamientos se dieron Ílasta la llegada de los españoles, 15 Es importante 
esta cabecera de Ocotelulco porque tiempo después nuestro autor Diego 
Muñoz. Camargo vivió en esta cabecera siendo también la sede de la 
,república de Tlaxcala. (Ver escudo del señorío de Ocotelulco, lámina 5) 
Lámina 5. Escudo de Armas del Señorío de Ocotelulco 
Cuell,ar Bernal Tlaxcala a través de fos siglos 
el La tercera cabecera T eotlapan y Tizatlán. Primero se fundó 
TeotlBlpanpor Tz:ompaneque sus características como gobernante fueron las' 
siguientes: la armonía y la sabiduría. A su muerte le sucedió su hijo 
15 CuelIarBemal,René, llaxcala, a través de 10s síglos., México 1968, página 30. nota: se comerciaba con cacao, 
algodón, ropa, Il.liel cera, plumeria de sus aves principalmente de papagayo realizando trueque o cámbio en objetos 
éomo:oro" chimaUis, hojaS de Beieño, gargantilla de hueso, pieles, ricos tejidos de a1godón y utensi1ios de cerámica. 
8 
Xa~acamachan, se hizo caballero se cambio el nombre por T epohuatecutli 
siendo su cordura .y Su disciplina lo que llevaron al éxito a este lugar. Hizo lo 
que pudo para competir o rivalizar con las cabeceras de Tepeticpac y 
Ocotel!ulco.1617La prosperidad que rodeó a Teotlapan despertó fa envidia en la 
gente cercana a su gobernante. dándole muerte. Con esto termina lo que 
sería la cabecera de Teotlapan. Es cuando surge Tizatlán,18 I.a gobernó 
AzlahuallacaxtaUi. No encontre datos acerca de este gobernante y de la 
cabecera. Describo el escudo de dicho lugar según varios autores. Consistió 
en una "aztatl,,19 y el signo de tecpa20en actitud de· emprender el vuelo 
indicando que el primer fundador de ese señorío fue "Aztahua".21 La corona 
que aparece en la cabeza de) ave es un agregado de orden hispánico. 
Seguramente para indicar que esa cabecera estaba ya sujeta al reino de 
Castilla22. Estacabeceta tuvo su importancia por un personaje de nombre 
Xicohtécatl. ~el viejo" el "Tecutlato,,23, . de la siguiente manera escribo lo que 
·qüieredecir Xicohtécatl dentro del campo un árbol de cuya única rama pende 
un panal de xicohUi24.nombrede una avispa cimarrona que tiene un aguijón 
con el cual infiere piquetes muy dolorosos por lo que se da entender 
metaf~)rjcamente que el nombre de Xicohtécatl pronunciaba palabra que en 
. sus labios eran conceptos hirientes y severos pues la descomposición 
etimológica del patronímico es la siguiente: Xicohtli"jicote"ten de tentli "labio" 
y catl decatzin "señor", en el dialecto tlaxcalteca:"El señor de labios de 
Jicote,,2526. Xicontecatltuvo su importancia por recibir al conquistador Hernán 
Cortés y pactar su alianza entre españoles y tlaxcaltecas. (ver imagen del 
escudo de Tizatlán. lámina.6) 
l6 Cuellar, TIaxcala a través de los siglos. página 32-
17 lbidem, de la misma página 32 
1& ver vocabulario anexo . 
;9 ver vocabulario anexo 
20 ver vocabulario anexo 
21 ver vOcabulario anexo 
22 ver vocabulario anexo 
23 ver vocabulario anexo 
24 ver vocabulario anexo 
26 CueUar, Tlaxcala a través de los siglos página 33 
9 
Lámina 6. Escudo de Armas del Señorío de Tizatlán 
CuellarBernal Rene, Tlaxcalaatraves.de los siglos. 
O) La cuarta cabecera: Quiahuiztlan2728 la fundó Mizquitl. Su escudo de 
arr;nas se describe de la siguiente manera: consiste en un penacho de plumas 
de abanico Quetzalpatzactli29 teniendo un escudo con campo sable "negro" 
significa la noche yel cíeloen el que aparece el cometa defuJgurantecauday 
lalunn, también lo atraviesa en banda una espada d~ forma europea como 
28 ver vocabUlario anexo. 
29 Ver vOCabUlario anexo 
10 
señal de mando30• Algunos de sus gobernantes previos a la conquista 
española fueron: Mizquit, quien fundó la cabecera; también gobernó 
Timaltl9cuntli y posteriomente Tozcoyohuatecyhtli; Cohatzintecuhtli. 
Quet~:lIhitzin, Zacatzin, Iyactzin, y CiUalpopocatzin, este último gobernó 
cuandlJ llegó el conquistador Cortés a Tlaxcallan31 . 
Lámina 7. Escudo de Armas del Señorío de Quiahuiztlan 
Cuellar Bemal René, Tlaxcala a través de los siglos. 
~ CuelJar op dt TIaxeala a través de los sig10s página 35 
31 lbidern" página 34 
11 
Las cabeceras menciOnadaS Tépeticpac.. Ocotelulco, Tizatlán y 
Quiahuiztlan. sus características fueron las siguientes: un radio de cincuenta 
leguas. La población según los cronistas antiguos, fue de 600,000 habitantes¡ 
la poblaciónin4ia: Tecoac, Hueyotlipan. Atlihuetzin y Topoyanco fueron parte 
de la república, ~uvo por límites al norte, el estado de Zacatlán,al este el 
IlTiperioMexicano, al sur el Tepeyacy la república de Cholula y Huexotzingo y 
al oeste el reino de Acaloacan y T ezcoco32 (ver mapa) Las cabeceras se 
administraban de manera autónoma, los mayorazgos al igual de los señoríos 
no pasaban al mando político de mujeres, sin embargo se les concedía tierras 
y bienes suficientes para que pudieran vivir con comodidad de igual manera a 
lOS señores principales que integraban el Tecutlato o Senado se reunían para 
tratar aspectos como: Las vías de comunicación, la relación con otros 
pueblos, para realizar la guerra, las cuatro cabeceras conforman el ejército al 
frente iba el general.33. De esta manera concluyó de forma general el origen 
de. los tlaxcaltecas. Para tener una idea a cerca de donde se ubicaron las 
cabec~~ras que integraron la república de Tlaxcala: 
J2 CuellarTIaxcala a través de los siglos, páginá 38. 
B Ibidem,págfua 39 
12 
. PUEBLA· 
Mapa 1. las Cabeceras de la Republica de Tlaxcata 
Arqueologla Mexicana página 73 
Según Muñoz Camargo fas mexicanos fueron el último pueblo que salió 
. del lugar mítico de Chicomoztoc. Tras 300 años de buscar un lugar donde 
asentarse negaron a un lugar Uamado Aztfán. Este sitio estuvieron poco 
. tiempo para continuar su camino, según el mito es Huitzilopochtti. quién dijo: 
~Yo os iré sirviendo de guía, yo os mostraré el camino .. 34, Su andar los nevó a 
·Ia "Cuenca de México", donde Huitzilopochtli les dijo: "Ya estáis apartados y 
separados de los demás y así los qui~ro como escogidos mios ya no os 
I 
llamaréis aztecas sino mexicanos". 35 En esta cita se explicaelcambío de 
Romero op.cit,. Lo de ~eala, página 35 
3sRomero op cit Lo de Tlaxcala, página35 
13 
oombr,e de Aztecas que proviene del lugár miticode Aztlán, cC!mbiando un 
vocablo para llamarse mexitin gente de mexi dando origen a la palabra 
"mexicanos", al tener ya un nombre para identificarse con otros pueblos. 
Comienza dando un orden al pueblo entonces que los T eómamaque36 Al 
organizar su gente para introducirse a los lugares que a continuación se 
enlista: Tula en el año 1196, radicando 9 años, tiempo después pasaron por 
Hidalgo; otros pueblos fueron: Alilaquía, Tlemaco, Atotonilco,Apazco. 
. . 
Tequ¡'~[quiac, al norte de la cuenca .Iacustre se detienen en Zumpango, 
Xaltocan y Acolhuácan. De ahí cruzaron al lago de Texcoco en ~catépec, 
TulpétJac. Coatitlan, Huexachtitlan,. Amalinalpan~ Acolnáhuac, Popotlan y 
Atlacuihuayan, Tacubaya37.AI aliarse los mexicanos con estos pueblos 
deciden construir fortalezas de carácter defensivo, de esta manera se 
establecen en Chapultepec, dando origen a los calpultin38 que según su 
origen de Aztlán fueron familias nobles de ahí que integra al sistema político 
dirigidos en una sola persona llamada Huitzilihuitl~ quien tuvo a su mando el 
ejército y los actos religiosos. 
Su organización trabajo y disciplina son algunas de las características 
. del pueblo mexicano esto le ayudó para unirse con otros pueblos por ejemplo: 
Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco fue un peligro para la región aún así los 
mexicanos lograron unirse con estos poblados antes mencionados durante el 
siglo XIV, al pasar el tiempo hay disputas por el poder entre los mexicanos· 
haciendo de estoque se dividanen dris, el primer grupo se traslada a lo que 
hoy conocemos como Tlaltelolco, el segundo grupo se diVide en Xaltocan, 
Azcapotzalcoy Culhuacan para buscar un lugar dondeasentarse40 cuya 
características del lugar son: inhóspito yeon animales ponzoñosos, dentro del 
terreno militar peleo a lado de Culhuacan ganando Xochimilco para después 
Jo; ver vocabulario anexo 
H Manzanilla., Linda,· López Luján, Leonardo, Histoña i\ntigua de México, volumen IU: El hoñzonte Posclásico ji 
algunos aspectOs intelectÍlales de las culturas mesoameñcanas, INAH, UNAM, MIGUEL ANGEL PORRUA.primera 
edición, febrero 1985, páginas 271, 272. 
38 ver vocabulario anexo 
39 
4Q Manzanilla., Histoña Antigua página m 
14 
por medio de las alianzas matrimoniales extender sus dominios pero esto no 
fue posible por no tener buena relación con sus vecinos con los cuales 
entrarlJn en batalla para después emigrar hacia otro lado, sus pasos los 
guiaron hacia noreste de Xochimilco donde encontraron pantanos y tulares en 
este camino pasaron por los pueblos Mexicaltzingo, Iztacalco y T emazcaltitlan 
encQntraron un islote donde había un águila posando sobre un nopal, para 
después fundar Tenochtitlan en el año dos calli ó 1325 d.c. Al establecer su 
pueblo hay que enumerar los motivos que los llevaron a escoger este lugar el 
primero fue por añorar su origen Aztlán el segundo y el tercero fue la facilidad 
de defensa 41 al reconocer el sitio encontraron materia prima c.omo: piedra, 
madera. 'cal,etc,practicaban también el truque.42 Donde habitaron los 
mexicanos fue parte del reino de Azcapotzalco baj.o el mando del señor 
Tezozomoc. Los mexicanos supieron esperarla muerte del rey, su hijo Maxtla 
quiso imponerse; esto le costó la sublevación de los pueblos de-alrededor. Al 
ver esto los mexicanos persuadieron al poblado de Tlacopanpara· que se 
uniera' a ellos, también del reino de T excoco su rey Nezahualcoyotl brindo 
ayuda aunque procuro mantenerse al margen junto con los Chalcas y el reino 
de Huexotzingo. ( Principal reino del Valle de Puebla y Tlaxcala )43 Por su 
parte el reino de Azcapotzalco Se unió con Coyoacan, Acolhua de Huexotla y 
Acolmán. Al tener conformados sus ejércitos se da la batana, saliendo airosos 
los mexicanos en 1428.d.c. Se creo un verdadero Estado en donde una sola 
persona adquiere el poder absoluto llamando Tlatoan p 44 quien tuvo su grupo 
de asesores; 1.0 relevante fue la organización política que genero una alianza 
tripartita integrada por los herederos de los señores de México - Tenochtitlan 
de Culhuaan, Texcocode Coatlinchan y Tlacopan como sucesor vencido de 
Azcapotzalco 45 para complementar y organizar La triple Afianza ,46 que su 
función fue la guerra esta ayuda beneficiaba a T enochtitlan y T excoco 
41 Ibidem página 273 
42 ver diccionario anexo 
43 Manzanilla. op cit, páginas281 
44 ver v~::abulario anexo 
45 ManzaniUa • op cit • página 281. 
46 Op en Diccionario de Autoridades: Excan tlatolayan 
15 
dejando una parte a Tlacopan por haber sido una parte del reino de 
Azcapotzalco pero también to mantuvieron vigilado y neutral al avanzar el 
tiempo los beneficios de los botines de guerra tuvieron que repartirse 
proporcionalmente además se crearon las obras de ingeniería, los acuerdos 
de ley, la producción agrícola y la forma en que repartió el trabajo en 
Calpullis. 47 Su control, de los pueblos conquistados pudieron obtener los 
siguientes productos: algodón, plumas de ave, oro, grana cochinilla, mosaico 
de turquesa, mantas de diferente fibras, bezotes, trajes de guerreros, los 
encuentros de esta mercancía fue en tianguis o mercados recibiendo otro 
producto a cambio así como sus puntos de encuentro fl;leron el siguiente: 
Cholula, Alcolman y Tlatelolco 48 esto dio como resultado la administración 
públic,EI (milicia Tlacatecatl- Tlacochcóatl) 49 una de las partes importantes de 
este imperio fue la religión siendo el sacerdote la persona de dirigir esta 
organización preservando el culto a sus dioses y sus festividades. La Triple 
Alianza continuará su expansión. 
Mientras en .TJaxcala las cabeceras se consolidan en una república, fue 
entonces que sus vecinos huezotzingas y chotultecas los vieron como 
amenaza y decidieron declararles la guerra. En la batalla con los tlaxcaltecas 
estos son apoyados por el reino de Texcoco, al darse el encuentro entre 
ambos ejércitos los lIaxcaltecas salieron victoriosos, al llegar a un convenio 
los .vencedores prosiguieron con sus actividades por ejemplO: el campo, el 
comercio yel engrandecimiento de sus cabeceras con esto realizaron un 
recorrido por las provincias del «Golfo de México" hasta el Océano Pacífico 
por mencionar algunas provincias: Cempuala, Tuxtla, Coatzacoalcos y 
Tabasco de donde traían los siguientes objetos: oro, cacao, algodón, ropa, 
. sal, miel, pescado camarón, plumas de papagayo y diversa mercancía esto 
despertó la envidia entre los huexotzingas quienes deciden informar a los 
mexicanos que los tlaxcaltecas quieren ser dueños esto hace de algunas 
41 Op cit Diccionario de Autoridades CalpelolcoeeuUis 
480p cit,. página 291. 293 
49 op cit .Diccionario Molina TIaéatecatl TIacochcóatl 
16 
rutas comerciales erane1 camino de los mexicanos como por ejemplo: 
Cotaxtla. Tuxpan. Campeche,Coatzacoalcos. Tabasco, Cempuala deciden los 
mexicanos declarar con la ayuda de. huejotzingas. cholultecas,. itzocanecas 
.Moctezuma Uhuicamina ve que aun así los tlaxcaltecas no se decidio 
. entonces decide sobornar a los otomí fueron la muralla de los tlaxcaltecas al 
noac.~ptarlos otomíes trato se da la batalla entre estos grupos teniendo 
escenario uPopocatépetl" llegando al "Valle de Atlixco", deciden los 
tlaxcaltecas salir al paso y enfrentarlos en batalla los otomíes se unieran en 
I 
un e$ctfdo junto los tlaxcaltecas hicieron gala de ser diestros en las armas 
para salirVictdriosos pero pierden la posibilidad de extenderse y un producto 
tan importante como es la "sal", las batallas entre mexicanos y tlaxcaltecas 
prosiguieron hasta la llegada de los españoles. 50 
5fJ Romero;. 0(:) cit lo deTIaxcala páginas: 25, 21, 29,31. 
17 
• Tzutcdan 
.CHOIDll.t\N 
T~O.O~ 
O¡a1tbtiócJumO O ·. Acatzit:tcp o QUeCboJac 
OTec::alco OT~Jco 
~ 
o TeopantJan 
o.··· ·oO~. 
Teonocbiidan:' o OO .. tl~ 
gEpattan 6~ 
IIzOcaD:Q Nacochdan o Tepexic 
. a2..w~ 
• Chia • .btJan --,J. : ¡-_. ~ . , 
" " . , • • • Acallan 
r' ~ ... .. 
'-o lQ 50 Ian. L· __ ~· ________________ ~I 
o Pueblos de. la provinda de Tepeyacac 
. (ifcapítulo xxv, seo::ióp4) -
... 
I 
<1 
-; 
~ , , 
• • .,.t '¡". 
I ';'"'. 
:.X~ , .' ..... :C~·· 
I . 
• , 
I 
I , 
'1 ,-
I 
(-
.. TelnmeaP 
Mapa 2. La' Provincia de T epeyac (Sobre el territorio de la República de 
Tlaxcala) 
Carrasco Pedro, Estructurapolítico-territorial del imperio tenochca página 410. 
18 
En la España del siglo XV, se iniciaron de las exploraciones hacia otras 
tierras lejanas en estas expediciones participaron hombres con el deseo de 
abrir lluevas caminos y además de llevar nuevos productos fue el caso del 
genovés Cristóbal Colón que presentó su proyecto a la reina quien manifestó 
su beneplácito obsequiando sus joyas para dicho proyecto al obtener los 
medios los reyes católicos Isabel de Castilla y Don Fernando de Aragón dan 
su consentimiento para que se embarque alas indias, tlegaa lo que 
considera las indias sino a las "Ardillas" en 1492. Durante el siglo XVI, 
negaron varios exploradores, entre ellos. El personaje que cambiaría la 
historia de los pueblos mesoamericanos su nombre Hernán Cortés, en su 
. ncomierida fue rescatar a Juan de Grijalva en manos de los indios cosa que 
no hizo, su interés fue de explorar estas tierras se dirige entonces Cempuala 
donde Se entrevista con los señores principales quienes le platican acerca de 
lasdiferencías entre los mexicanos ytlaxcaltecas 51 recibe Cortés el consejo 
de.diri!;Jirse a Tlaxcala saliendo de Cempualaelconquist~dor llegó a otropueblo donde es alojado con su gente no lo atienden de buena gana pero la 
información que requierea cerca del rey Moctezuma Uhuicamina se la otorgan 
.. completa, Cortés por· su parte procura conciliarse con la gente de este 
poblado diciendo que es enviado del rey Carlos V para dar a conocer la nueva 
religión~atólica y de su único Dios 52 En su trayecto, Cortés llegó al pueblo de 
Xalacingo donde. obtuvo muestras de amistad y regalos en ese lugar el 
conquistador Cortés escribió una carta a los tlaxcaltecas que los españoles 
vienen en son de paz: Al continuar su camino rumbo a Tlaxcala los españoles 
iban acopañados por los cempualtecas al parecer llegaron a la muralla 
tlaxcaltecasque . estaba vacía los cempualtecas se alejaron para buscar 
comida y donde alojar a Cortés y a sus hombres, ya establecidos se 
percataron de la presencía los otomies comandados el por Teceacxochihuitl 
señor de Tecoatzico que ayudan a los ti axcaltecas , es entonces que se 
enfrentan por primera vez los españoles y los tlaxcaltecas, los hombres de 
Cortés se percataron de la presencia del ejército tlaxcalteca realizando su 
5l Clavijero, frnnciscoJavier, Historia Antigua de México, 8 edición, editoñal POfI'Úa, México. 1981, páginas 295-296. 
52 Romero, Op Cit lo de TIaxcala páginas 140-141. 
19 
mejor labor como guerreros haciendo retroceder a los españoles que a su vez . : 
emprenden la retirada para curar a sus heridos 53 El 2 de septiembre, el 
ejércitotlaxcalteca portando su estandarte rojo con blanco con una garza en 
medio del estandarte de la cabecera de Tizatlán comandado por su general 
Xicontécatl Axayacatzin se enfrento a Cortés y su gente en esta batalla se 
muestra las armas de ambos ejércitos una de las características del general 
tlaxcalteca fue infundir en sus hombres el valor y que los españoles no son 
dioses en la batalla hieren.a un español de nombre Pedro Moran matan a su 
caballo para que vean que no son diferentes. El general Xicontecatl 
Axayalcatzin consideró que los españoles vinieron por sus tierras. 54 En un 
descanso de las batallas entre .Ios españoles y tlaxcaHecas los hombres de 
Cortés tomaron presos algunos tlaxcaltecasel conquistador los soltó, les dio 
de comer y les dijo que su intención es entrevistarse con Moctezuma señor de 
la ciudad de Tenochtitlan el regresar los hombres de Xicontecatl le informan 
de. lo que les dijo el conquistador Cortés de pasar por Tlaxcala a su vez el 
general se entrevista con su padre Xicontecalt "el viejo", en esta entrevista se 
pone de manifiesto lo que sucedió en la batalla el padre del general le dice 
que lo tiene que discutir con el Tecutlato o senado su pensamiento es de 
dejar pasar al conquistador Cortés, se retira el general Xicontecatl para 
enfrentar por tercera vez a los españoles el 5 de septiembre de 1519, esta 
batalla la pierden los tlaxcaltecas, al tener conocimiento el senado tlaxcalteca 
de lo acontecido deciden reunirse los señores principales integrados por: 
Xicotécatl "el viejo" por Tizatlán, Maxixcátzin por Ocotelulco, Tlehuexolólzin 
por Tecpactipac y Citlapopocalzin por Quiahuiztlan.55 El análisis de la perdida 
de la batalla de los tlaxcaltecas contra los españoles pone en la discusión si 
recibe a los españoles o no el señor Maxixcálzin les pide a los señores 
principales que reciban a Cortés y su gente al explicar el motivo que 
. solamlente pide permiso para ir hacia México Tenochtitlan. Para entrevistarse 
con Moctezuma a lo que los demás aceptan dicha proposición otorgando un 
5) Romero Resendiz Lo de TIaxcala, página 144,141 
54 Ibidem páginas 149 
.55 Romero op, cit.página, 164 
20 
voto dE! confianza a Cortés y su gente. El recibimiento lo otorgo Xicoténcatl "el 
viejo", es entonces que Cortés entró a Tlaxcala et 23 de abril de 1519, los 
días que estuvo Cortés en Tlaxcala le sirvió para organizarse y marchar hacia 
México Tenochtitlan al salir de Tlaxcala el 12 de octubre de 1519 con rumbo 
de Cholollan (Cholula), Cortés viajo acompañ¡ado de una dama llamada Doña 
Marina que fue su interprete gracias a esto se enteraron que fos cholultecas 
Jos expiaban para matarlos, al enterarse de esto 10$ españoles entran en 
batalla por 5 horas con los cholultecas, este encuentro lo ganaron los 
españoles, la gente de este lugar se desperdigaron hacia otros lados, al 
proseguir su viaje hacia México Tenochtitlan los españolies pasaron por un 
punto que hoy en día se llama "el paso de Cortés". (Ver imagen de la ciudad 
de Tenochtitlan, lámina 8.) 
Periódico, Universal. 
Donde pudo el conquistador apreciar. la ciudad que tanta curiosidad le 
embar!gaba sus primeros pasos fueron los siguientes llegó a Tlahuac e 
fztapaliapa alojado en el palaciio de Cuitláhuac hermano de Moctezuma para 
impresiionar a los habitantes dispararon su artillería dejando un olor a pólvora 
los españoles por su parte recolectaron oro y plata para fundir las piezas de 
21 
estos .. metales .para enviar al monarca español. es el momento en que 
empieza la conquista. 56 El conquistador pensaba proseguir con su expedición 
cuando recibe la noticia que Pánfilo de Narváez llegó a estas tierras por orden 
de . Diego Velásquez aunque el padre Olmedo trata de persuadir al 
conquistador Cortés de que no salga atrás de él, pero el conquistador Cortés 
le dice que hay asuntos que debe terminar. le deja el mando a Pedro de 
Alvarado esto fue alrededor del 4 de Mayo de 1520 • a su regreso el 
conquistador se encuentra con un desorden del cual procuro en medida de 
sus . posibilidades solucionar los problemas, a continuación se presenta 
algunos de ellos: Fue poner en libertad a Cuitláhuac y restablecer el servicio 
del merc;:¡do, por su parte Cuautemoc tuvo bajo su mando ejército de 
Tlaltelolco. 51 Prosiguieron los españoles su camino uno de los puntos 
siguientes fue tomar preso a su rey Moctezuma subiendo la azotea de su 
palacio lo mostraron al monarca vencido, que el pueblo se molesto le empezó 
a lanzar piedras y flechas terminando con la vida del monarca y de su 
imperio. las Ultimas victorias de los mexicanos. fue hundir un puente portátil 
que habían construido entre los españ<:>les y tlaxcaltecas este acontecimiento 
se le conoce como "la noche triste", donde se dice que Hemán Cortés lloró 
bajounahuehuete donde hoyes la calzada México T acuba, en este lugar 
deciden los españoles pasar la noche. 58 Para sitiar la ciudad deciden los 
españoles buscar entre los pueblos de: Quauhximalpan, Teocalhueyacan, 
Tepotzotlan, Auchqualco, Aztaquemecan y Tonanixpan, se unan sus 
guerreros al ver que los mexicanos vigilaban ysu vez los apoyaban otros 
pueblos como Tecpanecas, Chalcas, Xochirililcas y Texcocanos quienes 
superaban en número los españoles casi sucumben ante el ejército antes 
mencionado pero fue Juan de Salamanca quien se percato que un punto de 
unión fue el estandarte al quitarlo los indios se dispersan esto libró al 
conquistador de una derrota pudo entonces regresar a Tlaxcala para realizar 
56 Cuellar &mal, llaxcala a través de los siglos, página 89 
~7lbidem pág 93. 
5& Cuellar, op cít, 94. 
22 
una estrategia para la toma de 1enochtitlan.59 En agosto de 1520 Cortés y sus 
hombres marcharon hacia Tenochtitlan sin la ayuda de los tlaxcaltecas. los 
españQles al ver que los mexicanos los esperaban retrocedieron y regresaron 
a Tlaxcala donde se realizó la alianza entre los españoles y tlaxcaltecas fue 
entonces que se unificó el ejército de 5000 hombres de las cuatro cabeceras 
comandado por Tianquiztatoatzin hijo de Maxixcatzin con rumbo a 
Tzompantzinco con la ayuda de los guerreros de Cholula y Huexotzingo al 
continuar por Zacatepec(cerro del zacate) fue sorprendido por el ejército de 
mexicanos al. cual le hicieron frente después pasaron al pueblo de Acatzingo 
de ahí al T epeyac en este lugar el conquistador Cortés instituyó la esclavitud 
marcando a los indios con fuego fundando en este lugar una de sus villas 
: . 
segurflde la frontera el 4 de septi~mbre de 1520 en este sitio nombra 
alcaldes, regidores instituyendo de eJta manera "la colonia" y es Juan de 
Grijafva quien le da nombre ,a estas tierras como "la Nueva España del Mar 
Océano".60 Para sitiar Tenochtitlan manda construir unos bergantines, la 
madera procede de Orizaba Veracruz que envía a lomo de indio para su 
construcción fue en Atempa n Tlaxcala al ser terminados los dirigen a río 
Zahuapan para probarlos de ahí los transportan a Texmelucan el 28 de 
diciembre de 1520 para después los asienten en el lago de Texcoco donde los 
bendice el padre Olmedo el 28 de abril de 1521 es entonces que los hombres 
de Cortés deciden abordar los siguientes pueblos: Cristóbal de Olid y Pedro 
de Alvarado quienes someten a Iztapalapa, Gonzalo de Sandoval Chalco y 
Mízqui, Cortés tomo Xaltocan y Azcapotzalco y (Oaxtepec) Yauhtepec y 
Cuauhnahuac (Cuernavaca) otros poblados fueron: Xochifl'lilco, Coyoacan y 
Tlacopan.61 Por otra parte el general Xicohtécatl Axayacatzin trató de aliarse 
con Cuautémoc en contra de los españoles, al ser descubierto el general 
tla.xcalteca es ahorcado por la mano de Alonso de Ojeda. Para rodear la 
ciudad de Tenochtitlan deciden Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olíd entrar 
juntos a Tlacopan, el 22 de mayo del año en curso, al día siguiente pasan por 
59lbidem de la misma página 94 
60 Cuellar Berna{ TIaxcala a través de los siglos página 95. 
61·lbidem página 96. 
23 
Chapultepec donde deciden romper el acuedu.cto en este punto deciden 
dividirse estos hombres antes mencionados por una parte Cristóbal de Olid a 
Coyoacany el 31 salió Sandoval para Iztapalapan iniciando los incendios en 
las zonas circundantes a T enochtitlan es entonces que los guerreros tigre y 
águila defendieron con honor su ciudad muriendo bajo sus escombros. Al ver 
perdido Tenochtitlan Cuautemoc retira su gente siendo apresado el 13 de 
agosto de 1521, en el camino le dan muerte por la gente de Cortés 62 con su 
deceso el último tlatoani y su derruida ciudad acaba la fama y la gloria de 
México Tenochtitlan, al seguir su curso el tiempo y dentro de los primeros 
años de la colónianace el mestizo Diego Muñoz Camargo. 
1.2.- Los primeros años del cronista mestizo Diego Muñoz Camargo 
Al tener ante sus ojos la extinta ciudad de Tenochtitlan ya en ruinas decide el 
conquistador Cortés regresar a Tlaxcala para agradecer a los señores 
principales de las cuatro cabeceras. Xicontecatl "el viejo", Maxixcantzin, 
Tlehuexolótzin, Citlapopocatzin, la ayuda de los guerreros tlaxcaltecas por su 
. destreza en la toma de la ciudad de Tenochtitlan, quiso entonces el 
conquistador agradecio diciendo que lo sucesivo la corona española los 
protegería. Al ver el conquistador Cortés considero escribir al rey de España 
de la necesidad de la presencia de los hombres de la fe en estas tierras, la 
. respuesta no se. hizo esperar llegando los primeros doce frailes de la orden de 
. San Francisco, el fraile Martín de Valencia se presentó ante el conquistador 
HernánCortés, el cual le indico sus deberes en las provincias recién 
conquistadas empezando por: México, Texcoco, Tlaxcala, Huezotzingo, en 
estos lugares comenzaron su labor, en el caso de Tlaxcala la presencia de los 
padres franciscanos fue para culminar no solo la alianza material sino el 
nacimiento de la alianza espiritual aceptando los cuatro señores principales la 
nueva fe, el primer señor tlaxcalteca que apoyo fue Maxixcatzin, para la 
evangelización a los pobladores tlaxcaltecas, el primer paso de los frailes fue 
observar a los indios después aprender de sus costumbres, su lengua y su 
62 Ibídem 97. 
24 
religión de esta manera los padres de la fe se presentaron en e~ tianguis para 
evangelización su labor fue todo un éxito el pueblo tlaxcalteca acepto la 
nueva fe, destruyeron los documentos y templos de los falsos dioses. 
Prosiguieron con la educación de los niños y de las mujeres de las castas 
.. pudientes.53 Con el tiempo Tlaxcala se convirtió en un poblado urbanizado con 
construcciones como: hospitales, iglesias, y conventos que se localizaron en 
los pueblos de San Felipe Cuixtla o Iztacuitla, Topoyanco, Tepeyanco, 
Chi~utempan, Atlihuitzá y Huamantla.Anteestos cambios de Tlaxcala llegó 
procedente de Plascellcia, España Diego MuñozCamargo ( padre del autor) 
hijo.legitimo de Diego García Navarro e Isabel Muñoz~ Su arribo obedece a 
que formó parte de los funcionarios de la real hacienda y su cometido fué 
revisar las rentas de la corona I española, para esto fue necesario 
entrevistarse con el conquistador He~nán Cortés, quien le dio la suficiente 
confianza pidió a Diego Muñoz Camargo se integrara alas filas de sus 
hombres para proseguir la conquista material, hacia las Higueras 1524 -
1526. A su regreso se dirigen hacia Tlaxcala donde conoce a una india 
tlaxcalteca64 de nombre doña Juana de Navarra con quien procreó dos 
retoños: Diego que nació entre los años. 1528-1529. y su hermano Juan en 
1530. De nuevo el conquistador Cortés le pide a Diego Muñoz Camargo lo 
acompañe a su expedición a Jalisco 1532. Al regresar de nueva cuenta a 
Tlaxcala el padre del autor decide terminar con la madre de sus retoños, los 
cuales quedaron bajo su amparo para después desposar a una mujer de 
Castilla. Se traslada a la capital, de la Nueva España. En ella el mismo Cortés 
esperaba su nombramiento como virrey, tan solo alcanzó su nombramiento 
como marques del Valle. Por otro lado la iglesia yla gente que la integra por 
Don Juan de Zumarraga vio con preocupación el crecimiento rápido de los 
mestizos que fue la unión entre indios y españoles que se desarrollaban en la 
calle, con falta de educación sin tener un hogar seguro a lo que Gómez 
Ganedo escribe: "el mestizo fue visto más bien como un peligro social que era 
necesario defenderse pero se le vio así mismo como un producto de la. propia 
63 Nava Rodríguez, TIaxca1a en la historia. TIaxcala. 1912, página 93. 
t>4 Algunas fuentes en relación con esta dama afinnan que fue noble y otras una sencilla pobladora. 
25 
sociedad,que lo temía y sentía al mismo tiempo la obligación de ayudarle.,,65 
En este marco se desarrollo el mestizo Diego Muñoz Camargo (autor) quien 
se desarrollo en una familia de posición social y económica alta, al parecer se 
educó en el colegio de San Juan deletran. En donde se enseñaba a leer y 
escribir siendo prioridad la educación religiosa cristiana católica con lecciones 
de música, esto fue por parte de su educación en el colegio su aportaciÓn 
familiar se le educó como español y por parte de su herencia india fue 
observador y cauteloso;66 la amistad del padre del autor con el conquistador 
Hernán Cortés ayudo al que el niño Diego a la edad de nueve o diez años se 
integrara al servicio de paje siendo virrey Don Antonio de Mendoza, quien 
observó su aguda inteligencia así como los suficientes conocimientos 
refigiosos, así como la virtud de la discreción. Entonces se le encomienda que 
ayude al fraile Andrés Dorantes paraevangelízar a treinta y dos indios para 
que fueran bautizados y de esta manera traerlos de la Florida hacia la Nueva 
España J4nto con Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, Castillo Maldonado Esteban 
"el negro" en 1538.al regresar bien de su misión el autor tuvo la inquietud de 
conocer otros. lugares como fueron la zonas mineras de plata en: Taxco, 
Saltepec, Temoscaltepec; llevó la amistad con el maestro Corzo con el cual 
conoció tierras como las Filipinas, las indias y tierras del sur exploradas por 
Magallanes y después regreso ala Nueva España. Siguió con su trabajo en la 
corte del Virrey Antonio de Mendoza frecuenta círculos palaciegos y 
eclesiásticos de la antigua Tenochtitlan: Conoció al exaltado Bartolomé de las 
Casas, val prudente Obispo Don Juan de Zumarrága. En la Nueva España se 
desarrollaron motines, por ejemplo: el realizado por los Tenochcas, los 
Tlatelolcas y los negros. Otro caso fue. el de un italianoy tres españoles en 
contra del gobierno virreinal.Estas sublevaciones fueron controlando por las 
fuerzas virreinales. A partir de este momento Diego Muñoz Camargo descubre 
su inclinación para escribir los acontecimientos ocurridos y también considero 
(;5. Gómez Canedo,Lino. La educación de Jos marginados durante la época colonial. México 1982. página 219 
66 Muitoz C:amargo Diego. histoña deTIaxcala, México 1986, página 12. . 
26 
prudente regresar a su tierra materna Tlaxcalaa la edad de los 17 años, hacia 
154567 
t. 2. 1 Actividades y obras ,del cronista dentro de la sociedad 
colonial. 
Diego Muñoz Camargo (autor) regreso a TJaxcala posiblemente para ocuparse 
de. los negocios de su padre, como fueron de ganado y tierras; también se 
casa con una dama de nombre Isabel.68 Tuvo dos hijos de esta unión, María 
Xacoby Antonio. En 1550 contrae matrimonio por segunda vez .con Leonor 
Vázquez con unatlaxcalteca de sangre noble hija de Don Juan de Maxixcatzin 
y María' Chalchicueyotzin de la cabecera de Ocotelolco, procreó dos hijos, 
Isabel y Diego. En el año 1559, Diego Muñoz Camargo administra junto con 
su hermano Juan.en la estancia de Huayactepecdonde se hizo cargo de la 
administración del ganado vacuno, obraje. y cabras. El autor se entrevista con 
el virrey para conseguir para su hermano el monopolio del mercado de carne 
en Tlaxcala. El cronista tuvo otra actividad como fue corredor de bienes 
raíces, también dominó el mercado de sal, elemento que no se conocía en la 
región ya que en el período prehispánicolos mexicanos se interpusieron para 
que no conocieraial prodljcto que aún después de la conquista no había 
llegado a la provincia.59 Para 1562 lo nombran funcionario de la Alcaldía 
Mayor de Tlaxcala, cargo que desempeñó hasta la muerte. Por sus buenas 
relaciones con los. principales de la región de Tlaxcala y la Nueva España, 
solicitó privilegios· para sus descen<;Jientes procurando infiltrarse en la 
administración local de la provincia de Tlaxcala. También fue prestamista; 
cuando alguien no pagaba puntualmente el autor tomaba sus prQpiedades de 
sus deudores.7o En ese mismo año Diego Muñoz Camargo dala bienvenida al 
electo nuevo obispo de Tlaxcala Diego Romano a quien le brinda un discurso 
67 MufiOz:, historia deTIaxcala, página 13 . 
. 6l! Mufioz Camatgo Diego, I-ílStOria de Tlaxcala, obra facsimilar, UNAM, 1980. Nota: No se tiene datos a cerca de esta 
. dama. 
69 MuiiozCamargo Diego, Historia de Uaxcala, México 1986, página 13. 
70 MuñOZ'C:I\IIl8I'gO Diego, HiStoria de Tlaxca1a, ( ms 210 de la biblioteca nacional de París), gobierno del.estado de 
Tlaxcala, U.A. T. Tlaxca1a, México. 1998, página 18. 
27 
aproximado de cinco hojas titulado de la siguiente forma: " El Recibimiento 
que hizo la ciudad de Tlaxcala al Umo. y Rmo Señor don Diego Romano por 
la divina· miseración obispo de Tlaxcala del consejo de su t. Fechado y 
ordenado por Diego Muñoz Camargo, Vezino de la dicha ciudad y dirigido al 
muy 111 Señor Antón García, canónico de la catedral della un discurso político 
que tuvo como trampolín para adentrarse en la vida pública de Tlaxcala,,71 De 
esta manera afianzó tener poder en otras cabeceras. En el año 1581, el autor 
fue apoderado .en la cabecera de Tepectipac y en la de Ocotelulco, prestó sus 
servicios como albaceas de don Buenaventura de Pa2;: de la cabecera de 
Ocotelulco siendo también testigo en donaciones de la tierra de los indios.72 
Por sus actividades tuvo acceso a documentos, pictográficos e historias 
orales de los señores de las cabeceras principales. Diego Muñoz Camargo 
realizo alianzas matrimoniales con lo cual su familia fue considerada una 
familia muy poderosa de las siguientes cabeceras Ocotelulco y TizatJán. Hacia 
1580 Uega a la corte del virrey una misiva del rey Felipe 11 de España. El 
virrey manda llamar al alcalde rnayor de TtaxcaJa, Alonso de Nava, para que 
realice este trabajo, quien se niega a realiz.arlo y a su vez busca a Diego 
Muñoz Camargo para· encomendar la deSCripción de Tlaxcala para dar 
cumplimiento y respuesta al cuestionario. 1nicia así su escrito, que Heva el 
nombre de: OESCRIPC10N DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE TLAXCALA DE 
LA NUEVA ESPAÑA E INDIAS DEL MAR OCEANO PARA EL BUEN 
GOBIERNO Y ENNOBLECIMIENTO DELlAS, MANDADA HACER POR LA 
S.C.R.M. DEL REY DON FEUPE NUESTRO SEÑOR. Hecha por Diego Muñoz 
Camargo, vecino y. natural de la misma ciudad. Solí Deo honor etglorla. El rey 
quería con detalle conocer cómo eran sus posesiones en la Nueva España. 
Los representantes principales de Tlaxcala quieren pedir concesiones para su 
pueblo es por eso que para ellos fue importante la descripción de Tlaxcala 
. bajo la pluma de Diego Muftoz Camargo. Una parte fundamental fue el "Lienzo 
de Tlaxcala" ,un indio dibujante lo elaboró a que a su vez reproduce de la sala 
de audiencia de Cabildo de Tlaxcala en un corredor y otra casa de algún 
71 Muñoz CamargQ diego, Obra Facsimilar, UNAM. México, página 25. 
Tl. MuñOz Camargo Diego, Historia de Uaxcala, U.A. T. Tlaxcala, página 2. 
28 
! ' 
personaje principal.73 . Recibe de nueva cuenta la visita de Alcalde Mayor de 
TlaxcaKa don Alonso de Nava en 1583, quien lo invita a integrarse a la 
delegación tlaxcalteca para entrevistarse con el rey 1 junto con Antonio de 
Guevara, partiendo en Abril de ese año. Al desembarcar en España se 
traslada a Madrid hacia 1584, donde Diego Muñoz Camargo, se apresuró a 
terminar su escrito para presentarlo empastado y encuadernado entre los 
meses de marzo y mayo de 1585 Fueron recibidos por el rey Felipe ti quien 
recibe la descripción, otorga a los tlaxca1tecas los concesiones necesarias 
para la unificaciÓn de fas cabeceras sin dejar de ser república de Tlaxcala y 
, 
dándole el titulo de "ciudad", esto sirvió para subir el último peldaño de su 
actividad política fue llegar a ser gobernador. A su regreso a la Nueva 
Espatla. los acompatlo el nuevo virrey Don Álvaro Manrique Zúñiga en 
septiembre de 1585. A1 establecerse de nuevo en Tlaxcala Muñoz Camargo y 
su comitiva fueron recibid9S con quejas de los pobladores por los gastos 
generados del viaje a España. Procuraron entonces dar solución a estos 
problemas.74 Volviendo a sus actividades como intérprete entre indios y 
e,spañotes para la vender tierra. de tos pobladores. El e,scríto de Diego Muñoz 
Camargo lo sensibíli:zó en suvída cotidiana donde se dio cuenta de la 
. necesidad de registrar lo que hay a su alrededor es por eso que escribió su 
obra "Descripción" que fue la respuesta al cuestionario que mando Felipe 11 
donde narra. el origen y consolidación de dos pueblos uno el tlaxcalteca y el 
otro el mexicano, el arribo de los espatloles y lo que aconteció con su llegada 
la conquista material y espiritual se cuenta que contaba con un mapa: Su 
última obra se tituló "Suma y Epiloga" la escribió entre los años 1588-1589 
desde mi punto de vista es una relación geográfica. administrativa de 
Tlaxcala. Uno de los sueños del autor fue extender sus dominios es así que el 
virrey don Luis de Velasco pide al cronista lleve a unas familias a un lugar 
que hoy en día es e~ estado de San Luis Potosí acompañado por el 
franciscano Ignacio de Cárdenas. Ya de regreso Muñoz Camargo recibe de 
Don Alonso de Cárdenas casas y solares. de una india 1Iamada Ana una 
~uiioz Op cit Historia de TIaxcala, obm fascmilar página 34. 
74 Mufioz Camargo Diego, Relaciones Geográficas de México del siglo XVI, TIaxcala, UNAM, páginas 13 14 
29 
herencia. Para sus últimos años de vida, en 1592· en adelante Muñoz 
Camargo, corrige. anexa y concluye su borr$dor a cerca de su "Historia de 
Tlaxcala", su arraigo inseparable, no olvidando sus funciones como intérprete 
y funcionario de Tlaxcala. El último documento que firmó fue el 15 de julio de 
1599. Es asi que decide poner su pluma en el tintero esperando que la 
sombra de la muerte emergiera y así extinguir su vida. 
30 
, . -': ':. " -<; ,:': .-" :' ':--:, -~:. "<, , " -' " " 
Lamma9. Mónimo.Bautizo los Señores de Tlaxcala siglo XVII 
31 
,: .. 
CAPITULO 11 
Elementos de teoría y filosofía en la obra Historia de 
Tlaxcala por Diego Muñoz Camargo. 
2.1 Posible influencia del providencialismo en la obra Historia de 
Tlaxcalapor Diego Muñoz Camargo. 
En este capitulo presento, el análisis historiográfico de la obra historia de 
Tlaxcala por Diego Muñoz Camargo, dónde a b()rd are lo siguiente: la influencia 
del providencialismo, estructura· de la obra, metodología, y diversidad de 
fuentes, sujetos de la historia, hechos, y motor de Historia. 
La providencia comprende en primer lugar el espíritu de Dios para conducir 
eada una de las criaturas humanas teniendo en primer lugar la glorificación 
divina, en segundo lugar abarca la ejecución del plan divino o sea el gobierno 
del mundo que es un resultado de la sabiduría la omnipotencia de Dios siendo 
efecto de su amor y bondad. Dios es el gobernador del universo, se . sirve de 
Ja actualidad de las cosas creadas no· porquerenuncje a su poder sino para 
hacer participar a las criaturas. de la providencia.128 La providencia 
generalmente se extiende a la totalidad de las críaturas,en particular" a .10s 
. seres racionales los cuales están ordenados. 129 En la obra de Diego Muñoz 
Camárgoesta presente el providencialismo. En primer lugar realizó la 
. descripción de la religión de los indios, después de cómo llegó la religión 
católica dejando entre ver el respeto por las. dos religiones y la manera de 
cómo fue la evangelización en estas tierras así de cómo parte y hacia donde 
va. 
El autor comienza con la religión de los naturales, especialmente de los 
mexicanos sus dioses· existieron desde tiempos muy lejanos donde hubo 
128 Bragger Walter, Diccionaño de filosofía, página 683. 
129 Ibídem de la misma página 683. 
32 
conocimiE:!,nto de los nueves cielos. La importancia de los entierros sobre todo 
de personas de una clase preferencial que se acompañaba de doncellas y 
hombres y enanos con mucha comida y riqueza de ropa, plumería, oro para 
que pudiera llegar en donde estaban los dioses; también se toma en cuenta: 
el aire, rayos, terremotos, el sol, los volcanes. 130 los encargados de Jos 
templos. fueron los sacerdotes que entre otros deberes era poner incienso en 
el templo, yal dios al que pertenecía altemp~o, también observaron "el sol y 
la Luna" asi como la descripción del año bisiesto, decoraban, Jos templos de 
animales como tigres y leones. Presenciaban los sacrificios humanos donde 
se les sacaba el corazón a la victima para ofrecerlo al demonio. También 
creían en señales a continuación escribo los prodigios. 
-Primero apareció una columna de fuego muy flamífero, de /158/ llamas 
muy encendidas, de mucha claridad y resplandor, con unas centellaban en 
tahtaespesura queparecia que espolvoreaba centellas; de tal manera, que la 
claridad que dellas salia hacia tan gran resplandor que parecía la aurora. La 
cual senaJ duró un ano, comenzando desde el principio del año que cuentan 
los naturales de DOCE CASAS. que,verificaba en nuestra cuenta castellana, 
. acaeció el año de 1516 . 
. Segundo. prodigio. sena! y agOero o abusión que los naturales de México 
tuvieron fue que el templo del demonio se abrasó y quemó, el cual llamaban 
"el templo de HUITZILOPUCHTU", sin que persona alguna le pegase fuego, 
que estaba en el barrio de Ttacateco. Ea. mexicanos, venid a gran priesa y 
presteza con cántaros a apagar el fuego" 
-El tercero prodigio y senal fue que cayó un rayo en un templo idolátrico 
que tenia la techumbre pajiu. que tos naturales llaman Jacal, el cual templo 
llamaban gel templo de Tzonmolco". que era dedicado al idolo Xiuhtecuhtli. 
LI()viendo una menuda como una motUna. cayó un rayo del cielO, sin trueno ni 
relámpago alguno, sobre el dicho templo. 
130 Muíloz Camargo. Diego, Historia de Tlaxcala, obra facsimilar, foja 139. UNAM, México, 1980. 
33 
·Cuarto prodigio. Lo f?ual,ansí mismo, tuvieron por gran abusión, agüero 
y prodigio, fue que, siendodedia y habiendo sol, saliendo cometas del cielo 
por el aire, y de tres en tres. por la sol, salieron cometas del cielo por el aire, 
y de tres en tres. porta parte del occidente, que corrlan hasta el oriente con 
fuerza. y violencia. que iban desechando y esparciendo de si brasas de fuego 
por dondecorrtan:que llevaban tan grandes colas, que tomaban muy gran 
dh¡tancia su largor y grandeza. Y tal tiempo que estas sefiales se vieron hubo 
alboroto ansl mismo, y muy gran ruido ygriterla y alarido de gentes, . y gran 
alboroto y alteración. 
-Quinto prodigio y seftal fue que se alteró la laguna mexicana sin viento 
alguno, la cual hervfa y rehervia y espumeaba en tanta manera, levantaba 
· /16Qrl y alzaba en gran altura; de talsuerte, que el agua y 1Iegó a banar más 
de ta mitad de las casas de México. y muchas deMas se c:ayeron y hundieron, 
y les cubri6y del todo se anegaron. 
'Sexto prodigio y. $enat fue que muchas veces se ofa. y muchas noches, 
una voz de mujer que a grandes voces lloraba y decia, acuitándose. mucho 
· con grandes sollozos y suspiros: "oh. hijos mios. del todo nos vamos yaa 
perder". Y·otrasveces; decla: "Oh. hijos mios. ¿a dónde os llevaré? 0, 
¿dónde os podré llevar? 
-El séptimo prodigio fue que los laguneros de la Laguna mexicana, 
nautas o piratas o canoista$ cazadores, una ave parda a manera: de grulla, .Ia 
cuat en continente llevaron a MOTECUHZOMA para que la viese, elcua1 
~ . 
estaba ~n los palacios "de fa sala neg.ra'" habiendo ya declinando el sol hacia 
· el poniente. que aún era de dla. y, tornando MOTECUHZOMA segunda veza 
ver y a mifarpor la diadema y cabeza del pájaro. vío grande número de 
gentes que velan marchando desparcidoa y en escuadrones de mucha 
34 
ordenanza, aderezados a guisa de guen:a y batallando unos contra otros, o 
escaramuzado, en figura de venados y otros animales.131 
-El oetavo prodigio y senal de México fue que, muchas veces, aparecían 
y se /161r/ve18 dos hombres unidos en un cuerpo. que los náturales fas 
llamaban. TLACANETZOlLl, y otros velan cuerpos con dos cabezas 
procedentes de un solo cuerpo, tos cuates eran nevados a Jos palacios de la 
"la sala negra'" del gran MOTECUHZOMA. agonda. en llegando a ellas, 
desaparecian y se hacian invisibles. 
La· llegada de los espfilnoles trajoCQnsigo un cambio radical . para los 
indios de la forma de creer en varios dioses para concebir aon soto Ojos es 
cuando empieza la evangelizaciÓn católica a la llegada de los doce frailes de 
la orden de San Francisco. la evangelización empezó en Tlaxcala que al dar 
sus primeros pasos también comienzan los primeros mártires 1:32 por ejemplo: 
el caso de una madre y un hijo que al convertirse a la nueva fe su esposo 
decide darles muerte de esta manera se convirtieron en mártires. el segundo 
caso fue el de unos ninos que al aceptarla nueva retígiónaceptan también 
evangelizar a la gente encontrando la muerte entre los lugarenos siendo 
mártires de este acontecimiento. 
la importancia de comparar las dos religiones de los indios y la que 
traen los espanotes es la siguiente: et conocimiento de tos diferentes 
deidades así como su procedencia, la idea de un único dios que no tiene 
representación tan s610 por medio. de su hijo Jesucristo, el papel del 
sacerdote de cuidar la devoción al Qjos, los frailes. los encargados de 
recorrer los lugares para evangelízar a los indios. "El Lienzo de Tlaxcala" es 
el lenguaje en imágenes que se mezcla con el escrito de Muftoz Camargo 
como 10 presentó a continuación: 
m Acruila. llené. ReJaeiones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. UNAM. México 19S4.pá.ginas209, 210. 21l. 
132 MuftozCamargo Descripción 140. . 
35 
lámina #10 En la plaza o mercado de Tlaxcala en dQndecomenzaron a 
evangelizar a los indios en la parte de la derecha las mujeres sentadas en 
grupos de 4 o ti con s.us objetos de vendimia: tapetes. gaJtinss, dotes, comida.su· atuendo es una falda con blusa con adorno en la parte inferior su peinado 
. sQn de trenzas están escuchando y participando en forma activa del lado 
izquierdo los varones sentado con algunas aves yobjelos con su 
indumentaria de taparrabo y algunos con taparrabo, capa bordada en medio 
tres personajes dos frailes uno al frente con un crucifico y un indio y su 
indumentaria diferente con pantalón una especie de comisa y capa atrás en 
un montlCt,ltootro fraite. hablando a los personajes antes mencionados en la 
parteñnal ulljuego de pelota con 4 o 5 integrantssdel lado derecho e 
. izquierdo y la petota pusstadsl lado izquierdo. 
36 
Lámina 10. la primera predicación del Santo EvangeHo en Tlaxcala en 
medio de la plaza de la orden de los frailes de la orden del Señor San 
Francisco· 
Muñoz Camargo, Diego, Relaciones geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala, 
PINTURAS, sin paginación. 
Lámina # 11 Encontramos cuatro edificaciones como si fueran puertas 
que simbolizan las cabeceras de Tlax~la_ En la parte superior hay dos 
grupos de indios la primera de lado izquierdo con adornos en sus cabezas., 
37 
con adornos de flores del lado derecho indios con capa con moño en medio y 
un fraileen medio. En la parte inferior también con un tipo de construcciÓn 
simbolizando las cabeceras en .Ia parte izquierda indios con capa abrochada 
del lado derecho, un grupo de mujeres en medio un fraile con una Biblia. 
Lámina 11. Predicación del Santo Evangelio a tos c.uatro Señores de 
Tlaxcala 
"y paral1lás verificación desta. se halla por la 
cuenta y número de los .setenta Intérpretes y según . , 
Beda y San Isidoro que,. desde lacrea.ción del mundo 
hasta del Diluvio" 
El primero de ellos es San Isidoro de Sevilla nace en Cartagena España 
en el año de 570 y muere en 636, .no podríamos encasillarlo como filosofo o 
teólogo original pero su experiencia como educador de su tiempo dio una 
fructífera variedad de texto en los. ~ue destacan veinte libros .. de etimologías 
. que fue una verdadera enciclopedia de su tiempo también escribió sobre 
temas religiosas, históricos. cientificos. médicos, y t$cnico y de simple 
. información, q~e pudo compilar. 1.33 También en obras gramaticales. literarias, 
históricas de polémicas religidsacomo el siguiente titulo como: De fide 
cathoUca contra Judeos y otro titulo es: De natura refum inspirada en Séneca, 
En su tarea como instructor encQntramos historia profana y sagrada 1 los 
l ' . 
animales o 1as piedras preciosasi los; utensUios domésticos, las prendas 
cotidiana de vestir las joyas o adornos de las mujeres y sus técnicas y 
artificios de tocador. l34 seguidor de San Agustln, San Isidoro divide su 
filosofia en tres partes características: natural, moral. y racional. entendidas 
como etsentido unitario y geocéntrico que eran parte del conocimiento de San 
Agustin. el saber especulativo atribuible a la influencia de Séneca su lógica o 
113 Marias Julian. Historia de la Filosofia,Espafta 1980 pág 122 
114CanalsVidaI. Historia de la Filosofia Medieval, Barcelona, España. 1976, pág 86 
p' • , 
38 
dialéctica con comentarios de Aristóteles, fue seguidor de Boccio.135 Su 
fUosolfa natural es de notable precisión su exposición de los atributos divinos 
y. profundas afirmación de omnipresencia ola inmanencia de Dios. San 
Isidoro consíderaqueentre los seres creados hay sus diferencias o seres: 
"Novívlentesl irracionales y racionales. ·mortales 
e inmortales. Parece vacitarentre la afirmación de la 
unidad del hombre compuesto de alma y cuerpo a la 
redacción del hombre a ·10· corpóreo .mantenimiento 
como transcendencia del alma frente al mundo 
material 136. 
Para San Isidoro hay una conexión entre el alma yelcQecpp donde el 
alma .trasciendeen la vida material. esto explica la transcendencia de Su obra 
p6sttm'laJas etimologfas que esta basado en la jurisprudencia romana. integra 
conceptos de derechos natural, derecho de genteycivíl se integran algunas 
defjni(~iones sobre esta ley: "Constitución de un pueblo por los mayores 
sancionaron algo juntamente con el pueblo'" y sobre las éticas:"sea toda ley 
honesta~ justa. posible conforme a la naturaleza y a la costumbre patria 
manifiesta y estabfecida no por algún provecho privado,síno a favor de la 
utiHdad común de todos los ciudadanos," Enta siguiente cita procuró·víncular 
10 posible influencia de San Isidoro en M'uñoz Camargo como narra las 
limita(~jones del ser humano sobre todo en los t.laxcaltecas. 
ll5 ibídem. pág 81 
Uó lbidem pás 88 
"La otra razón es que, como estos naturales 
sean· de tan bajo talento en sus ánimos y fuerzas 
corporates, son muy débiles y de bajos 
pensamientos. incapaces de cualquier cosa grave 
que se les encargados; su cólera y furor son faltos de 
juicios como ellos, porque son tan frágiles y 
39 
miserables que poca tribulación y espanto los acaba 
que, saca. de su y bajo ser en su modo natural e 
igualarlos con .el taJento que -;Jios dio a los españoles 
es contra la razón ... 137 
En esta cita MuñozCamargo toma en cuenta el pensamiento de San 
Isidoro manifiesta comparaciones entre seres racionales e irracionales donde 
el hombre tiene limitaciones que el ¡autor encuentra en el indio tlaxcalteca 
cuyas carencias son su intelecto deficiente teniendo como guía a los 
españoles con la ayuda Dios y el c~>nocimiento de la nueva fe agranda la 
figura de los conquistadores ante el rey Felipe 11, donde la figura del indio es 
minimizado como un ser inferior quién necesita ayuda y quien los dirija a la 
nueva fe. 
El segundo pensador fue San Beda el Venerable, que vivió entre los 
años (673-735) es en las islas Británicas, en donde el desarrollo paralelo de 
,dos mundos diferentes que reciben el crist'ianismo a través de instituciones y 
actitudes espirituales que se enfrentan. en la rivalidad durante siglos: "El 
llamado renacimiento irlandés representa en realidad la incorporaci.ón de la 
cultura clásica latina y griega en el mundo Céltico cristiano no romanizado por 
la conversión de Irlanda por la obra de San Patricio.,,138 
El mundo cristiano tuvo diferentes matices como en el caso de la 
cristiandad "franca" o romano-germánica, generadora del Occidente, a través 
de Britania romanizada y después los, pueblos anglos y sajones, convertida al 
cristianismo por San Agustín de Canterbury139 en este mundo que se va 
apropiando de su forma de ser cristianQ surge San Beda "el venerable" que 
. fue el primer monje de Jarow (Northumberlad), procede de la escuela de Cork 
en Inglaterra, entre sus obras están: Historia eclesiástica gente Anglorum, 
compuso tratados, el de De natura 'rerum que se basó en el pensamiento de 
137 Acuña René, Relaciones Geográficas del siglo XVI; Tlaxcala, UNAM pág 71 
1311 CalmlsVidalHístoria de la Filosoña página 88 
139 Ibidem de la misma página 88 
40 
San Isidoro de Sevilla.140 En su tarea como historiador contribuyó a informar y 
dar sentido a la cultura conservada en los monasterios que atravesaron 
invasiones de los siglos de anarquía e invasiones nórdicas, inspiró parte de 
las ideas de Alfredo el grande' y Eduardo el Confesor, del edificio de la 
Jnglaterra, que plasmó la conquista normanda. 141 Muñoz Camargo toma 
algunos aspectos de' San Heda "el Venerable", por ejemplo el Diluvio 
Universal que se expresa en la siguiente semana: 
"Por historias muy antiguas, griegas, hebreas y 
latinas y entendemos que ha de 4457 años. que fue el 
diluvio general del mundo yque desde entonces que 
han desembarcaron y salieron del Arca de Noé aquel 
pequeño número de gentes a poblar toda la maquina 
del universo,,142 
El conocimiento de varias culturas, acerca de un tema en común como 
es el "Diluvio Universal", lo tratan como un mismo origen de la humanidad.y 
que todos los pobladores son hijos. de Dios. 
2.2. E~tructuray Contenido de la obra Hi.storiade Tlaxcala 
La estructura de una obra, se encuentra las partes que contienen el 
escrito esto nosindica que puede haber selección de testimonios. 143 El Rey 
Felipe Il., de España mandó un cuestionario de cincuenta preguntas (ver 
Apéndice) para conocer la proporción y dimensión de sus posesiones en la 
esta misiva llega a los manos del virrey.'Asu vez se entrevisto con el Alcalde 
mayor Don Alonso de Nava de la república de Tlaxcala, para que realice dicho 
trabajo a su vez llama a Diego Muñoz Carnargo quien ya era conocido al 
escribir un discurso de bienvenida al nuevo obispo de Tlaxcala también como 
. . 
hombre instruido conocedor de varias lecturas, para concederle dicha misión 
140 Marias Julian, Historia de la Filosofía, España, '1980, pág '123 
14lCanalsVidal., Historia de la Filosofía, España, 1980, pág 123 
142 AcUñaRené,RelacionesGeográficas del siglo XVI, Tlaxcala,'UNAM, México, 1984; pág 107 
143 BlochMarc, Introducción a la Historia, F:C:E. 1984, pás 58-59 
41 
de poner en sus manos el cuestionario, para obtener tos beneficios para la 
república de Tlaxcala. El escrito comienza el titulo: DESGRIPCION DE LA 
CIUDAD Y PROVINCIA DE TLAXCALA DE LA .NUEVA ESPAÑA E INDIAS 
DEL MAR OCEANO PARA EL BUEN GOBIERNO Y ~NNOBLECIMIENTO 
DELLAS,MANDADA HACER POR LA S.C"R.M, DEL REY DON FELIPE, 
NUESTRO SEÑOR. Hecha por Diego Muñoz Camargo, vecino y natural de lo 
misma ciudad. Soli Deo honor et gloria. 144 
Después viene una Instrucción y Memoria de 'as Relaciones que se han 
de hacer, para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. Donde Diego 
Muñoz Camargo se dirige de la siguiente manera a los personajes 
importantes. 
Primeramente, los gobernadores corregidores o 
alcaldes mayores a quien los virreyes audiencia y 
otros personajes del gobierno enviaren estos 
instrucciones y memorias impresas, ante todas cosas, 
harán lista. y memoria de los pueblos de españoles y 
de indios que hubiera en su jurisdicción, de letra 
legible y clara, y . luego la enviaran las dichas 
personas del gobierno, para qué, juntamente con las 
relaciones que (os dichos pueblos se hicieron, la 
envien asu Majestad y al consejo de 1as indias.145 
Esta obra esta dedicada at rey de España Felipe 11, también hace énfasis 
en las personas que integran el gobierno virreinal, dando una reseña de los 
• pueblos como por ejemplo: los tlaxcaUecas, los mexicanos, así como el 
conocimiento de otros pueblos, el autor hizo énfasis en la alianza entre los 
españoles y los tlaxcaltecas, en la toma de Tenochtit1an después en la 
conquista material y espiritual. 
l44 Acuña René, Relaciones Geográficas del siglo XVI: TlaxcaJa, México, UNAM pág 22 
l45 Ibidem, pág 24. . 
42 
En la dedicatoria .al rey Felipe n, el cronista escribe: 
J untáse con esto. la autoridad . de vuesa 
Majestad, por cuyo mandado, y de su virrey en su 
nombre, no sin gran misterio ha sido esta obra 
deseada; pero esta rueda deshacía mi propio 
conocimiento, hombre nacido en aquel nuevo orbe, y 
no tan ejercitado cuanto era lícito para acometer tal 
empresa.146 
En esta cita Muñoz Camargo manifiesta su beneplácito por e1aborar 
dicho proyecto y que no cualquiera realiza dicho trabajo .para su majestad 
Felipe 11. 
Dando principio a la relación que vuesaMagentas mandó se haga a 
cerca de la descripción esta tierra conforme a I.a instrucción, que esta ciudad 
de.Tlaxcala envió Don .Martín Enríquez, visorrey que fue esta Nueva España, 
a Alonso de Nava, Alcalde mayor della, . el cual me cometió la hiciese con 
diligencia y cuidado y que respondiese a los capítulos de la manera y orden 
en que vienen expresarlas tocantes a: esta provincia. 
La petición del virrey Don Martín Enríquez para que realice la instrucción 
a cerca de Tlaxcala para esto escoge alcalde mayor Alonso de Nava para 
responder en capítulos' en forma ordenada. 
Habiendo de responder al XI capítulo, que hace 
a nuestropropósítos, hemos de tratar lo que distan 
unos pueblos de otros, y en cuyo término y 
jurisdicción están, y de donde fueren sus cabeceras y 
doctrina declarando todas las cabeceras que en la 
jurisdicción hubiere, y los sujetos que tuviere, por sus 
hombres y por ser este capítulo tocante a pueblos de 
l46 Ibidem página :!5 
43 
indi~s. eso nos forzoso tratar el asiento y fundación 
de Tlaxcala y, sucesivamente ¡remos prosiguiendo 
por el orden de nuestra instrucción.147 
En esta cita que· esta al inicio de la obra que narra la importancia de las 
cabeceras y la fundación de Tlaxcala, es en estos· momentos que veo 
comprometido a Muñoz Camargo a escribir por disposición y por gusto de 
realizar su escrito sobre Tlaxcala. 
El Doctor RenéAcuñatrascribe, la obra de Diego Muñoz Camargo donde 
dice: "Mi Trascripción respeto hasta donde fue posible y pareció razonable en 
su disposición del original", toma en cuenta la obra de Alfredo Chavero para 
aclarar ciertos terminos.de escrito,.a continuación presentó como se integra la 
obra. 
Instrucción y Memoria 1577, ¡Prefacio y dedicatoria al rey Felipe, Libro 
. capítulos, Cuenta de los años d~ los indios, Tonalpohualli, Calendario de 
Francisco de Navas, Prólogo del· Autor, Regla de la rueda, regla general 
meses, bisiesto, para buscar el año y calendario cristiano, Cuenta verificado 
de don Antonio de Guevara, correlación de los meses indios y cristiano, fauna 
y fauna de Tlaxcala, principio y origen del señorío de Tlaxcala, cabecera de 
Ocotelulco, cabecera de. Quiyahui~lan, Tizatlan . 
I 
, 
2. 3":EI Conocimiento de la) lengua Náhuatl en la obra Historia de 
Tlaxcala. 
El conocimiento del lenguaje humano, se trasforma en una época 
determinada.148 El conocimiento de la lengua náhuatl, por el autor Diego 
Muñoz Gamargolo recopiló de los autores que escribieron antes que el 
cronista, la construcción gramatical, la riqueza de los vocablos de esta 
lengua, se encuentran en toda su obra. 
147 pendiente . 
148 Gadamer Hans; Georg, Corrientes actuales de FilQsofia,páginas 261-264 
44 
-"Porque, de todas las cosas que carecían, no tenían en su lenguaje 
nombre propio,. y ansí, con la unida de los españoles se han compuesto 
muchos vocablos, y propios, aunque bien inteligible; pero, de las cosas que 
.. alcanzaron, les daban nombre perfecto, y muy natural y grupo ... 149 
El autor Muñoz Camargo muestra que los indios conocieron un lenguaje 
propio pero con mayor riqueza en la venida de los españoles donde se unen 
otros vocablos. 
;''''Y tomando al temor de nuestro quinto capítulo, en cuanto a los 
• lenguajes, hay en esta provincia dos lenguaje es la lengua tascalense y para 
. lengua mexicana, y no tiene mas diferencia de la que puede tener la lengua 
sevillana o, de la toledana, la asturiana. Hay otrolengua,je que se llama la 
lengua de indios que hay en todo esta Nueva España, que después de la 
lengua mexicana, no hay otra mayor ni de más gente, ni que más tierra 
causa. ,,150 
Con esta citaconfirino como el cronista realiza comparaciones entre las 
lenguas Ibéricas y las lenguas indias teniendo como única la lengua mexicana 
al menos de estas tierras. 
Ya dejamos referido cómo la lengua 'mexicana es la más amplia que se 
halla en estas partes, y la más casta y pura, porque no se aprovecha de 
ninguna I.enguaextraña, y cómo los otros extraños se aprovechan Delia en 
muchos vocablos, Tenían los naturales en sU antigüedad, adagios, 
proverbios, y preguntas a manera de enigmas y adivinanzas muy compuestos 
en su lengua, hablaban en jerigaza; usaban cuentos risueños; son muy 
grandesfabuladores y tienen sus bienes y sentido para doctrinarsey otros 
muchos entretenimiento. 151 
149 Acuña René, Relaciones Geográficas del siglo XVI Tlaxcala, página 54 
150 ibidem, página, 78 
l5I Ibidem página 206. 
45 
"El pintor en su oficio· sabe usar los colores y 
dibujar o señalar las imágenes con carbón y hacer 
buena mezcla dec010res y saberles, el buen pintor 
tiene buena y gracia en el pintor y considera muy 
bien. lo que de pintan matiza muy bien las sombras y 
·'0 lejos y los follajes. 164 
La importancia de manejar el

Continuar navegando