Logo Studenta

La-ensenanza-de-la-etica--una-contribucion-a-la-formacion-de-los-valores-morales-en-el-adolescente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y 
LETRAS 
MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
EN FILOSOFÍA 
 
 
 
La Enseñanza de la Ética: una contribución a la 
formación de los valores morales en el adolescente 
 
 
TESIS 
Que para obtener el grado de: 
Maestría en Docencia Para la Educación Media Superior en Filosofía 
Presenta: 
Josefina Díaz Guerrero 
Tutora: Dra. Ana Luisa Guerrero 
 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México como institución 
educativa el apoyo que brinda al campo de la docencia del bachillerato 
universitario creando, en colaboración con algunas facultades y escuelas la 
Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) e 
incorporarla en la Unidad de Posgrado de la propia UNAM para fortalecer la 
figura del profesor del Bachillerato Universitario. 
 Pertenecer a la primera generación de esta Maestría ha sido una gran 
alegría que ha preservando mi ser en sentido spinoziano. Alegría, que se 
enriqueció gracias al apoyo del Colegio de Ciencias y Humanidades, 
particularmente del plantel Oriente y al programa de becas de la Dirección 
General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) por haberme otorgado 
una beca para dedicar tiempo completo al estudio y la elaboración de la tesis de 
grado. 
 Estudiar, siempre he dicho, es un gran placer y actualizar los conocimientos 
de la formación disciplinar, en mi caso la filosofía y de los nuevos horizontes del 
campo psicopedagógico para profesionalizar la docencia del nivel medio 
superior, ha sido realmente enriquecedor. 
 Agradezco a mi tutora y directora de tesis Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero 
haber compartido sus conocimientos de la filosofía, pero sobre todo, su 
paciencia, alegría, amabilidad y respeto durante todo el tiempo de realización del 
trabajo. 
 A Miguel por el respeto de las horas dedicadas a la elaboración de la tesis, 
por tolerar mi carácter no siempre benévolo durante la realización de este 
trabajo y por leerme algunos fragmentos de autores orientales que me sirvieron 
para encontrar cierto equilibrio en el pensamiento y reafirmar la tesis de la 
necesidad de que el hombre se eduque en valores ético-morales . 
 A Hilda Clement por ser mi interlocutora para aclarar algunos pasajes de esta 
investigación, por sus comentarios, sugerencias y críticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educar es siempre transmitir o enseñar algo y para enseñar 
algo hay que creer en ese algo y saber en qué consiste.1 
Pienso que aquí está el meollo de la cuestión. No se trata de 
dar fórmulas ni de señalar a nadie como responsable de la 
falta de civismo. La responsabilidad, ese cómputo de 
virtudes, de manera de ser que se constituyen en la 
ciudadanía, se transmiten practicándolas a todos los niveles 
y en todas la situaciones. Quizá porque hayamos empezado 
a tomar conciencia de que es así nos encontramos 
especialmente aplicados en la elaboración de códigos 
éticos, esa moda de nuestro tiempo. Moda o no lo cierto es 
que las distintas profesiones sienten la necesidad de poner 
en común sus obligaciones básicas con respecto a la propia 
imagen de la profesión y al servicio que creen prestar a la 
sociedad. Los médicos, los periodistas, los maestros, los 
empresarios, los jueces, los policías, han de pensar qué 
quieren enseñar hoy además de unas técnicas y unos 
contenidos más o menos científicos. 
El valor del civismo. V. Camps. 
 
 
 
 
 
Tradicionalmente los adolescentes y muchas personas 
mayores contemplan la moralidad como restrictiva de su 
libertad. En la medida en que tomen conciencia de la 
posibilidad de elegir las propias normas de acción, con base 
en una reflexión y discusión racional, se realizará el viejo 
ideal ético de alcanzar mayor autonomía moral. La 
racionalidad, el ideal moral y la libertad se combinan, así, 
para garantizar la base de una vida personal más que 
satisfactoria que también contribuya al bienestar social; por 
ello doblemente deseable. 
Ética de la Libertad, G. Hierro. 
 
 
1
 Hanna Arendt, (1996) Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Ed. Península. 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN p.5 
 CAPÍTULO I. EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO p.17 
I. ξξξξ1Escuela Nacional Preparatoria: Educación Integral p.30 
I. ξξξξ2 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades: Cultura 
Básica. p.41 
 
CAPÍTULO II. LA FILOSOFÍA MORAL: UNA REFLEXIÓN DE LA ENSEÑANZA 
DE ACTITUDES Y VALORESMORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA 
LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD MORAL p.50 
 
CAPÍTULO III. REFLEXIÓN EN TORNO AL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN EL AULA p.88 
III. ξξξξ1 La adolescencia y la enseñanza de valores morales. p.92 
III. ξξξξ2 La enseñanza de los valores morales siguiendo el paradigma 
cognitivo social p.112 
 Planes de Clase p.129 
CONCLUSIONES p.157 
BIBLIOGRAFÍA p.170 
Anexo 1 p.178 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente estudio es una investigación acerca de la fundamentación ética de 
los valores morales en la enseñanza de las asignaturas filosóficas, 
particularmente de la ética, pertenecientes al bachillerato universitario (BU). En 
esta introducción se describe la estructura y la perspectiva en la que se aborda 
la tesis del trabajo. 
 La Universidad Nacional Autónoma de México a través de los subsistemas 
del BU: Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y Escuela Nacional Colegio de 
Ciencias y Humanidades (CCH) ha puesto atención en la formación de los 
educandos en conocimientos (científicos y sociales), destrezas, actitudes, 
valores, para que al egresar continúen los estudios superiores con éxito, 
fortaleciendo, además, su personalidad adolescente con valores morales y 
desarrollando actitudes para “vivir bien” en sentido ético en la sociedad. 
 El papel que juega el BU en el sistema educativo del país, no sólo es el de 
preparar a los adolescentes en el proceso cognitivo o intelectual, esto decir, que 
no sólo es un puente para continuar una profesión, sino también, es un espacio 
en el que se prepara al adolescente en el aspecto moral y cívico -como decían 
Gabino Barreda y Justo Sierra- para hacer hombres aptos y que enfrenten 
mejor la lucha por lavida. 
 En el Capítulo I se exponen los retos que exige el Plan Nacional de 
Educación al Bachillerato y el compromiso que la UNAM con su BU se ha puesto 
como tarea, implementar proyectos educativos con la finalidad de mejorar las 
funciones académicas específicas de la misma educación media superior. 
 Por lo anterior se considera importante conocer el origen y desarrollo de la 
ENP (Capítulo I, ξ1) como del CCH (Capítulo I, ξ2) respecto a sus funciones 
académicas y el papel que juegan ambos bachilleratos en el sistema educativo 
nacional, y se propone, justificar la necesidad de la enseñanza de las 
asignaturas filosóficas que en sí mismas tienen un contenido valioso, por lo 
tanto, tienen la posibilidad de orientar a los adolescentes en la reflexión ética de 
los valores. Pues ambos subsistemas no sólo tienen la tarea de habilitar a los 
estudiantes en lo intelectual sino, sobre todo, habilitarlos en el proceso moral 
que los ayude a formarse para la vida a través de la educación integral y la 
cultura básica. 
 La Escuela Preparatoria desde sus orígenes(Capítulo I, ξ1) estableció la 
idea de preparar a los jóvenes para la vida, ideal que se considera punto de 
partida para fundamentar y justificar que las asignaturas filosóficas y en especial 
la Ética, las que contribuirán, a través del conocimiento teórico y práctico, a 
educar en valores morales a los adolescentes bachilleres. 
 En el Capítulo II se hace una reflexión en relación a la práctica docente 
ejercida durante tres décadas en el CCH en la enseñaza del análisis de 
actitudes y valores morales que las propias asignaturas filosóficas llevan 
implícitas. Propongo en este capítulo que la enseñanza de la ética debe partir 
del supuesto que el alumno es capaz de elegir de manera libre sus actos y 
responder de los mismo en toda actividad ejecutada, logrando crear y mantener, 
poco a poco, aunque de manera constante, su autonomía. 
 Particularmente, esta reflexión se dirige a fundamentar la importancia de 
enseñar a analizar desde la perspectiva de la ética de la libertad y la 
responsabilidad orientada hacia los valores morales -más nunca adoctrinando a 
los educandos- hacia la formación de su carácter, de su éthos1. El aprendizaje 
de la ética se hará partiendo de ellos mismos, es decir, de sus inquietudes, sus 
dudas, sus reflexiones sobre el mundo moral así como de la comprensión teórica 
filosófica acerca de la realidad concreta en la que están inmersos. 
 A través de la ética de la libertad y la responsabilidad se finca el 
conocimiento y reconocimiento del sujeto como actor del proceso educativo, con 
el objeto de que el estudiante desarrolle actitudes a partir de la reflexión para 
vincularlas con la sociedad y con los otros individuos. 
 La importancia que tienen las asignaturas filosóficas2 dentro del BU es 
insustituible para la formación y educación de los adolescentes. Estas 
 
1 El éthos es un concepto multívoco, como comenta Juliana González,(2000)pues 
significa: morada, lugar que acostumbran habitar los hombres aunque también, en 
sentido primigenio se decía de la guarida de los animales; también es hábito que remite a 
una acción reiterada o a la continuidad de los actos; carácter como modo de ser adquirido 
por la acción que da identidad; como actitud , “ser en relación “ que caracteriza al 
hombre; como praxis, auto-creación; el éthos es para el hombre su destino “El hombre 
moral está atado a sus principios y valores”, González (2000), El poder de eros. 
Fundamentos y valores de ética y bioética, p.55. 
2 Desde la creación de la Escuela Preparatoria, el Plan de Estudios propuesto por Gabino 
Barreda incluía la Lógica y la Ética que si bien es cierto se insertaban en un modelo 
filosófico educativo en el que la ciencia se exaltaba como guía de la vida particular y 
asociada al hombre, es decir como un conocimiento, como una moral y como una religión 
posible, hoy se busca que las asignaturas filosóficas permeen, equilibradamente, el 
conocimiento de la ciencia, las humanidades y los valores morales. 
asignaturas han estado incluidas, por su formación educativa, en los diversos 
Planes de Estudio desde el origen de la ENP y en la creación del CCH. 
 La relevancia de la reflexión sobre la enseñanza de la ética en el BU se 
plantea teniendo como referentes principales las propuestas filosóficas de 
Victoria Camps, Adela Cortina, Juliana González y Graciela Hierro; filósofas y 
educadoras que han contribuido en mi formación profesional y en mi ejercicio 
docente. 
 La enseñanza de la ética a lo largo de la historia ha tenido un papel decisivo 
tanto para conocer, entender, justificar formas de vida, así como también, para 
criticarlas y proponer otras; actualmente vivimos en una sociedad cada vez más 
permeada por el fenómeno de la globalización, no sólo a nivel nacional sino a 
nivel mundial, entendiendo por ello, que vivimos en sociedades en las cuáles 
predomina la ley del mínimo esfuerzo, en el sentido de que cada quien puede 
decir y hacer cualquier cosa, cuyo lema se ha divulgado ampliamente como 
“todo vale, todo está permitido”, por lo cual, cobra una peculiar importancia el 
que los estudiantes sean introducidos en la reflexión filosófica sobre valores 
morales. 
 La época contemporánea fomenta la práctica de actitudes individualistas y 
egoístas, la indiferencia hacia lo que el otro hace, piensa, siente, sufre, goza, 
que tiende a generalizarse, provocando que el sujeto que practica actitudes de 
prudencia, templanza3 y justicia sea calificado como un obstáculo para el 
 
3 La Prudencia: φρονεσισ, sabiduría. La Prudencia como virtud (αρετé) es la ayuda 
a determinar lo que es bueno o malo para el hombre. La Templanza: Σοφροσινε, es una 
desarrollo del sujeto individualista ya que éste, practica la competencia brutal y 
desleal entre los individuos y las asignaturas filosóficas contribuyen a que los 
individuos pensemos en los otros como personas, como seres humanos. 
 En el Capítulo III ξ1, analizo algunos factores que influyen en el aprendizaje 
del adolescente, tales como: familia, amigos, escuela. Estos tres factores 
ayudan al docente a comprender integralmente la etapa de la adolescencia e 
incidir en la importancia de comprender los valores; pues, si bien es cierto, no se 
puede intervenir directamente en esos factores de manera contundente, 
tampoco se deben dejar de lado cuando se diseña las estrategias y actividades 
de aprendizaje; sobre todo cuando se sigue la propuesta educativa del 
aprendizaje colaborativo que toma en cuenta de manera integral el entorno de 
los educandos. 
 Respecto a la enseñanza de los contenidos de la ética es importante tener en 
mente, cuando se diseñan las clases, el entorno habitual de la familia, la escuela 
y los amigos de los alumnos ayuda a que comprendan, en su propio contexto, 
los fenómenos morales y de las actitudes que los individuos desarrollan al 
convivir con “los otros” y aprenden a practicarlos dentro y fuera del aula de 
manera más consciente, y así, responder con libertad a los problemas con los 
que viven. 
 Así, pues, la preocupación como profesional de la enseñanza en filosofía es 
encontrar, aplicar y mejorar los métodos para la reflexión filosófica y ha 
 
virtud ética la cual tiene que ver con el uso justo o medido de los placeres.(Comer, beber, 
sexualidad). 
implicado reconocer que la docencia es un compromiso en sí mismo ético4, ya 
que el contenido de esta asignatura versa sobre el comportamiento moral de los 
hombres y las vinculaciones con lo interno, personal e íntimo, así como con lo 
social y colectivo. 
 Adentrarse ala investigación de cómo enseñar -de la mejor manera- la 
disciplina de la ética filosófica a estudiantes adolescentes (nivel medio superior) 
es un asunto complejo y en sí mismo un tema filosófico; es decir , la pregunta de 
cómo enseñar incorpora la de qué y por qué enseñar, si el docente comprende 
que su función no es adoctrinar sino orientar la formación del estudiante para la 
reflexión crítica entonces la pregunta por el cómo enseñar se convierte en un 
punto nodal en la didáctica filosófica. 
 Se hace aquí una propuesta de la enseñanza de la ética de la libertad y la 
responsabilidad que pretende orientar al adolescente en la comprensión del 
mundo moral y cómo ir dotando de sentido a las actitudes que los individuos 
realizan en la práctica social. Introducir a los estudiantes bachilleres en el 
conocimiento de la ética tiene el propósito interesarlos e involucrarlos en la 
formación o educación en valores morales, indispensables en el desarrollo de 
cualquier individuo dentro de su desenvolvimiento social. Lo anterior es un 
aspecto importante y ocupa parte de la reflexión de esta tesis. 
 Interesar a los adolescentes en el estudio de la ética, no sólo en el 
conocimiento teórico y abstracto de los fenómenos morales, sino también, en el 
 
4 Puesto que el docente no puede renunciar a verse, como dice García Morrión (1998), “ a 
sí mismo como un agente moral” puesto que la enseñanza es una actividad 
intrínsecamente moral. p.299. 
cómo se van formando los mismos o conocimiento práctico y vivencial es hacer 
que el alumno coparticipe en tal comprensión pues es a través de su experiencia 
vivida como se logra el aprendizaje e implica un gran esfuerzo del docente 
preparar las actividades de aprendizaje para lograr cautivarlos en el análisis de 
dichos fenómenos. Por ello, se considera importante que las estrategias y 
actividades de aprendizaje estén contextualizadas con la realidad en la que 
participa el alumno contribuyendo, los docentes, a que el aprendizaje llegue a 
ser significativo para los educandos y sean capaz de valorar las actitudes 
morales que practican y las fortalezcan, a través de los conocimientos ético 
filosóficos y las lecturas pertinentes que realicen para su educación, y así, 
desarrollen mejor su personalidad como sujetos autónomos. 
La labor del docente es importante para lograr lo anterior, no para 
adoctrinar, ni menos para imponer, sino orientar a través del diseño didáctico 
para que el alumno aprenda a aprender. Esta tarea se convierte en un deber 
ético para el docente, porque influye en el alumno, querámoslo o no, al aplicar el 
diseño de las actividades de aprendizaje y hay que ser consciente de ello, por 
ende, el compromiso del profesor radica en crear las actividades que ayuden al 
alumno a construir andamiajes para aprender a analizar, criticar, diferenciar, 
argumentar, etcétera. 
 La didáctica de la ética puede ayudar a fomentar en el adolescente la 
necesidad de guiarse libre y responsablemente por valores morales en la 
sociedad en que se desenvuelven. 
 En esta tesis, se argumenta que la enseñanza de la ética es indispensable 
en cualquier Plan de Estudios para la formación académica de los adolescentes, 
ya que incorporar la educación valoral contribuye a educar para la vida, 
asumiendo que el estudiante bachiller es una persona que convive con los otros 
en un entorno y, qué mejor si el comportamiento se plasma libre y 
responsablemente frente a los avatares de la vida. 
 La educación en valores sustentada en la ética de la libertad y la 
responsabilidad debe ser una finalidad prioritaria en todo proceso educativo, por 
ello, la reflexión que se lleva a cabo en este trabajo es defender esta educación, 
fundamentalmente porque está dirigida a los individuos que atraviesan una 
etapa crítica y decisiva en su vida hacia la búsqueda de identidad, la sigue 
ciertos modelos, ideales, hasta encontrar su propia personalidad reconocida 
como valiosa para sí y para los demás. 
 Los adolescentes, debido a la etapa en la que se encuentran, biológica y 
psicológicamente (Cap. III ξ 1), están interesados en que se les reconozca como 
sujetos valiosos, quieren que se les entienda y respete su libertad, aunque no 
perciben ni comprenden claramente que ello implica ser responsable. Quieren 
ser autónomos aunque no comprenden bien que eso implica tener obligaciones. 
Quieren que los adultos (maestros, padres, autoridades escolares) no cometan 
actos injustos contra ellos, sin reconocer, a la vez, que ellos mismos cometen 
injusticias hacia otros individuos, particularmente con los niños y, con los adultos 
(padres, maestros). Para recibir es necesario dar lo que implica que tienen que 
aprender a comportarse practicando los valores que reclaman. 
El producto de la Práctica Docente (PD) realizada, durante los estudios de la 
Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), en ambos 
subsistemas5, dió como consecuencia re-conocer y re-valorar las inquietudes 
por las que atraviesan los educandos y lo relevante de la enseñanza de la 
reflexión ética, aunada al resto de las demás asignaturas filosóficas, es que se 
considera una disciplina que por naturaleza es crítica, dialógica, racional, y por 
tanto han tienen gran impacto en la formación de los adolescentes, pues les 
ayuda a introducirse en la reflexión de los valores morales, valores que toda 
sociedad democrática requiere. 
Estudiar la MADEMS ha contribuido a ampliar los horizontes de la docencia, 
sobre todo al conocer distintos modelos de enseñanza que pueden aplicarse a la 
disciplina como es el caso del modelo de aprendizaje colaborativo que es el que 
se pretende seguir, tomado como lo refiere Frida Díaz-Barriga, (2000) el cual se 
explica en el Cap.III, ξ2. Aunque se puede comentar que el fundamento teórico 
de ese modelo educativo tiene sus raíces en el paradigma vigoskyano6, el 
 
 
5 Práctica Docente realizada en los Planteles Sur y Oriente del CCH; en el Sur trabajé en 
el grupo 540 de Filosofía I supervisada por el profesor Jorge Gardea Pichardo; en Oriente 
trabajé con el grupo 619 de Filosofía II de la profesora Hilda Clement Sotelo y 
supervisada por la profesora Lucía Graciela Contreras Martínez; en la preparatoria # 8 
trabajé con el grupo 1512 de Ética, en este caso comento que trabajé todo un semestre y 
no sólo un tema como en los planteles de CCH, bajo la supervisión de la Dra. Ana Luisa 
Guerrero. 
6 Rojas, G. (2004).El psicólogo ruso Vigotsky (1867-1934) inicia y crea la psicología 
sociocultural, estudia los procesos psicológicos superiores en relación con la evolución de 
la ontogénesis y en relación con los procesos de la evolución histórica y cultural, 
llegando a la afirmación que las funciones psicológicas superiores tienen que ser 
entendidas siempre en conexión con la conciencia. 
paradigma sociocultural o cognitivo social en el que se ubica el aprendizaje 
cooperativo es “relativamente nuevo”. 
En este trabajo se sitúa el aprendizaje de la ética en el paradigma 
cognitivo sociocultural pues además, del aspecto social que desarrolla en el 
individuo tiene una visión humanista, crítica, y constructiva la cual ayuda al 
alumno a pensar integralmente, esto es, a aprender por sí mismos en términos 
de procesos en los que intervienen lo social y lo humanista. Razón por la cual 
este modelo psicopedagógico sirve como guía para argumentar a favor de que 
tanto la ENP como en el CCH, trabajan siguiendo este paradigma, puesto que, 
ambos subsistemas parten del supuesto que el alumno es capaz de aprender a 
partir del bagaje de conocimientos ya aprendidos, aunque lo anterior no significa 
que los conocimientos que configuran su trasfondo7 estén suficientemente claros 
y entendibles, pero sí les sirven a para explicarse la manera de concebir almundo en función a sus creencias básicas que responden a ciertas preguntas 
que se formulan sobre la realidad vivida. 
 Consecuentemente, el alumno es actor de su propio proceso educativo y 
se perfila como un sujeto que colabora, coopera para sí y para los otros; no es 
un sujeto egoísta, sino que es capaz de compartir, cooperar en el trabajo, no 
buscando beneficios individuales sino, principalmente, beneficios colectivos, de 
equipo, de grupo. Lo mencionado anteriormente es factible ponerlo en práctica 
 
7 “Lo primero que debemos precisar, dice Campirán, A. (1977) en ¿Qué es un trasfondo 
filosófico? Es que trasfondo se refiere a lo que está detrás, lo que está en la base de algo, 
lo que permite que una cosa esté de alguna manera apoyada. Ahora bien, decimos que 
este trasfondo es filosófico cuando se refiere al conjunto de creencias que se encuentran 
en la base del pensamiento de una persona.”en Filosofía de la Existencia, Universidad 
Veracruzana, p.59. 
en ambas escuelas universitarias de nivel medio superior, con la condición 
necesaria de diseñar coherentemente las actividades de aprendizaje . 
Desde este punto de vista, siguiendo la línea del paradigma 
psicopedagógico nombrado, el alumno aprende a conocer, paso por paso, los 
contenidos básico de la asignatura de manera sólida y no sólo aprende para 
alcanzar cierto producto, es decir sólo una calificación. Es cierto que son 
importantes los logros personales, mismo que se alcanzan también, desde esta 
perspectiva cognitiva social, pero son mejores los logros colectivos, más 
estimulantes y emotivos los logros del equipo, del grupo 
 El aprendizaje reflexivo y colaborativo que se pretende que logren los 
alumnos se dirige a los contenidos disciplinares cuya intención es relacionar 
integralmente contenidos cognitivos, de actitudes y de valores, para que el 
proceso enseñanza aprendizaje sea integral, por ello, es importante que el 
docente tenga un conocimiento general e integral del comportamiento del 
adolescente para implementar las actividades educativas del conocimiento 
teórico de la ética, pero sobre todo, para que el adolescente, alcance a 
reconocer sus propios valores morales y habitualmente los realice libre, 
consciente y responsablemente dentro y fuera del salón de clases, puesto que el 
educando está en la transición de querer ser reconocido como ciudadano, pues 
empieza a tener participación directa como individuo en la sociedad. 
 Finalmente se presentan las conclusiones de la tesis siguiendo tres líneas 
de formación que, interrelacionadas entre sí, integran el proceso de enseñanza-
aprendizaje la MADEMS: 1. Formación socio-ético educativa, 2. Formación 
disciplinaria y 3. Formación metodológica y que son recomendables para 
profesionalizar la enseñanza de la educación media superior. Se presenta un 
Anexo 1 conteniendo algunos datos estadísticos sobre el aprovechamiento de 
los alumnos, un cuestionario diagnóstico, una ficha de identificación del alumno 
y dos propuestas de planes de clase, como mera sugerencia, para desarrollar 
los temas de valores morales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I. EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO. 
 
En este primer capítulo se aborda el cuestionamiento que dirige el Plan 
Nacional de Educación (PNE) al nivel medio de educación (bachillerato general) 
respecto del compromiso contraído de preparar a un mayor número de jóvenes 
para seguir estudios superiores y superar la baja demanda de egresados y la 
deserción; ante tal cuestionamiento la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) responde al compromiso de educar a un mayor número de 
jóvenes para ingresar al nivel superior de educación. 
Este capítulo se divide en dos apartados. En el primero se describe el origen, 
el desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y la importancia de 
preparar a sus egresados de forma integral. En el segundo apartado se expone 
el origen del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) cuyo objetivo es que 
sus egresados adquieran una cultura básica. 
El Programa Nacional de Educación (PNE) 2000-2006 en su apartado sobre 
la educación media superior (EMS) reconoce la importancia de mantener este 
nivel educativo; sin embargo, cuestiona en un doble sentido a las instituciones 
dedicadas al bachillerato sobre la especificidad de su identidad académica. Uno, 
se refiere a la falta de claridad de las prioridades académicas propias del 
bachillerato y su relación con la impartición de la enseñanza tomando en cuenta 
el sistema educativo general. El otro, se centra en la discrepancia existente entre 
la cantidad de alumnos que acepta el bachillerato -del nivel medio básico 
obligatorio (Secundaria)- el bajo desempeño de los alumnos, la prolongada 
permanencia dentro del ciclo y el reducido número de estudiantes que terminan 
sus estudios en el tiempo reglamentario. 
Aun cuando el PNE hace este doble cuestionamiento al Bachillerato señala 
que la educación media superior (EMS) es un asunto relevante para el país, 
pues reconoce que las instituciones dedicadas a este nivel educativo trabajan no 
sólo en formar técnicos propedéuticos sino, también, en preparar a un mayor 
número de individuos incentivándolos para que continúen el nivel superior de 
estudios. El PNE reconoce que el Bachillerato tiene una tarea principal: 
contribuir a la buena formación de generaciones jóvenes para que continúen 
estudios superiores; el objetivo es formar individuos que sean capaces ser 
mejores profesionistas; se pretende que el bachillerato general ayude a formar 
individuos libres y responsables, es decir que sean sujetos autónomos capaces 
de aprender aprendiendo, de manera permanente. 
Nuestro país requiere, sin lugar a dudas, de individuos cada vez mejor 
preparados en cada nivel educativo por el que transitan las personas se van 
educando. En particular, el nivel medio superior tiene el compromiso de preparar 
cada vez mejor a los adolescentes que ingresan a este nivel educativo 
dotándoles de una serie de habilidades tanto físicas, intelectuales, psicológicas, 
como morales, las cuales les sirvan para enfrentar los retos que la educación 
superior les depara, y los que la misma interacción social les va presentando. 
La política educativa que haga frente a los problemas mencionados, 
cualesquiera que sea ésta (SEP, UNAM), debe tener siempre presente el PNE y 
adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la etapa psicológica de los 
propios educandos que cursan dichos niveles, sin perder de vista las 
necesidades que el país requiere, encaminadas siempre a lograr que los 
individuos sean responsables y libres para beneficio individual y social. 
 Coadyuvar a mejorar la calidad del estudio y la aplicación del aprendizaje 
adquirido en sus espacios propios es un aspecto importante, a tomar en cuenta, 
en la política educativa para fortalecer a los educandos en la resolución de los 
problemas complejos del propio aprendizaje de las distintas asignaturas con las 
que se van enfrentando en los distintos niveles educativos, incluyendo los del 
ámbito general. 
Así pues, se convierte en un deber ineludible de la Secretaría de Educación 
Pública (SEP) -y, paralelamente también, para la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) la cual no puede quedarse rezagada,- crear 
permanentemente políticas educativas que contribuyan a optimizar el 
aprendizaje de los educandos del nivel bachillerato. 
La UNAM aun cuando es una institución autónoma tiene un compromiso 
explícito e implícito con la sociedad1; y la obligación ética de intervenir 
participando y creando, en todo lo posible, al llamado del PNE para mejorar la 
calidad de vida de los ciudadanos de este país preparando a los jóvenes 
bachilleres además de conocimientos teóricos con una formación en valores 
llamada, actualmente, educación valoral.1 El artículo 3 del Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México 
dice. “El propósito esencial de la Universidad, será estar íntegramente al servicio del país 
y de la humanidad, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, superando 
constantemente cualquier interés individual”. Legislación Universitaria, Normas 
Fundamentales. UNAM, 1991, p.95. 
El PNE recomienda tanto a la SEP específicamente al bachillerato general 
pero también al tecnológico, y a la propia UNAM, con sus dos subsistemas de 
bachillerato universitario (ENP y CCH) combatir la deserción, el bajo número de 
egresados, incentivando a las instituciones educativas, a los educadores y a los 
educandos a lograr mejores resultados en el egreso, reto a trabajar para los 
próximos 15 años. 
Los propósitos generales que el PNE presenta a la educación media superior 
para que deban ser trabajados y procurar alcanzar óptimamente en los próximos 
tres lustros son los siguientes: 
♦ Contribuir, decisivamente, en la construcción de una sociedad justa, 
educada y próspera. 
♦ Fortalecer la competitividad individual y colectiva en el mundo actual. 
♦ Combatir la desigualdad social y escapar de la pobreza2 
 Para lograr estos propósitos es necesario que todos los agentes involucrados 
en el proceso enseñanza aprendizaje trabajemos colectivamente y participemos 
en la creación e implementación de políticas educativas pertinentes a las 
necesidades y condiciones del país. 
 Docentes, estudiantes, cuerpo administrativo, investigadores de diversas 
disciplinas, tenemos que colaborar para ir a la vanguardia o al menos al parejo 
con los cambios vertiginosos que las sociedades actuales están llevando a cabo, 
los cuales están dirigidos a mejorar el proceso de enseñaza-aprendizaje. 
Revalorar las experiencias educativas de todos los involucrados en la educación 
 
2 Cfr. el Programa Nacional de Educación 2000-2006, p.56 
relacionadas con las investigaciones de vanguardia que realizan las distintas 
disciplinas socio-humanistas tiene la finalidad de fortalecer el proceso educativo 
para que, en conjunto y de manera integral, proporcionemos a los estudiantes 
habilidades físicas, intelectuales, psicológicas, morales, tales que lleguen a 
convertirse con la práctica en hábitos, llamadas por Aristóteles en virtudes que le 
sirvan para hacer frente a las condiciones socio-educativas culturales mundiales. 
Para ello se requiere trabajar de manera interdisciplinaria sin perder de vista el 
contexto sociocultural propio de cada disciplina que tenga que ver con un buen 
desarrollo del proceso educativo, respetando la perspectiva del sujeto que está 
participando, que en particular el sujeto que me ocupa es el adolescente. 
 En particular la UNAM, institución a la que se hace referencia en este 
trabajo, reconoce y acepta el papel que juega el bachillerato universitario (BU) 
dentro de la EMS en general pues su objetivo fundamental consiste en preparar 
mejor3 a las generaciones de adolescentes que, algunos de ellos en un futuro 
inmediato, tienen la necesidad de ingresar unos al campo laboral, otros siguen 
sus estudios cursando una licenciatura, una carrera técnico profesional. 
 La UNAM está preparada para enfrentar situaciones complejas que 
requieren de soluciones reales y concretas. Así, reconoce que el BU aun cuando 
ha alcanzado logros y avances en el egreso y en el problema de la deserción, no 
puede negar que los niveles de aprovechamiento escolar, de aprobación y 
eficiencia terminal aún falta mejorar. Así mismo, la UNAM reconoce que sigue 
 
3 La idea de “preparar mejor” o también de “preparar bien” tiene el significado de educar 
a los jóvenes para la autonomía, esto es, que sean capaces de pensar, juzgar y decidir por 
sí mismos. 
existiendo un alto índice de bachilleres que permanecen más del tiempo 
reglamentado, aunque ya en los años de 2004 y 2005 se ha dado un gran 
avance referente al problema de egreso en tres años mejorado los promedios.4 
 La UNAM, ocupada y preocupada por la problemática educativa compleja ya 
mencionada, ha intervenido para fortalecer su BU -la ENP y el CCH- efectuando 
revisiones de sus Planes y Programas de Estudio para las cuales toma en 
cuenta los adelantos que las disciplinas científicas, tecnológicas, humanistas 
han desarrollado, así como los cambios culturales que en el ámbito nacional e 
internacional se van dando, con la intención de aportar, para sus revisiones de 
Planes y Programas de estudio, lo que satisfaga mejor sus necesidades para 
resolver los problemas antes mencionados y atender las demandas que el país y 
la misma comunidad universitaria requieren para formar individuos capacitados y 
cultos5. También ha implementado una serie de cursos y diplomados para la 
superación académica de sus docentes. 
La ENP como el CCH tienen no sólo la tarea específica alcanzar los 
propósitos que el mismo PNE presenta para este nivel educativo, sino también, 
 
4 Ver estadística del CCH de los años 2000-2001, 2002-2004, en el Apéndice 1. 
5 Se entiende por individuo capacitado aquel que desarrolla sus habilidades intelectuales 
y morales de mejor manera para el logro de un buen aprendizaje. Y, por individuo culto 
aquel que ejercita constantemente sus deberes y sus derechos como persona dentro de una 
democracia. El individuo capacitado y culto se considera un ciudadano cuya manera de 
ser lo hace virtuoso. Ser ciudadano(capacitado y educado) implica que practica los 
valores morales y sociales no como una obligación sino como una costumbre 
reflexionada lo cual le lleva propiamente, a formar el sentido del éthos, esto es, su 
carácter moral. Siguiendo a Victoria Camps (1998), quien comenta que: “Asumir e 
interiorizar los valores democráticos o cívicos es la condición de ciudadanía. El 
ciudadano debe poder responder de esos valores ante sus semejantes, no sólo porque se 
los debe a la sociedad, sino porque conservándolos y ejemplificándolos está ayudando a 
preservar y a mejor la ciudad del futuro” p.137. 
cumplir los fines propios que cada subsistema se ha planteado, siguiendo sus 
Modelos Educativos y sus respectivos Planes de Estudio6. 
Es cierto que, algunas políticas educativas implementadas por la UNAM, y 
dirigidas al bachillerato han contribuido para mejorar el aprovechamiento de sus 
alumnos para lo cual han llevado a cambiar los Planes de Estudio (CCH y ENP), 
así como también, la reducción de asignaturas, reflexiones y cambios en el 
currículo, aumento de horas-clase, sin embargo, no ha logrado alcanzar los 
resultados esperados7, reconociendo que aún falta mucho por hacer. 
La UNAM, a través de su bachillerato, asume responsablemente la situación 
compleja del rezago escolar y ha puesto en marcha distintos programas de 
fortalecimiento educativo para hacer frente a esa problemática difícil. Empeñada 
en combatir el rezago escolar comparado con la gran demanda de ingreso, está 
trabajando, en preparar a sus docentes en la enseñaza-aprendizaje de 
habilidades cognitivas y valorativas. Las políticas educativas que la UNAM ha 
contemplado para dar respuesta, a la cada vez mayor demanda de ingreso, 
tienen que ver con la profesionalización de la enseñanza-aprendizaje, el 
mejoramiento de las instalaciones de sus centros educativos, la actualización de 
 
6 El Modelo Educativo del CCH es de cultura básica y propedéutico, prepara al estudiante 
para ingresar a licenciatura con los conocimientos necesarios parra la vida profesional y 
su orientación va hacia la formación intelectual ética y social de sus alumnos 
considerados sujetos de la cultura y de su propia educación. El Modelo Educativo de la 
ENP está interesada en que sus egresados alcancen una formación integral a través de la 
adquisiciónde una pluralidad de ideas cuya comprensión del conocimiento adquirido sea 
el necesario para que continúen los estudios superiores con éxito. 
7 Aún cuando se han implementado cursos alternativos, como el Pamad (Programa de 
atención de materias de alta demanda), cursos gratuitos, etc., no han tenido el éxito 
esperado en lo que se refiere al aprovechamiento y la solidez de los conocimientos. 
equipos de cómputo, entre otras, ya que México se perfila, actualmente, como 
un país de jóvenes, 
El reto al que se enfrenta el BU proponiendo profesionalizar la docencia es 
revalorar la figura del profesor de educación media superior, quien contribuye a 
formar adolescentes. Implementar programas de superación académica que 
implique formar profesores de calidad, conocedores de su disciplina, así como 
de practicar valores morales y virtudes intelectuales. Que los docentes (así como 
el personal administrativo y también las propias autoridades) tengan 
conocimiento de las características de los estudiantes adolescentes (materia 
prima del nivel medio superior) para ayudar a incentivar a los estudiantes a 
seguir sus estudios profesionales, logrando, hasta donde se pueda, que el 
aprendizaje adquirido sea significativo, en lo que a las ciencias y las 
humanidades se refiere. 
 Los Planes de Estudio del BU, ambos subsistemas, tienen como objetivos 
preservar, fortalecer y mejorar a la ciudadanía del futuro, por eso es que el perfil 
de sus egresados8 tiene como meta intencional lograr la reflexión y la práctica de 
algunos valores que están sustentados en la Filosofía9, por tanto es 
 
8 Cfr. los apartados ξ1 y ξ2 de este Capítulo I, en los que se señalan los perfiles de egreso 
de cada subsistema del bachillerado. Consultar, además, las página 
www.dgcch.unam.mx y WWW.unam.mx.bachillerato. 
9 Es difícil definir de manera cerrada o única a la Filosofía porque es un concepto 
polivalente, hay muchas acepciones sobre él, sin embargo tiene ciertos rasgos comunes 
que se encuentran en las distintas definiciones. En términos generales puedo considerar 
que es la disciplina en la cual el hacer, el saber y el servir coinciden como elementos 
indispensables a través de los cuales, el alumno que cursa la asignatura de filosofía, 
adquiriere un conocimiento amplio, reflexivo, analítico, argumentativo cuyo uso será 
para beneficio del hombre. O como dice Fernando Salmerón (1971): La palabra filosofía 
–en su acepción más amplia- alude a ciertas representaciones o doctrinas que pretenden 
indispensable, a mi modo de ver, que las asignaturas filosóficas estén incluidas 
en todo proceso educativo, sobre todo si la institución educativa, cualesquier 
bachillerato, tiene entre sus finalidades prioritarias formar a sus educandos, 
entre otras cosas, en valores morales y sociales que fundamentan la conducta 
individual y social de los hombres. Los objetivos que en general el BU se 
compromete a seguir son: 
♦ Desarrollar integralmente10 las facultades del alumno para convertirlo 
en persona educada. 
♦ Dotar al alumno de una cultura integral básica11, que al mismo tiempo 
que forme individuos críticos, creativos y útiles a su medio ambiente 
natural y social, los habilite para seguir estudios superiores. 
♦ Formarlos en una disciplina intelectual que los dote de un espíritu 
científico. 
♦ Fomentar las habilidades de aprendizaje general y específico, valores 
y actitudes. 
 
expresar la estructura del mundo por medio de la conexión más o menos coherente de 
conceptos o simplemente de imágenes. La filosofía…forma parte de la personalidad 
como una atmósfera indispensable para entender la vida psicológica y moral de los 
individuos; es también una manifestación cultural ligada estrechamente a la 
circunstancia histórica y, por lo tanto, necesaria para entender el desarrollo de 
determinadas comunidades humanas, inclusive de naciones enteras”, p.107. 
10 Educación integral que maneja la ENP refiere a que el alumno adquiera una pluralidad 
de ideas, que adquiera una comprensión de los conocimientos necesarios para acceder 
con éxito a los estudios superiores. Que logre obtener una mentalidad analítica, dinámica, 
crítica para ser conscientes de la realidad y comprometerse con la sociedad. 
11 El CCH concibe “…la cultura básica al conjunto de habilidades intelectuales, 
capacidades y competencias que le permiten al alumno comprender y actuar sobre su 
mundo escolar y social” en Consideraciones sobre la cultura básica, Trinidad García, 
(1996). 
♦ Formarlos de una conciencia crítica que les defina sus deberes 
sociales. 
♦ Prepararlos para una carrera profesional y para la vida.12 
Recientemente, la UNAM se ha preocupado por la formación de sus 
docentes del bachillerato, creando la Maestría13 en Docencia para la Educación 
Media Superior (MADEMS), la cual plantea la perspectiva, a mediano plazo, de 
servir de paradigma a otros niveles de estudio para preparar a los individuos, 
recién egresados de la licenciatura, para el ejercicio docente profesional. 
Entre los propósitos a lograr de la MADEMS está el de formar a los alumnos-
profesores, que ingresan a ella, a valorar y revalorar la figura del docente del 
nivel bachillerato y a promover el ejercicio de una buena docencia. La MADEMS 
constituye una alternativa valiosa que la UNAM ofrece a los egresados de 
licenciatura para resolver, al menos eso pretende, los problemas de aprendizaje 
cognitivo y valoral que surgen en el proceso enseñanza-aprendizaje del BU y 
que los estudiantes egresen mejor preparados para continuar, de preferencia, 
los estudios superiores. 
 Es importante mencionar que esta maestría es un programa de postgrado 
innovador y vanguardista en nuestro país, ya que recurre, para su creación, a la 
investigación que las distintas facultades universitarias realizan, tanto del 
 
12 Cfr. Cuaderno de Trabajo “Núcleos de Conocimientos Básico del Consejo Académico 
del Bachillerato, Perfiles de Egreso. UNAM. 
13 El artículo 7 correspondiente al Reglamento General de Estudios de Postgrado de la 
Universidad Nacional Autónoma de México dice: “La maestría tiene como propósitos: a) 
proporcionar al alumno una óptima cultura científica y humanista; b) ofrecerle una 
formación metodológica que lo capacite para la solución de nuevos problemas; c) 
capacitarlo para las actividades de investigación y de docencia. Legislación Universitaria, 
pp.155-156. 
conocimiento de las Ciencias como de las Humanidades ( Filosofía, Ciencias, 
Ética, Pedagogía, Psicología etcétera), en todos sus escenarios relevantes y que 
inciden en la idea de revalorar el trabajo del profesor del bachillerato cuyo 
propósito se finca en informar y formar mejores individuos, capacitados y 
educados como antes lo había citado, que requieren estudios de calidad para 
enfrentar los retos que el país demanda. La MADEMS orienta, además, a sus 
alumnos a fortalecer los valores éticos que se requieren para la propia docencia, 
así como la disciplina propia 
La enseñanza disciplinar y valoral entretejida en las distintas asignaturas de 
la maestría contribuye, al menos es nuestro caso, a tomar conciencia de la 
importancia de la enseñanza-aprendizaje dirigida a ayudar a formar sujetos 
autónomos, es decir a que sean capaces de pensar por sí mismos, para lo cual 
requiero no dejarlos a la deriva, no imponer, pero sí orientar, sí escucharlos, sí 
dedicar tiempo para el aprendizaje-enseñanza de los alumnos, precisamente 
considerando y reconsiderar a los estudiantes como sujetos participativos, 
incorporados en el quehacer propiamente humano que es educar. 
Esta maestría innovadora incorpora la preparación disciplinaria y didáctica, 
sin desatender la reflexión de carácter ético de lapráctica y ejercicio docente. 
Este último aspecto se convierte en motivo prioritario, a mi modo de ver, para el 
análisis filosófico, que es el punto central de esta investigación enfocada a los 
valores, ya que, precisamente, el docente tiene que modelar didácticamente14 en 
 
14 El estudio de la maestría ha logrado renovar la conciencia reflexiva respecto a la idea 
importantísima que el docente muestre una ética en su práctica profesional; que vivan su 
ética y no sólo enseñen ideas sobre ella. Pues de acuerdo con la pregunta que plantea 
sus clases la importancia de los valores morales, ejercitándolos, llevándolos a la 
práctica él mismo. 
Es necesario que los docentes reflexionen sobre la manera de enseñar para 
hacer destacar las capacidades, los valores en los alumnos mostrando el qué y 
cómo se van aprendiendo los valores, pues como dice Adela Cortina (1996), los 
profesores, “queramos o no influimos en los alumnos, por tanto, abiertamente 
hay que mostrarles el qué y el cómo los orientamos, es mejor eso que ocultarla, 
lo cual quiere decir que hay que presentar claramente, a los alumnos, la meta 
educativa” 15 y en el aprendizaje de valores morales implica planear, diseñar, las 
clases cuya meta es formar en valores, lo cual es un compromiso y una 
exigencia que las mismas asignaturas y principalmente las filosóficas nos 
reclaman (respeto, honestidad, equidad). Por ello, se afirma que las asignaturas 
filosóficas impartidas en nuestros bachilleratos (ENP-CCH) contribuyen, 
necesariamente, en la formación de habilidades intelectuales y morales tales 
como la reflexión, la crítica, el compromiso que hace capaces a los 
adolescentes a pensar, elegir y decidir por cuenta propia, tanto para su beneficio 
personal como para su entorno. 
Educar en valores morales, a través de la enseñanza-aprendizaje de las 
asignaturas filosóficas, tienen un lugar prioritario en todo Plan de Estudio, ya que 
los valores inciden en la formación de una cultura básica16 y en la educación 
 
Félix García Moriyón (1998) p.94:…¿cómo es posible que una persona que enseña ética 
mantenga en su comportamiento profesional, ante los alumnos y los compañeros de 
trabajo, una actitud poco ética?”. 
15 Cortina, A, (1996), p. 76. 
16 Ideal que persigue el CCH. Véase nota p.17. 
integral17 de los estudiantes para ser capaces de tomar decisiones prudentes 
para cuando elijan la profesión que van a estudiar, cualesquiera que elijan18 
porque como dice Juliana González, (1996): 
La educación es el cauce fundamental que tiene cada individuos 
para llevar, comunicar, transmitir, extraer, generar y percibir los 
valores humanos…no hay en sentido estricto una manera de 
comprender los valores si no es en el reino de la educación, 
porque se dan en ella. Por eso, hablar de educación y valor 
significa casi un pleonasmo, porque en realidad configuran un 
mismo mundo.19 
 
 Formar en valores o educar en ellos, al bachiller, es comprender y 
ejercitarlos en toda circunstancia vivida que amerite una elección reflexionada, 
postura que pretendo argumentar en este trabajo. 
 A continuación desarrollo el origen de la Escuela Nacional Preparatoria y 
la educación integral para luego hacer lo mismo con la Escuela Nacional Colegio 
de Ciencias y Humanidades y la cultura básica. 
 
17 Ideal que persigue la ENP, véase nota 18. 
18 El ser conscientes de la necesidad de la educación moral sólida desde el bachillerato 
influirá positivamente a conformar una ética profesional responsable. Pues siguiendo el 
pensamiento de Juliana González, (1996) en El Ethos, destino del hombre, afirma: “La 
progresiva ausencia de una sólida ética en el ejercicio de las profesiones es precisamente, 
aquello que pone de relieve, por contraste, su importancia y urgencia, particularmente 
tratándose de las actividades que tienen repercusión directa en la vida del hombre y el 
destino de la humanidad….la falla ética descalifica, en algo muy radical, el trabajo del 
médico, del arquitecto, del abogado, del hombre de ciencia, del historiador, del crítico de 
arte, del maestro, en todos los niveles y direcciones de la enseñanza. Y se hace cada vez 
más cierto e insoslayable algo decisivo: que sin fines éticos, claramente definidos y 
finalmente asumidos, muchos de los grandes avances de las ciencias y de la tecnología 
nos amenazan de manera profunda e irreversible” p.93. 
19 Conferencia dictada en la mesa redonda “La Educación frente a los Valores y la Crisis 
Actual, organizada por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Educación 
(AMIE) CA, efectuada en junio de 1995, en la FFL, UNAM 
I. ξξξξ1 ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA: EDUCACIÓN INTEGRAL. 
 
La Escuela Preparatoria se funda el 2 de diciembre de1867, tras haberse 
instaurado la Ley de Instrucción Pública del D. F. y Territorios por el presidente 
Benito Juárez. Esta ley incluía: Instrucción Primaria, la Escuela Preparatoria, 
requisito para incorporarse a las Escuelas de Estudios Superiores20, la Normal 
de Maestros, la Escuela de Música y la de Sordomudos. 
 El 3 de febrero de 1868 se inauguran los cursos de la Escuela Preparatoria 
en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, cuyo director fue el 
Dr. Gabino Barreda el cuál estableció un Plan de Estudios de cinco años. 
Barreda estuvo profundamente convencido refiere Martín Quirarte (1998), de 
que la ignorancia es un poderoso obstáculo que tiene nuestro país y el cual se 
tiene que vencer a través de la educación. De ahí: 
 
…la necesidad de formar una escuela típicamente “preparatoria”, 
que no fuese exclusivamente un punte hacia las profesiones, sino 
que sirviera para preparar hombres, darle a la juventud la base 
intelectual necesaria para hacerla más apta en la lucha por la 
vida. Se da en los primeros años cierto tipo de actitudes que 
resultan de gran utilidad práctica aun para aquellos alumnos que 
no pueden por cualquier motivo terminar la carrera21. 
 
20 Al suprimirse la Real Universidad Pontificia de México y el Colegio de San Ildefonso, 
se crean seis Escuelas en 1833 por José María Luís Mora, la primera, de Estudios 
Preparatorios, la segunda de Estudios Ideológicos y de Humanidades, la tercera de 
Estudios Físico- Matemáticos, la cuarta de Estudios Médicos, la quinta Jurisprudencia y 
la sexta de Estudios Sagrados. Cfr. Martín Quirarte (1970), Gabino Barreda, Justo Sierra 
y el Ateneo de la Juventud, p.20. 
21 M. Quirarte, (1970), p.43. 
En septiembre de 1857, el Dr. Gabino Barreda pronuncia un discurso 
positivista22 el cuál da inicio -dice Leopoldo Zea (1986)-, a una nueva y 
extraordinaria etapa del pensamiento y la filosofía mexicanos: 
 
…la República triunfante, bajo la presidencia de Benito Juárez, 
publicaba la ley que orientaba y reglamentaba la instrucción 
pública en México, desde la primaria a la profesional, incluyendo 
lo que llamarían educación preparatoria. …El positivismo era tan 
sólo una nueva expresión del triunfo del liberalismo…Ya en la 
Oración cívica altera la divisa comteana, de “Amor, orden y 
progreso”, por la de “Libertad orden y progreso” El liberalismo 
triunfaba, pero ahora tenía que realizar la tarea de orden para el 
progreso. Tal era el sueño de todo liberal y al realizar este sueño 
se encaminaba la filosofía positivista educando, formando a los 
hombres que lo harían posible y crearían la sociedad por la que 
habían luchado sus mayores. 
23 
 
Para 1867 se presentan una serie de acontecimientos que marcan un nuevo 
orden en la vida de México como fueron: la retirada del ejército francés; el 
 
22 Gabino Barreda, influenciado fuertementepor Augusto Comte y su filosofía 
positivista, adopta ésta como modelo pedagógico que traerá orden y progreso al país. En 
la “Oración cívica” discurso pronunciado en Guanajuato, ante el presidente Juárez, el 16 
de septiembre de 1867, dice: “Nada se resolverá por la vía revolucionaria, todo por la ruta 
de la legalidad, por vía de la constitución. La divisa, dice Barreda, de los mexicanos será: 
“Libertad, orden progreso; la libertad como medio; el orden como base y el progreso 
como fin”. “El positivismo como sistema pedagógico subsistió más de cuatro décadas. 
Pero el afán de convertir la ciencia en instrumento de la concordia entre los hombres, fue 
la bandera de una lucha secular. Allí donde Comte escribió orden, Barreda dijo libertad y 
si ésta no se logró plena bajo los pliegues de la República triunfante y mucho menos a la 
sombra del porfirismo, hoy constituye una de las más legítimas conquistas de nuestra 
casa de estudios. Nadie podrá negar que en la época actual se goza dentro de las aulas de 
la Escuela Nacional Preparatoria de la más absoluta libertad de pensamiento” Martín 
Quirarte (1970), pp.43-44. 
23 Leopoldo Zea “El Positivismo”,(1986), en Estudios de Historia de la Filosofía en 
México, pp.230-231. 
encarcelamiento y, luego, el fusilamiento del emperador Maximiliano; el triunfo 
del movimiento de Reforma y, por último se instaura la República, encabezada 
por Benito Juárez García. 
En1895, el filósofo Ezequiel A. Chávez propone un nuevo plan de estudios 
que se reduce a cuatro semestres (dos años) el se acepta, permaneciendo hasta 
1901, posteriormente se regresa al plan del Dr. Barreda. 
 La Escuela Preparatoria es reconocida, en 1910, como puente entre la 
educación elemental y los estudios profesionales, en ella se enseñaban 
principalmente disciplinas humanistas combinadas con las científicas; así, la 
preparatoria juega un papel muy importante en la sociedad porque conformaba y 
formaba a la inteligencia mexicana de ese tiempo, respondiendo a la 
instauración de la Reforma que contribuyó a la estabilidad social del país. Dice 
L. Zea (1986): 
 
La emancipación mental, por medio de la educación adecuada, 
debería ser la meta mediata a lograr. Una educación que liberase 
a los mexicanos de viejas servidumbres, de viejos hábitos 
heredados de la colonia. El nuevo orden dependía de este 
cambio.24 
 
El papel de la educación en México a finales del siglo XIX y principios del XX, 
fungía como un factor determinante en la acción histórica del país. Pues Justo 
Sierra, fundador de la Universidad Nacional, enfatiza que la educación no sólo 
se concibe como instrucción, es decir, como una mera transmisión de 
 
24 Leopoldo Zea,(1986), p.230. 
conocimientos que lleva a adquirir una información, sino fundamentalmente, 
como una formación que tiene que ver con el desarrollo de ciertas capacidades 
racionales en los individuos, que les permita contribuir a transformar la manera 
de concebir la realidad social. 
 La verdadera educación es aquella que no cansa a las mentes infantiles, 
decía Sierra, fincada en los ideales del positivismo es decir sosteniendo a la 
ciencia como un elemento primordial que ilumina al hombre hacia el progreso y 
cada estudiante tiene la responsabilidad de descubrir la verdad para beneficio de 
la sociedad y de la patria. Por eso, Justo Sierra, dice M. Quirarte, (1970): 
 
Creía que la naturaleza podía ser el mejor maestro de éstos [se 
refiere a los niños] y que precisaba no debilitar su inteligencia con 
enseñanzas superfluas o excesivas. Llegó a decir alguna vez que 
la “escuela que no educaba sino que sólo instruía, ya había 
muerto”. En realidad tenía la convicción de que la meta a seguir 
no debía ser otra que la de apartarse de los métodos 
tradicionales, todavía muy arraigados [ se refiere a la instrucción 
clerical]; por eso proclamaba que toda educación escolar fuese 
absoluta, esto es; no sólo intelectual, sino también moral y 
cívica25. 
 
La acción clerical, que imperaba a finales del siglo XIX y principios del XX, 
estaba contra las leyes de Reforma y, por tanto, se oponía a la educación 
positivista-liberal, no obstante se impuso este nuevo modelo educativo al 
inaugurarse la Universidad Nacional y la Escuela Preparatoria será un vínculo 
muy importante con el nivel universitario, contribuyendo a la formación del ideal 
 
25 Martín Quirarte, (1970), p56. Lo que va entre corchetes es mío. 
de nuevo hombre que demandaba la sociedad en esos tiempos de crisis.26 Al 
respecto, Zea (1986) comenta: 
…el Estado ha de intervenir, como instrumento que es de la 
sociedad, en la educación moral de los mexicanos. Debe preparar 
a los mexicanos para ser buenos servidores de la sociedad 
estimulando sus sentimientos altruistas. Los mexicanos, en tanto 
individuos, podrán ser liberales o conservadores, católicos o 
jacobinos, nada importa; lo importante es que 
independientemente de esta actitud individual serán buenos 
ciudadanos.27 
 
 Lo que intenta explicar Zea (1986) es que los individuos que ingresaban a 
la escuela preparatoria deben tener como un aspecto prioritario los intereses 
sociales sobre los intereses individuales, independientemente de sus creencias 
religiosas o políticas, es decir ser buenos ciudadanos. 
Las leyes de Reforma, laceración de la Escuela Preparatoria presidida por 
Gabino Barreda, la fundación de la Universidad Nacional por Justo Sierra,28 
fueron los sucesos político-educativos que influyeron en la construcción o 
 
26 “La Raza Cósmica” que propone José Vasconcelos,(1942) regida por la ley de los tres 
estados: “…el material o guerrero; el intelectual o político; y el espiritual o estético. Los 
tres estados representan un proceso que gradualmente nos va libertando del imperio de la 
necesidad, y poco a poco va sometiendo la vida entera a las normas superiores del 
sentimiento y de la fantasía. José Vasconcelos La raza Cósmimica, p.113. 
27 Leopoldo Zea, (1986) p.232 
28 En el discurso inaugural, Justo Sierra (1948) afirma categóricamente que la 
Universidad Nacional nada tiene que ver con la Pontificia. Y en sus Discursos dice: “Los 
fundadores de la Universidad de antaño decían “la verdad está definida, enseñadle”; 
nosotros decimos a los universitarios de hoy: “la verdad se va definiendo, 
buscadla”.Aquellos decían:”sois un grupo selecto encargado de imponer un ideal 
religioso y político resumido en estas palabras: Dios y el Rey. Nosotros decimos: “sois 
un grupo de perpetua selección dentro de la substancia popular, y tenéis encomendada la 
realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.” 
pp.456-457. 
formación del nuevo hombre que hiciera frente a la acción clerical que tendía a 
conservar la jerarquía social, y con ello los privilegios. 
La educación de la Escuela Preparatoria para finales del siglo XIX y 
principios del XX no sólo contempla aspectos intelectuales sino morales, 
estéticos, físicos, puesto que su meta era muy clara: preparar ciudadanos para 
la vida. 
El impacto de la Revolución Mexicana, al pretender modificar el orden social 
y, por ende, cambiar el ideal del hombre, no pasa desapercibido en la 
educación, pues es cierto que desde su fundación, la Escuela Preparatoria 
mantiene entre sus postulados no ser sólo un instrumento para el 
adiestramiento, (preparación para las escuelas superiores) sino, sobre todo, un 
medio preparatorio para la vida. 
 José Vasconcelos, integrante del Ateneo de la Juventud, fue un personaje 
relevante en el proceso de desarrollo de la Escuela Preparatoria, en cuanto a la 
idea de formar un nuevo hombre, una cosmovisión que involucra no sólo a 
México sino a la América Latina, denominándola la Raza Cósmica 
latinoamericana. El hombre moderno debía mantener el equilibrio y la unidad de 
sus capacidades,de ser útil, responsable, valiente, sublime, espiritual, 
autosuficiente, libre, creativo para servir a la sociedad. 
El hombre nuevo de Vasconcelos contemplaba tres aspectos fundamentales 
que influyó fuertemente en la educación: el material, el intelectual y el espiritual 
los cuales debían formar estructura integral del individuo, y estos tres aspectos 
serían los factores de atención primordial en la enseñanza. 
A lo largo del devenir histórico de la Escuela Nacional Preparatoria las 
políticas educativas establecidas incidieron en mejorar los Planes y Programas 
de Estudio han sufrido una serie de cambios tratando de enfrentar y adecuarse a 
los retos, problemas y necesidades que la sociedad reclama, cambios que 
siempre han tenido en mente brindar los mejores conocimientos, (cognitivos-
valorativos) a sus alumnos para que éstos, tengan mejores oportunidades para 
satisfacer las necesidades educativas, sociales, económicas, que contribuyan al 
bienestar individual y social del país. 
En el Plan de Estudios de 1920, regresando un poco de lo que se ha venido 
diciendo, introduce las asignaturas de Historia de las Ideas Filosóficas, 
Conferencias sobre Arte y Conferencias sobre Problemas Filosóficos. Disciplinas 
que, años más tarde dieron origen a las asignaturas que actualmente 
conocemos como: Historia de las Doctrinas Filosóficas, Estética y Pensamiento 
Filosófico en México, claro está, ya no bajo la influencia de la filosofía positivista, 
sino más bien centradas en el aspecto humanista. 
Específicamente dentro de los planes de estudio de 1956 son consideradas 
la Lógica y la Ética como asignaturas obligatorias, equilibrando lo racional con 
los valores morales y asignaturas como: Estética, Historia de las Doctrinas 
Filosóficas y Pensamiento Filosófico en México, complementaban el 
conocimiento humano fueron consideradas como optativas29. La ENP es 
considerada, hasta antes de 1971, como “Bachillerato Único” esto es, válido 
 
29 Actualmente, y siguiendo con las áreas de estudio en el sexto y último año del 
bachillerato en la Preparatoria, las disciplinas Estética e Historia de las Doctrinas 
Filosóficas, son obligatorias para el área Humanidades y Arte. Y Pensamiento Filosófico 
en México, sigue como optativa. 
para cualquier carrera, recordando que sólo eran dos años de estudio durante el 
período de 1956 y hasta 1963. 
En 1964 se aumenta un año al Pan de Estudios y en éste mismo año se 
crean áreas de estudio propedéuticas para el ciclo de estudios superior, áreas 
que hasta la fecha permanecen en el actual Plan de Estudios adecuando los 
contenidos disciplinares con el avance psicopedagógico. La lógica, la ética, la 
filosofía son asignaturas que han dado sustento -implícita y explícitamente- al 
Modelo Educativo de la ENP, Gustavo Escobar(1986), comenta: 
En este mismo año (1964) se establecen las finalidades 
sustantivas de la Preparatoria, las cuales quedan plasmadas en la 
Doctrina del Bachillerato formulada por el Dr. Ignacio Chávez : 
� Desarrollo integral de las facultades del alumno para 
convertirlo en un hombre cultivado 
� Formación de una disciplina intelectual que dote al estudiante 
de un espíritu científico 
� Formación de una cultura general capaz de darle, al propio 
estudiante, una escala de valores 
� Formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes 
sociales, y 
� Preparación especial para abordar una determinada carrera 
profesional30 
 
Estas directrices sustantivas de la filosofía del Modelo Educativo de la 
ENP, se pueden encontrar desde la organización del Plan de Estudios 
propuesto por el Dr. Gabino Barreda, pues la intención prioritaria de la 
Escuela Preparatoria ha sido formar para la vida y alcanzar como ideal 
 
30 Gustavo Escobar(1986)V. En Revista DIFUSIÓN de la Academia y la cultura, “ La 
enseñanza de la filosofía en el bachillerato y sus proyecciones en la sociedad” p.61. 
educativo la pluralidad de ideas que, junto con la comprensión de los 
conocimientos generales, pero necesarios, para continuar los estudios 
superiores, aplicando el análisis y la crítica en la realidad social en la que 
están comprometidos los individuos educados para la vida, es decir adquirir 
una cultura integral. 
La investigadora Azucena Romo (1983), señala que el Plan de Estudios 
que postula Gabino Barreda en 1867 plantea iniciar la instrucción general 
adecuándola al orden de lo conocido con lo nuevo por conocer, concluyendo 
los últimos años de estudio con la integración del buen razonamiento junto 
con el conocimiento del comportamiento social del hombre, nos comenta la 
autora sobre el conocimiento que se: 
…considera la aparición cronológica de las ciencias 
seleccionadas, la tendencia de la acumulación del conocimiento, 
su nivel de generalidad y concreción, el orden de su transmisión, 
la existencia de disciplinas anteriores a las otras y el incremento 
de conocimientos de manera sucesiva, para un aprendizaje 
adecuado… para culminar con la coordinación del pensamiento, 
la lógica y la ciencia más compleja, completa y novedosa, la 
moral y la ideología, (la física social la sociología).31 
 
De manera sucinta, se ha referido a la historia de la escuela preparatoria 
desde sus inicios, 1867, la cuál ha incluido en sus planes de estudio a las 
disciplinas filosóficas: Lógica y Ética. Dichas asignaturas han tenido presencia 
hasta hoy, en los Planes de Estudio, evidentemente con los cambios pertinentes 
en el modelo educativo, lo cual me lleva a entender las metas de la Escuela 
 
31 Azucena Romo y Héctor Gutiérrez, (1983), p.5. 
Nacional Preparatoria de contribuir a formar para la vida a sus estudiantes 
traducida en la educación integral, es decir, en la pluralidad de ideas y 
comprensión de los conocimientos esenciales para continuar los estudios 
superiores y fortalecida por los valores materiales, intelectuales, espirituales, 
siguiendo el ideal de José Vasconcelos, propósitos que continúan vigentes. 
Así pues, estas metas integran el eje del Perfil de Egreso del Modelo 
Educativo de la Escuela Nacional Preparatoria, orientando la docencia a la 
formación integral y la tarea del profesor es adecuarlas, con el diseño de sus 
clases, buscando las condiciones más favorables para que los alumnos las 
puedan alcanzar, logrando que el aprendizaje de los estudiantes se desarrolle 
de manera óptima y exitosa en los estudios superiores y sean capaces de 
adaptar el conocimiento aprendido a las condiciones que los distintos contextos 
sociales les exigen. A continuación se mencionan algunos de los propósitos que 
deben consolidar el aprendizaje de los jóvenes adolescentes al egresar del 
bachillerato de la ENP: 
� ,Desarrollará su capacidad de interacción y diálogo 
� Tendrá una formación social y humanista 
� Desarrollará y pondrá en práctica un código ético 
� Desarrollará intereses profesionales y evaluará alternativas hacia 
la autodeterminación 
� Fomentará su iniciativa, su creatividad y su participación en el 
proceso social 
� Traducirá su cultura en prácticas cotidianas, etc. 
Los docentes tienen que hacer uso de todos los recursos psico-
pedagógicos posibles para que los alumnos, a través del aprendizaje adquirido, 
logren una educación integral y se preparen, al menos tengan las bases de 
manera sólida, para la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I, ξξξξ2. ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES: 
CULTURA BÁSICA. 
 
En la década de los sesenta época en que se la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) es cuestionada frente a las demandas que la sociedad exigía 
a las instituciones educativas del país: crear nuevas escuelas. 
 Haciendo frente a la demanda social de la urgencia de satisfacer educación a 
la población escolarpróxima a ingresar al nivel medio superior de educación, el 
rector de la UNAM, en ese período, Dr. Pablo González Casanova en la sesión 
del H. Consejo Universitario celebrado el 19 de noviembre de 1970, les comenta 
a los miembros del mismo, entre otras cosas, el gran compromiso que tiene la 
UNAM ante los cambios drásticos que se presentaban a la sociedad: 
La transformación de la sociedad contemporánea es sin duda el 
reto más grande que existe para la cultura humana y en particular 
para la universitaria. Todo hombre consciente se plantea el 
problema de alcanzar estadios más elevados de civilización y de 
organización social, impidiendo una entropía atómica y una 
violencia que acabe con el hombre mismo. La Universidad como 
centro superior de la cultura contemporánea se plantea el 
problema con más agudeza y vive, también con más agudeza, el 
peligro de la autodestrucción. En todas las universidades de hoy 
se da el problema de crecimiento simultáneo de la población que 
demanda educación en forma masiva, y de una juventud que se 
siente rechazada, inconforme e incluso angustiada con su futuro 
individual y con la posibilidad de una catástrofe nuclear o de un 
cambio a la vez doloroso y necesario de las estructuras 
sociales.32 
 El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue planeado y creado en 
la década de los setenta (1971). Proyecto educativo que emerge después de 
una serie de acontecimientos críticos, políticos y sociales dando respuesta, al 
menos una alternativa, al descontento de la sociedad respecto a lo educativo, 
pero también, el proyecto mismo respondía a un cambio en modelo educativo33 
necesario de dar para los tiempos de crisis que se vivía. 
 El movimiento del 68 y la masacre efectuada el 2 de octubre de 1968 en 
Tlatelolco no fueron acontecimientos sólo locales, ya que en algunos países del 
mundo se dieron escenarios análogos, demandando cambios en los paradigmas 
educativos, de valores morales, económicos, de participación social. A nivel 
nacional y mundial se cuestionaba fuertemente la legitimidad del orden 
económico prevaleciente. 
 A nivel mundial, la sociedad demandaba una participación democrática de los 
ciudadanos en los asuntos educativos y sociales en general: Francia, Polonia, 
Checoslovaquia, por citar algunos países. los cambios ocurridos en el contexto 
político social Empieza, por tanto, a cambiar el escenario mundial. 
 Particularmente en México, en 1964 se produjo el movimiento de los 
médicos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no estuvo al 
margen de estos acontecimientos político sociales, pues al interior de la misma 
se desata el movimiento que pedía al rector en ese entonces, el cardiólogo 
 
32 Pablo González Casanova,(1982) ,pp.47-49. 
33 El lema que justifica el paradigma educativo de la educación masiva de ese tiempo era: 
“Educar más y mejor a un mayor número de mexicanos” 
Ignacio Chávez, respeto a la autonomía y que se quitara la estatua de Miguel 
Alemán, ex presidente de México, que se había colocado en la explanada de 
rectoría. 
En mayo de 1964, un grupo de estudiantes elabora un proyecto 
de modificación de la ley orgánica de la UNAM, pero dicha 
corriente sólo tiene presencia en algunas escuelas como 
Economía, Ciencias Políticas y Filosofía. El partido comunista 
empieza a tener injerencia a través de la Juventud Comunista de 
México(JCM) y posteriormente con la Central Nacional de 
Estudiantes Democráticos (CNED). En estos años no es posible 
hablar de tendencias políticas sólidas; en el espacio de la 
universidad tienen cabida múltiples expresiones ideológicas.34 
 
 El Movimiento estudiantil de1964 culminó con la caída de la mencionada 
estatua y con la salida del rector Ignacio Chávez. 
 Las altas esferas políticas que dirigían al país en ese entonces (1964), 
encabezado por el presidente Adolfo López Mateos, tomaron cartas en el asunto 
de manera contundente. Después de “controlar” el movimiento de los médicos 
se da, en el país, una calma “ficticia”. 
 Para julio de 1968 surgieron algunos brotes violentos entre una preparatoria 
particular “Isaac Ochotorena” y la Vocacional #7 del Politécnico Nacional, 
teniendo como resultado la toma de ese plantel educativo por parte de la policía. 
 El 26 julio de 1968, al celebrarse la manifestación en apoyo al pueblo cubano, 
como cada año se venía dando sin mayores consecuencias, ese año se unieron 
grupos del Politécnico y de la propia Universidad. Terminada la conmemoración 
 
34 E. Soto, (1994), p18. 
en el monumento al Hemiciclo a Juárez conminaron los líderes proponiendo que 
la marcha no concluyera en el Hemiciclo sino que se avanzara hacia la plaza del 
Zócalo, escenario que empieza a tomar presencia política. 
 Sin embargo, la policía, los granaderos, el ejército, no permitieron el avance 
de la marcha y no sólo hubo fricciones fuertes con los estudiantes de la UNAM 
sino también con los del Instituto Politécnico Nacional (IPN), junto con muchas 
organizaciones político sociales más. Se quería entrar al zócalo porque se iba a 
pedir a la presidencia explicación de haber “tomado” la vocacional 7; se propuso 
entregar un pliego petitorio a la presidencia. 
 Los jóvenes del 68 demandaban en ese pliego petitorio educación para todos 
y una participación de la sociedad en los asuntos educativos, de salud, de 
economía, etcétera. La respuesta fue la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre 
pues el 12 del mes en curso, se inauguraban los juegos Olímpicos: 
En 1968 la universidad adquiere otra fisonomía: es en esencia, un 
centro de cultura y enseñanza profesional; en circunstancias de 
cambio social, un centro de debate ideológico. Y en los meses de 
julio a noviembre se convierte en un actor principal de la lucha por 
la democracia… 
En los primeros días de la represión, cuando las autoridades 
gubernamentales justificaban el uso de la fuerza argumentando 
que los disturbios eran ocasionados por extremistas y agentes 
provocadores, con una digna altivez emerge la figura del rector de 
la UNAM defendiendo las respuesta estudiantil a la par que critica 
el abuso de poder, recriminando el ataque irracional a la 
autonomía universitaria. Tal intervención fue decisiva para que la 
movilización estudiantil adquiriera gran apertura; de inmediato, la 
comunidad universitaria y los recursos de la institución se vuelcan 
en apoyo a los estudiantes.35 
 
 En otro asunto, aunque relacionado necesariamente con la situación crítica, 
la UNAM sensible a estos acontecimientos y, con el compromiso contraído de 
servir al país y a la humanidad con un sentido ético y de servicio social, da 
respuesta y el 26 de enero de 1971 fue aprobado el proyecto de creación del 
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) cuya finalidad se centraba en 
satisfacer las demandas del país y fortalecer el carácter de la propia Universidad 
proponiendo un modelo educativo innovador. 
 El colegio de Ciencias y Humanidades resuelve por lo menos tres 
problemas que hasta ahora- dice el rector Pablo González 
Casanova frente al H. Consejo Universitario en 1971- sólo 
habíamos planteado o resuelto en forma parcial: 
1. Unir a distintas facultades y a escuelas que 
originariamente estuvieron separadas. 
2. Vincular la Escuela Nacional Preparatoria a las facultades 
y escuelas superiores así como a los institutos de 
investigación. 
3. Crear un órgano permanente de innovación de la 
Universidad, capaz de realizar funciones distintas sin tener 
que cambiar toda la estructura universitaria, adaptando el 
sistema a los cambios y requerimientos de la propia 
Universidad y del país36. 
 
 El modelo educativo de la hoy Escuela Nacional Colegio de Ciencias y 
Humanidades (CCH), desde sus inicios (1971) hasta la actualidad (2006) tiene,

Continuar navegando