Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
LA SITUACIÓN DEL FOTOPERIODISMO EN DOS DE 
LOS DIARIOS CON MÁS TIRAJE DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE UN MES DE 
LOS PERIÓDICOS LA JORNADA Y REFORMA CON 
BASE EN PARÁMETROS CUANTITATIVOS Y 
CUALITATIVOS 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
ESPECIALIDAD PERIODISMO 
PRESENTA: 
ANA CECILIA SEGURA FAJARDO 
 
ASESORA: VELIA SANDRA HERNÁNDEZ ROJAS 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Cuando revisaba tesis para alguna tarea, en realidad pensaba que el apartado 
de agradecimientos era algo ridículo. Tan firme era este pensamiento, que en 
algún momento decidí que cuando yo hiciera la mía, no le agradecería a nadie 
porque no era para tanto. 
 Ahora que esta parte del camino llegó a su fin, he comprobado el porqué de 
este apartado sensiblero: es inevitable. 
 Y como es de sabios cambiar de opinión, he aquí los agradecimientos 
respectivos en estricto orden de aparición en mi vida: 
 
 Primero, como debe ser y por partes iguales, a mis padres. 
 
 A mi hermano, por ser mi eterno compañero de aventuras fotográficas. 
 
 A Eli-eli por brindarme su gran amistad. 
 
 A mi profesora Velia, por permitirme aprender de ella. Por su paciencia y 
sus minuciosas observaciones. 
 
 A Lucio, por quererme de forma directamente proporcional a mi neurosis. 
 
 Por supuesto, a “El Politécnico en Radio” por abrirme sus puertas y 
permitirme aprender, divertirme, enojarme, llorar, madrugar, desvelarme, viajar, 
correr, estresarme, reír… pero lo más importante: por permitirme cumplir mi 
sueño todas las mañanas. 
 
 A Naranjita, por enseñarme que no siempre hacer lo “correcto” es lo mejor 
para nosotros mismos, y que debemos mantener siempre la congruencia entre 
lo que pensamos, decimos y hacemos. 
 
 A mis sinodales, por sus observaciones y sugerencias. 
 
 
 A todos, gracias. 
Neevia docConverter 5.1
Índice 
 
 
Introducción…………………………………………………………………………………………….… 4
 
1.Consideraciones sobre la imagen y su papel informativo………………………………….. 8
 
 1.1 El estudio de la imagen………….……………………...……………............................… 8
 
 1.2 La importacia de la imagen………………………………………………………………..... 14
 
 1.3 La fotografía y su papel informativo………………………………………………………... 15
 
 1.4 Los usos de la fotografía…………………………………………………………………….. 20
 
 1.5 Definición de fotoperiodismo y su función social………………………………………… 25
 
 1.6 La fotografía periodística…………………………………………………………………….. 31
 1.6.1 Los géneros fotográficos informativos…………………………………………….. 35
 1.6.1.1 Fotonota (o fotonoticia)………………………………………………….. 36
 1.6.1.2 Fotodenuncia……………………………………………………………… 37
 1.6.1.3 Retrato……………………………………………………………………... 37
 1.6.1.4 Fotoilustración…………………………………………………………….. 38
 1.6.1.5 Fotografía simbólica……………………………………………………… 38
 1.6.1.6 Fotografía costumbrista……………………………………………..…… 39
 1.6.1.7 Fotografía especializada…………………………………………………. 40
 1.6.1.8 Reportaje fotográfico …………………………………………………….. 40
 1.6.1.8.1 Reportaje fotográfico de actualidad………………. 42
 1.6.1.8.2 Reportaje atemporal………………………………... 42
 
2.El fotoperiodismo…cosa de todos los días……………………………………....................... 44
 
 2.1 El fotoperiodismo en México………………………………………………………………… 44
 2.1.1 La fotografía en la época de Maximiliano…………………………………………. 44
 2.1.2 Porfiriato………………………………………………..…………………………….. 46
 2.1.3 La Revolución fotográfica…………………………………………………………… 50
 2.1.4 La nueva generación………………………………………………………………... 54
 
 2.2 La Jornada y Reforma. Su historia, características y peculiaridades…………………... 58
 2.2.1 La Jornada……………………………………………………………………………. 59
 2.2.2 Reforma……………………….……………………………………………………… 65
 
 2.3 Cómo analizar una fotografía periodística…………………………………………………. 67
 2.3.1 Codificación espacial………………………………………………………………... 69
 2.3.1.1 Planos y ángulos………………………………………………………….. 70
 2.3.1.2 El marco…………………………………………………………………… 77
Neevia docConverter 5.1
 2.3.2 Codificación gestual…………………………………………………………………. 79
 2.3.3 Codificación escenográfica…………………………………………………………. 79
 2.3.4 Codificación lumínica………………………………………………………………... 80
 2.3.5 Codificación compositiva y de relación……………………………………………. 81
 2.3.6 Consideración del contexto………………………………………………………… 82
 2.3.6.1 Pie de foto…………………………………………………………………. 83
 2.3.6.2 Procedencia……………………………………………………………..........85
 
3. Más allá de lo evidente. Primera parte………………………………………………………….. 86
 
 3.1 Cuántas son y dónde están…………………………………………………………………. 86
 3.1.1 Caso La Jornada…………………………………………………………………….. 87
 3.1.1.1 Portada…………………………………………………………………….. 87
 3.1.1.2 Contraportada…………………………………………………………….. 89
 3.1.1.3 Secciones………………………………………………………………….. 89
 3.1.1.4 Identificación de fuentes o créditos…………………………………….. 89
 3.1.1.4.1 Fotos de agencia……………………………………. 91
 3.1.1.4.2 Fotos de archivo…………………………………….. 92
 3.1.1.4.3 Cortesías…………………………………………….. 92
 3.1.1.4.4 Fotos propias………………………………………... 93
 3.1.1.5 Uso de color……………………….……………………………………… 93
 3.1.2 Caso Reforma………………………………………………………………………... 94
 3.1.2.1 Portada…………………………………………………………………….. 94
 3.1.2.2 Secciones………………………………………………………………….. 96
 3.1.2.3 Identificación de las fuentes o crédito………………………………….. 96
 3.1.2.3.1 Fotos de agencia……………………………………. 98
 3.1.2.3.2 Fotos de archivo…………………………………….. 98
 3.1.2.3.3 Cortesías…………………………………………….. 99
 3.1.2.3.4 Fotos propias………………………………………... 99
 3.1.2.3.5 Especiales…………………………………………… 99
 3.1.2.4 Uso de color……………………………………………………………….. 100
 
4. Más allá de lo evidente. Segunda parte…………………………………………………………. 101
 
 4.1 Uso del marco…………………………….……………………………..……………………. 101
 4.1.1 El marco en La Jornada…………………………………………………………….. 100
 4.1.2 El marco en Reforma………………………………………………………………... 102
 
 4.2 Análisis………………………….……………………………………..………………………. 102
 4.2.1 Fotonota (o Fotonoticia)…………………………………………………………….. 102
 4.2.2 Fotodenuncia………………………………………………..……………………….. 113
 4.2.3 Retrato………………………………………………………..………………………. 115
 4.2.4 Fotoilustración……………………………………………………………………….. 130
 4.2.5 Fotografía costumbrista…………………………………………………………….. 133
 4.2.6 Fotografía especializada……………………………………………………………. 134
 4.2.7 Fotografía simbólica…………………………………………………………………. 137
Neevia docConverter 5.1
Radio
Rectangle
 4.2.8 Reportaje fotográfico………………………………………………………………… 139
 
 4.3 Consideración del contexto……………..………..…………………………………………. 141
 
 4.4 Casos particulares…………………………..……...………………………………………… 141
 
Conclusiones…………………….……………………………...……………………………………… 149
 
Anexos………………………………………….…………………………………….………………….. 160
 
Bibliografía…………………………...………………………………………………………….……… 164
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción 
 
La presente investigación es un análisis de las fotografías del mes de 
septiembre de 2006 de los periódicosLa Jornada y Reforma. El objetivo es 
conocer cuál es la situación que guarda el fotoperiodismo en la Ciudad de 
México y si las fotografías utilizadas en estos periódicos realmente aportan 
información a los lectores. 
 El interés por este tema surgió a partir de un ejercicio realizado en el cuarto 
semestre para la materia Teoría de la Imagen. En aquella ocasión, se nos pidió 
analizar a lo largo de una semana, las imágenes contenidas en el periódico 
asignado previamente por la profesora. 
 Las conclusiones que obtuviéramos, estarían basadas en el número de 
imágenes (incluidos cartones políticos, gráficas, mapas y dibujos) pero en 
especial en las fotografías por cada sección y de éstas, cuántas eran de 
publicidad, cuántas de agencias internacionales y cuántas de archivo. A forma 
de ensayo debíamos abordar el tema de la importancia de la imagen (no sólo 
fotográfica). 
 Tiempo después, me encontré con el libro Manual de Fotoperiodismo de 
Ulises Castellanos, fotógrafo mexicano fundador de la agencia Procesofoto, 
quien afirmaba que el fotoperiodismo estaba en crisis por la falta de 
preparación de los trabajadores de la cámara y a las escasas oportunidades 
que brindan las universidades para capacitar a los alumnos en materia 
fotográfica.1 
 Esta aseveración se hizo hace cinco años y me interesaba saber si en la 
actualidad seguía siendo cierta, a partir de lo que hoy publican los periódicos 
utilizados como ejemplo. 
 Posteriormente encontré otro autor que me hizo reflexionar sobre el valor 
informativo de la fotografía y si en los propios medios se le consideraba un 
relleno o una simple ilustración, lo que se convirtió en otro objetivo a tener en 
cuenta. 
 Me refiero a Pepe Baeza, Doctor en Ciencias de la Información por la 
Universidad Autónoma de Barcelona, quien asegura que la crisis del 
 
1 Castellanos, Ulises. Manual de fotoperiodismo, UIA-Proceso, México, 2003, pág. 9 
 4
Neevia docConverter 5.1
fotoperiodismo es producto, entre otros factores, del mismo rechazo de los 
medios escritos a los mecanismos comunicativos que ofrece la imagen2. 
 Personalmente, creo en la fotografía no sólo como transmisora de placer 
estético, divertimento o testimonio de recuerdos familiares, sino como 
portadora de información y prueba de los hechos que representa. 
 Pero a pesar de las consideraciones anteriores, que podrían entenderse 
como una exagerada confianza en la imagen fotográfica, tampoco debemos 
pasar por alto que la fotografía también tiene límites para mostrarnos toda la 
realidad. Precisamente a esta limitante dedico algunas páginas de la 
investigación. 
 Aún con esto, pienso que la fotografía (y más la de prensa) sigue siendo 
una de las mejores formas de “ver” lo que ocurre en el mundo sin necesidad de 
estar presentes. 
 En el primer capítulo de la investigación abordo la importancia que le 
otorgamos al sentido de la visión y de la que surgen frases como “hasta no ver 
no creer”. Por consiguiente, también incluyo algunas reflexiones acerca de la 
importancia de la imagen en una sociedad como la nuestra, donde cifras del II 
Conteo de Población y Vivienda 2005, revelan que alrededor de 8 millones y 
medio de personas no saben leer. 
 Es decir, las personas analfabetas no están negadas a cierto nivel de 
conocimiento pues cuentan con la imagen. Por esta capacidad de comunicar, 
considero que no podemos negar el valor informativo de la fotografía y así 
como en el periodismo escrito hay géneros, lo mismo debe ocurrir con la 
imagen fotoperiodística. Dentro del primer capítulo hablo de las características 
de este tipo de imagen. 
 Para comprender mejor el fotoperiodismo que se hace en la actualidad, era 
necesario conocer, aunque fuera a grandes rasgos, cómo ha sido a lo largo de 
la historia de nuestro país. El segundo capítulo lo dedico en primera instancia a 
hacer un recuento histórico de la fotografía y en especial de aquella que 
documenta hechos y etapas importantes para México y la cual considero 
antecedente de la fotografía periodística. 
 
2 Baeza, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa, Gustavo Gili, Barcelona, 2001, págs. 
24-64. 
 5
Neevia docConverter 5.1
 El primer obstáculo al que me enfrenté en esta investigación fue el 
relacionado con la búsqueda de información para este recuento histórico. Por 
ser un tema tan extenso, los materiales encontrados sólo abordan ciertas 
etapas históricas y en ocasiones quedaban “huecos” entre una y otra por lo que 
hubo que visitar el Museo Nacional de la Fotografía en Pachuca, Hidalgo. 
Aunque la información encontrada ahí no fue tanta como esperaba (respecto a 
datos)3, sí fue de gran ayuda. 
 En el segundo capítulo también me ocupo de la historia y características de 
los periódicos analizados: La Jornada y Reforma. De esta forma comprendí 
mejor la utilización que hace de la fotografía periodística. Cabe aclarar que 
estos dos periódicos no fueron elegidos por su tendencia política (que es algo 
que no debemos olvidar) y no se busca una comparación. La elección se hizo a 
partir de la clara diferencia que existe en cuanto a características físicas. 
 En este mismo apartado, también explico lo que se analizará de las 
fotografías seleccionadas, pues parto de la idea de que éstas contienen 
elementos “aislados” que vistos en conjunto presentan cierta coherencia que 
dan al receptor una idea concreta sobre un hecho determinado. 
 La segunda mitad de la investigación presenta a diferentes niveles lo 
encontrado en el análisis realizado con los ejemplares del mes de septiembre 
de 2006 de La Jornada y Reforma. 
 Conforme avanzaba y me acercaba a la etapa del análisis, la idea de cómo 
presentaría tanta información se convirtió en el principal problema que tuve que 
superar, sobre todo por la cantidad de ejemplares que tenía que revisar, las 
fotografías que contaría y posteriormente cómo hacer el análisis de forma 
atractiva, clara y representativa. 
 La etapa de análisis me llevó casi un año y aunque el número de fotografías 
en la versión final puedan parecer pocas para los 60 ejemplares con los que se 
trabajó, significó un gran trabajo de análisis y síntesis. 
 El capítulo tres se enfoca únicamente a cuestiones numéricas, es decir, 
cuántas fotografías hay en cada ejemplar, en qué secciones hay más fotos por 
página, cuántas están identificadas con el nombre de su autor o fuente y en 
qué porcentaje se utilizan fotografías de agencia. 
 
3 Este Museo también alberga la Fototeca Nacional y ahí se pueden revisar materiales y catálogos 
fotográficos. 
 6
Neevia docConverter 5.1
 En el capítulo cuatro se hace el análisis de las fotografías seleccionadas a 
partir de los elementos propuestos en el capítulo dos. Analizo el plano utilizado 
y la iluminación así como el efecto que provoca en el receptor, el uso del 
marco, los gestos de los personajes y la relación que guardan con lo que los 
rodea. 
 En total son 38, sin incluir otras a las que nos referimos como ejemplo de 
otras cuestiones como el abuso de una misma fotografía a falta de opciones y 
la utilización de fotografías de agencia que homogenizan la visión que se tiene 
de un mismo hecho. 
 Espero que a partir de este trabajo, sumado a otros ya realizados, se 
despejen las dudas respecto a que si la fotografía es portadora de información 
y el fotoperiodismo mexicano pasa por una crisis. Considero que la fotografía 
informa y el fotoperiodismo en México está en evolución. 
 
 
 
 
 
 
 7
Neevia docConverter 5.1
1. Consideraciones sobre la imagen y su papel informativo 
 
El fotoperiodismo es el tema central del presente trabajo y resultaría difícil 
entrar de llenocon una definición del objeto de estudio sin tomar en cuenta que 
finalmente, lo que se analiza son imágenes, específicamente fotográficas. 
 A modo de introducción se ha optado por ofrecer una breve explicación de 
cómo se lleva a cabo el proceso de la visión, qué es una imagen, su 
importancia, y como indica el título de este primer apartado, algunas 
consideraciones que se tomaron en cuenta al realizar esta investigación cuyo 
objeto de estudio es una de las formas que adquiere la imagen: la fotografía. 
 
1.1 El estudio de la imagen 
Desde el renacimiento la visión ha ocupado un lugar privilegiado entre los 
demás sentidos. Román Gubern explica en La Mirada Opulenta, “…el ser 
humano es primordialmente un animal visual…”1 lo que queda reflejado en 
diferentes mitos y leyendas que han atravesado la barrera del tiempo: el 
Príncipe Argos (cubierto de ojos que lo veían todo) de la mitología griega, la 
Medusa que con una mirada convertía a los hombres en piedra o el Cíclope, 
cuyo ojo es fuente de poder sobrehumano… 
 Gubern explica que así como en otros mamíferos el olfato o el oído ocupan 
el lugar más alto en la jerarquía de la adquisición informativa, en el ser 
humano, el sentido más importante es la visión. 
 Fabrizio Andreella en su ensayo Genealogía del ojo posmoderno2 menciona 
que la vista ha dominado siempre la percepción, aunque ésta con el paso del 
tiempo ha cambiado. 
 También menciona que en la cultura occidental en la cual estamos 
inmersos, el sentido de la vista es considerado como el más noble o en otras 
palabras, el más confiable por la aparente exactitud que nos da del exterior. Sin 
embargo, más adelante haremos algunas reflexiones al respecto. 
 Mientras tanto, comentaremos que una de las razones por las que se piensa 
que la vista es el sentido más importante es que como dice Hans Blumenberg, 
 
1 Gubern, Román. La mirada opulenta, Gustavo Gili, España, 1987, p. 1. 
2 www.jornada.unam..mx/1999/09/26/sem-fabrizio.html consultada el 9 de noviembre de 2006. 
 8
Neevia docConverter 5.1
citado por Andreella, “el ojo puede buscar, el oído sólo esperar…”3 Con esto 
podemos entender que la vista es un sentido activo, los estímulos están 
presentes siempre sólo con abrir los ojos y lo que hay que hacer es buscar lo 
que se quiere o elegir de entre todo lo que se tiene enfrente, mientras que el 
oído debe esperar un estímulo sonoro (que algo suceda) para ponerse alerta. 
 Explicada la importancia de la visión, demos el siguiente paso: “Una imagen 
dice más que mil palabras”, ¿cuántas veces hemos escuchado o pensado en 
esta frase ante la inminente (o aparente) obviedad de lo que muestra una 
fotografía, una escena cinematográfica, un gesto en un cómic o alguna de las 
opciones que la imagen ofrece a través de diversos medios creativos? ¿Y 
cuántas veces hemos dicho la frase “hasta no ver no creer” ante la duda de la 
existencia de algo por no poder verlo? Seguramente más de una. 
 César González Ochoa, estudioso de la semiótica, explica que lo anterior se 
debe a un supuesto por el cual creemos que “…la visión nos da una imagen 
literal del mundo…”4 Lejos de cualquier explicación académica o científica, es 
un hecho comprobable en la vida común de nuestra sociedad, que la mayoría 
de la gente duda de la veracidad de algunas situaciones hasta verlas, ya sea 
por un contacto directo y físico o bien, por una fotografía, un video o imágenes 
de la televisión, es decir, “hasta no ver, no creer”. 
 Esta situación de no creer algo hasta tener una imagen que sirva de prueba, 
se encuentra estrechamente relacionada con algunas cualidades atribuidas al 
órgano de la visión. Al respecto, César González explica que si bien el ojo es el 
más capacitado para la exactitud y la precisión, también es cierto que las 
afirmaciones acerca de las cualidades del ojo, están basadas en la tradición 
porque aparentemente el proceso de visión es el mismo para todos los seres 
humanos con la capacidad para ver. 
 Por lo tanto, estaríamos hablando de suposiciones que por la fuerza de la 
costumbre y la tradición mencionadas, se han convertido en afirmaciones que 
se dan por ciertas, cuando no son tan exactas como parece debido a algunos 
factores que explicaremos más adelante. 
 
3 www.jornada.unam..mx/1999/09/26/sem-fabrizio.html consultada el 9 de noviembre de 2006. 
4 González Ochoa, César. Apuntes acerca de la representación, UNAM-IIFL, 1° reimpresión, 2001, 
México, p. 5. 
 9
Neevia docConverter 5.1
 También es importante aclarar que para esta investigación, las 
aseveraciones relacionadas con la exactitud y la precisión de la vista se utilizan 
a nivel general, es decir, no para aquellas personas que por algún problema 
físico dependan más de algún otro sentido como el tacto y el oído, al grado de 
desarrollar una sensibilidad especial que llega a niveles de exactitud 
sorprendentes y que hasta cierto grado, pueden igualar las posibilidades de 
conocimiento del mundo que la visión ofrece. 
 Hecha esta aclaración, a continuación se explica de forma muy general el 
proceso por el cual se llega al argumento de que todos “vemos igual” 
fisiológicamente hablando: 
 
 
El mecanismo de la vista (…) se inicia cuando las radiaciones luminosas 
atraviesan las ‘lentes’ del ojo (córnea, cristalino y cuerpo vítreo) y llegan a la 
retina, estimulando los conos y bastoncillos5, terminaciones nerviosas, y 
provocando en ellos el mensaje de respuesta que es enviado inmediatamente 
desde la retina al quiasma óptico, donde es dividido en dos grandes grupos de 
impulsos. De este modo, éstos alcanzan las dos zonas de la corteza visual, 
situadas en la parte occipital, donde se produce la confrontación e integración 
del impulso recibido con la experiencia previa y la construcción tridimensional de 
la imagen.6
 
 
 
 
5 Células receptoras de luz. Los conos son sensibles a la luz y el color mientras que los bastoncillos son 
sensibles a la luz débil pero no distinguen colores. [N. de la A.] 
6 Nuevo Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Tomo 6, Ediciones Grijalbo, España, 1991, p. 1934. 
 10
Neevia docConverter 5.1
 
Nuevo Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Tomo 6, Ediciones Grijalbo, España, 1991, p. 1934. 
 
 
 Con esta definición, podemos decir que hasta el punto en el cual la imagen 
llega a la corteza visual, el proceso es fisiológico, de ahí se vuelve un proceso 
cultural pues el cerebro interpreta la información que le llega convertida en luz y 
color. 
 Dentro de este proceso de la construcción de la imagen, es importante 
destacar la integración de la experiencia previa para comprenderla. Es decir, el 
ser humano necesita de un referente para comparar lo que está viendo con lo 
que ya vio, situación considera como básica en esta investigación y la cual es 
retomada más adelante. 
 11
Neevia docConverter 5.1
 Pero además, el cerebro no sólo comprende o interpreta, también juzga a 
partir de patrones previamente establecidos por nosotros mismos y por la 
sociedad en la que nos desarrollamos: “…puede decirse que la percepción 
visual no es algo aislado, sino que existen siempre anticipaciones y prejuicios. 
Ver, por tanto, es comparar lo que se espera ver con lo que realmente se 
percibe.”7
 Para reforzar la idea anterior y adelantándonos un poco en el tema de la 
fotografía para tomarla como ejemplo de una imagen, retomamos lo que dice 
Joan Fontcuberta respecto a este proceso cultural por el que atraviesa la 
mirada en sus últimas etapas: ”…detrás de la beatífica sensación de certeza 
(de la fotografía) se camuflan mecanismos culturales e ideológicos que afectan 
a nuestras suposiciones sobre la realidad.” 8 
 Es decir, una imagen, sea del tipo que sea, siempre estará sujetaa un 
proceso de interpretación y aprobación basado en la idiosincrasia de los 
receptores. Esto puede significar una adaptación de lo que ven para que sea lo 
más parecido a su realidad cercana y cotidiana. 
 González Ochoa también recomienda tener en cuenta que las imágenes 
tienen un límite conocido como marco9 y que lo mostrado por una imagen no 
nos permite ver todo tal y como si estuviéramos en el lugar de los hechos, 
“…nunca puede representar todo, el espectador tiene que llenar las lagunas de 
la representación, es decir, lo no representado, con su saber y sus prejuicios”10. 
 Lo anterior refuerza la idea de que el proceso de visión ya no sólo se limita 
al plano fisiológico, también es un proceso cultural en el que inevitablemente 
influyen la sociedad y los medios de comunicación los cuales nos van 
acostumbrando a ver o no ver ciertas imágenes y a aprobarlas o desaprobarlas 
por su contenido o significado. 
 Y ya que mencionamos a los medios de comunicación como parte 
importante de la interacción que se tiene con las imágenes, retomemos la idea 
propuesta Román Gubern en La mirada opulenta. Él plantea la idea de que los 
seres humanos vivimos inmersos en una mediasfera, a la cual define como 
 
7 González Ochoa, César. Op. Cit. p. 15. 
8 Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili, Barcelona, 1997, p. 17. 
9 Tema importante para el análisis de la fotografía de prensa y que se abordará a profundidad en el 
capítulo 2. 
10 González Ochoa, César. Op. Cit. p. 15. 
 12
Neevia docConverter 5.1
“ecosistema comunicacional” en la cual la iconosfera11 (aquella conformada por 
imágenes) es la capa más densa y en donde en las culturas urbanas “…ya no 
vemos las imágenes, porque su hiperabundancia las ha trivializado y despojado 
en gran medida de su capacidad de atracción de la mirada.” 12 
 
 
Elaborado por Ana Cecilia Segura 
 
Lo anterior significa que en una sociedad como la capitalina, en donde 
diariamente estamos expuestos a imágenes como las de los espectaculares, 
vallas publicitarias, televisión, periódicos, revistas e Internet, sólo aquello que 
es diferente u original llamará nuestra atención. 
 Gubern menciona que esto se ha estudiado y comprobado a nivel 
psicológico. Con esta explicación, podemos considerar que la discriminación de 
unas imágenes y la aceptación de otras dentro de la iconósfera, está 
estrechamente relacionada con el proceso cultural por el que atraviesa la 
mirada. Es decir, el sujeto enfocará su atención en una imagen fuera de lo 
común, tomando como parámetro lo que ha visto desde su nacimiento y 
considera por tanto como algo “normal”. 
 
11 Término utilizado por Gilbert Cohen-Seat en La influencia del cine y la televisión, Fondo de Cultura 
Económica, 2ª reimpresión, México, 1980, p.p 25-28. [N. de la A.] 
12 Gubern, Román. La mirada opulenta, Gustavo Gili, México, 1987, p. 403. 
 13
Neevia docConverter 5.1
 Sin embargo, tampoco debemos descartar la posibilidad de que su atención 
sea atraída por aquellas imágenes que le son muy familiares al grado de 
sentirse plenamente identificado con ellas, pues esta “familiaridad” puede 
convertirse en una situación original desde el punto de vista del sujeto y por lo 
tanto, llamará su atención. 
 Después de haber hecho alguna reflexiones sobre el cómo vemos la imagen 
y a qué recurrimos para entenderla, ahora es necesario para esta investigación 
explicar el motivo por el cual se decidió enfocar el estudio en la imagen, qué 
hay de importante en ella que merece tanta atención. 
 
1.2 La importancia de la imagen 
Empezaremos citando de nuevo a Román Gubern quien dice algo sumamente 
importante acerca del papel de la imagen:“…la carencia icónica se convierte en 
sinónimo de inexistencia de lo ausente.”13 En términos sencillos y coloquiales, 
lo que el autor nos quiere decir es: “hasta no ver, no creer”, frase común en 
nuestra sociedad que nos remite a la necesidad de pruebas físicas o materiales 
(aunque sea con la mirada) para creer que algo es real. 
 Este enunciado tiene dos lecturas, por un lado, si hay imágenes de algo es 
que ese algo es real e importante. Pero si ocurre lo contrario, es decir, si no 
hay imágenes (pruebas), ese “algo” no es importante y aún peor: no existe. A 
ese grado llega la importancia de la imagen y nuestra dependencia de ella 
como sinónimo de existencia. 
 Cuando la imagen ya es algo tangible, es decir, está en un soporte físico o 
electrónico, es sujeto de estudio desde diferentes puntos de vista, como 
ejemplo de esto, recurriremos a Jacques Aumont, otro estudioso de la imagen. 
El propone tres modos a partir de los cuales una imagen puede establecer 
relaciones con el mundo y analizarse: simbólico, estético y epistémico. 
 El primero se refiere básicamente a la forma en la que los valores y 
elementos de la esfera de lo sagrado son representados a partir de símbolos: 
Paz-paloma, Justicia-balanza, catolicismo-cruz, entre otros ejemplos. 
 
13 Gubern, Román, Op. Cit. p. 402. 
 14
Neevia docConverter 5.1
 El segundo modo, el estético, busca proporcionar a su espectador alguna 
sensación o sentimiento de complacencia y es el que está más estrechamente 
relacionado con el arte y la publicidad. 
 Por último, el modo epistémico, el que más nos interesa porque será al que 
más peso se le dará en esta investigación, ya que como explica Aumont, “la 
imagen aporta informaciones (visuales) sobre el mundo, cuyo conocimiento 
permite así abordar, incluso en algunos de sus aspectos no visuales.”14
 Es decir, la imagen, en este caso fotográfica, nos puede dar información, tal 
vez no mucha por las limitantes explicadas al inicio de este capítulo, pero por lo 
menos se irá más allá de un análisis simbólico y estético (sin desecharlos por 
completo) para determinar si una fotografía nos proporciona algún dato: una 
acción, un lugar, un personaje. Es decir, se verá a la imagen (fotográfica) no 
sólo como portadora de símbolos y emociones sino como medio de 
información. 
 
1.3 La fotografía y su papel informativo 
Después de haber hecho algunas aclaraciones acerca de la imagen, sus 
posibilidades, límites e importancia, es momento de entrar de lleno con nuestro 
objeto de estudio: la fotografía. 
 Para los fines de esta investigación se retoma la raíz etimológica de la 
palabra fotografía: foto-luz y grafía-descripción, tratado, escritura o 
representación gráfica.15
 Con base en la definición anterior, la fotografía es una representación 
gráfica hecha con luz. Esta explicación, a pesar de ser la base, no dice mucho 
por sí sola y hasta puede considerarse superficial, pues define la forma pero no 
el contenido. Por eso se recurrirá a algunos autores que han practicado o 
estudiado a la fotografía en diferentes niveles (como objeto o proceso 
comunicativo), con el fin de darnos una idea más amplia de lo que es nuestro 
objeto de estudio. 
 Joan Fontcuberta lo explica de la siguiente forma: “Una imagen fotográfica 
no es más que un soporte con un aglomerado de manchas de diferentes tonos 
 
14 Aumont, Jacques. La imagen, Paidós, España, 1992, p. 84. 
15 Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, Tomo 5, Edit. Calpe Espasa, 22° ed. 
España 2001, p.p. 732 y 779. 
 15
Neevia docConverter 5.1
cromáticos o de diferentes densidades de gris, vacías a priori de todo contenido 
semántico, pero que debido a ciertos procesos cognoscitivos y culturales 
adquieren para nosotros un determinado sentido”.16
 De acuerdo con lo que dice Fontcuberta, podemos entender que esa 
imagen obtenida con una cámara fotográfica y cuyas “manchas” representan 
algo, tendrá un determinado valoro importancia en la medida en la que lo 
representado tenga un significado para nosotros y esto ocurrirá después de 
ciertos procesos que van más allá de lo fisiológico y de los cuales ya se 
hicieron algunos comentarios al respecto. 
 Si analizamos la explicación de Fontcuberta en sus elementos básicos, él 
menciona que la imagen fotográfica es un conjunto de manchas sin contenido 
semántico al cual se le da significado. Sin embargo, después de lo comentado 
con anterioridad, consideramos tres opciones: 
 
1. Que para varias personas la misma fotografía tenga diversos 
significados (que dependerán de la influencia de la sociedad en la que 
se desarrollan como parte del proceso cultural por el que atraviesa la 
mirada). 
2. Que signifique lo mismo para todos. 
3. Que a partir del proceso cognoscitivo que Fontcuberta menciona y que 
debe ser individual, la fotografía pierda la posibilidad de que le sea 
otorgado un significado, porque los elementos que la integran no le son 
familiares al receptor. 
 
Respecto a los tres casos propuestos, es interesante retomar la idea de la 
pulsión icónica que da Gubern, ya que él establece que esta pulsión “…revela 
la tendencia del hombre a imponer orden y sentido a sus percepciones 
mediante proyecciones imaginarias, si bien tales orden y sentido aparecen 
ampliamente diversificados según el grupo cultural al que pertenezca el sujeto 
perceptor y según la historia personal que se halla tras cada mirada.”17 
 
16 Fontcuberta, Joan. Fotografía:conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica, Gustavo Gili, 
España, 1994, p. 10. 
17 Gubern Román, Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto, Anagrama, España, 1996, 
p.p. 11-12. 
 16
Neevia docConverter 5.1
 Con lo anterior, podemos complementar la idea de Fontcuberta acerca del 
proceso cognoscitivo que da como resultado que la imagen fotográfica tenga 
sentido. Es decir, parte de ese proceso “cultural” es la tendencia del receptor a 
encontrarle sentido a lo que está viendo, a darle un orden a los elementos 
visuales puestos enfrente para tratar de comprenderlos y adaptarlos a lo que 
para él es conocido. 
 Es así que puede darse el caso de tener dos receptores y que para los dos, 
la fotografía de una mancha de humedad en la pared tenga la forma de la 
Virgen de Guadalupe. 
 En el segundo caso propuesto, puede ocurrir que mientras para uno la 
mancha es la representación de la Virgen de Guadalupe, para otro, la mancha 
se trata de una forma animal, tal vez un dinosaurio. 
 En una tercera situación, puede suceder que ninguno de los dos 
“receptores” haya visto en su vida una mancha de humedad en una pared y por 
lo tanto no puedan definir con exactitud qué es lo que muestra la imagen, por 
ser algo totalmente ajeno a ellos y que no es sujeto a ninguna interpretación. 
 Aclarado el punto anterior, retomamos el tema de la definición de fotografía. 
Para Román Gubern, la fotografía tradicional como proceso comunicativo (y no 
como objeto) es 
 
una tecnología comunicativa que permite fijar ópticamente un fragmento del 
universo visual en un tiempo dado, para perpetuarlo bidimensionalmente a 
través del tiempo y del espacio y procurar a su(s) destinatario(s) una experiencia 
óptica vicarial relativa a aquella escena matricial dejada en el tiempo y acaso en 
el espacio.18
 
 Cuando Gubern menciona la experiencia vicarial, se refiere a que la imagen 
obtenida es muy parecida a su referente real (escena matricial) pero guardan 
distribuciones distintas. Es decir, la experiencia vicarial es el resultado de 
conocer lo que fue la imagen real a través de un sustituto, que en este caso es 
la fotografía. 
 Gubern explica que esta definición es válida para lo que él suele llamar 
fotografía mimética (imitativa o analógica)19, es decir, aquella relacionada con 
 
18 Gubern, Román. La mirada opulenta, p. 154. 
19 Según Gubern es “aquella técnica que rige la producción de representaciones icónicas de acuerdo con 
las leyes de la perspectiva central y que dispone sus formas y colores de tal manera que evoquen en el 
 17
Neevia docConverter 5.1
la “extrema fidelidad a la apariencia del objeto fotografiado”20. Ese es el tipo de 
fotografía que la práctica social ha privilegiado, ya que más adelante de su obra 
aborda a la fotografía pero desde el campo creativo o experimental en el que 
se hace lo que el llama trucajes, como son las distorsiones o los montajes que 
alejan a la imagen de su referente real. Es decir, la “extrema fidelidad” de la 
fotografía mimética desaparece. 
 Y ya que se tocó el tema de la “extrema fidelidad” óptica y de los montajes y 
distorsiones, es momento de conocer la opinión de Pedro Meyer, destacado (y 
controvertido) fotógrafo que ha incursionado en el terreno de la fotografía 
digital: 
 
No es cierto que la fotografía sea un registro fehaciente de la realidad, nunca ha 
sido cierto; es un elemento que nos ayuda a complementar, pero un registro 
fehaciente de la realidad no puede ser, porque el espacio que la imagen registra 
está muy limitado. Es justamente aquello que se escogió dentro del lente de la 
cámara…21
 
 Tal vez parezca que la opinión de Meyer se contrapone a la de Gubern, sin 
embargo, no es así. La visión de Meyer va más allá de los límites de la 
fotografía (marco), es verdad que la fotografía no es un registro fehaciente ni 
completo de la realidad. Siempre queda algo fuera de la imagen y que por lo 
tanto no vemos, pero lo que está dentro de ella, en efecto, es muy parecido a lo 
que el fotógrafo pudo ver (sin un marco que delimitara y con las 
consideraciones que se harán más adelante). Es decir, ese extracto de realidad 
que nos da la fotografía y del que habla Gubern sí es un buen referente de la 
realidad aunque no es exacta a la realidad completa que es a la que se refiere 
Meyer. 
 
 
 
 
 
observador el modo como la visión humana monocular (o binocular, en los sistemas de reproducción 
tridimensionales) percibe las apariencias ópticas externas de los seres y de las cosas desde un punto dado 
del espacio.” La mirada opulenta, p. 72. 
20 Íbidem p. 154. 
21 http://www.ciberhabitat.gob.mx/galeria/exposiciones/pedromeyer/entrevista.htm consultada el 13 de 
noviembre de 2006. 
 18
Neevia docConverter 5.1
Cuadro 1. La fotografía vista en diferentes niveles 
 
 LA FOTOGRAFÍA ES… 
Fontcuberta 
Un soporte con un aglomerado de 
manchas de diferentes tonos cromáticos 
o de diferentes densidades de gris, 
vacías a priori de todo contenido 
semántico, pero que debido a ciertos 
procesos cognoscitivos y culturales 
adquieren para nosotros un determinado 
sentido 
Gubern 
Una tecnología comunicativa que 
permite fijar ópticamente un fragmento 
del universo visual en un tiempo dado, 
para perpetuarlo bidimensionalmente a 
través del tiempo y del espacio y 
procurar a su(s) destinatario(s) una 
experiencia óptica vicarial relativa a 
aquella escena matricial dejada en el 
tiempo y acaso en el espacio 
Meyer 
Un elemento que nos ayuda a 
complementar, pero un registro 
fehaciente de la realidad no puede ser, 
porque el espacio que la imagen registra 
está muy limitado. Es justamente aquello 
que se escogió dentro del lente de la 
cámara. 
 
Elaborado por Ana Cecilia Segura 
 
 Después de conocer diferentes opiniones en torno a la fotografía como 
objeto, como proceso y como reflejo (aparente) de la realidad (cuadro 1), 
entonces, podemos entender a la fotografía en la presente investigación como: 
la representación gráfica fija, plana y enmarcada de un extracto de la realidad, 
un tiempo y espacio determinados; lograda a partir demétodos electrónicos, 
físicos o químicos plasmada en un soporte de papel a la cual se le otorgará un 
significado como resultado de un proceso cognitivo-cultural en el que se le 
asignará cierto valor para ser aceptada o rechazada por el receptor. 
 Cabe aclarar que se mencionan métodos electrónicos, físicos y químicos 
porque actualmente la fotografía se puede trabajar a nivel digital o bien, 
mecánico, y ambos son importantes. Se dice que el soporte es papel porque el 
 19
Neevia docConverter 5.1
análisis que se hará más adelante de la fotografías de dos periódicos 
capitalinos22 será en su formato impreso y no electrónico. 
 
1.4 Los usos de la fotografía 
Gubern asegura que la fotografía tiene dos grandes funciones culturales, la 
memoria y la creación. En la primera se refiere a la “memoria individual del 
autor de la fotografía, o a la memoria colectiva que, a través de la difusión de la 
imagen, permite a otros sujetos compartir la experiencia visual del autor.”23En 
este último nivel de “memoria” es en donde podríamos considerar que se 
encuentra el fotoperiodismo. 
 El segundo caso se refiere a cuando el fotógrafo aprovecha la capacidad 
tecnológica de la fotografía para expresarse y parecerse más a un pintor. Con 
lo anterior, podemos entender que esa capacidad tecnológica a la cual se 
refiere, es jugar con la luz, el movimiento y el montaje. Que se alejan de la 
fotografía que él llama mimética y que es la que más nos interesa. 
 Sin embargo, aclara que muchas veces la fotografía es en cierta medida un 
poco de memoria y otro poco de creación aunque siempre predomina una 
sobre la otra. 
 Esto nos lleva a los diversos usos que se le dan a la fotografía, desde el 
tradicional que es servir como recuerdo o parte de una identificación personal 
(credencial de elector o pasaporte) hasta como documento científico o prueba 
en diferentes actividades: “…siempre fotografiamos para recordar aquello que 
hemos fotografiado, para salvaguardar la experiencia de la precaria fiabilidad 
de la memoria.”24. 
 Como ejemplos tenemos a la biología, que utiliza a la fotografía para el 
registro de nuevas especies o cambios en las ya existentes; la medicina, para 
el análisis del organismo y nuevas enfermedades, así como en la criminalística, 
para conservar la disposición de las pruebas en el lugar de los hechos al ocurrir 
un delito. Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos usos que se le puede 
dar a la imagen fotográfica aparte de los tradicionales. 
 
22 La Jornada y Reforma del mes de septiembre de 2006. 
23 Gubern, Román. Op cit, p. 155. 
24 Fontcuberta, Joan. El beso de judas, p. 59. 
 20
Neevia docConverter 5.1
 Los usos que se le dan a la fotografía son el resultado de la confianza que 
se tiene en su “aparente” exactitud, tema del que ya hemos hablado un poco y 
que retomaremos enseguida. Al respecto, Gisele Freund explica de la 
fotografía que 
 
su poder de reproducir exactamente la realidad externa—poder inherente a su 
técnica—le presta un carácter documental y la presenta como el procedimiento 
más fiel y más imparcial de la vida social (...) la importancia de la fotografía no 
sólo reside en el hecho de que es una creación sino sobre todo en el hecho de 
que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en 
nuestro comportamiento.25
 
 Por lo mencionado en páginas anteriores consideramos que esta idea de 
que la fotografía tiene el “poder de reproducir exactamente la realidad externa”, 
es una posición errónea. Si bien es cierto que la fotografía ejerce una fuerte 
influencia en la gente por la exactitud atribuida, también hemos comentado que 
esta situación se debe más a la tradición y la costumbre que a la reflexión seria 
y objetiva de las características reales de la visión, la imagen y la fotografía. 
 Retomemos lo mencionado por César González acerca de la imagen 
fotográfica y de su limitante para mostrarnos la totalidad de una situación: 
 
En la imagen fotográfica hay un límite o un marco, generalmente rectangular, 
que no existe en la visión; incluso colocando un marco rectangular de las 
mismas dimensiones y usando la visión monocular, tampoco veríamos lo que la 
imagen muestra, ya que nuestra visión es foveal, es decir, sólo aparece nítido el 
centro, mientras que la periferia tiende a hacerse difusa…26 
 
 Es decir, una fotografía no es capaz de reproducir de forma exacta la 
realidad como dice Freund, pues la imagen sólo nos permite conocer una parte 
de ésta pero además, vista como lo hace la lente de la cámara y no a través de 
una mirada humana. 
 Además de lo anterior, Gubern identifica siete factores por los cuales él 
considera que la fotografía no es una duplicación fotoquímica (aunque también 
lo puede ser fotoeléctrica en cuanto que ahora tenemos acceso a la foto 
digital) de nuestra percepción visual. 
 Primeramente explica que con la fotografía se puede percibir la 
tridimensionalidad del espacio fotografiado aunque en realidad sólo se trate de 
 
25 Freund, Gisele. La fotografía como documento social, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1974, p. 8. 
26 González Ochoa, César, Op. cit. P. 23. 
 21
Neevia docConverter 5.1
una bidimensionalidad bien manejada que nos permite ver la profundidad y el 
relieve aunque sean sólo una ilusión por el resultado de la perspectiva. No 
olvidemos que la fotografía es una imagen plana. 
 Otro factor identificado por Gubern, es algo que se mencionó de forma 
breve al principio de este trabajo y que es la delimitación de la imagen a través 
del encuadre y al cual conocemos como marco. El autor explica que “esta 
delimitación fotográfica, heredada de la tradición pictórica, nace de una 
operación de selección de sujetos y objetos a través del visor, lo que junto a tal 
inclusión comporta simultáneamente una operación correlativa de omisión o 
exclusión de otros juzgados menos relevantes…”27. 
 Recordemos que como se comentó con anterioridad, por costumbre, 
pensamos que aquello de lo que no hay imagen es poco importante o no 
existe. En este caso, el objeto o persona no es importante porque quedó fuera 
del encuadre elegido por el fotógrafo. 
 La fotografía tampoco tiene movimiento. Podría parecer obvio, sin embargo, 
esto también es una limitante para que esa imagen nos ofrezca una percepción 
duplicada de la realidad. 
 Gubern también retoma el hecho de que la fotografía está compuesta por 
una estructura granular inexistente en el entorno. Aquí cabe considerar que en 
los capítulos consultados de La mirada opulenta no se menciona todavía nada 
acerca de la fotografía digital, por lo que conviene añadir que la fotografía 
digital también ofrece una estructura parecida a los gránulos de plata pero que 
son de otro tipo y se llaman pixeles. 
 Matiz, luminosidad y saturación de los colores son elementos que también 
pueden variar entre la realidad y la fotografía tomada. Esto se debe al uso que 
se haga del diafragma28, filtros, lámparas y al mismo proceso de revelado e 
impresión. 
 La escala también representa un elemento que no nos permite ver en la 
fotografía tal y como lo haríamos estando presentes en el lugar y directamente 
con nuestros ojos. Usando como ejemplo un manejo de escalas exagerado que 
 
27 Gubern, Román. Op. Cit, p. 156. 
28 Dispositivo mecánico de la cámara fotográfica que permite regular la cantidad de luz que entrará a la 
cámara para tomar la fotografía. [N.de la A.] 
 22
Neevia docConverter 5.1
hace Gubern, una mosca se puede ver de 10 metros de longitud mientras que 
la Torre Eiffel podría medir apenas 5 centímetros en la fotografía. 
 Como último factor, se menciona la “abolición de los estímulos sensoriales 
no ópticos” tales como aromas,texturas, sonidos, temperatura, entre otros. 
 Con todo lo anterior, lo que se busca dejar en claro es que en términos 
estrictos de investigación y como se ha venido comentando, la fotografía no es 
tan exacta como podría pensarse. Tiene un marco que nos impide ver en su 
totalidad la realidad fotografiada, los colores no siempre serán exactamente 
iguales a los originales, la iluminación puede ser manipulada para que el sujeto 
u objeto fotografiado sea visto de forma más clara, lo grande lo podemos ver 
chico y viceversa, interpretamos y juzgamos la imagen captada según los 
patrones de aceptación de la sociedad en la que nos desenvolvemos y 
finalmente, los seres humanos no vemos como lo hace el lente de una cámara 
fotográfica. 
 Pero aún con lo anterior, que podría parecer una cadena de argumentos con 
el fin de atacar y denigrar a la imagen fotográfica, definitivamente la fotografía 
sí nos permite acercarnos de forma importante a un fragmento o momento de 
la realidad en el que no pudimos estar presentes o en el que sí estuvimos pero 
del que deseamos tener un recuerdo físico a través de una fotografía. Esto 
ocurre por el alto nivel con el cual la fotografía representa los elementos que 
integran la imagen y cuyo grado de exactitud es denominado iconicidad. El 
término se refiere al realismo con el que algo es representado y cuyo máximo 
grado de parecido es el objeto mismo para terminar con su opuesto: la 
abstracción, que puede ser su descripción con palabras o una fórmula 
matemática. 29
 Es importante aclarar que si se han hecho tantas acotaciones respecto a la 
“verdadera objetividad” de la fotografía es porque el objeto de estudio principal 
es ella misma y precisamente por ser considerada algo tan importante, 
resultaría injusto para esta investigación estudiarla desde un punto de vista 
totalmente utópico en el que fuera tomada en cuenta como el reflejo fiel de la 
realidad y sin defectos. 
 
29 Gubern, Román, Op cit, p.p. 70-71. 
 23
Neevia docConverter 5.1
 Podría parecer contradictorio, pero a pesar de todo lo anterior, seguimos 
considerando que la fotografía es un gran apoyo para la adquisición de 
información por su grado de iconicidad que de ninguna forma será igual a tener 
al referente frente a nuestros ojos “en vivo y a todo color” pero que resulta de 
gran ayuda. Además, la fotografía tiene otras ventajas que a continuación 
mencionaremos. 
 Se puede decir que en términos generales y en la vida cotidiana, la imagen 
fotográfica goza de cierta confianza por parte de quien la ve y la toma como 
prueba o testimonio de un hecho. Además de gozar de esta confianza, la 
imagen tiene la ventaja de que la gran mayoría de la gente le puede otorgar un 
significado, es decir, no se requiere de una preparación académica 
especializada para poder entender lo que muestra una fotografía. Lo único que 
se necesita es tener conocimiento previo de algunos símbolos o 
representaciones de objetos y personas que le permitan al individuo recurrir a 
lo que llamaremos su “acervo personal de imágenes” y establecer relaciones 
lógicas que lo lleven a la comprensión de una imagen fotográfica30. 
 Como ejemplo de lo anterior podemos decir que si un ciudadano común del 
Distrito Federal se detiene en un puesto de periódicos y en la primera plana de 
un diario ve una fotografía que muestra a miles de personas con pancartas y al 
fondo se ve el Castillo de Chapultepec o el Ángel de la Independencia, 
deducirá que la foto es de una manifestación que se llevó a cabo sobre Paseo 
de la Reforma. 
 Para poder llegar a esta conclusión, el individuo debió contar con 
información previa adquirida a través de la experiencia: haber estado en una 
manifestación o ver anteriormente fotografías u otro tipo de imágenes de 
hechos parecidos y en general, conocimientos que ha adquirido al paso de los 
años de vivir en la Ciudad de México. Sin embargo, este nivel de comprensión 
de la fotografía es sólo superficial. 
 Regresando a esta “facilidad” de comprensión de la fotografía a cualquier 
nivel, Freund explica que “uno de sus rasgos más característicos es la idéntica 
aceptación que recibe de todas las capas sociales. Penetra por igual en casa 
del obrero y del artesano como en la del tendero, del funcionario y del 
 
30 González Ochoa, César, Op. cit. p. 15. 
 24
Neevia docConverter 5.1
industrial. Ahí reside su gran importancia política.”31 Aunque más que 
importancia política se puede hablar de su capacidad informativa que es la que 
nos interesa en esta ocasión. 
 Y ya que entramos al aspecto informativo de la imagen, retomemos lo dicho 
por Manuel Alonso Erausquín, quien comenta que “por el simple hecho de estar 
presente sobre las páginas de un periódico, la fotografía es un foco preferente 
de atracción, supone un imán para la vista, que se encaminará hacia ella y la 
pondrá en contacto con la atención del lector.”32 
 Así, la fotografía ha pasado de ser un objeto personal de recuerdos a un 
medio informativo de distribución masiva a través del periódico y que ha dado 
origen a una nueva forma de comunicación visual llamada fotoperiodismo. 
 
1.5 Definición de fotoperiodismo y su función social 
Al ser el fotoperiodismo el tema del presente trabajo, debemos destacar que 
para los fines de esta investigación se hace una distinción entre los términos 
fotoperiodismo y periodismo gráfico, que aunque podrían parecer sinónimos, en 
este trabajo no son considerados así. 
 Resulta interesante establecer esta diferencia porque durante el proceso de 
investigación surgieron algunas dudas respecto al término que sería más 
conveniente según el objetivo de este trabajo. 
 Mariano Cebrián Herreros explica que el periodismo gráfico: “… abarca un 
planteamiento visual de conjunto del periódico o de la revista y cubre el diseño 
global en sus aspectos tipográficos y topográficos, la fotografía, el dibujo, 
logotipos, pictogramas, cartografía, etc.”33. Lo anterior nos hace interpretar que 
en el concepto de periodismo gráfico de Cebrián Herreros, cabe toda aquella 
imagen capaz de proporcionar información a un receptor sin ser 
necesariamente una fotografía, es decir, este término incluiría gráficas con 
información estadística, tiras cómicas con fines de entretenimiento, dibujos 
para acompañar columnas o artículos de opinión y mapas. 
 
31 Freund, Gisele. Op. cit. p. 8. 
32 Alonso Erausquín, Manuel. Fotoperiodismo: formas y códigos, Ed, Síntesis, España, 1995, p.9. 
33 Cebrián Herreros, Mariano. Géneros informativos audiovisuales, Ed. Ciencia, Madrid, 1992, p. 367. 
 25
Neevia docConverter 5.1
 En cuanto al fotoperiodismo, el mismo Cebrián explica que “hace referencia 
exclusivamente a los diversos usos de la fotografía”34. A su vez Pepe Baeza, 
Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, se refiere a la 
imagen fotoperiodística como “la que se vincula a valores de información, 
actualidad y noticia; es también la que recoge hechos de relevancia desde una 
perspectiva social, política y económica”35. 
 Otra definición de fotoperiodismo, es la de Rodríguez Merchand. Él opina 
que el fotoperiodismo es 
 
La notificación de acontecimientos reales, interpretados visualmente por un 
fotógrafo y orientados por unos criterios de contingencia, mediatizados por varios 
procesos codificadores (fotográfico, informativo y de impresión fotomecánica) y 
que produce un mensaje visual que es interpretado por el receptor según su 
competencia icónica y su conocimiento del contexto.36
 
 Esta definición es interesante porque incluye al receptor y a su capacidad de 
interpretar la fotografía a partir de los conocimientos que tiene, punto abordado 
en el capítulo anterior. 
 Paralos fines de esta investigación, se puede ofrecer una definición 
preliminar de fotoperiodismo, entendido como la actividad de origen periodístico 
en la que se busca obtener fotografías de hechos y personajes relevantes, de 
actualidad y noticiosos con el fin de difundirlas e informar del acontecer social, 
político, cultural, deportivo, científico, artístico y económico. 
 A partir de la definición anterior y del objetivo de esta investigación que es 
estudiar a la fotografía como fuente de información, se dejará de lado a otros 
elementos gráficos comunes en la prensa capitalina como gráficas, cuadros, 
mapas, tiras cómicas, cartones políticos y fotografías publicitarias. 
 
 
 
 
 
 
 
34 Ídem 
35 Baeza, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa, Gustavo Gili, Barcelona, 2001, p. 42. 
36 Rodríguez Merchan en Alonso Fotoperiodismo: formas y códigos, Ed. Síntesis, España, 1995, p. 8 . 
 26
Neevia docConverter 5.1
Cuadro 2. Elementos a considerar para una definición propia de 
fotoperiodismo 
 
 Periodismo gráfico Fotoperiodismo 
Imagen 
fotoperiodística 
Cebrián 
Abarca un 
planteamiento visual 
de conjunto del 
periódico o de la 
revista y cubre el 
diseño global en sus 
aspectos tipográficos 
y topográficos, la 
fotografía, el dibujo, 
logotipos, 
pictogramas, 
cartografía, etc. 
Hace referencia 
exclusivamente a los 
diversos usos de la 
fotografía 
 
Rodríguez 
 La notificación de 
acontecimientos reales, 
interpretados visualmente 
por un fotógrafo y 
orientados por unos 
criterios de contingencia, 
mediatizados por varios 
procesos codificadores 
(fotográfico, informativo y 
de impresión fotomecánica) 
y que produce un mensaje 
visual que es interpretado 
por el receptor según su 
competencia icónica y su 
conocimiento del contexto 
 
Baeza 
 Función profesional 
desarrollada en la 
prensa…que ha 
desarrollado una 
clasificación genérica 
propia, equivalente a la de 
los géneros periodísticos 
tradicionales 
La que se vincula a 
valores de 
información, 
actualidad y noticia; es 
también la que recoge 
hechos de relevancia 
desde una perspectiva 
social, política y 
económica 
 
Elaborado por Ana Cecilia Segura 
 
 
 27
Neevia docConverter 5.1
 Es importante aclarar que el hecho de descartar a los elementos anteriores 
por no estar considerados como imagen fotoperiodística, no significa que lo 
que sí se considere como tal será analizado de forma aislada. 
 En ningún momento de esta investigación se perderá de vista que la 
fotografía de prensa está dentro de una plana y que puede ser el complemento 
de una nota, eso significaría olvidarnos del contexto, mismo que es muy 
importante al momento de tener enfrente una fotografía. 
 Una vez que hemos definido lo que es el fotoperiodismo, proseguiremos a 
hacer algunas reflexiones acerca de esta actividad y del elemento básico que lo 
conforma, que es la imagen fotoperiodística. 
 Lorenzo Vilches, explica que la foto de prensa, entendida como el producto 
del fotoperiodismo, “...en mayor grado que el texto escrito aparece con una 
tremenda fuerza de objetividad. Si una información escrita puede omitir o 
deformar la verdad de un hecho, la foto aparece como el testimonio fidedigno y 
transparente del acontecimiento o del gesto de un personaje público...”.37
 Lo anterior, refuerza aquel dicho que reza “hasta no ver, no creer”, lo cual 
también resulta un arma de dos filos si se toma en cuenta que así como un 
texto se manipula para servir a un interés, confundir o engañar, lo mismo 
ocurre, aunque bajo otros parámetros, con la fotografía. Esto significa que la 
imagen como tal es un instrumento de información muy importante actualmente 
y cuya credibilidad va en aumento, pero conforme este interés y confianza por 
la imagen crece, también quienes saben que pueden recortar, alterar o 
manipular una fotografía con distintos fines. 
 Es decir, aunque Vilches le atribuye a la imagen el poder de “transparentar” 
los hechos, es importante aclarar que la fotografía también es manipulable a 
partir del uso que se le dé, lo que se diga (o escriba) acerca de su contenido y 
omisiones que puedan hacerse. No hay que confiarse: finalmente quienes 
están detrás de un periódico son humanos y pueden llegar a confundir con sus 
imágenes más que por maldad, por descuidos involuntarios e ignorancia. 
 Como se mencionó anteriormente, la fotografía nos permite acercarnos de 
forma importante a un fragmento o momento de la realidad en el que no 
pudimos estar presentes o en el que sí estuvimos pero del que deseamos tener 
 
37 Vilches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Paidós Comunicación, 2 ed., España, 1993, p. 19 
 28
Neevia docConverter 5.1
un recuerdo o prueba. La fotografía, en efecto, es un buen referente. Sin 
embargo, sería más adecuado eliminar a la objetividad como una cualidad de la 
fotografía y en su lugar, decir que es verosímil38, pues adaptando este 
concepto que Leñero y Marín usan como característica de la noticia,39 podemos 
decir que con una imagen verosímil podemos documentar o probar lo que se 
da por un hecho (de forma oficial) aunque no sea cierto, mientras que decir que 
una imagen es objetiva resultaría igual a decir que nos muestra la verdad y 
nada más que la verdad, cuando podría no ser así. 
 Por ejemplo, un fotógrafo puede captar la imagen del momento justo en el 
que un presidente firma un acuerdo para eliminar la pobreza de su país, el 
hecho fotografiado es verdad, aunque en la práctica ya no sea cierto. En este 
caso la fotografía será verosímil a lo que ocurrió, pero no objetiva. 
 En este mismo punto referente a la objetividad, idea que en este trabajo 
tratamos de desechar, Cebrián Herreros expone que “la fotografía nace como 
medio informativo en cuanto registra la realidad tal como se presenta sin 
modificación alguna previa ni posterior”40. A lo anterior, respondemos que en 
efecto, la fotografía nació como medio informativo por la fidelidad (iconicidad) 
con la que registra el extracto de un hecho. Sin embargo, cabría aclarar que 
desde el momento en el que en una redacción se decide qué hechos se cubren 
y cuáles no, ya hay una manipulación. Si no se cubre algo es porque al medio 
informativo no le parece importante y sus lectores tal vez nunca se enteren de 
un hecho ocurrido y que el medio que leen, no consideró digno de importancia 
informativa o de interés común. 
 Al respecto, Joan Fontcuberta dice que “todas las fotografías son 
manipuladas. Encuadrar es una manipulación, enfocar es una manipulación, 
seleccionar el momento del disparo es una manipulación”41 y que lo que sí está 
sujeto a juicio es la intención que se tenga a la hora de manipular, que puede 
ser la de engañar. Román Gubern también apoya esta idea de la manipulación 
 
38 Creíble por no ofrecer indicios de falsedad. Nuevo Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Ediciones 
Grijalbo, España, 1991, p. 1915. 
39 Leñero y Marín opinan que “en periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se puede 
documentar (…) la verdad periodística es más verosímil que cierta en sus distintos componentes. El 
periodista transmite, informa, analiza hechos verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente 
ciertos.”.Leñero y Marín, Manual de periodismo, 6ª ed., Grijalbo, México, 1990, p.p. 30-31. 
40 Cebrián Herreros Mariano. Géneros informativos audiovisuales, Ed Ciencia, Madrid, 1992, pág 364. 
41 Joan Fontcuberta en Meyer, Pedro. Verdades y ficciones, Casa de las imágenes, México, 1995, p. 12. 
 29
Neevia docConverter 5.1
desde el momento en el que el fotógrafo elige qué tipo de película usará 
(blanco y negro o a color).42
 Pero hablar de objetividad es entrar en una discusión que podría no tener fin 
ya la cual se le podría dedicar una tesis, pero este no es el caso. 
 Retomando el tema de este apartado, mencionaremos que además de la 
verosimilitud (no objetividad) que en esta investigación se le adjudica a la 
imagen fotoperiodística, también se toma en cuenta que es un medio accesible, 
de fácil comprensión para la mayoría de la gente, según explica la 
investigadora Rebeca Monroy Nasr: “En México, por el papel fundamental que 
juega la imagen en una sociedad con un alto porcentaje de analfabetismo, fue 
uno de los géneros que permitió la creación de un discurso propio que, sin 
duda, ha identificado a la fotografía del siglo que acaba de concluir (XX)”.43
 Según cifras del INEGI en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la tasa 
de analfabetismo es de 8.4 por ciento en una población de 103 millones 263 mil 
388 habitantes44. En porcentaje el número no parece tan grande, pero la 
percepción cambia cuando hacemos cuentas que dan como resultado que 
alrededor de 8 millones y medio de personas no saben leer.45
 La tendencia del analfabetismo en México va a la baja, sin embargo, los 
porcentajes no parecen ser muy grandes en comparación con el número de 
personas que representa y para las cuales, un texto, por muy interesante que 
sea el contenido, no significa nada. Un ejemplo de la persistencia de este 
problema son los íconos utilizados para diferenciar a cada estación del Sistema 
de transporte Colectivo Metro en la Ciudad de México, cuya función es que la 
información sea comprendida por todos sin necesidad de saber leer, esto 
incluye tanto a la población adulta como a los niños pequeños. 
 Con lo anterior podemos comprender los alcances que puede tener una 
imagen en el periódico o en cualquier medio de comunicación impreso. 
 
42 Gubern, Román. Op cit, p. 161. 
43 Monroy Nasr, Rebeca, Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero, UNAM, México, 2003, p. 11. 
44 Consulta en la página electrónica 
www.cefp.gob.mx/notas/2006/notacefp0482006.pdf#search=’analfabetismo%20en%20m%c3%A9xico%
202006%20inegi’ el 13 de noviembre de 2006. 
45 Así la cifra adquiere más relevancia, aunque también hay que tener en cuenta que en años anteriores la 
cifra de analfabetismo era mayor. En 1960 el 34.5 por ciento de la población mayor de 15 años no sabía 
leer ni escribir, para 1970 la cifra se redujo al 25.8 por ciento; en 1990 el 12.6 por ciento de la población 
era analfabeta y para 2000 el número se redujo al 9.5 por ciento. Con datos del INEGI 
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=medu09&c=3277 21 de noviembre 
2006. 
 30
Neevia docConverter 5.1
 Para la investigadora Rebeca Monroy, el fotoperiodismo “...marcó la cultura 
del siglo XX al generar la ilusión de poder entender y dominar la realidad a 
través del conocimiento visual de los sucesos que iban signando la historia.”46 
Como hemos visto, nuestra adquisición de conocimiento a través de la 
fotografía puede ser significativo más no al grado de dominar la realidad, como 
dice Monroy, sólo se trata de una ilusión. 
 Para terminar con este apartado y con base en lo que se ha venido 
explicando hasta este momento, podemos decir que en la práctica diaria, la 
imagen fotoperiodística tiene las siguientes características: 
-Es verosímil. 
-Es de fácil comprensión para la mayoría de la gente. 
-Su comprensión dependerá de la información visual anterior con la que 
cuente el receptor. 
-Se tiene fácil acceso a ella a través de diferentes tipos de publicaciones, 
tales como periódicos, revistas y gacetas. 
-Dentro de la publicación, es un foco preferente de atracción para el 
lector. 
-Es una fuente documental valiosa. 
 
 
1.6 La fotografía periodística 
En los periódicos capitalinos, o por lo menos en su mayoría, podemos ver que 
las notas escritas van acompañadas de una fotografía y en casos especiales 
de más de una. Regularmente a la vista del lector, ambos elementos 
conforman una unidad, hay relación entre la información escrita y la visual. Una 
va de la mano de la otra. 
 Pero la fotografía periodística no sólo puede ser presentada de una en una 
en cada nota, ya que como dice Cebrián Herreros, “...la imagen se incorpora a 
la información escrita como otro recurso más, pero con todo el potencial 
informativo posible”47. Y es por este potencial informativo que posee, que así 
como en el periodismo escrito existen géneros como lo son la nota, la crónica, 
el ensayo y el reportaje, la fotografía es en menor o mayor grado un testimonio 
 
46 Monroy Op cit, p. 11. 
47 Cebrián, Op. Cit, p. 361. 
 31
Neevia docConverter 5.1
de la realidad y por esto existen ciertas diferencias entre una u otra por el grado 
de información que puede proporcionar sin necesidad de un texto amplio que la 
acompañe. 
 En esta investigación consideramos que la imagen fotoperiodística debe 
regirse bajo las mismas exigencias del periodismo escrito para elegir una 
situación de interés, por lo que recurrimos al clásico Manual de Periodismo de 
Vicente Leñero y Carlos Marín para definir aquellos aspectos que se deben 
tomar en cuenta en términos formales para cubrir fotográficamente un hecho. 
 Para ellos, lo principal es que la información sea de interés colectivo y 
verosímil48, es decir, que lo registrado en la cámara sea de interés para la 
mayoría, con base en algunos aspectos que se explicarán a continuación y que 
sean de hechos comprobables y creíbles: 
 Actualidad: Se refiere al momento en el que un hecho se conoce o queda 
al descubierto y del cual debe conseguirse información lo más pronto posible. 
 Conflicto: Leñero y Marín ponen como ejemplo a los deportes y la nota 
roja, que de diferentes formas involucran la pugna y la contienda de fuerzas 
que muchas veces termina en violencia. 
 Expectación: Se refiere a hechos que tardan días en llegar a un desenlace. 
 Hazaña: según los autores de Manual de Periodismo es “lo que un hombre, 
un grupo de personas, un animal realizan y que está por encima de lo que sus 
semejantes podrían hacer…”49
 Humorismo: Aunque los autores comentan que es un factor que se puede 
convertir en “asunto periodístico”, es decir, que el humor se convierte en 
noticia, no estaría de más considerar la posibilidad de que la noticia (la 
situación o los personajes), sin proponérselo, se conviertan en algo para tomar 
de forma humorística o incluso irónica 
 Magnitud: Esta característica se refiere al alcance que puedan tener los 
hechos, por ejemplo, en diversos sectores de la sociedad, al número de 
personas o a una persona en específico pero que resulta de interés para todos. 
 Progreso: Que queda representado sobre todo en los avances de la ciencia 
y la tecnología. 
 
48 Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de periodismo, Grijalbo, México, 1986, p. 30. 
49 Íbidem, p. 36. 
 32
Neevia docConverter 5.1
 Prominencia: Está relacionada con la importancia que tenga la persona, 
lugar o cosa que forman parte de la noticia. Leñero y Marín utilizan un ejemplo 
en el que se menciona un suicidio, situación común por desgracia, sin 
embargo, la prominencia del lugar es la diferencia: el individuo se suicidó en la 
Torre Eiffel. 
 Proximidad: Que está muy relacionada con el interés colectivo que debe 
tener la noticia. La proximidad puede ser física o mental. Es decir, que la noticia 
se haya desarrollado en nuestra ciudad, delegación, colonia o cuadra; o bien, 
que trate de alguna persona, animal, lugar o cosa con quien se tiene una 
relación estrecha por cariño o interés, pero que esté lejos físicamente. 
 Rareza: En este rubro cabe todo aquello que está fuera de la rutina. Como 
ejemplos podemos mencionar: fenómenos naturales, violencia desmedida, 
fraudes, triunfos (o derrotas según sea el caso),entre otros. 
 Trascendencia: tienen esta característica “todos los hechos que tienen 
repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el 
porvenir…”50
 Es posible que no todas las fotografías que se publican respondan al interés 
por alguno de estos factores, sin embargo, son la base que nos hace 
reflexionar acerca de que algo extraordinario debe tener un evento para que se 
considere necesario enviar a un fotógrafo. 
 Para fines prácticos, podemos decir que en una primera etapa estos 
factores de interés periodístico (fotoperiodístico) son aplicables sobre todo en 
un momento previo a la captura de la imagen, es decir, cuando algo está por 
ocurrir (cuando es algo previsible) u ocurriendo y es considerado importante, ya 
sea para el fotógrafo o para el medio para el cual trabaja. 
 En una segunda etapa, podemos hablar del revelado de la fotografía o bien 
de su descarga electrónica para pasar posteriormente a la elección de las 
mejores imágenes y su posterior publicación. 
 Cuando la fotografía ya está en un soporte físico, en este caso el papel, 
llegamos a la tercera etapa que es el análisis de esa fotografía, es decir, qué 
tanto nos informa acerca del hecho que representa. 
 
50 Leñero y Marín, Op. cit, p. 38. 
 33
Neevia docConverter 5.1
 Como explica Cebrián Herreros “La fotografía de calidad informativa tiene 
capacidad para convertirse en noticia por sí sola con su correspondiente pie de 
página o integrada a un texto descriptor y contextualizador del hecho”51. Así 
como una nota puede informar acerca del ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, 
¿dónde? y en algunos casos el ¿por qué?, en el caso de la fotografía 
informativa también es posible dar a conocer estos aspectos. 
 Joan Fontcuberta es otro estudioso de la fotografía de prensa que apoya 
esta idea: “…el fotógrafo puede asumir la información con un techo similar al 
del redactor.”52 Entendemos por “techo” el referente, ya que para él, la 
fotografía de prensa puede responder a las preguntas qué, quién, cuando, 
dónde y por qué. Aunque como hemos mencionado a lo largo de este trabajo, 
por la naturaleza de la información visual y la forma en que se presenta en un 
diario, es difícil responder a todos los cuestionamientos. 
 La fotografía periodística, a diferencia de la nota escrita a la cual acompaña, 
tiene un poder inminente del que carece el texto, esto es, la veracidad que se le 
atribuye y de la que ya se habló anteriormente. 
 Regresando al tema de la importancia de la fotografía periodística, la 
investigadora Rebeca Monroy Nasr, sostiene que la fotografía es una fuente 
documental valiosa y que como tal, no se le debe considerar como simple 
elemento ilustrativo, idea que se comparte en este trabajo: 
 
La fotografía por sí misma puede aportar un discurso más detallado si se 
relaciona con el uso social o la necesidad que pretendía satisfacer en su 
momento. Las imágenes también tienen sus limitantes en los datos que pueden 
brindar –como cualquier otra fuente documental-, lo importante es aprender a 
relacionarlas con el resto de los materiales, lo cual enriquece enormemente el 
discurso histórico, si se lee y utiliza no como ilustración del texto, sino como un 
elemento que nos provee de datos históricos.53
 
 Es a partir de las reflexiones anteriores que nos podemos dar cuenta de que 
la fotografía merece ser estudiada más allá de valores estéticos y considerada 
como un elemento de información importantísimo que poco a poco se ha 
ganado un lugar en la prensa escrita. 
 
 
 
51 Cebrián. Op, cit. p. 371. 
52 Fontcuberta, Joan. Fotografía: conceptos y procedimientos, p. 176. 
53 Monroy, Op. Cit. p. 3. 
 34
Neevia docConverter 5.1
1.6.1 Los géneros fotográficos informativos 
En este trabajo, para hacer un análisis de la situación del fotoperiodismo de 
dos periódicos capitalinos, resulta importante establecer los géneros o 
divisiones existentes en las fotografías y analizar su uso en la prensa escrita. 
Como se mencionó anteriormente, la fotografía es capaz de proporcionar 
diferentes grados de información y responder algunas preguntas, por lo que 
sería incorrecto estudiar a todas bajo el mismo parámetro. En este apartado se 
presentan algunas posturas respecto al tema y a partir de ellas, se busca llegar 
a una sola que unifique criterios y simplifique el estudio. 
 El estudioso de la imagen, Manuel Alonso Erausquín, hace la aclaración de 
que para él en el fotoperiodismo existen dos niveles de información fotográfica, 
una es la de actualidad y la otra la de uso informativo. La primera está 
relacionada con hechos de actualidad mientras que la segunda, a pesar de 
estar desligada del acontecer inmediato, proporciona alguna información y por 
lo tanto no deja de ser fotoperiodismo. Dentro de este segundo rubro se 
considera a las fotografías de archivo. 
 Para algunos estudiosos de la imagen como Pepe Baeza resulta 
“resbaladizo” establecer una clasificación de las fotografía debido a que “…es 
un sistema expresivo enormemente complejo que abarca desde su 
categorización como signo icónico hasta la multitud de funciones que cumple 
en diferentes registros o normas comunicativas…” 54. 
 Sin embargo, también sugiere que cualquier clasificación que intente 
hacerse de la imagen, debe surgir “de las intenciones comunicativas sobre las 
que se elabora y difunde un mensaje visual y todo ello debe, además, 
completarse con el análisis del contexto comunicativo en el que viene 
inserto…”55
 Lo anterior nos dice que hacer una clasificación de la fotografía periodística 
es difícil mas no imposible, que lo que se debe tomar en cuenta es el contexto 
en el que la fotografía se encuentra, el uso que se le da y el objetivo que tiene. 
 Es así, como el propio Baeza reconoce que el fotoperiodismo ha logrado 
crear una clasificación genérica y “que tiene sus polos en la fotografía de 
actualidad estricta, determinada por la inmediatez informativa, y en el reportaje, 
 
54 Baeza, Op. cit. p. 28. 
55 Ibidem. 
 35
Neevia docConverter 5.1
donde la fotografía recibe un tratamiento más interpretativo, secuencial y 
narrativo.” 56
 A partir de lo anterior y de contribuciones de otros autores se tratará, en la 
medida de lo posible, de establecer una clasificación de la fotografía 
periodística que ayudará al análisis posterior que se realizará en este trabajo. 
 La clasificación que a continuación se propone es resultado de la lectura de 
varios autores, tomando en cuenta sus mejores ideas y retomando otras para 
perfeccionarlas y adaptarlas a nuestro contexto. También es consecuencia del 
contacto cotidiano con la fotografía de prensa y de la observación de las 
posibilidades que ofrece a nivel informativo. 
 
1.6.1.1 Fotonota (o Fotonoticia) 
 Es la representación icónica del instante preciso en que llega a su clímax un 
acontecimiento. Es el resultado de un trabajo de oportunidad y síntesis, es 
decir, que el fotógrafo esté en el lugar y hora precisos del desarrollo de la 
noticia para captar los momentos más importantes, pero sobre todo, el instante 
justo en el que los elementos de la noticia se reúnen (o son reunidos a 
propósito) frente a la cámara para que la imagen resultante represente el hecho 
noticioso. 
 Como se explicó páginas atrás, Cebrián Herreros dice que la fotografía de 
calidad informativa puede responder al qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por 
qué, pero según nuestro parámetro y las limitaciones que tiene una imagen 
para mostrarnos la realidad en su totalidad57 podemos sugerir que la fotonota 
puede responder sin problema a los tres primeros cuestionamientos y a menos 
que sea una fotografía con bastantes elementos permitirnos determinar el 
“cuándo”.