Logo Studenta

La-vigencia-del-ideario-bolivariano-en-nuestra-America--los-procesos-en-Colombia-y-Venezuela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional AU ... 'U'.J.A."".J.<L ........ 
Colegio de Estudios Lat:mC!~lenlcanQ.5.:é::~~ 
Asesor. - Doctor Horacio Cerutti Guldb 
Alumna.- Mariana López de la Vega 
o DE F/l.OSOFI~ 
y LETRAS 
COOROINACION DE ESTUDIOS 
LATINOAMERICANOS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~erminar una etapa de formación como es la licenciatura, fue posible en 
.1 gran medida por la existencia de una institución pública, la UNAM, 
que cuenta con espacios de estudio, discusión, formación y de generación 
de conocimiento sobre una región tan importante para nosotros como es 
América Latina y el Caribe. 
Qyiero agradecer al Centro Coordinador y Difusor de Estudios Lati-
noamericanos, especialmente al seminario Resistencia popular y ciudada-
nía restringida ¿Esta en riesgo la democracia en América Latina?, que me 
otorgó una beca para la realización de la tesis en el año 2004. 
Deseo manifestar mi congratulación a los maestros y compañeros que 
me apoyaron en la realización de la investigación con sus comentarios y 
sugerencias, así como a los lectores por sus observaciones al trabajo y que 
espero haberlas incorporado de la mejor forma posible. 
Deseo agradecer al Doctor Horacio Cerutti, asesor de la tesis por su 
disponibilidad así como por sus sugerencias y el ánimo constante para fma-
lizar el trabajo. A Edgar por colaborarme en la edición del texto y al maestro 
Vargas por la ayuda en el tema. 
El trabajo fue posible por el impulso colectivo, principalmente por 
todos los que luchan por Nuestra América. 
AGRADECIMIENTOS 
A todos los bolivarianos, comunistas, compañeros que luchan por 
la construcción de la Patria Grande. 
A mi familia toda, que me ha enseñado a mirar de frente 
especialmente a Rumas y Leonila por la paciencia y cariño. 
A Marco, OIga y Ricardo que son referente para el presente y futuro . 
A Jesús por haberme transmitido la riqueza y fuerza del ideario 
bolivariano. 
Al Negro, al Brujo y aJoel por estar siempre conmigo. 
A mis camaradas del núcleo. 
A Reca, Tapioca y César por la alegría de compartir vida con ellos. 
Introducción 
1. Ideario Bolivariano 
1.2 El ideario bolivariano 
1.2.1 Pensamiento 
1.2.3 Proyecto Histórico 
1.3 Conclusiones 
ÍNDICE 
2. Las FARC-EP ... por la senda de Bolívar 
1. Colombia: Breves Rasgos económicos y políticos 
1.1 Conflicto social y armado en Colombia 
1.2 Los pueblos resisten y luchan 
2. La insurgencia en Colombia 
2.1 Breve historia de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo 
2.1.1 Resistencia y organización de la lucha 
2.1.2 Reconstrucción y recuperación de la fuerza, 
consolidación de la organización 
2.1.3 El ejército del pueblo y todas las formas de lucha 
3. Bolívar: del imaginario colectivo a·la adopción estatutaria 
3.1 El ideario bolivariano en las FARC-EP 
3.1.2 Con Bolívar por la paz y la soberanía nacional 
3.1.3 Materialización del ideario . . . 
por la senda de Bolívar 
4. Conclusiones 
11 
19 
31 
32 
54 
61 
67 
67 
76 
78 
80 
81 
83 
89 
91 
101 
108 
109 
112 
131 
3. La Revolución Bolivariana en Venezuela. 137 
3.1. Contexto histórico 137 
3.2. La revolución Bolivariana. Gestación, 
desarrollo, avances, dificultades y perspectivas 143 
3.3 La República Bolivariana de Venezuela 151 
3.4 Materialización del Ideario Bolivariano 163 
3.5 Conclusiones 176 
4. A manera de Conclusión 179 
Simón Bolívar: vigencia y futuro 179 
Bibliografía 189 
Anexos 199 
1. Cronología de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo 199 
H. Conferencias Guerrilleras de las FARC-EP y Plenos 
del Estado Mayor Central 210 
HI.La Revolución Bolivariana en Venezuela. 217 
-Las repúblicas en Venezuela. 217 
-Cronología del proceso y conformación de 
la Repúblíca Bolivariana de Venezuela. 218 
-Datos sobre las misiones en la 
República Bolivariana de Venezuela. 255 
--- - ----- - -"- -
---~---
Escalera, Ma:rcelo Montecino, Santiago, 1962. 
INTRODUCCIÓN 
T enemos la necesidad de alimentar una historia que sea re-escrita. Qye aparte de brindarnos herramientas para nuestro conocimiento contri-
buya al compromiso que ésta tiene con respecto a la necesidad de transfor-
mar el mundo. Es decir, que contenga futuro, una filosofía, un pensamiento 
sobre, en, desde y para América Latina y el Caribe, sin desconocer la histo-
ria del humanismo y esperando que esto que construyamos sirva para otras 
sociedades. 
Para construir un horizonte no sólo reflexivo, sino también práctico 
para Nuestra América1 tenemos como principal menester abandonar la his-
toria muerta, la que presenta los acontecimientos cerrados, para formular 
una historia crítica, que se re-signifique conforme al tiempo. 
Bolívar se empeñó en realizar una reconstrucción histórica de la vida 
del Continente, en analizar la realidad latinoamericana. Observó los proble-
mas sociales, económicos y estudió la cultura como la expresión más fiel de 
la sociedad. 
Considerando que este trabajo es una tesis para obtener el título de 
licenciatura en la carrera de Estudios Latinoamericanos, uno de los objeti-
vos es mostrar lo que aprehendí: trabajar por entender, explicar, transfor-
mar a Nuestra América y sobre todo actuar por y con ella. Asumir el com-
promiso de luchar por una Patria Americana libre. 
I El término Nuestra América se esta utilizando en el sentido Martiano, cuando en el desarrollo 
de su pensamiento Í{¡rmula la categoría de Nuestra América, que implica la concepción de una reali-
dad mayor. Esta concepción marca una diferencia entre las repúblicas latinoamericanas y caribeñas en 
contraposición con la "América europea" que es una clara referencia a los Estados Unidos de 
Nortearriérica. 
Entre los planteamientos más relevantes queJosé Maní plantea para la fundación de nuestra 
América son la necesidad de hacer causa común con los oprimidos, que somos una entidad distinta en 
la historia y que podemos fundar haciendo, para sembrar la semilla de la América nueva. 
11 
12 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
SEMBRAR NUESTROS PASOS, ESCRIBIR 
NUESTRA HISTORIA 
A modo de justificación 
Ante la imposición no sólo econóIIÚca sino cultural del pensaIIÚento capita-
lista surgen movimientos sociales que se inspiran y reivindican en la actuali-
dad la vigencia y pertinencia teórica e histórica del pensaIIÚento bolivariano. 
Plantean que éste servirá como una herraIIÚenta para consolidar la unidad e 
independencia de Nuestra América. 
El planteaIIÚento de observar y entender al Continente como una sola 
Patria Americana, hoy más que nunca es necesario. Tenemos problemáticas 
comunes que cada vez hacen mucho más difícil la sobrevivencia para la 
inmensa mayoría de la población. Si bien en la construcción del pensaIIÚen-
to de Nuestra América éste se ha enriquecido por la historia de la humani-
dad es necesario buscar y retomar una historia, un quehacer latinoamericano 
con pensadores que lo hayan planteado de, desde y para nosotros. 
Históricamente sectores de la derecha y de la izquierda han retomado 
y han hecho referencia de la importancia del pensaIIÚento bolivariano. Exis-
te una larga tradición del estudio de Bolívar y periódicamente su pensa-
IIÚento se ha hecho presente por diferentes corrientes y se podría decir que 
principalmente en Sud américa hace parte de una tradición política.En este contexto, el objetivo del trabc;yo es mostrar cómo se recuperan y se 
ponen en práctica los ideales de Bolívar a partir del proceso de la República 
Bolivariana de Venezuela y en el proyecto de construcción de una nueva Colom-
bia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. 
Se han tomado estas dos expresiones sociales actuales, de diferente 
dimensión y situación geográfica por que consideramos que tienen algunos 
ideales en común y constituyen planteaIIÚento que se oponen a las políti-
cas neoliberales imperantes2. 
El objeto de este trabajo es demostrar la posibilidad de recuperar una 
visión libertaria que encuentre sus bases en el pensaIIÚento de Bolívar, enri-
quecido con otras reflexiones contemporáneas y con la experiencia de gran-
des luchadores contemporáneos3. 
2 Desde luego no implica que sana las únicas o las primeras que han retomado este ideario. 
Históricamente hay una gran cantidad de Bolivaristas. Entre ellos podemos mencionar a Antonio 
Nariño, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta ,josé Maria Melo y Oniz, Rafael Núñez, Rafael Uribe 
Uribe, Tomás Cipriano de Mosquera, Felipe LarrazábaJ,juvenal Herrera Torres, Comelio Hispano, 
lndaJecio Liévano Aguirre, Carlos Pereyra, Francisco Cuevas Cancino, Luis Perú de Lacroix, Antoio 
Carda, Cilberto Vieira White. 
3 La investigación tendrá una breve historia de cada proceso y abarcará hasta el año 2004. 
INTRODUCCI6N 13 
Trataré de dar respuesta a las siguientes preguntas ¿es vigente el idea-
rio bolivariano?, ¿cómo lo han aplicado estos procesos sociales?, ¿en qué 
consiste la vigencia del ideario bolivariano? 
METODOLOGÍA 
Con respecto a las fuentes que se utilizaron para la investigación se tomaron 
los documentos que escribió Bolívar, 3lgunas interpretaciones y análisis de 
su pensamiento; Támbién se utilizaron entrevistas, periódicos, manifiestos y 
acciones que de una u otra forma puedan demostrar cómo la teoría es 
llevada a la práctica. 
La forma como se pretende demostrar esa vigencia es a partir de la 
revisión de documentos fundamentales de ambos movimientos, algunas de 
sus expresiones gráficas, la caracterización de sus luchas descritas por algu-
nos investigadores, las formas de organización y lucha que han asumido, las 
dificultades que han encontrado. 
Minga, Pastora de Ecuador, 1976. 
14 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOUVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
La pretensión en este trabajo no es encontrar ningún hilo negro 
ni escribir o descubrir lo que muchos autores ya han estudiado de 
manera detallada y magistral, es simplemente tratar de mostrar que en 
la tradición, historia y pensamiento de Nuestra América tenemos he-
rramientas e instrumentos de liberación para la transformación de la 
realidad. 
De la forma en que se piense, estudie y caracterice la realidad depende-
rá en gran medida la forma en que podamos avanzar para nuestra emanci-
pación. 
Por ello, considero importante incluir en esta introducción una breve 
reflexión en tomo a la concepción de "historia" que me sirvió de guía para 
analizar el proceso de construcción de los dos movimientos sociales que 
abordo. 
Este domingo, Marcelo Montecino, Colombia, 1978 
INTRODUCCiÓN 15 
LA HISTORIA Y SUS USOS 
"El problema fundamental 
es cómo construimos ideales en la realidad histórica. 
Si tenemos ideales se pueden encamar en la realidad". 
Horacio Cerutti 
El estudio del desarrollo de la sociedad en sus diferentes esferas, económi-
cas, políticas y sociales, en diferente tiempo y espacio geográfico es el ob-
jeto de la historia. El sujeto de la actividad histórica es el ser humano 
como ser social. La experiencia acumulada, las condiciones materiales y el 
papel subjetivo del conocimiento tienen que analizarse para poder trans-
formar la sociedad. 
Retomaré la concepción de Historia que maneja el historiadorJuvenal 
Herrera Torres quien plantea que ésta es "la ciencia que estudia las formas 
y contenidos de la organización social de los pueblos en el proceso de su vida 
explicándoles razonadamente su relación con el universo" (Herrera;2 001 :25) 
Es decir, un proceso vivo y en movimiento que eduque para la acción y 
brinde herramientas para entender las leyes del desarrollo social y las for-
mas en que éstas actúan para valorar las tendencias del proceso social. 
Existen visiones historiográficas distintas. Algunas se vuelven narra-
ciones de hechos que suprimen el análisis del régimen económico existen-
te y amparado en la búsqueda de la imparcialidad, que no permiten cons-
truir una relación orgánica entre el pasado y el presente. Bajo esta 
concepción, la historia muchas veces se vuelve 
lineal y es. utilizada por las élites que detentan 
el poder. 
La Historia de América no esta exenta de 
ello. La óptica euro-centrista muchas veces ha 
sido una constante y no se toma en cuenta la 
memoria de nuestros pueblos ni nuestras luchas. 
Las diferentes visiones de la Historia han tenido 
usos distintos, se han utilizado, paradójicamente, 
las luchas por la emancipación e independencia 
como paradigmas de la tradicionalidad actual. Un 
ejemplo de ello es la utilización de la gesta 
independentista del siglo XIX y del pensamiento 
y acción de Simón Bolívar. 
16 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOUVARlANO EN NUESTRA AMERICA 
Algunas de las referencias y los escritos referentes a Bolívar, han fal-
seado su trayectoria. El falseamiento, debemos precisar, no deriva solamen-
te de la tergiversación interpretativa, sino de la oIIÚsión de hechos reales y 
de las circunstancias que rodearon sus decisiones. 
Así, los sectores oligárquicos en general, cuando no atacan al Liberta-
dor tildándolo de tirano, lo encierran en una imagen de héroe inerte, lo 
dejan en los rincones de los museos y bibliotecas o lo circunscriben a fechas 
y anécdotas ingenuas, que no plasman el pensar y accionar de Bolívar. 
Desde su muerte ha sido proscrito y derrocado de la conciencia social, 
en tanto su pensamiento tiene carácter liberador. El Bolívar que erige la 
oligarquía puede ser un Bolívar "liberal" o "conservador", militarista que 
justifica la represión o bien un panamericanista, que pretende buscar la 
unidad americana bajo la "observación" y la dependencia de Estados Uni-
dos. Se hace mención especial del Bolívar militar y nada dicen del creador 
del pueblo libre. También han mantenido un culto a Bolívar, donde lo mues-
tran como un ser puro sin contradicciones. Esto se refleja en la utilización de 
Bolívar como figura mítica y paralizante. Estas visiones no reflejan la 
forma en que Bolívar se formó. Es decir, el proceso de toma de conciencia 
empujado por las condiciones y contradicciones de la sociedad. 
Existen otras historiografías que enfatizan el [m práctico de ésta con el 
propósito de realizar propuestas instructivas, por medio de un análisis críti-
co de la realidad para lograr una interpretación objetiva que logre una 
propuesta constructiva y progresista. 
Al Bolívar al que nos reIIÚtiremos es al pensador, político, revoluciona-
rio, transformador social que estaba en contra de la servidumbre y el 
esclavismo. 
El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer apar-
tado se tratará de: 
a) Entender el contexto histórico en el que se suscitaron las luchas por 
la liberación latinoamericana, así como la formación ideológica y política del 
Libertador. 
b) Desarrollar cuáles son las principales características del ideario 
bolivariano. 
c) Comprender los aportes políticos (programáticos y estratégicos) del 
ideario bolivariano. 
En el segundo apartado se estudiará en qué sentido las Fuerzas Arma-
das Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo recuperan y materia-
lizan el ideario bolivariano. 
lNTRODUCCIÓN 17 
En el tercero, partiendo del análisis de la realidad en el gobierno enca-
bezado por Hugo Rafael Chávez Frías, estudiar de qué manera la República 
Bolivariana de Venezuela ha llevado a la práctica el ideario bolivariano en su 
programa de gobierno. 
Finalffiente, se presentarán algunas conclusionessobre la vigencia y 
presencia del ideario bolivariano. 
Bolivar, juan Ah Mendez. 
1.- IDEARIO BOLIVARIANO 
"Sólo es bolivariano aqueUo que se corresponde con la acción, 
la vida y los ideales de Bolíva.r, es decir, con su integridad 
revolucionaria, signo y razón de su presencia histórica" . 
Salcedo-Bastardo 
Sobre la obra de Bolívar se han realizado una gTan cantidad de documen tos e investigaciones, algunos magistrales. Existen varias visiones del 
pensamiento bolivariano, las facetas que se pueden analizar e investigar alre-
dedor de su accionar político y de su proyecto histórico son inagotables. Se 
procurará extraer una parte de la esencia 
de su ideario, es decir, su pensamiento, ac- t. 
ción y proyecto histórico, ya que es difícil 
abordar la totalidad de su obra. 
A la luz de nuevos acontecimien-
tos que están sucediendo en América 
Latina es imperioso realizar nuevas lec-
turas sobre la vigencia del ideario 
bolivariano. Este trabajo busca historiar 
y analizar algunos proyectos que han 
tratado de retomar al Libertador, ade-
más de proponer grandes líneas de in- ~ , 
vestigación para estudios futuros , que .... . . 
creemos sería conveniente realizar. Dibujo, Rica.rdo Acevedo Bernal. 
En la primera parte de este trabajo se hará referencia sucinta de lo que 
consideramos puede ser calificado como ideario bolivariano, pues es funda-
mental para el desarrollo de la investigación. 
El análisis del pensamiento y acción de Bolívar debe ubicarse en el 
contexto histórico en que se desarrollaron. Es necesario poner especial aten-
ción en la historiografía que se ha utilizado para su estudio. Por ello se 
19 
20 LA VIGENCIA DEL ImARIO BOUVARIANO EN NUESTRA AMERlCA 
recurrió a las fuentes primarias haciendo énfasis en las circunstancias tem-
porales en las que fueron escritas para no confundir las acciones coyuntura-
les con las permanentes. 
Las referencias de los documentos utilizados estarán ubicadas 
cronológicamente para entender cómo los planteamientos y acciones busca-
ban responder a proyecciones futuras. 
Algunos historiadores, como Germán Arciniegas yel General Va-
lencia Tovar, afirman que la gloria de Bolívar recae principalmente en el 
aspecto militar y guerrero, dejando a un lado el proyecto social y políti-
co; omitiendo que su accionar militar estaba subordinado al proyecto 
político y al servicio de la lucha por la independencia. Otros, como el 
historiador Gil Fortul, plantean que las aportaciones políticas de Bolívar 
prácticamente terminaron en Lima en 1825 pues consideran que des-
pués de ese año ya no tuvo ninguna iniciativa importante. Una de las 
razones para tal argumento puede ser que después de que culminó la 
guerra contra España, Bolívar logró plasmar en los proyectos constitu-
cionales un propósito más amplio que se oponía a los intereses de algu-
nos criollos que no buscaban transformaciones profundas en el ordena-
miento jurídico y social. 
Las formas de aproximarse al pensamiento y acción de Bolívar son 
variadas. Una de ellas es la cronológica: a través de las diferentes etapas de 
la gesta libertaria 1; Para los fmes del trabajo se eligió abordar algunos rasgos 
de su pensamiento, acción y proyecto histórico, así como las disertaciones 
de algunos historiadores bolivarianos. En cada uno de ellos se encontrarán 
nuevos elementos, que aportarán al estudio de una etapa en la historia de 
América que no ha fmalizado. 
El ideario bolivariano se fue conformando a lo largo de su vida. Tiene 
raíces históricas, pero también se ve influenciado por el contexto geopolítico 
en el que se desarrolló, porque atendió reclamos sociales, económicos y de 
justicia de grupos sociales en lucha. El ideario bolivariano debe entenderse 
como un proceso y no como un acto único y acabado. 
Se considera que para dar cuenta del ideario bolivariano es convenien-
te abordarlo en dos vertientes: el contexto histórico en el que surgió y las 
influencias ideológicas de su tiempo, ya que ambas dan pie para postular 
una fllosoHa de la emancipación y del humanismo latinoamericano. 
I La primera etapa es cuando se lucha por la tOma del poder; la siguiente es la que busca 
mantenerlo y darle una dirección al nuevo gobierno. Esta última abarca sobre todo los proyectos de 
Estado realizados por Bolívar. 
IDEARIO BOLrvARlANO 21 
En una segunda parte de este capítulo se pretenderá establecer los 
aportes políticos, programáticos y estratégicos del ideario bolivariano para, 
posteriormente, poder entender cuáles y cómo han sido retomados por al-
gunos movimientos y organizaciones sociales que luchan por la consecución 
de mejoras o reformas al sistema político vigente, incluyendo las que buscan 
cambiar este último mediante la construcción y la consolidación de otro. 
1.1. CONTEXTO HISTÚRICO 
"La América entera es un cuadro espantoso de desorden sanguina· 
rio. Vivimos sobre un volcán y nos desmovilizamos hasta el punto de desconocer todo principio de 
derecho y deber, no quedándonos otro resorte capaz de producir efecto, si no el de la fuerza efectiva 
empleada con inteligencia y oportunidad" 
Simón Bolívar 
En el siglo XIX se modificó el mapa político y económico de Europa, que 
estaba en pugna por consolidar su hegemonía. España se replegó sobre sí 
misma, en su pasado y a espaldas de la modernidad. Fue ocupada por el 
ejército francés en 1808. Carlos IV abdicó a favor de Fernando VII y fue 
apresado. La corona española, trató de legitimarse de diferentes maneras 
ante las colonias hispanoamericanas. Una de estas formas fue con la crea-
ción de las Juntas Centrales en España. Sin embargo, las colonias poco a 
poco se empezaron a mover por cuenta propia. 
Tras una larga lucha de resistencia, que va desde la invasión europea, 
se dieron factores a nivel nacional e internacional que empujaron a una 
lucha anticolonialista y una pugna de las élites criollas por participar de 
forma más activa en la política americana. 
Bajo este régimen la mayoría de la plusvalía generada por las fuerzas 
productivas latinoamericanas no se quedaba en América. Se daba, como 
hasta nuestros días, una des acumulación de capital. Mediante el saqueo de 
los bienes americanos, Europa desarrolló más el capitalismo y acumuló gran 
cantidad de capital, sembrando en nuestra América regímenes económica-
mente atrasados y políticamente dependientes. 
El régimen tributario español tenía asfIxiada a las colonias. La esclavi-
tud, la servidumbre pesaban sobre una gran parte de población. La insolen-
cia y los abusos de las autoridades españolas fueron algunos factores deto-
nantes del proceso emancipador. 
22 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
Recordemos que al mismo tiempo se abrían corrientes de pensamien-
to en todo el mundo: en 1776 Estados Unidos proclamó su Independencia, 
en 1781 estalló la insurrección de los Comuneros en Colombia, en 1789 se 
desarrolló la Revolución Francesa. 
Inglaterra tenúa los alcances del proyecto revolucionario en América. 
Francia ansiaba dominar a Europa. Estados Unidos mostraba ya la preten-
sión de dominar a América, como más tarde lo plasmaría en 1823 con la 
doctrina Monroe, que enunció "América para los Americanos" 
",.i.,,;;"<;r. 
-1- .... 
La América Hispana, 1700 - 1783 
/ 
Jolo •. ..J; 
(. ~ N • 
/ ...... '- 1 ..... .., ... k "'~ . 
./ 
r,oI.""',-, 
:" ..... t .... ·..,(;();.; 
.. " .. L:~2:;1;;". 
J.,.r....;o .. / ' 
....... , ' / 
IDEARlO BOUVARlANO 23 
LA SITUACIÓN DE AMÉRICA BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL. 
"La conquista no es o(ra cosa que el derecho que da la fuerza 
contra el débil, como el que tiene un ladrón que con mano armada y 
sin otro antecedente que el de quitar lo ajeno, acomete a su 
legítimo dueño que o no se resiste o le pone una resistencia débil. 
Los conquistados, así como el que ha sido robado, 
pueden y deben recobrar sus derechos luego que se 
vean libres de la fuerza, o pueden oponerle otra superior". 
Catecismo del cura de Mompós' 
Cada época histórica se caracteriza por tener un conjuntode ideas políti-
cas, fIlosófIcas y sociales. En Nuestra América existen ideas de todo tipo. 
Es muy común que se tome como referencia las ideas europeas sin reco-
nocer o validar el pensamiento americano. Generalmente, se plantea que 
sólo después de la invasión europea se desplegó la fIlosofía en América. 
Pero en Indoamérica3, antes de la entrada de los españoles, ya se habían 
desarrollado formas elaboradas de pensamiento, algunas de ellas de in-
terés humanista. 
Un enfoque contrario al anterior plantearía que la fIlosofía occi-
dental se incorporó a la americana y ejerció una influencia en nuestra 
historia al reconocer el pensamiento raizal y el desarrollado por el 
sincretismo de la conquista, mismo que retomó y respetó las 
cosmovisiones de los pueblos aborígenes. Es claro que el colonialismo, 
asoló la cultura americana, realizó una guerra de exterminio contra to-
dos aquellos que se rebelaron contra el rey y despojó a Nuestra América 
de una gran parte de sus bienes materiales, intelectuales y de su fuerza 
de trabajo. 
2 Este catecismo fue escrito en Cartagena de Indias en 1824 por el padre Juan Femández de 
Sotomayor. El catecismo criticó la conquista de España y justificó la independencia. El padre al 
ocupar el curato de Mompós instó a la declaración de independencia. Posteriormente su catecismo fue 
proscrito por la Santa Inquisición. Si se desea tener una referencia mayor que estudie con profundi-
dad el tema se recomienda el trabajo de Javier Ocampo F1orez, titulado Catecismos políticos de la 
Independencia. Un recurso de la enseñanza Religiosa al servicio de la libertad, Colombia, 1985. 
3 Este término hace referencia a "una categoría que significaba la identidad etnocultural del 
continente por sus componentes raciales y/o culturales nativos, al mismo tiempo que operaba como 
clave de autoctorua ideopolítica, oscilando en sus muchas variaciones entre el mito de origen y la 
utopía autonomista". Melgar Bao, Ricardo, "Indoamérica", Diccionario de Filosofía Latinoamericana, 
Biblioteca Virtual Latinoamericana. 
24 
LA 
LA VIGENCIA DEL IDEARlO BOUVARIA.'10 EN NUESTRA AMERlCA 
esta filosofía entró en 
rinan,o'It1t"" y artificiosa. Era una 
AU_.VA'''",'''',," de las autorida-
en Europa una corriente de a la 
Planteaba que mediante la se lograría 
Uno de sus objetivos era luchar contra el absolutis-
pensamiento ilustrado pertenece a la de la bur-
ante todo una filosofía del método, 
en la experiencia y la razón; esto en 
~I'>'~'''JV de los pensadores 
Diderot, '/AI'''''c;o 
IU"'HaLUl~,>AÁ"V' Ésta planteó en un estado ante-
vivido libre y 
voluntad. 
el yel 
que tomó la ilustración 
inglesa, así como los 
a la revolución de 1793. 
las ideas 
políticos 
LA ILUSTRACIÓN NEOGRANADINA. 
En América, la 
también del pensamiento 
como una posición 
las implicaciones fJV¡U<."'~U" 
de las ideas de los en<:lcll)pe:dlsta 
toC:toJl0. La ilustración no llegó a l..Vll"'VllU,;U 
como ocurrió en otros 
poco a poco se forjaron selltu[]Jllen-
tos nacionalistas e m(le~)eI1laentlIStllS ideas con un "espíritu 
IDEARIO BOLIVARiANO 25 
Enciclopedistas Famosos 
precedieron el ambiente pre- independentista. En la Nueva Granada se des-
tacaron muchos pensadores ilustrados al tiempo que la situación se compli-
caba más. Algunos de los ilustrados más destacados fueron José Celestino 
Mutis (1732-1808), con sus Elementos de ftlosofía natural, Francisco José de 
Caldas (1771 -1816), cultivador de las ciencias naturales en general, Antonio 
Nariño, (1760-1823) libertador y precursor de los derechos del hombre, el 
peruano Pablo Olavide (1725-1803), que realizó el Plan General de Estu-
dios de la Universidad de Sevilla y tradujo las obras de Voltaire. 
Camilo Torres escribió en 1809 su Memorial de Agravios, en el 
cuál cuestionó la estructura jurídica existente y reclamó justicia. Torres 
se tomó vocero de las colonias y se quejó de que no existiera una represen-
taciónjusta en las Juntas de Gobierno, así como del menosprecio de la me-
trópoli hacia las colonias . Sus interrogantes exhortaban a la sublevación al 
decir: " ... ¿De dónde han venido los males de España sino de la absoluta 
arbitrariedad de los que mandan?, ¿Hasta cuándo se nos querrá tener como 
manada de ovejas al arbitrio de mercenarios que en la lejanía del pastor 
pueden volverse lobos?, ¿No se oirán jamás las quejas de los pueblos?" 
(Bolívar; 1936:176) 
España prácticamente fungía como administrador de las colonias. En 
América las relaciones de producción y el desarrollo de la sociedad no eran 
las mismas que en Europa. Las minorías ilustradas no reflejaban los intere-
26 
en tanto que 
LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLlVARl"NO EN NUESTRA AMERICA 
sectores sociales más "~HfJVI,JL 
al papel 
pervivieron 
no correspondían 
y sentó las bases para el Humanismo 
y HUMANISMO 
Fernando VII por Napoleón Kn'n"T,,,,,rp 
criollos dejaron a un las Juntas. Buscaron a Inglaterra 
apoyara económicamente, pues deseaban terminar con el 
ya que impedía la de comercio imprescindible para su 
capitalista. 
A partir de 1810, con 
metrópoli, y u .... "IJW_" 
nnrnl"r"c luchas por la lllLl"fJ'\..HU'-Jll'-la 
proceso de colonización y exl)!OltaCllon 
gente en la 
lugar a distintas 
mitos fabulosos, 
tidad americana 
lH,"IU"'~V" utópicos V'-'~~U""H""-"," 
una nueva conciencia supranacional en 
de la situación de nuestros 
fJ'-'l'''',Hll,LHlV ilustre del Libertador Simón Bolívar" 
motivos por los que 
Tr~n~rl~ fueron: la recusación 
por participar en 
crunollo de régimen representativo y 
francesas e lH)',''''''=>, 
IDEARIO BOLIVARIANO 27 
En este contexto se desarrolló la fliosofía de la emancipación y el hu-
manismo latinoamericano. Entenderemos por fIlosofía de la emancipación 
al pensamiento comprendido entrt 1810-183 O, desde las primeras procla-
mas autonomistas independentistas de los Cabildos y de las Juntas Patrióti-
cas hasta la muerte de Simón Bolívar. 
La ideología de la emancipación se convierte en instrumento de lucha 
pues retorna la recusación del dominio español, la instauración de un régi-
men representativo liberal y la consolidación de un americanismo. Bolívar 
se proponía convertir al continente en una gran nación soberana y libre. 
Como en todo proceso social, el desarrollo no fue homogéneo. Había 
grupos que reconocían al rey, otros no buscaban acabar con las instituciones 
coloniales y sólo deseaban sustituir el poder de España, existían 
independentistas monárquicos que querían colocar a las ex colonias b~o el 
ordenanza de otros príncipes. Hubo también libertadores que buscaban ter-
minar con las instituciones coloniales y con la monarquía para construir una 
república democrática. Entre ellos se encuentra Simón Bolívar. 
Simón Bolívar, Anónimo, Haití 1816 
28 LA VIGENCIA DEL IDl'.ARIO BOUVARIANO EN NUESTRA AMERlCA 
Bolívar fue 
lo describe 
del humanismo ilustrado W.~ll"J(llU""jU'-';¡.U\.J, como 
Ese entendido básicamente como una afirmación de un sujeto 
histórico, se entiende la respuesta y dialéctica de las diversas 
irúluencias tanto de las de como de las de 
otros europeos y de América. Y desde ese mismo Humanismo 
entenderse las que se dieron entre la tradición de ciertas líneas 
de la escolástica y del pensamiento moderno 1984: 
pelrrsal1Il.1.enlto y la acción de BoH-
en que fueron percibidos 
aborígenes como por 
a\..Ll\...J.'JH\.." culturales america-
éticas, políticas y so-
por ejemplo 
nnnrln'A revolucionario es 
en la mayoría de la plebe americana"(Manzini,1930). Al 
a la muchedumbre del continente. Ponía en la 
'.H",",U,"'VU las dificultades que se para abrir el 
Reflexionaba que el hábito impuesto de tener 
y señor imposibilitaba el acceso a la instrucción, 
amencana 
""«HU"'''''' el escenario en el 
primeras batallas 
una guerra civil, en tanto otros era una 
ser mas ilustrativo citar lo planteaba Bolívar en 1 \'l''''''lVU 
con características de la guerra civil: más devastadoras y 
que las internacionales y concluir con el triunfo del más 
más (Bolívar: 1975,73).a esto le preocupaba la 
clandlaá en el proyecto y ",rr,......,.."rn político que se 
esta a la inexistencia 
disciplinado y annado en los de la 
Se mejor cuando 
principales razones de la 
Manifiesto de Cartagena: 
IDEARIO BOUVARIANO 29 
De lo referido se deduce que entre las causas que han producido la caída de 
Venezuela, debe colocarse en primer lugar la naturaleza de su constitución; 
que repito era tan contraria a sus intereses, como favorable a sus contrarios. 
En segundo el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernan-
tes. Tercero: la oposición al establecimiento de un cuerpo militar que salvase 
la República y repeliese los choques que le daban los españoles. Cuarto: el 
terremoto acompañado del fanatismo que logró sacar de este fenómeno los 
más importantes resultados : y últimamente las facciones internas que en rea-
lidad fueron el mortal veneno que hicieron descender la patria al sepulcro. 
(Bolívar, 1985: 64). 
Esos inicios, que aparentan "guerra civil", se ejemplifican muy bien en 
el caso de Boves, un asturiano, que logra imponerse entre los realistas, con 
sus "pardos" y negros actuando despiadadamente contra la población iner-
me, con lo que llevaron a la pérdida de la segunda república en 1814. Logró 
que los llaneros, los jinetes de las planicies ganaderas, respaldaran a España 
proclamando en sus territorios la abolición de la esclavitud y consolidando 
un gran ejército contrarrevolucionario. 
Otro ejemplo dentro de la misma inquietud lo encontramos en el caso 
de aristócratas y propietarios. Enfrentándose a la realidad política que les 
disgusta o les afecta, repudiaban los decretos de la naciente república de 
Venezuela en sus aspectos económicos y militaron del lado del europeo. 
Esta situación hace imposible la unidad, es decir: "las facciones internas que 
en realidad fueron el mortal veneno que hicieron descender la patria al se-
pulcro" (Bolívar, 1985:64) 
La adversidad de la situación era tal que Urdaneta escribió al Congre-
so Granadino en 1814, meses después de culminar la Campaña Admirable: 
" ... el pueblo se opone a su propio bien; el soldado republicano es mirado 
con horror; no hay un hombre que no sea nuestro enemigo. Nuestras tropas 
pasan por sitios donde reina la abundancia y no tienen que comer. Las al-
deas aparecen desiertas cuando llegan los nuestros; y desgraciado del que se 
aleje de las frias para buscar alimento. La muerte es segura". 
30 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERlCA 
IDEARIO BOliVARIANO 31 
No podríamos decir que no había sentimiento revolucionario. Las con-
diciones de opresión generadas por la misma España no habían engendrado 
afecto alguno; había rechazo a la metrópoli como consecuencia de las políti-
cas de discriminación y explotación. Sobre la necesidad de la lucha revolu-
cionaria, no existía suficiente claridad mental en las mayorías oprimidas, 
por ende, no existía a flor de piel la decisión para actuar. 
En términos marxistas: no estaban aún dadas las condiciones subjeti-
vas para adelantar el proceso. Así, cuando Morillo penetra en el inicio de su 
"pacificación" al territorio americano, Venezuela ya había sido reconquista-
da para la corona por las mismas huestes llaneras que cercaron Caracas 
antes de 1815. Están, además, quienes planteaban independencia y libertad, 
pero sin salirse del marco de la monarquía; al punto extremo de algunos que 
pretendían traer príncipes europeos a gobernar a América. 
1.2. EL IDEARIO BOUVARIANO. 
El ideario bolivariano está constituido por el pensamiento, acción y proyec-
to histórico de Bolívar, es decir: las principales ideas que constituyen su 
mentalidad, las constantes en su pensamiento y acción. No todo lo que rea-
lizó el Libertador conforma parte de su ideario, pues algunas de las acciones 
y planteamientos estaban enmarcadas por una situación determinada. 
El ideario es una construcción analítica que se ha ido creando poco a 
poco; se nutre y enriquece mediante el diálogo constante con la realidad. 
Los conceptos y categorías que utilizó Bolívar han cambiado por el 
desarrollo de la sociedad. Es necesario analizarlas y leerlas de acuerdo al 
momento histórico en la que fueron utilizadas como señala Gustavo 
Vargas: "Se ha llegado, pues al "vicio del modernismo" como llamó 
Wenceslao Roces (1958), la pretensión de juzgar ciertos hechos y fenó-
menos de la historia antigua con categorías y conceptos que correspon-
den a realidades históricas distintas y peculiares de los tiempos moder-
nos" (Vargas, 1983:28) 
Algunos proyectos que realizó Bolívar eran absolutamente revolucio-
narios para la época. Sin embargo, no todos los planteamientos e institucio-
nes que creó estaban pensados como permanentes, pues algunos de ellos 
tenían el carácter de transitorios y eran, en muchos de los casos, accidenta-
les4. Es necesario que la lectura y análisis de su pensamiento y acción tengan 
4 Con ello se hace referencia a las propuestas que realizó Simón Bolívar sobre el senado hereruta· 
rio sugerido en Angostura el 15 de febrero de1819 y la presidencia vitalicia propuesta en la constitu' 
ción de Bolivia el 25 de mayo de 1826. 
32 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERlCA 
un criterio que permita diferenciar las partes contingentes de las necesarias. 
El ideario bolivariano pone su fuerza en la necesidad de la unidad y cons-
trucción de un proyecto global americano. 
1.2.1. PENSAl\1IENT05 
Simón Bolívar tuvo acceso a grandes maestros en su proceso cognoscitivo y 
de formaci6n ideológica. El Libertador conoció diversas corrientes de pen-
samiento, tanto por las lecturas que efectuó como por los viajes que realizó 
a lo largo de su vida. De manera progresiva consolidó el pensamiento que lo 
llevó, mas tarde, a formar un programa revolucionario, la construcción de 
un pensamiento propio y un proyecto histórico para América. 
Bolívar se dio a conocer como pensador, como estratega y como polí-
tico el 15 de diciembre de 1812 en el Manifiesto al pueblo granadino. En él 
plantea la necesidad de luchar unificadamente para retomar la república. 
Posteriormente en mayo de 1813 cuando inicia la Campaña Admirable, in-
siste en el fm político-práctico de las acciones realizadas. Esto servirá para 
situar en su punto justo las características de su pensamiento. 
Bolívar reflexionaba y clamaba por la unidad como lo mostró en la 
proclamación en Trujillo del controvertido documento de Guerra a Muerte, el 
15 de junio de 1813. En el Manifiesto de Campano, escrito el 7 de septiem-
bre de 1814 delibera sobre las dificultades que habrán de sortearse para 
librar al pueblo de sus cadenas. 
Tras una salida forzosa en mayo de 1815 llega aJarnaica, donde escri-
be su Carta profética en la cuál plantea el porvenir de nuestros pueblos y las 
causas de ese porvenir: al año siguiente" ... desde Haití luego de conferen-
ciar con Petión, marcha con negros y con imprenta y con fusiles y con pól-
vora para volver a reemprender la lucha americana por la Independencia" 
(Herrera, 2002: 238). En febrero de 1819 en la instalación del congreso de 
Angostura realiza su histórico discurso donde plasmó un análisis de la situa-
ción de la gran Colombia. Planteaba que las naciones latinoamericanas de-
bían constituirse bajo un modelo político y social libertario. 
Bolívar realizó debates ideológicos entre el modelo santanderista y el 
propio que se reflejaron en lo aprobado en 1821 en el Congreso de la Villa 
del Rosario de Cúcuta, misma que escindió a la Gran Colombia y posicionó 
[, Por pensamiento entenderemos, lo que contiene o aquello a que apunta un acto u operación 
inteleclualllevada a cabo por un sujeto, puede ser una imagen, un concepto o una entidad abstracta y 
que puede ser comunicable y expresable. Tomado de Magallón Anaya, Mario, "Pensamiento", Dic-
cionario de Filosofía Latinoamericana, en la Biblioteca Virtl.lallatinoamericana. 
IDEARIO BOLIVARIANO 33 
a la oligarquía criolla. Él, sin embargo, no pierde de vista sus objetivos y el 25 
de mayode 1826 en la Constitución de Bolivia plantea un estado democrático 
con base en la igualdad social pues decía: "Saber y honradez, no dinero, es lo 
que requiere el ejercicio del poder público"(Bolívar, 1975:III-763) 
Cuando Bolívar llamó en 1824 a la realización del Congreso 
Anfictiónico de Panamá, que se efectuara en 1826, buscaba conformar una 
confederación con todos los países de América para lograr una reforma 
social bajo los auspicios de la libertad y la paz. 
FORMAClON IDEO LOe lCA. 
La educación y formación de Bolívar abarcó varias ramas del conocimiento 
como la geografía, las matemáticas, la historia, los idiomas, entre otros . 
Al escribir sobre la formación ideológica de Bolívar es necesario un 
análisis concerniente no sólo a la forma en que debe abordarse la historia de 
las ideas, si no de las diversas historiografías que han abordado esos perio-
dos de la historia. Los estudios relativos a esta temática son importantes 
porque permiten valorar el pensamiento y la acción de Bolívar, no como el 
héroe, el hombre fuerte y paternalista, si no como el constructor de un pue-
blo libre, el ser humano que busca erigir la patria Americana con un proyec-
to claro. 
En palabras de Bolívar, respecto a su formación, en carta a Santander 
fechada el20 de mayo de 1825 dijo: "Mi madre y mis tutores hicieron cuan-
to era posible por que yo aprendiese, me buscaron maestros de primer or-
den en mi país ... " (Bolívar; 1968: Il-137), 
MAESTROS 
"Las verdaderas ideas sociales no están 
por formar si no por poner en práctica" 
Simón Rodríguez 
Simón Bolívar enunció algunos de los maestros que figuraron en su edu-
cación "para la enseñanza inicial al presbítero José Antonio Negrete, a 
Guillermo Pelgrón, Fernando Vídes y otros distinguidos preceptores; 
entre ellos se contó a Andrés Bello como maestro de literatura y geogra-
fía, igualmente recibió lecciones de matemáticas con el padre Andujar, 
noble personalidad intelectual y humana muy admirada por Humboldt" 
(Salcedo, 1982:53) 
34 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERlCA 
Uno de los maestros que más influencia tuvo en el ideario 
bolivariano fue Simón Rodríguez. El había leído obras de Spinoza, Voltaire 
y Rousseau; su pensamiento era muy adelantado para la época y hacía 
especial énfasis en la necesidad de inventar con base en la realidad lati-
noamericana. Planteaba en referencia a la propiedad, que : "la propiedad 
colectiva debe ser la regla y la propiedad privada la excepción". Sobre la 
religión decía que: "da el derecho de oprimir al prójimo y al prójimo le 
impone el deber de aguantar". 
Don Simón Rodríguez Guayasamin 
IDEARIO BOLIVARIANO 35 
Simón Rodriguez se destacó por "su postura critica frente a las diversas 
posiciones políticas que, tras los movimientos de independencia, intentaban 
romper con el pasado colonial español y asemejar las nuevas naciones a los 
modelos franceses, ingleses y norteamericanos"6. Con su célebre frase Inven-
tarnos o erramos "expresa sintéticamente la critica derivada del ejercicio racio-
nal surgido de las realidades americanas, el desafío por realizar la utopía en 
América y la condena derivada del afán imitativo que coloca en la exteriori-
dad del continente americano su ser". Criticando este afán imitativo, Rodriguez 
afIrma: "no sea que por la manía de imitar las Naciones Cultas venga la Amé-
rica a hacer el papel de vieja en su infancia"7. La importancia de la cultura 
originaria fue uno de los legados más importantes que le transmitió a Bolívar. 
Otro de sus maestros fue el gramático y pensador Andrés Bello, quién 
se caracterizaba por su humanismo. Siempre tuvo presente la necesidad de 
reflexionar acerca de los cambios en las relaciones humanas, transformacio-
nes políticas, en la educación y el papel del Estado. Bello puso especial énfasis 
en el tema de la educación, sugirió e ideó diferentes medidas para fomentarla 
como la creación de escuelas normales para maestros y el establecimiento de 
escuelas dominicales para obreros. Bello buscaba la educación para todos, en 
voz de Bello "no es fomentar la educación porque no basta formar ciudadanos 
útiles: es preciso mejorar la sociedad y esto no se puede conseguir sin abrir el 
campo de los adelantamientos a la parte más numerosa de ella"B. 
LECTURAS / CORRIENTES DE PENSAMIENTO 
Algunas de las lecturas que realizó Bolívar fueron los clásicos de la antigüe-
dad y las obras de los enciclopedistas. Fue coetáneo de los fIlósofos Augusto 
Comte, Federico Hegel, J erellÚas Bentham, Charles Fourier, de los econo-
mistasJohn Stuart Mili, Claudia Enrique Saint Simón, David Ricardo. Fran-
cisco Pividallo expone de la siguiente manera: "El desarrollo intelectual de 
Bolívar se nutre, fundamentalmente, del iluminismo, de los enciclopedistas 
y del proceso desencadenado por la revolución francesa. Tales influencias 
no llegan, a pesar de su diversidad y fuerza, a opacar su creatividad origi-
nal" (pividal, 1982:9)9. 
6 En Ramírez Fierro, María del Rayo, "Inventamos o erramos" en Diccionario de Filosofía 
Latinoamericana, en la Biblioteca Vinuallatinoamericana. 
7 Ibidem 
8 Cfr. Manducan Graciela, Consideraciones sobre la obra educativa de Don Andrés Bello, Chile, 
1966,205 p. 
9 Estas referencias se podrían complementar con el texto de Manuel Pérez Víla, titulado La 
Biblioteca del Libertador. 
36 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOUVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
Algunas de las influencias de Bolívar fueron las ideas de la ilustración, 
la Revolución Francesa, la declaración de los derechos del hombre, las ideas 
de Rousseau, el pensamiento americano. 
Bolívar enriqueció su visión del mundo para entender el escenario 
histórico, para realizar planteamientos consecuentes a la emancipación lati-
noamericana. En voz del historiador Salcedo-Bastardo: 
Las influencias y lecturas que realizó Bolívar son innumerables .. .Igualmente 
de los más diversos sectores intelectuales : desde filósofos y políticos como 
Hobbes, hasta poetas como Tasso y Camoens, pasando por naturalistas como 
Bufón, astrónomos como Lalande, economistas como Adam Smith. En sus 
cartas pueden hallarse muchos nombres regados con espontaneidad : los 
enciclopedistas y planificadores de la Revolución Francesa, conocidos y estu-
diados afondo y cuya influencia en el credo bolivariano es fácil de señalar : 
Montesquieu sobre todos, Rousseau, D'Alambert, Condillac, Voltaire. Ade· 
más Cervantes, Locke, Helvetius, Ossian, Goguet, Llorente, Napoleón, Rollin, 
Berthot, De Pradt, Filangieri, Mahon, La Fontaine, Constant, Mme. StaeI, 
Grotius, Humboldt, Ramsay, Beaujour, Mably, Dumeril, Delius, Montholon, 
Arríen, Sismondi, etc. (Salcedo, 1999:57) 
HUMANISMO 
El pensamiento de Bolívar, es humanista, recordemos que como dice el fr.ló-
sofoJaramillo: "el Humanismo del Renacimiento hizo la reafr.rmación uni-
versal de los valores humanos. La burguesía, el tercer estado que se había 
venido gestando desde las postrimerías del siglo XI enfrenándose al feuda-
lismo, formula una teoría universal del hombre que opone a la concepción 
estamentaria que aseguraba y legitimaba la preeminencia de la nobleza feu-
dal" (Jaramillo, 1998). 
El humanismo practicado por Bolívar es con referencia a la emancipa-
ción de las metrópolis con respecto a España y de la liberación de los escla-
vos. Tenía plena confianza en la cualidad auto perfectible del hombre, así 
como la necesidad de utilizar todas las formas de lucha conducentes a la 
liberación del ser humano. 
El humanismo de Bolívar no separa el accionar ético del político, a 
éste como valor, lo plantea con la importancia que tiene en la realización de 
todo a favor de lo humano. 
La importancia del humanismo en el ideario bolivariano radica en 
que se apoya en la capacidad que tiene el ser humano para modilicar la 
IDEARIO BOUVARIANO 37 
Mi delirio sobre el Chimborazo, Tito Salas 
38 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUES"ffiA AMERICA 
realidad imperante y en la importancia de la actividad teórica y práctica 
para lograrcambios profundos en la historia, guiado por principios que 
enarbolen la dignidad humana. Esta actividad puede ser capaz de crear un 
ser humano virtuoso, humanista. Por ello dentro del humanismo no cabe la 
discriminación ni la intolerancia. 
El humanismo, como categoría, se puede utilizar como un elemento 
aglutinador de valor positivo para la consecución del ideario bolivariano. 
Puede estimular la conciencia que aliente a la práctica por la unidad y liber-
tad del ser humano. 
El componente humanista se ha encontrado tanto en la actividad inte-
lectuallatinoamericana como en la práctica. Estos dos procesos tienen como 
característica, en niveles distintos, la búsqueda de mejores condiciones de 
vida materiales y espirituales, la desalineación humana, para desplegar las 
potencialidades de los seres humanos. 
VIAJES / CONOCIMIENTO AMERICANO 
En la formación política de Bolívar influyeron los viajes que realizó a Euro-
pa, pero sobre todo el conocimiento de América. El propio Libertador asig-
nó a los viajes una importancia fundamental. En carta fechada ellO de mayo 
de 1828 decía: " . .. es de creer que en Caracas o san Mateo no me habrían 
VI,\JES I) b 81)1.lV !. R ,\ EUROP,\ 
S~~tl " Vh'iI(IC(), 1..4'('1,lr.a, ' · E~rilo'!ll.h: ll.¡bl:'r!tld<i! ··. !~\tjnl:p !l: .1l:'Qnh,o". 
Viajes de Bolívar a Europa. 
IDEARlO BOLlVARlA."I0 39 
nacido las ideas que me vinieron en mis viajes, y en América no hubiera 
tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del Mundo, los hombres 
y de las cosas que tanto me ha servido en todo el curso de mi carrera políti-
ca" (De Lacroix, 1924). 
Bolívar realizó tres largos viajes a Europa, además de los recorridos a 
lo largo de la gesta libertadora; el primero de ellos lo efectúa en enero de 
1799 para realizar estudios, por lo que estuvo en México, Cuba, España y 
Francia. 
A fmales de 1803, después de la muerte de su esposa Maria Teresa, 
organizó un segundo viaje, acompañado del maestro Simón Rodríguez. Dos 
años después el 15 de agosto de 1805 pronunció el juramento de Roma 
donde expresó: 'juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro 
por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi 
brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos opri-
men por voluntad del poder español"(Caminos, 1981: 43) 
En este viaje estuvo presente en la coronación de Napoleón. Visitó 
España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica y Holanda. 
El tercer viaje lo realizó enjunio de 1810. Salió en misión diplomática 
hacia Londres con Luís López Méndez y Andrés Bello, mandatado por la 
junta Suprema constituida en Caracas. 
En sus largos recorridos en el continente americano lo visitó casi todo: 
desde Boston hasta el Río de la Plata como escribe Salcedo-Bastardo "fueron 
los puntos más septentrionales y meridionales del itinerario bolivariano" 
(Salcedo, 1999 :53) 
1.2.2. CONCEPTOS Y CATEGORíAS DEL IDEARIO 
BOLIVARIANO. 
Cuando Bolívar se vio obligado a buscar protección enJamaica en 1815, se 
produjo un cambio cualitativo trascendente en su ideario político. Condicio-
nado por las circunstancias sociales que hasta entonces había padecido la 
joven República, comprendió que la revolución social y clasista exigía un 
planteamiento político radicalmente distinto. 
DesdeJamaica, según el historiador Gustavo Vargas, Bolívar capta su 
aspecto dialéctico que antes había empantanado a la revolución y llama a 
superar la mera insurgencia racial para impulsar ahora la lucha de clases en 
un contexto ecuménico (Vargas; 1983:42). 
Al paso del tiempo los usos de categorías y conceptos se han modifica-
do. En el ámbito jurídico y político, Bolívar siempre mostró una preocupa-
40 LA VIGENCIA DEL IDEARlO BOLIVARIANO EN NUESlRA AMERICA 
ción por construir normas jurídicas y legislativas que estuvieran acorde a 
los momentos políticos existentes y respaldados socialmente. Esto se ve re-
flejado tanto en la compleja y elaborada obra constitucional, como en sus 
declaraciones y pronunciamientos. Pensaba proyectar en las leyes y en la 
práctica un acento americano que fuera armónico a nuestra colectividad. 
Podemos ofrecer algunos ejemplos: 
La instalación del Congreso de Angostura el15 de febrero de 1819, se 
realizó en un contexto en que se está consolidando un ejército bajo la con-
cepción de ejército libertador unificado. Se estaban creando repúblicas de-
mocráticas que buscaban acabar con la servidumbre y la esclavitud. La ne-
cesidad de trazar un orden constitucional basado en la virtud, en la educación, 
en la moral y luces, se convierte en una necesidad imperante. Enfatizo el 
valor de la ética que se proyecto posteriormente en la propuesta de creación 
de un poder moral en 1819. Bolivar planteo que la sociedad es en gran 
medida lo que su escuela quiere que sea. Para Bolívar la ley deriva de la 
identidad de los pueblos; los marcos constitucionales dependen de la natu-
raleza de ellos. 
Para el Libertador las buenas costumbres son la coluI1ll1a vertebral de 
las leyes y no la fuerza, como lo enunció en 1819 en el Proyecto de Consti-
tución de Angostura: "La libertad es el poder que tiene cada hombre de 
hacer cuanto no esté prohibido por la ley. La leyes la única regla a que debe 
arreglar su conducta" 10. 
El ejercicio de la justicia es el de la libertad. Tomando en cuenta la historia 
de las naciones que se encuentran bajo el dominio español plantea que América 
hispana vivía bajo un triple yugo, el de la ignorancia, la tirarua y el vicio. 
Diseña las bases de la República, expone que la soberarua debe recaer 
en el pueblo ll , la necesidad de que exista la división de los poderes, libertad 
civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de sus privi-
legios. Recomienda también el estudio de otras experiencias constituciona-
les como la constitución británica, ya que ésta podía brindar aportes para los 
latinoamericanos, pero nunca propone una imitación servil. 
10 Bolívar Simón, Art. 2°, Título r, Sección 1 a de! Proyecto de Constitución de Angostura. 
11 Es importante aclarar que muchas de las categorías que utilizó Bolívar no tienen e! mismo 
sentido que el que utilizamos en la actualidad y esto responde al concepto histórico. Por ello cuando 
a lo largo de! trabajo se hace referencia a pueblo es entendido de la manera en que lo plantea Alvaro 
V ázquez de! Real "El pueblo corresponde a la idea de masas y engloba tres aspectos de la vida social: 
la lucha contra la explotación (clase), la lucha contra la opresión (de la mujer, de la raza, de la religión 
o de! sexo), y la lucha contra la pobreza, que se refiere a las consecuencias de ambas formas de 
discriminación (la miseria, la exclusión social)" (Vázquez, s/f, ) 
IDEARIO BOUVARlA.'\IO 41 
La concepción bolivariana tenía como lUl!U':UU'-ucv" 
estado, la patria, la emancipación y la l¡;Uru .... LClU 
corlceyJClém del 
más que un concepto meramente político, se rr\,m",prl'p 
sófico-político. Así lo explica V,,",''-''''LV 
con dos uno de 
en muchas ocasiones la realidad, y por 
PV""''''J, y el se 
refiere a COlmpOrl,arrUeIlto, la Política para el Libertador es en gran parte 
esto es, de de arte. un arte de acercarse a 
de tratar y conocer a los hombres, de encauzar la 
filosofía y arte, Pero la realidad es una sola, El 
motivo capital es uno: el la la Se trata de un 
mismo fenómeno visible en tres niveles: en el 
espiritual. (Salcedo, 
Busca incansablemente ,-,,,,,uu'v, En su pen-
samiento, éste tiene como principal " .. u .• ,,-,vu rwr""",.,.M· el bienestar social y las 
libertades públicas, 
ÁMBITO SOCIAL 
econónúcos que eran nece-
tantas aportacio-
12 CU',::iallcedlo-!J,asu;rdc)L Visión y Revisión de Bolívar, Venezuela, Monte Ávila Edito-
42 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
nes en el desarrollo político y estructural de éste. Dentro de las preocupacio-
nes que expresa Bolívar en el ámbito económico se encuentra el de la buro-
cracia, el peculado y el contrabando. Sin embargo en los proyectosconstitu-
cionales trato de darle polución a estas problemáticas. El ámbito económico 
es para Bolívar una de las bases capitales de la vida colectiva. 
Salcedo-Bastardo escribe: 
La actitud de Bolívar presenta interesantes rasgos, pues garantizar y proteger 
la propiedad es tarea obligatoria del Estado; inclusive la coloca, alIado de la 
igualdad, la libertad y la seguridad, entre los cuatro grandes derechos que 
expresamente consagra influido por Locke y Hume - inspiradores de los 
Enciclopedistas - y por la Declaraci6n de los Derechos del Hombre y del 
Ciudadano 
La propiedad que al Estado surgido de un movimiento popular incumbe 
proteger, es la propiedad legítima conforme a la ética y la ley del nuevo orden. 
Contradictorio y absurdo sería, que un régimen de prestigio democrático 
cierto, prestara su fuerza a la propiedad que vulnera la igualdad, y que frustra 
parcialmente la Revoluci6n al escamotear la justicia e impedir la superaci6n 
de las masas que por ella se han sacrificado. Mientras estas necesidades no 
sean satisfechas, el ideal bolivariano milita contra los factores opuestos a los 
fmes supremos de la acci6n libertadora. (Salcedo, 1999:115) 
ÁMBITO EDUCATIVO Y CULTURAL 
"La esclavitud es la hija de las tinieblas; 
un Pueblo ignorante es un instrumento 
ciego de su propia destrucción ... " 
Simón Bolívar 
El pensamiento de Bolívar refleja un progTama nacido de las entrañas de 
América. Enfrenta las facetas del viejo orden y plantea la necesidad de con-
solidar relaciones sociales basadas en la solidaridad, la dignidad y la cultura 
de los pueblos. Esto se refleja en su propuesta de crear un poder moral, que 
constaba de dos cámaras una de moral y otra de educación. Por ello el 
Libertador le da tanta importancia a la educación, estableciendo una política 
educacional americana. 
El Estado debe garantizar una educación que brinde herramientas 
para mantener y consolidar la libertad y convertirse así en "el cuidado 
IDEARIO BOUVARIA:"lO 43 
primogénito del amor paternal del Congreso ", como lo expuso en el Dis-
curso de Angostura: 
La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del 
Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son 
nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y los guar-
dianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus 
tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones 
morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con 
ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. (Bolívar, 1985:115) 
Simón Bolívar esperaba que los maestros fueran hombres y mujeres 
cultos, que tuvieran la capacidad de vislumbrar la dimensión social de la 
escuela. La enseñanza y el aprendizaje debían acomodarse a las exigencias 
colectivas. La imagen e identidad de la patria, según Bolívar seria construi-
da en gran parte por los maestros, pero la educación no abarcaba sólo los 
institutos de enseñanza, si no toda la cultura de nuestra América. Simón 
Bolívar retomó e impulso el proyecto educativo de Simón Rodríguez. 
PROYECTO DE ESTADO 
Los discursos pronunciados por el Libertador, el primero en la instalación 
del consejo de Estado el1 de noviembre de 1817 y el segundo en la instala-
ción del congreso de Angostura el15 de febrero de 1819, así como las cartas 
que escribió y las proclamas que enunció, entrañan un profundo análisis de 
la situación bajo la que se encontraba la gran Colombia. Muestran un proyecto 
político y social libertario. Bolívar propone una estrategia que tenga como 
principio el internacionalismo y el humanismo, para lograr la libertad, la 
soberanía y la justicia social. 
En el CongTeso de Angostura, planteó que para desarrollar un gobier-
no estable, se requería un espíritu nacional que tuviese como intención mo-
derar la voluntad general y limitar la autoridad pública. El Estado debía ser 
apropiado a la nación. Definió el espíritu nacional como el amor a la patria, 
a las leyes y a las autoridades. 
El proyecto de estado propuesto por Bolívar consta de los poderes: 
ejecutivo, legislativo,judicial, aunados el poder moral que menciona en An-
gostura y el poder electoral de la constitución de Bolivia13 . 
13 Sería un trabajo interesante comparar los proyectos de Angostura y Bolivia, para analizar 
porque se modificaron algunas de las propuestas realizadas y cuáles h.leron las razones de los cambios. 
44 LA VIGENCLA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
El poder moral planteado por Bolívar estaba dotado de una suma de 
facultades que le permitieran formar una república virtuosa. El bolivariano 
Salcedo-Bastardo plantea: 
El Libertador reconoce el valor excepcional de la moral, insiste en que un 
pueblo corrompido pierde fácilmente su libertad; aprende en la historia que 
la tiraIÚa se arraiga en los pueblos sin orientación ética, y que el analfabetis-
mo moral es la clave de todas las miserias. (Salcedo, 1999: 248) 
El proyecto republicano democrático edificado por Bolívar plantea que 
el pueblo es el soberano, la igualdad de derechos a los negros e indígenas les 
da el rango de ciudadanos. Impulsó como parte fundamental de la república 
la educación, la moral y la libertad. Si bien desde la antigua Grecia y Roma 
se hablaban del republicanismo democrático, éste estaba reservado para los 
patricios y a los aristócratas. Mucho tiempo después se desarrolló la inde-
pendencia de las 13 colonias norteamericanas del Imperio Británico. Éstas 
esbozaron, en el Acta de Filadelfia en 1776 y en su primera Constitución en 
1787, era un proyecto democrático donde la esclavitud era una constante y 
los pueblos indígenas eran sometidos a vivir en reservaciones. 
Se puede tomar a Bolívar como paradigma republicano del principio 
de la ética y la moral pública. Una cita puede ser más ilustrativa: 
Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases 
deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, 
la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privile-
gios. Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo aSÍ, en un todo, la 
especie de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas. 
Luego, extendiendo la vista sobre el vasto campo que nos falta por recorrer, 
f~emos la atención sobre los peligros que debemos evitar. Qye la historia nos 
sirva de guía en esta carrera. (Bolívar, 1985:106). 
Una de las ideas de Bolívar con respecto al gobierno es que éste debe 
perfeccionarse de acuerdo al avance de las condiciones y la realidad lati-
noamericana. Entre sus funciones tiene que asegurar la solución de los 
problemas públicos. En Angostura enunció "El sistema de gobierno más 
perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor 
suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política" (Bolívar, 
1985:106) 
IDEARIO BOLIVARIANO 45 
La soberanía tiene que emanar del pueblo. Así lo expresó en el proyecto 
de constitución de Bolivia en 1826: "La soberanía del pueblo es la única autori-
dad legítima de las naciones y ésta no es limitada porque la justicia es su 
base y la utilidad perfecta le pone término" (Bolívar, 1985:133). 
Bolívar poco a poco radicalizó las ideas del liberalismo que no se atre-
vía a romper las cadenas de la esclavitud, y de ese utilitarismo que jamás 
podría armonizar las libertades burguesas con las necesidades sociales. En 
este sentido, vale la pena mencionar el proceso en el cual Bolívar va desarro-
llando las diversas categorías jurídicas y las formas en que se enfrenta con 
diversas concepciones políticas. 
La constitución de Cúcuta en 1821, sirve para analizar el momento en 
el que se desarrolla la lucha ideológica entre el proyecto de Estado impulsa-
do por Santander y por Bolívar. El santanderista propone un ordenamiento 
constitucional de "democracia con esclavitud" al estilo norteamericano, don-
de el ciudadano es el dueño de la propiedad;el propietario estaba respalda-
do. Tenía el apoyo del gobierno norteamericano, los terratenientes y 
esclavistas. El proyecto bolivariano propmúa una república federal, donde 
se lograra realizar una revolución jurídica que aboliese la esclavitud y pro-
moviese la igualdad social y entre las razas. 
La constitución de Cúcuta representó la lucha ideológica entre el pen-
samiento bolivariano y el santanderismo. La constitución proponía una di-
visión territorial por departamentos, provincias. En lo relativo a la división 
de poderes había una rama legislativa con dos cámaras. La constitución es la 
primera normatividad constitucional de la gTan Colombia, en este contexto 
Bolívar es el jefe supremo de Estado. 
La constitución de Cúcuta terminó por escindir a la gran Colombia y 
por posicionar a la oligarquía criolla y al proyecto del liberalismo burgués. El 
Estado como el aparato jurídico-político que legitimara y defendiera sus inte-
reses de clase, tenía como bandera el federalismo y el individualismo u tilitaris-
tao Planteaba una democracia de propietarios, representaba a los terratenien-
tes, comerciantes, librecambistas y esclavistas con el objetivo de mantener 
intactas las relaciones de producción legadas por el viejo colonialismo. 
Bolívar aceptó los postulados de la constitución de Cúcuta como una 
táctica para consolidar la unidad, pues para éste tiempo había conducido 
victoriosamente a su ejército por las campañas sobre nueva Granada y 
Venezuela, pero la guerra de liberación no había concluido y faltaba toda-
vía la campaña de liberación en Ecuador y Perú; para ello era necesario 
consolidar la integración de los pueblos de América y de la república. 
46 LA VrGENCtA DEL IDEARIO BOLlVARlANO EN NUESTRA AMERlCA 
el proyecto de la 'A~a'A.VH 
CUllIllJl1aclo una etapa del err:l<!nClp'<!uüI 
de 
de 
"''''''-U.V '-.,,-,-"ue,ua el 9 de diciembre de '.n.a.Hl"CUJLUV la 
ACCI6N 
rra. 
reconocido la capacidad "Á~',",'V" 
....... "'CA""'''', como militar, como guerrero. La conducción 
COJ:1Se:CUCIOn de la independencia en 
que de un grupo 
Ul~,'-l~llil.,auv con objetivos claros, se Lti'""""'LC." HA",","""''''"' 
anhelaba Miranda no fue el 
la emancipación no estuvo exenta de 
la conducción y dirección de 
lograr una táctica correcta en la 
WI..Hll.H'.V esencial en el análisis de la lL<J:UU."-u. 
objetivo ern¡ancl'p,ac:lOn de las colonias con respe,cto a 
metrópolis. Como lo elelmplUl(:a el historiador Miguel 
En Venezuela había fl""""UiU en el inmenso campo de la flV"W"''', que com-
prende la guerra. Desde 1813 su preocupación constante fue consolidar una 
república para lo cual entre otras cosas había que dar batallas. 
1ó el congreso de y no sólo consolidó en Bogotá el 
sino fundó la extensa nación de Colombia, Carabobo rubricó todo lo ante-
rior mientras en Cúcuta el constituyente legislaba para un territorio que él 
debía Entraba ahora plenamente en el campo de la guerra y era 
enteramente consciente de ello. 1997 :245) 
IDEARIO BOLlVARlANO 47 
Bolívar estaba consciente de la necesidad de un plan y de una volun-
tad de acción, esto no implicaba que no reconociera el trabajo de todos los 
individuos que participaron en esta ardua tarea14. Al analizar su estrategia 
Salcedo-Bastardo dijo: 
La acción política del Libertador se encamina en su momento inaugural hacia 
dos labores previas. Si fuera necesario distinguirlas con sendas palabras se-
rían ellas, para la primera; emancipación; para la segunda: equilibrio. El pro-
pósito político del comienzo, la emancipación, es parte esencial del ideal revo-
lucionario que a largo plazo busca la redención creativa de la nacionalidad 
hispanoamericana. Es de equilibrio este paso segundo del trabajo bolivariano, 
porque en muchos aspectos de estabilidad y la creación de permanencia que 
a él preocupan, se expresan en una situación de balance u oscilación entre dos 
tendencias; juego de dos elementos, con la mira en un sitio equidistante de 
los extremos. Tal es la intención de encontrar el justo punto medio entre la 
ley y la realidad social; entre el gobierno y el pueblo; entre los cambios y la 
estabilidad ... (Salcedo, 1999:103) 
Las circunstancias habían obligado al Libertador a viajar aJamaica, 
donde lo intentaron asesinar. Esta estancia reforzó y reafirmó su pensamien-
to contra el colonialismo. La unidad es elemento indispensable para el triun-
fo, con base en la experiencia aprendida en la guerra, Bolívar escribe el 6 de 
septiembre de 1815 La carta de Jamaica, también conocida como Carta 
Profética. En éste documento expone la situación de América y analiza su 
porvenir. Retoma conceptos y enseñanzas del presente y futuro. Defme la 
composición social de América y la situación de España a fmes de la colonia. 
Sabe que sin respaldo popular la guerra por la independencia no lograría 
dar pasos certeros y que la división es uno de los principales peligros que 
podían hacerla fracasar. 
Está consciente de las pugnas internas y contradicciones políticas que 
ya habían dado como resultado el término de la segunda república de Vene-
zuela. En este contexto, la unión resultaba indispensable, lo cual reflejó en 
su estrategia. La coordinación de todos los esfuerzos libertadores fue una 
constante en el accionar bolivariano. 
" Esto hace referencia a todos aquellos que lucharon y participaron en la liberación de América, 
hombres y mujeres que estuvieron en todo este proceso. Es necesario para el estudio y conocimiento 
de nuestra historia reivindicar el papel que jugó y ha desempeñado las mujeres en las luchas y 
procesos sociales, 
48 LA VIGENCIA DEL iDEARIO BOLNARIANO EN NUESTRA AMERICA 
°iifti.r.l_~~.b..~ ... :'.!Yr 
"', ¡Q" I 'I,,"~ 
Ruta del Libertador, desde Bayaca hasta San Pedro. 
r 
li 1<"1,,, <l._ 
U ji'llibaladar 
11' _":¡,-,''''t .~yac« ,A"!r.J8J9. 
1- "_,,,;/a ;;";::, }t.rLr..~ lJtc.,JMO . 
.i}¡~¡ ';;i/h.· 
.. 't»",;-..:..~~ 
IDEARIO BOLIVARIANO 49 
Hemos hablado de la negación que algunos historiadores realizan so-
bre el pensamiento y acción de Bolívar durante los últimos cinco años de su 
vida, que comprenden de 1825 a 1830. Para esta época, ya no está en las 
grandes batallas, pero fue cuando redactó el proyecto de Constitución para 
Bolivia, donde pone especial importancia en la abolición de la esclavitud, la 
igualdad ante la ley, el desarrollo moral de los ciudadanos. En este proyecto 
es cuando se presenta la controvertida propuesta de la presidencia vitalicia. 
Cabe mencionar que a pesar de todas estas iniciativas las modificaciones 
que realizaron a la carta no dieron ni libertad a los esclavos, ni libertad de 
culto, sólo el Presidente vitalicio y las tres cámaras. Esto se explica por va-
rias razones: una de ellas, es que algunos legisladores y miembros de la clase 
política en el poder querían utilizar a Bolívar como un instrumento de gue-
rra. El estudioso Acosta Saignes escribió: 
Las envidias, los rencores, las ambiciones, sin duda expresaban las estructu-
ras profundas de los criollos en ascenso, impacientes por consolidar sus dere-
chos. Algunos de los grupos sentían al Libertador, por su incesante dedica-
ción a la libertad de los esclavos, por su protección legislativa a los indígenas, 
como adversario. Qyerían que les ganara la gran guerra, pero no lo toleraban 
como legislador (Acosta, 1997:275). 
TODAS LAS FORMAS DE LUCHA 
Simón Bolívar planteó que en pro de la obtención de la emancipación de 
Latinoamérica se podían utilizar las formas de lucha que sean pertinentes 
para cada pueblo. Así lo planteó en el Discurso de Angostura en 1819: 
Todos los pueblos del mundo han pretendido la libertad; los unos por las 
armas, los otros por las leyes, pasando alternativamente de la anarquía al 
despotismo o del despotismo a la anarquía; muy pocos son los que se han 
contentado con pretensiones moderadas, constituyéndose de un modo con-
forme a sus medios, a su espíritu y a sus circunstancias (Bolívar, 1985: 114) 
Bolívar manifestaba que la vía política, la política-military las alianzas 
eran necesarias para conseguir la libertad, aunque tenia claro que no todos 
los tiempos eran de victorias. Tras el optimismo de algunos acontecimientos 
iniciales como la Campaña Admirable y la entrada victoriosa a Caracas, 
existieron dos datos constantes en larga parte de la acción bolivariana, se-
gún apreciaciones de Salcedo: 
50 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO EN NUESTRA AMERICA 
Odio e ingratitud; dos sentimientos paralelos cuyas consecuencias valen es· 
pecialmente por la repercusión en el hombre real. Odio en tanto "Yo no me 
puedo hacer amar personalmente, porque estoy haciendo una reforma de 
usos y costumbres abominables y antiguos. El y la administración 
necesitan de una reforma radical que estoy Por los 
Irte,,,,,t,,. me aborrecen" e ingratitud de varios de los que estaban a su lado 
y a lo de la lucha lo proscribieron \"o." ..... uv, 
planteó muy claramente la función 
naría, como analiza el cubano Pablo Guadarrama, sostiene la 
de en algunos contextos históricos la violencia revoluciona· 
""""1""'"1'1,''' superior de la actividad humana en el plano con 
la no menos activa violencia reaccionaria, 
aOlble:gar a pueblos e infundirles la falsa creencia de su 
sus circunstancias sociales. 
no se mantiene ni se logra fácilmente; hay que 
aun cuando no se avizore su inmediata obten-
al hombre por naturaleza propia, y 
\.ua.uuv está ausente, se entre otras cosas a que el ser humano no em-
y enriquecimiento!.". 
es congruente en el ámbito militar, por ejemplo 
al militar bolivariano es en el sentido de 
,-,U",".""u palmea, así lo plantea Valencia Tovar: 
en un proceso de enseñanza y disciplina intelectual 
VU'~aLJIU se aplica a quien toma las armas con sentido profe-
así en algo más que el choque brutal de 
destructivo, para convertirse en he-
que es preciso dominar a través del estudio profundo de sus 
y (Valencia;1980:20) 
el contexto para la liberación latinoamericana 
la el Herrera: 
Bolívar escribió un manifiesto A los sobre la conducta del go-
bíerno de Monteverde en concluyendo en forma "La 
guerra, sólo la guerra liberarnos de los tiranos odiosos y desleales". La 
1" Cf.r Guadarrama Pablo, Humanísmo en el Pensamíento latinoamericano, Cuba, Ciencias 
Sociales, 2001,142 p 
IDEARIO BOUVARlANO 51 
cobardía y las vacilaciones frente a un enemigo sanguinario e intransigente, 
son inaceptables e inconcebibles para todo republicano. Por eso su llamado a 
la lucha es ineqlúvoco: "Ved cuál es el carácter de vuestros enemigos. Lo que 
podéis esperar de su amistad, cuando a la faz del mundo y bajo la fe de los 
tratados, violan abiertamente no sólo las estipulaciones que ellos mismos ha-
cen, sino el sagrado derecho de gentes ( ... ).El menosprecio, el tormento y la 
muerte son los dones que nos presentan, al sometemos a su dominio. Miran 
a sus hermanos como viles esclavos, y como víctimas a sus vencidos. ¿Qyé 
esperanzas nos restan de salud? La guerra, la guerra sola puede salvamos por 
la senda del honor" (Herrera, 2003:2) 
Esta guerra con toda la desolación que dejó sobre su paso, requirió 
respuestas de dureza implacable, como se muestra en el decreto de Guerra a 
Muerte: 
y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de la senda 
de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sincera-
mente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis 
ser culpables y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el 
presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No 
temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que 
os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en 
vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra 
garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se em-
plearán jamás contra uno solo de vuestros hermanos. Esta amnistía se extiende 
hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de 
felonía; y será tan religiosamente cumplida que ninguna razón, causa o pretex-
to será suficiente para obligamos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y 
extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra animad-
versión. Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si 
no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, 
contad con la vida, aun cuando seáis culpables. (Herrera,2003;62) 
En la marcha de la gesta emancípatoria, Bolívar fue aprendiendo el 
arte de la guerra. Se muestra en la campaña Admirable que realizó en 1813, 
un hecho militar asombroso, por la estrategia militar, pero sobre todo por la 
política. El historiador Juvenal Herrera, en el análisis que realizó de la cam-
paña Admirable, escribió: 
S2 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOLrVARIANO EN NUE~TRA AMERICA 
También que decir que el pueblo venezolano no se sentía representado 
por las élites mantuanas y esclavistas que habían proclamado su 
dencia en 1810. Cuando Bolívar enarbola la bandera de la libertad de los 
la redención de los indígenas y la igualdad social, ese pueblo, in-
cluido el que tan ferozmente combatió por Dios, por el rey y por el botín 
a Boves y Morales, cambiará de bando y las filas de los 
republicanos. 
Bolívar, como 
una nacionalidad y la formó en luchas más 
que contra españoles: concibió un 
No es propiamente que haya que 
cado con el continente que podía aprovechar todo, 
vencer las dificultades, etc. La vida 
(Herrera, 2003:68). 
EJÉRCITO BOLNARIANO y 
Pero hacia la esperanza 
Nos conduce tu sombra, 
El laurel y la luz 
De tu 
A través de la noche 
De América, 
Con tu mirada mira 
Tus que 
Más allá de los mares 
Más allá de los 
y heridos, 
Más aUá de las negyas 
Ciudades incendiadas 
Tu voz nace de nuevo 
Tu voz otra vez nace, 
Tu ejército defiende 
Las banderas sagyadas 
Pablo Neruda 
IDEARIO BOLIVARIANO 53 
Bolívar .frente a la caballeria en la Batalla de Arauca 1813, Tito Salas. -.;u..M-..,, __ 
El ejército libertador figura como el pilar de todo el proyecto emancipador. 
Éste será el encargado de la pacificación y liberación de la capital. El ejército será 
la garantía que respaldará toda institución creada por el nuevo poder. 
Bolívar planteaba que el ejército tenía como una de sus principales 
tareas defender las libertades públicas, proteger los derechos de los ciudada-
nos y la integridad nacional. Su ejército, le dijo al general san Martín en 
1822, "no ha tenido jamás otro objeto que asegurar la integridad del territo-
rio de Colombia, darle al pueblo la más grande latitud de libertad, y extir-
par al mismo tiempo así la tiranía como la anarquía" (Bolívar, 1975:649). 
Si el ejército, que es el aparato coercitivo del Estado, pierde esa orien-
tación, se convierte en una fuerza opresora y desnaturalizada, contraria a la 
soberanía popular. Herrera expone la siembra del Libertador: 
En su paso por los pueblos que iba conquistando iba dejando los embriones 
organizativos de un nuevo poder. Las victorias militares, decía Bolívar, son 
54 LA VIGENCIA DEL IDEARIO BOUVARlANO EN NUESTRA A,VlERlCA 
nulas si no están conducidas por el triunfo político. Sabía que un hilo con-
ductor debe ligar todo lo con lo subjetivo. No basta lo uno sin lo 
otro. Era necesario formar al combatiente y al 
dándoles la espiritualidad de la identificándolos con su con su 
con su con sus intereses. Dándoles los principios de la solida-
ridad y de amor a la patria 2003: 
libertador tendría que !V!.ll'-'LLC'U 
PUU"",PA,'" fundamentales la 
ele:me:nto moral, la 
Ke:specto a la proyección 
plantea que la Lu~.a-LU"'.LL.a. hispanoamericana nace 
con el gucernero y se perfecciona "Wl .... '''<UlL'''U ...... c'- con la metamorfosis 
éste en ejércitos. 
HIST6RICO 
Un ancho viento universal entrena 
Rwnores de bandera en los 
Estamos sobre el tiempo, ~VlIt~'UIC;l 
victoria nos está pcn,pr""j" 
Por que estar al pie de la trinchera, 
De frente

Continuar navegando