Logo Studenta

Orientacion-docente-hacia-una-practica-Pedagogica-en-el-nuevo-modelo-educativo-del-IPN--estrategia-docente-para-un-aprendizaje-significativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 
 
 
ORIENTACIÓN DOCENTE HACIA UNA PRÁCTICA 
PEDAGÓGICA EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO 
DEL IPN: ESTRATEGIA DOCENTE PARA UN 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 
 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
 DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 MARÍA DE LOS ANGELES GUERRERO HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DR. MARCOS MIZERIT KOSTELEC 
 
 
 
 
 
 
 AGOSTO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A MI MAMÁ… 
 
COMO MUESTRA DE LA CONFIANZA QUE DEPÓSITO EN MÍ, CON 
ETERNO AGRADECIMIENTO POR SER EL PILAR QUE SOSTIENE 
MIS SUEÑOS. 
 
DR. MARCOS MIZERIT KOSTELEC POR SU DIRECCIÓN Y 
DEDICACIÓN AL COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS Y 
EXPERIENCIA. 
 
A MIS HERMANOS 
 
ANTONIO, MIRIAM Y CLAUDIA IVETTE PIÑÓN SÁNCHEZ POR 
LO QUE HE APRENDIDO DE ELLOS EN CADA ETAPA DE MI 
VIDA, POR SUS CONSEJOS Y APOYO INCONDICIONAL. 
 
ARQUITECTA VIOLETA ARACELI FIGUEROA VILLAREAL JEFA 
DEL DEPARTAMENTO PEDAGDE FORMACIÓN Y 
ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS 
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Nº 2 POR LAS FACILIDADES 
OTORGADAS EN LA REALIZACIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN. 
 
A MIS SÍNODOS POR SUS VALIOSAS OBSERVACIONES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Agradecimientos 
Introducción 
 1.- Formación y práctica docente en México: un compromiso pedagógico…………9 
 1.1 Breve esbozo de la formación docente para el bachillerato en México.…………...9 
 1.2 Formación Docente……………………………………….……………….……...12 
 1.3 Práctica docente………………………………………………….……….……….16 
 1.4 Formación pedagógica…………………………………………………..………...19 
 2.- La influencia del neoliberalismo y la globalización en el Sistema Educativo 
Mexicano……………………………………………………………………………….23 
 2.1 Contexto…………………………………………………………………………...23 
 2.1.1 Económico – Político……………………………………………………….24 
 2.1.2 Social – Cultural……………………………………………………………26 
2.2 El Instituto Politécnico Nacional y su bachillerato……………………………….27 
 2.2.1 Origen del Instituto Politécnico Nacional……...…………………………..27 
 2.2.2 Plan de estudios, currículo………………………………………………….28 
 2.2.3 Perfil docente……………………………………………………………….33 
 2.3 Perspectivas del Nuevo Modelo Educativo……………………………………….34 
 2.3.1 Elementos del NME………………………………………………………..38 
 2.3.2 Modelo académico………………………………………………………….42 
 2.3.3 Plan de estudios…………………………………………………………….43 
 3.- Situación actual del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 
“Miguel Bernard Perales”……………………………………………………………….48 
 3.1 Proceso Enseñanza – Aprendizaje………………………………………………...49 
 3.2 El CECyT “Miguel Bernard Perales”………...…………………………………..49 
 
 
 3
 4.- Lineamientos para la construcción de una propuesta pedagógica…………….62 
 4.1 Fundamentos teóricos: el constructivismo………………………………………..62 
 4.2 Importancia de la planeación didáctica…………………………………………...67 
 4.3 Planteamiento de la planeación didáctica…………………………………………70 
 4.4 Aprendizaje significativo: una interpretación constructivista…………………….71 
 5.- Hacia una práctica pedagógica………………………………………………..…73 
 5.1 Relación Enseñanza-Aprendizaje………………………………………………....75 
 5.2 Elaboración de objetivos……………………………………………………….…76 
 5.3 Planeación………………………………………………………………………...82 
 5.4 Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje…………………………………………...88 
 5.5 Evaluación…………………………………………………………………….....114 
 5.6 Curso-Taller……………………………………………………………………...118 
 Conclusiones…………………………………………………………………………125 
Bibliografía…………………………………………………………………………..128 
Anexos………………………………………………………………………………..133 
Anexo 1 
Cuestionario para docentes del CECyT 2…………………………………………134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
INTRODUCCIÓN 
 
El Instituto Politécnico Nacional, al ser una institución pública que desde su 
creación se ha preocupado por atender las demandas sociales y responder a las 
necesidades del sector productivo, ha decidido actualizar su Modelo Educativo para 
mantener su excelente vinculación entre los egresados y las empresas. Tomando en 
cuenta que México se encuentra principalmente en una crisis política y sobre todo 
económica, no se garantiza que al concluir el nivel superior los egresados tengan un 
empleo. 
 
La reestructuración y actualización del Modelo Educativo del Instituto Politécnico 
Nacional, es un trabajo que se lleva a cabo desde el año 2000 con tres objetivos 
principales: a) rediseñar el modelo educativo y académico para ofrecer servicios 
educativos de mayor calidad, cobertura y equidad; b) buscar una vinculación mucho 
más dinámica y enriquecedora con el entorno; y c) lograr una eficiente gestión 
institucional que favorezca el proceso de cambio para la mejora y la superación 
permanentes. Frente a la necesidad del Instituto de permanecer vigente en cuanto a las 
políticas educativas del país y su trascendencia en el extranjero se ve obligada a 
modificar sus planes de estudio en el nivel medio superior, superior y postgrado. 
 
Por ende, se requiere una formación integral que incorpore las competencias docentes al 
Modelo Educativo del IPN. Se plantea la necesidad de la formación por competencias 
como un proceso que aborda no sólo el sector productivo, sino que va más allá en 
términos bio-psico-sociales. 
 
Es aquí donde la formación del docente cobra singular importancia. Saber cómo enseña 
un profesor del politécnico, cuáles son sus expectativas profesionales, etc., son 
interrogantes que propician una reflexión en cuanto a la actuación profesional de cada 
uno; por tanto, el eje principal es identificar la importancia que tiene la didáctica en la 
educación media superior específicamente en el Centro de Estudios Científicos y 
Tecnológicos (CECyT) Nº 2. 
 
El objetivo de este trabajo es revisar el Nuevo Modelo Educativo (NME) del Instituto 
Politécnico Nacional y su implementación en el Centro de Estudios Científicos y 
Tecnológicos “Miguel Bernard Perales” No. 2, a fin de elaborar una propuesta viable 
 5
que oriente a los docentes hacia una práctica pedagógica acorde al NME, donde éstos 
tengan como principal estrategia: la “Planeación Didáctica”. 
 
Así el contenido del presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera. 
Los capítulos uno, dos y tres consisten en revisar un poco el entorno del Instituto 
Politécnico Nacional; el cuarto y quinto se refieren a la participación de los profesores, 
es decir a la práctica docente. Para concluir con una propuesta que permita al docente 
ejercer un papel autónomo y reflexivo, con una visión prepositiva hacia la 
implementación del Nuevo Modelo Educativo. 
 
En cuanto al capítulo uno se trata de presentar algunas condiciones de la formación y 
práctica docente en México, concepciones que se espera sean una pauta para llevar 
acabo la práctica pedagógica dentro delCECyT. 
 
En el capítulo dos, se presenta inicialmente un esbozo del contexto en el que se 
desarrolla la educación superior con el propósito de identificar las principales 
tendencias de cambio y el posible impacto en la educación media superior, con una 
propuesta viable en función de las necesidades docentes para enfrentar el Nuevo 
Modelo Educativo. 
 
El capítulo tres, es considerado como un intermedio. Es la etapa en la que se tiene un 
acercamiento directo con los docentes a través de un instrumento, es un comparativo 
entre teoría y práctica; es decir, lo que se piensa debe ocurrir en el aula y lo que ocurre 
realmente según la versión de los profesores. 
 
Es el momento de iniciar el capítulo cuatro, el lector encontrará la estrategia docente 
más importante para llevar acabo el Proceso Enseñanza- Aprendizaje (PEA) dentro del 
CECyT no 2. Es una época en la que la docencia no debe limitarse a la transmisión de 
información, más bien, a la generación de conocimiento del docente y el alumno para un 
mayor aprovechamiento en el PEA bajo los lineamientos del NME. 
 
La necesidad de introducir al profesor en la utilización de la didáctica constituye un 
reto personal, ya que la formación inicial de los docentes no cuenta con los 
conocimientos básicos de la misma. Por lo que la resistencia a modificar su método de 
 6
enseñanza dificulta la aplicación del conocimiento generado u obtenido dentro de los 
cursos de actualización. 
 
La propuesta de orientar al profesor hacia una práctica pedagógica, se visualiza en el 
capítulo cinco. En el capítulo anterior está la fundamentación de la propuesta 
pedagógica que ahora se desarrolla a partir de las conclusiones obtenidas en el 
instrumento aplicado a los profesores del CECyT. 
 
Dicha propuesta consiste en la elaboración de un curso-taller en el que los participantes 
podrán aplicar los conocimientos que tienen sobre el Nuevo Modelo Educativo; cuenta 
además, con un manual de planeación didáctica y un cuadernillo de estrategias de 
enseñanza- aprendizaje. Esto con la finalidad de proporcionar a los docentes, 
herramientas teórico-metodológicas que les permita desarrollar y mejorar el proceso 
enseñanza aprendizaje dentro del aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación es un factor indispensable para que 
la humanidad pueda conseguir los ideales de paz, 
libertad y justicia social” Jacques Delors 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EN MÉXICO: UN 
COMPROMISO PEDAGÓGICO 
La docencia en el Instituto Politécnico Nacional fija la atención en tres aspectos 
básicos: ciencia, tecnología y ahora humanística. Como desempeño profesional implica 
una integración entre el conocimiento y el manejo de los conceptos principales de la 
asignatura; y sobre la práctica docente, la capacidad de estructurar estrategias que 
promuevan el aprendizaje significativo. 
 
El profesorado forma parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, lo 
cual debe obligar a las instituciones a fortalecer y promover la formación de los 
profesores. 
 
El desarrollo de la práctica pedagógica en los docentes, alude al proceso de 
formación en el que participan. Por ende, este apartado consiste en identificar los 
conceptos más significativos y la relación existente entre ellos; asimismo, exponer los 
componentes de una formación pedagógica y la importancia que cobra en el Sistema 
Educativo Mexicano. 
 
1.1 Breve esbozo histórico de la Formación Docente para bachillerato en 
México 
 Actualmente los avances tecnológicos conllevan a la modificación de planes y 
programas de estudio, así como comprender el concepto de formación en un sentido 
más amplío. Es atravesar un proceso histórico, donde el sujeto se apropia de 
conocimientos y posteriormente construye nuevos. 
La formación docente se desarrolla en un contexto económico, político, social y 
cultural, a partir del cual se ha convertido en formadora de recursos humanos desde el 
ámbito institucional, considerada proveedora de conocimientos y alternativas a las 
necesidades del desarrollo económico/tecnológico del país. 
 
 9
Desde esta perspectiva se revisan brevemente tres modelos de formación 
docente en México a través de la historia: tradicional, tecnológica y crítica. 
a) Formación tradicional 
La práctica educativa se basa en el orden y la autoridad. El profesor es dueño 
del conocimiento y el método. Quien tiene mayor jerarquía es el que tiene el poder de 
decisión. 
El profesor es un especialista en su materia, ya que se dedica a transmitir 
conocimientos e informaciones; la transmisión se realiza por medio de la palabra del 
docente. Este tipo de formación se enfoca en la teoría. 
La formación recibida es puesta en práctica de forma mecánica, en el momento 
de enfrentarse a un grupo el docente actúa conforme a lo estipulado por la educación 
tradicional; en donde a mayor cantidad de información mayores conocimientos se 
obtendrán. La mayor limitación que presenta es que no permite la reflexión de su 
práctica docente. 
b) Formación tecnológica 
A partir de la década de los 50´s, México atraviesa una etapa de modernización 
la cual tiene como actor principal a la tecnología. Adoptando la corriente positivista en 
los programas de formación docente, son estimulados para incursionar en la 
investigación desarrollando la tendencia tecnológica conservando una actitud neutral, 
apoyada en el conductismo. 
Entonces, la formación consiste en desarrollar en los docentes destrezas que les 
permitan competir profesionalmente en términos de conductas observables; por tanto el 
papel del docente es controlar a través de estímulos las respuestas en el alumno. 
 Surge la sistematización de la enseñanza traducida en los objetivos de 
aprendizaje de Benjamín Bloom1, favoreciendo la planeación de la enseñanza. Bajo la 
 
1 La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis 
niveles de complejidad creciente (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación). 
Cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. 
 10
ilusión de eficiencia se considera que la enseñanza programada eleva la calidad de la 
educación. 
c) Formación crítica 
A mediados del siglo XX surge un modelo pedagógico que busca la reflexión 
colectiva. Los docentes tienen un papel protagónico en el que se presentan como 
reflexivos y críticos en su actuación, desde la interpretación de ellos como actores 
principales elaborando un análisis institucional. 
Los profesores requieren de una formación didáctica, para transformar la 
práctica docente en el aula. Consecuencia de este actuar, es un docente comprometido 
con su función profesional, es decir, capaz de transformar, comprender e interpretar el 
proceso enseñanza-aprendizaje como relación profesor-alumno. 
El proceso de formación docente, evoluciona constantemente de acuerdo con las 
demandas institucionales, laborales, sociales, etc., sin embargo, el trayecto de la 
realidad a lo deseable constituye un trabajo arduo, complejo. La docencia ya no es 
considerada como una actividad que únicamente requiere el conocimiento de una 
asignatura, actualmente es una actividad que para realizarla se necesita una formación 
que le proporcione al profesor elementos didácticos para ejercer precisamente la 
docencia. 
En la década de los 80’s, en el marco del Programa de Desarrollo Institucional 
del Instituto Politécnico Nacional, para la función docente, la Dirección de Estudios 
Profesionales por conducto de la División de Sistemas Académicos, atendió el 
desarrollo del personal académico para las escuelas de los niveles medio superior y 
superior, conformando cursos sobre técnicas de enseñanzay elaboración de material 
didáctico. 
 
En la Secretaría Académica se conformaron diversos programas, a través de las 
Direcciones de Coordinación de Estudios Profesionales (DEP) y de la Dirección de 
Educación Media Superior (DEMS). Así, la DEP por medio de su División de 
Desarrollo Docente diseñó el “Programa de Capacitación y Actualización en Cómputo 
del Personal Docente del IPN”. 
 11
En el año de 1996, se implementa el Programa de Formación y Actualización 
Docente (PRODAF), donde se proporcionó a los docentes las condiciones óptimas para 
el desempeño de sus actividades académicas. 
 
Las Direcciones de Estudios Profesionales y de Educación Media Superior en 
coordinación con las unidades académicas realizaron eventos tanto de formación y 
actualización pedagógica como Diplomados y Cursos de actualización profesional para 
el personal académico. 
 
Actualmente la Dirección General del Bachillerato (DGB), a través de la 
Dirección de Coordinación Académica, establece realizar acciones de actualización 
docente como uno de los procesos prioritarios del proyecto de Reforma Curricular. En 
este sentido, la DGB atiende las acciones de actualización docente mediante la 
modalidad autoinstruccional, ya que implica generar Guías de Enseñanza que aporten a 
los docentes los elementos técnico-pedagógicos necesarios para el manejo de los 
programas de estudios actualizados los cuales son: Matemáticas I, Química I, Ética y 
Valores I, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción I, Lengua 
Adicional al Español I e Informática I. 
 
La construcción y estructuración de proyectos enfocados a la formación, 
actualización y capacitación docente del IPN involucra una gran cantidad de recursos 
materiales y por supuesto humanos. Al realizar los programas y proyectos, los 
especialistas procuran tomar en cuenta las necesidades de la Institución, de la sociedad y 
de los profesores; por consiguiente el trabajo no está acabado, se requiere gente 
comprometida con la vocación2 docente, involucrada con la realidad que vive la 
Institución para modificarlo conforme a las políticas educativas vigentes. 
1.2 Formación Docente 
Mantener actualizada la planta docente permite prepararse para la vinculación de 
los saberes acumulados, diagnosticar problemas de aprendizaje en los alumnos, detectar 
 
2 Hablar de vocación nos remite a la importancia que tiene la formación del profesor, el uso del método, y 
la calidad de la enseñanza. Es considerar desde otra perspectiva el papel del profesor (por obligación o 
convicción) y replantear el papel de la Institución en la generación de los aprendizajes deseados. Supone 
re-conceptuar la función docente, además del proceso enseñanza-aprendizaje. 
 12
necesidades educativas del entorno social, recrear o producir métodos y/o técnicas 
adecuadas al modelo educativo de la institución. Desarrollando un proceso de 
conceptualización y reflexión sobre la práctica propiciando la sensibilización para 
transformarla, rescatando lo que saben, viven y sienten los docentes. 
Al respecto la formación consiste en”…ponerse en condiciones para ejercer 
prácticas profesionales. Esto presupone, obviamente, muchas cosas: conocimientos, 
habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, de la profesión que va a 
ejercerse, la concepción del rol, la imagen del rol que uno va desempeñar, etc.” 
(Ferry, 1997:54). La formación docente, es un proceso el cual consiste en la 
adquisición, y reestructuración de conductas tales como conocimientos, habilidades, 
valores básicos para el desempeño de una determinada función; en este caso, la docente. 
 
Entendemos por formación, el proceso a través del cual se produce una 
apropiación del conocimiento científico y tecnológico de una disciplina específica, así 
como el dominio de competencias docentes. 
 
En esta concepción y siguiendo a Ferry, los contenidos de aprendizaje y el 
currículo no son la formación en sí, sino medios para la formación. Sólo hay formación 
cuando uno puede tener un tiempo y un espacio para este trabajo sobre sí mismo y no se 
da durante la experiencia de la práctica docente porque no se pueden hacer dos cosas al 
mismo tiempo. 
 
Es un proceso continuo que nunca culmina, donde se ajusta el pensamiento y 
comportamiento del docente (en la práctica educativa) de acuerdo con los 
requerimientos de la institución a favor del perfeccionamiento y la actualización. 
La formación docente responde a los lineamientos del sistema educativo a través 
de la práctica que asumen las instituciones. El proceso de formación se ha convertido 
paulatinamente en un estilo de vida, definida por el contexto del país, es decir, los 
docentes se preocupan más por mantener actualizados sus conocimientos ya sea para 
obtener una remuneración económica o una satisfacción personal. 
En este contexto ubicamos la formación docente como eje de la práctica 
educativa, siendo estos algunos rasgos asociados a la formación: “autonomía, libertad 
 13
de elección, capacidad de razón y crítica para superar condiciones de ignorancia, 
posibilidades de innovación, creatividad y perfeccionamiento sin límites” (Pasillas, 
1998:67). Sin duda características deseables en los docentes que participan en el 
proceso de actualización; permitiendo fortalecer a las instituciones educativas, 
aprovechar las capacidades de los docentes, analizar las necesidades pedagógicas, 
reflexionar sobre su práctica y el efecto en su entorno, estimular la participación de los 
docentes de todos los niveles en talleres y cursos de actualización; contribuyendo en las 
actividades para definir el perfil profesional de los futuros docentes. 
El modelo de formación debe crearse de a cuerdo con el tipo de enseñanza que 
se pretende brindar. Siendo el objetivo de la institución educar de manera integral 
(holística), es necesario recurrir a una formación que proporcionen al profesorado las 
herramientas necesarias a través de contenidos y estrategias que les permitan alcanzar la 
eficiencia formativa. La finalidad de actualizar a los docentes, es mejorar el 
desempeño académico y por tanto los resultados se verán reflejados en el 
aprovechamiento de los alumnos. 
El profesor a lo largo de su práctica educativa representa distintos papeles: 
investigador, consejero, ejemplo, creador, innovador, impulsor, autoridad, protector, 
emancipador, evaluador y guía entre otros. 
Siendo éste último el que interesa desarrollar en la investigación y por ende 
enfatizar en la promoción de una formación docente que comprende las siguientes tareas 
entre otras que puede y debe realizar el profesor como guía del estudiante… 
• Planear objetivos. Es decidir qué es lo que necesitan aprender, tomar decisiones 
que conduzcan al alumno a cumplir con los objetivos que se han trazado. 
• Supervisar el trabajo del alumno. Los estudiantes deben realizar ellos mismos la 
supervisión al trabajar, de esta manera se podrá cumplir con los objetivos 
planteados en el curso. Contar con la experiencia del profesor ayuda o propicia 
una situación de aprendizaje. 
Es labor del docente tratar de conseguir que el alumno reflexione y analice el 
trabajo que está llevando a cabo, y verificar si se cumple con la finalidad de la 
actividad. 
 14
• Dar significado a la actividad educativa del alumno. El profesor debe intentar 
relacionar los contenidos educativos con la vida cotidiana del alumno, ya que la 
experiencia proporciona elementos que dan significado a su vida. 
• Evaluar. Una de las tareas que no debe omitir el docente durante su práctica es 
la evaluación, la cual permite cotejar hacia dónde se conducen las actividades; 
ya sea al éxito o fracaso en el cumplimiento de los objetivos planteados. 
 Asumir el papel de guía incluye aceptar los privilegios y responsabilidadesque 
la práctica educativa demande; de ninguna manera se concibe la formación docente 
como un proceso que implique realizar la función mecánicamente, sin embargo, utilizar 
las líneas antes expuestas como referente representa un claro ejemplo de los principales 
indicadores que se deben tomar en cuenta al realizar la práctica docente. 
Elaborar una planeación ya sea por sesión o por unidad involucra considerar 
los intereses, capacidades, habilidades, cualidades, debilidades del estudiante; además 
de examinar las circunstancias en que se llevará a cabo la experiencia educativa. Es 
cierto que el responsable del proceso educativo en el aula es el profesor y por 
consiguiente la principal influencia del estudiante, donde él requiere el apoyo para crear 
un camino lleno de conocimientos útiles, aquellos que le servirán desde luego en su 
desempeño educativo escolar. 
El profesor como guía debe ser crítico de su labor educativa valorando tanto el 
transcurso de su actividad docente como los resultados de su trabajo; lo que le permite 
elaborar criterios propios, y reflexionar acerca de los procesos educativos. 
Esencialmente, se espera que el docente disfrute su trabajo y que proyecte satisfacción 
de lo realizado. Dominar los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales 
facilita el cambio de un alumno tradicional que sólo obtiene información para 
reproducir textualmente a un alumno responsable de su aprendizaje, es decir, autónomo, 
comprometido, y colaborativo. Así el guía “…a base de su experiencia, su 
conocimiento del camino y de los viajeros y su vivo interés en que éstos aprendan, 
asume la principal responsabilidad para el viaje3” (Pullias, 1999:37). 
 
3 Los autores hacen una analogía de la jornada o el viaje con el proceso enseñanza-aprendizaje, dada la 
similitud que hay entre las etapas que ambos presentan. El viaje contempla dentro de la planeación fijarse 
una meta, un objetivo y estructurar el recorrido para obtener un excelente resultado, tomando en cuenta 
los riesgos y los beneficios que se obtendrán al realizarlo. 
 15
El profesor como guía acepta que enseñar no es únicamente transmitir 
conocimientos sino crear las condiciones necesarias para su correcta elaboración o 
construcción. Desde esta óptica, el proceso educativo cambia la posición del profesor 
tradicional al profesor como guía. 
Proceso Educativo 
 centrado en la enseñanza centrado en el aprendizaje 
 
 centrado en el profesor centrado en el alumno 
CUADRO 1 
 
El cambio del proceso educativo enfocado a la educación centrada en el 
aprendizaje, permite a los docentes orientar a los alumnos hacia el desarrollo de una 
actividad en constante construcción con su objeto de conocimiento y al mismo tiempo 
vincularla con su realidad inmediata. 
 
Conocer y reconocer el papel del docente como guía del alumno en la evolución 
del sistema educativo fomenta el progreso social. El reto a superar es identificar las 
necesidades personales para transformar la práctica docente. 
1.3 Práctica Docente 
La situación actual de la educación en México, exige profesores preparados y 
comprometidos con la comunidad estudiantil, que favorezcan el desarrollo integral del 
alumno, que puedan crear las condiciones necesarias para atender las deficiencias que se 
presenten al interior de las instituciones educativas principalmente en el aula. 
 
Es relevante saber en qué consiste la práctica docente, por qué y cómo enseñar 
los contenidos didácticos, y cómo influye en la formación de los alumnos, donde no 
sólo es importante que se expresen ideas, sino cómo se formulan y exponen (la voz, el 
vocabulario, los gestos, etc.), frente al grupo, con la finalidad de facilitar el 
reordenamiento de las prioridades de la institución educativa, así como la reflexión del 
docente acerca de su práctica. 
 
 16
La práctica docente, no se reduce únicamente a las acciones realizadas dentro 
del aula; sin embargo, este apartado aborda dicho campo, gracias a la prioridad que 
tiene la comprensión del concepto para el desarrollo de la investigación. 
Por ello, la práctica docente puede entenderse como una acción 
institucionalizada, cuya existencia es previa al hecho de que un profesor singular la 
asuma. “Es el ejercicio profesional del profesor; en la práctica docente se evidencia el 
nivel de competencia teórica y técnica del maestro” (Alanis, 2002:54). Cada profesor 
es diferente, aun cuando impartan la misma asignatura y es porque estuvieron 
expuestos a diferentes contextos ya sea económico, cultural o social, además de las 
características personales que adquirieron durante su formación como docentes. 
Si bien es cierto, que el docente actúa de acuerdo con su realidad, también lo es 
el hecho de que como sujeto social debe responder a ciertas exigencias y necesidades 
de su entorno, en este caso del académico; representando diversos papeles que le 
permitan enfrentarse a la realidad educativa con todos sus logros y deficiencias para 
poder actuar sobre ella. Considerando que se tienen que analizar las experiencias de la 
realidad social, de la práctica profesional y de las necesidades curriculares, hay que 
dotar al profesor de los recursos necesarios para afrontar los posibles problemas 
educativos que pudieran presentarse y dar significado a su práctica docente. Esta 
combinación de elementos permite identificar las necesidades que deben cubrirse 
durante la formación profesional de donde se derivan las competencias docentes que 
debe poseer. 
Dado que el modelo de formación docente debe responder a la situación actual, 
es decir, a un contexto educativo totalmente globalizado, donde la llamada sociedad 
del conocimiento hace su arribo para dar paso a las nuevas Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (Tic), por tanto el perfil docente debe cambiar y 
manipular a las Tic como parte de las competencias que tiene que dominar si quiere 
permanecer vigente dentro del sistema educativo. 
Al respecto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se plantea que la 
finalidad del mismo es brindar educación a toda la población, además de contar con 
calidad y estar a la vanguardia, en concreto, crear un gran proyecto nacional. 
A qué se refiere con el gran proyecto nacional, parece que intenta conjugar los 
 17
distintos actores que intervienen en el sistema educativo: instituciones, programas, 
docentes, alumnos y empresas para no perder el vínculo con el sector productivo; a fin 
de lograr un progreso económico nacional y competir directamente con países 
ampliamente desarrollados (aquellos que cuentan con una economía sólida, las 
grandes potencias), explotar los recursos disponibles para educar a la mayor parte de la 
población, aun sabiendo que el rezago y el analfabetismo no serán superados en su 
totalidad debido a la necesidad imperante de conseguir un empleo. Es aquí donde 
pierde terreno la educación, ya que para algunos jóvenes en edad escolar es más 
importante atender necesidades económicas que superarse profesionalmente a través 
de una carrera. 
Perseguir un sueño y volverlo realidad equivale en este sentido a brindar una 
educación integral, es decir, que atienda el factor bio-sico-social de cada individuo, 
permitiendo así orientarlos a desarrollar habilidades que posteriormente le serán de 
utilidad, siempre y cuando los contenidos correspondan con su realidad inmediata. Ante 
tal panorama se espera que los programas educativos respondan a las demandas 
sociales, económicas, culturales, etc., haciendo uso y abuso de la tecnología en el 
procesoenseñanza-aprendizaje; lo ideal sería que la tecnología estuviera al servicio de 
la educación y no al revés. 
En cuanto al proceso educativo se dice que “…la calidad de la educación 
descansa en maestros dedicados, preparados y motivados; en alumnos estimulados y 
orientados; en instalaciones, materiales y soportes adecuados; en el apoyo de las 
familias y de una sociedad motivada y participativa”(PND,2001-2006). Entonces, 
tenemos que la práctica docente es producto de los conocimientos que conforman su 
currículo vivido y oculto, en donde su pensamiento dirige su actuación profesional de 
acuerdo con sus creencias, teorías, hipótesis que se fueron conformando durante su 
proceso de formación docente. 
La práctica docente, activa el impulso por desarrollar una educación con fines 
de progreso humanista que repercuta no sólo en el alumno sino también en el profesor. 
La docencia como práctica, requiere conocimientos, métodos, técnicas y sobre todo una 
actitud de análisis y reflexión para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje; hay que 
resaltar que la finalidad de la práctica docente es educar. 
 18
1.4 Formación Pedagógica 
La Educación en México, se enfrenta a una serie de retos en un mundo que se 
transforma segundo a segundo, es un periodo de cambios vertiginosos, y por 
consiguiente el momento más adecuado para valorar la visión, misión de las 
instituciones educativas. Para qué mirar las políticas educativas, observarlas y 
criticarlas, porque se requiere revisar los objetivos que dan vida al proceso enseñanza-
aprendizaje, para atender las necesidades personales, sociales y nacionales; responder a 
esas exigencias o peticiones obliga a tomar decisiones contundentes una de ellas es: la 
formación pedagógica. 
 
La actividad del profesor como guía en el proceso enseñanza-aprendizaje, 
necesita de las aportaciones de la didáctica como teoría del aprendizaje, ya que estudia 
los principios y reglas del arte de enseñar. La formación pedagógica hace referencia a 
la construcción de conocimientos que coadyuvan al mejoramiento de la práctica 
docente, así al contar con una formación pedagógica puede desarrollarse como 
intelectual valorando la formación continua, analizando y reflexionando sobre la 
práctica pedagógica a través del contexto que visualiza a partir de los documentos 
institucionales, las características de la población con quien trabaja (alumnos) y el 
panorama nacional e internacional en cuanto a la labor docente. 
Generalmente la formación pedagógica no es considerada como un requisito 
indispensable, ya que se piensa que para impartir una asignatura cualquier persona con 
estudios científicos y formación académica está lista; especulando que los 
conocimientos pedagógicos pueden adquirirse con la experiencia directa (práctica 
docente) en las instituciones educativas. Error que puede corregirse con la incursión de 
los docentes en un ambiente pedagógico, con el conocimiento y manejo de teorías que 
rigen el desarrollo de las aptitudes intelectuales y morales del sujeto bajo la pauta 
educativa de generar competencias. 
Utilizar la didáctica como pieza esencial en la formación de docentes para 
guiarlos hacia una práctica pedagógica es un acierto, ya que la didáctica estudia, 
dilucida y organiza los procesos de enseñanza con la intención de generar aprendizaje 
en los alumnos. Sin embargo, no es suficiente conocer el proceso, sino también las 
condiciones en que se produce. Esta formación precisa una comprensión de los 
 19
principios y teorías pedagógicas como fin inmediato de la educación; además de 
compartir la responsabilidad de no encasillar al docente como técnico de o en algún 
proceso, insistiendo en poner la tecnología al servicio de la pedagogía y no 
viceversa. 
El compromiso del docente con la educación depende de cómo entiende la 
enseñanza y de su percepción de lo que implica ser maestro, desde su concepción del 
mundo educativo y durante su formación ha desarrollado valores, compromisos, y 
prácticas acerca de su profesión, la enseñanza, los alumnos y el aula; lo que 
posiblemente obstaculiza la adquisición y asimilación de nuevas teorías. 
La formación pedagógica no consiste exclusivamente en cursos que informen de 
las nuevas teorías o de modernas técnicas para mejorar la educación, sino en sensibilizar 
al docente en cuanto al compromiso que adquiere al realizar la práctica, es conducirlo 
hacia una responsabilidad social. 
 
Se fundamenta en la articulación entre teoría y práctica, excluyendo que la 
práctica pueda ser formadora por sí misma. Debe estar en constante aprendizaje, 
asumiendo la práctica pedagógica como forma de vida; implica también el desarrollo de 
la investigación, esto posibilita que el docente piense crítica y constructivamente, 
problemátice y transforme su propia práctica educativa. 
 
Para lograr dicho fin, las instituciones educativas tienen que actualizar al 
profesorado e incitarlo a mejorar sus métodos de enseñanza, reconociendo ¿qué, cómo, 
cuándo, dónde, por qué y para qué enseñar? Medida que beneficia a ambos, ya que al 
atender las necesidades didácticas del docente podrá responder de una manera más 
acertada a los requerimientos de los alumnos, de la sociedad, del sector laboral; sin 
olvidar el apoyo que reciben de una infraestructura adecuada. De ésta manera la 
institución cobra importancia y relevancia por el rendimiento académico logrado según 
el contexto económico, político, social y cultural en que se produce. Las instituciones 
deben enfrentarse a replantear el tipo de profesores que necesitan, desde la concepción 
del papel del docente hasta el proceso enseñanza-aprendizaje y las consecuencias del 
uso de Tic en la práctica de competencias docentes accediendo a aprender 
continuamente y trabajar en equipos multidisciplinarios. 
 20
La práctica pedagógica consiste en realizar ciertas actividades que permiten 
planificar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje favoreciendo los 
contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales; apoyadas en una teoría 
pedagógica para poder cumplir con los requerimientos y satisfacer las necesidades 
educativas de quienes intervienen en el proceso de formación (profesor-alumno). El 
objetivo principal de llevar acabo la práctica pedagógica, es que el profesor guíe al 
alumno hacia la construcción de su propio conocimiento. 
 
 
CUDRO 2 
 
Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, debe existir una interacción entre el 
profesor (quien planifica, diseña, enseña y evalúa los contenidos) y el alumno (quien 
aprende) en un contexto específico; donde utilizan recursos didácticos, materiales para 
llevar acabo de una manera más efectiva dicho proceso, en el cual ambos aprenden. 
 
Asumir la práctica pedagógica como parte de la vida cotidiana del docente, 
facilita la comunicación entre él y el alumno, permite desarrollar al máximo las 
habilidades y capacidades de ambos; propiciar una práctica pedagógica nos remite a 
que los contenidos plasmados en el programa de estudios puedan ser modificados 
parcialmente de acuerdo con las características de los alumnos, ya sea sus intereses 
personales o profesionales. Lo trascendental de apoyar ésta, es que se aprovecha el 
espacio tradicional que es el aula y el espacio virtual que es Internet como recurso para 
incrementar la comunicación con los alumnos en una sociedad globalizada (un ejemplo 
son las redes escolares, foros, chats, correos electrónicos, creación de páginas Web, etc., 
en función de un aprendizaje cooperativo), los recursos multimedia son sólo eso, un 
apoyo al mejoramiento del aprendizaje. 
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE 
PROFESOR ALUMNO 
CONTENIDOS
RECURSOS 
 21
Situando al docente en la práctica pedagógica, él valora su actuación a partir del 
dominio de saberes y el efecto que produce en el alumno, dado que la finalidad es 
aprender.Opta por una diversidad de estrategias acordes a la temática y grupos de 
alumnos colaborando a aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser; 
desarrollando el procedimiento, los conceptos, las actitudes y valores. 
Para ello se debe examinar críticamente la actuación docente al interior del aula, 
fomentando la auto-evaluación desde la concepción enseñanza-aprendizaje hasta el 
significado de la actualización docente como formación pedagógica. 
Una formación pedagógica consiste en articular los conocimientos globales, 
adquiridos a través de la formación profesional, experiencia laboral, para así tratar de 
responder a las necesidades reales del país, desde la práctica pedagógica de la disciplina 
y del sector productivo. 
Para la formación de los alumnos se necesitan una serie de competencias 
didácticas: Conocimiento de las teorías del aprendizaje, capacidad de adaptación a 
nuevos modelos de enseñanza; creatividad para diseñar ambientes de aprendizaje, 
capacidad para crear materiales que estén pensados en su contexto para poder ser 
aplicadas en situaciones concretas. 
 
En toda práctica educativa, se requiere de una formación docente para evitar 
que los profesores impartan clases de manera tradicional, es decir, centrados en sí 
mismos como depositarios de todo conocimiento durante la práctica docente, 
cumpliendo únicamente con los requisitos básicos de la materia. Estando el 
constructivismo en boga, centrado en el aprendizaje hay que apelar por una formación 
pedagógica, que permita una interacción entre el profesor y el alumno, dejando al 
descubierto que pueden aprender uno del otro al realizar una práctica pedagógica 
acorde a los lineamientos del programa que la institución maneje, pensando en la 
pedagogía tecnológica orientada hacia la utilización de la didáctica. 
 
 
 22
CAPÍTULO II 
LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 
 
El mundo sufre constantes cambios financieros, sociales y transformaciones 
tecnológicas, que demandan un Sistema Educativo. Si bien, la educación debe estar 
siempre a la vanguardia y acceder al sector productivo nacional e internacional, es 
necesario, para lograrlo proporcionar herramientas apropiadas al contexto nacional que 
le permita generar competencias. 
 
Es aquí donde la formación del docente cobra singular importancia, debido a que 
las instituciones educativas requieren fortalecer sus convicciones y a su vez responder 
a algunos indicadores de calidad como pertinencia, eficacia y eficiencia establecidos 
por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y la Organización de 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 
 
Por lo que el sector laboral, demanda una educación tecnológica centrada en el 
saber hacer, requiriendo ciertas habilidades y conocimientos especializados que 
permitan acelerar el crecimiento económico y a su vez competir con las grandes 
potencias mundiales. Considerando que el neoliberalismo y la globalización promueven 
la ciencia y la tecnología en función de la productividad, se debe aprovechar y explotar 
que la formación holística contempla la educación tecnológica y la humanística. 
 
2.1 Contexto 
 
La globalización conjuga distintos factores técnicos, económicos, políticos e 
ideológicos del modelo económico que impera en el mundo "el capitalismo” que actúa 
en favor de la propiedad privada. Lo real es, que mejorar la educación no forma parte de 
sus prioridades, más bien su objetivo es ampliar la comercialización mundial. 
 
“Los fenómenos de la globalización no se reducen a su manifestación económica o 
financiera…como fenómeno determinante tiene múltiples expresiones en todos los 
 23
órdenes de la vida social que ahora son claramente perceptibles, entre otros: patrones 
culturales y de consumo, influencia de los medios masivos de comunicación, 
configuración de estructuras educativas (nuevos modelos académicos, etc.), difusión de 
conocimiento e innovación...” (Instituto Politécnico Nacional, 2003:25). 
 
La globalización cuenta con un aliado, la sociedad del conocimiento, entendida 
como la economía basada en el conocimiento, es decir, el capital humano es la pieza 
fundamental para el desarrollo económico y científico. La educación, está ligada con el 
crecimiento económico, el empleo y el bienestar social. 
 
Desde esta postura, el crecimiento económico depende de la capacidad 
tecnológica que adquieren los alumnos en las instituciones educativas, así tendrán que 
adecuar sus planes y programas en función de la innovación científica. Esto como 
resultado de los cambios mundiales, donde no es una elección formar parte de la 
globalización; debe estar enfocada a brindar calidad de vida, personas sanas, 
productivas con oportunidad de crecer económicamente. 
 
2.1.1 Económico-Político 
 
En el Gobierno de Miguel de la Madrid se implementa la "revolución educativa” 
que promulgaba la transferencia de los recursos económicos de los servicios educativos 
a los estados y municipios; posteriormente en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se 
actualizó el Sistema Educativo aceptando los sugerencias de los organismos 
internacionales sobre la política educativa neoliberal en México. 
 
A partir del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, se establece 
que los padres de familia también son responsables de contribuir al mantenimiento de 
las instituciones, por lo que deben buscar fondos que les permitan cubrir las necesidades 
de la misma. (Secretaría de Educación Pública, 1993). 
 
En México, los organismos internacionales hacen su intervención dentro de las 
políticas educativas a partir de sugerencias o recomendaciones de las estrategias a 
seguir; ésta intromisión obedece al comportamiento económico mundial, es decir, un 
neoliberalismo globalizado o una globalización neoliberal donde la educación es un 
motor para el desarrollo económico. Este desarrollo utiliza las políticas educativas para 
 24
hacer de la educación un proveedor de recursos humanos para cubrir las necesidades del 
sector empresarial. 
La educación desde este enfoque, consiste en una inversión rentable y debe 
adaptarse a las demandas del mercado se considera a la educación como una empresa 
que necesariamente debe demostrar su eficiencia, eficacia y calidad 
donde la prioridad de la educación no es generar sujetos críticos y reflexivos. 
 
Siguiendo a Carlos Mauricio López (1999), los organismos internacionales se 
inclinan por un modelo educativo que… 
 
1. Privatice la educación pública. 
2. Proporcione eficiencia, eficacia y calidad. 
3. Elimine los aspectos humanistas y fomente los técnicos. 
4. Reciba contribuciones privadas para el sector educativo. 
5. Aumente de cuotas en las instituciones educativas. 
6. Promueva becas en forma de crédito para estudiantes. 
7. Aplique exámenes estandarizados. 
 
Por lo anterior, el gasto en educación no representa un avance significativo en el 
desarrollo del país provocando un mayor rezago educativo, tal situación propicia la 
apertura a la inversión privada en educación media y superior. En cuanto a la educación 
básica por ser obligatoria debería tener cubierta a la mayor parte de la población, sin 
embargo no es así, ya que los menos beneficiados son los sectores más vulnerables o 
con menos recursos. 
 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a 
través del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), realiza 
precisamente evaluaciones internacionales, donde muestran las debilidades y 
oportunidades de las naciones para sobresalir y competir a la par de las grandes 
naciones, la función es enmarcar los factores económicos; a mayor recursos 
tecnológicos mayor rendimiento, si no se cuenta con infraestructura adecuada no se 
puede hablar de calidad educativa.Lo deseable al criticar el Sistema Educativo 
Mexicano sería que los resultados de la evaluación sirvieran para mejorar las 
condiciones educativas, el papel de los profesores y estudiantes. 
 25
La sugerencia que se deriva de las evaluaciones internacionales, es que se debe 
formar individuos en habilidades, capacidades y competencias, La oferta educativa que 
hoy tiene validez es la formación para el trabajo en torno a la ciencia y la tecnología, 
que requiere el desarrollo de habilidades para su inserción en la realidad concreta 
(contexto al que pertenece). En una relación capital-trabajo, las grandes empresas son 
las únicas beneficiadas, dado que se espera obtener mano de obra calificada a menor 
costo dejando de lado la participación pedagógica que consiste básicamente en la 
formación de hombres altamente competitivos y reflexivos de los procesos económicos, 
políticos y sociales. La razón: alienar el alma del ser humano automatizando todos sus 
movimientos, eliminando cualquier indicio de crítica reflexiva. 
 
 
2.1.2 Social-Cultural 
 
El papel de la educación también involucra el ámbito cultural y social en la 
música, la pintura, la gráfica, el arte en general y su extensión a diferentes ámbitos de la 
economía y la política sin escapar a la transición mundial. 
 
Esto nos remite a una sociedad constituida por las nuevas tecnologías como 
parte de la vida cotidiana. Hacer referencia a un nuevo Sistema Educativo que englobe 
los principios financieros, sustentado en el neoliberalismo como prácticas sociales e 
institucionales sugiriendo importantes oportunidades para la creación y transmisión de 
conocimientos en la apertura del mercado laboral internacional. 
 
Por ello la cultura, los valores, destrezas, saberes, actitudes, pensamiento crítico 
e innovador adquieren el carácter de calidad en la educación expresados como valor 
social; es el monopolio y capacidad para aprender a aprender, aprender a ser y aprender 
a hacer. Con el inconveniente de que la educación no es brindada en la misma 
proporción, es decir, no toda la población puede acceder a un plantel educativo y por 
supuesto que tampoco es considerada en la educación a distancia como son los sectores 
marginados, pueblos indígenas, grupos urbanos; ya sea por las condiciones deficientes 
de las instalaciones, porque las condiciones regionales (necesidades básicas: luz, agua, 
carreteras) no han sido superadas. En la supervivencia del más hábil, sólo triunfará 
aquel capaz de cumplir con los requerimientos del sistema. 
 
 26
Al respecto de la participación social, Pablo González Casanova dice… "Creo, 
como Bordieu, que uno de los retos más importantes del pensamiento crítico consiste en 
revelar los mecanismos de censura invisible del neoliberalismo y denunciarlos de 
manera que permitan a un gran número de gente convertirse en una verdadera fuerza 
social que haga realidad la aspiración de que otro mundo es posible." (Citado en Calidad 
de la Educación Superior en el marco del Simposio "La Investigación y el desarrollo 
tecnológico en Querétaro 2002" organizado por CONCYTEQ). 
 
 
2.2 El Instituto Politécnico Nacional y su bachillerato 
El IPN surge en un periodo con marcadas desigualdades sociales. De ahí que, el 
general Lázaro Cárdenas manifestara que el IPN proporcionaría a la población la 
oportunidad de prepararse para las nuevas actividades profesionales para contribuir al 
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales del país. Como parte de la 
reforma se impulsó un sistema de becas que permitiera a sus alumnos dedicarse 
totalmente al estudio, los becados serían obreros o campesinos; el objetivo: ofrecer 
oportunidades para quienes nunca la habían tenido. 
 
2.2.1 Origen del Instituto Politécnico Nacional 
El Sistema Educativo Mexicano, es modificado por la interacción entre diversos 
factores como el social, el económico y el político. Durante el gobierno de Lázaro 
Cárdenas (1934-1940), se da origen al sistema de educación tecnológica del nivel 
superior; sin embargo, la dependencia de México hacia otros países no impidió el 
énfasis en el laicismo estableciendo una educación socialista en el artículo tercero 
constitucional donde “…debería dar prioridad a las enseñanzas técnicas que tienden a 
capacitar al hombre para utilizar y transformar los productos de la naturaleza a fin de 
mejorar las condiciones materiales de vida y del pueblo mexicano.” (Curiel, 1988:202). 
Anteriormente la educación técnica era impartida por el Departamento de Enseñanza 
Técnica Industrial y Comercial (DETIC), siendo la base para la creación del IPN. De 
esta manera integra escuelas pre-vocacionales (la enseñanza secundaria), vocacionales y 
profesionales en el Distrito Federal y en otros Estados de la República. 
La relevancia de la creación del IPN, está en el papel que representa, es decir, la 
educación técnica debe responder a las necesidades nacionales desde la formación de un 
 27
sujeto comprometido con el bienestar social a la par de la modernidad. El IPN tiene 
como impulsores a Narciso Bassols, que era Secretario de Educación Pública; Luis 
Enrique Erro, jefe del DETIC y Carlos Vallejo Márquez, Subjefe del mismo. La 
respuesta llegó el 1 de enero de 1936, cuando se crea el IPN con la aprobación de la 
Secretaría de Educación Pública. 
 
Dentro del nivel medio superior cuenta con una oferta educativa dividida en 
bachillerato tecnológico y estudios técnicos terminales; se aprecia la modalidad de 
bachillerato bivalente, es decir, además de tener una formación básica en la enseñanza 
media, introducen al alumno en una preespecialidad que probablemente es la pauta 
para elegir una carrera universitaria. 
 
El ideal de Cárdenas, de brindar oportunidades en educación y empleo, se 
reflejaba con la creación del IPN. Durante el régimen cardenista, era prioritario preparar 
a los estudiantes para contribuir al bienestar y progreso del país, interesados por 
satisfacer las necesidades sociales y económicas. De tal modo que, para la Reforma 
Académica del IPN, se deben tomar en cuenta las condiciones del entorno nacional e 
internacional; pero también, la historia y las condiciones en las que actualmente opera, 
de manera especial en los servicios educativos, a fin de identificar los logros para 
preservarlos y acrecentarlos, así como la superación de las carencias. 
 
Para el IPN, es fundamental contar con un Modelo Educativo adecuado a los 
múltiples y acelerados cambios mundiales, elevando el compromiso adquirido con la 
sociedad mexicana plasmado en su lema “la técnica al servicio de la patria”. 
 
2.2.2 Plan de estudios, currículo 
El currículum como instrumento de organización y de articulación académica, 
en el cual de manera dinámica, flexible e integrada, se expresa y proyecta el Modelo 
Educativo, es el marco en el que se definen las relaciones entre los principales actores 
del proceso y el papel que a cada uno de ellos corresponde, y es el plan que conduce un 
proceso concreto de enseñanza-aprendizaje. 
 
 28
Se debe reconocer que todo currículum es una selección de contenidos que 
responde al proyecto educativo institucional, esto es, a la concepción respecto a las 
relaciones con la sociedad, con el conocimiento y con la forma en que se construye. 
Esto es, el currículum deberá reflejar la propuesta educativa de la institución (misión, 
visión y Modelo Educativo), y será la forma de recuperar las prioridades institucionales 
en cuanto a las relaciones y responsabilidad con la sociedad y con los requerimientos de 
la formación que demandan los cambios mundiales. Finalmente, con el currículum se 
debe responder: ¿por qué y para qué enseñar? (finalidad); ¿qué? (conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores); ¿cuándo? (secuencia); ¿cómo? (principios y 
orientaciones didácticas); ¿qué, cómo y cuándo evaluar? 
 
Ante tales interrogantes, es necesariorevisar los siguientes componentes del 
currículo: 
 
Misión 
 
La misión es una premisa que refleja la esencia de la institución, los principios y 
valores que la rigen, es la función específica que tiene la institución frente a la sociedad. 
Por ello se debe garantizar que los cambios curriculares respondan a la finalidad y 
esencia de la institución. Asimismo es importante que la misión se considere como un 
elemento que aporta información fundamental y que orienta el diseño curricular. El 
Programa de Desarrollo Institucional 2001- 2006, define la misión institucional de la 
siguiente manera: 
 
El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita de Estado, 
rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, 
difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al 
desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma 
integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y postgrado, realiza 
investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, 
tolerancia y compromiso social (Instituto Politécnico Nacional, 2001:37). 
 
Visión 
 
Complementando la fundamentación del currículum en el ámbito interno, se 
observa la visión de futuro. Es la proyección de la institución, es una parte de la 
 29
planeación estratégica que define aquello que la organización quiere llegar a ser en el 
futuro, tanto en las características generales como en aspectos específicos, como es el 
caso de su oferta educativa y de los planes y programas de educación media superior. Es 
una imagen del futuro deseado y el sueño realizable del Instituto. El propósito es que los 
planes y programas contribuyan al logro de ese futuro. La visión de futuro planteada en 
el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 (IPN, 2001) y en el documento “Un 
nuevo Modelo Educativo para el IPN. Propuesta” (IPN, 2003), se ha esbozado al año 
2025 en los siguientes términos: 
 
“Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; 
fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México, con 
personalidad jurídica y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma; 
enfocada a la generación, difusión y transferencia del conocimiento de calidad; con 
procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento social amplio por 
sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional; con una posición estratégica 
en los ámbitos nacional e internacional de producción y distribución del 
conocimiento”. (Instituto Politécnico Nacional, 2001:42) 
 
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos nº 2 “Miguel Bernard 
Perales”, tiene como oferta educativa tres carreras técnicas en un sistema bivalente 
diseñadas para cubrirse en seis semestres con asignaturas sustantivas y optativas: 
 
 
TÉCNICO EN DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA 
 
El plan de estudios de la carrera de Técnico en Dibujo Asistido por 
Computadora comprende seis semestres en modalidad escolarizada, por asignatura se 
constituye por tres líneas curriculares: 
• Expresión gráfica 
Permite desarrollar las funciones de elaborar, desarrollar e interpretar planos y 
dibujos, tanto en forma tradicional, como a través de sistemas computarizados 
 
 
 30
• Supervisión 
Permite desarrollar las actividades de asesoría técnica, control de calidad, 
organización y manejo de recursos en los departamentos de dibujo, así como de 
servir de enlace entre los mandos superiores y los cuadros operativos 
• Bachillerato 
Es el conjunto de contenidos de aprendizaje del plan de estudios, para que adquiera 
los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para expresarse correctamente 
de manera oral y escrita, e interpretar información de distintos lenguajes 
(matemático, gráfico y simbólico). 
 
TÉCNICO EN MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS 
El egresado estará preparado para incorporarse a estudios de nivel superior en la 
rama de Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas. Por lo que se determinan tres líneas 
curriculares de formación. 
• Bachillerato 
Se consideran las Competencias Básicas de Formación General a nivel Nacional, así 
como las asignaturas comunes a la rama de Ciencias Físico Matemáticas que 
responden a la taxonomía del conocimiento. 
• Automatización 
Se manifiestan los conocimientos y habilidades para la preparación, servicio, 
instalación, reparación y adiestramiento de sistemas eléctricos, hidráulicos, 
neumáticos, y electrónicos, apoyado en técnicas de administración, procesos de 
maquinado. 
• Procesos de Control Numérico 
 Se manifiestan las competencias para la preparación y programación de procesos 
con Control numérico, para operar y programar con él sistemas mecánicos, 
eléctricos, hidráulicos, neumáticos y electrónicos. 
 
 31
TÉCNICO EN METALURGIA 
 
El plan de estudios de la Carrera de Técnico en Metalurgia, comprende seis 
semestres en modalidad escolarizada por asignaturas y se constituye por las siguientes 
líneas curriculares. 
 
• Producción 
El alumno identificará, describirá, aplicará y evaluara los diferentes procesos 
metalúrgicos, utilizando especialmente los métodos necesarios para desarrollarse 
en la Industria Metal-Mecánica, Siderúrgica, de Construcción, Eléctrica y 
Fundición. Sistematizándolos al insertarlos en las diferentes áreas de Control de 
Calidad. 
 
• Supervisión 
Resaltará el desarrollo de actividades de Asesoría Técnica, Control de Calidad, 
Metrología, Proceso de Manufactura, Manejo de Recursos de Laboratorio así 
como servir de enlace entre mandos superiores y operados, para apoyar en la 
toma de decisiones. 
 
De acuerdo con estas premisas, el IPN en cuanto a los programas educativos será 
para el 2025: 
 
• Un Modelo Educativo con una concepción integral de la formación, con 
servicios educativos flexibles, multidisciplinarios, interdisciplinarios, 
transdisciplinarios, y polivalentes, concordantes con los avances tecnológicos, 
así como los cambios en las necesidades del estudiante y la sociedad. 
• Procesos formativos, de investigación y extensión orientados hacia áreas 
científicas y tecnológicas de alto impacto social; que contribuyan al bienestar de 
la sociedad de manera equitativa y basada en el conocimiento. 
 
• Programas de estudio flexibles, innovadores basados en el aprendizaje, que 
proporcionen una sólida formación académica y en valores éticos, para formar 
seres humanos capaces, responsables, conscientes y abiertos al cambio, que 
respondan a las necesidades de la sociedad. 
 32
• Una oferta educativa diversificada que a través del uso de las Tic, ofrezca 
amplias posibilidades de formación en los niveles medio superior, superior y 
postgrado en todo el país. 
 
• Ofrecer una formación basada en una educación permanente, con centros que 
funcionen en red y en ambientes de aprendizaje acordes a los requerimientos de 
cada individuo. Unidades Académicas con espacios donde el estudiante explote 
su capacidad para aprender a aprender, a hacer y a emprender. 
 
• Profesores que además de sus actividades académicas dentro del IPN actúen 
también como facilitadores del aprendizaje. Esto significa que durante su 
práctica docente se mantenga actualizado y vinculado con el sector productivo; 
formando parte de redes nacionales e internacionales de conocimiento, de forma 
activa, responsable, abierta y comprometida con el IPN. 
 
• Estudiantes constructores de su proceso formativo integral, es decir, que 
participen en programas académicos, deportivos y culturales, y sean un claro 
ejemplo de responsabilidad y orgullo dentro de la institución. 
 
• Egresados que ocupen posiciones de liderazgo, socialmente comprometido y 
reconocido, caracterizados por su capacidad en dar soluciones a problemas e 
identificar oportunidadesemergentes (IPN, 2001; IPN, 2003). 
 
La idea de proporcionar una opción de educación dirigida a los aspectos tecnológicos, 
se manifiesta a través del Nuevo Modelo Educativo cuya finalidad no es más que 
continuar y mejorar la oferta educativa basada en la realidad, aunque actualmente 
responde en su mayoría a los aspectos cuantitativos más que a los cualitativos. 
 
 2.2.3 Perfil docente. 
El docente del IPN como de cualquier otra institución, debe cumplir con ciertas 
características por ejemplo que cubra las necesidades del plantel en cuanto a la 
asignatura que va a impartir, esto es, que se adapte al funcionamiento de la escuela y al 
proceso enseñanza-aprendizaje. 
 33
Considerando que el profesor debe autoevaluar su trabajo, debe esforzarse por 
reflejar su formación; cuando se elabora el perfil docente, se especifica que cumplan 
con algunos requisitos los cuales apoyen el mejoramiento del programa. Esto es, que el 
profesor propicie la construcción de espacios para el aprendizaje, que aprendan 
enseñando, que incorporen adecuadamente el uso de las Tic con modalidades de 
enseñanza no convencionales. Por lo que en el NME, los académicos deben articular 
las funciones de docencia, investigación y extensión. El primer paso para inducir al 
profesor en el nuevo programa es, conocer el currículum, los referentes internos y 
externos, así como los perfiles y objetivos curriculares, lo que permitirá la comprensión 
de los objetivos institucionales y la relación entre las distintas áreas, dado que se trata 
de un proceso centrado en el aprendizaje. 
El profesor desde su concepción del entorno educativo como sujeto responsable, 
debe rescatar de su práctica docente aquellos valores y compromisos que complementen 
su formación pedagógica, es como se menciona en el capítulo anterior, conducirlo hacia 
una responsabilidad ética. De esta manera se propicia la formación de un profesor/guía; 
profesor/investigador; llevando a la máxima expresión la praxis. 
En el nuevo Modelo el profesor asume un papel más amplio en el que se 
integran las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación de acuerdo 
con la vocación e intereses de los académicos y le permite asumir plenamente su 
profesión académica y, en la docencia, desempeñarse como profesor, tutor, guía y 
colaborador en la toma de decisiones del estudiante. (Instituto Politécnico Nacional, 
2003) 
 
 2.3 Perspectivas del Nuevo Modelo Educativo 
A partir del año 2000 iniciaron el trabajo de reestructuración y actualización 
del Modelo Educativo; frente a la necesidad del Instituto de permanecer vigente en 
cuanto a las políticas educativas del país y su trascendencia en el extranjero. Esto lo 
obliga a modificar sus planes de estudio en el nivel medio superior, superior y 
postgrado. 
Por lo tanto, el proceso Enseñanza–Aprendizaje requiere profesores capaces 
de apoyar a los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, profesores 
hábiles en transmitir/compartir sus conocimientos a alumnos deseosos de adquirir/ 
 34
construir nuevos conocimientos y, un plan de estudios que se adecue a sus necesidades 
personales siempre en beneficio del país. 
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Miguel Bernard Perales” es 
una unidad educativa del Nivel Medio Superior que pertenece al IPN que imparte el 
bachillerato tecnológico; propedéutico y terminal4, en el área de las Ciencias Físico 
Matemáticas; comprometido en la formación de individuos poseedores de herramientas 
metodológicas para el estudio y la investigación; con habilidades para la vinculación de 
la teoría con la práctica y con actitudes emprendedoras de liderazgo, innovadoras y 
creativas, para satisfacer las necesidades de los sectores productivo, social y educativo 
del nivel superior, a través de programas de estudio flexibles y pertinentes, de una 
planta docente competente, mediante un proceso educativo de excelencia e integrando 
una comunidad honesta, responsable y comprometida socialmente. 
 
El Modelo Educativo es una referencia institucional obligada para el diseño 
curricular, ya que expresa las concepciones sobre las relaciones con la sociedad, el 
conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje, mismas que se sustentan en los propósitos 
y fines institucionales, en la misión, visión y valores del Instituto, y en su historia, 
vocación y filosofía institucional. 
 
Al respecto, el currículo se trata de lineamientos que deberán cumplir un papel 
orientador, tanto en el diseño de la oferta educativa y su contenido, como en las formas 
en que serán impartidos, donde se ofrezcan servicios educativos diversos. Gracias a que 
el IPN busca un conjunto de rasgos distintivos que permitan mejorar la calidad de sus 
procesos y resultados educativos a fin de cumplir con su vocación histórica y 
responsabilidad social. 
 
Ante tal situación es pertinente conocer la visión institucional que 
presenta el NME, concretamente saber qué es lo que espera lograr, es decir, a corto, 
mediano y largo plazo, para definir el impacto que tendrá la implementación del 
Nuevo Modelo Educativo (NME), así como las repercusiones en la formación docente. 
 
4 La formación bivalente corresponde a los programas del nivel medio superior, que cuentan con planes 
de estudio que incorporan una parte propedéutica para formar sujetos con habilidades, conocimientos, 
actitudes y valores necesarios para su ingreso a la educación superior, y una formación técnica que le 
permita insertarse en el mundo laboral, independientemente de su decisión de continuar al nivel superior. 
 
 35
El nuevo Modelo Educativo del IPN tendría como característica esencial la de 
estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de aprendizaje que: 
 
Visión institucional en el NME 
"Seremos la mejor opción de enseñanza tecnológica del Nivel Medio Superior, 
capaz de impartir educación de calidad que permita la formación integral de los 
alumnos para contribuir al fortalecimiento del desarrollo técnico, científico y cultural 
del país; integrando una organización educativa con procesos de calidad innovadores 
y efectivos para el aprendizaje…”. (Instituto Politécnico Nacional 2003:42) 
 
La institución requiere de profesores capaces de obtener saberes a través de 
un proceso de formación docente, que les permita actuar pedagógicamente; es 
decir, con elementos de didáctica que propicien un Aprendizaje Significativo (AS). 
De ésta manera se espera que el docente ordene y planifique los diversos 
contenidos curriculares así como posea elementos que favorezcan la evaluación del 
proceso enseñanza – aprendizaje. 
Enseñar a través de la tecnología “…permite explorar e investigar en una 
manera más eficiente para los profesores y alumnos, significa un cambio radical en la 
manera de evaluar y aprender, a medida que se acerca de una manera más amable el 
conocimiento…”. (Benítez Mojica, s/f). 
El actual Plan de Estudios del IPN dentro del nivel medio superior, tiene 
como prioridad cumplir con las políticas institucionales ya que son parte de un 
bloque de compromisos adquiridos ante la comunidad estudiantil y la sociedad en 
general. 
Por otra parte, es necesario crear alumnos competitivos, que al egresar de la 
institución tengan un vínculo con empresas nacionales y extranjeras, ya que la 
formación recibida debe ser redituable para poder existir, desarrollándose personal 
y profesionalmente. Las políticas institucionales del IPN que a continuación se 
señalan, adquieren un carácter protagónico, tal motivo hace necesario analizarlas y 
detectar sus alcances y limitaciones para implementar exitosamente el Nuevo Modelo 
Educativo. 
 36
· Atención a la demanda.El Instituto ampliará la capacidad de atención a la creciente demanda de 
educación tecnológica, disponiendo de nuevas y más eficientes formas de organización 
de los programas educativos y del trabajo académico, así como del desarrollo de nuevas 
modalidades educativas. 
 
· Innovación y calidad en la formación. 
El Instituto buscará alcanzar mejores niveles de desarrollo académico, 
promoviendo una formación integral y equilibrada, con un modelo educativo innovador, 
flexible, centrado en el aprendizaje y en el estudiante, con alta calidad y pertinencia. 
Responsabilidad y relación con el entorno. 
 
· Responsabilidad y relación con el entorno. 
El Instituto promoverá la interacción con la sociedad, con el propósito de 
identificar los requerimientos, demandas y soluciones mutuas, así como la mejora de las 
funciones institucionales sustantivas. 
 
· Conocimiento para el desarrollo del país 
El Instituto promoverá y apoyará la investigación científica básica, aplicada y de 
desarrollo tecnológico, así como la formación de recursos de alto nivel, en respuesta a 
su compromiso social. 
 
. Política de atención a la comunidad. 
El Instituto brindará al estudiante una formación integral, sustentada en la 
reforma de su modelo educativo, considerando como factor fundamental para ello la 
profesionalización del personal docente, directivo y de apoyo a la docencia. 
 
· Una nueva gestión institucional. 
El Instituto impulsará la reforma de su estructura jurídica y formas de gestión, a 
fin de lograr íntegramente su autonomía, especialmente los aspectos financieros y 
 37
administrativos, acorde a los nuevos tiempos y a las responsabilidades de la sociedad 
que demanda. 
 
 El IPN pertenece al área de ciencia y tecnología, por lo que está expuesta a 
constantes cambios; función importante del NME es contribuir a la modernización del 
sistema educativo. Esto implica que haya una modificación en el proceso educativo, 
concretamente en la práctica pedagógica y sus contenidos curriculares, dado que en 
muy poco tiempo se vuelven obsoletos considerando que forma profesionistas 
estrechamente vinculados con el desarrollo económico del país. 
En este sentido la finalidad del NME es conseguir una educación integral, 
mediante el cultivo de valores, además de promover el desarrollo de la ciencia y la 
tecnología, donde se prepara a los individuos para el saber hacer, fomentando en el 
sujeto la competitividad. 
Es decir, formando sujetos críticos que busquen transformar su entorno y 
que estén comprometidos con el bienestar social, al igual que responder al sector 
productivo. 
La formación docente, debe enfocarse a la actualización y capacitación en 
técnicas didácticas y pedagógicas; así como el uso de Tecnologías de la información y 
comunicación (Tic) y diseño de materiales innovadores o multimedia, como apoyo en 
su práctica docente. 
 
2.3.1 Elementos del Nuevo Modelo Educativo 
El Instituto Politécnico Nacional, al ser una institución pública que desde su 
creación se ha preocupado por atender las demandas sociales y responder a las 
necesidades del sector productivo, ha decidido actualizar su Modelo Educativo para 
mantener su excelente vinculación entre los egresados y las empresas. 
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) se acentúa, la educación 
tecnológica, la cual atiende la capacitación para el trabajo, la formación profesional 
técnica y la educación superior. 
Desde entonces el enfoque educativo ha cambiado, no sólo por los cambios 
internos del país, sino por las transformaciones científicas y tecnológicas a nivel 
mundial por lo que en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se precisa que para el 
 38
Siglo XXI, la educación mexicana será: 
• Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de 
ingreso, permanencia y logro académico. 
• Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los 
requerimientos del desarrollo nacional. 
• Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística 
del país. 
• Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con 
una concepción de humanismo para nuestro tiempo. 
 
En consecuencia, no se puede dejar fuera el concepto de calidad; entendida 
dentro del marco del nivel medio superior como, los conocimientos y destrezas para 
incorporarse al mundo laboral o continuar estudios de tipo superior. Al respecto... 
 
"El IPN del siglo XXI debe ofrecer una educación de mayor calidad, que 
garantice un óptimo desenvolvimiento de sus egresados; que el sujeto aprenda a 
aprender, a hacer y, lo más importante, a ser. Sus egresados deben representar a los 
agentes de cambio capaces de contribuir a lograr la transformación armónica y 
equilibrada de una sociedad que todavía tiene viejos reclamos históricos de bienestar y 
progreso…". (La jornada 2000). 
 
Por ende, se requiere una formación integral que incorpore las competencias 
docentes al Modelo Educativo del IPN. Se plantea la necesidad de la formación por 
competencias como un proceso que aborda no sólo el sector productivo, sino que va 
más allá en términos bio-psico-sociales. 
 
Competencia es siguiendo a Alamillo y Villamor el “conjunto de 
comportamientos, habilidades, conocimientos y actitudes que favorecen el correcto 
desempeño del trabajo y que la organización tiene interés en desarrollar o reconocer 
en sus colaboradores de cara a la consecución de los objetivos estratégicos de la 
empresa”. (Citado en Bolívar 2002:1). 
 39
Actualmente, el IPN busca una reforma que modifique la actuación docente al 
afrontar el proceso enseñanza-aprendizaje; un modelo educativo que promueva y 
manifieste una educación centrada en el aprendizaje, propiciando una formación 
integral, es decir, tecnológica y humanística. 
 
Así, el alumno podrá desarrollar habilidades y actitudes de acuerdo a los 
conocimientos y valores generados durante su formación. Desde esta perspectiva, el 
NME actúa como promotor en el desarrollo de propuestas que den solución a problemas 
nacionales en materia tecnológica; contemplando algunos de los indicadores5 de 
calidad: eficiencia, eficacia y pertinencia en la formación integral del sujeto. Por lo que 
la oferta educativa del Nivel Medio Superior, persigue que la mayoría de sus egresados 
se inserten en el campo laboral respondiendo a ciertas necesidades sociales y 
económicas. 
 
La propuesta de nuevo Modelo Educativo del IPN contiene múltiples referencias 
a una aproximación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Establece que la 
enseñanza de los contenidos deberá plantearse a través de formas de construcción del 
conocimiento que involucren la resolución de problemas, la investigación, el trabajo en 
equipo, la búsqueda de información, entre otros. (IPN, 2003). Para lograr los fines del 
NME se requiere de un estudiante más activo y de un profesor como guía de las 
experiencias de aprendizaje. Para ello, se puede utilizar la investigación, la solución de 
problemas y el aprendizaje cooperativo como estrategias de formación; definir y utilizar 
diversos métodos, relacionadas con los conocimientos previos del estudiante, para 
fomentar la creatividad, la capacidad emprendedora y el desarrollo de habilidades, 
destrezas y valores, con la finalidad de identificar al alumno con los principios 
politécnicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Los indicadores son rasgos típicos de una situación, es una práctica o una tipología. Configuran 
mediante su integración o su simple suma una variable (es un aspecto o dimensión de las propiedades que 
definen el estado de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores 
ya sea cuantitativa y cualitativamente). Se refiere a regulaciones

Continuar navegando