Logo Studenta

Pesquisa-biobibliografica-de-Rafael-Bernal--resultados-preliminares-de-un-rescate-literario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Facultad de Filosofía y Letras. 
 
Letras Hispánicas del Sistema de Universidad Abierta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pesquisa biobibliográfica de Rafael Bernal. 
 
Resultados preliminares de un rescate literario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe académico para obtener el título de Licenciado en Letras y 
Literatura Hispánicas que presenta: 
 
 
Mauricio Bravo Correa. 
 
Asesora: Lic. Laura Leticia Rosales Luna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México. Verano de 2006. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para mi sobrino Luis Fernando Bravo Santizio, 
 por su perseverancia y su cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice general. 
 
1. Abreviaturas y siglas 5 
 
2. Advertencia 6 
 
3. Introducción 9 
 
4. Biografía de Rafael Bernal y García Pimentel 18 
 
5. Bibliografía directa 25 
 
 5.2 Ensayo. Poesía. Narrativa. Teatro 25 
 
 5.3 Narrativa en antologías 40 
 
 5.4 Teatro en antologías 44 
 
6. Obra de Rafael Bernal en publicaciones periódicas y libros 45 
 
 6.1 Cómic 45 
 
 6.2 Cuento 45 
 
 6.3 Ensayo y artículos 46 
 
 6.4 Novelas, fragmentos 50 
 
 6.5 Poesía 51 
 
 6.6 Reseña 52 
 
 6.7 Teatro 52 
 
7. Introducción y prólogo escritos por Rafael Bernal 54 
 
8. Traducción realizada por Rafael Bernal 54 
 
9. Bibliografía indirecta 55 
 
 9.1 Referencia hemerográficas 55 
 
10. Bibliografía general 75 
 
 10.1 Libros y ensayos 75 
 
 10.2 Menciones en libros y ensayos 79 
 
 10.3 Tesis sobre la obra de Rafael Bernal 81 
 
11. Inclusión del autor y su obra en bibliografías y diccionarios 83 
 
12. Conclusiones 89 
13. Fondos documentales 95 
 
14. Índices 96 
 
 14.1 Índice alfabético 96 
 
 14.2 Índice de obras Rafael Bernal 102 
 
15. Anexo. 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abreviaturas y siglas. 
 
AEM Archivo de Escritores Mexicanos. 
 
ARB Archivo de Rafael Bernal. 
 
BA Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes. 
 
BC Biblioteca Central de la UNAM. 
 
BCE Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. 
 
BCT Biblioteca Central de la UAT. 
 
BN Biblioteca Nacional de México. 
 
BRB Biblioteca “Rubén Bonifaz Nuño” del Instituto de 
 Investigaciones Filológicas de la UNAM. 
 
BSR Biblioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y 
 Letras de la UNAM. 
 
INBA Instituto Nacional de Bellas Artes. 
 
CENART Centro Nacional de las Artes. 
 
CNIPL Centro Nacional de Información y Promoción de la 
 Literatura. 
 
CNA Centro Nacional de las Artes. 
 
CONACULTA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 
 
DEM Diccionario de escritores mexicanos. 
 
FCE Fondo de Cultura Económica. 
 
FM Fondo México de la Biblioteca de México “José 
 Vasconcelos” 
 
RB Rafael Bernal. 
 
SEP Secretaría de Educación Pública. 
 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
UAT Universidad Autónoma de Tlaxcala. 
 
 
 
 
 
Advertencia. 
 
1.- Todos los asientos de la “Bibliografía directa”, “Bibliografía general”, e 
“Inclusión del autor y su obra en bibliografías y diccionarios” tienen la 
clasificación y las iniciales de la biblioteca donde se encuentran los libros 
referidos. 
2.- Al final de las referencias hemerográficas de la “Bibliografía indirecta” se 
escribió las iniciales de los archivos y el diccionario donde están contenidas. 
En el caso del DEM sólo es información que debe ser localizada en las 
hemerotecas. Las referencias de los archivos pueden consultarse en el CNIPL. 
3.- El modelo de la ficha bibliográfica para la “Bibliografía directa”, 
“Bibliografía general” e “Inclusión del autor y su obra en bibliografías y 
diccionarios” es la siguiente: Nombre del autor. Título del libro escrito en 
cursivas. Ciudad donde se realizó la impresión: Nombre de la editorial o del 
impresor, año de la impresión. Cantidad de páginas. (Si se da el caso, se 
escribió entre paréntesis la colección o serie a la que pertenece un libro). 
 
BERNAL, Rafael Trópico. Seis cuentos breves. México: CONACULTA, 1990. 69 
 p. (Lecturas Mexicanas. Tercera serie, 40). 
 
4.- El modelo de la ficha bibliográfica para “Narrativa en antologías” es el 
siguiente: Nombre del autor del texto antologado. Título del texto entre 
comillas. Título de la antología en cursivas. Nombre del antologador. Ciudad 
donde se realizó la impresión: Nombre de la editorial o del impresor, año de la 
impresión. Cantidad de páginas. (Si se da el caso, se escribió entre paréntesis 
la colección o serie a la que pertenece un libro). 
 
BERNAL, Rafael. “De muerte natural”. Los mejores cuentos policíacos 
 mexicanos. Prólogo y selección de María Elvira Bermúdez. México: Libro-
 Mex, 1955. 141 p. (Biblioteca Mínima Mexicana, 15). 
 
5.- El modelo para la referencia de “Obra de Rafael Bernal en publicaciones 
periódicas y libros” (con excepción del apartado “Comic”), es el siguiente: 
Nombre del autor del texto periodístico. Título del texto entre comillas. Título 
de la revista o periódico en cursivas, donde se publicó el texto. Año que lleva 
publicándose la revista o periódico con la letra “a”, volumen al que pertenece 
el número de la revista o periódico con la letra “v”, número de la revista o 
periódico, día y mes de la edición (o mes), año de la publicación de la revista o 
periódico, páginas donde se ubica el texto. (Si se da el caso se escribió el país 
donde se editó la revista o el periódico). Cuando no está consignado ni el año 
ni el volumen, después del título de la publicación se escribió el número de la 
revista o periódico. 
 
BERNAL, Rafael. “Mexican influence in filipino language”. Unitas, v. 36, 2, jun, 
 1963, p. 312 – 315. (Filipinas). 
 
6.- Al inicio de “Referencias hemerográficas” se escribió “ANÓNIMO” para 
agrupar las referencias que no tienen indicado el autor, después empiezan las 
referencias en orden alfabético. 
7.- La mayoría de las referencias hemerográficas del ARB y del CNIPL sólo 
incluyen los siguientes datos: Nombre del autor del texto. Título del texto entre 
comillas. Título de la publicación en cursivas donde se publicó el texto. Día y 
mes (o mes), año de la publicación, páginas donde se encuentra la 
publicación (si se consignaron). 
 
SALAZAR MALLEN, Rubén. “Gota a gota”. El Universal, 16 dic, 1960. 
 
 En el caso de las referencias del DEM se respetó el orden en que fueron 
escritas, que en la mayoría es parecido a las del AEM y CNIPL. 
 Cuando se encontraron todos los datos de la publicación se siguió el 
siguiente modelo de referencia: Nombre del autor. Título del texto entre 
comillas. Título de la revista o periódico en cursivas donde se publicó el texto. 
Año que lleva publicándose la revista o periódico (entre paréntesis el número 
de la publicación), día y mes de la edición, año de la edición, páginas donde 
está ubicado el texto. Si la publicación no tiene el año que lleva publicando, se 
escribió el número de la publicación sin paréntesis. 
 
HERRERA, Ernesto. “Más que un escritor policiaco”. Laberinto. 3(117),10 
 sep, 2005, p. 6. 
 
8.- El orden de las referencias en “Bibliografía directa” y “Obra de Rafael 
Bernal en publicaciones periódicas y en libros” es cronológico. Cada apartado 
empezará con el texto o el libro más antiguo. 
9.- El orden en “Referencias hemerograficas” es alfabético. 
10.- El orden de las referencias en “Bibliografía general” e “Inclusión del autor 
y su obra en bibliografías y diccionarios consultados” es alfabético. 
11.- Cada nombre o título de los apartados “Índice alfabético” e “Índice de 
obra de Rafael Bernal” tendrán dos grupos de números; el primero es el 
asiento donde se ubican en la bibliografía y el segundo está escrito en negritas 
para indicar las páginas de la “Introducción” o de la “Biografía” donde se 
escribieron. Por ejemplo: Azuela, Salvador. 120. 19. Federico Reyes, el cristero. 
1, 243, 247, 269. 4, 15. 
12.- La entrada de la novela Caribal. El infierno verde, publicada por la 
editorial La Prensa en 1954 está incluida en el capítulo “Bibliografía general” 
porque fue supervisada por RB y sus características son parecidas a una 
novela por entregas y no a una publicación periódica. 
13.- El capítulo “Inclusión del autor y su obra en bibliografías y diccionarios” 
da cuenta del trabajo académico de muchos investigadores e instituciones, el 
cual permitirá el estudio de la dramaturgia, la vida política y el trabajo en 
publicidad, radio y televisión de RB. 
14.- La indagación de todo lo referente a Rafael Bernal fue lo más exhaustivo 
posible. 
15.- En índice de obra de Rafael Bernal se escribieron el título de los libros en 
cursivas y el título de los cuentos, obras de teatro, ensayos, conferencias y 
artículos periodísticos entre comillas, para su fácil identificación. 
16.- Los libros encontrados cuando se realizaron las lecturas y las 
correcciones del informe fueron consignadas en un anexo para en una edición 
nueva del informe se ubiquen en su respectiva sección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción. 
 
Breve antecedente. 
Uno de los métodos para estudiar la literatura mexicana es someter la obra de 
un escritor preponderante a un ambicioso proyecto de investigación literaria, 
centrado en la recopilación, análisis, impresión y difusión de su obra 
completa. Muchos proyectos de este tipo son encomiables, como el estudio a la 
obra de Alfonso Reyes,1 Octavio Paz2 y Juan Rulfo.3
 Estos grandes proyectos contrastan con el poco interés hacia otros 
escritores de gran valía, provocado por la falta de un proyecto cultural 
gubernamental y/o de las universidades. Es el caso del olvido a Juan José 
Arreola4 y Agustín Yáñez,5 entre otros 
 En cualquiera de estos casos hay un dato en común: la referencia 
hemerocrítica. En Reyes, Paz y Rulfo ésta se da sobradamente en ediciones de 
libros de ensayos, reseñas, artículos, columnas periodísticas y reportajes. En 
Yáñez y Arreola la falta de información accesible provoca el llamado de sus 
herederos o amigos para empezar una intensa búsqueda en los periódicos y 
libros de literatura, depurando lo banal y superfluo, para rescatar lo valioso de 
sus obras. 
 Si un estudiante o investigador está interesado en consultar las 
referencias hemerocríticas de los escritores reconocidos o las pocas reseñas de 
los olvidados, puede ir al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y 
al Centro Nacional de Investigación y Promoción de la Literatura del INBA para 
consultar sus archivos, bibliotecas y los diccionarios de literatura mexicana 
que han editado. 6 También pueden consultar el Archivo de Escritores 
Mexicanos del maestro Jaime Erasto Cortés.7 La información contenida en 
estas instituciones será valorada por los usuarios y determinará, de acuerdo 
con sus fines, si le es útil o no, teniendo en cuenta que siempre será el inicio o 
el refuerzo de cualquier averiguación. 
 
 
1 Espinosa, Jorge L. “Alfonso Reyes digital”, en Milenio. Diario, 3(1006), 2 de octubre de 2002, p. 42. 
2 Verani, Hugo J. Bibliografía crítica de Octavio Paz. 1931-1996. México: Colegio Nacional, 1997. 674 
p. 
3 “Preparan índices de traducciones de Rulfo”, en Milenio, Diario, 10 de diciembre de 2001, 2(711), p.50. 
4 Vázquez, Felipe. “Arreola: la tragedia de lo imposible”, en Sábado, 1306, 12 de octubre de 2002, p. 1. 
5 Hidalgo Vivas, Georgina. “Agustín Yañez no sobrevivió al siglo XX”, en El Independiente, 13 de junio 
de 2003, p. 31. 
6 Cfs. las referencias 271, 275 y 276 de esta biobibliografía. 
7 Se ubica en la Torre I de Humanidades, octavo piso, cubículo 15. Existe una copia en la Facultad de 
Filosofía y Letras de la UAT. 
Un caso en particular. 
Rafael Bernal es un narrador desatendido por el medio cultural mexicano. La 
poca información que existe de su vida está dispersa en diccionarios, 
bibliografías, acervos hemerográficos e historia y antologías de literatura 
mexicana.8 Las editoriales no han planeado publicar sus obras completas. El 
repertorio de teatro y los artículos periodísticos escritos por él están dispersos 
en las bibliotecas y hemerotecas. Sólo hay dos tesis de licenciatura, una de 
maestría y otra de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 
que analizan sus libros. Algunos críticos y muchos lectores lo encasillaron en 
el género policíaco; María Elvira Bermúdez y Vicente Francisco Torres, 
especialistas en esta literatura, estudiaron los cuentos y novelas de Bernal y lo 
consideraron el mejor de su tipo en México, sobre todo por su novela El 
complot mongol.9 
 Rafael Bernal fue un hombre polifacético, un narrador de múltiples 
temas que seguía el principal motivo de su vida: el placer de la palabra. Los 
escasos conocedores de su narrativa así lo consideran, como su viuda Idalia 
Villarreal Solís que buscaba en 2003 divulgar las actividades de su esposo 
como poeta, maestro, diplomático, dramaturgo, novelista, cuentista, 
publicista, historiador y guionista de radio, cine, televisión; también quería 
reeditar sus 18 libros, obras de teatro y ensayos. Al contar ella con un archivo 
y una biblioteca lo suficientemente nutrida para lograrlo, acudió a la editorial 
Planeta para que le recomendara una institución o en su defecto un pasante 
de literatura para clasificar el acervo y los libros: el trabajo me fue 
encomendado gracias a mi relación laboral esporádica con dicha editorial, la 
cual sólo fungió de enlace con la viuda del escritor, que determinó desde el 
primer contacto telefónico los objetivos de su empresa. 
 
De la vista nace el interés. 
El archivo fue examinado en la primera entrevista personal con la señora 
Villarreal, lo conservaba en óptimas condiciones, un poco desordenado y sin 
una clasificación adecuada de los documentos, pero tenía la intención seria de 
dar a conocer su contenido a los lectores que buscan más textos del autor de 
El complot mongol, después a los críticos de literatura mexicana interesados en 
 
8 Cfs. el capítulo “Bibliografías y diccionarios”, p. 87. 
9 Cfs. las referencias 22, 25, 27 y 241 de esta biobibliografía. 
nuevos temas, y a las autoridades de El Colegio de México, al cual se planeaba 
hacer una donación 
 El archivo de Rafael Bernal (desde ahora será mencionado como ARB) 
era inédito. Su valor no radicaba en contener la segunda parte de las 
aventuras de Filiberto García, se encontraba en los cuentos, poesías, 
monólogos y ensayos sin publicar; en los cortes periodísticos recopilados por 
el autor y en los procedimientos de escritura de un intelectual que practicó 
todos los géneros estipulados en sus borradores y mecanuscritos. El contenido 
del acervo fue ordenado para establecer prioridades de restauración, 
depuración, difusión y divulgación. En primera instancia se enlistó todo el 
material y posteriormente se clasificó según el género de cada texto, de la 
siguiente manera: 
• Textos literarios,dividido en ensayo, novela, cuento, teatro y poesía. 
• Textos hemerocríticos, relativos a la crítica literaria publicados en 
periódicos y revistas. 
• Textos generales, referente a la diplomacia, cartas personales y puntos 
de vista relacionados a México. 
 Después se procedió a leer los documentos clasificados y los libros 
escritos por Rafael Bernal con el fin de tener un conocimiento previo de lo que 
analizaron críticos e investigadores en sus ensayos y artículos. También se 
consultaron los acervos del IIF, CNIPL y del AEM con la intención de conocer 
la información existente sobre Bernal y se encontró un dato relevante, que se 
analiza en el siguiente apartado. 
 
Objetivos a partir de una consulta hemerográfica. 
La recopilación de la información para los archivos hemerocríticos o la de los 
diccionarios biobibliográficos de literatura mexicana empiezan cuando se 
decide constituir o escribir éstos, dejando sin investigar muchos periódicos, 
revistas y libros de fechas anteriores. Por ejemplo, el AEM se fundó en 1976 
con reseñas que trataban sobre la narrativa de la onda; se especializa en 
escritores nacidos entre 1930 y 1970. El CNIPL empezó a funcionar en 1976; 
en la edición de su diccionario se incluyó a escritores nacidos entre 1920 y 
1970, de la generación del medio siglo a los miembros de la literatura basura o 
light. En la segunda edición del DEM, efectuada en 1988, se delimitaron los 
datos entre la generación del Ateneo y los narradores nacidos en la década de 
los sesenta del siglo pasado y se utilizaron las fichas recopiladas desde 1966 
por el personal del instituto. Estas fechas son consideraciones importantes 
porque no coinciden con las de Rafael Bernal, ya que nació en 1915, murió en 
1973, no perteneció a un grupo, escuela o generación. La constancia crítica a 
su labor intelectual empezó en 1941 y se incrementó de 1960 a 1972, cuando 
realizó una gran actividad literaria fuera del país, mientras los jóvenes 
narradores mexicanos tenían más presencia en el medio cultural, sobretodo en 
los periódicos nacionales. Esta discrepancia entre fechas se refleja en el 
contenido de los acervos y diccionarios. 
 De manera que el expediente de Bernal en el AEM contiene 
básicamente ensayos que tratan sobre literatura policíaca mexicana (que 
fueron escritos por críticos literarios mexicanos), los cuales no analizan con 
profusión su obra. La primera referencia del fólder de este narrador en el 
CNIPL está fechada en 1985, cuando los críticos mexicanos reseñaron la 
segunda edición de El complot mongol, en la serie Lecturas Mexicanas. La 
entrada del novelista en el DEM empieza con tres registros fechados en 1949, 
1955 y 1964 para continuar la recopilación en un orden progresivo y 
cronológico hasta 1988. Con estos datos se puede conformar un estudio 
aceptable de los últimos libros de Rafael Bernal10 y conocer trece años de su 
vida. En algunas de las referencias contenidas en estos acervos se mencionan 
libros y artículos escritos antes de 1976 (que fue necesario buscar en 
hemerotecas y bibliotecas). Se comprendió que para cumplir con los 
propósitos de divulgación y difusión del ARB, impuestos por la señora 
Villarreal se debía realizar un rescate biobibliohemerográfico de su contenido 
y agruparlo con toda la información que existe en los archivos y bibliotecas, en 
una biobibliografía exhaustiva para que los investigadores, los estudiantes y 
los lectores profesionales (o interesados en Bernal), estudien otra etapa de la 
literatura mexicana. Información que sería utilizada también para estudiar los 
expedientes creados en la primera clasificación del ARB, sobretodo para 
delimitar o señalar las diferentes influencias que tuvo este narrador, entender 
su proceso creativo y encauzar el rescate de los textos inéditos 
 
 
Lectura de reconocimiento. 
Al llevarse a cabo el análisis de los expedientes ya catalogados por géneros 
literarios se encontraron líneas de investigación, como las siguientes: 
 
10 El libro de cuentos En diferentes mundos y las novelas Tierra de gracia y El complot mongol. 
 Rafael Bernal dejó varios esbozos de novelas escritos en libretas y tres 
novelas en proceso de corrección en máquina de escribir, las cuales sólo 
faltaba crear el final. La primera titulada Sodoma, D.F. y trata de las 
aventuras irónicas de un poeta de provincia realizadas en la Ciudad de 
México de los años cuarenta; texto que tiene la estructura novelística de El 
Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, y su personaje principal delÍnea 
las características de Pito Pérez, creado por José Rubén Romero. La segunda 
lleva por nombre Arrigunaja y los indígenas y es una crítica fuerte a la política 
de los Estados Unidos, centrada en el modelo educativo de las universidades 
de ese país; el autor realizó una investigación histórica y filosófica para 
sustentar las discrepancias FRENTE al racismo y exaltar el bien común. Lope 
Martín, piloto del rey se llama la tercera, la cual narra la vida de un marino 
criollo en el siglo XVI, después de la conquista de América; tiene la estructura 
de un diario y es un homenaje a La historia verdadera de la conquista de la 
Nueva España, de Díaz del Castillo. 
 En 1965 Bernal recopiló en un fólder todos sus cuentos inéditos para 
valorarlos y conformar el libro En diferentes mundos; los textos que no se 
incluyeron se guardaron cuarenta años, cuando fueron leídos en la presente 
investigación se encontró que contienen los mismos temas que le preocupaban 
al autor (el indigenismo, lo policíaco, el mar, la ciudad y la confrontación del 
individuo con el mundo que lo rodea), con la misma diversidad de escenarios. 
Tampoco se encontró una razón por la cual no se publicaron. 
 La poesía fue practicada por Rafael Bernal con gran dominio de la 
métrica y la forma, siendo el soneto su modo de expresión favorito. Sus temas 
principales fueron la religión, el amor espiritual y la cosmogonía indígena. 
Publicó sólo un libro de poemas y escribió muchos versos en cuadernos, el 
más importante fue una alegoría a El Popol Vuh, titulada Informe a los 
abuelos. 
 Los ensayos fueron separados de las conferencias porque la mayoría de 
eran los capítulos de sus libros México en Filipinas, El gran océano y Mestizaje 
y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI. Las conferencias 
fueron impartidas durante sus estancias diplomáticas y casi todas son más 
informativas que analíticas. 
 La principal preocupación social de Bernal en la dramaturgia fueron la 
condición de los campesinos después de la Revolución mexicana; las 
preocupaciones secundarias fueron la guerra cristera y la vida de la Ciudad de 
México. La mayoría de las obras de teatro del expediente están incompletas, 
hay una copia de dos libretos que se representaron –El asilo y Antonia- y de 
las demás sólo se tiene el nombre: El ídolo, Soledad, Con “M” de Muerte 
(traducción), entre otras. 
 La evolución de Rafael Bernal es evidente en cada libro, su técnica se 
fue depurando en cada página, producto de sus lecturas y de la observación 
del mundo que le rodeaba, eso le permitió escribir una excelente novela y dos 
libros de ensayos históricos importantes. Sin embargo, como ya se ha 
mencionado, uno de los problemas del estudio y la difusión de sus libros es 
encontrarlos, ya que fueron reeditados mucho tiempo después, por ejemplo: 
Los libros publicados por la editorial Jus volvieron a imprimirse en un lapso 
de 40 años: 3 novelas policíacas, de 1946 a 2004; Trópico, de 1946 a 1990; Un 
muerto en la tumba, de 1946 a 1988; Su nombre era muerte, de 1947 a 1987 y 
Antonia. El maíz en la casa y La paz contigo, de 1960, no ha vuelto a 
publicarse; es el mismo caso de la novela El fin de la esperanza, editada en 
1948. Este lapso provoca que los lectores identifiquen por etapas o por libros a 
unautor; en el caso de Bernal es notorio cómo los seguidores de El complot de 
mongol no conocen sus novelas indigenistas y cómo algunos críticos 
mexicanos de 1967 estipularon, en sus reseñas al libro En diferentes mundos, 
que era un dramaturgo que buscaba probar suerte en la narrativa, cuando ya 
tenía publicados catorce libros. 
 Algunos itinerarios de lectura fueron examinados con amplitud, otros se 
archivaron en los pendientes o se rechazaron en el transcurso de la 
recopilación del material bibliográfico, sin embargo todos sirvieron en la en la 
recopilación de información 
 
La metodología y la acción. 
La depuración y valoración de las reseñas fueron las primeras actividades 
realizadas en el ARB lo cual nos llevó a descubrir que Rafael Bernal no era un 
escritor preocupado por su promoción literaria o por el análisis de su obra, por 
eso sólo recortaba reseñas y notas que casualmente leía cuando llegaban los 
periódicos mexicanos a las sedes diplomáticas donde trabajaba y las que 
mandaban por correo sus familiares y amigos, estos recortes sólo tenían 
escrita la fecha de publicación y el nombre del periódico. La crítica a su obra 
narrativa fue clasificada de acuerdo con la publicación de sus libros: 1963, 
Tierra de gracia; 1967, En diferentes mundos; 1969, El complot…, etc. En el 
proceso de recortar los artículos de las páginas periodísticas se escribió con 
lápiz los datos de los periódicos en una hoja blanca, se recortó la reseña o 
artículo organizando los pedazos para proceder a pegarlos al reverso de la 
hoja donde se escribió la información dejando un espacio en la parte superior 
para escribir los datos hemerocríticos. Se reacondicionaron las hojas blancas 
que ya tenían pegado artículos y reseñas. Al finalizar este trabajo se reprodujo 
todo el material con el objeto de tener una sección de préstamo para los 
usuarios, conservar el material original en buenas condiciones y evitar su robo 
o extravío. Las copias fueron reagrupadas para escribir la referencia 
hemerocrítica en el espacio asignado con una maquina de escribir con cinta 
nueva, con el objeto de tener una buena calidad de impresión y poder facilitar 
la reproducción en el futuro del material original o el de “préstamo” a los 
posibles usuarios del ARB. El modelo de la ficha bibliográfica utilizada fue la 
del Archivo de Escritores Mexicanos, estipulada en el informe académico de 
Dolores Lavarios: 
 
 Ésta es anotada en cada una de las hojas en que se pegó la información 
recortada. Generalmente queda señalada en la parte superior, pero si la 
nota ocupa el largo de ella, puede ir a un costado o en la parte inferior, 
el objetivo principal es que cada uno tenga los datos correspondientes, 
así sean dos tres, cuatro o más paginas, en las que se repita la misma 
ficha, esto es con el propósito de tener completa la información y, por 
consiguiente, el archivo. La ficha, o referencia hemerográfica se elabora 
de la siguiente manera: nombre del periódico, subrayado, una coma, el 
año de la publicación, entre paréntisis el número del ejemplar (todo con 
números arábigos), coma nuevamente, la fecha, comenzando de 
preferencia por el mes, día y año, otra coma y finalmente el número de 
página, ejemplo: La Jornada, 15(5170), enero 26, 1999, p. 27. En el 
caso de los suplementos también se subraya el nombre, se pone el 
nombre del diario, una coma, el número del ejemplar entre paréntesis, 
otra coma y los siguientes datos, por ejemplo: Sábado de Unomásuno, 
(697), diciembre 8, 1998, p 5. 11
 
 
 
11 Lavarios, Dolores. Memoria de la palabra. Informe académico de Licenciatura en Letras y Literatura 
Hispánicas. UNAM, 2000. p. 35 
 
 Se ordenaron las hojas por fecha de publicación y se enlistaron por 
orden alfabético, poniendo una nota al final de la ficha para informar el tipo de 
referencia y el título del libro reseñado. La lista final fue cotejada con la del 
DEM lo que permitió corregir ocho referencias, incluir cuatro y comprobar 
que muchas fichas del ARB no estaban en el DEM y en el CNIPL y viceversa. 
Las listas de los archivos ya mencionados fueron agrupadas en una sola para 
este informe, anexando al final de la cita las siglas de cada institución para 
saber su ubicación, dando como resultado una información más completa y 
amplía de la crítica a la obra de Bernal. 
 La bibliografía fue escrita utilizando la biblioteca personal del escritor, 
(donde estaban la mayoría de sus libros) y consultando las que ya existían: la 
constituida por la señora Idalia Villarreal para la promoción periodística de las 
nuevas ediciones de los libros de su esposo, el registro del DEM, las 
aportadas por Emmanuel Carballo en sus libros sobre la narrativa 
mexicana12, y una elaborada por RB para un currículum vítae. Escribí una 
relación cronológica y por género de los libros, y se corroboraron datos, porque 
muchas fichas no coincidían o tenían poca información, estableciendo como 
obligación el tratar de consultar los libros físicamente para corregir o anexar 
más datos. Para este trabajo fue importante el acervo del Fondo México de la 
Biblioteca de México “José Vasconcelos” y la Biblioteca Nacional. También 
fueron determinantes en la búsqueda de las primeras ediciones las librerías de 
ocasión de la Ciudad de México. 
 La lista de publicaciones periódicas escritas por el autor se elaboró 
verificando el material que tiene el ARB, con la lista del DEM y la de Sofía 
Martínez Maciel incluida en su tesis de 1976.13 Casi todas las publicaciones 
de Bernal en periódicos y revistas, que están localizadas, fueron escritas en 
Filipinas. La biografía de Rafael Bernal fue un capítulo difícil y complicado de 
realizar porque el archivo tiene poca información de 1915, fecha de su 
nacimiento, a 1959, cuando se casa por segunda vez; a partir de este año sí 
hay un orden cronológico de sus documentos personales hasta 1973, año de 
su muerte. Los diferentes diccionarios biográficos, temáticos e históricos, las 
pocas bibliografías de escritores mexicanos y las historias de literatura 
mexicana no fueron de mucha ayuda porque no coinciden en fechas y datos, 
 
12 Cfs, las entradas 256 y 257 de esta bibliografía. 
13 Cfs., la entrada 255. 
o tienen lamentables errores.14 Existe una biografía escrita por Alfonso de 
María y Campos, bien investigada y documentada, pero enfocada a su labor 
diplomática y al linaje de la familia García Pimentel. Para este capítulo fueron 
de gran utilidad las entrevistas realizadas a Idalia Villarreal Solís, los artículos 
biográficos escritos por sus amigos, la crítica teatral de Armando de María y 
Campos y Antonio Magaña Esquivel y al referido currículum vítae escrito por 
el novelista, que sirvió de guía cronológica. 
 Todo este trabajo de investigación bibliográfica descubrió poco a poco 
las diferentes ocupaciones intelectuales de Rafal Bernal, donde destaca el 
material crítico a su narrativa y su dramaturgia. Su labor en cine, radio, 
televisión y periodismo necesitan una valoración y rescate adecuados para 
complementar el que existe. En 1965 Bernal escribió sobre la utilidad de dar 
a conocer los documentos históricos para los estudiantes y que se puede 
emplear en esta investigación: 
 
But the needed documents, the written records of man, were either in 
the archives of governments, or in the libraries of noblemen, or in the 
depositories of organizations, such as religious orders. They were 
difficult to use, scarcely catalogued, and not accessible to the common 
man, the poor student, or the not-very-rich professor. It was completely 
impossible for any scholar or writer of history to get together or to read 
all documents he needed, even for simplest form of writing. The first 
thing that had to be done so as to make possible a true study of history 
was to find, catalogue,correlate and print all those writer testimonials, 
so as to make them available to every student.16
 
 Espero que las expectativas de Bernal se cumplan cabalmente. 
 La Ciudadela, verano de 2005. 
 
 
14 Estipularon que RB nació en Morelia, Mich., que se tituló en Filosofía, que viajó a Colombia, etc. 
16 The colonization and conquest of the Philippines by Spain. Compiled by editorial board. Manila, 
Filipiniana book guild, 1965, p. XV. 
Biografía de Rafael Bernal y García Pimentel. 
 
Rafael Bernal nació en la Ciudad de México el 28 de junio de 1915. Sus padres 
fueron Rafael Bernal Bernal y Rafaela García Pimentel y Elguero. Sus 
hermanos fueron: Ignacio (1910 - 1992), Dolores (¿?), Luis (1914 - ) y 
Joaquín (1922 - 1989). En su familia, por el lado materno, hubo una marcada 
tendencia a las letras. Su bisabuelo fue Joaquín García Izcalbalceta (1825-
1894), reconocido historiador y lingüista mexicano. Su abuelo, Luis García 
Pimentel, publicó varios de los trabajos de su padre (don Joaquín) y amplió 
notablemente la biblioteca familiar; se casó con Susana Elguero y Pérez 
Palacio. Su tío Joaquín García Pimentel fue profesor de letras clásicas y 
entusiasta latinista, escritor y concertista. Su tío José Elguero fue notable 
periodista y editorialista. 
 Vivió su infancia en grandes casas y fincas urbanas de la Ciudad de 
México, en donde estudió la primaria con maestros particulares. Entre juegos, 
pastorelas, libros (disponía de una extensa y rica biblioteca de clásicos 
grecolatinos e hispanomexicanos), nanas, cuentos y excursiones a Tenango y a 
la Hacienda de la Gavia construía su mundo imaginario. En su juventud fue 
administrador de la Hacienda de la Gavia, propiedad de sus tíos Dolores 
García Pimentel y Elguero y Antonio Riba Cervantes. Su abuelo materno fue 
dueño de las haciendas de Tenango, Santa Clara y San Ignacio, ubicadas en el 
estado de Morelos. La influencia del campo y las historias familiares 
inspiraron su etapa narrativa realista y sinarquista. 
 En 1930, al terminar la guerra cristera viajó a Montreal, Canadá, para 
estudiar el bachillerato en Filosofía y Letras en el Loyola Collage, de los 
jesuitas. Regresó a la capital para continuar sus estudios en el Colegio 
Francés de San Borja y terminó el bachillerato en Filosofía y Letras en el 
Instituto de Ciencias y Letras de la Ciudad de México en 1933. Realizó un año 
de estudios de humanidades en la UNAM. 
 Durante tres años vivió en la costa del estado de Chiapas, donde 
empezó a escribir poesía, cuento y novela. Estuvo en la selva para probar 
fortuna con el cultivo del plátano (el famoso oro verde), pero sólo se enfermó 
de paludismo y obtuvo experiencias para escribir narrativa. Su hermana 
Dolores Bernal de Yturbe fue por él antes de que enloqueciera en 1936. 
 En 1938 y 1939 colaboró en las películas Mujeres y toros y Juan sin 
miedo, dirigidas por Juan José Segura y protagonizadas por el torero Juan 
Silveti. Conoció a Jorge Negrete, Emilio “Indio” Fernández, María Luisa Zea, 
Emilio Tuero, entre otros actores; con el dinero cobrado fue a New York 
(contratado como guionista, lo acompañó Jorge Negrete que buscaba trabajo 
de actor), más tarde, a París a estudiar cinematografía. Allí trabajó como 
periodista hasta 1941. Fue corresponsal de los periódicos Excélsior y 
Novedades en la Segunda Guerra Mundial. En una visita a Berlín, Alemania, 
escucha a Hitler en un mitin. De Europa pasó a Hollywood, California, donde 
escribió guiones para cine y trabajos particulares durante casi un año. 
 En 1941 fundó con Daniel Castañeda, Juan José Segura y José Muñoz 
Cota la editorial Canek, donde publicaron libros breves de sus amigos: Canek, 
de Ermilio Abreu Gómez; Las manos de mamá, de Nelly Campobello; Vagido, 
de José Antolini; El balance de Agustín Lara, de Daniel Castañeda; Retrato de 
Stalin, de Víctor Serge, El Ángel Roto, de Sergio Magaña y su primer libro, 
Federico Reyes, el cristero. La editorial quebró. En los años cuarenta del siglo 
pasado visitaba el “Café París”. No tenía grupo fijo, pero se sentaba con “los 
rojillos de la hora”: Ermilio Abreu Gómez, Andrés Henestrosa, Jorge Carrión, 
Jerónimo Baqueiro Foster, Manuel González Calzada, Tomás Córdova, el 
doctor Atl, Daniel Castañeda, Juan José Segura, José Muñoz Cota, Fernando 
Leal, entre otras personas. 
 Se casó con Pilar González Arce Rivas el 26 de noviembre de 1943. 
Empezó a sistematizar los estudios sobre la historia del Océano Pacífico. 
Colaboró entonces en varios periódicos: Excélsior, Novedades, La Prensa, y en 
revistas literarias como Lectura, Tiras de colores, América y Hojas de poesía. 
 Publicó un libro de poemas en la editorial Quetzal, en 1943: Improperio 
a New York. Uno de los poemas, “Hernán Cortés”, obtuvo el primer premio en 
los Juegos Florales de San Luis Potosí de 1950. En este periodo impartió clase 
de Historia en la Preparatoria 2 de la UNAM. 
 Publicó una novela en editorial Polis, en 1945: Memorias de Santiago 
Oxtotilpan. 
 En 1945 empieza a trabajar en el radio y la televisión, como escritor, y 
en la publicidad, como "copywriter". Fundó en sociedad una agencia de 
publicidad: 
“Gutiérrez y Bernal. Publicidad y Promociones”, ubicada en avenida Juárez 
145 B. A. P. 20989. México, D. F. Lugar donde escribió sus guiones para 
radio y televisión. Trabajó como escritor de textos comerciales para la 
publicidad en Augusto Elías, S.A., entre 1945 y 1955. 
 Publicó dos libros de cuentos y una novela en editorial Jus, en 1946: 3 
novelas policíacas, Trópico y Un muerto en la tumba, respectivamente. 
 El 19 de noviembre de 1946 nació su hijo Rafael Bernal Arce. 
 Publicó sus primeros cuentos policíacos en la revista Selecciones 
policíacas y de misterio, que se editó de 1946 a 1953, donde también 
publicaron María Elvira Bermúdez, Pepe Martínez de la Vega y Antonio Helú. 
 En 1946 se volvió sinarquista y se adhirió al partido Fuerza Popular. El 
sinarquismo se formó con los campesinos católicos del centro y del norte del 
país y sus líderes fueron profesionistas de clase media, sin descontar a 
intelectuales que, sin ser miembros del movimiento, simpatizaron con él como 
José Vasconcelos o Manuel Gómez Morín. Rafael Bernal ocupó el puesto de 
secretario de finanzas del movimiento cuando lo dirigió Luis Martínez Narezo. 
 Carlos León apoyó un teatro de aficionados de la clase alta en 1947, 
para juntar dinero para obras de caridad, llamado “Cuic Poulet”. En este 
grupo RB escribió y escenificó Las Jerónimas; lo ayudó en la dirección su 
hermano Joaquín y la escenografía fue realizada por Manolo Fontanals, 
escenográfo de Luis Buñuel, Federico García Lorca y Cantinflas. 
 Publicó una novela en editorial Jus, en 1947: Su nombre era muerte. 
 El 19 de diciembre de 1948, en un acto sinarquista celebrado en el 
Hemiciclo a Juárez, un asistente encapuchó la cabeza del prócer e inculparon 
injustamente a Bernal y fue encarcelado. El presidente Miguel Alemán le 
ofreció una amnistía, pero no la aceptó porque “no había delito que perseguir”. 
 Utilizando sus experiencias en este movimiento escribió la novela El fin 
de la esperanza, publicada en editorial Calpulli y distribuida por Porrúa, en 
1948. 
 El 3 de octubre de 1948 nació su hijo Francisco Bernal Arce. 
 Fundó “Gran Teatro”, el primer teatro de la televisión, en 1950, que 
existió hasta 1965, para este programa escribió varias obras en un acto: El 
milagro, El líder, Caribal, El Cuetero, Macario Romero, Chapala, La traición, El 
puente de Calderón y La carta. Esta última fue la primera obra de teatro que 
se montó en la televisión mexicana, el 8 de agosto de 1950, a través de XHTV, 
canal 4, en el edificio de la Lotería Nacional. 
 En las Fiestas de la Primavera organizadas por el Departamento Central 
del Distrito Federal, en marzo de 1950, figuró el Festival de Teatro, en el quefueron presentadas obras de autores mexicanos, dos de ellas de carácter 
revolucionario: Los de abajo, adaptación de su propia novela por Mariano 
Azuela, y Antonia de Rafael Bernal, que se representó en el Teatro Tívoli, por 
un grupo de aficionados, bajo la dirección de Fernando Torre Lapham, 
maestro de teatro del INBA, el 26 de marzo de 1950. Ganó un segundo premio 
y para celebrarlo el autor organizó una función extraordinaria en la Sala 
Latina, que estaba en Paseo de la Reforma 696, México, D. F. 
 Publicó un libro de biografías relatadas en la editorial Jus, en 1950: 
Gente de mar. 
 El 14 de febrero de 1951 nació su hija Pilar Bernal Arce. 
 Escribió Soledad, obra teatral estrenada en el Teatro del Arquitecto; en 
mayo de 1954, se publicó en las revistas Tiras de colores y América. El maíz en 
la casa, se representó en los teatros del Seguro Social. El ídolo, estrenada en 
el Teatro del Caballito (inauguración), dirigida por Pedro Galván, en 1952. 
Adaptó la obra Nancy Brown, de Maugham, estrenada en el Teatro del 
Caballito, dirigida por Joaquín Bernal, en 1956. La paz contigo, estrenada en 
el Teatro Fabregas el 1 de abril de 1955, dirección de Simón Armengol, 
escenografía de Roberto Montenegro, actuación de Carlos Ancira, Yerye 
Beirute, Beatriz San Martín, Mario García González y Antonio Quintana. 
Antonio Magaña Esquivel consideró a Rafael Bernal, en 1964, como 
integrante de una nueva generación de dramaturgos surgida en 1954 (y 
alentada por Salvador Novo) que buscaban en sus obras “la realidad exterior e 
interior del ser mexicano”; entre los integrantes estaban Federico S. Inclán, 
Emilio Carballido, Sergio Magaña y Luisa Josefina Hernández. 
 A mediados de la década de los cincuenta se separa de su primera 
esposa Pilar González Arce Rivas. En 1953 era director de programación de la 
estación de radio XEB, había dejado momentáneamente la publicidad y 
empezaba a trabajar en radio, teatro y televisión. Conoció a Idalia Villarreal 
Solís, locutora y productora de radio en la XEB y Radio Mil. Escribió las 
radionovelas Senderos de angustia, Sangre en la tierra, La mina, Juan Diego, el 
indio predestinado y Caribal. El infierno verde, esta última se transmitía de 
lunes a viernes a las siete de la noche por XEW. Este programa, debido a su 
éxito, fue adaptado a novela por Bernal y publicada en la editorial La Prensa 
en 16 fascículos en 1954. 
 En 1956 formalizó su noviazgo con Idalia Villarreal. Junto con ella se 
fue a Venezuela. Viajaron en camión a Coatzacoalcos, en tren a Mérida, en 
avión a la Habana, Cuba (donde pidió su carta de no antecedentes penales), y 
de ahí a Caracas en avión, donde trabajó como director de programación de 
Televisión Venezolana S. A. En esta empresa adaptó para la televisión las 
novelas de Rómulo Gallegos: Victoria, Cantaclaro y Doña Barbara, y una de 
Arturo Ulsar Prieti, El camino del Dorado. También dirigió y produjo teatro. 
Vivió con la pareja Humberto Lagarda Villarreal, hijo de Idalia Villarreal. 
Impartió dos seminarios en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, 
y uno en la Universidad de Carabobo, en Valencia, sobre historia de la 
colonización española en Venezuela y en el río Orinoco. 
 El 12 de septiembre de 1957 nació su hija María Idalia Rafaela Bernal y 
Villarreal. Se casó con Idalia Villarreal el 12 de noviembre de 1959. 
 En Venezuela hizo algunas exploraciones antropológicas en el Orinoco y 
en Los Llanos. En 1959 quebró la televisora donde trabajaba y sucedió el 
golpe militar al dictador venezolano Manuel Pérez Jiménez. 
 Regresó a la Ciudad de México en 1960 donde, gracias al ofrecimiento 
de Manuel Tello padre, secretario de Relaciones Exteriores en el sexenio de 
Adolfo López Mateos, ingresó a la diplomacia mexicana. Su ficha de filiación 
en el expediente del Servicio Exterior lo describe como casado, de 1.89 m. de 
estatura, tez morena, pelo negro, frente grande, cejas espesas y juntas, ojos 
castaños, nariz convexa y boca mediana. 
 Recopiló tres obras de teatro de su autoría y las publicó en la editorial 
Jus, en 1960: Antonia, El maíz en la casa y La paz contigo. 
 En 1960 viajó a Honduras como encargado de negocios de la embajada 
de México, durante nueve meses, donde impartió varias conferencias: “El 
sentido de Copán”, “El teatro en México” y “El periodismo y el pueblo”. Fue 
nombrado director del Departamento de Teatro de la Universidad de 
Honduras, en Tegucigalpa. Inició el poema Informe a los abuelos, inspirado en 
Copán y el Popol Vuh (inédito). Conoció a Salvador Azuela durante una misión 
del Seminario de Cultura Mexicana en Honduras, en febrero de 1961. 
 A fines de 1961 fue nombrado segundo secretario de la embajada de 
México en Filipinas. Se le encargó especialmente llevar a cabo una labor 
cultural y de acercamiento entre las dos naciones. En este país fue profesor de 
historia en la Universidad de Santo Tomás durante dos años. Presidió el 
semanario sobre el nacionalismo, en Lavalle College. También el seminario 
“The Hispanic Philippines”, en el Ateneo de Manila y el de “Land and Agrarian 
Reform”, en la Universidad de Filipinas. Representó a la Universidad de Santo 
Tomás en un congreso de Historia celebrado en Hong Kong. Impartió, entre 
otras muchas, las siguientes conferencias: “The 'Moro-Moro', a possibility of 
folkloric theater”, “The mexican experience in the philippines”, “The intelectual 
background of the Conquistador”, “Las bases económicas del Galeón de 
Manila”, “El concepto de Occidente en Oriente”, “La Revolución mexicana y los 
grupos sociales de la época”. Fue encargado de negocios en la embajada de 
México en Japón, de junio a septiembre de 1962. 
 Publicó una novela en el Fondo de Cultura Económica, en 1963: Tierra 
de Gracia. 
 Organizó en 1964 el “Año de la Amistad México – Filipinas. 1564 – 
1964”, durante el cual presentó en Manila a 22 conferencistas, tres 
exposiciones de pintura, la gran exposición “Portrait of México” y varios 
programas musicales. Invitó a dichos eventos a Jaime Torres Bodet, Miguel 
León Portilla, Ignacio Chávez, Luis Villoro, entre otros intelectuales 
mexicanos. Coordinó la visita del presidente de México Adolfo López Mateos a 
Filipinas en 1964. Llevo a cabo la celebración del “Cuarto Centenario de la 
Expedición Marítima México – Filipinas”. 
 Publicó un libro de ensayo en la Universidad Nacional Autónoma de 
México, en 1965: México en Filipinas. Estudio de una transculturación. 
 La Asociación Filatélica de Filipinas le otorgó una medalla “in grateful 
recognition of invaluable servicies for the advancement of Philippine philately”, 
en la celebración de los cuatrocientos años de la cristianización de Filipinas. 
 En diciembre de 1965 fue trasladado a la embajada de México en Perú 
con el cargo de encargado de negocios. En 1967 fue profesor de Historia en la 
Universidad Femenina de Lima. En esta institución dirigió, con el doctor 
Manfred A. Max-Neef, el seminario de socio-historia sobre la época de la 
Independencia en América. Impartió las siguientes conferencias en Perú: “La 
expansión portuguesa al Oriente”, en la Asociación Cultural “Gusula”; 
“Divagaciones sobre un concepto de la Historia”, en la Universidad Federico 
Villarreal; “El sentido moral en la Historia”; “México en su historia”, en la 
Universidad Nacional de San Marcos; “Hispano América y el Pacífico”, en La 
Casa de Cultura de Lima. 
 Publicó un libro de cuentos en el Fondo de Cultura Económica, en 
1967: En diferentes mundos. 
 Presentó en “Lectura Pública” su obra en verso: “El agua y el mar” y el 
monólogo “Casandra”. Participó en el salón literario de la poeta y crítica 
peruana Elsa Fernández Berisso de Dávila, directora de la revista Alpha donde 
publicó sonetos, varios ensayos y cuentos. Escribió dos obras de teatro en 
Lima: “Corrido en tres actos” y “El asilo” (inéditas). 
 Publicó un libro de ensayo auspiciado por TheHistorical Conservation 
Society, de Filipinas, en 1967: Prologue to philippine history. 
 Viajó a México en 1967 para impartir dos conferencias en el Centro 
Cultural de Aguascalientes y una en el Instituto Nacional de Bellas Artes en la 
capital. También visitó Estados Unidos para dictar tres conferencias en la 
Universidad de Texas, en El Paso; en esta institución le detectaron cáncer. 
Escribió en Lima “Diálogos de Paita”, “Diálogos de la Noche” y “Diálogos del 
Alfa” (inéditas). Para la Universidad de Filipinas escribió: “Filipinas, 1521-
1670”. 
 Publicó una novela policíaca en la editorial Joaquín Mortiz, en 1969: El 
complot mongol. 
 En 1969 fue trasladado a la embajada de México en Suiza con el cargo 
de ministro consejero. Perú lo premió por su extraordinario trabajo 
diplomático en su embajada de Suiza. En un hospital de Berna le confirmaron 
el diagnóstico de cáncer y que su avance era irreversible. 
 Decidió terminar su libro El gran océano y sus estudios en la 
Universidad de Friburgo, donde recibió el Doctorado en Letras, y le otorgaron 
un Suma Cum Laude, con la tesis Mestizaje en el idioma español en el siglo 
XVI en México, en julio de 1972. 
 Murió el 17 de septiembre de 1972 en Berna, Suiza, en donde, por su 
voluntad, fue sepultado el 22 de septiembre. Fue exhumado en 1992 por el 
gobierno suizo para incinerarlo; sus cenizas se enviaron a la Ciudad de México 
y reposan en la Catedral Metropolitana junto a las de sus hermanos. 
 
 “La importancia de la labor bibliográfica 
implica que siempre es una obra de muchos 
para beneficio de todos”. 
 Russell M. Cluff. 
 
 
Bibliografía directa. 
 
Ensayo. Poesía. Narrativa. Teatro. 
 
1. BERNAL, Rafael. Federico Reyes, el cristero. México: Canek, 1941.18 p. (Serie 
Prosas Breves). 
 
 M868.4 BER .f. 
 BN. 
 Sin índice. 
 
 Cuento. Primer libro de RB publicado en la editorial que fundó junto 
con sus amigos del “Café París”. El libro muestra el comportamiento de 
los seres humanos ante un movimiento social impulsado por la religión. 
RB muestra sus inclinaciones políticas, su preocupación por los 
campesinos y su deseo de experimentar con las palabras. El libro es un 
conjunto de oraciones bien estructuradas que al leerse dan la impresión 
de ser una prosa poética y no una prosa breve. 
 
 
2. Improperio a Nueva York. México: Quetzal, 1943. 87 p. 
 
 PQ 7297 .B4767 I56 
 BC. 
 Poesía. Contenido: Improperio a New York (Poema en tres barbaries dos 
intermedios civilizados): Primera barbarie, Primer intermedio, Prosigue 
la barbarie, Segundo intermedio, Prosigue la barbarie, Oración. Tres 
poemas breves: Soledad, Adiós, Viaje. Décimas de amor. Esquina del 
adiós. Tres sonetos del nuevo amanecer: Nuevo encuentro, Virgen del 
consuelo, Evocación de la luna. Elegía a una mujer que no ha muerto. 
Paisajes del mal: Selva, Estero. Hernán Cortés: El medio, El hombre, 
La obra. 
 
 Este libro es una compilación de poemas de RB, escritos entre 1939 y 
1941. No tiene un tema en específico, va de su experiencia en Chiapas, 
hasta su viaje a los Estados Unidos. Varios reseñistas hicieron alusión 
al poema “Esquina del adiós”, pero este libro no tuvo buena aceptación 
entre los lectores de la época; es una muestra de la afición y gusto del 
autor por la poesía, que mantuvo toda su vida. El ejemplar de la BC 
está dedicado a Balbino Dávalos. 
 
 
3. Memorias de Santiago Oxtotilpan. Maderas de Abelardo Ávila. México: 
Polis, 1945. 152 p. 
 
 M863.4 BER .m. 
 BC 
 Novela. Contenido: I. En el que ineludiblemente hablo de mí mismo; II. 
En el que sigo recreándome con mi historia pasada; III. Hago unas 
consideraciones sobre la revolución; IV. Presento, con paternal cariño, a 
mis habitantes; V. De cómo me afectaron las leyes agrarias; VI. 
Elecciones y otros asuntos democráticos; VII. De algunas cosas 
relacionadas con el progreso; VIII. En el que quisiera comentar: 
"Cualquier tiempo pasado fue mejor”, pero no lo hago; IX. Se anuncia y 
se prepara la visita presidencial; X. Sucede la visita presidencial; XI. 
Donde recuerdo el verso: "Que tristeza tan grande la tristeza de ver 
realizado un sueño que jamás debió ser”; XII. En el que se observa que 
del dicho al hecho hay mucho trecho; XIII. Elegía; XIV. Surgen los 
polvos de aquellos lodos; XV. Y aparecen los lodos de aquellos polvos; 
XVI. En el que vuelvo hablar de mí mismo. 
 
 RB se basó en sus vivencias en la haciendas de su familia para escribir 
su primera novela. El libro tiene como protagonista a un pueblo que 
cuenta su historia y la de sus habitantes, desde la Independencia hasta 
los años cuarenta del siglo XX, con los primeros gobiernos post-
revolucionarios. La novela inicia el arquetipo de los personajes 
pueblerinos en los pueblos de México: El borrachito, el cura de 
“derecha”, el poeta pobre, el gachupín tendero y cantinero, el maestro 
abnegado, etcétera. Ésta novela es un antecedente de la técnica de Los 
recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y un antecedente de situaciones 
cómicas de las obras de Jorge Ibargüengoitia. Este ejemplar de la BN 
fue dedicado a Rafael Heliodoro Valle en 1945. 
 
_____. 2 da. Prólogo de Francisco Prieto. México: Jus, 1989. 125 p. 
 
 863.4 BER .m. 1989 
 BN 
 Para la reedición de Memorias…, 44 años después, editorial Jus 
mandó imprimir en una esquina de la portada: “Del autor de: El 
complot mongol”; tal vez para aprovechar el éxito de esta novela 
policíaca. 
 
 
 _____. 3ª ed. Prólogo de Francisco Prieto. Amate de Santiago Alejandro 
Celis. México: Jus, 2005. 102 p. 
 
 M863.4 BER .m. 2005 
 BN 
 Para la reestructuración de la editorial Jus en 2004, encabezada por 
Gabriel Zaid, se consideró a Memorias… para el resurgimiento de su 
línea de narrativa. Se redujo el libro a 17 cm., mejoró la calidad del 
papel, la impresión y la tipografía con respecto a las anteriores 
ediciones. 
 
 
 
4. 3 novelas policíacas. México: Jus, 1946. 184 p. 
 
 M863.4 BER .2. 
 BN. 
 Novela. Contenido: El extraño caso de Aloysius Hands: I. Los crímenes 
de la mesa; II. Una conversación; III. Otra conversación; IV. Otra 
conversación más; V. Aloysius Hands explica; VI. Aloysius Hands sigue 
explicando; VII. Aloysius Hands explica aún; VIII. Ruppert L. Brown 
investiga; IX. Aloysius Hands no es comprendido. De muerte natural. 
El heroico don Serafín: I. El rector será electo por profesores y alumnos; 
II. O asesinado por uno de ellos; III. Las clases deben de seguir; IV. 
“Nego Mayorem”; V. “Nulla Conclusio est”; VI. “Nego, nego”; VII. “Finis, 
finis”. 
 
 A pesar del título y la estructura de dos de las historias de este libro, el 
material reunido son tres cuentos policíacos. El primer texto es "El 
extraño caso de Aloysius Hands" y trata de un asesino serial que no es 
comprendido por las autoridades de un pueblito de Arizona; en “De 
muerte natural” se cuenta como Teódulo Batanes, un detective 
aficionado, resuelve el asesinato de una anciana rica en un hospital, 
cuando se encuentra en el patio una jeringa limpia. En “El heroico don 
Serafín” se relata el asesinato de un rector de provincia y la acusación a 
un estudiante. “De muerte natural” apareció primero en la revista 
Selecciones policíacas y de misterio, en 1946. La portada del libro fue 
dibujada por Fernando Leal. 
 
 ____. Prólogo de Eduardo Antonio Parra. México: Joaquín Mortiz, 2004 
157 p. (Colección Booket). 
 
 M863.4 BER.2 BOO 
 BN 
 El primer suceso importante de la expurgación del ARB es la reedición 
de este libro, después de 58 años, donde se puede apreciar el inicio de 
RB como escritor policíaco. Tiene un prólogo incipiente, pero se publicó 
en una colección con distribución en España. 
 
5. Un muerto en la tumba. Novela policíaca. México: Jus, 1946. 159 p. 
 
 M863.4 BER .m. 
 BN. 
 Novela. Contenido:I. Fuera del programa; II. Lógicamente ilógico; III. La 
autoridad pregunta; IV. Don Teódulo usa de la lógica; V. Don Teódulo 
falta a la ética; VI. Don Teódulo falta a la verdad; VII. Hay que velar con 
dignidá; VIII. A Dios rogando y con el mazo dando; IX. La lumbre en 
los aparejos; X. Despierten a Don Teóduólo; XI. Cesan a don Teódulo. 
 
 La primera novela policíaca de RB se desarrolla en la zona arqueológica 
de Montalbán, en Oaxaca, donde se cometió el asesinato de un político 
en una tumba maya. Don Teódulo Batanes es el encargado de resolver 
el caso. Tal vez el autor utilizó muchos pasajes autobiográficos en su 
libro. Su hermano fue el reconocido arqueólogo Ignacio Bernal, que 
dirigió las excavaciones de Montalbán en los años cuarenta del siglo 
XX. El ejemplar de la BN fue dedicado a Rafael Heliodoro Valle el 20 de 
marzo de 1946. 
 
 _____. 2ª ed. México: Jus, 1988. 159 p. 
 
 Para la re-edición de Un muerto…, 42 años después, editorial Jus 
mandó imprimir en una esquina de la portada: “Del autor de: El 
complot mongol”; tal vez para aprovechar el éxito de esta novela 
policíaca. 
 
6. Trópico. México: Jus, 1946. 128 p. 
 
 M863.4 BER .T. 
 BN 
 Cuento. Contenido: La media hora de Sebastián Constantino. El 
compadre Santiago. Lupe. El secretario José López. Tata Cheto. La 
Niña Licha. 
 
 RB escribió un libro de cuentos con el tema de la condición humana en 
la selva chiapaneca, utilizó las experiencias de su estadía en el sureste, 
incluyó personajes en varios cuentos y valoró a los indígenas. “La media 
hora de Sebastián Constantino” trata sobre un hombre que debe vengar 
la muerte de su hermano, pero tiene miedo de enfrentar al asesino. “El 
compadre Santiago” narra la complicación moral de un cazador de 
lagartos de enterrar a su compadre o usarlo de carnada. “Lupe” es la 
historia de un indígena de fuerza descomunal, pero buena persona, 
que es sometido por un chino usurero y ladrón. “El secretario José 
López” cuenta cómo un secretario de un ministerio público salva a un 
hombre blanco prófugo por haber matado a un cacique que trataba de 
violar a su esposa indígena. “Tata Cheto” nos muestra las tradiciones 
chamulas cuando un indígena es regidor. “La niña Licha” trata de cómo 
un buen hombre deja su vida honrada por amar a una mujer que es 
dueña de una cantina ambulante. En Improperio a New York está 
escrita la aparición de este libro, pero con el título de Cuentos de 
Chiapas. “La media hora de Santiago Constantino” y “Lupe” se 
incluyeron en diversas antologías. 
 
 Trópico. Seis cuentos breves. México: CONACULTA, 1990. 69 p. 
(Lecturas Mexicanas. Tercera serie, 40). 
 
 863 B466 T76 
 BM 
 Al título original se le añadió otra oración, tal vez, con la intención de 
informar el género, el contenido no cambio. Esta reedición, 44 años 
después, apareció en la colección "Lecturas Mexicanas. Tercera serie", 
dirigida por Jaime Erasto Cortés, que se dedicó a rescatar a escritores 
o textos que tuvieron poca circulación, o aceptación, en la literatura 
mexicana. 
 
7. Su nombre era muerte. México: Jus, 1947. 257 p. 
 
 M863.4 BER .s. 
 BN. 
 Novela. Contiene 22 capítulos y un epílogo. 
 
 La segunda novela de RB trata de un hombre decepcionado de la 
sociedad que vive en la selva; entre sus pensamientos y el alcohol 
aprende a comunicarse con los mosquitos por medio de una flauta. El 
libro está ambientado de nuevo en Chiapas, pero escrito en el sub-
género de la novela fantástica, que no volvió a practicar el autor, y que 
utilizó con gran éxito Francisco Tario. 
 
 _____. 2ª ed. Prólogo de Francisco Prieto. México: Jus, 1987. 257 p. 
 
 
 863.4 BER .s. 1987 
 BN. 
 Para la reedición, 40 años después, Jus mandó imprimir en una 
esquina de la portada: “Del autor de: El complot mongol”; tal vez para 
aprovechar el éxito de ésta novela policíaca. 
 
 _____. 3ª ed. México: Jus, 1990. 257 p. 
 
 La editorial le pidió a Idalia Villarreal su ejemplar de 1947 para poder 
reeditar la obra, pero lo deshojaron y le pegaron papeles con 
indicaciones de impresión. Francisco Prieto escribió en el prólogo, con 
optimismo: “es una de las mayores novelas en la historia de la literatura 
mexicana”. 
 
8. El fin de la esperanza. México: Calpulli, 1948. 191 p. 
 
 M863.4 BER .f. 
 BN. 
 Novela. Contenido: I. La vieja; II. Hipólito; III. Juana; IV. Gumersindo; 
V. Ángeles. 
 
 La tercera novela de RB trata de una familia campesina mexicana que 
sufre el hambre y la pobreza después de la Revolución mexicana y la 
guerra cristera, su único patrimonio son sus animales “de pezuña”, que 
son sacrificados por el gobierno para combatir la fiebre aftosa, con un 
programa llamado “el rifle sanitario”. RB se baso en hechos de la vida 
real que vivió cuando militaba en el sinarquismo. El autor logró una 
novela equilibrada, donde un narrador cuenta cómo cada personaje, 
cada miembro de la familia vive los problemas que padecen. En su 
archivo particular hay un escrito donde RB explicó que la novela no 
trascendió por la crítica dura que contiene al sistema agrario del país. 
 
 
 
9. Gente de mar. México: Jus, 1950. 260 p. 
 
 923.41 BER .G. 
 BN. 
 Biografías relatadas. Contenido: Prólogo del autor. Caracciolo. Edward 
Teach. Barbanegra y el Mayor Stede Bonnet. Anne Bonny y Mary Read. 
Jurgen Jurgensen, rey de Islandia. Gerónimo Galvez, piloto del Rey. 
 
 RB empieza a publicar sobre el mar, sobre el Océano Pacifico, con estas 
biografías relatadas de piratas, marineros y aventureros, utilizando 
como fuente histórica las múltiples lecturas que realizó sobre el tema; 
en la página 20 justificó su trabajo: “Pero en este libro no he pretendido 
trazar una historia de la navegación o de la piratería. Tan sólo he 
querido retratar a algunos de los hombres extraordinarios que han 
tomado el mar como camino de sus vidas y lo han hecho campo para 
sus hazañas”. 
 
 _____. Presentación de Vicente Francisco Torres. México: CONACULTA, 
2000. 161 p. (Clásicos para Hoy, 45). 
 
 863.466 G4 
 FM. 
 Después de publicar reseñas y ensayos sobre la narrativa policíaca de 
RB, Vicente Francisco Torres logró reeditar este libro 50 años después 
en una colección de gran tiraje y buena distribución, "Clásicos para 
Hoy", de CONACULTA, que “ofrece a los lectores, en especial a las 
nuevas generaciones, la mejor literatura del mundo”. 
 
10. Caribal. El infierno verde. La novela de las siete. México: La Prensa, 4 
sep. 1954. n. 1. 
 _____. _____, 18 sep. 1954. n. 2. 
 _____. _____, 25 sep. 1954. n. 3. 
 _____. _____, 2 oct. 1954. n. 4. 
 _____. _____, 9 oct. 1954. n. 5. 
 _____. _____, 16 oct.1954. n. 6. 
 _____. _____, 23 oct. 1954. n. 7. 
 _____. _____, 30 oct. 1954. n. 8. 
 _____. _____, 6 nov. 1954. n. 9. 
 _____. _____, 13 nov. 1954. n. 10. 
 _____. _____, 20 nov. 1954. n. 11. 
 _____. _____, 27 nov. 1954. n. 12. 
 _____. _____, 4 dic. 1954. n. 13. 
 _____. _____, 11 dic. 1954 n. 14. 
 _____. _____, 18 dic. 1954. n. 15. 
 _____. _____, 5 ene. 1955 n. 16. 
 
 ARB. 
 Esta historia fue primero una radionovela de mucho éxito y para 
aprovecharlo RB la adaptó a novela por entregas donde mantuvo el 
interés de los radioescuchas y los lectores por un médico mexicano 
idealista y una maestra inglesa-mexicana que tratan de ver cristalizado 
su sueño de amarse y de cambiar el mundo intrincado y 
deshumanizado de la selva maya, a pesar de la ambición de los 
chicleros. La mitad de la novela se divide en dos para contar cómo 
llegaron a la selva el doctor y la maestra, en la otra mitad se conocen y 
tratan de escapar de los chicleros y de la policía a través de la selva, 
sorteando muchas aventuras. Esta adaptación es el último trabajo de 
RB de su etapa radiofónica. En la tercera de forros de los ejemplares se 
escribió: “La edición de esta novela se hahecho posible gracias a la 
gentileza de Colgate Palmolive de México, S.A., que la está difundiendo 
en su forma radiofónica todos los días de lunes a viernes, a las siete de 
la noche, por XEW y XEWW”. Las portadas de los números 1 al 3 las 
dibujo Rubén C. Arias, la de los números 4 al 16 Jorge Carreño. 
Nicomedes, un periodista peruano, se acordó en 1972 que RB dijó: 
“Escribir libretos para radionovelas y telenovelas que me pagaban a casi 
al peso la resma de cuartillas, fue el trabajo más chingao que haya 
ejecutado en vida”. El locutor y productor radiofónico Gonzalo Castellot 
le regaló una colección completa de esta novela a Idalia Villarreal, con 
la cual pudo reeditarla en 2002. 
 
 Caribal. El infierno verde. Edición y presentación de Vicente Francisco 
Torres. Estudio de Alfonso de María y Campos. México: CONACULTA, 
2002. 599 p. (Lecturas Mexicanas. Cuarta Serie). 
 
 863 BA C3 
 BM. 
 El crítico e investigador Vicente Francisco Torres editó, suprimió los 
resúmenes y arregló los detalles de la trama de los números publicados 
en La Prensa para la segunda edición de Caribal… La colección “Letras 
Mexicanas. Cuarta Serie” ya no se numeró. La portada tiene una 
reproducción de la portada del primer número de 1954. El estudio de 
Alfonso de María y Campos es una versión de su biografía “Por selva, 
milpa y mar. La literatura y la diplomacia extraordinaria de Rafael 
Bernal. 1915-1972”, que se publicó en Escritores de la diplomacia 
mexicana. La novela se reeditó 49 años después. 
 
11. Antonia. El maíz en la casa. La paz contigo. (Teatro). Presentación de 
Alejandro Avilés. México: Jus, 1960. 361 p. (Colección “Voces nuevas”, 
16). 
 
 808.8 VOC .c. 16 
 BN. 
 Teatro. Contenido: Antonia. El maíz en la casa. La paz contigo. 
 
 Sinopsis de “Antonia”: En una cantina pueblerina se van a reunir Rito 
Salgado y Ambrosio López, dos jefes revolucionarios para tratar su 
participación en el movimiento armado. En el establecimiento está una 
prostituta de nombre Antonia que fue violada por López y es esposa de 
Salgado. Impulsada por la venganza, Antonia mata a su violador, hecho 
que aprovechan los enemigos de Salgado para inculparlo, hacerle una 
corte marcial y fusilarlo. Antonia no dice la verdad para que su esposo 
muera con la idea de que su abnegada esposa lo espera en su tierra. 
 Sinopsis de “El maíz en la casa”: Los habitantes de un pueblo del 
Estado de México sufren las injusticias de un cacique y sus secuaces, 
que los van despojando de sus pocas pertenencias, hasta que después 
de muchas muertes la juventud del pueblo se rebela y planea matar a 
sus explotadores. La hermana del líder campesino está embarazada del 
ayudante principal del cacique y les avisa a tiempo del peligro, para 
organizar un contraataque donde mueren muchos campesinos, entre 
ellos su líder; su viuda embarazada mata a sangre fría al ayudante 
principal. Nadie ve el asesinato y el pueblo será incendiado como 
represalia, pero el padre del líder se declara culpable para salvar a la 
muchacha. 
 Sinopsis de “La paz contigo”: El padre Pro acaba de ser arrestado por 
ser el autor intelectual del asesinato del presidente Obregón. En los 
separos de la comandancia de policía revive las escenas por las que 
acaba de pasar. En su imaginación recuerda, representadas por 
transparencias, escenas que pertenecieron a su vida anterior, con la 
intención de mostrar que su vida fue la de un iluminado y su muerte 
será la de un mártir. 
 La publicación de esta antología es la culminación de la etapa teatral de 
RB en México; cuando estuvo en Venezuela, Honduras, Filipinas y Perú 
dirigió, adaptó y enseñó teatro. Dejó sin editar siete obras, entre ellas 
“El ídolo”, comedia de mucho éxito en 1952. “El maíz en la casa” se 
volvió a representar en el teatro universitario y de aficionados. 
“Antonia” fue adaptada a la televisión en 1994, actuó el papel principal 
David Reinoso. La primera representación de “La paz contigo” fue vista 
por la madre Conchita, testigo principal de los hechos en los que se 
basa esta obra. “Antonia” fue representada en 1974 en el teatro “Jorge 
Negrete”; fue actuada por Salvador Sánchez, Eduardo López Rojas, 
Aurora Clavel, Eugenio Cobo, Luis Couturier, entre otros actores; la 
dirección fue de Ignacio Retes; la escenografía de Retes y Cobo y la 
música de Rafael Elizondo. 
 
 
12. Tierra de gracia. México: FCE, 1963. 276 p. (Letras Mexicanas, 76). 
 
 M868 LET .f.c.e. 76 
 BN 
 Contenido: Capítulo I: 1. La brecha…; 2. Empezaba…;3. Antonio…; 4. 
Desde…; 5. El calor… Capítulo II: 1. Todo…; 2. En el principio…; 3. Al 
caer...; 4. Subiendo… Capítulo III: 1. Al despertar… Capítulo IV: 1. En 
estos...; 2. Como…; 3. La Universidad…; 4. Cuando…; 5. El 
supermercado…; 6. En el estudio… Capítulo V: 1. La canoa…; 2. 
Todo…; Capítulo VI: 1. Los domingos…; 2. Ya enloqueciendo…; 3. 
Eulalia…; 4. Algún…; 5. La huelga…; 6. El doctor…; 7. Cuando…; 8. 
Antonio… Capítulo VII: 1. La corriente…; 2. Ya cerca…; 3. Al 
amanecer…; 4. Doce días… 
 
 Novela. Cuarto libro que tiene como escenario la selva. Un pintor 
venezolano de ideas revolucionarias contra una dictadura y católico 
convencido, lo que no le permite amar a una divorciada, vive (entre la 
ciudad de Caracas y la selva del Orinoco), una revolución social y una 
fuerte crisis de sus valores morales y religiosos. RB terminó de escribir 
está novela en 1961. Agustín Yañez la recomendó al FCE para su 
publicación, su junta de gobierno decidió publicarla hasta 1963 debido 
los múltiples compromisos contraídos y el escritor esperó 
pacientemente su edición. 
 
 _____. 2ed. México: FCE, 2005. 276 p. (Letras Mexicanas, 76). 
 
 En 2004 el FCE buscaba libros de escritores mexicanos para 
publicarlos y solventar la pérdida de los derechos de edición de Juan 
Rulfo, cuando los directivos le preguntaron a Idalia Villareal si tenía 
un libro de RB y ella les dijo que reeditaran la novela y el libro de 
cuentos de la colección Letras Mexicanas. 
 
13. México en Filipinas. Estudio de una transculturación. México: UNAM, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 1965. 142p. (Cuadernos. Serie 
histórica, 11). 
 
 959.9 B4 
 FM. 
 Ensayo. Contenido: Preámbulo. Prólogo bibliográfico. La expansión de 
Occidente. España en el Océano Pacífico. La experiencia española en 
México. La expedición mexicana. La conquista de Filipinas. Las 
empresas peruanas. La más larga y difícil expedición. La cristianización 
de Filipinas. Las rebeliones Filipinas. México en Filipinas.1564-1964. 
Ensayo de historiografía filipina. 
 
 Este libro de ensayos fue publicado a instancias de Miguel León-
Portilla. RB dio a conocer con un escritura sencilla las consecuencias 
de la conquista de Filipinas por los españoles y después la relación 
comercial de los nuevos mexicanos con el Oriente. Algunos ensayos 
tienen el estilo del libro Gente de mar, lo que permitió enseñar y 
cautivar al lector en, por ejemplo, como viajaba la Nao de China en esa 
época. Ángel M. Garibay resaltó la bibliografía que aportó este libro. 
 
14. Prologue to philippine history. Traducing of Ramón Echevarría. Manila: 
Solidaris Publishing House, 1967. 73 p. (The Historical Conservation 
Society). 
 
 ARB. 
 Ensayo. Contenido: Prologue to philippine history (dividido en 9 
capítulos numerados), The intellectual background of the Conquistador 
y The "Moro-Moro" a possibility for folklore theatre. 
 
 Este libro es la traducción del libro México en Filipinas. Estudio de una 
transculturación, auspiciada por una sociedad de estudios históricos de 
Filipinas. Los 9 capítulos de “Prologue…” corresponden de la siguiente 
manera: 1. La expansión de Occidente; 2. España en el Océano Pacifico; 
3. La experiencia española en México; 5. La conquista de Filipinas; 6. 
Las empresas peruanas; 7. La más larga y difícil navegación; 8. La 
cristianización de Filipinas; 9. Las rebelionesFilipinas. El ensayo "The 
intellectual…" es la traducción del capítulo “México en Filipinas”. “The 
‘Moro-Moro’…” se publicó en la revista Unitas, en 1962. 
 
 
15. En diferentes mundos. México: FCE, 1967. 188 p. (Letras Mexicanas, 
85). 
 
 M868 LET .f.c.e. 85 
 BN 
 Cuento. Contiene: El tío Merced. El Alacrán. Los hombres de San 
Mateo. El ciclista tuerto. El mexicano. Nueva York. La declaración. 
Hong Kong. 
 
 RB recopiló los cuentos de su “cajón de sastre” para editar este libro, 
dejó en ese espacio los cuentos “Un día patrio” y “Don Esteban” que 
fueron publicados después por revistas literarias. El libro está dedicado 
a Agustín Yáñez. El crítico Antonio Acevedo Escobedo dictaminó el libro 
para FCE, dijo que RB “sabe impartir carácter a los personajes; el estilo 
de contar es muy llano; los ambientes donde actúan los protagonistas 
resultan de lo más variado – de ahí el título- y la trama de los cuentos 
está impregnada de la simpatía humana. Se presenta un breve esquema 
de ellos. ‘El tío Merced’. Un trasunto verídico de la vida rural en el 
Estado de México, con su léxico y costumbres. ‘El Alacrán’. Humorismo 
en torno a un fusilamiento. ‘Los hombres de San Mateo’. Un problema 
campesino que desemboca en violencia. ‘El mexicano’. Aventuras de un 
mexicano en Filipinas. Nostalgia. Escenas de la segunda guerra 
mundial. ‘El ciclista tuerto’. Los cambios psicológicos en la niñez. Un 
buen desenlace. ‘Nueva York’. La soledad de la gran ciudad, 
contrarestada por unas horas mediante una fortuita, pintoresca 
agrupación de personajes. ‘La declaración’. Un relato policíaco en 
Japón, realizado hábilmente. ‘Hong Kong’. Un episodio exótico, con 
singularísimos protagonistas. Su desarrollo es de óptima calidad 
literaria”. El cuento “El Alacrán” fue adaptado para la televisión por el 
Instituto Mexicano de la Televisión y actuó en el papel principal Claudio 
Obregón. 
 
 _____. 2ed. México: FCE, 2005. 188 p. (Letras Mexicanas, 85). 
 
 En 2004 el FCE buscaba libros de escritores mexicanos para 
publicarlos y solventar la pérdida de los derechos de edición de Juan 
Rulfo, cuando los directivos le preguntaron a Idalia Villarreal si tenía 
un libro de RB y ella les dijo que reeditaran la novela y el libro de 
cuentos de la colección Letras Mexicanas. 
 
16. El complot mongol. México: Joaquín Mortiz, 1969. 243 p. (Novelistas 
Contemporáneos). 
 
 M863.4 BER .c. 
 BN 
 Novela. Contiene seis capítulos. Sin índice. 
 
 Esta novela está protagonizada por un agente de la policía secreta, un 
matón a sueldo, un ex soldado de la Revolución mexicana, llamado 
Filiberto García. El gobierno de México le pide investigar si existe un 
complot para asesinar al presidente de los Estados Unidos cuando 
visite la Ciudad de México. El rumor fue escuchado por los soviéticos en 
la región de la Mongolia y transmitido a los estadounidenses y 
mexicanos. La KGB y el FBI ayudan al matón en su investigación, en la 
cual descubre un complot para asesinar al presidente de México, 
aprovechando que la mafia china está organizando una 
contrarrevolución en Cuba. En las aventuras para atrapar a los 
culpables Filiberto García pierde al único amor sincero de su vida. RB 
escribió la novela en Perú cuando trabaja en la embajada de México. Su 
publicación causó gran controversia entre los políticos mexicanos que 
se sintieron aludidos (como el regente Alfonso Corona del Rosal), pero la 
Secretaría de Relaciones Exteriores la defendió diciendo que todo era 
ficción literaria. La novela duró embodegada diez años, tal vez por 
cuestiones políticas, o porque los editores no la promocionaron lo 
suficiente, como lo aceptaron una vez Joaquín Diez Canedo y Bernardo 
Giner de los Ríos, editores de Joaquín Mortiz. En 1978 fue llevada al 
cine, con una producción de CONACITE I, la adaptación de la novela la 
realizó Tomás Pérez Turrent, la dirigió Antonio Eceiza, la fotografió Alex 
Philips Jr., y la actuaron Pedro Armendáriz, Blanca Guerra, Fernando 
Balzaretti, Claudio Obregón, entre otros actores. El director no incluyó 
en la película al agente de la KGB, Laski, y cambió el final del guión, 
transformando parte de la trama del libro. 
 
 _____. México: Joaquín Mortiz: SEP, 1985. 243 p. (Lecturas Mexicanas. 
Segunda serie, 7). 
 
 863 B63 C67 
 FM. 
 La SEP creó en 1985 la colección “Lecturas Mexicanas” para “divulgar 
en ediciones de grandes tiradas y precio reducido, obras relevantes de 
las letras, la historia, la ciencia, las ideas y el arte de nuestro país”. Las 
portadas de las dos primeras series fueron fotografías de Rafael López 
Castro. Estos libros se vendían en las recién inauguradas librerías 
Educal y en un programa de ayuda a los niños de la calle; en vez de 
drogarse algunos jóvenes promocionaban en las esquinas a Juan Rulfo. 
La segunda edición de El complot…fue el inicio de la recuperación y 
revaloración de la narrativa de RB; aunque los críticos sabían el valor 
de esta novela (Torres, Bermúdez, Gardinelli, Zendejas, entre otros), 
faltaba la valoración de los lectores, que se dio con creces. 
 
 _____. 3ed. México: Joaquín Mortiz, 1989. 243 p. (Novelistas 
Contemporáneos). 
 
 M863.4 BER .c. 1989 
 BN 
 
 _____. México: Joaquín Mortiz, 1994. 214 p. (Narrativa Policiaca 
Mexicana). 
 
 ARB. 
 La colección de “Narrativa Policíaca Mexicana” fue creada para rescatar 
las obras representativas de un género desvalorado en el país. Se 
publicaron obras de María Elvira Bermúdez, Francisco Martínez de la 
Vega, Rafael Ramírez Heredia, entre otros escritores. 
 
 _____. México: Planeta: CONACULTA, 2000. 214 p. (Narrativa Actual 
Mexicana). 
 
 M863.4 BER .c. PLA 
 BN 
 En la portada de esta edición no incluyeron el artículo “el”, provocando 
que el título parezca de best seller. La semblanza del escritor la 
copiaron de la Enciclopedia de México, que tiene varios datos erróneos. 
Esta edición fue impresa en España. 
 
 _____. México: Joaquín Mortiz: SEP, Programa Nacional de Lectura, 
2002. 214 p. (Lecturas del Rincón. Espejo de Urania). 
 
 M863.4 BER .c. SEP 
 BN. 
 La SEP desarrolló en 2002 el Plan Nacional de Lectura, su lema fue 
“Hacia un país de lectores”, que engloba el propósito de la secretaría. 
Para tal fin creo la serie “Espejo de Urania”, libros que se distribuían en 
las bibliotecas de aula de las escuela oficiales del país y que contiene 
“ciencia ficción y ciencia real, poesía de autores mexicanos y 
extranjeros, historia para enfrentar la vida” y narrativa mexicana. La 
Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos imprimió 52 000 
ejemplares de esta novela. 
 
 _____. México: Joaquín Mortiz: Planeta, 2003. 214 p. (Colección Booket). 
 
 M863.4 BER .C. 2003 
 BN. 
 
 Le complot mongol. Traduit du mexicain par Claude Fell. France : 
Éditions du Rocher : Le Serpent Plumes, 2004. 239 p. (Collection 
«Serpent noir»). 
 
 ARB 
 
17. Cuentos de la selva. Viñetas de Abdías. México: SEP: CONASUPO, 
 (198?). 32 p. (Cuadernos Mexicanos, 78). 
 
 ARB. 
 Cuento. Contiene los cuentos “Lupe” y “El secretario José López” del 
 libro de cuentos Trópico. 
 
 Textos publicados porque “reflejan con gran fuerza la vida de los 
habitantes de las selvas mexicanas”. De formato media carta, de fácil 
lectura y traslado para los lectores. Colección de gran tiraje que se 
vendió en todas las tiendas de la paraestatal junto con la famosa revista 
Cómo hacer mejor. 
 
18. Rafael Bernal. Selección y nota de Vicente Francisco Torres. México: 
UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, 1987. 28 p. (Serie El Cuento 
Contemporáneo, 50. Material de Lectura). 
 
 PN6120.8 M37c50. 
 BA. 
 Cuento. Contiene: “Gerónimo Gálvez, piloto del rey”, del libro Gente de 
mar y “El compadre Santiago”, del libro de cuentos Trópico.

Continuar navegando