Logo Studenta

Practica-y-discurso-escenico-a-partir-de-El-arbol-de-Elena-Garro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO 
 
 
 
PRÁCTICA Y DISCURSO ESCÉNICO A PARTIR DE 
EL ÁRBOL DE ELENA GARRO 
 
 
TESINA QUE PRESENTAN: 
 
CÁZARES HERNÁNDEZ GRACIELA 
ESQUIVEL ORTEGA DANIELA PATRICIA 
 
 
ASESOR: DR. OSCAR ARMANDO GARCÍA GUTIÉRREZ 
 
 
 
SEPTIEMBRE DE 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“El hombre es su propio fin y es su único fin. Sí quiere ser algo, tiene que serlo en ésta vida.” 
Albert Camus 
 
 
A te Signora, che sei la donna più importante per me, perche con il tuo essempio e forza; sei guidato la mia 
vita e per te sono la donna di oggi. Ti amo e ti ammiro molto. 
 
A tutta la mia famiglia perche anche sono pezzi fondamentali per me. Grazie Papá, Mena, Ernes, Vicky, 
Pedro, Burros, Derek. Gli amo. 
 
Grazie mile Amor, per condividerti giorno a giorno, per amarmi di più, per stare insieme oggi, per la tua 
fiduccia in me e anche nel mio lavoro, per essere la mia metà. Ti amo e voglio sempre estare accanto da te. 
 
A tutti i miei amici: Amore, Baby, Chabel, Ale, Marish, Aída, Niña, Fabiola, Sergio y Guz grazie mile per 
spartire il suo tempo e la sua vita, ma sopratutto: la pasione per il mio arte, per il mio teatro. Grazie per i 
momenti felice, divertente e pazzi, per tutto il amore. Gli vogli bene e gli amo. 
 
Grazie a te M.A.R.Z., so che mai ti separerei da me, perche mai lo farò io. Sei parte da me. Benchè succedono 
gli anni sempre starei nel mio cuore. Ti voglio benissimo. 
 
A Pati, Aura, Toño, Alejandro e Montse grazie per fare sentire parte da voi e della sua famiglia. Gli voglio 
bene. 
 
Grazie Dani per stare con me in questo momento, insieme al mio cuore, per essere mia amica, mia giratora, per 
condividere il tuo amore per il teatro. Ti voglio bene amica. 
 
Grazie Marleen per essere parte di questo sogno,di questa lotta e anche di questa coppia di pazze, per essere 
mia compagnia e molte volte mia amica. Ti voglio bene. 
 
A miei grandi maestri: Oscar Armando, Germán, R. Valencia (Q.E.P.D), G. Montalbán, J.G. Moreno, Sara 
Ríos, per regalarmi il suo amore e passione per il teatro.Grazie a tutti. 
 
A tutti gli che hanno avuto fiduccia in me e anche gli che non. 
 
 
Soñaré. Soñaré que soy feliz, 
que sí mis ojos tienen lágrimas son de alegría, de bienestar. 
Que río, que amo, que salto, 
que mis pies son ligeros y que vuelan. 
Vuelo. 
Mi alma está desnuda y ni el polvo, 
ni la tormenta me daña; 
los árboles me cubren, 
las flores me escuchan. 
Puedo platicar con Dios. 
 
Chela 
 
Gracias... Siempre... 
 
Al amigo que encontré en la montaña, en una mirada, en cada petición y cada agradecimiento, 
en quien creo y por lo que soy. Quien me ha escuchado en los momentos de tribulación y quien 
ha llorado conmigo todas mis penas y alegrías, quien dibujó esta sonrisa en mis rostro y quien 
late muy muy dentro de mi. Gracias, por todas tus bendiciones infinitas. Tuya soy. 
 
MAMÁ: No habría suficientes gracias en el mundo para regalártelas todas, entonces te doy la 
que más se parece a lo que siento: Te amo con todas las fuerzas de mi corazón, por traerme al 
mundo y compartir a tu lado muchas cosas, por ensañarme tanto y porque gracias a ti aprendí 
que no se ve bien sino con el corazón, pues lo esencial es invisible a los ojos...Tu mi reina hasta 
el último día... 
PAPÁ: Una vez más, gracias por heredarme tu amor por los escenarios, por la palabra, por el 
teatro. Por cada cuento nocturno que sigue recreándose en mi memoria. Por compartir conmigo 
la creencia de que un mundo mejor es posible...Te amo y te agradezco haber llegado a mi vida y 
buscarme entre muchas gotitas de agua para ser agua tuya... 
A AMBOS: Les dedico este trabajo con todo el amor que alberga mi corazón. Por los sueños 
que depositaron en mí y por que siempre me han apoyado en las subidas y bajadas, porque mis 
triunfos siempre serán los suyos. Por lo mucho que me hacen sentir amada. 
ALE: Mi cómplice! Mi amiga, mi hermana en toda la extensión de la palabra. Gracias por 
formar parte vital de mi ser, por cada risa compartida que rebota en mi corazón haciéndome 
feliz de saber que el universo destinó una compañera fiel de mis sueños y locuras. Te amo 
mucho y siempre estaré a tu lado cada minuto y cada suspiro...Te admiro de verdad 
y...remember I´m always in your corner... 
MONTSE: Gracias mi pedacito de estrella, mi sirena favorita, la princesa de mi corazón, 
gracias por hacerme tan feliz, por tu amor pleno que me llena de ganas de vivir, gritar, soñar y 
amar como lo haces tú! Eres una gran inspiración en mi vida. Te amo y siempre estaré a tu lado, 
ayudándote a cumplir tus sueños, porque tú siempre estás en los míos. 
A AMBAS: Les dedico también este trabajo por ser mis compañeras inseparables en el amor y 
la vida. Porque siempre estaremos las tres para las tres... 
TOÑO: Gracias por todo tu cariño y por la confianza que siempre me has conferido, por lo 
mucho que me quieres y todo tu apoyo, no encontraría palabras suficientes para expresártelo. 
Te quiero mucho y siempre que me necesites ahí estaré, recuérdalo. 
ALONSO: Mi playa linda. Mi Alonso, el mío. Gracias por haber tocado así mi vida, por tus 
cuidados, tus consejos, por todo el camino recorrido ya. Por tu amor, todo entero para mi. Bbb: 
dice Zri que te agradece desde su árbol hasta el baobab de la galaxia más lejana todas las 
alegrías de su corazón, que gracias por el olfato...y por despertar todos sus sentidos, pero sobre 
todo por ayudarla a existir. Te amo de aquí a San Carlos toda la vida de ida y regreso! 
A SANTA AMALIA, SAN ANTONIO, CHIAPAS: Santa Amalia, gracias infinitas por esa 
luna hermosa y enorme que me regalaste una noche y que siempre estará a mi lado formando 
parte de lo que soy, recorriendo mi piel eternamente. Cuéntame al oído, siempre tus 
historias...San Antonio, todas tus sonrisas de pequeños me invaden, recordándome lo mucho 
que te debo ser parte de mí. Chiapas, gracias a tus subidas y bajadas que marcaron gran parte de 
mi caminar. Por cada sueño, lágrima y sonrisa que te pertenecen y me construyen. 
CHELA: Son muchos pasos ya, juntas y andando. Gracias por compartirte como lo haces conmigo, 
por emprender esta aventura y por creer en lo que soy y hago, por tu amistad y por todo lo que 
hemos construido juntas, adelante amiga, que ahí estaré a tu lado. Te quiero mucho. 
MARLEEN: Gracias por tu generosidad tan especial, por ser parte de este sueño, por ayudarnos no 
sólo en lo material sino en lo espiritual, por brindarme tu amistad y por dejarme formar parte de tu 
mundo. Te quiero, Marebito. 
HUGO: Corazón de melón, gracias por tu amistad tan especialmente especial, por abrazarme hasta 
casi matarme; por ese cariño tuyo que siempre encontrará respuesta segura en mi amistad que te 
brindo para toda la vida. TQM. 
LARS: Bombón, gracias por quererme mucho, por escucharme y por haber recogido en tu alma cada 
risa y cada lágrima que te compartí, porque verme feliz te hace serlo, y eso pocas personas lo sienten 
tan honestamente, por tu entrega a mi persona y por toda tu luz. Por mi canción, gracias!. TQM. 
A AMBOS: Gracias por todos los desvelos que me regalaron, con su trabajo sí, pero sobre todo con su 
amistad. Gracias! 
A LETY Y ERIKA: Gracias chicas por permanecer y romper las barrerasdel tiempo y la distancia, las 
quiero y las admiro mucho! 
MISIÓN DE GUADALUPE: Gracias por abrirme la puerta a un mundo que hoy es parte del mío, los 
llevo a cada uno, a cada rincón y cada comunidad en mi alma. 
COLEGIO GUADALUPE: Mi segunda casa, gracias por todo lo que vive atrapado en tus muros, por 
las alegrías y tristezas, por todos los recuerdos bellos y por formarme con todo lo gris, lo azul, lo 
blanco...y por supuesto, lo café! 
UNAM: Siempre serás parte de mi vida, pues literalmente he caminado de tu mano y por tu mano, 
gracias por tu gente entregada, gracias por tus maestros y por lo mucho que te absorbí. 
GRACIAS, a mi abuelo Toño y mi abue Carmen, a mi madrina Laura y a toda la familia y amigos que 
me apoyaron en muchos pasos de mi vida, por quererme tanto y por enseñarme mucho de lo que 
hoy se. Los quiero mucho!. 
OSCAR ARMANDO: gracias Oscar por ese primer encuentro que marcó el rumbo de este trabajo, 
por tu interés, tu desinteresada entrega y tu paciencia. 
SOLEDAD: Maestra, lo eres en toda la extensión de la palabra, gracias por todas tus enseñanzas 
académicas y de vida, te admiro y te quiero. 
IONA: Gracias por ser una persona tan generosa, porque me ves a los ojos cuando hablas y porque 
siempre me he sentido muy orgullosa de ser tu alumna. 
ARA: Gracias Manis, porque siempre tuviste un sí y una sonrisa para mi, eres una gran amiga y 
siempre estaré feliz de haberte conocido. 
GERMAN: Gracias por ese primer aplauso para El árbol, tan lleno de vida y de cariño, de verdad 
gracias! 
ALMA: Gracias amiga por meterme en esto, no me arrepiento!, por ser una maestra ejemplar y una 
gran mujer. 
GRACIAS A Juan Ramón Góngora, Ricardo Arteaga, Sara Ríos, Alejandro Ortiz, Ronaldo Monreal y 
a todos los maestros que me dejaron una huella inolvidable. 
Gracias a la vida por ser tan generosa conmigo, a todas las personas que quizá llegué a omitir y que 
me han acompañado en este caminar...GRACIAS! 
The motion keeps my heart running…The motion keeps my heart running…The motion keeps my heart running…The motion keeps my heart running…AAAAnd in the end the love you take is equal to the love you makend in the end the love you take is equal to the love you makend in the end the love you take is equal to the love you makend in the end the love you take is equal to the love you make 
 
 
2 
INDICE PÁGINA 
 
INTRODUCCIÓN 5 
 
 
 
CAPITULO I 
Elena Garro: La Mujer 9 
 
1.1. Biografía ............................................................................................. 9 
1.2. Trayectoria ........................................................................................... 15 
1.3. Familia ................................................................................................. 17 
1.3.1. Octavio Paz .............................................................................. 17 
1.3.2. Helena Paz Garro ..................................................................... 20 
1.3.3. Otros familiares ........................................................................ 22 
1.4. Obra dramática y literaria ..................................................................... 23 
 
 
 
CAPITULO II 
Los temas de Elena Garro 26 
 
2.1. ¿De qué y de quiénes habla Elena Garro?.......................................... 26 
2.1.1. Sus temas principales .............................................................. 26 
2.2. Personajes .......................................................................................... 31 
2.2.1. La mujer ................................................................................. 32 
2.2.2. Campesinos ............................................................................ 36 
2.2.3. Indígenas ................................................................................ 38 
2.2.4. Burguesía ............................................................................... 40 
2.3. Simbología ......................................................................................... 43 
2.3.1. El tiempo ................................................................................ 44 
2.3.2. Los gatos ................................................................................ 46 
2.3.3. La muerte ............................................................................... 49 
2.3.4. Los espejos ............................................................................. 53 
2.3.5. Los árboles ............................................................................. 54 
 
 
 
CAPITULO III 
Análisis de la obra 56 
 
3.1. El árbol. Antecedentes y testimonios ................................................ 56 
3.2. Anécdota ............................................................................................ 58 
3.2.1. Trama ..................................................................................... 58 
3.3. Tema .................................................................................................. 59 
 
3 
3.4. Análisis comparativo entre el cuento y la obra dramática de El árbol 59 
3.5. El árbol: su género y estilo ................................................................ 64 
3.6. Estructura externa ............................................................................... 70 
3.7. Estructura interna: Peripecia, Anagnórisis, 
 Momento Crítico y Catarsis ............................................................... 73 
3.8. Semiología ......................................................................................... 77 
3.8.1. Análisis kinésico .................................................................... 77 
3.8.2. Análisis paralingüístico .......................................................... 80 
3.8.3. Análisis proxémico (color y atmósfera) ................................. 81 
3.9. Unidades de la obra ............................................................................ 83 
3.9.1. El lugar ................................................................................... 83 
3.9.2. La acción ................................................................................ 83 
3.9.3. El tiempo ................................................................................ 83 
3.10. Simbología ......................................................................................... 85 
3.10.1. La mujer ................................................................................. 85 
3.10.2. Los árboles ............................................................................. 86 
3.10.3. Los espejos ............................................................................. 89 
3.10.4. La muerte ............................................................................... 90 
3.11. Personajes .......................................................................................... 90 
 
 
 
CAPITULO IV 
Concepción de la puesta en escena 93 
 
4.1. Proceso de dirección escénica (Daniela Esquivel) ............................ 94 
4.1.1. Construcción de la propuesta escénica .................................. 96 
 4.1.1.1. Enfrentamiento al texto (análisis) .............................. 97 
 1. Tratamiento del texto .................................................. 97 
 2. ¿De qué trata El árbol? ............................................... 99 
 3. ¿De qué quiero hablar en El árbol? ............................ 99 
 4. Conflicto .................................................................... 100 
 5. Conflictos colaterales .................................................. 100 
 6. Género ........................................................................ 101 
 7.Estilo ........................................................................... 101 
 8. Personajes ................................................................... 103 
 4.1.1.2. Elementos del material dramático (diseño de puesta 
en escena) ........................................................................................... 104 
 1. Actores ........................................................................ 105 
 2. Atmósfera .................................................................... 107 
 3. Diseño escenográfico e iluminación ........................... 107 
 4. Selección musical ....................................................... 110 
 5. Vestuario ..................................................................... 110 
 4.1.1.3. Proceso de montaje (plan de montaje) ......................... 111 
4.2. Proceso de actuación (Graciela Cázares) ............................................ 112 
4.2.1. Enfrentamiento al texto (análisis y retos) ................................ 114 
 
4 
4.2.2. Mi resultado: la creación del personaje .................................. 116 
4.3. Poética escénica ................................................................................. 118 
 
 
 
CONCLUSIONES ........................................................................................ 121 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 123 
 
 
 
BIO BIBLIOGRAFÍA DE ELENA GARRO ............................................ 125 
 
 
ANEXO 126 
Bitácoras del montaje 
 
I. Daniela Esquivel ................................................................................. 126 
II. Graciela Cázares ................................................................................. 139 
III. Mi árbol. Proceso de actuación (Marleen Berlanga Avilés) ............... 160 
 
 
 
IMÁGENES REFERENCIALES DE EL ÁRBOL ……………………... 162 
 
 
 
PROGRAMA DE MANO ………………………………………………….. 163 
 
5 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Este proyecto inició cuando ambas tesistas comenzamos a revisar diversas ideas y llegamos al 
acuerdo de que nuestro tema de investigación giraría en torno a Elena Garro, ya que era una de 
nuestras escritoras predilectas y a quien conocíamos de manera más amplia por sobre otros 
autores. 
 Al inicio del proyecto contemplamos un trabajo únicamente de investigación, en donde 
la vida de Elena Garro fuera lo que nos impulsara a hacer un análisis en torno a cómo sus 
circunstancias y condiciones de vida se plasmaban en cada rincón de su obra (centrándonos 
principalmente en la obra dramática), suceso del cual estamos plenamente conscientes, no es 
exclusivo de ella, es decir, todos los escritores reflejan de una u otra manera en su obra lo que 
son y lo que los ha construido, algunos de manera muy evidente y tangible y otros de manera 
más discreta. 
 En el caso de Elena Garro es muy palpable como saltan a través de sus líneas, el reflejo 
de su interesante, complejo y conmovedor mundo interior. 
 Poco a poco al irnos adentrando en el estudio de Elena Garro fuimos descubriendo que 
su legado como escritora era sustancial para las letras de nuestro país y de nuestro idioma, pero 
sobre todo su aportación dramática fue y sigue siendo de suma importancia para nuestro teatro. 
 Al paso de la investigación caímos en cuenta de que nos sentíamos muy identificadas 
con muchas de sus obras, por varias razones, entre las que resaltan su enorme sensibilidad ante 
temas que nos conmueven de manera muy especial: su peculiar estilo para abordar a la mujer, la 
muerte, el México indígena, el México mestizo, el amor y el desamor, todo esto aunado a la 
enorme identificación que encontramos con algunos de sus símbolos más recurrentes. 
 
 Gracias a lo anteriormente expuesto, comenzamos a pensar en la posibilidad de 
replantear nuestra investigación y realizar un estudio conjunto donde expusiéramos la 
relevancia que tiene para nosotras la obra de Elena Garro y el deseo que teníamos de compartir 
nuestra visión sobre esta autora, ya que consideramos que una de sus grandes virtudes consiste 
en haber logrado amalgamar situaciones y personajes que podrían llegar a ser catalogados como 
“poco complejos o irrelevantes” (y que no lo son en lo absoluto) con una expresividad 
lingüística cargada de belleza poética sin falsos rebuscamientos y con una honestidad palpable 
 
6 
en cada frase dicha; al mismo tiempo que rescata con un toque muy personal la identidad de un 
México que alberga en sus entrañas muchos mundos, que lleva en sus venas sangre indígena y 
española que nos proporciona una herencia mestiza que nos erige duales y complejos, místicos 
y mundanos, capaces de pensar y actuar de manera muy diversa. Por otro lado valoramos el 
enorme talento de entremezclar en sus obras la realidad con una “realidad fantástica” que logra 
como resultado la construcción de un mundo con identidad propia, la identidad de Elena Garro. 
 
 Todas estas razones eran de gran importancia y valor para nosotras, sin embargo, ¿cómo 
lograríamos compartir la credibilidad que teníamos en que el teatro de Elena es un teatro 
plagado de bellas imágenes y palabras, pero que además de eso, sus temas nos recuerdan 
algunas de las preocupaciones y deseos que mueven al alma humana, y que en ello residía su 
grandeza?. 
 Nos propusimos compartir el gran hallazgo descubierto cuando nos adentramos en su 
obra. Compartir la idea que poseíamos de que la obra dramática de Elena Garro detentaba una 
cierta universalidad, precisamente por tocar muchos de los temas más profundos para el 
hombre, como son la soledad, la muerte, el amor; y por otra parte rescatar lo insustituible de su 
legado por ser una escritora tan auténtica y especial. 
 Quizá esta afirmación pudiera resultar un poco arriesgada, pues valga la pena resaltar en 
este momento, que existen muchos detractores de su obra y con muchas opiniones que nos 
instalan como defensoras de un teatro y un discurso “pasado de moda” o fuera del tiempo en el 
que vivimos, posiblemente porque muchos creadores escénicos están más preocupados en crear 
un supuesto “teatro nuevo o de vanguardia” que casi siempre es de autores extranjeros y que 
salta al encuentro de lo “innovador”. 
 
 En fin, aun y a pesar de todo, insistimos en que Elena Garro era lo suficientemente 
importante para nosotras como para hacer de ella nuestro objeto de estudio. 
 
 Posteriormente comenzamos a hacernos muchas preguntas con respecto a sus obras 
teatrales y fue una de ellas específicamente la que nos atrapó, esa obra fue El árbol. 
 
7 
 Gracias esta obra surgieron nuevas dudas, y comenzamos a compartir nuestras 
experiencias en torno a ella, ya que con anterioridad y por separado ambas habíamos tenido 
contacto con la obra, habiendo realizado algunos trabajos en relación a ella. 
 El conocimiento y el trabajo que anteriormente tuvimos de esta obra, fue de manera 
aislada y en distintos semestres, lo cual nos proporcionaba una visión muy heterogénea de la 
misma. 
 Poco a poco fuimos coincidiendo en que la visión que poseíamos de la obra tenía 
muchas similitudes pero también muchas diferencias, esto debido a que ambas habíamos tenido 
distintos acercamientos a la obra, pero la principal razón se debía a que pertenecíamos a áreas 
distintas, por lo tanto la experiencia que teníamos de la obra provenía de haberla enfrentado 
desde una trinchera distinta. Descubrimos que nuestras dos especialidades (actuación y 
dirección) nos habían hecho vivir procesos únicos propios de las exigencias de cada área. 
 Fue este el momento en donde se definió el rumbo definitivo de nuestra tesina: 
realizaríamos un trabajo en el cual se expondrían los dos principales y distintos procesos que se 
viven durante el montaje de una obra:el proceso de dirección y el de actuación, y la obra 
elegida sería El árbol. 
 Para ello resolvimos que la única manera de exponer claramente estas ideas y sus 
resultados, era llevando a cabo el montaje. 
 
 Al iniciar ya en forma la construcción del proyecto sólido, convenimos en apoyarnos de 
la teoría, es decir, de una profunda investigación de la vida de la autora, para así conocer mejor 
su mundo y sus ideas y apoyarnos de este conocimiento para una mejor y más efectiva 
construcción de la puesta en escena. De esta manera logramos conjuntar la idea que teníamos 
en un inicio de investigar la influencia de la vida de Elena Garro en su obra y al mismo tiempo, 
llevar a cabo el montaje de una de sus obras teatrales y así verter en ella los resultados de dicha 
investigación biográfica, poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera 
y mostrar las dos caras de la moneda al exponer nuestros respectivos procesos. 
 
 Es así como se gestó el proyecto de El árbol, otorgándole un lugar muy especial a la 
teoría y a la investigación, pues consideramos que para el resultado óptimo de este montaje, era 
importante empaparnos del mundo simbólico de la obra y por ende de su autora. 
 
8 
 Esta vez el discurso sería unificado, enriqueceríamos nuestras visiones individuales y las 
complementaríamos, es decir, crearíamos un solo trabajo que reuniera todo lo que siempre 
habíamos querido decir y comunicar con respecto a El árbol y abordaríamos nuestros 
respectivos papeles dentro del proceso, con una visión siempre encauzada a la armonía y a la 
unidad que te proporciona el acuerdo mutuo. 
 Todo esto fue lo que nos impulsó a tomar la decisión de realizar este trabajo conjunto y 
por ello consideramos importante exponerlo a manera de tesina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
CAPITULO I 
Elena Garro: La Mujer 
 
1.1. Biografía 
 
Hablar de Elena Garro es tan complejo como lo fue su vida. Recavar aquella información que 
resulte lo más fiel y certera posible es una tarea titánica, pues se corre el riesgo de que su 
biografía resulte tan apabullante e interesante que logre atraparnos en demasía, entrando así a 
un callejón sin salida, pues todo lo que en su vida aparece y desaparece es parte de lo que la 
construye y por lo tanto la hace ser y reflejar en su obra. 
Entrar a su descubrimiento biográfico, nos embarcó en una odisea llena de obstáculos e 
incentivos que nos hacían seguir y retroceder, nos maravillaban y asustaban, recordando 
siempre que teníamos que concentrar nuestro trabajo en todo aquello que estuviese encaminado 
a proporcionarnos datos para nuestra investigación teórica y material creativo para la 
construcción del discurso escénico. Dejar atrás tantos datos fascinantes fue despedirnos de algo 
de lo que uno difícilmente quisiera desprenderse por su enorme valor. Es así como 
concentramos aquella información que consideramos era la más oportuna y relevante. 
 
Elena Delfina Garro Navarro1 nació en Puebla de los Ángeles, el 11 de diciembre de 19162 
(aunque 1920 siempre se había manejado como la fecha oficial de su nacimiento). Hija de 
madre mexicana, Esperanza Navarro y de padre español, José Antonio Garro. 
 La pareja Garro-Navarro procreó los siguientes hijos: Sofía (quien murió a los dos años 
debido a tosferina), Devaki, Elena, Albano y Estrella. 
 
1 “[...] que nació en Puebla, porque ahí llegó el ferrocarril, Esperanza su madre trayendo de la mano a Devaki y 
embarazada a punto de parir, tras desembarcar en Veracruz después de la larga travesía por el mar, en tercera clase, 
desde España donde vivían, debido a un pleito terrible con su esposo Pepe Garro, a casa de su hermana Consuelo, 
porque así era Esperanza, temperamental, impetuosa, incontenible...” En: Gloria Prado, Lazos de Familia, en: 
Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja, Cop. Lucía Melgar y Gabriela Mora, Puebla, 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002: 23. 
 
2 “Éste es un elemento nuevo, producto de esta entrevista del 24 de abril de 1998. En todas las antologías se dice 
que Garro nació en 1920. [...] Octavio Paz, en 1996 intervino telefónicamente en una entrevista televisada con 
Elena Garro argumentando que la señora Garro se había olvidado de la fecha de su nacimiento.” En: Rihna 
Toruño, Elena Garro escribió su “porvenir” en Los recuerdos del porvenir, en: Baúl de recuerdos, Cop. Mara L. 
García y Robert K. Anderson, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1999: 24. 
 
10 
 La infancia de Elena transcurrió entre risas y travesuras con sus primos y hermanos en 
su amada Iguala, ciudad que influyó mucho en su vida y le otorgó una huella inolvidable que la 
acompañaría cada día, fue tan importante para Elena que gracias a sus vivencias y recuerdos en 
Iguala, más tarde nacería su más grande e importante novela: Los recuerdos del porvenir. 
Elena describe su infancia como la etapa más feliz de su vida, una etapa llena de magia. 
Esto es bien sabido por parte de todas las personas allegadas a ella: familiares y amigos, así 
como periodistas e investigadores. Elena vivió en esta hermosa ciudad hasta los trece años. 
Su sobrino Francisco Guerrero Garro relata sobre esta etapa: 
 
[...] corriendo por la plaza, descalzas, a pesar de la estricta prohibición que tenían de andar sin 
zapatos, o con huaraches que se habían comprado a escondidas en el mercado y se quitaban y 
ocultaban cuando regresaban a su casa [.....] Comiendo en la cocina con las criadas tortillas con 
chile, frijoles y carne asada. Dejando de lado la comida “decente” que se hacía para sus padres y 
ellas, diferente a la que comían los demás. Viendo a los arrieros, a los soldados, todo esto fue, 
para ellas, un mundo mágico. 3 
 
Por su parte su hija, Helena Paz, también nos habla acerca de esta etapa tan especial de su 
madre: 
“[...] hablaba siempre de su feliz infancia en Iguala y de su adolescencia en México. Todo 
lo recordaba con fervor, un cariño, una admiración hacia el encanto y los triunfos de sus 
hermanos...” 4 
 
Todos estos recuerdos de infancia, fueron importantes para su obra literaria, tanto en sus 
novelas como en su obra dramática. Hizo suyo todo el encanto que rodea esta etapa y fue pilar 
innegable de su personalidad. 
 
Al llegar su adolescencia comenzó a interesarse en el mundo de las artes, ya que era 
prácticamente imposible negarse a la fuerte influencia que ejercían tanto su familia materna 
como la paterna, hombres y mujeres de distinguida formación, que cultivaban el ejercicio de la 
 
3 Francisco Guerrero Garro, Elena Garro por dentro, en: Universo de El Búho, Dir. René Avilés Fabila, Año 6, 
No. 61, Marzo 2005: 7. 
4 Helena Paz Garro, Memorias, México, Océano, 2003: 311. 
 
11 
lectura, la teosofía y el espiritismo; y fue gracias a estas prácticas que el abuelo de Elena, 
Tranquilino Navarro, conoció a su yerno José Antonio Garro, reconocido arquitecto, quien 
también practicaba esas doctrinas. Por lo tanto, Elena fue una amante de las letras, el teatro, la 
danza y las doctrinas orientales. 
 Elena inició sus estudios en Letras Españolas dentro de la Facultad de Filosofía y Letras 
de la UNAM, aunque no concluyó sus estudios. Al mismo tiempo se desempeñaba con gran 
éxito como coreógrafa del Teatro de la Universidad, dirigido por Julio Bracho, labor por la cual 
Elena fue considerada como una “joven promesa”. 
Durante este tiempo Elena vivía en casa de su tía Amalia, en la Ciudad de México. Fue 
en este lugar donde se organizó un “club” al que la tía llamó “El Club de Jade”. Es ahí, en 1935, 
donde conoce a Octavio Paz, con quien después de dos años de noviazgo se casaría el 25 de 
mayo de 1937. 
De este episodio de su vida, su hija Helena cuenta: 
 
“Me relató que no quería casarse con mi papá y que éste fue con un grupo de amigos 
porella a la Facultad, cuando iba a pasar su examen de latín, y la llevó a un juzgado 
mugriento en el centro, [...] el juez le dijo: -Levántese que se está casando – y luego preguntó-: 
¿se puede saber por qué no hay una persona mayor responsable en esta boda?”. 5 
 
Al enterarse los padres de ambos de esta boda “secreta”, se alteraron profundamente. El 
padre de Elena se expresaba de Octavio Paz como “el hombre que jamás le perdonaría a Elena 
el ser más culta, inteligente y guapa que él”. Por su parte, la madre de Paz acusó a la recién 
casada de “oportunista” y de encontrarse embarazada, razón por la cual, según ella, se había 
efectuado el matrimonio. 
 
Semanas después de la boda viajaron a Nueva York y Canadá por el trabajo de Paz. 
Después partieron a España al II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas para la 
Defensa de la Cultura6, en medio de la Guerra Civil Española. Asistían entre otros, André 
 
5 Ibíd., p.48. 
6 “Yo, sin saber cómo ni por qué, iba a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo no era anti nada, ni 
intelectual tampoco, sólo era estudiante y coreógrafa universitaria.” En: Elena Garro, Memorias de España de 
1937, México, Siglo XXI, 1992: 9. 
 
12 
Malraux, Pablo Neruda, León Felipe, Alejo Carpentier, Silvestre Revueltas, José Chávez 
Morado y Nicolás Guillén, todos convocados por Rafael Alberti. 
Durante su matrimonio, Elena y Octavio, iban y venían a Europa por el trabajo 
diplomático de Paz, también vivieron durante algún tiempo en Japón y Estados Unidos. 
En el año de 1939 nace su primera y única hija, Helena; cuya infancia transcurrió entre 
las diversas actividades, alegrías y sin sabores que le prodigaban sus padres. 
 
Durante los primeros años de su matrimonio (1939-1943) Elena se desenvolvió como 
periodista, actividad que no opacaría al celoso Paz. Esta labor le proporcionó una ayuda 
económica a la familia, pues el salario de Paz era insuficiente. Además, tenía encima la 
prohibición por parte de éste de continuar sus estudios universitarios. 
 
Después de este periodo parten a los Estados Unidos de América para, tiempo después, 
emprender el viaje hacia París; es en este país donde por fin se establecen en 1949 y conoce a 
Adolfo Bioy Casares, quien más tarde, afirmaría Elena Garro, sería el gran amor de su vida. 
Este amor se dio casi “a primera vista”, como lo recordaría Helena Paz, en sus Memorias, 
después de que su madre se lo confesara durante su estancia en Madrid. 
De esta relación, en algún momento, Elena queda embarazada y debido a la amenaza de 
Paz de quitarle a Helena, decide abortar. 
 
Las constantes infidelidades de Octavio Paz, el maltrato físico y psicológico, el tedio 
matrimonial y la imposibilidad de Elena para dejar de amar a Bioy, la llevaron a solicitar el 
divorcio de una manera explícita. 
Paz se mantuvo en una constante negativa con respecto al divorcio, fue hasta 1959 
cuando decide promoverlo; sin embargo, no es sino hasta 1967 cuando se da la ruptura 
definitiva entre ellos. 
 
En 1963 y después de mucho ir y venir entre México y Europa, decide instalarse de 
nuevo en México y comenzar una nueva etapa. Es en este periodo (1963-1968) en el cual se 
 
 
 
 
13 
consolida también como periodista y guionista. Además se involucra en el ámbito social y 
político de la defensa de los campesinos, adoptando posturas contra el mal gobierno, lo que la 
lleva a entablar amistad con Carlos Madrazo, cabeza de una fuerte escisión del PRI y ex 
presidente del mismo. 
 
Los años sesenta fueron verdaderamente difíciles y confusos para Elena, se vio envuelta 
en una serie de confabulaciones extrañas y tendenciosas que finalmente la llevaron al exilio. La 
costumbre de Elena de involucrarse y participar en cuestiones políticas, la llevaron a un callejón 
del que pocas veces encontró una salida decorosa. Hablaba y se promulgaba constantemente 
contra las injusticias de todo tipo, no era una mujer acostumbrada a mantenerse al margen, era 
participativa, poco convencional y su voz no se apagaba cuando se trataba de externar lo que 
pensaba. Todas estas características se tornaron en su contra, sobre todo durante los años 
sesenta. Tan grave llegó a ser la persecución en su contra que llegó a ser investigada por un 
espía estadounidense. 
 
En 1964 Elena se enteró de que su posición abiertamente anticomunista y anticastrista la 
convirtió en sujeto de interés para el servicio de inteligencia estadounidense. De 1964 a 1967 
Charles William Thomas buscó deliberadamente entablar una amistad con Elena para obtener 
información sobre el medio intelectual mexicano. Esto, claro está, en el contexto de la Guerra 
Fría, cuando la paranoia estadounidense en esos años provocaba una investigación exhaustiva de 
todo indicio de filtración comunista, no sólo en México, sino en toda América Latina. 
7
 
 
Es así como Elena Garro se vio en el centro de las más sucias argucias para desacreditar 
su trabajo con el campesinado mexicano, su constante intervención a favor de la Reforma 
Agraria, su incesante pronunciamiento en contra de los latifundistas y terratenientes, y en contra 
de funcionarios corruptos. 
 
En 1968, a un año de haberse separado definitivamente de Paz, fue señalada por Sócrates 
Amado Campos Lemus, líder del movimiento estudiantil, y por el Procurador de Justicia, como 
una de las instigadoras del movimiento estudiantil que fue sofocado con la matanza del 2 de 
octubre en Tlatelolco. A pesar de que ella negó tal responsabilidad e hizo declaraciones en 
 
7 Patricia Rosas Lopátegui, Testimonios sobre Elena Garro, México, Ediciones Castillo, 2002 : 258. 
 
14 
contra de este movimiento para deslindarse de cualquier responsabilidad y así poder salvarse de 
padecer la condenación gubernamental y de no poner en peligro su vida y la de su hija, se vio 
cubierta de acusaciones de una y otra parte. Fue así, debido a toda esta invasión de sucesos, que 
varios sectores le dieron la espalda, entre ellos, algunos de los intelectuales mexicanos más 
reconocidos de la época. 
 
[...] Elena respondió que el movimiento del 68 había sido organizado por los intelectuales y no 
por Madrazo ni por ella. Según Elena Garro, la prensa manipuló la información, ya que si bien 
ella afirmó que los intelectuales no habían asumido responsabilidad ante el movimiento, negó 
rotundamente haber pronunciado los nombres que la prensa publicó: Leopoldo Zea, José Luis 
Cuevas, Luis Villoro, José Revueltas, Víctor Flores Olea, Eduardo Lizalde, Carlos Monsiváis, 
Thelma Nava, Norma Carrasco, Leonora Carrington, entre otros. La comunidad intelectual 
mexicana la repudió. 
8
 
 
A raíz de estos eventos recibió varias amenazas de muerte, le mataron a varios de sus 
gatos y a su perrita. Su casa de la Cuidad de México fue saqueada varias veces. Gracias a la 
ayuda de los pocos amigos que conservaba en México, “Las Elenas” pudieron escapar de su 
casa, en la que agentes policíacos las tenían encerradas, y llegar hasta la ciudad de Monterrey 
para refugiarse en un hotel, que les ofreció pagar un “madracista”, ya que no tenían dinero. 
 
En 1972, al cabo de unos meses, decide regresar a la ciudad de México, y al comprobar 
que no cesaba el clima hostil, gracias a lo publicado por los diarios, la denuncia de Sócrates 
Campos y el hostigamiento por parte del gobierno, trae como consecuencia que Elena se vea 
forzada a abandonar el país. 
 
Garro y su hija abandonaron México por vía terrestre sin pasaporte, porque les había 
sido negado. En Estados Unidos, llegan a vivir a casa de una amiga. 
En 1974 fueron expulsadas de aquél país, por ser consideradas “comunistas ilegales”. A 
raíz de esto, se trasladarona España donde constantemente cambiaban de residencia por falta de 
dinero para pagar los alquileres, sobrevivieron a las condiciones más precarias de pobreza y de 
escasez. Sus únicos ingresos eran la ayuda económica que recibieron de amigos. 
 
8 Patricia Rosas Lopátegui, Yo sólo soy memoria: biografía visual de Elena Garro, México, Castillo, 2000 : 22. 
 
15 
 En 1980, se vieron obligadas a salir de España, para que Octavio Paz recibiera la 
condecoración Miguel de Cervantes Saavedra (era la condición que él había puesto para recibir 
el premio). Elena llega a París, lugar donde continuaría su auto-exilio, en las mismas 
condiciones de pobreza que en España. 
No es sino hasta el 7 de noviembre de 1991, luego de veinte años de ausencia, cuando 
madre e hija pisarían nuevamente tierras mexicanas. La ocasión era un homenaje que habían 
organizado en honor a Elena. El homenaje tuvo su culminación el 28 de noviembre en el 
Palacio de Bellas Artes, donde elogios, aplausos y ovaciones no se hicieron esperar. 
 
Su regreso definitivo a México sería hasta 1993. Cuernavaca fue la cuidad donde pasó 
los últimos años de su vida. Elena Garro Navarro muere el 22 de Agosto de 1998 en el Hospital 
Cuernavaca, víctima de un paro respiratorio producido por enfisema pulmonar. 
 
“Elena Garro tuvo que purgar dos virtudes que casi nunca le ha perdonado la sociedad 
a la mujer: ser brillante y ser libre.”9, palabras de Miguel Naveros, amigo de “Las Elenas”. 
 
“Así fue, vivió y se inventó Elena Garro, Elena la escritora, Elena la mujer, Elena la 
perseguida por sí misma. Como personaje de sus propias novelas conformó su vida y su 
muerte, como personaje de sus novelas moldeó su existencia en el misterio y la ficción, siempre 
evanescente, difuminada, inasible.” 10 
 
 
1.2. Trayectoria 
 
Fue alumna de Rodolfo Usigli, durante sus cortos estudios en Letras Españolas, en la 
Facultad de Filosofía y Letras. 
Gracias a su formación dancística, con reconocidos bailarines rusos, trabajó como 
coreógrafa para el Teatro Universitario que dirigía Julio Bracho. 
 
9 Lucía Melgar, Gabriela Mora, Cop., Palabras preliminares, en: Elena Garro: Lectura múltiple de una 
personalidad compleja, Ibíd., p. 15 
10 Gloria Prado, Lazos de Familia, en: Ibíd., p. 36. 
 
16 
Al inicio de su carrera universitaria, participó con tres obras cortas en la fundación de 
Poesía en Voz Alta, al lado de Héctor Mendoza. 
Una vez casada abandonó su quehacer artístico por “sugerencia” de su esposo, 
dedicándole únicamente tiempo a su labor periodística para ayudar a la manutención económica 
del hogar. 
 
En 1953, Elena escribe guiones cinematográficos con Juan de la Cabada, amigo 
entrañable, y los hermanos Barbachano. 
 
En 1954 inicia su ferviente investigación sobre el general Felipe Ángeles; personaje que 
inspira su primera y única obra teatral de carácter histórico, obra homónima. Esta pieza será 
publicada hasta 1967 en la revista Cóatl y reeditada en 1979 por la Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
 
En 1957 Octavio Paz, quien dirigía el grupo de “Poesía en Voz Alta”, le pide a Elena 
tres de sus piezas inéditas. Con esto debuta en el teatro. Héctor Mendoza fue quien dirigió: Un 
hogar sólido, Andarse por las ramas y Los pilares de Doña Blanca. 
 
En 1958 la Universidad Veracruzana publica su primer libro, la colección de seis piezas 
teatrales, bajo el título: Un hogar sólido. 
 
En 1963 aparece su primera novela, Los recuerdos del porvenir con la cual obtiene el 
Premio Xavier Villaurrutia. 
 
Al año siguiente, la Universidad Veracruzana publica su colección de cuentos La 
semana de colores. 
 
En esta época escribe Testimonios sobre Mariana y Reencuentro de personajes, que 
serán publicados años más tarde. 
 
 
17 
Entre febrero y mayo de 1968 publicó una serie de reportajes biográficos titulado “Los 
caudillos” en la revista Por qué, recopilados en 1997 bajo el título Revolucionarios mexicanos. 
Muchas de sus novelas y obras teatrales han sido traducidas al inglés, alemán, francés, 
polaco, maya, etc. 
 
Una vez establecida en Cuernavaca y ante la carencia de dinero para sobrevivir, se vio 
obligada a publicar el mayor número de manuscritos que guardaba para poder recibir algún 
ingreso extra. 
 
“Sus terribles condiciones de vida –sin techo fijo, ni comida suficiente, sin gafas, 
máquina, ni libros- la habrían obligado sin embargo, a publicar, después de 1980, textos de 
menor calidad. Como sucedió con muchas otras mujeres talentosas, tanto las circunstancias, 
como la educación tradicional (que no prepara a la mujer para la independencia) 
obstaculizaron el desarrollo pleno de Garro como escritora.” 11 
 
En 1996 recibió el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz. 
 
En 1997, el Colegio de México, en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la 
Mujer, anunció que se llevaría a cabo un Simposio Internacional en honor a Elena Garro, en el 
Instituto de Cultura de Morelos, en la cuidad de Cuernavaca. 
 
 
1.3. Familia 
1.3.1. Octavio Paz 
 
Octavio y Elena siempre fueron una pareja singular, desde su matrimonio hasta los 
últimos días de vida de ambos, permanecieron unidos por diversas circunstancias, parecía que 
su destino estaba trazado desde mucho atrás y que nunca podrían liberarse plenamente uno del 
otro. 
 
11 Lucía Melgar, Gabriela Mora, Cop., Palabras preliminares, en: Ibíd., p. 12. 
 
18 
Octavio muy pocas veces reconoció el talento de su esposa, y se dedicó a mantenerla 
durante mucho tiempo al margen de cualquier posibilidad de desarrollo artístico e intelectual, a 
pesar de algunas declaraciones hechas por Elena, en donde expresa su gratitud a Octavio por el 
acompañamiento y motivación constante en su desempeño como escritora, la verdad es que 
Octavio muy pocas veces vio con buenos ojos el que Elena pudiera llegar a tener éxito. 
 
Resulta difícil creer que alguna vez Octavio haya estado enamorado de Elena, ya que el 
recuerdo que prevalece de estas dos personalidades es de constantes enfrentamientos y 
amargura. Por otra parte es importante destacar que la mayoría de las oportunidades que se le 
presentaron a Octavio a lo largo de su desarrollo como intelectual y diplomático, no fueron 
producto de la “casualidad” como él llegaba a declarar, sino que se trataba, en gran medida, del 
esfuerzo que realizaba Elena por conseguir, a través de sus amigos o conocidos con influencia 
en el medio, un cargo o una publicación etc., para su esposo. 
Todo esto, nos lleva a confirmar que Octavio decidió unirse a Elena, no sólo por una 
fuerte atracción y fascinación que le produjo la escritora, existía otra razón aún más poderosa: 
Elena contaba con la simpatía y audacia que a él le faltaba para enfrentar al mundo. 
 
Desde el inicio de la relación comenzaron a existir los problemas. La abrupta manera en 
que contrajeron matrimonio y por lo tanto la repentina despedida por parte de Elena del hogar 
familiar fueron factores determinantes en el rumbo de su vida conyugal. 
La primera noche que pasaron juntos, es un claro ejemplo, de cómo las cosas desde un 
principio no marcharon bien, y marcarían así, el camino a seguir. 
Helena Paz hace declaraciones muy fuertes con respecto a este día: 
 
Mi padre hizo entrar a empellones a mi madre a lo que sería “su cuarto” y le ordenó brutalmente 
que se desnudara. Mi madre, que nunca había besado a un muchacho, ni siquiera a su marido, se 
negaba. Él le arranco la ropa, y se desnudó también (mi madre me contó que para ella había sido 
una escena de pesadilla, y pensó, la inocente que mi padre se había vuelto loco), la aventó sobre 
la cama y como no se le paraba el miembro, entre maldiciones e insultos se masturbó 
furiosamente. Mi madre apenas entendía lo que ocurría, después le dio fuertesbofetadas a mi 
 
19 
madre, le apartó las piernas a puñetazos y la penetró a fuerzas. Mi madre creía que se iba a morir 
por el dolor.
12
 
 
Esta situación marcó para siempre a Elena, era muy difícil para ella dejar atrás este 
recuerdo doloroso que permanecía en su memoria. 
 
Semanas después partieron a España y las fricciones con Octavio fueron inmediatas, 
durante su estancia, Elena recibía constantes regaños, insultos y reproches por su manera de ser. 
 
 “Me asomé a la ventana [...] un silencio tristísimo. Quise irme enseguida de España. 
“Me quiero ir a mi casa”, le dije a Octavio Paz. Éste se indignó ante mi estupidez: “¡No sé por 
qué te traje!”, dijo. Yo tampoco lo sabía, ni lo sé hasta el día de hoy.” 13 
 
Continuamente Octavio la ponía en evidencia y la anulaba ante los amigos, periodistas o 
escritores. Ella sumisa aceptaba lo que Paz le dictaba hacer o no hacer, esto, debido a que sentía 
un enorme cariño por él, consideraba que era una persona muy compleja y que por esa causa 
era ella quién tenía que ceder. 
 
A pesar de su carácter rebelde ante el mundo, frente a Octavio permanecía dócil y siempre 
dispuesta a complacerlo. 
 
Los años que vivieron juntos fueron de continuas discusiones, de infidelidades de ambas 
partes y de muy pocos días de tranquilidad, en comparación con los días de separación, 
agresiones y desprecios. Tanto en México como en el extranjero sus diferencias estaban a la 
orden del día. 
 
Después de su separación definitiva de Elena Garro, Octavio Paz se une a Marie-José 
Tramini a quien conoce durante su estadía como embajador de México en La India. 
 
 
12
 Helena Paz Garro, Memorias, Ibíd., p.52. 
13 Elena Garro, Memorias de España 1937, Ibíd., p. 13 
 
20 
Su relación con Elena se torna aún más distante y hasta cierto punto agresiva, olvidándose 
por completo de su hija Helena, rompe relaciones con madre e hija. 
Octavio Paz muere el 31 de marzo de 1998. 
 
“Sobre su amor y el matrimonio, reitera: que su unión con Octavio Paz fue “casi un 
90%” desdichada...” 14 
 
 
1.3.2. Helena Paz Garro 
 
Nació en 1939, dos años después del enlace matrimonial de sus padres. Inseparable e 
incansable compañera, confidente y cómplice de su madre, Helena Paz acompañó a Elena 
Garro hasta el último día de su vida. 
Indiscutiblemente fiel a Elena, Helena, fue la persona que más conoció de la escritora; 
convivió sin pausas con ella desde que Elena logró arrancarla del dominio de su abuela paterna 
Pepa, quien se la arrebató desde muy temprana edad, por considerar a su nuera “incapaz de 
criar una niña”. 
Helena sufrió mucho de pequeña, pero no menos de adulta. Ensombrecida por sus 
padres, creció con el enorme peso de ser hija de dos enormes figuras de la literatura. 
Afortunadamente Helena poseía una inteligencia privilegiada, herencia de la formación 
que sus padres le proporcionaron. 
La joven Helena era una niña tenaz, amante de la danza clásica, pero sobretodo, de la 
literatura. 
 
Laura Elena es una hermosa criatura, alta, espigada, dulce, los ojos muy abiertos. [...] En el Liceo 
Franco Mexicano, (Le Lycée), La Chata –como la llaman tú y Elena- también es considerada 
genial. Apabulla a sus compañeros de banca con su erudición y, los maestros, entre ellos Xavier 
Massé, celebran la inteligencia, muy por arriba de la mayoría, de Helena Paz Garro. Años más 
 
14 Lucía Melgar, Gabriela Mora, Cop., Palabras preliminares, en: Elena Garro: Lectura múltiple de una 
personalidad compleja, Ibíd., p. 17. 
 
21 
tarde Ernest Junger, al escribir el prefacio de Onix, el libro de poesía de Helena, habrá de 
corroborarlo. 
15
 
 
Así es como la describe Elena Poniatowska y así es como muchos la recordarían. Niña 
encantadora, poseedora de una inteligencia superior, y amante incansable de sus padres. 
Así como a los amigos e intelectuales que rodeaban a la pareja Paz-Garro les provocaba 
una gran admiración el talento de Helena, también su propia familia estaba encantada y 
admirada de sus numerosos dones. Su prima Gloria Prado lo señala de ésta manera: 
 
“Helena Paz destacaba entre los primos por su inteligencia y conocimientos. Los demás 
nos sentíamos apabullados y la veíamos como un ser de otros mundos, lo que exactamente 
acontecía, ya que el transcurrir de su vida entre viajes, artistas e intelectuales le confería una 
dimensión que estaba a siglos luz de aquellas en las que nosotros nos movíamos.” 16 
 
La relación que construyó con Elena estuvo cimentada en un acompañamiento constante, 
juntas vivieron innumerables acontecimientos, sufría a lado de su madre la indiferencia de su 
padre hacia ellas, la persecución a raíz de “el 68”, el exilio, la marginación, la pobreza, la 
incomprensión y el olvido de la sociedad mexicana entre muchas otras cosas más. 
 
Debido a la relación atrofiada entre Elena y Octavio, Helena se vio afectada. Su niñez fue 
enormemente compleja por la relación de sus padres. 
 
Una de las cosas más extrañas que hicieron mis padres en esos primeros años de París era pelearse, 
discutir más bien, con ahínco de cosas que yo no comprendía y luego llamarme de árbitro. 
- ¿Quién tiene la razón Chatita? 
Como no entendía bien, resolvía al azar. 
- Papá tiene la razón. 
Y mi madre se molestaba, y viceversa.
17
 
 
 
15 Elena Poniatowska, Octavio Paz. Las palabras del árbol, México, Plaza y Janés, 1998: 38. 
16 Gloria Prado, Lazos de Familia, en: Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja, Ibíd., p. 30. 
17 Helena Paz Garro, Memorias, Ibíd., p. 129 
 
22 
 A pesar del profundo cariño que Helena profesaba a su padre, éste logró olvidarse de que 
el conflicto que sostenía era con Elena Garro y no con su hija, condenándola al más terrible 
olvido durante varios años; fortaleciéndose así la relación de madre e hija; sobre todo durante el 
tiempo que permanecieron juntas en el exilio, siendo la una para la otra. 
 
“Con los años nos habíamos vuelto grandes amigas. Entre nosotras no había un trato de 
madre a hija sino de confidentes...”, diría años más tarde Helena al recordar a su madre. 
 
En una entrevista a Elena Garro establecida en Cuernavaca, después de su auto-exilio, 
afirmaría la enfermera a los visitantes, a su salida del pequeño departamento que habitaban: 
 
“[...] la fama de la madre hace sufrir a Helena Paz, ya que ella también ha escrito 
poemas. [...] dos mujeres madre e hija, encadenadas una a la otra durante toda la vida. Helena 
Paz no tuvo la oportunidad de vivir una vida propia, pues fue una hija ejemplar, siempre 
estuvo al lado de su célebre madre, cuidando y acompañándola.” 18 
 
Fue así como Helena hizo su vida, siempre a lado de su madre. Lejos de sí misma. 
Entregada al cuidado de ambos, descuidó mucho de su ser, dejó que sus sueños se perdieran; la 
sombra del sufrimiento de su madre sería durante mucho tiempo su inseparable compañera. 
La pequeña que soñó ser una gran bailarina, la joven que imaginó llegar a ser una gran 
actriz, cambió sus ideales, por una mujer: Elena Garro, su madre. 
 
 
1.3.3. Otros familiares 
 
Como ya hemos mencionado, en la niñez y primera juventud de Elena, se vio envuelta 
entre libros. José Antonio Garro, su padre, junto con el hermano de éste, Boni, le enseñaron a 
sus hijos los clásicos españoles, griegos, latinos, ingleses y alemanes, además de haber sido sus 
maestros de latín y francés. 
 
18 Verónica Beucker, Encuentro con Elena Garro, en: Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad 
compleja, Ibíd., p. 47 – 48. 
 
23 
Mientras tanto, por el lado materno, Esperanza educó a sus hijos en la lectura como 
símbolo de virtud, además de que solía contar a sus hijos historias sobre su juventud con mucha 
gracia y credibilidad. Elenapareció haber heredado de su madre el poder y el encanto de la 
palabra, así como un dominio artístico de contar historias. 
 
Elena Garro Navarro, la nieta favorita, “La leona”, como la llamaba su abuelo Tranquilino 
Navarro, quien no hacía honor a su nombre porque de “tranquilino” no tenía nada, pues jamás 
dejó de estar en acción aun cuando era un anciano; diputado constituyente, el cual, fue apresado 
e incomunicado en la cárcel de Belén de la ciudad de México por ser partidario, amigo y 
colaborador de Francisco I. Madero [...] Tranquilino se casó con Francisca Benítez, la abuela 
materna de Elena, profesora (siempre leyendo y fumando), lo que no impidió que procrearan 
diez hijos: cinco mujeres y cinco hombres: [...]Samuel, el médico de Francisco Villa, y Saulo, 
uno de sus generales, Benito, participó en la lucha armada [..] Las mujeres Esperanza, Consuelo, 
Lidia, Margarita y Amalia, esas tías que Elena definió [...] como enormemente bellas, [...] 
madres de Amalia Hernández, la famosa bailarina y coreógrafa, y de Agustín Hernández, el 
reconocido arquitecto, de Lin Durán, coreógrafa y bailarina también, Rubén y Horacio Durán, 
diseñadores prominentes. Familia de artistas pues. Margarita, la tía con quien vivió Elena [...] 
apasionada de la literatura, leía en voz alta las novelas de moda: Balzac, Stendhal, Flaubert o 
recitaba poesía romántica..., a sus hermanas, a la vez que estudiaba pintura. Esperanza ensayaba 
la fotografía, Lidia era pintora y Margarita y Amalia fueron maestras, igual que su madre.
19
 
 
En resumen Elena proviene de familias apasionadas por las letras, la historia, el afán de 
saber, las artes; sembrando en ella un pensamiento liberal y un espíritu combativo. 
Era de suponerse que ya mujer, nuestra escritora fuera calificada como: “La 
indomable.” 
 
 
1.4. Obra dramática y literaria 
 
 Es de suma importancia mencionar que la obra de Garro está basada en experiencia de 
vida propia. Su infancia, los relatos de sus sirvientes, de los indígenas y campesinos, sus 
 
19 Gloria Prado, Lazos de Familia, en: Ibíd., p. 24-25. 
 
24 
encuentros y desencuentros amorosos y familiares, son el material que ella posee para su 
creación literaria. 
 Mujer-niña que habitaba entre las ramas de la realidad y la fantasía, logró mostrarnos 
mucho de sí, gracias a su legado literario. 
 
Entre sus obras encontramos las siguientes: 
 
Novela: 
 Los recuerdos del porvenir (1963) Premio Xavier Villaurrutia. 
 Andamos huyendo Lola (1980) 
 Testimonios sobre Mariana (1981) Premio Grijalbo. 
 Reencuentro de personajes (1982) 
 La casa junto al río (1983) 
 Memorias de España 1937 (1992) 
 Un traje rojo para un duelo 
 Inés 
 Mi hermanita Magdalena 
 Un corazón en un bote de basura 
 Y Matarazo no llamó... 
 Busca mi esquela 
 Larga es la noche, Loreto 
 Primer amor 
 
Teatro: 
 Andarse por las ramas (1957) 
 Los pilares de Doña Blanca (1957) 
 Un hogar sólido (1957) 
 La mudanza (1959) 
 El rey mago 
 Ventura Allende 
 El Encanto, tendajón mixto 
 
25 
 Felipe Ángeles (1967) 
 El rastro 
 El árbol (1963) 
 La señora en su balcón (1963) 
 Los perros 
 La dama boba (1964) 
 Sócrates y los gatos 
 Parada San Ángel 
 
Cuentos: 
 La semana de colores (1964) (agrupa 11 narraciones). 
 El accidente y otros cuentos inéditos 
 
 
“Se diría que en torno a la mujer de carne y hueso sólo pudieran acumularse términos 
hiperbólicos: Elena Garro “traidora” y “activista acelerada”, “mágica” y “viperina”, 
“derrochadora” y “miserable”. Tal vez cada uno de éstos términos contenga una clave para 
acercarse al fenómeno de Elena Garro, como figura pública, o tal vez sólo a través de un 
caleidoscopio en que la intensidad de todas estas facetas se mezcle y se matice pueda llegarse a 
entender la fascinación y la repulsa, la admiración y la rabia, las exclamaciones y los silencios 
que todavía provoca el nombre de quien fuera coreógrafa, periodista, escritora, guionista, mujer 
de mundo y defensora de los campesinos, esposa de Octavio Paz y el gran amor de Adolfo Bioy 
Casares, “mexicana y española.” 20 
 
 Para culminar la exploración que hemos hecho en torno a la vida y obra de Elena Garro, 
cerramos con la siguiente cita, que consideramos acertadísima para redondear el ciclo 
emprendido. 
 
 
20 Lucía Melgar, Gabriela Mora, Cop., Palabras preliminares, en: Ibíd., p. 8. 
 
26 
CAPITULO II 
Los temas de Elena Garro 
 
2.1. ¿De qué y de quiénes habla Elena Garro? 
2.1.1. Sus temas principales 
 
El de Elena Garro, es uno de los casos en los que la separación entre la obra y la vida de la 
autora es prácticamente imposible. 
 
“Su obra, afirmaba, era total y absolutamente realista sin nada de mágico ni de 
fantástico. Todo lo que en ella aparece fue real, verdadero, ocurrió o había ocurrido tal 
cual.” 
1
 
 
Con esta cita iniciamos este capítulo pues encontramos en ella una descripción muy útil 
que logra unir de manera natural ambos capítulos, como consecuencia uno del otro. La vida de 
Elena Garro se refleja de una u otra manera en su obra y llegamos a esta afirmación después de 
una investigación comprometida de su biografía y legado literario. 
 
“Para saber de la vida de un escritor -Elena consideró- tienes que leer su obra, porque 
casi todo es autobiográfico en todos los escritores. Claro, más o menos disfrazado, más o 
menos disimulado, pero esencialmente reflejan una parte o una manera de ser.” 
2
 
 
Prácticamente la obra de Elena nos cuenta quien es ella, nos permite a través de sus 
diversos personajes y múltiples situaciones, saber cuál era su mundo, cómo pensaba y qué era 
lo que la atormentaba; ya sea por medio de personajes que llevan los nombres y características 
reales de aquellos que fueron los verdaderos protagonistas, o a través de personajes cuyos 
nombres ficticios únicamente disfrazan a los reales, pero de alguna u otra manera nos dejan 
 
1 Gloria Prado, Lazos de Familia, en: Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja, Ibíd., p. 35. 
2 Francisco Guerrero Garro, La Jornada Virtual, 23 de agosto de 1998, citado en: Patricia Rosas Lopátegui, 
Testimonios sobre Elena Garro, Ibíd., p. 149. 
 
 
 
27 
entrever quienes eran ciertamente. Pocas veces, Elena utilizó las verdaderas identidades de sus 
personajes ya fuesen protagonistas o no, sin embargo y sin duda alguna sabemos que todos 
nacieron como una amalgama entre aquellas personas con quienes se relacionaba y lo que era 
producto de su inquieta imaginación. Es así como sus personajes siempre fueron seres que 
deambulaban entre lo real y lo imaginario, tal y como era el mundo de Elena, un mundo donde 
la realidad y la fantasía se entremezclaban sin mucho conflicto y donde a veces la línea que los 
dividía era muy tenue. 
Muchos de sus personajes llegaron a ser exacerbadamente autobiográficos sobre todo 
los femeninos, pues contenían toda la esencia de la personalidad y pensamiento de Elena, es 
decir, eran de alguna manera ella. Mujeres como Clara protagonista de “La señora en su 
balcón” , Isabel Moncada de “Los recuerdos del porvenir” o Mariana de “Testimonios sobre 
Mariana” son mujeres que contienen algo de ella, ya sea su ideología o lo que ella hubiese 
soñado vivir, también gran parte de su personalidad se ve reflejada en éstos personajes, los 
deseos de libertad, sus encuentros con la muerte, su independencia conjugada con el “deber ser” 
de una mujer, etc., todos ellos son ejes centrales de los pensamientos y acciones de estas 
mujeres que sin duda alguna tienen una característica en común: que no son para nada mujeres 
“comunes”.Elena Garro, en múltiples ocasiones declaró que su escritura partía de sus recuerdos, que 
ella escribía de lo que recordaba, y si analizamos puntualmente su literatura, no nos queda la 
menor duda, pues cada uno de sus temas y personajes se relacionan profundamente con lo que 
es ella. Todos sus recuerdos fueron vertidos en bellas narraciones, novelas, obras teatrales y 
poemas. Toda su obra literaria, nos grita entre líneas, quién es ella, de dónde viene, cómo se 
siente, qué es lo que vive y cuáles son sus recuerdos. 
La vivencia es el gran motor de la escritura de Elena; como ella misma llegó a decirle a 
su entrañable amigo Emmanuel Carballo: 
 
“Como seguidora de Balzac y Dostoievski considero que “la novela es vida”, y con 
Ortega y Gasset que “lo que no es vivencia es academia”.” 
3
 
 
3 Emmanuel Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, p. 512, citado en: Ídem. 
 
28 
 
Es así, como su temática recorre amplios caminos: el amor, la soledad, el destierro, la 
identidad racial, la identidad individual, el mundo de lo real y el mundo mágico, etc., temas que 
son tratados en su unidad o que se entrelazan y se acompañan entre sí, creando a su vez, temas 
más complejos e intrigantes. 
Sus temas siempre la acompañan aunque con distintos matices. Al inicio de su carrera 
como escritora, era común que resultasen novedosos y propositivos, debido al tratamiento tan 
personal y destacado con que los abordaba, ya que sorprendían por su elocuencia, por su 
manera de conmover a través de lo bello y lo doloroso de la esencia del ser humano plasmada 
en sus narraciones; gracias a su maestría en el manejo del lenguaje lleno de poesía y 
autenticidad, sin falsos rebuscamientos, que llegaba directo y sin merodeos, contundente y 
fuerte, tal como era ella; pero que a la vez estaba cargado de dulzura y delicadeza, tan al estilo 
de quien lo hacía nacer, Elena. 
 
Sin proponérselo Elena Garro fue la iniciadora de una nueva tendencia narrativa por su 
forma tan peculiar de contar lo que sentía, vivía y pensaba. En múltiples ocasiones ella 
descalificó el título que le otorgaban a su literatura, acuñándole el nombre de “realismo 
mágico”, término que ella rechazó constantemente, sin embargo esto no impidió que los críticos 
reconocieran su invaluable talento y que a pesar de su negativa, muchos siguieron nombrándolo 
como tal. Es así como nos encontramos con éste tipo de comentarios: 
 
La principal aportación de la Garro es haber traído un mundo que antes no se había trabajado en 
la literatura latinoamericana, un mundo lleno de magia, de la gracia anterior al pecado original. 
Creo que la religión de Elena es la infancia y la mayor influencia en literatura es ella misma en 
sus primeros años de vida. Es la creadora de un realismo que ya no es realismo crítico, que ya no 
es realismo costumbrista ni expresionista, sino que viene a ser una cosa íntima, suave, y poco a 
poco se va dejando el mundo de todos los días para entrar a un realismo mágico que de alguna 
manera es una crítica al mundo en el que vivimos. A Elena no le gusta el mundo en el que 
vivimos. A Elena no le gusta el mundo en el que vive y entonces crea paraísos posibles... 
4
 
 
 
 
 
4 Patricia Rosas Lopátegui, Testimonios sobre Elena Garro, Ibíd., p. 11. 
 
29 
Esta necesidad de crear mundos posibles dentro de la ficción, la lleva a una búsqueda 
incansable de situaciones y personajes que la acerquen más a lo que ella sueña o a poder liberar 
lo que dentro contiene, ya sean sus alegrías o tristezas, pero siempre creando espacios alternos 
en su literatura. 
Elena poseía un admirable talento para conjugar acontecimientos reales con una 
atmósfera “mágica” (o lo que nosotros podríamos considerar como magia) ya que como ella 
misma nos explica, la concepción que la mayoría de las personas tenemos de la magia es todo 
aquello que nos resulta improbable o desconocido, cuando a diferencia suya, la magia es algo 
que forma parte de la realidad, es lo que vive y describe en su obra literaria y en su vida en 
general. 
 
“Pero eso no es magia”, dice Elena, “es más que magia”, porque como gran observadora del 
mundo y de la condición humana, Elena no entiende esta terminología del “realismo mágico” 
que inventó el mundo académico, ya que desde su perspectiva, ella no ha hecho más que 
transcribir lo que ha visto y oído desde que era niña: la realidad o la manera de entender el 
mundo de los pueblos indígenas que siempre ha estado ahí. 
5
 
 
Es así como Elena desde su infancia acumuló un valioso material que se fue 
engrandeciendo con el paso de los años. Sus múltiples experiencias, las agradables, las 
dolorosas, las bellas y las indeseables fueron el material de su letra. A través de sus escritos ella 
lograba mantenerse de pie, llegó a comentar en varias ocasiones que el hecho de escribir era lo 
que la mantuvo con ganas de vivir. 
 
La escritura le sirvió a la autora como medio de autobúsqueda, como medio para fijar recuerdos, 
y como testimonio de hechos que a su juicio tuvieron gran peso en su vida y que no pudo o no 
quiso comunicar en el momento que se produjeron. En la última forma, la escritura puede verse 
como una verdadera terapia, fenómeno frecuente en mujeres que no se atreven a sacar a la luz 
sus deseos o frustraciones que no se acomodan al patrón social que se ha venido exigiendo de 
ellas. 
6
 
 
 
5 Ibíd., p. 13 
6 Gabriela Mora, Correspondencia desde España: Obra y vida de Elena Garro, en: Elena Garro: Lectura múltiple 
de una personalidad compleja, Ibíd., p. 69. 
 
30 
Elena desde pequeña demostró ser una mujer distinta, rompiendo el molde en diversas 
ocasiones y sorprendía constantemente a quienes estaban cerca de ella. Siempre puso al 
descubierto esa personalidad contradictoria y compleja que era ella, contestataria y rebelde, 
pero al mismo tiempo sumisa y obediente, creció luchando con el mundo ante estas 
contradicciones y en muchas ocasiones padeció por culpa de su condición y comportamiento 
muchos castigos que las circunstancias y las personas a su alrededor le prodigaron, sin embargo 
esto no desalentó su pluma y a pesar de los más diversos contratiempos siguió adelante, 
legándonos obras maravillosas. 
 
“Lo increíble de todo esto tan –digamos- de barro, es que ella puede convertirlo en oro 
en su literatura. ¿Cómo es posible que de esas experiencias, de esas nebulosas personales, 
salga esa gran literatura?” 
7
 
 
A pesar de lo difícil que fue la vida de la escritora de Los recuerdos del porvenir ella 
logró por medio de sus obras, novelas, cuentos y poemas dejar una herencia a la literatura 
mexicana de lo que fue su vida; la ficción y la realidad siempre entremezclándose en su vida 
real y en su vida literaria es producto de las diversas etapas de su camino y de las personas que 
en ella encuentra y con quienes experimenta innumerables vivencias. 
 
“ [...]hay ciertas etapas o acontecimientos que marcaron en forma indeleble la vida y 
la escritura de Garro, de las cuales cuatro son las más prominentes por repetirse en entrevistas 
y cartas, y representarse en las obras: su infancia, su matrimonio con Octavio Paz, su amor 
por Adolfo Bioy Casares, y por último, el ser implicada en los hechos ocurridos en 1968, que la 
llevaron al exilio.” 
8
 
 
Estas diversas etapas por las que transita la dotan de toda la fuerza y las palabras para 
comunicarse con ella misma y de esta manera compartirse con todo aquel que la leyera. 
 
 
7 Emmanuel Carballo, Humberto Batís, Los cazamemorias. ¿Perseguidos o perseguidores? Conversación 
radiofónica sobre Elena Garro, en: Ibíd., p. 65 
8 Gabriela Mora, Correspondenciadesde España: Obra y vida de Elena Garro, en: Ibíd., p. 69. 
 
31 
Es así como encontramos un múltiple desfile de personajes y sucesos que siempre se 
relacionarán de una u otra manera, directa o indirectamente con la escritora. Ya sea por medio 
de la transcripción fiel y veraz de los protagonistas reales (familiares, amigos, conocidos, 
incluso ella misma) o a través de la traducción de sus personajes reales en ficticios, o algunos 
que son meramente resultado de su imaginación (sin dejar nunca de estar inspirados en 
personas cercanas a la escritora). 
 
 
2.2. Personajes 
 
Los personajes literarios de Elena Garro son en gran medida producto de la gente con 
quien ha tenido alguna relación a lo largo de su vida, siendo algunos de ellos: Octavio Paz, su 
hija Helena, Adolfo Bioy Casares, amigos, su propia familia, indígenas, campesinos e incluso 
ella misma tal y como sucede en Testimonios sobre Mariana. 
La sabiduría de sus personajes, la libertad de pensamiento, para enamorarse, para jugar, 
para vivir (sobre todo en los personajes femeninos) es quizá, el espejo de lo que la propia Elena 
deseaba ser en la vida real, puesto que por innumerables prejuicios propios y no, nunca pudo 
alcanzar esa “eterna dicha” y no logró volverse una filosofía personal. 
Ella vivía a través de sus personajes lo que soñaba, recordaba por medio de ellos lo que 
había vivido y en general sus voces estaban plagadas de todas aquellas experiencias que ella 
poseía o bien, los dotaba de las acciones que le gustaría realizar. 
También por medio de sus personajes lograba “exorcizar” aquellas personas que en su 
realidad cotidiana la influían para bien o para mal, aunque generalmente eran personas que le 
inspiraban una cierta sensación de molestia, hastío, persecución, o cualquier no - resolución de 
algún conflicto. Por ejemplo, en numerosas obras existe el personaje masculino represor, el que 
anulaba toda esperanza de libertad, de creación, de gozo, el cual pudo ser fácilmente inspirado 
en Octavio Paz. Tal vez mujeres como Clara de “La señora en su balcón”, le recordaban lo que 
ella misma vislumbraba en la muerte, siendo ésta un paso hacia la eternidad y la realización 
personal. 
 
 
32 
A Elena Garro siempre le llamaron la atención aquellos personajes que por diversas 
causas no “encajaban” dentro de la sociedad y sus parámetros ya establecidos. Le atraían 
aquellos hombres y mujeres que vivían fuera del orden común: mujeres rebeldes, luchadores 
sociales, personajes históricos heroicos, vagabundos, mujeres que rechazaban el matrimonio 
como única salida al devenir femenino, personas que encontraban en la muerte una salida hacia 
“un mundo distinto” etc., es decir todo aquél que estuviese considerado diferente; ya que en 
gran medida ella se identificaba con ellos, pues se percibía así misma como un ser distinto, 
como ella misma se nombraba, una “partícula revoltosa”. 
 
“Perseguida - perseguidora recogía en su casa a los que son hostilizados y esperaba 
siempre un desenlace fatal. Era capaz, en cualquier circunstancia, de establecer una 
complicidad inmediata. Sentía piedad por los desplazados, los delincuentes, los “outlaws” y 
los acogía en su hogar, quizá también porque ella quería vivir al margen de la ley.” 
9
 
 
Gracias a esta empatía consiguió absorber la esencia de múltiples personajes y volverlos 
inmortales a través de su obra. 
Sus personajes son muchas veces inestables, buscan el movimiento, el cambio, el 
renovarse; de hecho, es hasta sus escritos posteriores a la década de los sesenta, donde sus 
personajes se tornan pasivos e incapaces de tomar decisiones y de accionar, sin embargo antes 
de este tiempo encontramos personajes, sobre todo los femeninos, que buscan romper con sus 
ataduras o con las convenciones sociales y culturales y se encuentran en continua búsqueda, son 
las “eternas viajeras” tal y como lo fue ella. 
 
 
2.2.1. La mujer 
 
Es bastante dicho que la obra de Elena Garro es de carácter feminista, pero quizá esta 
afirmación se ha hecho sin analizar la sustancia real de su literatura, siendo ésta: el ser humano 
mismo. He aquí una entrevista hecha por Reynol Pérez Vázquez en 1998, donde aclara ésta 
cuestión: 
 
9 Marcela del Río, et.al, Baúl de recuerdos (Homenaje a Elena Garro), México, El Prestidigitador, 1999 : 14. 
 
33 
 
“RPV: A Elena Garro le preocupa la mujer, más que por su condición femenina, como 
un ente. Las mujeres de sus historias están obsesionadas por la huida... 
EG: Como seres humanos, a donde quiera que vayan, serán los mismos porque uno 
lleva la derrota dentro. Cambiar de lugar no cambia nada”. 
10
 
 
Es probable que la insistencia en abordar de una manera más detallada los personajes 
femeninos, se debe a que todos están basados en mujeres que conoció, que llegaron a interesar a 
Elena por su historia propia, y que con su gran capacidad creadora, los transformó en bellos 
personajes, con toda la capacidad para salir de su desgracia, a través de la imaginación creando 
así otra realidad. 
Elena se escribía a sí misma día a día en su vida cotidiana y a través de su pluma, ahora 
bien, en varios de sus personajes femeninos les adopta características que son propias de su 
personalidad, quizá esto a manera de desahogo y de catarsis, queriendo así darle una resolución 
favorable a lo que era su vida en la realidad, jugando así con los posibles matices que ésta 
misma podría tener y que no se atrevía a realizar. 
Es también muy importante señalar que en la época que le tocó vivir a Elena era 
demasiado difícil ser mujer, ya que su condición estaba reducida simplemente a ser la “perfecta 
ama de casa” y con una nula posibilidad de desarrollo personal y como ser humano, importando 
poco el sentir individual, además de que todos los sectores laborales estaban acaparados por el 
sexo masculino, incluso el literario donde sólo algunos pocos nombres femeninos, como el de 
Rosario Castellanos, se llegaban a escuchar. 
He aquí palabras de la propia Garro, donde hace referencia a esta condición femenina en 
nuestro país: 
 
“Se trata muy mal a la mujer aquí. Aquí en México se trata muy mal a la mujer... En 
Europa se la trata mejor, tiene más posibilidades”. 
11
 
 
 
10 Reynol Pérez Vázquez, Los recuerdos son mi manera de vivir (Entrevista con Elena Garro), en: Elena Garro: 
Lectura múltiple de una personalidad compleja, Ibíd., p. 177. 
11 Verónica Beucker, Encuentro con Elena Garro, en: Ibíd., p. 42. 
 
34 
De esta absurda resignación a convertirse solamente en la esposa de un importante poeta 
y diplomático, y a pesar de poseer un gran talento para crear una escritura maravillosa y casi 
mágica, surgen estas palabras: 
 
- ¿El también tenía amantes? 
- ¡Uf, cantidad! Las llevaba a vivir a la embajada... 
- ¿Y a usted le daba coraje? 
- No. Yo decía a mí qué. A mí me paga la renta, me viste, viste a la niña, me da de comer, soy la 
señora Paz, pues que haga lo que quiera. 12 
 
Es risible pensar que en nuestra época aún puedan surgir estas palabras, pero 
efectivamente existen mujeres que piensan que es la manera correcta de conducir su vida; pero 
al llegar al caso de Elena, es doblemente absurdo ya que muchas veces demostró incluso ser 
mucho más talentosa que el propio Octavio Paz, pero esta condición en la que estaba 
sumergida, además de la depresión en la que cayó al no sentirse satisfecha personalmente, 
fueron los ingredientes que retardaron que la escritura de Elena tardara tanto tiempo en ver la 
luz, sucediendo esto cuando ella contaba con casi cuarenta años de edad. 
Cuando por fin se da a conocer su obra, Elena nos embriaga con historias de mujeres 
soñadoras, en desgracia, emprendedoras, imaginativas, creadoras, tristes, solas, casi muertas (o 
muertas, como en el caso de Un hogar sólido), banales, llenas de vida y de amor para dar,

Continuar navegando